536 Contabilidad de Costos II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD, G

Views 99 Downloads 1 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD, GESTIÓN TRIBUTARIA Y AUDITORIA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO SÍLABO I.

INFORMACIÓN GENERAL Asignatura : CONTABILIDAD DE COSTOS II Ciclo de Estudios : Quinto Código del curso : (111536-CONT.), (112536-TRIBUT.), (113536-AUDIT.) Carácter : Obligatorio Pre Requisito : Contabilidad de Costos I Créditos : 03 Horas Semanales : 04 Duración : 17 Semanas

II. SUMILLA La asignatura forma parte del área de formación profesional, es de carácter Teórico- Práctico, y se orienta a capacitar al estudiante en contabilidad de costos aplicada a las empresas de transformación, comerciales y de servicios, elaboración de presupuestos operativos utilizados como herramienta de control y gestión en el sector privado. Finalmente se empleará métodos y herramientas para la gestión de costos e información para la toma de decisiones. Su contenido está organizado en cuatro unidades: Unidad I: Generalidades, Costo Comercial. Unidad II: Costo de Servicios. Unidad III: Costos Predeterminados y Presupuestos Operativos. Unidad IV: Costeo Variable y Costo Volumen Utilidad. III. COMPETENCIA GENERAL Especifica los costos que deben ser aplicados en los distintos sectores empresariales, diseña una estructura de costos históricos y proyectados de acuerdo con los distintos sectores empresariales, y formula información para la toma de decisiones. IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA • Relaciona los costos y las nuevas tendencias en los distintos sectores empresariales en un mercado nacional e internacional; luego localiza los costos comerciales y revisa sus resultados • Identifica los costos de servicios; luego crea formatos para el tratamiento de los costos de servicios, discute sus resultados. • Define el significado de costos predeterminados y presupuestos operativos; luego identifica los procedimientos para determinar los costos predeterminados, así como la elaboración de presupuestos operativos y desarrolla formatos de aplicación • Describe las técnicas de costeo variable y Costo Volumen Utilidad, localiza los costos fijos y variables, así como métodos para determinar el punto de equilibrio, discute sus resultados V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Sílabos de Contabilidad de Costos II

Pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES UNIDAD I: GENERALIDADES , COSTO COMERCIAL • COMPETENCIA: Relaciona los costos y las nuevas tendencias en los distintos sectores empresariales en un mercado nacional e internacional; luego localiza los costos comerciales y revisa sus resultados Semana Sesión CONTENIDOS DE APRENDIZAJE 1

1ª 2

CONCEPTUAL Explicación del contenido de la asignatura. Aplicación de la prueba de entrada La ética en los costos Aspectos generales de costos, empresas, clasificación y métodos costeo La tecnología en los costos

1 2ª

2

1

Empresas comerciales, concepto y clasificación, Costo de Adquisición y costo de Recuperación Costo de Adquisición y costo de recuperación Métodos para determinar el precio de vender Costo de Distribución por producto y territorio

PROCEDIMENTAL Esboza el contenido del curso y dialoga sobre la prueba de entrada. Clasifica costos por sector empresarial e identifica métodos costeo. Identifica sistemas de información de costos Identifica conceptos básicos para aplicar los costos comerciales

Grafica Flujo de costos



2

Métodos para determinar el precio de vender

Aplica distintos métodos



1

Flujo comercial y costo técnico

Formula estado de resultados

2

Tratamiento contable del costo comercial

Formula asientos contables e interpreta

Sílabos de Contabilidad de Costos II

ACTITUDINAL Formula un esquema del contenido del curso y discute sus aciertos y desaciertos Participa en clases, trabaja en equipo Aprecia el uso de la tecnología en los costos .

Indicador logro

Instrum. Evaluac Prueba de Entrada Escrita

Reconoce aspectos relacionado con costos y relación con la tecnología .

