SOCIALES

SOCIALES ¿Cuantos ingenios compró Trujillo en 1957 y a quienes se los compró? En 1957 Rafael Leónidas Trujillo compró se

Views 128 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIALES ¿Cuantos ingenios compró Trujillo en 1957 y a quienes se los compró? En 1957 Rafael Leónidas Trujillo compró seis ingenios, uno de la South Porto Rico y los restantes de la West Indies. Investiga sobre la economía del país durante la dictadura de Trujillo. Escribe en tu cuaderno, un resumen sobre los acontecimientos económicos fundamentales. Cuando Trujillo asumió el poder, la situación económica era pésima en todos sus aspectos. Por un lado las aduanas, las entidades bancadas y las empresas importantes eran controladas por los inversionistas de Estados Unidos. Por otro lado el Estado no contaba con reservas monetarias, a lo que se añadieron los efectos económicos que produjeron el ciclón de San Zenón y la de económica mundial de 1929. La situación dio lugar a que el gobierno promulgara una ley de emergencia en 1933, a través de la cual procuró negociar en 1934 el reajuste de la deuda externa. La economía dominicana se caracterizaba por ser esencialmente agroexportadora, este proceso se produjo paralelamente a la formación y consolidación del aparato industrial. La principal industria dominicana era siendo la azucarera, cuya producción, estaba destinada al mercado exterior, alcanzando durante los años de la dictadura un alto desarrollo (se calcula que representaba el 8o9ó del aparato productivo). Los demás productos agrícolas de exportación eran los mismos que se consolidaron en el siglo XIX durante la dictadura de Lilis, estos son: café, tabaco y cacao. También se desarrolló una industria manufacturera cuya producción estaba destinada al mercado interno (ocupaba el 20% restante) Esta industria liviana estaba destinada al consumo doméstico de alimentos, bebidas, calzados, vestidos, muebles y papel. Existía también un cierto desarrollo de la industria de materia prima como la de cemento, textiles, cuero, oro, madera y bauxita. Trujillo manutuvo una política de monopolización de la industria, la banca y el comercio, pero sin afectar ni competir con los intereses de las grandes compañías de capital extranjero o nacional, que se habían convertido en aliados del régimen.

Al final de la dictadura, se estima que la familia Trujillo ocupaba casi el 5096 de la población empleada y controlaba más del 8o9ó de la producción agrícola e industrial del país. La agropecuaria Como lo agropecuario era la base de la economía dominicana, el gobierno trazó un plan de fomento agrícola que incluyó la creación del servicio de investigaciones en la rama, y un sistema de colonización agraria a base de colonos nativos e inmigrantes que procedían en su mayoría de Europa. Se promovió un programa de colonización agrícola que hizo dedicar al cultivo decenas de miles de tareas que anteriormente se encontraban abandonadas. La producción agrícola aumentó en todos los renglones, y el país se volvió autosuficiente en arroz, maíz, frijoles y demás víveres. A finales de los cincuenta, el azúcar, café, cacao y tabaco representaban el 90% de las exportaciones dominicanas. La industrialización Para los últimos años de la década del 40, y durante la década del 1950, los establecimientos industriales no solo se triplicaron en comparación con otros períodos, sino que cubrieron renglones variados: alimentos, bebidas, cigarros, textiles, impresos, muebles, calzados ,máquinas, vidrio, corcho, productos minerales, artículos eléctricos, construcción y reparación de materiales de transportes, etc. la mayoría de estas industrias operaban ya como compañías privadas (cuyos gerentes o propietarios representaban casi siempre los intereses de los Trujillo) o bien compañías del estatales. El azúcar Trujillo decidió tener el control de los ingenios y creó la ley de defensa del azúcar que le permitía adquirir la mayoría de las centrales azucareros, lo cual logró a base de fuertes impuestos y de una inmensa campaña de presión. Los ingenios comprados por Trujillo fueron el Santa Fe, de la South Porto Rico Sugar, Azucarera Haina, Azucarera Nacional y Azucarera Yaqué.

