55 (1)

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título Autor/es Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Ac

Views 815 Downloads 14 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título

Autor/es

Fecha Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

ESTUDIO ACADÉMICO DE LAS OPERACIONES DEL CONTENIDO DEL SISTEMA FINANCIERO, TARJETAS DE CRÉDITO Y LA ACTUALIZACIÓN DEL ENCAJE LEGAL SEGÚN SUS ASPECTOS Y NORMAS Nombres y Apellidos Código de estudiantes Aguilar Condori Luis Victor 37466 Antequera Barron Fabricio 36986 Apaza Laura Ximena 201105983 Apaza Nina Lucas 37025 Ayllon Parraga Jessica Maribel 39895 Baldiviezo Aldayuz Alberto 35963 26/06/2019 Auditoria Contabilidad Bancaria B Lic. Patricia Rocio Esprella Mendoza I/2019 La Paz

Copyright © (2019) por (LUIS VICTOR, FABRICIO, XIMENA, LUCAS, JESSICA MARIBEL Y ALBERTO). Todos los derechos reservados.

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto RESUMEN:

El presente trabajo de investigación menciona la formulación del problema de ¿realizar un estudio de las operaciones del contenido del sistema financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas establecidas ayudara al rendimiento académico a personas naturales y jurídicas en la gestión 2019 La Paz Bolivia?, con un objetivo general de efectuar el estudio general del sistema financiero, en su relación con tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal, según sus aspectos y normas dando un rendimiento académico con la finalidad de dar diferentes puntos de vista. Así mismo las correspondientes justificación necesarias que determinara su importancia y trascendencia a nivel teórico y práctico dentro de la contabilidad bancaria el cual se encaró esta investigación en general. Con el fin de detallar el marco teórico donde se procederá a desglosar los temas de sistema financiero, encaje legal y tarjeta de crédito. En el marco metodológico del trabajo de investigación se desarrollara los aspectos vinculados con la metodología de investigación elegida en el ámbito descriptivo y los tipos de investigación q se utilizara, para así poder alcanzar el objetivo propuesto. Posteriormente se pasar a realizar el marco práctico poniendo en práctica los conocimientos concebidos en el presente trabajo. Finalmente se expondrá las conclusiones finales sobre el trabajo de investigación. Palabras clave: Sistema Financiero, Encaje Legal, Tarjetas de Credito ABSTRACT: This research paper mentions the formulation of the problem of carrying out a study of the operations of the financial system content, credit cards and updating the legal reserve according to its aspects and established rules will help the academic performance of natural and legal persons in the management 2019 La Paz Bolivia ?, with a general objective of carrying out the general study of the financial system, in its relationship with credit cards and updating the legal reserve, according to its aspects and standards giving an academic performance in order to give different points of sight. Likewise, the corresponding necessary justification that determines its importance and transcendence at a theoretical and practical level within the banking accounting which this investigation was addressed in general. In order to detail the theoretical framework where it will proceed to break down the issues of financial system, legal reserve and credit card. In the methodological framework of the research work will develop the aspects related to the research methodology chosen in the descriptive field and the types of research that will be used, in order to achieve the proposed goal. Later, the practical framework will be developed,

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto putting into practice the knowledge conceived in this work. Finally, the final conclusions about the research work will be presented Key Word: Financial System, Legal Lace, Credit Cards

Tabla De Contenidos Lista De Tablas............................................................................................................................6 Lista De Figuras..........................................................................................................................7 Introducción................................................................................................................................8 Capítulo 1. Planteamiento Del Problema..................................................................................10 1.1. Formulación Del Problema............................................................................................10 1.2. Objetivo..........................................................................................................................10 1.2.1. Objetivo General.....................................................................................................10 1.2.2. Objetivos específicos..............................................................................................10 1.3. Justificación...................................................................................................................10 1.3.1. Justificación Académica..........................................................................................10 1.3.2. Justificación Social..................................................................................................11 Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................12 2.1. El Sistema Financiero....................................................................................................12 2.1.1. Definición Del Sistema Financiero.........................................................................12 2.1.2. Funciones Del Sistema Financiero..........................................................................12 2.1.3. Mercados Financieros.............................................................................................16 2.1.4. Clasificación De Mercados Financieros.................................................................16 2.1.4.1 Por Tipo De Activos Que En Él Se Negocian................................................17 2.1.4.2 Por Plazo De Vigencia De Los Activos Financieros.......................................17 2.1.4.3 Por Certeza De Los Retornos..........................................................................19 2.1.4.4 Por Plazo De Liquidación...............................................................................20 2.1.5. Activos Financieros................................................................................................21 2.1.5.1 Concepto.........................................................................................................21 2.1.5.2 Tipos De Activos Financieros.........................................................................22 2.1.6. Estructura Del Sistema Financiero.........................................................................23 2.1.6.1. Sector Ahorro Y Sector Inversión....................................................................24 2.1.6.2. Mercados Secundario Y Primario....................................................................24 2.1.6.3. Intermediarios Financieros...............................................................................24 2.1.6.4. Los Agentes Financieros..................................................................................25 2.1.6.5. Mercado Secundario........................................................................................25 2.1.6.6. Instituciones Auxiliares Financieras................................................................26 2.1.6.7. Entidades Reguladoras.....................................................................................26 2.1.7. Descripción De La Estructura Del Sistema Financiero Boliviano..........................26 2.1.7.1. El Banco Central..............................................................................................27 2.1.7.1.1. Disposición Legal Vigente........................................................................27 Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 2.1.7.1.2. ¿Qué Es El Banco Central De Bolivia Y Cual Su Rol?............................27 2.1.7.1.3. Funciones Del BCB..................................................................................28 2.1.7.1.3.1. Como Autoridad Monetaria...............................................................28 2.1.7.1.3.2. Como Administrador De Las Reservas Internacionales Netas De Bolivia........................................................................................................................28 2.1.7.1.3.3. Como Rector De Política Cambiaria..................................................29 2.1.7.1.3.4. Como Sistema De Pagos....................................................................29 2.1.7.1.3.5. Emitir Modeda Nacional....................................................................29 2.1.7.2. Las Autoridades De Supervisión.....................................................................30 2.1.7.2.1. La Autoridad De Supervisión De Entidades Financieras (ASFI)............30 2.1.7.2.1.1. ¿Qué Es La ASFI?..............................................................................30 2.1.7.2.1.2. ¿Cuáles Son Sus Funciones?..............................................................30 2.1.7.2.1.3. ¿Existe La Defensoría Del Consumidor Financiero?.........................31 2.1.7.2.2 La Autoridad De Pensiones Y Seguros......................................................31 2.1.7.2.2.1. ¿Qué Es La APS?...............................................................................31 2.1.7.2.2.2. Mision Y Vision Del APS..................................................................32 2.1.7.3 El Sistema Bancario..........................................................................................33 2.1.7.3.1. Disposiciones Legales Vigentes................................................................33 2.1.7.3.2. Objetivos De La Ley De Servicios Financieros........................................33 2.1.7.3.3. Los Bancos Y La Intermediación Financiera En Bolivia..........................33 2.1.7.3.4. Operaciones Pasivas, Activas, Contingentes Y Medios Electrónicos Autorizados....................................................................................................................34 2.1.7.3.5. Tipos De Entidades Financieras Bancarias...............................................36 2.2. Encaje Legal...................................................................................................................37 2.2.1. Concepto.................................................................................................................37 2.2.2. Conceptos Específicos De Encaje Legal.................................................................37 2.2.2.1. Encaje Legal Mínimo.......................................................................................38 2.2.2.2. Encaje Legal Adicional....................................................................................38 2.2.2.3. Encaje Legal Requerido...................................................................................38 2.2.2.4. Encaje Legal Constituido.................................................................................38 2.2.2.5. Encaje Por Insuficiencia Patrimonial...............................................................39 2.2.3. Objetivos Del Encaje Legal....................................................................................39 2.2.4. Depósitos Sujetos A Encaje Legal..........................................................................39 2.2.5. Constitución Del Encaje Legal...............................................................................40 2.2.5.1. Encaje Legal Mínimo, Fiscal Y Por Insuficiencia Patrimonial........................41 2.2.5.2. Encaje Legal Adicional....................................................................................41 2.2.5.3. Depósitos En Custodia Del BCB.....................................................................42 2.2.6. Modificaciones Al Reglamento Para El Control De Encaje Legal (Circulante ASFI 607/2019, La Paz 09 De Abril De 2019)...............................................................................42 2.2.7. Movimiento Contable.............................................................................................44 2.2.7.1. Cuenta Corriente Y De Encaje Entidades Bancarias........................................44 2.2.7.2. Cuotas De Participación Fondo Ral Afectados A Encaje Legal.......................45

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 2.3. Tarjetas De Credito........................................................................................................46 2.3.1. ¿Qué Es La Tarjeta De Crédito?..............................................................................46 2.3.2. ¿Cómo Funciona Una Tarjeta De Crédito?.............................................................47 2.3.3. Principales Ventajas Y Desventajas........................................................................48 2.3.4. Tipos De Tarjeta De Crédito...................................................................................49 2.3.4.1. Tarjetas De Crédito Tradicionales....................................................................49 2.3.4.2. Tarjetas De Tiendas..........................................................................................50 2.3.5. Requisitos Generales Para Otorgar Tarjetas De Crédito.........................................50 2.3.6. Obligaciones De Los Banco....................................................................................51 2.3.7. Administradores De Tarjetas De Crédito................................................................52 2.3.7.1. Redenlace.........................................................................................................52 2.3.7.2. Linkser.............................................................................................................53 2.3.8. Dinámica.................................................................................................................53 Capítulo 3. Método...................................................................................................................54 3.1. Tipo De Investigación....................................................................................................54 3.1.1 Investigación Descriptiva.........................................................................................54 3.2. Técnicas De Investigación.............................................................................................54 Capítulo 4. Marco Práctico.......................................................................................................55 4.1. Encaje Legal...................................................................................................................55 4.2. Tarjetas De Crédito........................................................................................................58 Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................70 Referencias................................................................................................................................71 Apéndice...................................................................................................................................72

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Lista De Tablas Tabla N° 1 Monetario o de dinero.............................................................................................18 Tabla N° 2 Capitales..................................................................................................................19 Tabla N° 3 Modificación al reglamento de encaje legal 2005 a 2015.......................................42 Tabla N° 4 Cuentas corrientes y de encaje entidades bancarias................................................44 Tabla N° 5 Cuotas de participación fondo ral afectados a encaje legal....................................45 Tabla N° 6 Dinámica de tarjetas de crédito...............................................................................53

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Lista De Figuras Figura N° 1 Enfoque del sistema financiero.............................................................................12 Figura N° 2 Funciones del sistema financiero..........................................................................15 Figura N° 3 Estructura del sistema financiero..........................................................................23 Figura N° 4 Estructura del sistema financiero Boliviano..........................................................26 Figura N° 5 Objetivos de la ley de servicio financiero.............................................................33 Figura N° 6 Servicios complementarios...................................................................................35

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Introducción Por lo expuesto anteriormente el presente trabajo de investigación llevara como titulo ESTUDIO ACADÉMICO DE LAS OPERACIONES DEL CONTENIDO DEL SISTEMA FINANCIERO, TARJETAS DE CRÉDITO Y LA ACTUALIZACIÓN DEL ENCAJE LEGAL SEGÚN SUS ASPECTOS Y NORMAS dentro del cual se ha planteado como objetivo general la finalidad de dar diferentes puntos de vista de la información reflejada, para personas naturales y jurídicas, dentro del campo para las entidades financieras y necesario mejoramiento ya establecido en las normas aplicadas. Para poder lograr la consecución del objetivo general, se definen también a continuación los objetivos específicos para llegar a la finalidad de comprender lo que refleja el sistema financiero y su relación con tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal, determinando los diferentes aspectos: 

Identificar las diferentes teorías del sistema financiero mediante la investigación

bibliográfica. 

