50 LEYENDAS

Descripción completa

Views 224 Downloads 20 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antología de leyendas.

Está antología fue elaborada por:

EDUARDO FALCÓN GARCÍA. “3 B”

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 966 “LIC. ARTURO MONTIEL ROJAS” 1

ÍNDICE.

PÁG. DEDICATORIA…………………………………………………………………………………..4 AGRADECIMIENTO……...……………………………………………………………………..5 PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………..6 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...7 PROLOGÓ………………………………………………………………………………………..8 LAS LEYENDAS…………………………………………………………………………………9  El charro negro………………………………………………………….……………….....10  La casa de tubos…………………………………………………………………………...11  Los niños del terremoto……………………………………………..……………………..12  La llorona……………………………………………………………………………………13  La casa de la tía Toña……..………………………………………………………………14  El brujo con cara de tigre………………………………………………………………….15  Vicenta………………………………………………………………………………………16  La leyenda de Jalkutat……………………………………………………………………..17  El armadillo y el tepescuincle……………………………………………………………..18  El fantasma de Durango…………………………………………………………………..19  La monja de la catedral……………………………………………………………………20  El callejón del beso………………………………………………………………………...21  La mulata de Córdoba……………………………………………………………………..22  El ahorcado de San Andrés……………………………………………………………….23  Espectros en el sanatorio Waverly Hills…………………………………………………24  El callejón del muerto………………………………………………………………………25  El ángel de los niños………………………………………………………………………26  La joven de blanco…………………………………………………………………………27  El hospital abandonado……………………………………………………………………28  Monje que aparece en el panteón de Belén…………………………………………….29  Los xocoyoles………………………………………………………………………………30  La leyenda del sol y la luna……………………………………………………………….31 2

 Los primeros dioses………………………………………………………………………..32  El mole poblano…………………………….…………………………………………….33  Los temblores……………………………………………………………………………….34  La muchacha de la curva………………………………………………………………….35  El trauco……………………………………………………………………………………..36  Los payachatas……………………………………………………………………………..37  Aparición en la basílica…………………………………………………………………….38  Las gemelas………………………………………………………………………………...39  La mano de la viuda………………………………………………………………………..40  El cuadro del payaso……..………………………………………………………………..41  Posesión…………………………………………………………………………………….42  La leyenda del unicornio...………………………………………………………………...43  La carretera sin bueyes. …………………………………………………………………..44  Los duendes………………………………………………………………………………...45  El murciélago de colores…………………………………………………………………..46  La obsidiana………………………………………………………………………………...47  El forastero y la niña……………………….………………………………………………48  La confesión del muerto…………………………………………………………………...49  El charro y la partera……………………………………………………………………….50  La quemada…………………………………………………………………………………51  La cochina…………………………………………………………………………………..52  La mujer de la M……………………………………………………………………………53  Iztaccihuatl y Popocatepetl………………………………………………………………..54  La mecedora………………………………………………………………………………..55  La abuela y el perro………………………………………………………………………..56  El esposo de la bruja………………………………………………………………………57  El tesoro de torreón………………………………………………………………………..58  El columpio del diablo…………………...…………………………………………………59 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………….60 .

3

DEDICATORIA. Esta antología está dedicada:

Para mis padres por su interminable apoyo en todo momento de mi vida, por sus enseñanzas, consejos y por su eterna paciencia y perdón ante mis constantes errores.

Para mi familia por el amor y cariño que me han dado siempre.

Para mis amigos que son las personas que han estado más cerca de mí en estos años de secundaria impidiendo que me sienta solo, apoyándome y regañándome cuando era necesario, y haciéndome pasar momentos inolvidables.

4

AGRADECIMIENTO.

Debo agradecer de manera especial y sincera a la Profesora Lucidalia Gonzales Campuzano, por inculcarme el trabajo de realizar una antología de leyendas, a mis compañeros Maximiliano García, por su apoyo y confianza en mi trabajo y por su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte muy importante para mi antología, no solamente en el desarrollo de esta antología, sino también en mi formación como lector.

Les agradezco porque esta antología fue una gran inspiración para nosotros. Les agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas mis actividades y propuestas durante el desarrollo de esta antología.

Muchas gracias compañero y Profesora.

