514006_8_Salud y desarrollo infantil

SALUD Y DESARROLLA INFANTIL UNIDAD 1, 2 Y 3: PASO 5 - ACTIVIDADES DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN EL CONTEXTO E

Views 106 Downloads 9 File size 940KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SALUD Y DESARROLLA INFANTIL UNIDAD 1, 2 Y 3: PASO 5 - ACTIVIDADES DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

PRSENTADO POR: ANGELA SOFIA CASTRO DANIELLA ALEXANDRA GUTIERREZ EDNA JULIETH SUNCE DIANA LORENA GUTIERREZ MICHELLE TATIANA CARRILLO

GRUPO: 514006_8

TUTORA. ROCIO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IBAGUE TOLIMA MAYO/2020

Área seleccionada: Motricidad Gruesa Desarrollo del área motora gruesa en niños entre los 3 y 7 años a través de la escala abreviada de desarrollo 3.

Introducción

El desarrollo de los niños debe evaluarse a través de las diferentes escalas que permiten reconocer los parámetros o niveles de desarrollo ya establecidos para su edad basándose en cada área evaluada, para así poder llevar a cabo el control y seguimiento adecuado frente al proceso de desarrollo que cada niño y niña lleve. Este estudio busca a través de la escala abreviada de desarrollo 3, Identificar en niños y niñas entre los 3 y 7 años su desarrollo en el área motora y reconocer los pasos para identificar que problemas o riesgos corre el niño frente a su desarrollo en esta área, además de reconocer la importancia que tiene la aplicación de este tipo de pruebas, teniendo en cuenta que esto actualmente se ha tomado como un proceso innecesario y se ha dejado a un lado la identificación de los posibles problemas que presentan los niños en relación a sus procesos de desarrollo.

Palabras clave: Motricidad gruesa, Infancia, Desarrollo infantil, escala abreviada de desarrollo 3.

Objetivo general

El objetivo del presente estudio es Identificar los problemas del desarrollo en el área motora de niños y niñas entre los 3 y 7 años a través de la escala abreviada de desarrollo 3.

Objetivos específicos Reconocer las formas de aplicación de una escala abreviada de desarrollo aplicándola en niños entre los 3 y 7 años. Identificar las falencias o problemas que se puedan reconocer a través del uso de la escala utilizada en el desarrollo motor del niño o la niña. Establecer la importancia que tiene el reconocimiento del desarrollo de los niños, específicamente en la motora, en relación con los parámetros ya establecidos para su edad.

Población

Para el desarrollo de este estudio se tomaron como participantes 10 niños entre los 3 y 7 años, estos se eligieron a través del método de conveniencia, ya que se seleccionaron los niños y niñas que eran de fácil acceso por parte de los investigadores y cumplían con los criterios de inclusión establecidos para este estudio que son principalmente que el niño estuviera entre el rango de edad establecido, que tengan el apoyo de su cuidador y que al momento de realizar la prueba pudieran estar acompañados de este mismo, finalmente el participante debía tener acceso a internet para facilitar la interacción con el investigador o residir en la misma ciudad.

Resultados

En la gráfica podemos observar que en la aplicación de Escala Abreviada de Desarrollo – 3, el rango 9 que es de la edad de 3 a 4 años, al área de Motricidad gruesa, los niños Isabel Reina, Andrés Ríos, Salomé Oviedo y Jonathan Torres se encuentra en el desarrollo esperado por la edad, esto significa que tiene una capacidad motora buena ya que se encuentra en un porcentaje de 41 a 59. Según la Escala Abreviada de Desarrollo – 3 “el desarrollo motor grueso se produce en sentido cefalocaudal, y se refiere a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control que se tiene para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento” (P.14). A diferencia de los niños Isabela Justinico y Jerónimo

Arévalo se encuentra en un promedio de 37, se puede decir que los dos niños pueden estar presentando alteraciones en su desarrollo en el momento de poner en práctica su motricidad gruesa, bien sea por falta de estimulación, por lo tanto, si esto sucede el niño debe recibir un seguimiento de evaluación, para descartar o evitar un retraso en su desarrollo morro grueso. La Escala Abreviada de Desarrollo – 3 “nos explica que cuando hay retroceso en algunas habilidades que no han debido desaparecer también se indica que es necesario realizar alguna intervención” (p. 15).

