50810347 Ensayo Psicologia Social

ÍNDICE Índice Resumen Introducción Resumen histórico Antecedentes Fundadores Constructores ¿Qué es psicología social?

Views 139 Downloads 0 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

Índice Resumen Introducción Resumen histórico Antecedentes Fundadores Constructores

¿Qué es psicología social?

Procesos de interacción social

Cognición social

El Yo en el Mundo Social Autoconcepto Desarrollo del Yo Social Factores que influyen en el proceso perceptivo Percepción de las Personas Explicación del comportamiento de los demás Error de Atribución Fundamental

1 2 4 6 6 8 9 13 16 18 19 20 21 23 23 24 25

1

R E S U M E N

El objetivo de la presente investigación fue abordar el tema “Psicología Social”, que es el estudio del pensamiento, de los sentimientos y de las acciones de las personas en grupo. El psicólogo social investiga acerca de la influencia del grupo sobre el individuo y del individuo sobre el grupo.

Se hizo un recorrido histórico de la Psicología Social:

quiénes fueron los

antecesores de esta corriente, los fundadores y constructores de la misma.

Asimismo, se hizo un análisis de qué es la psicología social y las diferencias que existe entre ésta y algunos sectores afines de estudio, así como los tipos de investigación y aplicaciones en la Psicología Social.

Igualmente, se investigó acerca de los procesos de interacción social e influencia social (actitudes, fenómeno de sugestión…)

El tema de Cognición social fue parte fundamental de este trabajo, debido a que se encontró que desde que nacemos somos influidos totalmente por el entorno. De igual forma, se investigó sobre el Yo en el Mundo Social, el Autoconcepto, el Desarrollo del Yo Social, Factores que influyen en el proceso perceptivo, Percepción de Personas, Explicación del comportamiento de los demás y el error de atribución fundamental.

2

"Ser Psicologo Social es tener un oficio que debe ser aprendido, ya que no se nace con esta posibilidad. Solo cuando puede resolver sus propias ansiedades y sus perturbaciones en la comunicación con los demás, puede lograr una correcta interpretación de los conflictos ajenos. En la medida en que el sujeto dispone de un buen instrumento de trabajo resuelve incertidumbres e inseguridades. Recién entonces es operador eficaz" Enrique Pichón Riviere

3

I N T R O D U C C I Ó N

El desarrollo de la psicología social coincide en el tiempo con el reconocimiento de la existencia de dos procesos: el de la diversidad y el de la uniformidad social. Surge como una respuesta a la necesidad de estudiar las repercusiones de los conflictos provocados por la diversidad de presiones sociales, por las oposiciones de normas y valores que concurren en un mismo ámbito sociocultural. A la inversa, cuanto más homogénea sea la cultura y tradición de un pueblo o grupo y, por tanto, cuanto menores sean las oposiciones culturales y sociales, menos arraigará en ella la necesidad de un estudio propio de la Psicología Social.

Podemos decir que el gran auge de la Psicología social parece estar asociado a la existencia de normas, valores, expectativas y comportamientos que, por asegurar una diversidad y diferenciación social, colocan a los individuos o grupos en última instancia, a los sistemas sociales, en un conflicto ante la deseada y buscada uniformidad social.

El punto más importante del estudio de la psicología social, es el cómo nos relacionamos las personas (interacción social) desde el momento de nuestro nacimiento.

La psicología social es una ciencia que estudia la influencia de las situaciones, prestando especial atención al modo en que cada uno se ve, cómo nos relacionamos y afectamos a otros.

4

Por otro lado, la cognición social ha sido el enfoque dominante en la psicología social desde la década de 1970: se ocupa de las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social.

Las principales áreas abarcan el estudio de cómo las

personas se explican su propia conducta y la de los demás, los estereotipos que se forman sobre los sucesos sociales, la concepción de ellas mismas y el rol que interpretan en el mundo social al que pertenecen, y en qué se ocupan en las diferentes situaciones sociales.

La cognición social también estudia el efecto de

todos estos procesos en el pensamiento y la motivación.

Fiske y Taylor (1991), opinan que la cognición social es el estudio de cómo las personas hacen inferencias a

partir de la información obtenida en el ambiente

social.

5

Resumen histórico Antecedentes: La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons se da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio–psicológicos. De los postulados de Simons se origina una bifurcación en sociología que va a consistir en el desarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo.

