55489246 20577262 Actividades I TaeKwonDo

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA Escuela Profesional de Obstetricia TEXTO GUIA DEL CURSO DE: ACTIVIDADES I – TAE K

Views 66 Downloads 5 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA Escuela Profesional de Obstetricia

TEXTO GUIA DEL CURSO DE:

ACTIVIDADES I – TAE KWON DO I CICLO: I PROFESOR RESPONSABLE:

JOAO M. TANAKA YAMASATO Lima – Perú Material didáctico para uso exclusivo en clase

1

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO INTRODUCCIÓN AL TAEKWONDO 1

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Conocer y respetar los principios y normatividad que rigen al Taekwondo como arte marcial así como practicarlos, además de reconocer la importancia de los ejercicios de calentamiento previos al inicio de cada sesión. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * Introducción al Taekwondo: Concepto, principios, valores y reglas básicas * Importancia de la calistenia * Vídeo Educativo IV.- METODOLOGÍA Expositiva X Experimental Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia X Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: Película VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Reproductor de videos (VHS) VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

2

TAEKWONDO El Taekwondo es un arte marcial de origen coreano, con más de 20 siglos de evolución. La principal característica del Taekwondo es la de ser un deporte de lucha libre en el que se usan las manos en un 20% y los pies descubiertos en un 80% para repeler al enemigo. Todas sus actividades se basan en un espíritu de defensa. El Taekwondo mejora la salud, el estado físico y el equilibrio mental y emocional, además de formar el carácter e inculcar disciplina en quienes lo practican.

HISTORIA Y EVOLUCION DEL TAEKWONDO El Taekwondo en los Tiempos Antiguos En los tiempos antiguos, la gente no tenía otra idea de defenderse que utilizar los puños desnudos y el cuerpo, de tal manera que desarrolló técnicas de pelea a puños limpios. En esos tiempos, en la Península de Corea, se asentaron tres reinos, rivalizando entre ellos por la hegemonía. Ellos fueron Silla al sur este, fundado en el 57 a.c., Koguryo al norte, fundado en el 37 d.c. y Paekje al sur oeste. Como resultado, fueron organizados

jóvenes y fuertes guerreros llamados “huarang” en

Silla y “sonbae” en Koguryo, ciertamente con el Taekwondo como una de las principales fuentes del entrenamiento físico. De acuerdo a los estudiosos de la historia, la palabra “sonbae” significa un hombre virtuoso que nunca rehuye una pelea. Más tarde un libro de la antigua dinastía Chosun dice: “El 10 de Marzo de cada año, la gente se reunía en un lugar de ritual, donde gozaban de una danza de la espada, arquería, competencia de subak (taekyon) y otros”, implicando esto que el subak (taekwondo) ya era uno de los eventos populares en los rituales en los días del reino de Koguryo. Es realmente evidente que en la Época del reino Silla, los términos “ subak “ (técnicas de mano) y “taekkon” aparecen juntos, significando que ambas técnicas de pie y mano eran usadas en las artes marciales como claramente

se muestra tanto en las esculturas

antiguas y estatuas budistas, como en el Taekwondo actual.

3

El Taekwondo en la Edad Media Durante el siglo IX, las instituciones y la monarquía Silla decayeron y entre los años 890 y 935, los tres antiguos reinos resurgieron en la península. Esta vez, el estado del norte, Koryo (el nombre que procede del de Koguryo, queda reflejado en la actual denominación de Corea) llevó a cabo la unificación. La Dinastía Koryo (918 a 1392 d.c.) en sus primeros días, la habilidad en el arte marcial era suficiente calificación para llegar a ser personal militar. Los maestros del taekyon eran promocionados a generales y los jóvenes que competían llegaban a ser oficiales. Sin embargo, la Dinastía Koryo en sus últimos días, debido a la obtención de la pólvora y nuevos tipos de armas, sufrió el decaimiento del entrenamiento en las artes marciales. El Taekwondo en los Tiempos Modernos En esta etapa que comprende la Dinastía Chosun (o Yi) –1392 a 1910 d.c.- , la Corea Imperial y la Dominación Colonial Japonesa hasta 1945, el Taekwondo era preferentemente más llamada “subakhui” que “taekkyon” perdiendo el apoyo oficial del gobierno central, pero a pesar de eso, el subakhui seguía siendo popular en los primeros días del Chosun. La Dinastía Yi (Chosun) fundada en la ideología del Confucianismo rechazó todos los festivales Budísticos, dándole mayor importancia a la Literatura que al Arte Marcial. Sin embargo, el gobierno colonial japonés, en su afán de supresión del pueblo coreano, prohibió totalmente cualquier manifestación de los juegos taekkyon. El arte marcial taekkyondo