Resultados basados en la aplicación del “Rango 12”

Según las evidencias de las hojas de registro de puntuación de EAD 3, se observa que los niños en rango 12 Sharith Tatiana y Kaleth Daniel, presentan sospecha de problemas de desarrollo, en el área de motricidad gruesa, su puntuación se encuentra en el

color rojo, por ende, es necesario estudiar con determinación las causas que han conllevado a que el desarrollo de los niños en la escala abreviada arrojará la puntuación típica de 24. En este caso la Escala Abreviada del Desarrollo – 3 dice que cuando un niño presenta sospecha de problemas se recomienda “remitir al niño al médico con entrenamiento en desarrollo o pediatra para evaluación integral, en un plazo de un mes” (p.131). Según lo anterior este procedimiento se debe aplicar también a los dos niños del rango 12, pues ellos se encuentran en la línea roja, esto quiere decir que los niños se encuentra un poco atrasados en su desarrollo de la Motricidad Gruesa, cuando nos encontramos con estos casos debemos realizar los procedimientos pertinentes e indagar por qué los niños presentan riesgos o sospecha de problemas de desarrollo, según la escala abreviada de Desarrollo – 3 dice que estos problemas pueden ser causados por diversas situaciones, las cuales pueden ser “ algún problema concurrente que se pueda relacionar con la desviación del desarrollo, como una estimulación insuficiente, un aporte nutricional inadecuado o un problema psicosocial o familiar” (P.131).

Descripción del problema En este orden de ideas se plantea un estudio no experimental, de tipo transeccional que indaga sobre ¿cuál es la importancia de identificar los problemas del desarrollo en el área motora de niños y niñas entre los 3 y 7 años a través de herramientas como la escala abreviada de desarrollo 3?

Fundamentación teórica del proyecto de intervención Marco Teórico Para el desarrollo de este estudio fue necesario reconocer algunos términos que permitieron crear una relación más directa con el tema a desarrollar. A lo largo de su progreso se identificaron 4 términos importantes.

Infancia Como lo establece Jaramillo (2007) Se entiende por Primera Infancia el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socioafectiva, entre otras. Adicionalmente establece que La Segunda Infancia concierne a las edades entre los 8 y los 10 años, y corresponde, de acuerdo con la Ley 115, a la educación básica en los grados de 3 a 5. La educación básica es considerada como educación mínima obligatoria para todo ciudadano(a) colombiano(a) y como gratuita, ofrecida por las escuelas del Estado,

siendo esto una aspiración esencial del gobierno en las políticas educativas de cobertura y en calidad. La educación básica permite a los niños y niñas de 6 a 10 años desarrollar sus potencialidades heredadas o adquiridas y los capacita para integrarse a la comunidad con sentido constructivo para sí y los demás, mediante un proceso de socialización secundaria de contenidos culturales y una actitud responsable frente a la sociedad.

Motricidad gruesa La motricidad gruesa según Jiménez (1982) es definida como en conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos de efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamientos los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.

Franco (1978) define motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, estás llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de la cabeza, sentarse, girar sobre si mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota). Para el grupo investigadoras motricidad gruesa es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.

El área motora gruesa abarca todas las partes del cuerpo que entran en movimiento con los músculos y los huevos en forma armónica, con equilibrios y coordinación. El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura y de tener un control motor grueso para desarrollar un control motor perfeccionando los movimientos pequeños (Gurza,1978).