Valora comprensión de los conceptos para aplicarlos a los costos comerciales

Aplica los procedimientos y técnicas en el cálculo de los costos de distribución

Examen oral con debate grupal

Discute resultados

Elabora cuadro y registro contable

Práctica Escrita

Pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES UNIDAD II: COSTO DE SERVICIO COMPETENCIA: Identifica los costos de servicios; luego crea formatos para el tratamiento de los costos de servicios, discute sus resultados. Semana

Sesión 1



2

1 6ª

2

1 2

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL Las empresas de servicios, concepto y clasificación Costo de Servicio, concepto y clasificación.

ACTITUDINAL

Indicador logro

Valora comprensión de los conceptos para aplicarlos a los costos de servicios

Aplica los procedimientos y técnicas en el cálculo de los costos de servicios

Instrum. Evaluac

Esboza comprensión de los conceptos para aplicar a los costos de servicios

El gasto en el costo del servicio Métodos para distribuir los costos indirectos

Aplica distintos métodos

Flujo del servicio y estado de resultados

Grafica flujo y formula estado de resultados

Tratamiento contable del costo de servicios

Formula asientos contables



Examen oral con debate grupal

Aplica distintos métodos Formula estado de resultados Formula asientos contables e interpreta



Semana

Examen escrito

Examen Parcial

Sesión

UNIDAD III: COSTOS PREDETERMINADOS Y PRESUPUESTO OPERATIVO COMPETENCIA: Define el significado de costos predeterminados y presupuestos operativos; luego identifica los procedimientos para determinar los costos estimados y estándar y elaboración de presupuestos operativos y desarrolla formatos de aplicación CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Sílabos de Contabilidad de Costos II

Pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES 1 9a

2

1 10a

2

1 11a

2

1 12a

2

CONCEPTUAL Los costos predeterminados, clasificación. Costos estimados, objetivos ventajas, características

PROCEDIMENTAL Elabora cuadro comparativo de costos predeterminados e históricos

ACTITUINAL Asume posición crítica del enfoque tradicional de los costos

Indicador logro Distingue y compara los costos históricos y predeterminados

Aplicación de la técnica de costos estimados alos sistemas de costos por órdenes y por procesos Procedimiento Contable

Elabora cuadro comparativo de costos estimados e históricos por el sistema de costos por órdenes y procesos, determina variaciones, ajustes.

Evalúa los costos históricos y estimados aplicados a los sistemas de costos

Elabora cuadro comparativo de costos estimados e históricos

Los costos estándares, objetivos ventajas, características Aplicación de la técnica de costos estándares alos sistemas de costos por órdenes y por procesos. Procedimiento contable

Define con tu propio lenguaje el concepto de costo estándar Elabora cuadro comparativo de costos estándares e históricos por el sistema de costos por órdenes y por procesos, determina variaciones, ajustes

Evalúa los costos históricos y estándar aplicados a los sistemas de costos por órdenes y procesos

Presupuesto de Ventas, canales de distribución, territorios. Presupuesto de producción

Localiza líneas de productos, canales de distribución y fijación de precio. Elabora plan de producción, diseña formatos y determina cantidad de unidades requeridas Diseña formatos y determina cantidad de materiales requerido, horas necesarias, costos fijos y variables y tasa de asignación. Formula formato y determina el costo de la producción terminada y costo unitario del producto. Determina valor de inventarios Determina costo de ventas y estado de resultados proyectados

Presupuesto compra y consumo materiales directos. .Presupuesto mano obra directa Presupuesto indirecto de fabrica Presupuesto de Costo de Producción terminada. Presupuesto de Inventarios Presupuesto de Costo de Ventas y Estados Financieros Proyectados

Instrum. Evaluac Examen oral con debate grupal Examen oral con debate grupal

Examen oral con debate grupal

Elabora cuadro comparativo de costos estándar e históricos

Práctica Escrita

Sílabos de Contabilidad de Costos II

Pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS UNIDAD IV: COSTEO VARIABLE ,CONTABLES COSTO VOLUMEN UTILIDAD COMPETENCIA Describe las técnicas de costeo variable y Costo Volumen Utilidad, localiza los costos fijos y variables, así como métodos para determinar el punto de equilibrio, discute sus resultados

Semana

Sesión

1 13ª

2

1 14ª

2

1 15ª 2 16ª

17ª

CONCEPTUAL

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL

Técnica de costeo variable o directo, flujo comparativo de costeo por absorción y variable..