Marx recoge de Simons la línea que

interpreta la realidad social en función del progreso (totalidad social, antagonismo de clases).

Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).

La influencia de Marx es más amplia y menos precisa, sus conceptos sobre la influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo – sociedad, fueron determinantes en la génesis de la Psicología Social.

Tanto Comte como Marx, ambos herederos de

Simons, sientan las bases de la Psicología Social, uno reconocido e identificado como tal otro prácticamente desconocido o conocido y no identificado como parte de ella.

6

Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que pusiera en relación los postulados de la sociología y la psicología. Hebert Spenser (1820-1903), incide a través de su doctrina evolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo – medio ambiente.

Tres sociólogos europeos del S. XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajo con los fenómenos de imitación y sugestión sobre la interacción social.

Le Bon desarrollo una psicología de las multitudes

describiendo fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción entre consciencia individual y consciencia colectiva.

Chares Cooley, subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí mismo y ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico. La obra de éste representa el nacimiento de la psicología social.

William James aporta la concepción de hábito unidad de estudio de la Psicología Social. Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio ambiente, base del objeto de estudio de la Psicología social: la interacción individuo medio ambiente.

La necesidad de que se cree la Psicología Social se hace sentir primero entre los sociólogos europeos y se observa que en Estados Unidos de Norteamérica son más bien los postulados teóricos de los psicólogos.

La obra de Cooley está relacionada

con la aparición de la Psicología Social Sociológica en Estados Unidos de Norteamérica. 7

Fundadores de la Psicología Social: James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista. Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados. Aquéllos sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como fundadores de la psicología social son: Edward Ross (1866-1951) y William Mc Dougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista. Edward Ross, sociólogo estadounidense.

Su obra está orientada a la psicología

social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo – sociedad (Cooley) y el concepto de sugestión – imitación (Tarde).

Plantea la psicología social como el

estudio del interjuego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad. (interacción social). William Mc Dougall Psicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una psicología social psicológica. El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época. De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra. 8

La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia social.

Los constructores de la Psicología Social: La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas:

MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo Simbólico. Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en esta concepción el hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en función de instintos incontrolables o de estímulos que se sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su medio y de sus relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento simbólico, pues se da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen símbolos significantes. Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en situaciones concretas y consideran que la conducta social no se puede predecir, ya que en la interacción humana no existen determinismos sociológicos ni psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar. Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo simbólico estructural. 9

ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación. La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente.

LEWIN, Kurt (1890-1947), House lo identifica como el principal fundador de la psicología moderna. Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio – psicológica. Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo. De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de la psicología social posterior a él: a) el énfasis de los procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología social se desplace del enfoque conductista al cognitivista ; b) desarrollo de la psicología social aplicada en términos de investigación – acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de la vida diaria y de los grupos sociales.

10

Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste aspiraba ir más allá de esta visión y encontrar la relación entre el individuo que actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la dinámica de grupos y combinando el método experimental con los estudios de campo.

El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que al historia de la psicología social puede dividirse en tres etapas:

1. La de fines del siglo XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". 2. La que va de los albores del siglo XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la psicología social.

Asumiendo que el

sistema social es el representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder.

Es el

individuo el que debe adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar. 3. El tercer periodo es el que emerge recientemente.

Durante él la pregunta

cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y política en la guerra de Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del desorden establecido?".

La psicología social se ocuparía de estudiar la

manera como el hombre construye y es construido por su sociedad. Desde

11

principios de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y la postmoderna.

12

¿Qué es la psicología Social? La psicología social es el estudio científico de la influencia recíproca entre las personas (interacción social) y del proceso cognoscitivo generado por la interacción (pensamiento social).

Todos los seres humanos vivimos en constante proceso de

dependencia e interdependencia en relación con nuestros semejantes.

La acción

mutua afecta los pensamientos, emociones y comportamientos de las personas involucradas, directa o indirectamente. El comportamiento de otro (pensamientos o sentimientos) también puede modificar nuestras acciones.

Constantemente nos encontramos en relaciones de dependencia e interdependencia con otras personas, es decir, que la influencia social es muy grande; por ello es de suma importancia estudiar la interacción humana y sus consecuencias, ya que debemos recordar que el comportamiento de otros, puede influir para que cambiemos nuestras acciones.