La maduración del cuerpo humano puede determinar la habilidad de manejar y utilizar con facilidad su propio cuerpo. Así como también tener claras las nociones: adelante - atrás, arriba - abajo, adentro - afuera, entre otras.

El esquema corporal, la estructuración espacio - temporal, el ritmo, la coordinación y equilibrio son áreas básicas de la motricidad gruesa indispensable en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Son los aprendizajes previos e indispensables en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lecto escritura.

Motricidad gruesa en la Infancia. Henry Wallon (2013) menciona que la psicomotricidad es la conexión entre lo psíquico y lo motriz, y sostiene que el niño se construye a sí mismo, a partir del movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento (Wallon, 2013).

Jean Piaget (2013) afirman que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y considera que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, afirma que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento. (Piaget psicomotricidad en los niños, 2013).

Bernat (2013) considera que es la práctica de acompañamiento de las actividades lúdicas del niño, concebida como un itinerario de maduración que favorece el paso del placer de hacer placer de pensar y que la práctica psicomotriz no enseña al niño los requisitos del espacio, del tiempo, del esquema corporal, sino que pone en situación de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la relación con el otro de descubrir y de descubrirse, única posibilidad para el de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo (Aucouturier, 2013).

La Escala Abreviada de Desarrollo 3 Como se establece por Jiménez, Clavijo y Rozo (2016) La Escala Abreviada de Desarrollo (EAD) surgió como un proyecto colaborativo entre el Ministerio de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que se realizó entre 1987 y 1990. El propósito de la EAD – 3 es identificar, de forma temprana, el riesgo de rezagos en el desarrollo de niños y niñas colombianos hispanohablantes hasta los 7 años cumplida.

El personal de atención en salud a nivel primario tienen un rol fundamental en la identificación de niños y niñas con rezagos de desarrollo o en riesgo de retraso de desarrollo a una edad temprana, debido a que existe un contacto frecuente y regular con el niño o la niña desde el nacimiento hasta, al menos, el inicio de la edad escolar y por lo tanto, están en la obligación de monitorear el desarrollo de forma longitudinal, lo que permite una mejor comprensión de la trayectoria inmediata de desarrollo del niño o la niña, Con estas consideraciones en mente y la necesidad de contar con una herramienta actualizada que, como su versión original fuera de aplicación sencilla y breve, se formuló un proceso de actualización de los contenidos (indicadores comportamentales) de la escala que, conservando la estructura de cuatro áreas, reflejara los lineamientos técnicos para la valoración de desarrollo de la Política de Estado de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” y por lo tanto, la definición conceptual de desarrollo de la Política de Estado.

Actividades de intervención Michelle Carrillo

Alcance:

Objetivo:

Carrito de mercado Descripción Recursos y de materiales la Actividad

Tiempo de ejecución

Resultados Esperados

Ejemplo:

Promoción y prevención.

Fortificación de la motricidad gruesa por intermedio del juego estimulando a la buena alimentación .

1. Saludar: Se cuenta a los niños y niñas que hablaremos sobre la alimentación saludable. 2. VIDEO: inicial “promovien do hábitos de alimentación saludable”

3. Identifica presaberes: En medio de un diálogo participativo se pregunta a las niñas y niños que saben sobre la alimentación saludable y cuál puede ser algunos alimentos.

4. plantea conjeturas: Las niñas y niños de

https://youtu .be/QeXzKg 95H8c

imágenes impresas: frutas, vegetales, bebidas de fruta, cereal, lácteos y carne

100 fichas impresas de alimentos de alimentación saludable y no saludable.

Hoja impresa con un carro de mercado y al frente comidas

60 minutos.

Reconocimi ento de la comida saludable y su importancia.

Manejo de su cuerpo, fortalecimie ntos de brazo, agarre, pinza, equilibrio.

manera participativa deben indicar que suponen que son los alimentos saludables y cuales son algunos de ellos (Impreso: las frutas, vegételes, bebidas de frutas, cereales, Lácteos, carnes).