5

PRESENTACIÓN.

La presente antología fue elaborada con el propósito de dar a conocer las historias tan espectaculares y asombrosas. En esta antología vamos aprendiendo los sucesos que pasan alrededor de nuestra cultura. Esta cultura en nuestro país se ha desarrollado de generaciones en generaciones, todas las familias tienes recuerdos de agradables noches frente al fuego de una fogata, contando historias tan fascinantes y asombrosas que en ocasiones hacen temblar de miedo dentro de la inocencia infantil. La antología nos da interés para conocer los enigmas y misterios sobrenaturales, aun en la actualidad siguen sorprendiendo las leyendas que cuentan los abuelos e incluso los mismos padres y muchas personas han contado lo que han presenciado de extrañas manifestaciones. Toda la antología es producto de la riqueza cultural de los pobladores de México, nuestro país posee una vasta gama de relatos y leyendas, muchos de los cuales han pasado de generación en generación, asombrando a chicos y grandes. Pero ¿Qué tan ciertas serán las historias de fantasmas? ¿Acaso es cierto que hay seres que no pueden irse de este mundo y tratan de manifestarse de algún modo? Si bien las ciencia ha avanzado a grados insospechados, aún no es posible comprobar o negar totalmente la existencia de fenómenos sobrenaturales Quizás muchas leyendas pueden tener explicaciones científicas; sin embargo, en todo el país, y sobre todo en provincia, todavía se siguen contando historias de este tipo, tal vez porque la vida simple y sencilla del campo permite echar a volar la imaginación un poco más que en el ambiente urbano. Claro que la ciudad también tiene sus historias, leyendas urbanas que tienen lugar en sitios públicos, de día o de noche y ocurridos a gente común.

6

INTRODUCCIÓN.

Esta antología está formada por leyendas que hay en diferentes lugares de México. Cada historia llega de muchos años atrás, un aspecto muy peculiar de esta antología es que está formada por leyendas contadas desde tiempos muy remotos pero todas las leyendas son originalmente de México. La antología se imparten varios tipos de leyendas como son dioses de la prehistoria, su origen de aquellos dioses, incluso como se origina algún tipo de comida que actualmente es muy común, de mujeres que sufren y están en pena para recalcar su trágica historia, e historias de amor que sobrepasan incluso en la muerte. Los aprendizajes que dejaron esta antología son que nuestro país está rodeada de grandes anécdotas que pasan de generaciones en generaciones e incluso seguirán en nuestras futuras generaciones, muchos aprendizajes tendremos en esta antología ya que nos ayudara en nuestra lectura y cada momento que leas de esta antología te adentraras en una lectura tan emocionante como son las leyendas de gran suspenso. Para que obtengas mayor interés en esta antología te platicare alguna leyenda como es la de la llorona, esta antología esta creada desde hace tiempos remotos, es una antología que pase de generación en generación, mucha gente dice que es cierto ¿Acaso si existirá la Llorona? Esta leyenda nos cuenta de una mujer que sufre desesperadamente por sus hijos que alguna vez ella misma asesino en un terrible momento de desesperación. Ahora noche a noche espanta a la gente con un terrible grito, buscando a sus hijos, haciendo que la gente haga temblar de miedo, te invito a que leas todas las leyendas que son de interés y mucho suspenso. Es este texto se presentan al lector algunas historias fascinantes de un México sobrenatural, algunas son leyendas que tienen muchos años de ser contadas y otras son relatos de nuestro tiempo, el de nuestros padres o nuestros abuelos. Los invitamos a sorprenderse con estos impactantes relatos.

7

PROLOGÓ.