Describir el marco normativo del encaje legal como instrumento que regula la

liquidez del sistema financiero nacional 

Describir el propósito de las tarjetas de crédito, para la obtención de bienes o

servicios según su porcentaje de la tasa de interés y funciones que genera un bienestar para el solicitante. En cuanto a la estructura del trabajo de investigación, estará conformada por cinco capítulos. Los cuales son planteamiento del problema, marco teórico, método, marco práctico y conclusiones. El presente trabajo de investigación presenta un planteamiento del problema, su formulación la determinación de los objetivos (general y especifico) y las correspondientes justificaciones

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto necesarias que determinara su importancia y trascendencia a nivel teórico y práctico dentro del campo de la contabilidad bancaria bajo el cual se encaró esta investigación en general y como también se encuentran las correspondientes justificaciones del trabajo de investigación. Con el fin de detallar el marco teórico El sistema financiero es un conjunto de instituciones o personas naturales demandantes u oferentes, mercados, instituciones auxiliares y entidades reguladoras financieras que realizan operaciones con activos financieros (bonos, acciones, letras de cambio y otros), cuya finalidad es la de canalizar el ahorro (de los oferentes) hacia los inversionistas (los demandantes), siendo que a ambas partes les conviene. El encaje legal o encaje bancario conocido como coeficiente de caja se constituye en una porción o porcentaje de los depósitos recibidos de sus clientes que los bancos deben congelar en el Banco Central a efectos de proteger a los cuenta habientes o ahorradores y como un medio de control del circulante en épocas de inflación y ejecutada por el Banco Central de Bolivia en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. Tarjetas de créditos también llamada dinero de “plástico”, es un medio de pago que te permite hacer compras que puedes pagar posteriormente. Son llamadas “de crédito” porque cuando pagas cualquier mercancía o servicio con ella, el banco que te la otorgó te está concediendo un préstamo que debes pagar, a una determinada tasa de interés, de acuerdo al periodo que elijas según los plazos negociados con la entidad. Ahora nos abocamos en el marco metodológico del trabajo de investigación dentro del cual se desarrollaron aspectos vinculados con la metodología de la investigación elegida en el ámbito descriptivo. Dentro de esta manera luego de conocer que métodos de investigación utilizaremos nos enfocaremos en el marco practico que incluye el proceso de cada ejercicio planteado en el ámbito del encaje legal y tarjetas de crédito respectivamente vinculadas al sistema financiero. Finalmente se expondrá las conclusiones finales sobre el trabajo de investigación donde se plasmara de manera clara las dudas frecuentes que se tiene en los temas ya mencionados para personas naturales y jurídicas según la ley financiera 393 del estado plurinacional de Bolivia. Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Capítulo 1. Planteamiento Del Problema 1.1. Formulación Del Problema ¿Realizar un estudio de las operaciones del contenido del sistema financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas establecidas ayudara al rendimiento académico a personas naturales y jurídicas en la gestión 2019 La Paz-Bolivia? 1.2. Objetivo 1.2.1. Objetivo General Efectuar el estudio que genera el sistema financiero, en su relación con tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal, según sus aspectos y normas dando un rendimiento académico con la finalidad de dar diferentes puntos de vista a la información reflejada, para personas naturales y jurídicas en la gestión 2019 La Paz- Bolivia 1.2.2. Objetivos específicos 

Identificar las diferentes teorías del sistema financiero mediante la investigación

bibliográfica. 

Describir el marco normativo del encaje legal como instrumento que regula la

liquidez del sistema financiero nacional 

Describir el propósito de las tarjetas de crédito, para la obtención de bienes o

servicios según su porcentaje de la tasa de interés y funciones que genera un bienestar para el solicitante. 1.3. Justificación 1.3.1. Justificación Académica

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto La universidad de Aquino Bolivia Udabol exige la elaboración de un trabajo de investigación, que justifique los conocimientos adquiridos y su relación con la práctica. Para cumplir este cometido se pretende elaborar un trabajo de investigación que pretende facilitar el contenido del sistema financiero, encaje legal y tarjetas de crédito para personas naturales y jurídicas poniendo en práctica los conocimientos adquiridos. 1.3.2. Justificación Social Se beneficiaran personas naturales y jurídicas ya que se podrá describir los temas de información a partir de esta investigación. La normativa tanto para el sistema financiero, encaje legal y tarjetas de crédito, cuenta con estudios nacionales de diversas bibliografías.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Capítulo 2. Marco Teórico 2.1. El Sistema Financiero 2.1.1. Definición Del Sistema Financiero El sistema financiero es un conjunto de instituciones o personas naturales demandantes y/u oferentes, mercados, instituciones auxiliares y entidades reguladoras financieras que realizan operaciones con activos financieros (bonos, acciones, letras de cambio y otros), cuya finalidad es la de canalizar el ahorro (de los oferentes) hacia los inversionistas (los demandantes), siendo que a ambas partes les conviene. Para ello, se requieren mercados organizados en la cual deben existir prácticas saludables como la transparencia, seguridad, costo de dinero apropiado, eficiencia, y una buena administración del riesgo asociado en cada operación. 

Enfoque del sistema financiero Figura N° 1

Fuente: Luis Alberto Mendoza, contabilidad bancaria

* Estas entidades dan crédito y se canalizan por medio del BCB * Los bancos trabajan y generan utilidades con servicios financieros 2.1.2. Funciones Del Sistema Financiero

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Según Bodie y Merton en su libro de Finanzas ( 1) el sistema financiero debe cumplir y practicar 7 funciones básicas en cualquier país del mundo. Estas son las siguientes: 

Función 1: Transferencia de recursos a través del tiempo y del espacio:

Facilitar la transferencia de recursos entre los agentes económicos de manera intertemporaria (de un tiempo presente o pasado a un tiempo presente o futuro) e interespacial (de un lugar a otro). Por ejemplo el ahorro de 10 años puede ser trasladado de EEUU a Bolivia o viceversa.

Actualmente, con el internet se pueden realizar

transacciones “on line” (en línea) sin que se deba hacer fila o cola de manera física.  Función 2: Administración del Riesgo: Así como hay transferencia de fondos en el sistema financiero hay también transferencia de riesgos.

No obstante, los

inversionistas corren el riesgo del fracaso del negocio cuando ha obtenido un préstamo. Entonces el banco corre el riesgo de no recuperar ese capital prestado. Para ello, se exigen garantías referenciales y reales, pagos de determinadas primas de seguro contra incendios o riesgo de muerte y otros, bajo las normativas de supervisión financiera de cada país.  Función 3: Compensación y establecimiento de los pagos. Otra función que consiste en ofrecer un sistema eficiente de pagos, para que ni las familias ni las empresas pierdan tiempo y recursos cuando efectúan sus compras. Entonces en vez de que el usuario lleve dinero, puede portar cheques, tarjetas de crédito o realizar la transferencia electrónica de fondos como medio alterno de pago frente al papel moneda.  Función 4: Concentración de recursos en un fondo común y subdivisión de acciones: Es la manera de reunir el dinero de los ahorristas en un fondo común y luego canalizar dicho fondo hacia los inversionistas. En Bolivia, una de estas prácticas se conoce como las SAFIs (Sociedades de Administración). Es un fondo que tiene un conjunto de recursos administrados por una sociedad administradora de fondos de inversión (SAFI), el cual se constituye en el instrumento de ahorro que permite al ahorrista a ingresar a la bolsa de valores.

Es decir, los fondos de inversión están

conformados por los aportes de las personas naturales o jurídicas, que en conjunto 1

Bodie, Zvi y Merton, Robert, FINANZAS, Editorial Pearson. 2010

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto generan un monto suficiente para realizar inversiones importantes en el mercado bursátil o bolsa de valores. Estos aportes van a un patrimonio autónomo, que es constituido con los aportes de los participantes; estos aportes se convierten en "cuotas de participación” que identifican el monto con el cual cada participante ha aportado al fondo. Por lo tanto, las cuotas de participación permiten consolidar los aumentos y disminuciones del valor del fondo para los participantes. Por tanto, es un canalizador de inversiones pequeñas (fragmentación) que, mediante la agregación de estos recursos, se constituyen en un inversionista institucional importante en el mercado de valores.  Función 5: Suministro de Información: Todos los días, la radio, prensa escrita, televisión, páginas web de las instituciones financieras, anuncian determinados precios tales como tasas de interés, colocaciones de inversiones, depósitos de los ahorristas, valores de acciones y otros. Esta información que se coloca en distintos medios ofrecen indicadores muy importantes para los Administradores Financieros que les permiten tomar decisiones apropiadas en los proyectos de inversión o para los Entes Reguladores para ejercitar un mejor control.  Función 6: Facilitan el acceso a los recursos financieros: El acceso a los recursos financieros debe ser más fácil y adecuado para los inversionistas. relacionado con el ahorro.

Está

El ahorro puede provenir de las familias, de las

organizaciones y del Gobierno. ¿Porque se ahorra? Responder a esta pregunta tiene varias respuestas y son las siguientes: (2) a)

Para diferir el consumo del presente al futuro, porque el

beneficio de consumir ahora no es tan grande b)

Por precaución, prever para el futuro ya que no sabemos que va

ocurrir c)

Porque existe un excedente que ya no puede ser gastado o

consumido. 2

NacifMuckeld Claudia, FINANZAS CORPORATIVAS Y EL MERCADO DE VALORES, Entre la Teoría y una aproximación a la estructura del Sistema Financiero Boliviano, UCB, 2013.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 

Función 7: Solución de los problemas de incentivos: Está relacionada con la

asimetría de la información. Es decir, una parte ya sea oferente o demandante tiene más información que la otra parte, por diferentes motivos. Lo que acarrea la oportunidad de un negocio.

Esto se llama problemas de incentivos que pueden adoptar diferentes

formas: riesgo moral (3), selección adversa (4) y problemas entre mandantes y agentes. Esto se soluciona en parte en los contratos.

No obstante, es importante que se

perfeccionen o equilibren los incentivos entre ambas partes. Figura N° 2

Fuente: Bodie, Zvi y Merton, Robert, finanzas

2.1.3. Mercados Financieros Según Elbaum define al mercado financiero como

“…un sitio público destinado

permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar géneros o

3

El riesgo moral es cuando un agente realiza acciones que el otro no puede controlar e influyen en la probabilidad de que tenga lugar un acontecimiento, por lo que se genera una información asimétrica.Por ejemplo, las compañías aseguradoras observan al asegurado que la persona es menos cuidadosa con su seguridad por robos a su domicilio, precisamente por estar asegurada. 4

La selección adversa es el oportunismo precontractual, que se da cuando una de las partes contratantes dispone de información que desconoce la otra parte y utiliza en su provecho, perjudicándola a la otra.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto mercaderías; mientras que financiero es aquello perteneciente o relativo a la hacienda (dinero), a las cuestiones bancarias y bursátiles mercantiles” (5). Otra definición es aquella donde “se realizan las transferencias entre los agentes económicos excedentarios de fondos (ahorro) y que están dispuestos a invertirlos y los agentes económicos que carecen de fondos para llevar adelante proyectos o actividades productivas -

están

dispuestos a pagar una remuneración por ellos (precio)” (6) El mercado financiero no necesariamente es un lugar físico, sino también puede ser un mercado electrónico. Por ejemplo la venta y compra de divisas. Otro ejemplo, las compras y ventas de bonos y acciones en las bolsas de valores. En general, con el internet se están incrementando las transacciones de compra y venta de bienes y servicios, como también específicamente entre los oferentes y demandantes de recursos financieros.