Elabora estado de resultados aplicando técnicas de costeo directo y por absorción

Análisis de costeo variable cuando se usa costos estándares, ventajas y desventajas.

Formula cuadro comparativo de los resultados obtenidos por el método de costeo directo y absorción

Tratamiento contable

Formula asientos contables e interpreta

Costo Volumen Utilidad, concepto, Análisis de sensibilidad. Planeamiento de las Utilidades Punto de equilibrio. Análisis gráfico y matemático. Análisis del punto de equilibrio por margen de contribución

Formula cuadro de costos fijos y variables. Aplica fórmulas y gráficos de análisis punto de equilibrio

ACTITUINAL

Indicador logro

Valora la utilidad de la técnica de costeo directo o variable como información interna para la toma de decisiones .

Comprende la técnica de costeo variable

Valora la utilidad de la técnica Costo volumen utilidad y análisis de punto de equilibrio e interpreta resultados

Comprende la técnica de costo volumen utilidad

Instrum. Evaluac

Examen oral con debate grupal

Examen oral con debate grupal

Examen Final

Examen Escrito

Acta Final

Entrega de Actas

Sílabos de Contabilidad de Costos II

Pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS En el desarrollo de esta asignatura se empleará la dinámica de grupos para relacionar, identificar, definir y describir los sistemas de costeo y otros aspectos relacionados con la gestión de costos y toma de decisiones. Los resultados del trabajo práctico serán presentados por los alumnos al pleno del aula. Para ello se realizarán: Interpretación de temas seleccionados sobre sistemas y técnicas de costeo Desarrollo de Ejercicios prácticos individuales y grupales Monografías de casos específicos establecidos por el profesor

• • •

VII. MEDIOS Y MATERIALES Medios: Multimedia, videocasetes, filmadoras Materiales: Diskettes, internet, CDs, bibliografía seleccionada y manual de lecturas VIII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación es un proceso que se desarrolla a lo largo del semestre académico. Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Evaluación de resultados. Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas. Los exámenes parcial y final constituyen una prueba de resultados y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos teóricos, prácticos o casuística de la asignatura. Primer Parcial = Promedio de la evaluación participativa + 2 x Examen parcial 3 3 Segundo Parcial = Promedio de la evaluación participativa + 2 x Examen final 3 3 Promedio Final = Primer parcial + Segundo parcial 2 El promedio de la evaluación participativa comprende: controles de lectura, desarrollo de casos prácticos, trabajos de investigación (grupales e individuales), exposiciones, asistencia a clases y otras participaciones de acuerdo a la naturaleza de la asignatura, lo cual constituye un ítem obligatorio, lo que permitirá efectuar una evaluación continua. En el promedio final se considera aprobados a los alumnos que obtengan como nota diez con 50/100 (10.50) en adelante. La asistencia a clases es obligatoria, con un mínimo de asistencias según Articulo 57 del Estatuto de la Universidad, la inasistencia a las mismas, no deber exceder al 30% para tener derecho a promedios parciales. IX. FUENTES DE INFORMACIÓN IX.I BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS • • •

FARFÁN,S.(2000) Contabilidad de Costos; Enfoque Peruano-Internacionales; Lima. Unión. GIRALDO, D, (2003) Contabilidad de Costos; Lima; IFOCCOM. HANSEN, Don R y Otro (2003); Administración de Costos: Contabilidad y Control; México, DF; International Thomson; Editores

Sílabos de Contabilidad de Costos II Pág. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES •

HORNGREN, CH. y Otros (2002); Contabilidad de Costos; Un Enfoque Gerencial; México; Peatson Educación.

BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS • • • • • •

POLIMENI, R. y Otro; Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales; Ed. Mc Gra Hill; Bogotá-Colombia. SANTA CRUZ, A (2004); Costos de Importación, Exportación y Comercialización; Lima; Ed. Instituto de Investigación El pacífico. RIVERO ZANATTA, Juan Paulo, Costos y presupuestos: reto de todos los días / Juan Paulo Rivero . Lima: UPC, Fondo Editorial, 2013. RAMÍREZ PADILLA, David Noel. Contabilidad administrativa: un enfoque estratégico para competir / David Noel Ramírez Padilla. México: McGraw-Hill, 2013. COLLANTES MENIS, Obdulio. Plan contable empresarial y NIIF, aplicados a la contabilidad de Costos y servicios: teoría y práctica / Obdulio Collantes Menis. Lima: Grijley, 2012. RÍO GONZÁLEZ, Cristóbal del. Costos, I : introducción al estudio de la contabilidad y control de los costos industriales / Cristóbal del Río González, Cristóbal del Río Sánchez y Raymundo del Río Sánchez. México, D.F. Cengage Learning, 2011

IX.II HEMEROGRÁFICAS •

FARFÁN, A (Abril 2000); Costos de Oportunidad En El Asesor; Lima N°4, Pág. 29-31.



CHAMBERGO, I (Agosto 2002), El Control presupuestario y la Contabilidad de Costos El Asesor; Lima N°8, Pág. 133-138.

IX.III CIBERNÉTICAS • Introducción a la Teoría de Costos: Mariana Ivnisky. www.gestopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/introcostos.htm • Los Costos y sus Elementos: María Gonzales. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/costosyelementosmaria.htm • Ciclos de la Contabilidad de Costos y Registros: Librería Santa Fe http://server2.southlink.com.ar/vap/ciclos.htm • Tipos de Contabilidad: www.html.rincondelvago.com/tipos-de-contabilidad-1html • Introducción a la Teoría de Costos – Ilustrados.com:MarianaIvnisky www.ilustrados.com/publicaciones/EpypFEykkuJoXsroQl.php • Proceso de producción CACAO CHOCOLATE -VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=24ckUe0sdjE • Proceso de producción MUEBLES-VIDEO. http://www.youtube.com/watch?v=eh7i1U5GOaI

X. PROGRAMACION SEMANAL PERIODO

TEMA

Semana 1

Prueba de entrada, Ética, Aspecto generales, tecnología en costos

Semana 2

Costo comercial - Empresa, Costo de Adquisición y Recuperación

Semana 3

Costo comercial - costo de distribución por producto y territorio

Semana 4

Costo comercial - Flujo comercial y Costo técnico, Tratamiento contable

Sílabos de Contabilidad de Costos II Pág. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Semana 5

Costo de Servicios – Empresa, Clasificación, concepto

Semana 6

Costo de Servicios – Flujo, costos directos e indirectos

Semana 7

Costo de Servicios – Tratamiento contable y reporte de costos

Semana 8

Examen Parcial

Semana 9

Costos predeterminados – Costos estimados. Aplicación a sistemas

Semana 10

Semana 12

Costos predeterminados –Costos estándar- aplicación a sistemas Presupuesto – Planeación, presupuestos de ventas, producción. presupuestos de materiales y mano de obra costo indirecto Presupuesto costo producción, inventarios, costo de ventas y Estado de resultados proyectados

Semana 13

Costo variable – Costos directo y absorción

Semana 14

Tratamiento Contable. Costo volumen utilidad

Semana 15

Análisis Punto de Equilibrio

Semana 16

Examen Final

Semana 17

Actas finales

Semana 11

Sílabos de Contabilidad de Costos II Pág. 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Sílabos de Contabilidad de Costos II Pág. 9