5. Explicación : se realiza la explicación de los alimentos saludables indicando la importancia e influencia para humanidad, para lo cual se utilizan imágenes que representan cada uno de

saludable y no saludable.

ellos.

6. Exploración : con el juego “carrito de mercado”: las niñas y los niños se organizarán en parejas, uno hace de carrito de comparas y el compañero los sujeta de la pierna para que se desplacen usando las manos, y en la parte inferior en un tablero y en el dibujo de una tienda donde hay muchas imágenes de comidas no saludable pegadas con cinta y de alimentos saludables. El niño que hace

mercado debe de pegar en el carrito de mercado los alimento que le gustaría llevar, luego los llevara hasta el otro extremo donde hay una canasta y los pegara allá, ahora continuar el que era carrito será el que lleve los alimentos a la canasta dirigido por el otro. 7. interacción: Interrogatori o del tema (alimentació n saludable”, importancia y tipos de alimentos) de manera participativa para evidenciar la claridad del tema y despejar las

dudas presentadas. 8. Poner en práctica: unir con una línea al carrito de alimentos los alimentos que debemos consumir para tener una alimentación saludable.

9. Socializació n de ideas: actividad las niñas y niños deben recordarles a sus amigas 5 alimentos saludable y 5 que no lo sean.

Diana Gutiérrez

Enlace:

RECONOCER HABITOS DE ASEO Objetivos: Descripción de Recursos Tiempo

Resultados

la actividad

Y

de

Materia

ejecució

esperados

n https://www.y

1 hora y

Reconocer

outube.com/w

20

la

los Sensibilizar

atch?

minutos

importancia

de sobre los

v=vHc8ZYM

que tiene la

Gn7c

práctica de

Ejemplo:

Valorar

la Propósito de la

Promoción y

importancia

prevención

de

de hábitos

hábitos

de aseo

aseo

Personal

conservar y Personal.

actividad:

para hábitos de aseo

los hábitos

prevenir

https://youtu.b

enfermedade

e/hH5s9dVgF

s,

teniendo Contenidos de

1k

en

cuenta Aprendizaje:

de aseo. Motivar a los niños a

siempre las cuando los

qué pongan

consecuenci

en práctica

niños estén

as positivas todos reunidos

la higiene en

y negativas se les ilustrara

su día a día.

de

las algunas

prácticas de imágenes y

Estimular

limpiezas,

algunas

así

videos sobre la

mismos importancia que

partes de su

estimular la tiene practicar

cuerpo por

motricidad

una buena

medio de

gruesa

higiene.

movimiento

mediante las

s que

actividades

Evaluación:

realizan

lúdicas

Al finalizar el

siguiendo la

estipuladas a vídeo al azar

canción de

los

aseo

de

hábitos elegiremos aseo algunos niños

Personal.

Personal.

para que nos den su opinión sobre lo que entendieron y sobre la importancia que tiene el teme de la actividad. Retroalimentac ión: se explica a los niños acerca de los elementos básicos de los hábitos de aseo que les ayudarán a evitar la transmisión de gérmenes y otras enfermedades. Desarrollo: Se plantean unos juegos como: Enseñara los niños a lavarse

por medio de canciones que ilustre hábitos higiénicos como “Pimpón es un muñeco” y “soy el ratón Pérez”. Esta actividad consiste en que los niños aprendan las canciones y sus gestos por medio de imitaciones a la educadora y también por medio de los soportes CD de música. La segunda actividad se llama “Juguemos a lavarnos “que consiste en que los niños tomen objetos que sean similares o que se relacionen

con los hábitos de aseo, y jueguen a imitar esos hábitos.

Por último, se plantea un taller para evaluar todo lo que aprendieron en las actividades de buenos hábitos de higiene. Cierre: Brindar las gracias por la colaboración y participación de los niños.

