5a Carnaval Op 9 Schumann Lectura

ROBERT SCHUMANN: CARNAVAL Op. 9 Carnaval, Op. 9, subtitulada Scènes mignonnes sur quatre notes (Escenas bonitas sobre c

Views 42 Downloads 1 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ROBERT SCHUMANN: CARNAVAL Op. 9

Carnaval, Op. 9, subtitulada Scènes mignonnes sur quatre notes (Escenas bonitas sobre cuatro notas), es una composición para piano escrita por Robert Schumann entre 1834 y 1835. La pieza está dedicada al violinista Karol Lipiński. Consiste en una colección de 22 piezas breves que representan personas enmascaradas en carnaval antes de la cuaresma. Schumann da expresión musical a sí mismo, algunos de sus amigos y colegas, así como a los personajes de la comedia italiana improvisada, la commedia dell'arte.

Historia Composición Esta obra tiene su origen en un conjunto de Variaciones sobre Sehnsuchtswalzer de Franz Schubert, cuya música Schumann había descubierto en 1827. El catalizador para la escritura de las variaciones puede haber sido una obra para piano y orquesta en forma de variaciones sobre el mismo tema de Schubert, que fue escrita por un amigo cercano de Schumann, Ludwig Schuncke. Schumann sintió que el tratamiento heroico de Schuncke constituía un reflejo inadecuado de la naturaleza tierna de la pieza de Schubert, por lo que se dispuso a abordar tales variaciones de una manera más íntima. Trabajó en las variaciones en 1833 y 1834. La obra no llegó a ser terminada y Schuncke murió en diciembre de 1834. Sin embargo, Schumann reutilizó la introducción de 24 compases para la apertura de Carnaval. Desde entonces el pianista alemán Andreas Boyde ha reconstruido la serie original de Variaciones partiendo del manuscrito de Schumann. El pianista rumano Herbert Schuch ha grabado esta reconstrucción, con sus propios arreglos editoriales, para el sello Oehms Classics. Schumann dedicó la obra al violinista Karol Lipiński.

Representaciones Tanto Schumann como su esposa, Clara, consideraban sus piezas para piano solo demasiado difíciles para el público general. En consecuencia, las obras para piano solo rara vez se interpretaron en público durante la vida de Schumann, aunque Franz Liszt interpretó selecciones de Carnaval en Leipzig en 1840. Sin embargo, hoy en día, a pesar de su inmensa dificultad técnica y emocional, es una de las más frecuentemente interpretadas de las obras de Schumann. Al parecer Frédéric Chopin afirmó que la obra Carnaval no era música en absoluto y tenía una opinión general baja de la música de Schumann.

Análisis El subtítulo de la obra es Scènes mignonnes sur quatre notes que en francés quiere decir Escenas bonitas con cuatro notas. Las cuatro notas constituían para Schumann un mensaje codificado y 1

predijo que «descifrar mi obra enmascarada será un juego real para ti». Las 22 piezas están conectadas entre sí a través de un motivo recurrente. En cada sección del Carnaval aparecen varias de esas notas formando los siguientes criptogramas musicales: La-mi bemol-do-si, que en notación alemana es A-S-C-H; La bemol-do-si, que en notación alemana es As-C-H; Mi bemol-do-si-la, que en notación alemana es S-C-H-A. La primera combinación A-S-C-H en alemán hace referencia a la ciudad Asch (actualmente conocida como Aš en República Checa) en la que había nacido su prometida entonces, Ernestine von Fricken. La secuencia de letras también aparece en la palabra alemana «Fasching», que significa carnaval. «Asch» también quiere decir "cenizas" en alemán, queriendo hacer una alusión al miércoles de ceniza («Aschermittwoch»), que es el primer día de la cuaresma. Asimismo, aparece codificada una parte del nombre del propio compositor, Robert Alexander Schumann. La combinación S-C-H-A representa el jeroglífico del nombre del compositor en este orden Schumann. En Carnaval Schumann va más lejos musicalmente que en Papillons op. 2, ya que en ésta él mismo concibe la historia sobre la que se hace la ilustración musical. Cada pieza tiene un título y la obra en conjunto es una representación musical de un baile de máscaras elaborado e imaginativo durante la temporada de carnaval. Carnaval sigue siendo una obra célebre por sus esplendorosos pasajes de acordes y por su uso del desplazamiento rítmico. Se trata de una pieza que ha sido durante mucho tiempo un elemento básico del repertorio pianístico. Más que describir una fiesta de Carnaval, nos relata el autor una serie de recuerdos muy relacionados con su vida íntima: los amores con Ernestina von Fricken. La clave de esta obra se halla, además de los títulos que llevan cada una de sus composiciones, en que la mayoría de ellas están compuestas sobre cuatro notas cuyas letras, en su denominación alemana, forman el nombre de la ciudad de ASCH, y cuyas letras a la vez son las únicas del alfabeto musical que intervienen en el nombre de Schumann. Estas cuatro notas, en sus distintas posiciones se nos presentan unas veces como ASCH, otras como Schumann y otras como ESTRELLA: Ernestina von Fricken. Si bien tiene 22 secciones, solo 20 de ellas están numeradas. Schumann no realizó la numeración y decodificación de "Sphinxes" e "Intermezzo: Paganini".