folklóricos incluyendo el

(Taekwondo) había estado secretamente

conservado por los maestros del arte hasta la liberación del país en 1945. El Taekwondo en el Presente Después de la Segunda Guerra Mundial, Song Duk.Ki, uno de los maestros de Taekwondo sobrevivientes, realizó una demostración de este arte marcial ante el primer Presidente de la República de Corea, Sygman Ryee, en el aniversario de su nacimiento, en la cual distinguía claramente el Taekwondo del Karate Japonés introducido durante la dominación japonesa. Por estos tiempos, existían SIETE escuelas principales de artes marciales en Corea. Estas eran: la Mooduk Kwan, la Jido Kwan, la Changmu Kwan, la Chungdo Kwan y la Songmu Kwan.

4

Después de la Guerra de Corea (1950 –1953), el Taekwondo, ya considerado como arte marcial nacional extendió su popularidad, por intermedio de 2000 Cinturones Negros, por más de 100 países alrededor del mundo. En 1956 se realizaron los primeros campeonatos y desde esa fecha, el Taekwondo ha seguido un proceso de desarrollo internacional. En 1972 la Asociación Coreana de Taekwondo fundó La Federación Mundial de Taekwondo con su sede central en el Kukkiwon en la ciudad de Seúl, Corea. En Mayo de 1973 se celebró el Primer Campeonato Mundial. En 1980 el Taekwondo fue reconocido por el Comité Olímpico Internacional como un evento oficial, actuando en los Juegos Mundiales en 1981, Juegos Panamericanos en 1986 y finalmente en las Olimpiadas 2000 en Sidney, Australia. En la actualidad, el Taekwondo es practicado por 50 millones de personas en casi 160 países.

LAS CARACTERISTICAS DEL TAEKWONDO Y LAS INFLUENCIAS SOBRE LAS PERSONAS 1.- Para las personas introvertidas crea capacidad de hablar delante de los demás

y capacidad de pensar con amplitud. 2.- Hace desarrollar el razonamiento 3.- Aprende a ser responsable mediante actividades disciplinadas, estrictas que sé realiza en grupo. 4.- Forma un espíritu fuerte 5.-Crea capacidad defensiva para la defensa corporal 6.- Estimula el desarrollo corporal.

5

LOS COLORES DE CINTURON EN TAE KWON DO El color de cinturón además indica el grado y experiencia del practicante. Para el cambio de cinturón es necesario presentar un examen que evalué al estudiante en los conocimientos y habilidades adquiridas en todos los aspectos del Taekwondo, el practicante debe mostrar sus conocimientos en las técnicas básicas. Los exámenes para cinturón de color son evaluados por el instructor cinturón negro 4to.Dan, y para cinturón negro un Maestro internacional ante la Federación Mundial de Tae Kwon Do, para reconocimiento a nivel Internacional. BLANCO : Simboliza pureza, inocencia, es el camino sin huellas, el cristal sin pulir.

AMARILLO : Es el color de la tierra en la que el labrador siembra su semilla, del sol naciente que irradia su energía sobre los seres vivientes, del grano en germinación del trigo floreciente VERDE : Es el color de la naturaleza, el vigor de la vida en crecimiento, la sabia búsqueda de lo que esta mas alto AZUL : Es el color del cielo, del árbol que crece hacia el y cada día es mas fuerte ROJO: Es el color del fruto maduro, del cielo en el atardecer, cinturón de quien se prepara para la perfección de su Arte.

NEGRO: Es el color del carbón, duro, sencillo y sereno como una roca que se forma a partir de todo cuanto existe en la tierra, al que la naturaleza tardo en forjar millones de años, que puede arder para dar calor o fragmentarse para escribir mil historias.