Este mercado

canaliza los recursos ahorrados (oferentes) hacia los que lo necesitan (demandantes). Desde otra perspectiva el propósito de los mercados financieros en una economía es “asignar los ahorros de manera eficiente a los usuarios finales” (7). Solamente el ahorro puede generar inversión. 2.1.4. Clasificación De Mercados Financieros Los mercados financieros pueden clasificarse por: •

Por tipo de activos que en él se negocian



Por plazo de vigencia de los activos financieros



Por certeza de los retornos

5

Elbaum Marcelo ADMINISTRACION DE CARTERAS DE INVERSIÓN 2da. Edición, Editorial Macchi, 2006, cita a la definición de un buen diccionario. 6

NacifMuckled, Claudia FINANZAS CORPORATIVAS Y EL MERCADO DE VALORES, entre la teoría y una aproximación a la estructura del sistema financiero boliviano, Ed. UCB, 2013 7 Van Horne James &Wachowics John FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Décimo tercera Edición, Ed. Pearson, 2010, Pág. 27

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto • 2.1.4.1

Por plazo de liquidación

Por Tipo De Activos Que En Él Se Negocian 

Créditos.

Los créditos se negocian en el mercado intercambario. En este

mercado operan los intermediarios financieros bancarios que son instituciones especializadas que ofrecen créditos y realizan, con ello, la mediación entre prestamistas y prestatarios últimos.  Valores, o títulos valores como bonos, acciones, letras del tesoro y otros que se negocian en el mercado de valores  Derivados, También son títulos valores derivados de los activos financieros derivados, que pueden ser los futuros, las opciones y otros.  Divisas, Las divisas se comercian en el mercado de divisas, en este mercado existe la compra y venta de moneda extranjera también llamado divisas a cambio de moneda nacional. 2.1.4.2 Por Plazo De Vigencia De Los Activos Financieros a) Monetario o de dinero.- Es el mercado donde se ofrece y demanda activos financieros tales como letras de cambio, certificados de depósito, pagarés y otros a corto plazo pero con alto grado de liquidez. Están los ahorradores finales cuyos recursos son canalizados a los inversionistas finales. Las instituciones vinculadas a este mercado son los bancos y entidades no bancarias que se dedican a la intermediación financiera asumiendo el riesgo inherente al préstamo de dinero pero en un plazo menor a un año. Se tienen lo siguiente: Tabla N° 1 Emisores

Activos Financieros

Empresas

Cuenta corriente, caja de ahorro, Pagarés o Reportos

Bancos, Mutuales, Bancos Pymes

Depósitos a Plazo Fijo

Tesoro General de la Nación

Letras del Tesoro

Asignatura: Contabilidad (TGN) boliviano Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Fuente: elaboración propia

b) Capitales.- Es el mercado en el cual se ofrece y demanda activos financieros o valores existentes en el mercado de dinero a mediano y largo plazo como bonos acciones, y otros instrumentos de deuda. Dichos mercados pueden subclasificarse en: Los activos que se negocian en ellos: •

Mercado de valores, ya sean de renta fija o variable.



Mercado de crédito a largo plazo.

En relación a su organización: •

Mercado organizado: aquel mercado oficial y reconocido que se encuentra

regulado y supervisado. En Bolivia, el mercado oficial es la Bolsa Boliviana de Valores. (8) •

Mercado OTC («overthecounter»): aquel mercado donde la negociación se

realiza directamente entre las partes interesadas. Son mercados con un mayor nivel de riesgo de contrapartida (posibilidad de que una de las partes no pueda hacer frente a sus obligaciones al vencimiento de la operación) por el hecho de no estar sometidos al control y supervisión propios de los mercados organizados. En cuanto a la negociación en el tiempo: •

Mercado primario o de emisión: aquél donde se negocian por primera vez

los valores emitidos. •

Mercado secundario: lugar donde se realizan las operaciones de venta o

compra de los títulos ya emitidos en el mercado primario. 8

Para mayor información se sugiere ingresar a su página web: www.bbv.com.bo

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Los emisores y Activos Financieros son: Tabla N° 2 Emisores

Activos Financieros

Empresas

Bonos, Bonos Convertibles en acciones, Acciones, cédulas hipotecarias

Tesoro General de la Nación (TGN) y

Bonos

Gobiernos Municipales Fuente: elaboración propia

2.1.4.3 Por Certeza De Los Retornos 

Renta Fija.- En este mercado operan con activos denominados de renta fija. La

renta fija es un tipo de inversión formada por aquellos activos financieros en los que el emisor está obligado a realizar pagos casi uniformes en una cantidad y en un período de tiempo previamente establecido, es decir, el emisor garantiza la devolución del capital invertido y una cierta renta o interés.

Dicho de otra manera, si se adquiere un

instrumento de renta fija, se conoce el interés o rentabilidad. Los activos financieros de renta fija son: letras de cambio, certificados de depósito: bonos y otros que emite el emisor público o privado que son adquiridos por inversores, mediante la bolsa de valores, a modo de préstamo, concedido a cambio del pago de intereses definidos previamente.  Renta Variable.-

En este mercado operan los activos denominados renta

variable. La renta variable es un tipo de inversión que no está garantizada la devolución del capital invertido ni la rentabilidad del activo, hay un riesgo. En la renta variable, al contrario que en la renta fija, no conocemos los flujos de caja que se va a recibir. Esto es debido a que la rentabilidad depende de diversos factores como la evolución y crecimiento de la empresa emisora, su adecuada administración, la situación económica, el comportamiento de los mercados financieros y otros. Por ello también el rendimiento

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto que exigen los inversionistas es mayor al de renta fija, por tanto ahí se encuentra el negocio de los inversionistas porque esperan recibir mas por sus inversiones en el futuro.  Los activos financieros o patrimonios relacionados con renta variable son las acciones, los fondos de inversión, y los productos derivados como las opciones y futuros. Todos estos activos operan en los mercados bursátiles. 2.1.4.4 Por Plazo De Liquidación 

Contado (spot).- Es aquel mercado donde todos los activos financieros que se

compran o venden se entregan de manera inmediata al precio de mercado vigente en ese momento de la transacción de compra/venta y no al precio que exista en el momento de la entrega del activo. Algunos casos duran 1 a 3 días para concretar la operación. Ejemplo una operación de compra de divisas con el tipo de cambio vigente a la fecha de la operación.  A plazo (forward).- Es el mercado en el cual se negocian los activos financieros comprando o vendiéndolos en cierto momento del futuro a un precio determinado hoy denominado “precio forward”, donde ambas partes comprador y vendedor asumen los riesgos y les conviene porque ambas ganan por dicho acuerdo.

Un contrato forward

comienza cuando la operación se la realiza posterior a los 3 días con el precio de hoy, pudiendo alcanzar hasta un año. Ejemplo la venta de futuros, opciones. 2.1.5. Activos Financieros 2.1.5.1 Concepto Un activo financiero es un documento que otorga a su propietario o tenedor el derecho a obtener una ganancia futura de parte de aquel que emitió el título o emisor. Otra forma de definir al activo financiero es aquel documento que da derechos o títulos que representan dinero: (9). Transfieren fondos y en algunos casos el riesgo. 9

Los activos financieros existen en una economía debido a que los ahorros de las diversas personas, empresas y gobiernos, durante un período difieren de su inversión en activos reales. Por

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Existen algunos activos financieros que son muy líquidos como la cuenta corriente en un banco y otros menos líquidos como un depósito a plazo fijo en los bancos,. También existen algunos activos financieros que pagan mayor interés y otro menos interés en el mercado. También existen algunos activos financieros que son más riesgosos como las acciones y otros que son menos riesgosos en el mercado como las letras del Tesoro o una Caja de Ahorro en un Banco del Estado. 2.1.5.2 Tipos De Activos Financieros Los activos financieros con varios y a continuación de citan algunos de ellos: 

Préstamos.- Es una operación financiera por la cual una entidad financiera coloca

a nuestra disposición una cantidad determinada de dinero mediante un contrato.  Cajas de Ahorro: Es el fondo en el que el ahorrista acumula sus ahorros en una cuenta bancaria y puede retirar su dinero de manera total o parcial cuando así lo decida. Por el saldo en la cuenta, cada fin de mes, el banco le paga una tasa de interés pasiva.  Depósitos a plazo fijo: Es el fondo donde el ahorrista acumula su ahorro desde una fecha hasta otra fecha prefijada en el banco para retirarlo en otra fecha prefijada

activos reales nos referimos a cosas como casas, edificios, equipos, inventarios y bienes duraderos. Si los ahorros fueran iguales a la inversión en activos reales para todas las unidades económicas en una economía durante todos los períodos de tiempo, no habría financiamiento externo, no habría activos financieros, ni mercados de dinero y capital. Cada unidad económica sería auto suficiente; los gastos corrientes y la inversión en activos reales se pagarían de la utilidad corriente. El activo financiero se crea sólo cuando la inversión de una unidad económica en activos reales excede su ahorro y financia este exceso tomando préstamos o emitiendo valores de capital. Por supuesto que otra unidad económica tiene que estar dispuesta a prestar. Esta interacción de los prestatarios con los prestamistas determina las tasas de intereses. En la economía, en forma global, las unidades económicas con sobrantes de ahorros (aquéllas cuyos ahorros exceden su inversión en activos reales) brindan fondos a las unidades con déficit de ahorros (aquéllas cuyas inversiones en activos reales exceden sus ahorros). Este intercambio de fondos queda evidenciado mediante documentos que representan un activo financiero para el tenedor y un pasivo para el emisor. (Extraído del libro Temas de Finanzas de Henry Rivera y Gonzalo Garay, Cbba, 2006).

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto obteniendo un interés. No puede retirar dicho dinero antes de la fecha convenida. Pero esta puede convertirse en un título negociable en la bolsa de valores.  Bonos: son valores que el ente emisor (entidad privada o pública) obtiene crédito colectivo del público. La entidad emisora se obliga a cancelar un cupón o tasa de interés permanente hasta la conclusión del bono y devolver el monto principal o capital del préstamo colectivo en la fecha de conclusión del bono.  Letras de Cambio: Es un valor que es girado por una persona jurídica (denominado girador) para que la misma se pague a otra (denominado girado), un monto de dinero y en la fecha, que normalmente es a corto plazo, a sola presentación. Se negocia en el mercado de valores exclusivamente a “descuento”.  Pagaré: Es el compromiso de pago de una suma de dinero en un tiempo preestablecido. Normalmente se utiliza para financiar operaciones de corto plazo. El mismo puede negociarse en la bolsa de valores a “descuento” o “rendimiento”. A descuento la tasa de interés se paga al inicio del periodo. A Rendimiento, es aquel que la tasa de interés se paga al final de periodo.  Acciones: Las acciones son los derechos de propiedad de los dueños de una empresa. Es decir, el capital social de la empresa denominada Sociedad Anónima se divide en partes iguales y los tenedores de acciones tienen invertido en dicho capital social. Esta posesión del capital social por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa representada por el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista. (10) 2.1.6. Estructura Del Sistema Financiero

10

La compra de acciones supone la adquisición de titularidad del patrimonio de la empresa de sociedad anónima (s.a.), de tal manera que el inversor resulta «accionista» de la misma, con todos los derechos inherentes a dicha titularidad según la legislación de cada país. Lo que le interesa al inversor son dos aspectos cuando compra acciones a) la obtención de rendimientos a través de las acciones a través de dividendos y la b) ganancia adicional obtenidas en caso de venta de acciones con su consecuente flujo de dividendos.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto INSTITUCIONES REGULADORAS   

Banco Central Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Autoridad de Pensiones y Seguros

INSTITUCIONES AUXILIARES Calificadoras de Riesgo Entidades de Depósito

A continuación realizo una adaptación de la propuesta del autor Van Horne (11), el propone una estructura del sistema financiero de la siguiente manera: Figura N° 3 Fuente: Adaptación del libro Fundamentos de Administración Financiera del Van Horne, Pág. 28

2.1.6.1. Sector Ahorro Y Sector Inversión La estructura del sistema financiero se mueve con la lógica de trasladar el ahorro hacia la inversión. Es decir, muestra una relación entre los intermediarios financieros (como los bancos comerciales, instituciones de ahorro, compañías de seguros, fondos de pensión y compañías financieras) captan el ahorro fragmentado de los agentes económicos del SECTOR AHORRO y lo asignan directamente (vía prestamos u otras operaciones) al SECTOR INVERSIÓN (las empresas, instituciones públicas u hogares que lo requieren asumiendo el riesgo inherente relacionado.