Mi inspiración fue en mis padres y abuelos, aún recuerdo todas las noches que ellos me contaban leyendas, me la pasaba horas y horas escuchando las historias sorprendentes que mi familia me contaba, recuerdo una noche en especial donde mi madre me conto una gran historia, que nunca olvidare, me conto que yo tenía algunos días de nacido, mi padre era un hombre muy trabajador y llegaba por las noches, me dijo que cierto día llego una señora con un velo negro tocar por la puerta, mi madre se asustó mucho y no quiso abrir, ella muy asustada me dijo que fue a abrazarme y a los 5 minutos escucho un terrible llano y gritos que daban demasiado miedo, ella se asustó y cuando escucho que suplicaban por sus hijos, al instante escucho un terrible accidente y llego mi padre, me conto que ese día nunca lo iba a olvidar, me encanto esa historia porque fue de gran suspenso y demasiado interesante. Los obstáculos para realizar esta antología no estaba bien decido si quería realizar una antología de leyendas ya que las leyendas son de gran suspenso en instantes si da miedo, porque así como me sorprendió la leyenda que conto mi madre, me asuste demasiado, ya que sigo con esa historia en mi cabeza y puede ser un gran obstáculo pero ahora sé que hizo bien para realizar esta antología ya que son historias contadas por todo México.

8

LAS LEYENDAS

9

EL CHARRO NEGRO.

Un hombre alto, de aspecto elegante, de impecable traje negro compuesto por una chaqueta corta, una camisa, un pantalón ajustado y un sombrero de ala ancha deambula en la profundidad de la noche en los solitarios tramos que unen los pequeños pueblos del México rural sobre el lomo de un caballo enorme y de color azabache. Quienes han tenido trato con él lo presienten el Diablo. No ignora a los hombres, a los que ofrece amable conversación, pero su clara preferencia son las mujeres, a las que seduce

con

mirada

elocuente

y

palabras cálidas. Nada malo puede decirse del charro negro si el viajero se limita a permitir su compañía hacia su lugar de residencia; si se acerca el amanecer, se despedirá cortésmente y se marchará con tranco lento, al igual que si el sendero que recorre lleva a las cercanías de una iglesia. Pero si, por el contrario, la mujer cede a sus ofertas de aligerar el viaje y condesciende a montar el caballo, esa acción será el principio del fin: una vez sobre el animal, la infortunada descubre que es imposible apearse. Es entonces cuando el charro negro vuelve su montura y se aleja, con rumbo desconocido, sin hacer caso de los ruegos o los gritos de su víctima, a la que no se vuelve a ver jamás.

10

LA CASA DE LOS TUBOS. En

la

localidad

Escondida,

en

de

La

Monterrey,

muy cerca de la iglesia de Cristo de la Montaña se yerguen las ruinas de aquello que los lugareños llaman la casa

de

leyenda,

los en

tubos. este

La

caso,

comienza con una buena intención: el padre de una joven,

afectada

por

la

parálisis, decide construir para su hija una mansión de extraño diseño cilíndrico, cuyas habitaciones y pisos estarían unidos por rampas para que así la circulación de la silla de ruedas en la que se desplazaba su hija no se viese afectada por los obstáculos comunes a los hogares corrientes. Desde el principio el proyecto fue teñido por la desgracia: dos trabajadores murieron durante la construcción en accidentes inexplicables, el plan avanzaba lentamente y los lugareños veían al edificio como una extraña torre de Babel cuya presencia era claramente ominosa. La tarde en la que la joven fue llevada a la casa para observar el progreso de la obra, una imprudencia provocó que su silla de ruedas se deslizara por una de las rampas y que tanto ella como la niña se precipitaran por una ventana, hacia la muerte. El desconsuelo del padre lo llevó, según cuentan los memoriosos, en principio al alcohol y luego al suicidio. La casa fue abandonada a medio construir y un sinnúmero de hechos desgraciados se abatieron sobre ella: más muertes de visitantes, pactos suicidas que se llevaron a cabo en sus dependencias, accidentes fatales y la posible presencia del fantasma de la niña muerta pueblan de gemidos de angustia las noche de los alrededores de la casa de los tubos hasta el día de hoy.

11

LOS NIÑOS DEL TERREMOTO.