Investiga la biografía de las hermanas Mirabal ANTONIA MARÍA TERESA MIRABAL REYES DE GUZMÁN (15 de octubre de 1935/25 de noviembre de 1960) fue una agrimensora y activista dominicana. También, es una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Su indignación por la tiranía trujillista fue a tal grado que no dudó en ser una de las mujeres que en enero de 1959 confabularon en la residencia de Guido D’Alessandro (sobrino político de su hermana Minerva) para sentar las bases de lo que más tarde sería el Movimiento Revolucionario 14 de Junio con el que se derrocaría la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 en República Dominicana. Asistió al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega después que sus hermanas ya se habían graduado. En 1954, se graduó del Liceo de San Francisco de Macorís en matemáticas y luego siguió con sus estudios en ese sujeto en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El 14 de febrero de 1958, se casó con el ingeniero Leandro Guzmán y el 17 de febrero de 1959 nació su hija Jacqueline. María Teresa admiraba a Minerva y se envolvió en las actividades políticas de su hermana. El 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva, Patria y María Teresa Mirabal regresaban de visitar a sus maridos que estaban presos ambos dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, estas fueron objeto de una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en las afuera de Puerto Plata siendo conducidas a una casa campestre en la comunidad de La Cumbre donde fueron golpeadas ferozmente con palos y otros objetos contundentes hasta causarles la muerte. Su chófer Rufino de la Cruz fue también asesinado.

AÍDA PATRIA MERCEDES MIRABAL REYES DE GONZÁLEZ (27 de febrero de 1924 - 25 de noviembre de 1960) fue una mecanógrafa y activista dominicana. Fue una de las hermanas asesinadas por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Llamada "Patria" por haber nacido un 27 de febrero, fecha en la cual se conmemora la independencia de su país. Artista por naturaleza, desde pequeña tuvo afición por la pintura, en la que se refugiaba en los momentos íntimos y trágicos de su vida, creando obras de singular belleza, ternura y armonía. Terminó sus estudios de la enseñanza intermedia y se graduó en dactilografía en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega. Muy joven contrajo matrimonio (a la edad de 17 años), con Pedro Antonio González, miembro de una prestigiosa y acomodada familia de terratenientes de la de la región. De esa unión nacieron: Nelson Enrique, Noris Mercedes, Raúl Ernesto y Juan Antonio, quien murió a muy temprana edad, cinco meses después de nacido. Por su participación en los esfuerzos para derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina (Trujillo), el gobierno puso en pública subasta todas sus pertenencias campestres y confiscó la casa y las propiedades de la familia González Mirabal. Patria fue asesinada junto a Minerva y María Teresa, sus hermanas, y Rufino de la Cruz, el conductor del Jeep en el que viajaban el 25 de noviembre de 1960 cerca del puente Marapica, en la carretera SantiagoPuerto Plata, mientras regresaba a su hogar después de haber visitado a los esposos de sus hermanas Minerva y María Teresa en la fortaleza de Puerto Plata, donde se encontraba preso por sedición

MARÍA ARGENTINA MINERVA MIRABAL REYES DE TAVÁREZ (12 de marzo de 19261 - 25 de noviembre de 1960) fue una abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Minerva Fue una de las primeras mujeres en obtener el título de Derecho durante la dictadura, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Hija de Mercedes Reyes Camilo (doña Chea) y Enrique Mirabal, comerciante y hacendado. Desde muy niña se destacó por su inteligencia: a los cinco años ya sabía leer y escribir correctamente, y a los siete recitaba versos de los clásicos franceses, como Víctor Hugo. A los doce años de edad, sus padres la mandaron al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega en la provincia La Vega junta con sus hermanas Patria y Dedé. Se graduó en el año 1946 en Letras y Filosofía. Le gustaba escribir y leer poesía, especialmente la de Pablo Neruda. A Minerva, como a Patria, le gustaba el arte, especialmente el de Picasso. En 1954, encontrándose de vacaciones en Jarabacoa, Minerva conoció allí a Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), también estudiante de derecho, con quien estableció relaciones que la llevarían al matrimonio. Procreó dos hijos junto a él, Minerva Josefina nacida en agosto de 1956 y Manuel Enrique en enero de 1960 y Sarah Jeovah en junio de 1958. El 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva, Patria y María Teresa regresaban de visitar a sus maridos que estaban presos los tres dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de junio, estas fueron objeto de una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en las afuera de Puerto Plata siendo conducidas a una casa campestre en la comunidad de La Cumbre donde fueron golpeadas ferozmente con palos y otros objetos contundentes hasta causarles la muerte.