Al hablar de psicología social es inevitable recordar que su objeto formal de estudio es el método científico, lo que implica el desarrollo de una hipótesis, una comprobación empírica de las hipótesis elaboradas, un análisis de los datos recogidos, la conformación o rechazo de las hipótesis y una generalización, ya que a diferencia de otros sectores de conocimiento afines a ésta, tal como la Filosofía Social por ejemplo, la Psicología Social no especula.

Asimismo, al hablar de Psicología Social es forzoso realizar un análisis de las diferencias que existen entre ésta y algunos áreas de estudio afines:

13

Sociología: si bien es cierto que existe un área de intersección entre ambas, tales como estatus, actitudes, delincuencia, comportamiento de grupo …, es importante recordar que la diferencia estriba en que para la sociología el individuo en considerado a la luz de la cultura a la que pertenece y se buscan las causas de su comportamiento en las características de esa particular entidad social; a diferencia de la Psicología Social, para quien el individuo en sí mismo es examinado en función de sus reacciones a los factores ambientales que lo circundan. En resumen: para la sociología, la unidad de análisis es el grupo y para la Psicología Social es el individuo.

Antropología:

la diferencia entre estas áreas de estudio es más fácil de

distinguir, ya que la antropología estudia los productos humanos en las diferentes culturas, características étnicas de distintos pueblos, formas de expresión … sin embargo, no considera al individuo en sí mismo, así como su comportamiento característico frente a los estímulos sociales inmediatos.

Otros sectores de la Psicología :

simplemente hay que observar qué aspecto

identifica a determinada área de la psicología es el hincapié hecho en el estudio de ciertos fenómenos psicológicos

Sentido común: es importante recordar que la psicología social utiliza de manera constante el sentido común, sin embargo,

va más allá por medio de la

investigación científica y nos permite realizar sistematizaciones del conocimiento existente y predecir nuevos conocimientos

Una vez que se vieron estas diferencias, es importante mencionar que la psicología social es una ciencia y que se han hecho muchos descubrimientos aplicables a la solución ciertos problemas en específico, tales como:

14

Investigación teórica Investigación centrada en un problema

Prueba de hipótesis derivadas de teorías Verificar que la densidad demográfica influye en el comportamiento altruista en ciudades Verificar si los sujetos experimentales voluntarios se comportan de manera diferente a sujetos no voluntarios Verificar si un intento de cambio de actitud tiene éxito o no Verificar si una teoría psicosocial es transhistórica o transcultural

Investigación metodológica

Investigación de evaluación Investigación de réplica

Existen numerosos sistemas y técnicas de investigación en psicología social, aquí mencionaremos los Métodos que Aroldo Rodríguez, cita en su libro Psicología Social (

):

Investigación correlacional:

consiste en la obtención de medidas de dos o más

variables y en el establecimiento de la relación existente entre ellas; permite el estudio de situaciones donde una intervención experimental sería inadecuada o imposible, posibilita la recopilación de grandes cantidades de información, utiliza métodos estadísticos de fácil aplicación, sus resultados pueden comunicarse sin dificultad y son de fácil entendimiento.

Investigaciones “ex post facto”:

se caracterizan por estudiar una situación en la

que ya tuvieron lugar las variables independientes e dependientes, pueden ser de dos tipos: 1.

Encuestas: tienen como finalidad proporcionar información acerca de una

población por medio de la evaluación de una muestra representativa

15

2.

Estudios de campo:

recopilar datos referentes a los fenómenos

psicosociales, una vez pasado el efecto de la variable independiente;

son de

carácter más longitudinal que horizontal

Investigaciones experimentales:

controlan la ocurrencia de la variable o de las

variables independientes y después observan sus efectos ocasionales en la variable o variables

Procesos de interacción social e influencia social: En este renglón nos vamos a referir al impacto que las interacciones sociales producen en los sistemas fisiológicos

Facilitación social;

se refiere al fenómeno de la alteración de la ejecución en una

tarea ante la presencia de otro individuo de la misma especie.

Zajonc (1965): el

trabajo individual es más eficaz cuando se trata del aprendizaje, mientras que la actuación de los individuos en grupo o en la presencia de otros resulta más eficaz cuando se trata de respuestas ya bien aprendidas; el estudiante debe estudiar a solas y presentar exámenes en conjunto.

Fenómeno de la sugestión:

la psicología social en este renglón, se preocupa de

factores latitudinales que facilitan la susceptibilidad, en 1946 Asch comprobó que la presión social produce efectos acentuados.