A las 7:19 AM del 19 de Septiembre de 1985 el más destructivo terremoto de la historia de México arrasó varias zonas del occidente y centro del país, entre las que se contaba el Distrito Federal. El recuento de muertos, que llegó a los diez mil, afectó principalmente a trabajadores de escuelas y hospitales, y a los niños que concurrían a establecimientos

educativos,

prestos

a

comenzar las clases en ese horario. La imprevisión a la hora de construir escuelas, inadecuadas para soportar los frecuentes sismos que afectan a México, hizo de las escolares

víctimas

inusitadamente

alta.

en

una

Muchas

proporción escuelas

fueron mudadas de sitio y en su lugar se erigieron otras construcciones, sin relación alguna con la educación. Décadas después, sin embargo, la algarabía de los niños, sus juegos infantiles, sus chanzas, son oídos misteriosamente por transeúntes o moradores de construcciones que al momento del desastre lindaban con escuelas o institutos, hoy ubicados lejos de su emplazamiento original, como si sus espíritus se negaran a interrumpir el inicio de las clases aun desde el otro lado de la muerte. Si estás en México y deseas investigar más sobre la presencia del espíritu de los niños del terremoto, quizás quieras utilizar un tablero Ouija para intentar contactarte con ellos.

12

LA LLORONA.

Cuenta la leyenda que en un lejano pueblo vivía una joven mujer junto con sus tres hijitos, todo iba muy bien, los niños eran muy

felices

y

su

madre

los

quería

muchísimo. Pero una noche lluviosa de invierno ocurrió algo terrible.

Como os digo, aquella noche, llegó a casa el padre, quien los había abandonado tiempo atrás. Sin él la familia era feliz y esa noche sus gritos y borracheras se volverían a notar en la casa, por no hablar de las brutales palizas que tanto los niños como la madre sufrirían. La mujer siempre había rezado para que no regresara nunca más, pero el destino quiso otra cosa.

Con su odio, el hombre botó de un puñete la puerta y entró gritando que todos fueran a recibirlo, los niños, espantados, se escondieron y la madre, por amor a sus hijos, se enfrentó cara a cara con su marido. La mujer sufrió un golpe que la dejó sin sentido durante varias horas. Cuando despertó, buscó a sus hijos por todos los rincones de la casa pero ni los niños ni su marido se hallaban por ninguna parte, desesperada, corrió bajo la tormenta llorando y gritando sus nombres, pasaron días, meses, años, muchos años... hasta que una noche murió de tristeza, nadie supo nada de los niños, nadie los vio nunca más, no aparecieron sus cuerpos o alguna señal del hombre que se los llevó. Desde entonces se dice que su espíritu no descansa en paz y todas las noches se le oye llorar y lamentar con tristeza por los alrededores de un estero. Las mujeres corren tras sus hijos para esconderlos, ya que cuentan que se los puede llevar la llorona, para volver a ser feliz.

13

LA CASA DE LA TÍA TOÑA. Cuenta la leyenda que en la ciudad de México, en Chapultepec,

cerca del

panteón que está sobre Avenida

Constituyentes,

hay una zona residencial que rodea un pequeño bosque. Dentro de este bosque se encuentra una casa

abandonada

llamada “La casa de la Tía Toña”. Cuentan los que la han visitado que se nota un ambiente cargado, han vistos sombras, se oyen voces y se ve una anciana asomarse a una ventana. Dicen que lo que más asusta es el camino para llegar a la casa ya que tienes que atravesar un barranco y luego un puente donde se oyen como si alguien tirara piedras al rió, voces que provienen del bosque y una extraña niebla que cubre la zona. Hay cuantiad de historias de personas que han salido huyendo muertas de miedo, como consecuencia de gritos, espectros y hasta arañazos en los brazos. Nunca estuvo claro a quien perteneció la casa, unos dicen que a una anciana, otra que a narcos o que fue un manicomio, esto seguirá siendo un misterio. Las últimas noticias cuentan que la casa fue remodelada y está habitada en la actualidad, sin embargo hay quienes comentan que la casa nunca existió.