1. PREÁMBULO.- Se nos describe en este primer tiempo el escenario en el que se desarrolla la obra y por el que irán desfilando uno a uno todos los recuerdos que fueron el motivo y la inspiración de esta deliciosa colección de composiciones.

Unos majestuosos acordes a la voz de trompetas anunciadoras de una gran fiesta son respondidos por un íntimo dolor, tal vez la nostalgia de un lejano recuerdo. Se repiten los mismos acordes, los 2

cuales son respondidos ahora por la gran multitud que entra de una manera triunfal en la fiesta. Un movimiento más acelerado, y al compás de vals, nos va describiendo el interior de la sala; las vueltas de las parejas, el revuelo de las faldas femeninas producido por sus airosos movimientos en la danza, la elegancia con que bailan los varones, etc.

Van repitiéndose así las líneas melódicas onduladas, hasta que un acorde seguido de octavas nos lleva a una marcha precipitada apoyada siempre en un mismo bajo que nos da la sensación de alegría, de bullicio y del conjunto en general de la fiesta.

2. PIERROT.- Dentro de esta alegría colectiva Schumann se concentra en sus pensamientos y nos los define simbólicamente. Como hacíase en su época, pleno romanticismo, aprovecha el sentimiento como fuente de inspiración, y lo hace en esta obra con más elegancia y a la vez más interesante, reviestiéndolo de un disfraz dentro de un carnaval imaginario.

Tenemos, pues, con Pierrot al hombre ensimismado y soñador cuyo pensamiento obsesionado tropieza constantemente con la realidad. Un fuerte destaca repetidamente con la expresiva sonoridad de unos acordes en piano y pianísimo.

3. ARLEQUÍN.- Con el ensimismamiento y la bondad de Pierrot contrasta la vivacidad y picardía de Arlequín, hombre saltarín que va de un lado para otro al son de cascabeles, en busca de aventuras amorosas.

4. VALS NOBLE.- Tenemos con Pierrot y Arlequín dos pensamientos sobre el amor, en medio de los cuales Schumann se siente atraído por sus más nobles sentimientos. Símbolo de nobleza es, pues, este elegante y majestuoso vals, lleno de ternura y delicadeza.

5. EUSEBIUS.- El pensamiento se individualiza y se concreta en sí mismo. Sabemos que Schumann empleaba como pseudónimos en sus críticas de arte musical los nombres de Eusebius y Florestán, nombres con los que se nos define aquí con análogo sentido y también quizá con cierta relación con los números anteriores. El mismo contraste que encontrábamos entre aquellos lo hallamos ahora entre Eusebius y Florestán, si bien de una manera más personal, Eusebius pensativo, afable, benévolo y sentimental

6. FLORESTAN.- Carácter impetuoso, apasionado, y enérgico. Demuestra la pasión del compositor, lado impetuoso. Schumann cita el tema principal de vals de su obra anterior, Papillons op. 2.

3

7. COQUETA.- También ahora el autor concreta el punto de su atracción y nos dibuja perfectamente la figura femenina: Coqueta. Risas frívolas, caprichosos y vivos movimientos llenos de gracia y picardía son expuestos aquí de la manera más poética e inspirada.

8. RÉPLICA.- Ya en juego la feminidad, Schumann se nos muestra alternativamente, ora Pierrot, ora Eusebius, ora Florestán, pero la misma risa coqueta y femenina responde como eco a su repetida súplica.