6

CINTURONES DEL TAE KWON DO

7

BLANCO

10mo. KUP

PUNTA AMARILLA

9NO. KUP

AMARILLO

8VO. KUP

AMARILLO PUNTA VERDE

7MO. KUP

VERDE

6TO. KUP

VERDE PUNTA AZUL

5TO. KUP

AZUL

4TO. KUP

AZUL PUNTA ROJA

3ER. KUP (primera evaluación)

AZUL PUNTA ROJA

3ER. KUP (segunda evaluación)

ROJO

2DO. KUP (primera evaluación)

ROJO

2DO. KUP (segunda evaluación)

ROJO PUNTA NEGRA

1ER. KUP (Primera evaluación)

ROJO PUNTA NEGRA

1ER. KUP (Segunda evaluación)

NEGRO

1er. POOM (Menores de 15 años) CINTURON NEGRO INFANTIL

NEGRO

1er. DAN Mayores de 15 años de edad

VOCABULARIO BASICO I.- GENERALES

8

1.- Chariot

atención

2.- Kuke de am kiomne

saludo a la bandera

3.- Chonchintoil

concentración

4.- Sabomnin ke kiomne

saludo al profesor

5.- Paro

regresar a la posición inicial

6.- Shiyak

empezar

7.- Cumant

Finalizar

8.- Kamza jammida

muchas gracias

9.- Kyode

cambio

10.- Are

bajo

11.- Monton

cuerpo

12.- Olgul

cara 13.- Kerugui

pelea

14.- palchagui

patadas

15.- kibondonyak

técnicas básicas

16.- kyopa

rompimientos

17.- diro dora

media vuellta

18.- chayan ju

¼ de vuelta

19.- afroja

avanzar

20.- dobok

uniforme

21.- doojan

gimnasio

22.- batanson

palma de la mano

23.- palkup chigui

golpe con codo

24.- bandal

pie posterior

25.- Parambal

pie frontal

26.- Timio

salto 27.- Pumse

danza

28.- Maki

bloqueo, defensa

29.- Chirigui

puñete

30.- Sambo Kerugui

ataque y defensa

31.- Hoshinsul

defensa personal

II.- NUMERACIÓN

1.

Jana

6. Yaset

11. Yol jana

9

2.

Dul

7. Ilgo

12. Yol dul

3.

Set

8. Yodol

13. Yol set

4.

Net

9. Ajop

20. zumul

5.

Daset

10. Yol

10

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO TEST FÍSICO DE ENTRADA 2

II.- OBJETIVO DE LA SESION El Test físico de entrada se realiza para conocer la capacidad y habilidades física del alumno previas al inicio del curso, el mismo que se compara con el test final a fin de medir su avance o mejoría al finalizar el semestre. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * Test Físico de entrada : Consta de Pruebas de velocidad Pruebas de agilidad - Pruebas de resistencia - Pruebas de elasticidad IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slide Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

11

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO POSICIONES BÁSICAS, JIGUIRIS y JEPCHAMAKI. 3

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Aplicar golpes efectivos en forma frontal de modo que equilibre el cuerpo con la fuerza del golpe y ejecutar ejercicios de equilibrio, coordinación y elasticidad. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * POSICIONES BASICAS: Chumbi, chuchunsogui * CHIRIGUIS: Montonjiguiri, olguljiguiri y Dubon jiguiri * JEPCHAMAKI: Aparoligui, apaldoligui, apalderechigui y yopaldoligui. IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas de Taekwondo VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

12

SOGUIS (POSICIONES)

1.- CHUMBI : Posición básica inicial. Pies en paralelo con una separación de un pie de ancho en las bases, las rodillas se mantienen rectas sin flexionar, los puños cerrados en la parte frontal a nivel de la cintura. 2.- CHUCHUNSOGUI : Posición de jinete. Pies en paralelo con una separación de dos pies de ancho en la base, las rodillas flexionadas y los puños se mantienen cerrados a ambos lados y a nivel de la cintura.

JIGUIRI (PUÑETE ) 1.- MONTON JIGUIRI : Puñete a la zona media del cuerpo con giro de la muñeca, impactando con los nudillos de los dedos índice y medio. 2.- OLGULJIGUIRI : Puñete

a la zona media de la cara con giro de la muñeca,

impactando con los nudillos de los dedos índice y medio. 3.- DUBON JIGUIRI : Dos puñetes seguidos el primero a la cara y el segundo al estomago.

JEPCHAMAKI Posición utilizada para practicar la elevación de piernas. Se mantiene la posición Apkubi con los brazos extendidos a los lados del cuerpo en un ángulo de 45 grados. Aparoligui: Levantamiento frontal Apaldoligui: Levantamiento Circular hacia fuera Apalderechigui: Levantamiento circular hacia adentro y Yopaldoligui: Levantamiento lateral

13

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO MAKIS, PALCHAGUIS 4

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Aplicar técnicas de bloqueo frente a golpes y ataques básicos, desarrollando la habilidad mental y física. ejecutar técnicas de patadas para impactar al oponente en distintas áreas del cuerpo. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * MAKIS: Aremaki. * PALCHAGUIS: Apchagui y milguichagui IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas de Taekwondo VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

14

MAKIS (BLOQUEO O DEFENSA) 1.- AREMAKI : Bloqueo de la parte baja del cuerpo. Con el lado interno del antebrazo, se dirige desde el hombro hacia abajo con el puño cerrado.