Actitudes:

Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas

que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como 16

productos de la socialización y, por tanto, como algo modificable.

Debido a que la

conducta de una persona hacia los demás suele estar asociada a las actitudes que mantiene con ellos, la investigación sobre cómo se forman, se organizan en la mente y se modifican las actitudes ha sido un tema de enorme importancia.

El

descubrimiento de que las actitudes siguen a las conductas, y viceversa, emerge de la suposición, ampliamente demostrada, de que los individuos desean preservar la consistencia lógica en sus puntos de vista sobre ellos mismos y sobre su entorno. Los psicólogos sociales se preocupaban por encontrar los determinantes de actitudes, una vez que se dispuso de los instrumentos de medición de las actitudes, se preocuparon por identificar los factores que conducían a las personas a exhibir tal o cual actitud.

17

Cognición Social La cognición social se ocupa de las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social. Las principales áreas abarcan el estudio de cómo las personas se explican su propia conducta y la de los demás, los estereotipos que se forman sobre los sucesos sociales, la concepción de ellas mismas y el rol que interpretan en el mundo social al que pertenecen, y en qué se ocupan en las diferentes situaciones sociales. La cognición social también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la motivación.

Sin duda, desde que nacemos nos encontramos influidos por nuestro entorno: la cultura, costumbres, moral, etc.; si nos ponemos a pensar, todo lo que somos hasta ahora, se debe básicamente al lugar y tiempo en que nos tocó vivir, la escuela a la que asistimos, los amigos y vecinos que tuvimos, nuestra familia y el trabajo que tenemos, es decir, somos lo que nuestro entorno es.

Nuestro proceso de

socialización constituye un incesante intercambio con personas y estímulos sociales (familias, escuelas, otras instituciones, clases, grupos étnicos…) y en este intenso intercambio, recopilamos informaciones, las procesamos y llegamos a emitir juicios.

Imaginemos que hubiéramos nacido en Japón por ejemplo, naturalmente nuestra manera de actuar, aspiraciones, ropas, música e incluso nuestra profesión distarían mucho de lo que son ahora mismo. La investigación ha demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales.

18

La cognición social comenzó siendo un área específica de la investigación, sin embargo, con el tiempo se ha ido convirtiendo en un enfoque, una manera de abordar y de considerar muchos de los temas estudiados en Psicología Social.

Según Leyens y Dardenne (1996), la cognición social es social no sólo por los contenidos que estudia, sino también porque tiene un origen social y porque el conocimiento es socialmente compartido.

La tendencia a percibir a los demás y a

uno mismo en función de estos rasgos (timidez, inteligencia, extraversión, sinceridad, etc) es algo muy frecuente en la cultura occidental, pero no en la oriental.

Las representaciones sociales son ideas, pensamientos, imágenes y conocimientos que los miembros de una colectividad comparten.

Estas representaciones son

elaboradas por grupos, quienes crean colectivamente en su práctica diaria, las reglas, justificaciones y razones de las creencias y conductas que son pertinentes para el grupo.

El Yo en el Mundo Social: Myers (1999) nos habla de las conexiones sutiles entre lo que ocurre en el mundo que nos rodea y lo que está ocurriendo en nuestras cabezas.

El entorno social afecta la conciencia de sí mismo: como individuos en un grupo de cultura, raza o sexo diferente, notamos cómo diferimos y cómo otros reaccionan a nuestra diferencia.

19

La opinión de sí mismo influye en el juicio social: no somos jueces objetivos y desapasionados de los eventos El interés por sí mismo, influye en el comportamiento social: nuestras acciones frecuentemente son estratégicas

Si analizamos estos ejemplos, llegaremos a la conclusión de que existe un intercambio entre el yo y la sociedad, el cual se establece en ambos sentidos, es decir, el cómo pensamos acerca de nosotros mismos afecta de manera contundente la interpretación de los eventos, el cómo se recuerdan y cómo respondemos a los demás, quienes a su vez, ayudan a moldear la percepción que tenemos de nosotros mismos.

Autoconcepto: ¿quién soy yo? El autoconcepto es la representación que la persona tiene de sí misma, son las creencias que cada persona tiene sobre sus características: a nivel físico, psicológico, intelectual, social, afectivo.