11

Van Horne Fundamentos de Administración Financiera 2010, 13ava edición Ed. Pearson

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Señala también que el propósito de los mercados financieros en una economía es asignar los ahorros de manera eficiente a los usuarios finales. También señalan que en las economías modernas la mayoría de las empresas usan sus ahorros para invertir en bienes raíces. 2.1.6.2. Mercados Secundario Y Primario Desde el punto de vista de los mercados de capital y de dinero existen los mercados primarios y secundarios. El mercado primario está relacionado con nuevas emisión de dinero, donde los fondos reunidos fluyen de los ahorradores finales a los inversionistas, Por ejemplo, los depósitos de los ahorradores en las cajas de ahorro o depósitos a plazo fijo son canalizados mediante préstamos bancarios hacia los inversores. En cambio en el mercado secundario los valores existentes se compran y venden pero no proporcionan fondos adicionales para financiar inversiones de capital, por tanto no hay una línea directa que conecte entre mercado secundario con el sector inversión 2.1.6.3. Intermediarios Financieros Está constituido por los bancos comerciales, instituciones de ahorro, compañías de ahorro, fondos de pensión, compañías financieras y fondos mutuos. Los ahorradores depositan su dinero directamente en los bancos y ellos canalizan mediante los préstamos. Otro importante intermediario financiero lo constituye las compañías de seguros cuyo negocio se basa en un contrato denominado póliza de seguros con la cual recolectan pagos periódicos de los asegurados a cambio de proporcionar pagos completos en caso de que ocurran eventos adversos denominados siniestros. Las pólizas de seguro pueden ser de vida, bienes o accidentes. Dichas captaciones son canalizadas de manera importante en la compra de bonos u otros activos financieros importantes. También otro intermediario lo constituye los fondos de pensiones, donde de acuerdo a la ley vigente en cada país sobre los fondos de pensiones captan un porcentaje de los ingresos de los trabajadores los cuales son ahorrados e invertidos en la compra de bonos u otros activos

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto financieros que den una rentabilidad al trabajador, con lo cual multiplica su aporte mensual, lo cual le sirve para la jubilación del trabajador. 2.1.6.4. Los Agentes Financieros Son los fondos de inversión, la banca hipotecaria o los corredores de bolsa. Sus funciones básicas es realizar una función de correduría necesaria porque juntan o reúnen a las partes la primera que necesita fondos (los inversores) y las que tienen ahorros. No realizan una actividad de préstamo sino una actividad intermediaria más simple que los bancos. 2.1.6.5. Mercado Secundario Es aquel mercado de dinero o capitales en los cuales facilitan el funcionamiento del sistema financiero mediante las bolsas de valores. Cada país puede tener una o varias bolsas de valores autorizadas para operar. En Bolivia se tiene la Bolsa Boliviana de Valores que se encuentra en la ciudad de La Paz. En Estados Unidos se tienen varias bolsas de valores, las mas importantes la Bolsa de Nueva York y la American Stock Exchange. El mercado secundario no aumenta la cantidad total de bienes financieros en circulación pero aumenta la liquidez de los bienes financieros y mejora la presencia del mercado primario 2.1.6.6. Instituciones Auxiliares Financieras Son aquellas instituciones que prestan servicios de apoyo al sistema financiero. Estas son las calificadoras de riesgo y las entidades de Depósito. Las calificadoras de riesgo son instituciones cuyo objetivo es calificar el riesgo de los valores como los activos financieros, mobiliarios y otros riesgos para apoyar y facilitar la toma de decisiones por parte de los inversores. Algunos nombres de calificadores de riesgo en el mundo son Fitch, Moody´s. En Bolivia está la PacificCreditReating.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 2.1.6.7. Entidades Reguladoras Son instituciones que normalmente pertenecen al Estado donde cada institución tiene sus roles y funciones que cumplir. En Bolivia se tienen: el Banco Central de Bolivia (BCB), Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) y Autoridad de Pensiones y Seguros. 2.1.7. Descripción De La Estructura Del Sistema Financiero Boliviano En Bolivia existen varias instituciones financieras que operan en los mercados financieros donde se realizan operaciones con los diferentes activos financieros. Estas operaciones deben desarrollarse en un marco legal vigente, así como cada país tienen también sus propias regulaciones. A continuación se muestra como es la estructura del sistema financiero de Bolivia Figura N° 4

Fuente: Estructura actual del sistema financiero indirecto en Bolivia

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 2.1.7.1. El Banco Central 2.1.7.1.1. Disposición Legal Vigente Ley del Banco Central de Bolivia: Ley 1670 de 31 de Octubre de 1995 2.1.7.1.2. ¿Qué Es El Banco Central De Bolivia Y Cual Su Rol? El Banco Central de Bolivia (BCB) es una institución del Estado, de derecho público, de carácter autárquico, de duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propios y con domicilio legal en la ciudad de La Paz. Es la única autoridad monetaria y cambiaria del país y por ello órgano rector del sistema de intermediación financiera nacional. ( 12). El BCB formulará las políticas de aplicación general en política monetaria, cambiaria, de pagos, emitir moneda y de intermediación

financiera para

procurar estabilidad del poder adquisitivo de la

moneda interna. (13) 2.1.7.1.3. Funciones Del BCB 2.1.7.1.3.1. Como Autoridad Monetaria 

Ejecutará la política monetaria y regulará la cantidad de dinero y el volumen del

crédito de acuerdo con su programa monetario. Al efecto, podrá emitir, colocar y adquirir títulos valores y realizar otras operaciones de mercado abierto.  Podrá establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento por los Bancos y entidades de intermediación financiera.  El control y la supervisión del encaje legal corresponderá a la ASFI.  Podrá descontar y redescontar letras de cambio, pagarés u otros títulos valores, con los bancos y entidades de intermediación financiera, solo con fines de regulación monetaria 12

Ver Art. 1 de la Ley del Banco Central de Bolivia: Ley 1670 de 31 de Octubre de 1995

13

Ver Arts. 2 y 3 Ley 1670

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 2.1.7.1.3.2. Como Administrador De Las Reservas Internacionales Netas De Bolivia 

El Banco Central tiene otras de sus funciones administrar las Reservas

Internacionales del BCB.

Estas están constituidas por uno o varios de los activos

siguientes, de conformidad a normas de orden internacional: Oro físico, las divisas , cualquier activo de reserva, Letras de cambio y pagarés en favor del BCB, Títulos públicos y aportes propios a organismos financieros internacionales cuando dichos aportes se reputen internacionalmente como activos de reserva.  Asimismo el BCB administrará y manejará sus Reservas Internacionales, pudiendo invertirlas y depositarlas en custodia, así como disponer y pignorar las mismas, de la manera que considere más apropiada para el cumplimiento de su objeto y de sus funciones y para su adecuado resguardo y seguridad. Podrá, asimismo, comprar instrumentos de cobertura cambiaria con el objeto de reducir riesgos 2.1.7.1.3.3. Como Rector De Política Cambiaria 

El BCB establecerá el régimen cambiario y ejecutará la política cambiaria,

normando la conversión del Boliviano en relación a las monedas de otros países y los procedimientos para determinar los tipos de cambio de la moneda nacional. Estos últimos deberán publicarse diariamente.  Está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero,  El BCB llevará el registro de la deuda externa pública y privada. 2.1.7.1.3.4. Como Sistema De Pagos 

El BCB regula el sistema de pagos, destinado a promover la seguridad y eficiencia

de las transacciones. 

El sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos y normas

para la transferencia de fondos entre personas naturales y/o jurídicas, que se efectúa utilizando desde dinero en efectivo, cheques, títulos valores, tarjetas de pago hasta dinero electrónico. Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 2.1.7.1.3.5. Emitir Modeda Nacional 

El BCB ejerce en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la unidad

monetaria de Bolivia, “el Boliviano”, en forma de billetes y monedas metálicas. En la actualidad ejerce esta función contratando la impresión de billetes y la acuñación de monedas, incluidas las que se emitan con fines conmemorativos o numismáticos. 

Los billetes y monedas que emite son medios de pago de curso legal en todo el

territorio nacional, con poder liberatorio ilimitado. Los billetes deben llevar las firmas del Presidente y del Gerente General del BCB y el número de serie. 2.1.7.2. Las Autoridades De Supervisión 2.1.7.2.1. La Autoridad De Supervisión De Entidades Financieras (ASFI) 2.1.7.2.1.1. ¿Qué Es La ASFI? La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI debe ejecutar la regulación y supervisión financiera, con la finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades

financieras y preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo los postulados

de la política financiera. (14) Asimismo, la ASFI es la institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y control de las entidades financieras, con base en las disposiciones de la presente Ley. Por último, emitirá reglamentación específica y supervisará su cumplimiento en el marco de la normativa emitida por el Banco Central de Bolivia – BCB, en el ámbito del sistema de pagos 2.1.7.2.1.2. ¿Cuáles Son Sus Funciones?

14

Ver Ley de Servicios Financieros: Ley 393 del 21 de Agosto 2013

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Entre algunas de las funciones que realiza la ASFI, se tienen las siguientes: a) Velar por la solvencia del sistema financiero. b) Garantizar y defender los derechos e intereses del consumidor financiero. c) Normar, ejercer y supervisar el sistema de control interno y externo de toda actividad de intermediación financiera y de servicios financieros complementarios incluido el Banco Central de Bolivia - BCB. d) Vigilar el cumplimiento de las normas que regulan la actividad de intermediación financiera y los servicios financieros complementarios. e) Supervisar la aplicación de las tasas de interés activas y pasivas ofrecidas por las entidades financieras y el cumplimiento del régimen de tasas de interés y niveles de cartera establecidos por el Órgano Ejecutivo. f)

Normar y vigilar la correcta aplicación de las tarifas, comisiones y demás cobros

de servicios prestados por las entidades financieras reguladas a sus consumidores 2.1.7.2.1.3. ¿Existe La Defensoría Del Consumidor Financiero? La ASFI debe contar en su misma institución de una unidad especializada de Defensoría del Consumidor Financiero, con dependencia funcional directa de la directora ejecutiva o director de la ASFI. Para el efecto: 

La Defensoría del Consumidor Financiero deberá coordinar operativamente con

otras defensorías nacionales y el Ministerio de Justicia. 

La misión de la Defensoría del Consumidor Financiero consistirá en la defensa y

protección de los intereses

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 

La Defensoría del Consumidor Financiero se constituirá como segunda instancia

de atención de reclamos interpuestos por los consumidores financieros de entidades financieras, una vez agotada la gestión de reclamación ante la entidad financiera. 2.1.7.2.2 La Autoridad De Pensiones Y Seguros 2.1.7.2.2.1. ¿Qué Es La APS? La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS es la institución creada para supervisar, fiscalizar, controlar y regular a las personas naturales y jurídicas que desempeñan sus actividades en el ámbito de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Mercado de Seguros Algunas de sus atribuciones son: 

Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus reglamentos, asegurando la

correcta aplicación de sus principios, políticas y objetivos. 

Vigilar la correcta prestación de servicios por parte de las personas naturales y

jurídicas bajo su jurisdicción. 

Absolver consultas y reclamos que recaigan bajo su competencia.



Investigar y sancionar las conductas que generen conflictos de interés



Proponer normas para el ámbito de su competencia elevándolas, según su

naturaleza, a las autoridades competentes. 