PALCHAGUI (PATADAS) 1.- APCHAGUI: Patada frontal flexionando la rodilla y extendiéndola, impactando con el metatarso. 2.- MILGUICHAGUI: Patada frontal flexionando la rodilla hacia el pecho y extendiéndola para empujar con la planta del pie.

15

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO MAKIS, CHAGUIS 5

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Utilizar técnicas de ataque con la mano abierta y desarrollar variadas técnicas de patadas para impactar al oponente en distintas áreas del cuerpo. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES *MAKIS: Montonmaki * PALCHAGUIS: Neriochagui, amneso y pakeso IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas de Taekwondo VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

16

MAKIS (BLOQUEO O DEFENSA) 1.- MONTONMAKI : Bloqueo de la parte media del cuerpo. Con el lado interno del antebrazo en forma circular a la altura del hombro de afuera hacia adentro, mantener el puño cerrado. PALCHAGUIS (PATADAS) 1.- NERIOCHAGUI: Patada frontal de arriba hacia abajo sin flexionar la rodilla impactando con la planta del pie. 2.- AMNESO: Patada semicircular de adentro hacia fuera, sin flexionar la rodilla impactando con la planta del pie. 3.- PAKESO: Patada semicircular de afuera hacia adentro, sin flexionar la rodilla impactando con la planta del pie.

17

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO MAKIS, PALCHAGUIS. 6

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Reaccionar y aplicar técnicas de bloqueo ante golpes y ataques básicos, desarrollando la habilidad mental y física. Desarrollar técnicas de patadas para impactar al oponente en distintas áreas del cuerpo. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * MAKIS: Olgulmaki * PALCHAGUIS: doliochagui y Yopchagui IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas de Taekwondo VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

18

MAKIS (BLOQUEOS) 1.- OLGULMAKI : Bloqueo de la parte superior o cabeza. Se realiza con el lado interno del antebrazo en posición paralela a la cara de abajo hacia arriba manteniendo el puño cerrado.

PALCHAGUIS (PATADAS) 1.- DOLIOCHAGUI: Patada lateral flexionando y extendiendo la rodilla, con giro de la cadera y del pie de base aproximadamente 130 grados, impactando con el empeine. 2.- JOPCHAGUI: Patada lateral flexionando y extendiendo la rodilla, con giro de la cadera y del pie de base aproximadamente 180 grados, impactando con el talón.

19

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO CHIGUIS, PALCHAGUIS. 7

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Utilizar técnicas de ataque con la mano abierta y desarrollar variadas técnicas de patadas para impactar al oponente en distintas áreas del cuerpo. Agf III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * CHIGUIS: Dunchumok olgul apechigui * PALCHAGUIS: tuichagui y jepcho IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas de Taekwondo. VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

20

CHIGUIS (GOLPES)

1.- DUN CHUMOK OLGUL APECHIGUI: Golpe con los nudillos de la mano en la nariz en forma semi circular.

PALCHAGUIS (PATADAS)

1.- TUICHAGUI: Patada de medio giro, se golpea con el talón. Posición palchagui chumbi con pierna derecha posterior: giro de 180º sobre el pie de apoyo (en este caso será el izquierdo ) levantar la rodilla derecha flexionada y pegada al pie de apoyo, estirar para golpear con el talón. 2.- JEPCHO: Patada de giro completo , se golpea con el talón Posición palchagui chumbi con pierna derecha posterior: giro de 360º sobre el pie de apoyo (en este caso será el izquierdo ) levantar la rodilla derecha flexionada, estirar para golpear con el talón.