14

EL BRUJO CON CARA DE TIGRE. Se cuenta que hace muchos años en una comunidad vivía un señor que tenía mucho ganado pero en esa comunidad no acostumbraban a encerrar a los animales en el corral o potrero; estaban sueltos por el campo. Un día este señor fue a ver a sus animales y se dio cuenta que faltaba una, empezó a buscar al animal faltante por todo el lugar en el que estaba su ganado, se preocupó mucho pero a si fueron pasando los días y seguían desapareciendo los animales. Hasta que un día el señor decidió dar aviso a las personas de la comunidad, pidiendo apoyo para que la gente le ayudara a ver que estaba pasando con su ganado y las personas del pueblo se pusieron de acuerdo de ir una noche a espiar cual era el animal que estaba haciendo daño se pusieron de acuerdo para rodear toda la área y ahí estuvieron, hasta que apareció un animal extraño y le dispararon cuando iba a ir atacar a los animales. Una vez muerto el animal extraño, se dieron cuenta que era un tigre, se lo llevaron al pueblo y llamaron a todas las personas para que lo fueran haber, la idea eran que las personas vieran al tigre para que a la fiera le diera vergüenza y no volviera a suceder la misma situación en otro momento y le quitaron la piel al tigre y se comieron la carne, pasaron los días y después apareció una persona de otro pueblo lejano preguntando de casa en casa si alguien sabia donde conservan la piel del tigre. La persona dio con la casa donde guardaban la piel del tigre y pidió un pedazo de esa piel; cuando lo obtuvo se volvió a su comunidad, paso un tiempo, hasta que después la gente del pueblo se enteró que el visitante vino a conseguir la piel del tigre para poder curar a otra persona que estaba agonizante y hasta entonces se dieron cuenta que era el nahual del tigre.

15

VICENTA.

Se aparece una mujer en busca de su boda, una boda que fue truncada, todas las noches la mujer se aparece por la calle la paz y camino con rumbo al jardín de san Juan de Dios algunas personas

la

han

visto

y

otras

simplemente la han escuchado, sus lamentos en la puerta del templo son aterrorizantes. Era una pareja que estaba a punto de casarse un primero de julio del año 1888 se despedía como en lo que entonces se llamaba en la reja de la casa de la novia, Vicente vivía con su tía sobre la calle la paz iba contraer matrimonio con el joven Manolo ellos se amaban mucho, ese día se despidieron nunca se imaginaron que sería la última vez que estarían juntos. Era una noche lluviosa la madre naturaleza se hizo presente, todo paso el 18 de junio de 1888 cuando fue la gran inundación de León y justo en el momento de la gran inundación Manuel intenta salir de su casa para ir a buscarla pero no lo dejan salir sin embargo él se escapa y por más que hizo el intento de llegar a la casa de su novia no pudo llegar. Entre el lodazal Manolo encontró dos cuerpos uno de ellos era el de Vicenta, la tomo entre sus brazos la limpio y la amortajo, luego Manolo se quitó la vida. Cuenta la leyenda que desde entonces las personas que pasan por ahí ven a esa mujer vestida de blanco rondando las calles de la paz y el jardín de san Juan de Dios.

16

LA LEYENDA DEL JALKUTAT.

Hace muchos años en la tierra que llamamos tierra ruidosa habitaba un terrible animal nadie sabía quién era

pero

lo

llamaban

Jalkutat, si una persona o un animal se le acercaba se lo tragaba entero. Un día en la región surgió un muchacho muy valiente y muy velos un gran tirador de arcos y de flechas él pensaba en matar al Jalkutat en su pueblo se le decía te va a matar y te va a tragar pero el muchacho no hizo caso y continuo su camino avanzando y avanzando hasta que llego al arrollo, cuando llego vio que el viento venia del norte y hay estaba Jalkutat tomando el sol y muy dormido El muchacho le tiro dando al blanco en las costillas del monstro y se despertó y el muchacho corrió detrás de el a gran distancia después de que iba muy lejos voltio hacia atrás y vio que una bola de fuego lo perseguía y luego siguió corriendo y volvió a mirar hacia

tras

viendo

la

bola de fuego dirigirse

a

donde se

oculta el sol.

Llego a su pueblo diciendo que había matado a Jalkutat pero nadie sabe si murió y a hora todos pueden tomar agua del arroyo.