¿Cuáles partidos políticos surgieron tras la muerte de Trujillo?         

Partido Reformista Social Cristiano, PRSC Partido Revolucionario Dominicano, PRD Partido de la Liberación Dominicana, PLD Partido Comunista Dominicano, PCD Partido de los Trabajadores Dominicanos, PTD Partido Demócrata Institucional, PDI Partido Quisqueyano Demócrata, PQD Unión Patriótica, UP Movimiento Independiente de Unidad Capitaleña, MIUC

¿Por qué los norteamericanos reconocieron la necesidad de establecer un sistema democrático en nuestro país? El gobierno de los Estados Unidos tenía la posibilidad de que, ante el vacío político que se produjo con la desaparición del tirano, se reprodujera una revolución que diera paso a una repetición del casi cubano. Es por ello, que los norteamericanos reconocieron la necesidad de democratización y procedieron a asumir un rol preponderante en los cambios políticos y las reformas económicas que se produjeron en aquella época.

SOCIEDAD Responde: ¿Qué entiendes por democracia? Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. Régimen político basado en esta doctrina. ¿En qué principios se basa la democracia? La igualdad: La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda participar en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado. Por esto, es necesario reconocer la existencia de igualdad entre los ciudadanos, ya que, sin ella, no existirían los medios necesarios para que la participación y la oposición se desarrolle libremente. La limitación del poder: Debe garantizar dicha posibilidad de acceso; es decir, los individuos debemos gozar de una serie de condiciones que propicien nuestra participación en la entidad política que ostenta el poder, mismas que solo pueden desarrollarse cuando existen los precursores democráticos ya mencionados. La esfera de lo indecidible: La Constitución de un Estado democrático reconoce la posibilidad de que la totalidad de los miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo habrá de configurarse el nuevo ente político. El control del poder: Por último, se reconoce que un Estado democrático no puede subsistir si no existen herramientas que garanticen la regularidad de los actos de autoridad con la esencia del Estado. ¿Cuál papel jugaron los estudiantes universitarios frente a la permanencia de los Trullo en el país? En octubre de 196, los estudiantes universitarios de Santo Domingo salieron a las calles de nuevo a manifestar su repudio a la permanencia en el país de los Trujillo.

¿Las medidas positivas tomadas por el segundo consejo de estado’  Crecimiento del 38.7% de las importaciones anuales, que pasaron de 90.3 a 202.4 millones de dólares.  Fin del proteccionismo de Estado a la Industria.  Ampliación del contrabando.  Incremento de la deuda externa.  Creciente presencia del capital extranjero.

MÓDULO 2 4 BACHILLERATO ´ SOCIALES PRIMERA QUINCENA Ordena cronológicamente escribiendo el número que corresponda. 1 Se funda el PRD 3 Caída del régimen trujillista. 4 El profesor Bosch regresó del exilio. 5 Celebración de las primeras elecciones democráticas en el país. 2 Expedición de la Raza inmortal en contra de Trujillo. 6 Creación de la Unión Cívica Nacional. Elabora una lista de los factores que incidieron en el derrumbe del gobierno de Juan Bosch, en 1963  Problemas económicos  Agudización de los conflictos sociales  Violentas huelgas  Dispuso la remoción de su gabinete  Ordenó el cese de las actividades políticas del Partido Revolucionario Dominicano  Reinició sus contactos directos con los diferentes grupos políticos  Insistió en el déficit del presupuesto nacional.