Autorizar

la

constitución,

el

funcionamiento, transformación, fusión,

aprobación y modificación de estatutos de las entidades intermediarias bajo su jurisdicción. 2.1.7.2.2.2. Mision Y Vision Del APS

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Misión La misión de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS es supervisar, fiscalizar, controlar y regular a los actores de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Mercado de Seguros, resguardando los derechos de los asegurados y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones legales y reglamentarias vigentes e informando a la sociedad en materia de pensiones y seguros. Visión La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS busca ser una institución reconocida por la sociedad, por su idoneidad y capacidad técnica, cimentada en las competencias de su capital humano y óptimos sistemas de control y fiscalización, que ha consolidado la confianza en el Sistema Integral de Pensiones y el Mercado de Seguros, defendiendo los derechos de los asegurados y aplicando las políticas de transparencia y lucha contra la corrupción del Estado Plurinacional de Bolivia. 2.1.7.3 El Sistema Bancario 2.1.7.3.1. Disposiciones Legales Vigentes 

Ley de Servicios Financieros: Ley 393 del 21 de Agosto 2013

2.1.7.3.2. Objetivos De La Ley De Servicios Financieros Según

dicha ley el Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras deben

velar porque los servicios financieros que presten, cumplan mínimamente con: Figura N° 5

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Promover el desarrollo integral para el vivir bien

Facilitar el acceso universal

Prestar servicio con calidad y calidez

Informar a los consumidores sobre la eficiencia y seguridad

Optimizar tiempor y costos en entrega del servicio

Asegurar continuidad de los servicios

Fuente: elaboración propia

2.1.7.3.3. Los Bancos Y La Intermediación Financiera En Bolivia Los bancos tienen la función de realizar la intermediación financiera. La intermediación financiera es “la actividad habitual realizada sólo por una entidad financiera autorizada, consistente en la mediación entre la oferta y demanda de recursos financieros prestables, o como la actividad realizada con carácter habitual, consistente en la recepción de depósitos del público, bajo cualquier modalidad, para su colocación en activos de riesgo, realizada sólo por una entidad de intermediación financiera autorizada”. (15) Estos recursos no pueden ofrecerse mediante las bolsas de valores. 2.1.7.3.4. Operaciones Pasivas, Activas, Contingentes Y Medios Electrónicos Autorizados Operaciones Pasivas a) Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta corriente, a la vista y a plazo y emitir certificados negociables y no negociables. b) Emitir y colocar acciones de nueva emisión para aumento de capital. c) Emitir y colocar cédulas hipotecarias. 15

Eloy Pozo Cartero y Javier ZuñigaRodriguez ANALISIS Y FORMULACION DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS, 2da Edición Ed. ESIC, España 2007.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto d) Emitir y colocar valores representativos de deuda. e) Contraer obligaciones subordinadas. f) Contraer créditos u obligaciones con el Banco Central de Bolivia - BCB y con entidades financieras del país y del extranjero. g) Aceptar letras giradas a plazo contra sí mismas, cuyos vencimientos no excedan de ciento ochenta (180) días contados desde la fecha de aceptación y que provengan de operaciones de comercio, internas o externas, de bienes y/o servicios. h) Emitir cheques de viajero. i) Celebrar contratos a futuro de compraventa de monedas extranjeras. Operaciones Activas, Contingentes y de Servicios Autorizados a) Otorgar créditos y efectuar préstamos a corto, mediano y largo plazo, con garantías personales, hipotecarias, prendarias u otras no convencionales, o una combinación de las mismas. b) Descontar y/o negociar títulos-valores u otros documentos de obligaciones de comercio, con o sin recurso, cuyo vencimiento no exceda un (1) año. c) Otorgar avales, fianzas y otras garantías a primer requerimiento. d) Abrir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito. e) Recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así como efectuar operaciones de cobranza, pagos y transferencias. f) Realizar giros y emitir órdenes de pago exigibles en el país o en el extranjero. g) Realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas Operaciones con medios electrónicos a) Las operaciones efectuadas en el marco de los servicios que prestan las entidades financieras, podrán realizarse a través de medios electrónicos, los que necesariamente deben cumplir las medidas de seguridad que garanticen la integridad, confidencialidad, autentificación y no repudio. b) Estas operaciones y la información contenida y transmitida como mensajes electrónicos de datos, tendrán los mismos efectos legales, con validez probatoria suficiente cual fuera documento escrito con firma autógrafa.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto c) La firma electrónica, las claves de seguridad, el número electrónico de identificación personal, las firmas escaneadas, la banca por teléfono y otras formas electrónicas o alternas son medios probatorios electrónicos para las transacciones. Servicios Complementarios Para apoyar a cualquier banco se pueden crear empresas que realicen servicios complementarios que son: Figura N° 6

Arrendamiento financiero

Factoraje

Servicios de depositos en almacenes generales de depósito

Administraciones de cámaras de compensación y liquidación

Administración de burós de información

Actividades de transporte de material monetario y valores

Administración de tarjetas electrónicas

Operaciones de cambio de moneda

Servicios de pago móvil

Giros y remesas

Fuente: elaboración propia

2.1.7.3.5. Tipos De Entidades Financieras Bancarias (16) Entidades financieras del Estado o con participación mayoritaria del Estado: 1. Banco de Desarrollo Productivo. 2. Banco Público. 3. Entidad Financiera Pública de Desarrollo. Entidades de intermediación financiera privadas: 16

Ver Ley 393 Ley de Servicios Financieros

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Banco de Desarrollo Privado. Banco Múltiple. Banco PYME. Cooperativa de Ahorro y Crédito. Entidad Financiera de Vivienda. Institución Financiera de Desarrollo. Entidad Financiera Comunal.

Empresas de servicios financieros complementarios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Empresas de arrendamiento financiero. Empresas de factoraje. Almacenes generales de depósito. Cámaras de compensación y liquidación. Burós de información. Empresas transportadoras de material monetario y valores. Empresas administradoras de tarjetas electrónicas. Casas de Cambio. Empresas de servicios de pago móvil

2.2. Encaje Legal 2.2.1. Concepto El encaje legal o encaje bancario conocido como coeficiente de caja se constituye en una porción o porcentaje de los depósitos recibidos de sus clientes que los bancos deben congelar en el Banco Central a efectos de proteger a los cuenta habientes o ahorradores y como un medio de control del circulante en épocas de inflación y ejecutada por el Banco Central de Bolivia en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. La aplicación del Encaje Legal, exige a las entidades financieras invertir en activos líquidos y mantener inmovilizado en el BCB un porcentaje determinado de los depósitos que hace el público. Los depósitos de encaje constituidos en el Banco Central de Bolivia por las entidades financieras no se hallan sujetos a ningún tipo de embargo o retención judicial interpuesta por terceros. 2.2.2. Conceptos Específicos De Encaje Legal

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Los conceptos específicos para determinar las diferentes expresiones relativas al encaje legal, son las siguientes: 2.2.2.1. Encaje Legal Mínimo Es el encaje legal determinado por Ley, el cual deben mantener diariamente todas las entidades financieras bancarias sobre sus pasivos con el público. Este tipo de encaje es de carácter fijo. 2.2.2.2. Encaje Legal Adicional Es el encaje legal fijado por el Banco Central de Bolivia en su calidad de administrador del encaje legal, el mismo que se adiciona al encaje mínimo conforme la política monetaria del Instituto Emisor. Este tipo de encaje es de carácter variable. 2.2.2.3. Encaje Legal Requerido Es el encaje legal que todas las entidades financieras bancarias están obligadas a mantener sobre sus pasivos con el público, en los siguientes porcentajes de acuerdo al tipo de depósitos. Los demás plazos fijos por más de 360 días están exentos de encaje legal. Así mismo los depósitos en moneda nacional están exentos del encaje legal adicional conforme reglamentación actual. 2.2.2.4. Encaje Legal Constituido Es el encaje legal efectivamente depositado en el Banco Central de Bolivia y manteniendo en los propios bancos a nombre del Banco de bancos, bajo la modalidad de “Fondos en Custodia”. Se considera también constituido, al encaje legal adicional aplicado en títulos valores bursátiles emitidos por el BCB para este fin, los cuales deben ser endosados en garantía y depositados en este último.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 2.2.2.5. Encaje Por Insuficiencia Patrimonial Es el encaje que las entidades financieras bancarias deben depositar en el BCB cuando el patrimonio neto de estas entidades es menor a 10% del total de sus activos y contingentes, ponderados en función de sus riesgos. 2.2.3. Objetivos Del Encaje Legal Los objetivos que se pretenden lograr con el encaje legal, básicamente son: 

Contar con un fondo prudencial, que mantenga saldos líquidos dirigidos a cubrir

retiros no previstos de depósitos o, eventualmente, el costo parcial de la liquidación de una entidad financiera.  Constituirse en un sistema de previsión y alerta temprana, ya que permite detectar e intervenir en forma oportuna en casos de problemas de liquidez e inclusive de solvencia en las entidades que componen el sistema financiero.  Otorgar, a través de los Fondos RAL, una remuneración de mercado a las entidades financieras por los recursos constituidos como encaje legal, permitiendo así una disminución

de los costos de intermediación del sistema financiero y, por tanto,

propiciando una reducción del spread bancario.  Impulsar el mayor uso de la MN en la economía, aplicando encajes adicionales a los depósitos en moneda extranjera (ME).  Mejorar la posición de Reservas Internacionales Netas del Sistema Financiero, toda vez que el encaje en moneda extranjera al estar invertido en el exterior, se constituye en una cuenta de activos externos, aumentando ,os activos brutos del sistema y por tanto su posición de reservas. 2.2.4. Depósitos Sujetos A Encaje Legal Todas las entidades financieras bancarias están obligadas a mantener encaje legal sobre sus pasivos con el publico registrados como:

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 

  



Depósitos a la vista Depósitos en cta. cte. Depósitos a la vista Cheques certificados Giros y transferencias por pagar Cobranzas por reembolsar Valores y depósitos vencidos Cheques de gerencia por cobrar Caja de ahorro Depósitos en caja de ahorro Depósitos a plazo fijo Depósitos a plazo fijo Otros depósitos en garantía Depósitos del sector publico Obligaciones fiscales a la vista Obligaciones fiscales por cuentas de ahorro Obligaciones fiscales a plazo Depósitos por tributos fiscales Otros depósitos Depósitos judiciales Retenciones judiciales Otras obligaciones con el público a la vista

2.2.5. Constitución Del Encaje Legal El encaje legal de los pasivos con el público se constituye de la siguiente manera: 2.2.5.1. Encaje Legal Mínimo, Fiscal Y Por Insuficiencia Patrimonial El encaje legal mínimo, fiscal y por insuficiencia patrimonial se constituye en moneda de cuenta mediante depósitos en el Banco Central de Bolivia, correspondiendo su contabilización como disponibilidades, según se trate de depósitos privados o fiscales, en las siguientes cuentas activas: Banco Central de Bolivia Cuenta Encaje Legal

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Cuenta Encaje Legal por Fondos Fiscales Cuenta Depósitos por Insuficiencia Patrimonial 2.2.5.2. Encaje Legal Adicional El encaje legal adicional se constituye mediante títulos valores bursátiles de renta fija calificados y aceptados por el Banco Central de Bolivia, correspondiendo su contabilización como inversiones temporarias o permanentes, según su plazo de maduración, en las siguientes cuentas: Inversiones Temporarias Títulos Valores Emitidos por el BCB y TGN Afectados al Encaje Adicional Inversiones permanentes Títulos valores emitidos por el BCB y TGN afectados al encaje adicional 2.2.5.3. Depósitos En Custodia Del BCB Las entidades financieras bancarias pueden mantener, por cuenta del Banco Central de Bolivia, depósitos de encaje legal en sus propias bóvedas, correspondiendo su contabilización como depósitos en custodia en la siguiente cuenta de orden: Custodia Recibidas Depósitos en Custodia del BCB 2.2.6. Modificaciones Al Reglamento Para El Control De Encaje Legal (Circulante ASFI 607/2019, La Paz 09 De Abril De 2019) Para su aplicación y estricto cumplimiento, se adjunta a la presente la resolución que aprueba y pone en vigencia las modificaciones al reglamento para el control de encaje legal, contenido en