Daniella Gutiérrez

Alcance:

ENCESTANDO ENTRE AROS Objetivo: Descripción Recursos y Tiempo de de materiales ejecución la Actividad

Resultados Esperados

Promoción y estimulació n motriz.

Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes de sí mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz.

Crea un vínculo con todos los participantes , divididos en grupos de dos, en el centro del circulo se coloca el recipiente o aro y cada grupo se le entrega una pelota la cual debe encestar. Cada uno lanza la pelota dentro de un aro primero con el brazo derecho y luego con el brazo izquierdo. Igualmente se hace lanzamiento lo más lejos y alto posible estando parado, sentado y acostado

   

Pelota 30 minutos s Cesta s Aros Recip ientes

Juegos de roles, trabajo individual y en grupo

tomando impulso, y sin impulso. Todo esto según las indicaciones del profesor (a).

Angela castro CARRERAS DE OBSTACULOS Descripción de Recursos y Tiempo Resultados la Actividad materiales de Esperados ejecución

Alcance:

Objetivo:

Ejemplo: Prevención

Desarrollar la motricidad gruesa en los niños que presenta falencias en su desarrollo

La primera parte del juego se basa en que el niño camine en línea recta, se dibuja una línea en el piso y el niño deberá caminar sobre esta sin ningún tipo de apoyo, esto se podría ubicar así: una línea recta y una en espiral.

Cinta de De 20 a color. 30 min Aros. Marcadores . Mesa o silla. Tiza. Escaleras. Cronometro .

Establecer un número de obstáculos que hagan que el niño desarrolle estas habilidades como los son caminar, correr, saltar, subir, etc

En una segunda etapa se pueden ubicar aros de forma consecutiva y el niño deberá brincar al centro del circulo sin pisarlo y una golosa que es una serie de números en donde el niño deberá saltar con uno o dos pies y luego ubicar unas pelotas a un metro de distancia donde finaliza el reto anterior y pedirle al niño que los recoja en el menor tiempo posible Finalmente se pueden ubicar algunos objetos como escaleras o mesas en donde el niño deba subir, bajar o agacharse para poder pasar sobre ella. Esto ayudaría a desarrollar de forma más significativa su motricidad

gruesa.

Edna Sunce

Alcance:

Objetivo:

Promoción y estimulació n

Fortalecer la motricidad gruesa por medio de un juego de equilibrio.

Equilibrio de colores Descripción de Recursos y materiales la Actividad

Se organizarán 3 equipos representados por diferentes colores “rojo, verde, amarillo”

Se pega en el -Reforzar piso cinta en los niños formando una la línea de cada percepción, color y los que acaten integrantes se las normas harán en un del juego y extremo de está respondan formando una a ellas de fila con los de forma su equipo ya correcta. que en el otro habrá un recipiente vacío -Fomentar en ellos conocimien cada niño tos llevará en su

-cinta -un recipiente -pin pones -cucharas desechables

Tiempo de ejecución

Resultados Esperados

Entre 30 a 40 minutos

Se espera contribuir a la promoción y prevención y mejoras en cuanto al desarrollo y adquisición de nuevas habilidades en el desarrollo correcto del área de motricidad gruesa y se espera además lograr que los niños respondan de forma correcta a cada una de las peticiones o

relacionado s a las direcciones en que nos dirigimos.

boca una cuchara en la cual ira un pin pon y tendrá que ir caminando en línea recta sobre la cinta y el -Inculcar objetivo de este en ellos es llegar hasta el conocimien otro extremo de to acerca de la cinta y los colores depositar el pin y sus pon en el nombres. recipiente dándole paso a un siguiente competidor y continuar así sucesivamente en un tiempo establecido “10 minutos cada ronda” gana quien más pin pones meta en el recipiente.

sugerencias que se le realizan en la actividad propuesta.