17

EL ARMADILLO Y EL TEPESCUINCLE. Se

dice

que

antiguamente la gente, los

hombres

mujeres nombre que

y

las

tenían

el

de

existían

animales en

el

campo. Un día la mujer armadillo y la mujer Tepescuincle empezaron a tejer su huipil para terminarlo de un día para otro, porque tenían una fiesta, tenían un compromiso entonces lo tenían que terminar en una noche. La mujer armadillo empezó a tejer su huipil con un tejido muy fino y la mujer tepescuincle empezó a tejer un tanto separado, avanzarle avanzarle, se dice que a la media noche la mujer armadillo se dio cuenta que no avanzaba su trabajo, la mujer Tepescuince ya llevaba la mitad de su huipil. Cuando se dio cuenta la mujer armadillo que no iba a terminar al amanecer, entonces empezó a tejerlo más separado ya no finito como lo estaba haciendo ya casi al amanecer se dice que la mujer armadillo comenzó nuevamente a tejer finito para que combinara con el primer tejido con el que había comenzado. Ya cuando amanecía vieron que cada quien había terminado su huipil, se lo pusieron y fueron a la fiesta luciendo su huipil nuevo, por eso dicen nuestros abuelos que el caparazón del armadillo tiene una parte con unos puntos muy finos, la parte de en medio con unas rayas más separadas y la parte final con unos puntos muy finos porque así fue como diseñaron su huipil y así el Tepescuince tiene una piel muy fina, pero con unas rayas cafecitas y rayas blancas en toda la piel pero es uniforme y así de decidió su huipil 18

EL FANTASMA DE DURANGO. El fantasma que transita en las calles de Durango. Principalmente es visible en las ultimas cuadras del oriente de la calle, hoy llamada del negrete, era el fantasma de una mujer vestida de luto y estaba en un solar llamado las animas, que está ubicado donde hoy es la penitenciaria del estado, el hecho de que toda su caminata del aquel espectro dando los primeros gemidos que Asia poner los pelos de punta a quien se le origino que se le diera el nombre de la llorona. Contándose de que algún curioso que se atrevía asomarse a la ventana seria desmayado al ver al rostro aterrador de la triste y atormentada, los sacerdotes y las personas más conspicuas de ese entonces decían que se trataba del alma de una mujer y sin que se pudieran adivinar las causas dio muerte a sus tres pequeños hijos. Desde entonces cada año se vino apareciendo la llorona dando origen a que la calle donde apareciera le decían calle la llorona con el cual figuran un tramo de la ciudad levantada en el año de 1811. Consumada la independencia y en virtud de las primeras calles de la llorona fue el teatro de un sangriento combate librado el 30 de septiembre de 1821 entre las fuerzas del

general

insurgente

Pedro

Celestino

Negrete

y

las

tropas

realistas.

En memoria del caudillo la calle lleva su nombre “Negrete” que consumo la independencia en Durango. Es ese misterio y la gran incógnita por entender los sucesos a veces extraordinarios es lo que lleva a la gente a seguir contando estas historias con el paso del tiempo y convertirlas en un verdadero sello de la cultura de nuestro estado

19

LA MONJA DE LA CATEDRAL. Una leyenda de los años 50 que cuenta que Beatriz una joven devota de la iglesia quien descubre el amor por un soldado francés, en medio de la invasión de dicho país a México, herido el joven llega pidiendo auxilio a la casa de la tierna monja que por más que intento

resistirse

no

tuvo

otra

opción que darle asilo en su vivienda

donde

descubrió

que

Fernando era el amor de su vida. Al finalizar la invasión francesa en México Fernando tuvo que huir de Durango con una triste despedida dejo a Beatriz con la promesa de regresar algún día, partió rumbo al puerto de Mazatlán pero en la antigua hacienda de tapias fue intersectado por un grupo de elementos del ejército mexicano quienes dieron fin a su vida. Pasaron tres meses sin tener noticias de su amado, la confortaba la idea de que él no le escribía porque estaba próximo su regreso y todos los días todas las tardes y todas las noches Beatriz trepaba a lo alto de la catedral a hogar el horizonte esperando el retorno de Fernando. Hasta que una mañana del mes de abril a las primeras luces del alba cuando el sacristán del templo abría la puerta mayor de la iglesia vio el cuerpo de una mujer tirado que con los brazos abiertos y sobre el suelo estaba muerta en el piso estampada en lo alto de la torre de donde contemplaba el horizonte. Beatriz murió de la caída de más de treinta metros de altura y desde entonces todas las noches se ve la silueta de una monja vestida de blanco en el campanario de la torre izquierda de la catedral de Durango, de rodillas contemplando el occidente implorando por el retorno de su amor.

20

EL CALLEJON DEL BESO. La leyenda del callejón del beso nace a partir de dos enamorados Ana y Carlos que termina

con

un

trágico

acontecimiento.