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto la recopilación de Normas para Servicios Financieros, las cuales consideran principalmente los siguientes aspectos: “el cual se encuentra en los ANEXO N° 1 del presente trabajo de investigación” Para su mejor entendimiento de las modificaciones del encaje legal mostramos un cuadro de modificaciones de la REL gestiones 2005 al 2015. Tabla N° 3

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Fuente: elaboración propia del BCB

Para tener más información le sugerimos visitar los circulantes que emite el ASFI en su respectiva página WEB, el cual mostrara las modificaciones hasta la actualidad. Posteriormente en anexos podrá ver el nuevo reglamento del encaje legal. 2.2.7. Movimiento Contable La subcuenta contable que permite el control de la cuenta encaje legal según corresponde a la 112.01 Cuenta Corriente y de Encaje Entidades Bancarias cuando se trata del encaje legal requerido en efectivo y de la subcuenta 127.11 Cuotas de participación Fondo RAL afectadas a encaje legal para el caso del encaje legal en títulos17. 2.2.7.1. Cuenta Corriente Y De Encaje Entidades Bancarias Registra los depósitos realizados por la entidad en el BCB destinados a cubrir operaciones corrientes como también para constituir el encaje legal en efectivo en el ente emisor, originados en depósitos captados por las entidades financieras. Tabla N° 4 CUENTA CORRIENTE Y DE ENCAJE ENTIDADES BANCARIAS DEBE

HABER

a. por los depósitos efectuados en

a. por los retiros o transferencias

el BCB. b. por las notas de abono recibidas.

efectuadas b. por las notas de cargo recibidas.

c. por las transferencias recibidas.

17

Alvaro Ralde Hernan (2017). Contabilidad para entidades financieras; encaje legal ;movimiento contable.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto d. por las actualizaciones a la cotización de cierre de los saldos en moneda extranjera, saldos en MN con mantenimiento de valor o saldos en UFV, con abono a Diferencias de cambio de Disponibilidades, Reajuste de Disponibilidades y Reajuste UFV de Disponibilidades respectivamente. INCREMENTOS

DISMINUCIONES

Fuente: Contabilidad para entidades financieras, Autor Hernan Alvarado Ralde

2.2.7.2. Cuotas De Participación Fondo Ral Afectados A Encaje Legal En esta subcuenta se registran las inversiones en títulos valores soberanos nacionales, tanto en moneda nacional como moneda extranjera, que resulten de las afectaciones del encaje legal en títulos. CUENTA CORRIENTE Y DE ENCAJE ENTIDADES BANCARIAS N° 5

DEBE

Tabla

HABER a. Por el importe de las

a.

Por

el

importe

inversiones, cuando se limite la

contabilizado

de

las

disponibilidad sobre las mismas. b. Por las actualizaciones a la

inversiones,

cuando

se

cotización de cierre de los saldos

recuperan o se castigan. b. Por el importe

en moneda extranjera, saldos en

contabilizado, cuando se

MN con mantenimiento de valor

libera la restricción.

o saldos en UFV, con abono a Diferencias

de

Disponibilidades,

cambio

de

Reajuste

de

Disponibilidades y Reajuste UFV Asignatura: Contabilidad Bancaria de Carrera: Auditoria

Disponibilidades

Página 68 de 87

respectivamente INCREMENTOS

DISMINUCIONES

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Fuente: Contabilidad para entidades financieras, Autor Hernan Alvarado Ralde

2.3. Tarjetas De Credito 2.3.1. ¿Qué Es La Tarjeta De Crédito? La tarjeta de crédito, también llamada dinero de “plástico”, es un medio de pago que te permite hacer compras que puedes pagar posteriormente (una semana después, un mes después, un año después, etcétera). Son llamadas “de crédito” porque cuando pagas cualquier mercancía o servicio con ella, el banco que te la otorgó te está concediendo un préstamo que debes pagar, a una determinada tasa de interés, de acuerdo al periodo que elijas según los plazos negociados con la entidad. Es decir, que si pagas con tu tarjeta por ejemplo una camisa que te gusto, por un valor de 100 bolivianos le debes ese dinero al banco que expidió la tarjeta. La tasa de interés de créditos de consumo es publicada semanalmente por el Banco Central de Bolivia (BCB). Las tarjetas de crédito son un medio de pago cada vez más utilizado y seguro para comprar. Las tarjetas de crédito también pueden ser utilizadas para retirar sumas de dinero de los cajeros automáticos. Se le llama “tarjeta” debido a que su primera forma de uso fue (y continúa de esa manera) un dispositivo de plástico numerado del tamaño de una tarjeta de visita (rectangular), que cuenta

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto con una banda magnética o un microchip en la que se almacena información con la identificación de su dueño y otros datos relacionados. Contiene, además, el logotipo y nombre del banco o entidad que haya emitido la tarjeta, un número de identificación, el nombre del titular, la fecha de vencimiento de la misma (expresadas con mes y año). Sin embargo, la tarjeta también podrá corresponder a un instrumento plástico o cualquier dispositivo físico, electrónico o informático, que cuente con un sistema de identificación único del respectivo medio de pago y cuyo soporte contenga la información y condiciones de seguridad acordes con tal carácter. De hecho, en muchos países se utiliza el teléfono móvil como el dispositivo que contiene tal información y por ello, el teléfono reemplaza a la tarjeta para estos efectos. Las tarjetas de crédito son intransferibles. Para solicitar una tarjeta de este tipo, es necesario dirigirse a una institución financiera o entidad bancaria, la cual solicitará al interesado una serie de documentos y garantías para asegurarse de que se trata de una persona solvente y capaz de cumplir con sus potenciales obligaciones de pago. 2.3.2. ¿Cómo Funciona Una Tarjeta De Crédito? La tarjeta de crédito tiene a tu disposición una línea de crédito por la cantidad que te ha sido autorizada a utilizar. Al hacer tus compras el saldo disponible de la línea de crédito disminuye. Piensa que tu tarjeta de crédito es como un vaso lleno de agua: el líquido es tu línea de crédito; con cada “sorbo” que le das, es decir con cada compra que haces con tu tarjeta, el saldo disponible de tu línea de crédito disminuye. El próximo mes, una vez que hayas saldado total o parcialmente la cuota de tu deuda, el vaso se volverá a llenar hasta el límite de tu línea de crédito lo permita. Los bancos establecen este límite máximo de crédito de acuerdo a tus ingresos mensuales. 2.3.3. Principales Ventajas Y Desventajas

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto La tarjeta de crédito es fácil de usar y administrar una vez que la entiendes bien. Por esto es importante que conozcas sus ventajas y desventajas para que puedas sacarle el máximo provecho. Su lado positivo:  Puedes

comprar en cualquier momento, tengas o no efectivo en tu bolsillo. Así podrás

estar siempre protegido y preparado en caso de emergencias o imprevistos.  Evitar  En

llevar dinero en efectivo contigo, lo que resulta más seguro.

caso que lo necesites, te permite financiar tus compras; adquiere ahora y paga

después.  Puedes

mantener un registro de las compras que realizas.

Pero también debes considerar que:  Debido

a los intereses y cargos por el financiamiento, algunos artículos terminarán

costando más.  Si

no usas tus tarjetas de manera adecuada y pierdes el control de tus compras mensuales,

puedes enfrentar dificultades y afectar tu salud financiera.  Estas

comprando con dinero prestado y que vas a tener que devolverlo después

2.3.4. Tipos De Tarjeta De Crédito 2.3.4.1. Tarjetas De Crédito Tradicionales Son las tradicionales tarjetas de crédito emitidas por los bancos o las entidades financieras. Generalmente, los bancos las emitan actuando como franquicias de marcas internacionales de tarjetas de crédito. Así la marca le da aceptación global a este instrumento de crédito, mientras el banco se encarga de los cobros. Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Las principales marcas de tarjetas de crédito que funcionan en nuestro país son: 

Diners Club.



American Express.



Visa



Mastercard

Si tienes este tipo de tarjeta de crédito, podrás pagar con ella en infinidad de comercios y empresas de servicios. Los establecimientos que las aceptan son innumerables, tanto en naturaleza como en cantidad. Otra ventaja que te ofrece es que algunas de ellas pueden aceptar cargos en moneda extranjera. En tal caso, puedes usarlas para cancelar tanto en viajes al exterior como en compras por Internet. En contraparte, al usar este tipo de tarjeta como instrumentos de pago, no obtendrás descuentos adicionales en las compras. Por el contrario, algunos descuentos ofrecidos por las tiendas no aplican para este instrumento de pago. 2.3.4.2. Tarjetas De Tiendas Son tarjetas de crédito emitidas por tiendas de comercio, generalmente en asociación con alguna entidad bancaria. En la mayoría de los casos, no están relacionadas con las marcas internacionales de tarjetas de crédito. Ejemplos de este tipo de tarjeta de crédito son: 

Tarjeta Única Makro.



Tarjeta de crédito Fasa.



Tarjeta de crédito Carsa.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Si posees alguna de este tipo podrás disfrutar de atractivos descuentos en la tienda emisora. También es posible que disfrutes de programas de acumulación de puntos, que podrás cambiar por algún tipo de premio. En el otro extremo, debes ser muy cuidadoso con su uso, ya que suelen tener tasas de interés elevadas. Y estar consciente que ella solo será aceptada en pocas tiendas, por lo que será de uso limitado. 2.3.5. Requisitos Generales Para Otorgar Tarjetas De Crédito Las empresas deberán requerir la presentación de la siguiente información: CUANDO SE TRATE DE PERSONAS NATURALES: 1) Solicitud escrita según formato proporcionado por la empresa; 2) Copia del documento de identidad oficial; 3) Documentos que, a criterio de la empresa, acrediten capacidad de pago suficiente para ser titular de una tarjeta de crédito; y, 4) Domicilio perfectamente individualizado y determinado. CUANDO SE TRATE DE PERSONAS JURIDICAS: 1) Solicitud escrita según formato proporcionado por la empresa; 2) Documentos que acrediten la constitución e inscripción en los Registros Públicos de la persona jurídica; 3) Documentos que, a criterio de la empresa, acrediten capacidad de pago de la persona jurídica, suficiente para ser titular de una tarjeta de crédito; 4) Número del Registro Único de Contribuyente (RUC) o número que lo sustituya, de la persona jurídica en caso ésta sea contribuyente; 5) Copia certificada del poder del representante de la persona jurídica para solicitar y suscribir contratos de tarjeta de crédito, así como, cuando corresponda, para designar 6) a los usuarios autorizados para operar con tarjetas de crédito de la persona jurídica;