21

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO APLICACIÓN DE TÉCNICAS 8

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Utilizar y aplicar las diferentes técnicas aprendidas en una simulación de pelea, así como respetar la reglamentación y las normas establecidas. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * APLICACIÓN DE TÉCNICAS: Kerugui dirigido IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas, Protectores pectorales, Protectores de canillas y antebrazos. VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad. VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

22

REGLAS DE COMPETENCIA

1.- TÉCNICAS PERMITIDAS : A.- Técnicas de puños B.- Técnicas de patadas 2.- AREAS PERMITIDAS : A.- Tronco : Ataque con las técnicas de puños y pies en las áreas cubiertas por el protector que comprenden el área entre la axila y la pelvis, sin embargo los ataques no se permiten sobre la parte de la espina dorsal. B.- Cara : Se excluye la parte posterior de la cabeza y solo esta permitido usar técnicas de pies. Esta prohibido atacar en forma intencional cualquier parte por debajo de la cintura

3.- PUNTUACIÓN : A.- Un (1) punto por ataque al protector del tronco B.- Dos (2) puntos por ataque a la cara C.- Un (1) punto adicional será concedido en el combate, cuando el competidor hace un Knock out (noqueo) y el árbitro realiza cuenta de protección.

23

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO EXAMEN PARCIAL 9

II.- OBJETIVO DE LA SESION Evaluación III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES Examen Parcial IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas, Protectores pectorales, Protectores de canillas y antebrazos. VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

24

PLAN DE SESION

I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : TAEKWONDO I Profesor : JOAO M. TANAKA YAMASATO Tema : DESPLAZAMIENTOS BÁSICOS, PALCHAGUIS CON DESPLAZAMIENTOS. Sesión Nº : 10 II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Relacionar y coordinar las técnicas de ataque con el desplazamiento del cuerpo. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * DESPLAZAMIENTOS BÁSICOS: Apsugui y Apkubi con monton y olgul jiguiri. * PALCHAGUIS CON DESPLAZAMIENTOS: milguichagui, apchagui y neriochagui. IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas de Taekwondo VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

25

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

DESPLAZAMIENTOS 1.- APSUGUI : Posición de desplazamiento en alerta. Los pies se mantienen separados a una distancia de un paso entre ellos, sin flexionar las rodillas con las puntas de los pies hacia delante, manteniendo el pecho en posición frontal. 2.- APKUBI : Posición de desplazamiento en ataque. Los pies se mantienen separados a una distancia de dos pasos entre ellos, con las puntas de los pies hacia delante, las rodillas permanecen flexionadas distribuyendo 70% del peso en la pierna delantera y la pierna posterior se mantiene extendida, manteniendo el pecho en posición frontal. JIGUIRI con desplazamiento 1.- MONTON CHIRIGUI : Puñete a la zona media del cuerpo con giro de la muñeca, impactando con los nudillos de los dedos índice y medio. 2.- OLGULCHIRIGUI : Puñete

a la zona media de la cara con giro de la muñeca,

impactando con los nudillos de los dedos índice y medio.

PALCHAGUIS con desplazamiento 1.- MILGUICHAGUI: Patada frontal flexionando la rodilla hacia el pecho y extendiéndola para empujar con la planta del pie. 2.- APCHAGUI: Patada frontal flexionando la rodilla y extendiéndola, impactando con el metatarso. 3.-AMNEROCHAGUI: Patada frontal de arriba hacia abajo sin flexionar la rodilla impactando con la planta del pie.

26

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO MAKIS Y PALCHAGUIS CON DESPLAZAMIENTO 11

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Relacionar y coordinar las técnicas de bloqueo con el desplazamiento del cuerpo, así como aplicar las técnicas de bloqueo y patadas con seguridad y destreza. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * MAKIS CON DESPLAZAMIENTO: Apsugui y apkubi sogui con are maki, montonmaki y olgulmaki * PALCHAGUIS CON DESPLAZAMIENTO Amneso y Pakeso IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas, protectores de canillas y antebrazos, pectoral VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, actitud y puntualidad.

tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo,

27

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

MAKIS con desplazamiento 1.- AREMAKI : Bloqueo de la parte baja del cuerpo. Con el lado interno del antebrazo, se dirige desde el hombro hacia abajo con el puño cerrado.

PALCHAGUI con desplazamiento 1.- AMNESO: Patada semicircular de adentro hacia fuera, sin flexionar la rodilla impactando con la planta del pie. 2.- PAKESO: Patada semicircular de afuera hacia adentro, sin flexionar la rodilla impactando con la planta del pie.

28

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO MAKIS Y PALCHAGUIS CON DESPLAZAMIENTO 12

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Relacionar y coordinar las técnicas de ataque con el desplazamiento del cuerpo, así como aplicarlas con seguridad y destreza. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * MAKIS CON DESPLAZAMIENTO Apsugui y apkubi soguis con Montonmaki * PALCHAGUIS CON DESPLAZAMIENTO doliochagui y jopchagui IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas, pectorales, protector de canillas y antebrazos. VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

29

MAKIS con desplazamiento 1.- MONTONMAKI : Bloqueo de la parte media del cuerpo.