SEGUNDO MODULO SEGUNDA QUINCENA ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por los militares golpistas? Tras el golpe de Estado al gobierno de Bosch, los militares golpistas crearon una junta provisional de gobierno y tomaron algunas medidas tales como: disolver el Congreso Nacional y declarar inexistente la Constitución de 1963. ¿Cuál fue la reacción de la población ante el golpe de Estado militar? La población, intranquila por la agitación incesante y la amenaza de nuevas huelgas, fue estremecida por el anuncio de una agresión haitiana al territorio dominicano. Parecía la culminación de un largo período de tensas relaciones, que a finales de abril y comienzos de mayo culminara en un virtual estado de guerra entre los dos países. ¿Por qué durante el gobierno del segundo triunvirato se produjo un déficit económico en la balanza de pagos? Debido a que los ingresos obtenidos por las exportaciones de diversos productos agrícolas no bastaban para cubrir las importaciones.

MÓDULO 3 4 BACHILLERATO Sociedad ¿Por qué se produjo la división entre los bandos militares? Entre los militares se produjo una división cuyos principales sectores eran: Clan San Isidro, Clan San Cristóbal, Un tercer sector. Aun con estas divisiones internas, los militares constituían un poder paralelo que obligó al Triunvirato a actuar con cautela. Biografía de Donald Read Cabral Donald Joseph Reid Cabral (9 de junio de 1923 – 22 de julio de 2006) fue un abogado, empresario y político dominicano. Llega a ser presidente del Triunvirato (y en la práctica, presidente de facto) formado en septiembre de 1963 tras el golpe de Estado que derrocara al presidente Juan Bosch, quien había sido elegido mediante sufragio popular tras la caída de la dictadura de Trujillo. En 1965, una rebelión de militares y civiles que buscaba reponer a Bosch le desplaza del poder, acción que desata inmediatamente la Guerra Civil Dominicana entre boschistas y militares del Alto Mando, y la posterior intervención y ocupación militar de los Estados Unidos a favor de estos últimos. Papel que desempeñaron Juan Bosch y Joaquín Balaguer como líderes diferentes tendencias políticas de la época.

Juan Bosch El Prof. Juan Bosch fue un gran mártir, tuvo la gran virtud de servir a varios países de América y Europa, era un líder que tenía una visión clara en defensa de los más humildes del pueblo dominicano y el mundo. Fue de los pocos que teniendo oportunidad de vivir muy bien, fuera del país,

prefirió sacrificarlo todo por la patria que lo vio nacer, porque tenía una visión de servicio marcado por un gran sentido de la realidad, una visión inspiradora, de ética y mucho coraje de enfrentar la época. Joaquín Balaguer Así se considera que Joaquín Balaguer como el líder y guía del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), a pesar de que hace 15 años que falleció. El profesor Juan Bosch es el referente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y José Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Cuadro con las características de cada gobierno

Gobierno constitucionalista

Gobierno de reconstrucción nacional

Los comandos se constituyeron en la Los combates se iniciaron en los forma de organización militar del alrededores de la avenida Máximo pueblo. Gómez. La mayoría de los dirigentes del Las posiciones de os gobierno provisional, encabezados constitucionalista de la Zona Norte por el presidente Molina Ureña. fueros derrotadas.

¿Cuáles fueron los aspectos más relevantes del modelo desarrollista de Balaguer? Se basó, esencialmente, en la construcción de infraestructura vial y de grande sobras como carreteras, presas, canales de riego, entre otros. Investiga la biografía de los siguientes personajes: Orlando Martínez Orlando Martínez (23 de septiembre de 1944 – 17 de marzo de 1975) fue un periodista de izquierda dominicano y miembro del Partido Comunista de la República Dominicana, el cual hacía oposición al gobierno de Joaquín Balaguer. Martínez fue asesinado a tiros en 1975 durante la época denominada "Los doce años" (1966-1978).1 Fue director de la revista «Ahora» y columnista del periódico El Nacional.Francisco Caamaño deñó

Virgilio Perdomo Pérez´ Nació con la especial virtud de la solidaridad. De niño sintió como suyos el dolor, la desnudez, el hambre, la enfermedad del prójimo. Se desprendía de su vestimenta para obsequiarla a los pobres y con sus ingresos infantiles satisfacía necesidades ajenas. Muchos que le conocieron piensan que Virgilio Eugenio Perdomo Pérez desarrolló su carácter rebelde contra el abuso, la represión, las injusticias, tras la desaparición de su padre estrangulado por sicarios trujillistas en la cárcel “La 40”, en 1960. Pero antes de esa tragedia que convirtió el hogar en martirio por la incertidumbre de no

haber visto nunca más al decidido combatiente, ya Virgilio se movilizaba en las aulas denunciando al arbitrario régimen.