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 7) Autorización escrita de la persona jurídica solicitante por la que designa a los usuarios autorizados para operar con las tarjetas de crédito, indicando los alcances y límites de su uso, suscrita por el representante debidamente facultado; 8) Copia del documento de identidad oficial de los usuarios referidos en el numeral anterior; y, 9) Domicilio del solicitante perfectamente individualizado y determinado. 2.3.6. Obligaciones De Los Banco 1. Entregar al solicitante, previamente a la celebración del contrato, una cartilla conteniendo información referida a los intereses compensatorios y moratorios, comisiones, seguros, portes, otros cargos adicionales, forma de pago, responsabilidades en caso de extravío o robo y otros aspectos, de tal manera que el solicitante pueda tener una cabal comprensión de las principales condiciones del contrato y de las responsabilidades que en el uso de la tarjeta le corresponden; 2. Verificar la identidad del solicitante, constatando: a) En el caso de personas naturales, su nombre de acuerdo al documento de identidad oficial. b) En el caso de personas jurídicas, la denominación o razón social de acuerdo con los documentos presentados y los nombres de los usuarios autorizados para operar dichas tarjetas de crédito. 3. Registrar la firma del solicitante o usuarios autorizados para operar tarjetas de crédito, según corresponda, en presencia de uno de sus funcionarios autorizados. Asimismo, se procederá de igual manera con los usuarios, en caso corresponda; 4. Comprobar que el solicitante y, de ser el caso, el usuario autorizado para operar la tarjeta de crédito, no se encuentren prohibidos de abrir cuentas corrientes, celebrar contratos de tarjeta de crédito u operar tarjetas de crédito; 5. Verificar la veracidad de la información proporcionada por el solicitante, en especial aquella relacionada a su capacidad de pago y a su domicilio, debiendo requerir cualquier otra documentación o información que contribuya a conocer a su cliente: 6. Realizar la evaluación y clasificación crediticia del solicitante;

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 7. Celebrar con el solicitante el contrato de tarjeta de crédito 2.3.7. Administradores De Tarjetas De Crédito 2.3.7.1. Redenlace EMISIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO; ATC S.A. dispone de un variado portafolio de servicios para las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), que deseen incursionar en el negocio de la emisión de tarjetas, a través de los programas de crédito y/o débito, o en el negocio adquirente, a través de la instalación de cajeros automáticos. Estos servicios, son utilizados por las Entidades Financieras para ofrecer a sus propios clientes, facilidades de acceso a las líneas de crédito otorgadas (a través de una tarjeta de crédito), o a las cuentas corrientes y/o de ahorro (a través de una tarjeta de débito). Estos programas se complementan perfectamente con la adquirencia de cajeros automáticos y establecimientos comerciales, que permiten a los tarjetahabientes de las EIFs la posibilidad de realizar adelantos de efectivo y compras de productos y servicios respectivamente 2.3.7.2. Linkser Es una empresa Administradora de Tarjetas de Crédito y Débito, tanto en el rol Emisor como Adquirente, con cobertura a nivel Nacional, centralizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y con dos agencias fijas ubicadas en las ciudades de La Paz y Cochabamba. Su plantel laboral se encuentra conformado por 155 personas a nivel Nacional, los cuales dan una cobertura con un servicio de 24 horas continúo los 365 días del año. Los principales productos que administra se concentran en los productos Débito y Crédito de las Marcas Internacionales Visa y MasterCard, dentro del mercado Boliviano, dándole una cobertura internacional a los mismos a través de las redes de las dos marcas anteriormente mencionadas. 2.3.8. Dinámica Tabla N° 6

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto CASO DE DEBITO

CASO DE CREDITO

a) por el cargo que la entidad le efectúa al cliente por la

a) por el pago del tarjeta habiente, por el monto mínimo o

cuota anual de mantenimiento

más antes de la fecha de vencimiento del plazo para el pago

b) cuando se realiza la actualización de los consumos

b) por la reclasificación o cartera en mora

(saldo de consumo desde un dia después de la fecha de cierre c) por regularizaciones y otras operaciones

anterior hasta la fecha actual)

d) por actualizaciones de valor con respecto al dólar Fuente: Luis Alberto Mendoza, contabilidad bancaria

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Capítulo 3. Método 3.1. Tipo De Investigación 3.1.1 Investigación Descriptiva Se eligió este tipo de investigación ya que se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que permiten que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada. 3.2. Técnicas De Investigación 

Libros

 Internet

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Capítulo 4. Marco Práctico 4.1. Encaje Legal EJERCICIO N° 1 03/01/1996El banco Ciudad S.A registra los siguientes saldos a la fecha por concepto de depósitos iniciales tanto en moneda nacional como extranjera Depósitos a la vista M/E U$ 5600 Depósitos en caja de ahorro M/E U$6500 Depósitos a plazo fijo M/E U$ 7200 U$ Depósitos fiscales M/N 1.200,00 PREPARAR: a) Bajo el supuesto de que el banco efectúa su primera constitución de encaje legal por el requerimiento en forma exacta es decir sin deficiencia ni excedentes determinar el encaje requerido para el encaje legal mínimo, el encaje legal adicional y el encaje fiscal, considerando las actuales tasas de encaje. b) Contabilizar las operaciones de constitución de encaje con crédito a la cuenta ´´ Billetes y Monedas´´ considerando que los títulos valores son de corto plazo y el tipo de cambio es de Bs 6,96 por dólar. SOLUCION: a) ENCAJE REQUERIDO Encaje legal mínimo M/E Vista Ahorro Plazo Encaje legal adicional M/E Vista Ahorro Plazo Encaje legal fiscal M/N Vista

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

8.974,50 5.600,00 6.500,00 7.200,00

46,50 46,50 46,50

2.604,00 3.022,50 3.348,00

5.600,00 6.500,00 7.200,00

46,50 46,50 46,50

2.604,00 3.022,50 3.348,00

1.200,00

11,00

132,00

8.974,50

132,00

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

b) 3/01/2019 112.05.2 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA cuenta encaje legal (8974,50* 6.96) 112.06.1 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA cuentas encaje por fondos fiscales 127.03.2 INVERSIONES DE DISPINIBILIDAD RESTRINGIDA títulos valores emitidos del BCB y TGN afectados a encaje adicional (8974,50*6,96)

62.462,52

132,00

62.462,52

111.01.1.01 CAJA billetes y monedas 111.01.2.02 CAJA Billetes y monedas dólares ($ 17949*6,96)

132,00

124.925,04

125.057,04

125.057,04

EJERCICIO N° 2

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

4.2. Tarjetas De Crédito EJERCICIO N°1 En fecha 16//05/2016 Raymundo Zambrana adquiere una tarjeta de crédito MasterCard del banco sur por $55 qué cancela en efectivo el 9% correspondiente a LINKSER y el saldo para el banco por 4 meses con vencimiento en fecha 31/08/2016 con un interés de 32% pactado entre partes hasta un monto de 12000 bs el banco cobra una comisión de 3% las cancelaciones y establecimientos adherido son con cheque de gerencia. Todos los consumos fueron identificados en y se cancelan 24 horas después de identificada la operación, LINKSER cobra una comisión al establecimiento del 2.5% de los cuales el 78% al banco y el saldo para LINKSER. El banco cancelar LINKSER cada fin de mes la comisión correspondiente el cliente cancela sus consumos con cargo a su cuenta de ahorro el 2 de cada mes tipo de cambio oficial 6, 98bs Cupones recibidos de los establecimientos adheridos 25 /05/2016 EMBOL LTDA 30 /05/ 2016 Camisas Manhattan 5 /06/ 2016 Pensiones Udabol 10 /07/ 2016 Librería Coquito 19 /07/ 2016 Textilon 31 /07/ 2016 AXES internet 7 /08 2016 Entel S.A. SOLUCION: FECHA 16-may

DETALLE 1 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO

DEBE 12000

742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 16-may

25-may

HABER

12000

2 111.01 BILLETES Y MONEDAS 455.02.01 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 545.99 OTROS INGRESOS 242.04.1.02 DEVITO FISCAL IVA 242.07.1 COMISIONES POR PAGAR 242.01.1.01 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR PAGAR 3 183.09 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

383,9 11,52 303,93 49,91 30,06 11,52 3000

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

2925

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 26-may

75

4 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

3000

183,09,1 PARTIDAS PEBDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 26-may

3000

5 241.06.1 OBLIGACIONES CON ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

ESTABLECIMIENTOS

2925

211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE 26-may

30-may

2925

6 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 7 183.09 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

3000 3000 899

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

876,525

244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 31-may

22,475

8 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

899

183,09,1 PARTIDAS PEBDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 31-may

899

9 241.06.1 OBLIGACIONES CON ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

ESTABLECIMIENTOS

876,525

211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE 31-may

31-may

31-may

876,525

10 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 11 138,01,1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 513.08 INTERESES DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO 12 143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 541.15.1 COMISIONES TARGETAS DE CREDITO

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

899 899

13,33 13,33 90

Página 68 de 87

90

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto LIQUIDACION CAPITAL INTERES

02-jun

974,75 13,33

SUB TOTAL COMICION

988,08 90

TOTAL POR PAGAR

1078,08

13 111.01.1 BILLETES Y MONEDAS 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO

1078,08 974,75 13,33 90

138.01.1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 02-jun

05-jun

14 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 242.07.1 COMICIONES POR PAGAR 545.99.1 OTROS INGRESOS 211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE

97,475 30,06 76,0305 51,50

15 183.09 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

2666

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

2599,35

244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 06-jun

66,65

16 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

2666

183,09,1 PARTIDAS PEBDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 06-jun

2666

17 241.06.1 OBLIGACIONES CON ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

ESTABLECIMIENTOS

2599,35

211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE 06-jun

30-jun

2599,35

18 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 19 138,01,1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 513.08 INTERESES DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

2666 2666

134,85

Página 68 de 87

134,85

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 30-jun

20 167,707

143.01.1 COMISIONES POR COBRAR

5

541.15.1 COMISIONES TARGETAS DE CREDITO LIQUIDACION CAPITAL INTERES

02-jul

167,7075

1863,42 134,85

SUB TOTAL COMICION

1998,27 167,7075

TOTAL POR PAGAR

2165,98

21 111.01.1 BILLETES Y MONEDAS 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO

2165,98 1863,42 134,85 167,7075

138.01.1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 02-jul

10-jul

22 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 545.99.1 OTROS INGRESOS 211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE

66,65 51,987 14,66

23 183.09 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

787

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

767,325

244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 11-jul

19,675

24 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

787

183,09,1 PARTIDAS PEBDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 11-jul

787

25 241.06.1 OBLIGACIONES CON ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

ESTABLECIMIENTOS

767,325

211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE 11-jul

19-jul

767,325

26 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 27 183.09 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

787 787 253

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

246,675

244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 20-jul

6,325

28 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

253

183,09,1 PARTIDAS PEBDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 20-jul

253

29 241.06.1 OBLIGACIONES CON ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

ESTABLECIMIENTOS

246,675

211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE 20-jul

31-jul

246,675

30 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 31 183.09 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

253 253 1999

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

1949,025

244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 31-jul

31-jul

32 138,01,1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 513.08 INTERESES DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO 33 143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 541.15.1 COMISIONES TARGETAS DE CREDITO LIQUIDACION CAPITAL INTERES

02-jul

49,975

119,16 119,16 119,17 119,17

2383,42 119,16

SUB TOTAL COMICION

2502,58 119,17

TOTAL POR PAGAR

2621,75

34 111.01.1 BILLETES Y MONEDAS 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO

2621,75

138.01.1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

2383,42 119,16 119,170833

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 02-jul

01-ago

35 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 545.99.1 OTROS INGRESOS 211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE

26 20,28 5,72

36 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

1999

183,09,1 PARTIDAS PEBDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 01-ago

1999

37 241.06.1 OBLIGACIONES CON ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

ESTABLECIMIENTOS

1949,02 5

211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE 01-ago

07-ago

1949,025

38 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 39 183.09 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

1999 1999 2111

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

2058,225

244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 08-ago

52,775

40 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

2111

183,09,1 PARTIDAS PEBDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 08-ago

2111

41 241.06.1 OBLIGACIONES CON ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO

ESTABLECIMIENTOS

2058,22 5

211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE 08-ago

31-ago

2058,225

42 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 43 138,01,1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 513.08 INTERESES DEUDORES POR TARGETAS DE

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

2111 2111

162,14

Página 68 de 87

162,14

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto CREDITO 31-ago

44 143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 541.15.1 COMISIONES TARGETAS DE CREDITO LIQUIDACION CAPITAL INTERES