Se dice que en cada persona podemos

encontrar tres personas:

La que creemos que somos = autoconcepto La que los otros creen que somos La que somos realmente = autoconocimiento

Para entender mejor este tema, es necesario conocer algunos conceptos:

Esquemas de sí mismo

Los

elementos

del

creencias específicas

autoconcepto, por

las cuales 20

Esquemas

definimos quiénes somos Patrones mentales que organizan nuestro

Esquemas del yo

mundo La forma como nos percibimos

Es importante hacer énfasis en el hecho de que nuestros esquemas del yo influyen en la manera en que percibimos, recordamos y evaluamos, tanto a los demás, como a nosotros mismos.

Otro punto de gran relevancia, es el fenómeno del efecto de referencia de sí mismo, el cual se refiere a

que cuando la información es relevante a nuestros

autoconceptos, la procesamos rápidamente y la recordamos bien (Higgins y Bargh, 1987; Kuiper y Rogers, 1979; Symons y Jonson,1997); nuestra memoria se forma alrededor de nuestro interés principal: nosotros mismos.

Cuando juzgamos el desempeño o comportamiento de alguien más, con frecuencia lo comparamos de manera espontánea con el nuestro (Fenigstein, 1984), ya que nuestra percepción del yo está en el centro de nuestro propio mundo.

Sin embargo, es

importante recordar que nuestro autoconcepto incluye no solamente nuestros esquemas de sí mismos acerca de lo que actualmente somos, sino también lo que podemos llegar a ser (nuestros posibles yo).

Desarrollo del yo social: Nuestro autoconcepto es formado, en gran parte, por el medio de la comparación con otras personas; es de gran relevancia en una variedad de situaciones sociales

21

Para el desarrollo del yo, además de la experiencia social –la cual forma nuestro autoconcepto- tenemos otras influencias que nos ayudan en dicho desarrollo, tales como el rol que asumimos (estudiante, hijo, trabajador …) que se incorporar a nuestra percepción del yo; asimismo, el aspecto “nosotros” de nuestro autoconcepto (identidad social), que viene de nuestra pertenencia a ciertos grupos: el círculo que “nos” incluye, excluye “a los demás”;

otra influencia de igual importancia, es la

comparación social, es decir, la evaluación de las habilidades y opiniones sobre nosotros mismos al compararnos con los demás, que moldean nuestra identidad como ricos o pobres, inteligentes o tontos, altos o bajos …; cuando los demás tienen una buena opinión de nosotros, esto nos ayuda a tener una buena opinión de nosotros mismos, observamos nuestro reflejo en la forma como los demás nos ven, Mead (1934):

lo que importa para nuestro autoconcepto no es lo que los demás en

realidad piensen de nosotros, sino lo que nosotros percibimos que los demás piensan. Al tener una arraigada necesidad de pertenencia, sufrimos al tener una baja autoestima cuando enfrentamos la exclusión social, Leary (1995).

Existen culturas en las cuales se da prioridad a las metas personales por sobre las del grupo (individualismo), sobre todo en países industrializados, donde se acostumbra definir la propia identidad en términos de atributos personales, en lugar de identificación con el grupo; por otro lado, existen otras en las cuales se da prioridad a las metas de los grupos a lo que se pertenece –la familia por ejemplo- y a partir de esto, se define la identidad personal. De igual importancia, encontramos los siguientes términos:

Interpretación del yo como independiente:

reconoce las

relaciones con los demás; Interpretación del yo como interdependiente: está encajado en los demás Factores que influyen en el proceso 22

perceptivo:

Percepción

selectiva:

nuestros

órganos

sensoriales

son

alcanzados

simultáneamente por gran variedad de estímulos, no obstante sólo percibimos un subconjunto de ellos La experiencia previa y la consecuente disposición para responder:

nuestras

experiencias pasadas facilitan la percepción de los estímulos con los que tuvimos contacto anteriormente Condicionamiento: la función que desempeña el condicionamiento en el proceso perceptivo tiene consecuencias para la psicología social que se manifiesta en los frecuentes problemas de comunicación entre personas de diferentes culturas Factores contemporáneos del fenómeno perceptivo: estados particulares del receptor en un momento dado (sed, hambre, pobreza, cansancio…) pueden influir en la percepción del estímulo sensorial. Defensa

perceptiva:

bloqueo

para

la

concienciación

de

los

estímulos

emocionalmente perturbadores Acentuación perceptiva:

distorsión para aumentar el tamaño de un objeto en

función de su valor subjetivo

Percepción de personas: Naturalmente, es diferente cuando percibimos personas, que cuando percibimos cosas, ya que las personas son igualmente capaces de percibir, tal y como lo hacemos nosotros mismos. Llevamos en la mente una “teoría implícita de la personalidad”, según la cual asociamos determinados rasgos a otros y esperamos cierta coherencia entre ellos, Brunei y Taigiuri (1954). 23

Adoptar un criterio del juicio sobre otros, conociendo, como de hecho se conoce que la percepción es afectada por una diversidad de factores cognoscitivos, es admitir desde el principio que estamos utilizando un criterio que en sí mismo está plagado de errores.