Con el lado interno del antebrazo en forma circular a la altura del hombro de afuera hacia adentro, mantener el puño cerrado.

PALCHAGUIS con desplazamiento 1.- DOLIOCHAGUI: Patada lateral flexionando y extendiendo la rodilla, con giro de la cadera y del pie de base aproximadamente 130 grados, impactando con el empeine. 2.- JOPCHAGUI: Patada lateral flexionando y extendiendo la rodilla, con giro de la cadera y del pie de base aproximadamente 180 grados, impactando con el talón.

30

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO MAKIS Y PALCHAGUIS CON DESPLAZAMIENTO 13

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Relacionar y coordinar las técnicas de bloqueo con el desplazamiento del cuerpo y aplicarlas para atacar y defenderse en una simulación de pelea III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * MAKIS CON DESPLAZAMIENTO Apsugui y apkubi soguis con olgulmaki * PALCHAGUI CON DESPLAZAMIENTO Tuichagui y jepcho

IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Pectorales, protector de canillas y antebrazos. VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

31

MAKIS con desplazamiento 1.- OLGULMAKI : Bloqueo de la parte superior o cabeza. Se realiza con el lado interno del antebrazo en posición paralela a la cara de abajo hacia arriba manteniendo el puño cerrado.

PALCHAGUIS con desplazamiento

1.- TUICHAGUI: Un paso patada de medio giro, se golpea con el talón. Posición palchagui chumbi con pierna derecha posterior: giro de 180º sobre el pie de apoyo (en este caso será el izquierdo ) levantar la rodilla derecha flexionada y pegada al pie de apoyo, estirar para golpear con el talón. 2.- JEPCHO: Un paso Patada de giro completo , se golpea con el talón Posición palchagui chumbi con pierna derecha posterior: giro de 360º sobre el pie de apoyo (en este caso será el izquierdo ) levantar la rodilla derecha flexionada, estirar para golpear con el talón.

32

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO CHIGUIS CON DESPLAZAMIENTO, APLICACIÓN DE TECNICAS 14

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: Coordinar sus movimientos para controlar su cuerpo y así poder aplicar técnicas de defensa en una simulación de pelea controlada. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * CHIGUIS CON DESPLAZAMIENTO: Apsugui y apkubi soguis con dunchumok olgul apechigui * APLICACIÓN DE TECNICAS Kerugui dirigido IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: Paletas, pectorales, protector de canillas y antebrazos. VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

33

CHIGUIS (GOLPES) 1.- DUN CHUMOK OLGUL APECHIGUI: Golpe con los nudillos de la mano en la nariz

34

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : Profesor : Tema : Sesión Nº :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO TEST FISICO II 15

II.- OBJETIVO DE LA SESION El alumno al terminar la clase debe estar en capacidad de: El Test físico II se realiza para conocer las nuevas capacidades y habilidades físicas adquiridas por el alumno al finalizar el curso. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * TEST FISICO II : Consta de: Pruebas de velocidad Pruebas de agilidad - Pruebas de resistencia - Pruebas de elasticidad IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental X Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración X Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad. VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

35

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura Profesor Tema Sesión Nº

: : : :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO EVALUACIÓN TECNICA 16

II.- OBJETIVO DE LA SESION Esta evaluación tiene la finalidad de cuantificar los conocimientos adquiridos por el alumno así como la capacidad para aplicarlos en defensa propia. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES * EVALUACION TECNICA IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

36

PLAN DE SESION I.- INFORMACIÓN GENERAL Asignatura Profesor Tema Sesión Nº

: : : :

TAEKWONDO I JOAO M. TANAKA YAMASATO EXAMEN FINAL 17

II.- OBJETIVO DE LA SESION Evaluación. III.- CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES IV.- METODOLOGÍA Expositiva Experimental Investigación individual

Debate Proyecto Otros

Demostración Investigación grupal

V.- MATERIALES A UTILIZAR PARA EXPLICAR EL TEMA DE LA SESION Texto Direcciones electrónicas Presentación multimedia Separata resumen Ejercicios de aplicación Slides Transparencias Casos Otros: VI.- EQUIPO A UTILIZAR EN LA SESION Proyector de transparencias Proyector de multimedia Otros: VII.- EVALUACIÓN Se realizara mediante la observación, tomando en cuenta el desempeño, esfuerzo, actitud y puntualidad.

VºBº Jefe Dpto. Académico

Firma Profesor

37

38