9. MARIPOSAS.- Con este número entramos ya a otro aspecto del “Carnaval”. Empiezan los recuerdos, nuevas impresiones, relatos, etc., los cuales, aunque relacionados entre sí, no se ajustan a una determinada continuidad. Mariposas, encierra o evoca la pequeña ciudad bohemia de Asch, en donde Schumann conoció y tuvo amores con Ernestina von Fricken.

Una gran cabalgata al son de cuerno de caza nos da el ambiente del paisaje, en el que, como flores danzantes, nos ofrece el ritmo gracioso y pasajero de las mariposas, símbolo fugaz de los recuerdos.

10. LETRAS DANZARINAS.- Al tiempo de vals danzan Schumann y Ernestina. Dentro de sus corazones brota una íntima alegría que no se atreve a salir a grandes voces, pero que parece estallar en su interioridad.

11. CHIARINA.- Es el retrato musical de la que más tarde fue esposa del autor; Clara Wieck, entonces aún niña, quién traía y llevaba los mensajes de éste y Ernestina. La ternura con que trata a la pequeña Chiarina parece descubrir la importancia que había de tener ésta en su vida.

12. CHOPIN.- ¿Cómo hubiese reaccionado el gran Chopin ante sus problemas amorosos? ¿Acaso Schumann sintióse Chopin en alguna ocasión? Por un momento Schumann se reviste con la personalidad de su amigo, pero dentro de ella no nos habla Chopin, sino Schumann.

13. ESTRELLA.- Con gran afecto nos habla ahora de la mujer que ha amado: Ernestina. Una gran mujer y un gran corazón. El criterio y la voluntad se imponen en ella al sentimiento.

14. RECONOCIMIENTO.- Es la escena en la que los dos enamorados vuelven a encontrarse. Un ligero temblor producido por la emoción embarga sus ánimos. Viene luego el diálogo, en el que se hablan en apasionado dúo, repitiéndose finalmente el tema inicial. 4

15. PANTALON Y COLOMBINA.- En medio del bullicio, alguien persigue Ernestina. Se buscan y se huyen como jugando al escondite y con unas dulces palabras Colombina huye repentinamente.

16. VALS ALEMÁN.- Un vals popular, la voz del pueblo atrae la atención de Schumann, a quién el genio, de una manera arrebatadora, acude a su mente con el nombre de PAGANINI. El mágico virtuoso del violín. Por encima de sus sentimientos sobresale el artista, pero no todavía con la resolución que veremos al final. Vuelve el primer tiempo, vals alemán, en movimiento más vivo.

17. CONFIDENCIA.- Como sabemos por el mismo autor, Confidencia es una declaración de amor. Dejemos, pues, aquí que hable la música por sí sola.

18. PASEO.- Las páginas más llenas de dolor de todo el carnaval se encuentran en este fragmento. Idas y venidas de la pareja en la sala, frases apasionadas y sollozos entre los cuales Ernestina confiesa noblemente su amor, pero Schumann es atraído por sus ideales como artista y éstos lo llaman a un mundo que por sus necesidades en aquel momento no comparten el amor a una mujer.

19. PAUSA.- Una reacción se produce en la mente de Schumann, pasan por su imaginación los mismos temas y las mismas ideas del Preámbulo, pero con una velocidad de vértigo, hasta traernos a la más firme y enérgica resolución, la...

20. MARCHA DE LOS “ALIADOS DE DAVID” CONTRA LOS FILISTEOS.- Con el nombre de “Aliados de David” habíase formado con los amigos del compositor una sociedad imaginaria cuyo objeto era la defensa de los ideales artísticos de los mismos contra los formulismos y viejas teorías de los maestros rutinarios, a quienes designaban ellos con el nombre de “Filisteos”. De ahí que la revolución llevada a cabo por la nueva Escuela Romántica fuese el centro de los ideales de Schumann.

La grandiosidad se apodera de su ánimo y parece como si grandes voces sobrenaturales le dictaran a coro su camino. Las ideas del Preámbulo acuden una y otra vez, pero son rechazadas con violencia y con un ritmo cada vez más acelerado. El genio se sobrepone a todos los sentimientos propios de su edad. Schumann se entrega a la música, y esta decisión tomada ya en su juventud, es la gran promesa que nos ha dejado en esta su obra “El Carnaval”

5