Explicación del comportamiento de los demás En ocasiones repetidas, me he preguntado –como seguramente lo habrán hecho muchos más- porqué es que las personas actúan de determinadas maneras. Bohner, 1988 y Weiner, 1985) comentan que analizamos y discutimos interminablemente el porqué las cosas ocurren como ocurren, especialmente cuando algo negativo o inesperado

se

presenta.

Los

psicólogos

sociales

han

descubierto

que

frecuentemente atribuimos el comportamiento de otros o bien a su disposición o a la disposición.

Con frecuencia inferimos que las intenciones y disposiciones de otras personas

corresponden a sus acciones; el comportamiento normal o esperado nos dice menos de una persona de lo que hace su comportamiento inusual. La facilidad con la que inferimos los rasgos, es notoria.

Nuestra psicología de sentido común con frecuencia da una explicación lógica al comportamiento; en las explicaciones de la vida diaria las personas frecuentemente dan por descontada una causa que también contribuye al comportamiento, si otras causas plausibles ya se conocen.

24

La manera en que integramos la información, es que probablemente sopesamos cada punto de la información, teniendo en cuenta su importancia.

Al explicar

comportamiento

la

de

alguien

subestimamos

el

impacto

de

situación

el y

sobreestimamos el grado en el que el comportamiento es un reflejo de los rasgos y actitudes individuales.

Error de atribución fundamental Lee Ross (1997) llamó error de atribución fundamental, a no tener en cuenta la influencia de la situación; en Francia se hizo una película –tomada de la vida realllamada “El Experimento”, en la cual se contrataron hombres que quisieran simular que estaban en la cárcel, la mitad de ellos serían los celadores y la otra mitad, los presos; dicho experimento nos mostró claramente cómo los participantes que se supone eran los celadores, tomaron tan en serio su papel, que se volvieron crueles e inhumanos con los supuestos presos.

Naturalmente, los celadores tenían más

ventajas dentro del juego, situación que aprovecharon a su favor.

El error de

atribución fundamental domina cuando está al servicio de nuestro interés personal. En suma, tendemos a suponer que los otros son de la manera como actúan.

Quienes estudian la teoría de la atribución señalan que tenemos una perspectiva diferente cuando observamos a los demás que cuando actuamos. Cuando dirigimos la atención a nosotros, atribuimos más responsabilidad hacia nosotros mismos.

Una razón para el error de atribución: encontramos causas donde las buscamos. Entre menos oportunidad tengamos de observar el comportamiento de los demás en contexto, en mayor grado lo atribuiremos a su personalidad. 25

En las culturas colectivistas las personas perciben a los demás con menos frecuencia, en términos

de disposición personales (Lee, 1996, Zeebrowitz-

>McArthur, 1988). Tiene menos tendencia a interpretar de manera espontánea una forma de comportamiento como reflejo de un rasgo interno (Newman, 1993).

Edward Jones al referirse al error de atribución fundamental (entendiendo que el comportamiento

corresponde

a

una

disposición

interna)

como

sesgo

de

correspondencia. Atribuir el comportamiento a las disposiciones en lugar de a las situaciones no sólo es eficiente, sino que no causa ningún daño.

El error de atribución es fundamental, puesto que influye en nuestras explicaciones de manera básica e importante. Se han distinguido tres funciones de la atribución:

Control: incluye tanto la explicación como la predicción de la conducta; la tendencia a percibir negativamente a las personas que son víctimas de alguna desgracia y achacarles las causas de sus males se puede explicar como un deseo de creer que esto es en cierta medida controlable

Autoestima: su función se manifiesta claramente en los sesgos egocéntricos

Autorepresentación o presentación del Yo:

no es tan frecuente, pero tiene

importancia cuando mediante la comunicación de la atribución a otras personas se consigue su aprobación o se evitan situaciones embarazosas

26