02-sep

162,34 162,34

6493,42 162,14

SUB TOTAL COMICION

6655,56 162,34

TOTAL POR PAGAR

6817,89

45 111.01.1 BILLETES Y MONEDAS 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO

6817,89 6493,42

138.01.1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE

162,14

143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 02-sep

162,335417

46 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 545.99.1 OTROS INGRESOS 211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE

31-ago

102,75 80,145 22,61

47 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO

285 285

KARDEX INTERE FECHA 26-may 31-may

DETALLE EMBOL LTDA CAMISAS MANHATAN

DEBE 3000 899

31-may 06-jun

974,75 PENSIONES UDABOL

2666

30-jun 11-jul 20-jul

HABER

1863,417 LIBRERÍA COQUITO TEXTILON

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

787 253

SALDO 3000

DIAS 5

= 15000

3899

0

0 15000 17545,5

13,33

134,85

2924,3

6

5590,3

24

3726,8

11

134166 151712 40995,2

4513,8 4766,8

9 11

40624,5 52435,2

Página 68 de 87

S

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

31-jul 01-ago 08-ago

2383,417 AXES INTERNET ENTEL S.A

31-ago

1999 2111

2383,4

1

4382,4 6493,4

7 23

134055 2383,42 30676,9 149349 182409

119,16

162,1413

6493,417

EJERCICIO N° 2 El sr Carlos Escobar en fecha 5 /06/2017 adquiere una tarjeta de crédito platinum por ser un cliente preferencial en el banco bisa s.a. por $100 que cáncer en efectivo el 12% para LINKSER y el saldo para el banco por dos meses calendario hasta un monto de bolivianos 100,000 con un interés de 35% cobrando una comisión de 2% y 2.5% * servicios al exterior. Los consumos realizados en el comercio local son 6 /06/2017 pollos Copacabana 320 bs, batt 1265 bs y la gitana 989 bs 8 /06/2017 la taquería 1363 bs y manaco 1989 bs El cliente decide realizar un viaje a España por lo cual realizó un depósito para su tarjeta de crédito por 50000 bs en efectivo Tomando en cuenta que todos los operaciones fueron identificadas y se cancelaron a los establecimientos adheridos a la red cada 96 horas de identificada la operación con abono en cuenta corriente El banco cancelar a LINKSER cada 15 días la comisión correspondiente El banco bisa recibe en fecha 22 /06/2017 y 21 /07/2017 la liquidación correspondiente de banco liquidador del exterior por los consumos realizados por tarjeta habiente el banquero cobra una comisión del 1,2% Las amortizaciones el señor Escobar debe realizar cada fin de mes La primera cuota con debido a su cuenta corriente al vencimiento y la segunda mediante la caja de ahorro a los 67 días de vencida la tarjeta T/C oficial 6.96 TRE 6.25% Cupones recibidos de los establecimientos adheridos en el exterior por consumos del cliente en España 10/6/2017Hotel España 35000 bs 10/6/2017 Aerolíneas Europa 15000 bs 10/6/2017 Honda 10000 bs 9/7/2017 Importadora LYZ 20000 bs 16/7/2017 Casa Grande 9500 BOLIVIANOS SOLUCION: FECHA 05-jun

DETALLE 1 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO

DEBE

HABER

100000 100000

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

05-jun

742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITOS 2 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

696

455.02.1 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

8,352

545.99 OTROS INGRESOS

532,8576

242.04.1.02 DEBITO FISCAL IVA 242.07.1 COMISIONES POR PAGAR

90,48 72,6624

242.04.1.01 IMPUESTO A LAS TANSACCIONES POR PAGAR

8,352

09-jun

3 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITOS

06-jun

10-jun

642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 4 183.09.1 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO 241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 5 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 183.09.1 PARTIDAS CREDITO VIGENTES

10-jun

10-jun

08-jun

12-jun

PENDIENTES

DE

TARGETAS

696 696 2574 2543,112 30,888 2574

DE 2574

6 241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO 211.01.1 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE 212.01.1 DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO 242.01.1 CHEQUE DE GERENCIA 7 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITOS 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 8 183.09.1 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

30,888 3,84 15,18 11,868

2574 2574 3352

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 9

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

3311,776 40,224

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES 183.09.1 PARTIDAS CREDITO VIGENTES 12-jun

12-jun

08-sep

14-jun

14-jun

PENDIENTES

DE

TARGETAS

3352 DE 3352

10 241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO 211.01.1 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE 212.01.1 DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO 11 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITOS 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 12 111.01.1 BILLETES Y MONEDAS 241.07.1 COBROS ANTICIPADOS A CLIENTES TARGETAS DE CREDITO 13 183.09.1 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO 444.199.1 COMISIONES DIVERSAS 541.15.1 COMISIONES POR TARGETAS DE CREDITO 211.1.1 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE 14 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO VIGENTES

14-jun

30-jun

30-jun

PENDIENTES

DE

TARGETAS

16,356 23,868

3352 3352 50000

DE 50000 60000 720 250 60470 10000

241.07.1 COBROS ANTISIPADOS A CLIENTES DE TARGETAS DE CREDITO 183.09.1 PARTIDAS CREDITO VIGENTES

40,224

50000

DE 60000

15 742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITOS 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 16 138.01.1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 513.08 INTERES DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO 17 143.001.1 COMISIONES POR COBRAR 541.15.1 COMISIONES POR TARGETAS DE CREDITO

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

10000 10000

125,63 125,63 132,44

Página 68 de 87

132,44

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto LIQUIDACION CAPITAL INTERES

30-jun

3311,00 125,63

SUB TOTAL COMICION

3436,63 132,44

TOTAL POR PAGAR

3569,07

18 111.01.1 BILLETES Y MONEDAS 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO 138.01.1 PRODUCTOS CARTERA VIGENTE

DEVENGADOS

POR

3569,07 3311,00 COBRAR

125,63

143.01.1 COMISIONES POR COBRAR 30-jun

13-jul

31-jul

31-jul

31-jul

132,44

19 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 242.07.1 COMICIONES POR PAGAR 545.99.1 OTROS INGRESOS 211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE

79,464 72,66 61,98192 90,14

20 183.09.1 PARTIDAS PENDIENTES DE TARGETAS DE CREDITO

29500

241.06.1 OBLIGACIONES CON ESTABLECIMIENTOS ACREEDORES POR TARGETAS DE CREDITO 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 21 138.01.1 PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA VIGENTE 513.08 INTERES DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO 22 143.001.1 COMISIONES POR COBRAR 541.15.1 COMISIONES POR TARGETAS DE CREDITO LIQUIDACION CAPITAL 32811,00 INTERES 616,04 SUB TOTAL COMICION

33427,04 32811

TOTAL POR PAGAR

66238,04

23 111.01.1 BILLETES Y MONEDAS 131.08.1 DEUDORES POR TARGETAS DE CREDITO

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

29146 354

616,04 616,04 32811 32811

66238,04 32811,00 616,04

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto 138.01.1 PRODUCTOS DEVENGADOS CARTERA VIGENTE 143.01.1 COMISIONES POR COBRAR

POR

COBRAR 32811

24 244.05.1 OPERACIONES POR LIQUIDAR 545.99.1 OTROS INGRESOS 211.01.1 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE

31-jul

354 42,48 311,52

25

31-jul

742.00 OBLIGACIONES POR CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO 642.01 CREDITOS ACORDADOS PARA TARGETAS DE CREDITO

KARDEX FECHA

DEBE

05-jun

12-jun

DETALLE COMISION DE TARJETA POLLOS COPACABANA BATT LA GITANA LA TRANQUERA

12-jun

MANACO

10-jun 10-jun 10-jun

HABER

63878 63878

SALDO

DIAS

=

696

696

5

3480

320 1265 989

1016 2281 3270

0 0 2

0 0 6540

1363

4633

0

0

1989

6622

18

119196 129216

30-jun 13-jul 13-jul

3311 IMPORTADO RA LYZ CASA GRANDE

3311

13

43043

20000

23311

0

0

9500

32811

18

590598 633641

31-jul

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

32811

Página 68 de 87

INTERES

125,63

616,0399

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Capítulo 5. Conclusiones Mediante el presente trabajo se dio una respuesta aceptable a las investigaciones del sistema financiero, tarjetas de crédito y con sus respectivas actualizaciones del encaje legal de la gestión 2019, al igual que los objetivos tanto generales como específicos ya que se apreciaron las características que influyen en la preferencia de las personas naturales y jurídicas. Hemos podido conocer más a fondo sobre el sistema financiero y la relación que tiene con tarjetas de crédito, encaje legal. Los resultados obtenidos de la investigación varían según la comprensión del lector. El fin relacionado con la materia es adquirir conocimientos amplios con la comparabilidad de diferentes autores. Finalmente concluyendo con la presente investigación realizada queremos resaltar lo más importante que es tener una buena orientación, en que se basa el sistema financiero, encaje legal y tarjetas de crédito respectivamente esperando que esta investigación sirva como guía para aclarar las dudas frecuentes que se tiene en los temas ya mencionados para personas naturales y jurídicas según la ley financiera 393 del estado plurinacional de Bolivia.

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Referencias  Benavides Gisbert, C. (1997). Contabilidad Bancaria. La Paz – Bolivia. Editorial: Benavides.  Alvarodo Ralde, H. (2017). Contabilidad Para Entidades Financieras. La Paz – Bolivia. Editorial: San Marcos  Ayaviri Garcia D. (2014). Documentos Mercantiles. Oruro – Bolivia. Edicion 2014  Mendoza Mendoza, L. A. (2016). La Ley de Servicios Financieros y La Contabilidad Bancaria. La Paz – Bolivia. 2da Edicion  Sistema Financiero (2016). Recuperado el 15 de junio de 2019 de:/352752016Sistema-Financiero-Boliviano-Modificado-Mayo-2017-Nelson-Rodrigo %20(2).pdf  Banco Central de Bolivia (2019). Recuperado el 15 de junio de 2019 de: https://www.bcb.gob.bo/?q=sector-monetario/de-encaje-legal  Finanzas y Banca (2011) Recuperado el 15 de junio de 2019 de: http://dsustachs.blogspot.com/2011/12/como-se-puede-motivar-el-aprendizajede.html  Slideshare.net (2018). Recuperado el 15 de junio de 2019 de: https://www.slideshare.net/OscarChambi4/banco-centralbolivia-marcelozabalaga Regalmento modificado encaje legal (2019). Recuperado el 15 de junio de 2019 de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/01_resoluciones/RD%20069%202019.pdf  Educación ASFI (2019). Recuperado el 15 de junio de https://www.asfi.gob.bo/educacionfinanciera/Tarjeta_Credito.html

2019

 Los tiempos (2016).Recuperado el 15 de junio de 2019 https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20161122/que-es-tarjetacredito

de: de:

 Instrumentos macroprudenciales implementados en Bolivia. La efectividad del requerimiento de encaje legal como política macroprudencial – Bolivia: 20052015. Recuperado el 15 de junio de 2019 de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2017/03/16/22%20%20Encaje%20legal%20%20Pol%C3%ADtica%20Monetaria.pdf Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto Apéndice APÉNDICE N°1

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

APÉNDICE N° 2

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto APÉNDICE N° 3 Tarjetas De Tiendas

Tarjetas De Crédito Tradicionales

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87

Título: Estudio académico de las operaciones del contenido del sistema Financiero, tarjetas de crédito y la actualización del encaje legal según sus aspectos y normas Autor/es: Aguilar Condori Luis Victor, Antequera Barron Fabricio, Apaza Laura Ximena, Apaza Nina Lucas, Ayllon Parraga Jessica Maribel, Baldiviezo Aldayuz Alberto APÉNDICE N° 4

Asignatura: Contabilidad Bancaria Carrera: Auditoria

Página 68 de 87