Amaury German Aristy Amaury Germán Aristy (Padre Las Casas, 13 de abril de 1947 - Santo Domingo, 12 de enero de 1972) fue un revolucionario dominicano, seguidor del coronel Francisco Alberto Caamaño, y uno de los líderes de la Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana. Amaury era un joven que creía en los verdaderos valores e ideales políticos, y desde niño estuvo consternado con la política represiva y dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Durante todo el proceso de la Guerra de 1965, estuvo en complicidad con los verdaderos hombres que velaban por procurar la soberanía, paz y estabilidad del país.

Otto Morales Otto Morales Efres nació el 23 de mayo de 1945, en Santiago de los Caballeros hijo de Aquiles Morales y Noris Livia Efres, maestra. La familia se trasladó a Santo Domingo y Aquiles trabajó como dependiente de la desaparecida Puerta del Sol que estaba en El Conde. A Otto lo inscribieron en la escuela Argentina, donde inició estudios secundarios que no concluyó porque el Consejo de Estado lo deportó en 1962. “Entendía que había que salir de esos estudiantes que se habían constituido en un problema incendiando la ciudad todos los días”.

Ulises Ceron Polanco Nacido en San Carlos el 14 de enero de 1938, hijo de Arquímedes Cerón Perdomo y de Rosa Amelia Polanco González, Ulises creció en un hogar humilde, pero digno. “Éramos pobres pero con un padre de principios que nos enseñó a compartir lo poco. Era maestro constructor y ebanista”, cuenta Gladys. Los demás hermanos, Pilar, Alberto Antonio (Titico), César Augusto y Freddy sufrieron los rigores de la persecución balaguerista. La madre fue apresada como rehén en interminables allanamientos, Titico estuvo preso largos años y en más de una ocasión fue vejado a pleno sol, frente a doña Rosa. Afectado por tanto abuso,

Amin Abel Hasbun Amin Abel Hasbún (Santo Domingo, República Dominicana 12 de octubre de 1942 - Ibídem 24 de septiembre de 1970) fue un ingeniero y activista político dominicano de origen árabe palestino. Era hijo de Mahóma Abel y Liliana Hasbún. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de La Salle en Santo Domingo, graduándose de Bachiller en ciencias físicas y matemáticas en 1958, siendo el único estudiante de su promoción en obtener el título distintivo de Alumno Eminente.

Gregorio García Castro

Nació en la Sección de Pontón, La Vega el 17 de noviembre de 1935, y murió asesinado en Santo Domingo el 28 de marzo de 1973, a los 37 años de edad, durante el Gobierno de los Doce Años del doctor Joaquín Balaguer. Renombrado y combativo periodista, era Jefe de la Redacción del diario Última Hora donde escribía una columna titulada En un tris, caracterizada por francos análisis políticos.

Fallo histórico Se conoce como Fallo Histórico al fraude electoral perpetrado en República Dominicana por Joaquín Balaguer en las elecciones del 1978, donde pudo alterar los resultados y así obtener la mayoría del senado y una representación muy superior a la que realmente le correspondía.1

En las elecciones del 1978, Joaquín Balaguer, hasta entonces presidente de la República Dominicana, envió a las instalaciones de la Junta Central Electoral un conjunto de militares con órdenes precisas de interrumpir el conteo de los votos y la alteración de los resultados, en la cual quería declararse ganador y obviar los verdaderos resultados.

Estados Unidos hizo saber su determinación de que los resultados electorales fueran respetados y el repudio generalizado a la intentona generó una crisis tal que forzó a Balaguer a entregar el poder. Sin embargo consiguió alterar los resultados consiguiendo la mayoría del senado y la cámara de diputados haciéndole casi imposible las ejecutorias del gobierno de Antonio Guzmán.2