Evaluación de impacto

Para evaluar el impacto se realizaría la aplicación de las actividades por primera vez y se tomaría nota de los resultados de cada niño, el tiempo que se demoró desarrollando

cada actividad, cuantas veces tuvo que realizar esta actividad antes de conseguir su objetivo, cuanta de las actividades completo totalmente y si alguna de ellas no la logro realizar y se realizaría dos veces más después de esto se tomara nuevamente nota de los resultados que tenga el niño en estos puntos que se evaluaron el que primera actividad que desarrollo y así poder observar si el desarrollo del niño en la actividad mejoro.

Establecido la propuesta de evaluación que se genera durante las actividades propuesta como: carrito de mercado, reconocer hábitos de aseo, carreras de obstáculos, encestando entre aros y equilibrio de colores, que se hará de la siguiente manera ubicándolo la respuesta en el cuadro, al momento de que el niños esté realizando la actividad propuesta anteriormente plateada se observara y se analizar si el niño o la niña la realiza como está establecida para la evaluación se determinará si cumple acabildada todo lo expresado, ubicándole en las casilla correspondiente a el resultado de cada uno, de no hacer ser replanteara variante de la misma actividad y se dejara él informa en la cuadrilla de observación.

Logrando

Lo logra pero con ayuda

No lo puede hacer

Observaciones

Con esta evaluación se busca establecer los logros y así mismo descifrar la presentación de falencias que se deberán estimular conforme a sus necesidades proporcionando un desarrollo físico e íntegro pleno en cada infante.

Conclusiones 

Para concluir podemos decir que este trabajo sobre la Escala Abreviada de Desarrollo –3, nos permitió analizar diferentes aspectos en el desarrollo de cada uno de los niños estudiados en las áreas motrices establecidas en EAD-3, mediante determinadas actividades establecidas para evaluar y estimular capacidades motoras, mediante las cuales podemos observar el desarrollo psicológico, cognitivo, que hace énfasis en el desarrollo de actividades que ayudan a estimular algunas partes del cuerpo, que nos permite darnos cuenta como se encuentra el niño de salud.



Es importante concluir sobre la influencia del desarrollo motor en las dificultades atencionales y de aprendizaje. El desarrollo de la motricidad gruesa en la etapa infantil es de vital importancia para la exploración, el descubrimiento del entorno, la autoestima, la confianza en si mismo y resulta determinante para el correcto funcionamiento de la psicomotricidad fina más adelante. Los niños de 5 años en adelante, el equilibrio entra en su fase más importante y se adquiere total autonomía motora.



El juego es un medio por el cual el niño y la niña manifiestan sus habilidades y destrezas, las cuales les ayudan al desarrollo de su etapa evolutivas por lo tanto deben ser estimuladas adecuadamente.

REFERENCIAS

Ávila-Vélez P, Leiva-Benavides L, Bueno-Gutiérrez J, Gámez-Peralta M. (2016). Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas, niños y adolescentes bajo protección. Revista Movimiento Científico; 10(2): 41-55. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/1229/933

Escala de desarrollo 3 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Escalaabreviada-de-desarrollo-3.pdf

Junta de Andalucía. (2017). Creciendo en salud. Estilos de vida saludable. Junta de Andalucía Consejería de Educación. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishareservlet/content/76008d63-355349d1-8bca-7fdf600b7759

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, 8 (1),108-123. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf

Morel, J. Botana, I. (2007). Guía de actividades preventivas y promoción de la salud en la infancia y adolescencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7751

Prevención y promoción de la salud. (2007). 113-116 Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1JdFiE1Msnepnxqn4qD39H2pKgQWj3iee/view? usp=sharing

Sánchez, F. (2016). La salud. Junta de Extremadura. [OVA] Recuperado de http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/la_salud/la_salud/ la_salud.html

Anexos Apéndice A Consentimiento informado

Apéndice B Sistema de rango

Apéndice C Formato de registro

Apéndice D Tabla de análisis