Carlos era un joven y humilde minero, una noche el padre de Ana los vio besándose y le dijo a Ana con voz amenazadora que si la volvía a sorprender con Carlos, la enviara a un convento de España y ahí la casaría con un hombre viejo y muy rico, y con esto lograr expandir su hacienda, Ana no tomo muy en serio lo que le había dicho su padre. En aquella época toda doncella tenía una dama de compañía, así que le pidió que llevara una carta a su amado Carlos, en esa carta le explicaba todo lo que su padre le había dicho, en una de las líneas de la carta le explicaba también, que una de sus ventanas daba a un estrecho callejón, y que estirando su brazo era posible tocar la ventana de la habitación de enfrente. Carlos no dudo en investigar quien era la dueña de la habitación, logro rentar a precio de oro aquella habitación, varias noches pasaron – logrando consumar amor, hasta que una noche su papá los vio besándose, con mucha rabia tomo una daga y se la enterró en la espalda a su hija Ana, Ana logro estirar el brazo derecho, Carlos la tomo dejando en su mano un tierno y último beso. Carlos tras el trágico suceso quedo mudo, y al no poder vivir sin el amor de su amada se arrojó del brocal del tiro principal de la mina donde trabajaba. Es casi obligatorio que la pareja que visite este lugar, debe darse un tierno beso en el tercer escalón de este afluente callejón, al hacer esto, tienen garantizado 7 años de dicha y felicidad, pero si no lo hacen, tendrán siete años de mala suerte. Si no tienes pareja no pasa nada, pero al encontrarla tendrás que volver a visitar este lugar y dar el beso.

21

LA MULATA DE CÓRDOBA. Platica la gente que vivía en aquella época, en la entonces villa de Córdova, Veracruz. No se sabe la fecha exacta. Una mujer muy famosa por su hermosura y por su juventud parecía haberse detenido en el tiempo. Nadie sabe de su origen y todos le decían “mulata” por su mezcla de sangre negra y española, además era muy orgulloso y decían que ningún hombre se le resistía y que fabricaba pócimas de amor y curaba males. Acusada por estos hechos el tribunal de la inquisición la juzgo. Y la encarcelo en san Juan de Ulúa, donde sufrió los peores tormentos. El pueblo sabía que moriría en la hoguera y nada se podía hacer por ella, la mulata pidió un pedazo de gis al carcelero, como última voluntad y en las oscuras paredes pinto un barco bien detallado, con velas desplegadas. De repente dio un salto y subió al barco, las velas empezaron a moverse con el viento, el guardia quedo espantado mientras la mulata le decía adiós y se fue libre sobre la blanca espuma del mar.

22

EL AHORCADO DE SAN ANDRÉS. Era una tarde donde un chico llamado Fernando salió de su trabajo tiempo después de la hora habitual él vivía muy lejos y pronto oscurecería así que decidió tomar un atajo para llegar pronto a casa el atajo conducía a una zona donde pasaba un rió ese lugar no era circulado por la gente pues corrían rumores de que un hombre se había suicidado hay hace algunos años. Fernando no conocía tal historia a sí que la transito sin temor alguno de repente un árbol llamo su atención lleno de curiosidad se acercó unos metros para averiguar y se encontró con el cadáver de un hombre que colgaba de este, lleno de temor corrió desesperadamente y le hizo la parada al primer carro que pasaba por el lugar se subió y le contó lo que había visto pero la persona que iba manejando lo voltio a ver y le dijo yo soy el horcado y Fernando salió corriendo del carro. Vaya susto el que se llevó Fernando, él vivió para contarlo de todas maneras el no olvidara la noche que marco su vida donde se le apareció el ahorcado.

23

ESPECTROS EN EL SANATORIO WAVERLY HILLS. En lo alto de una colina del condado de Louisville/Jefferson,

en

Kentucky,

EUA,

fue

inaugurado en 1910 un hospital para albergar a enfermos de tuberculosis. Se le llamó Waverly Hills, por el nombre de la finca donde se le construyó, inspirada a su vez en Waverly, obra del escritor inglés Walter Scott. Aunque se concibió para pacientes en la fase temprana del padecimiento, posteriormente se abrió a casos avanzados, con lo cual llegó a contar con 400 internos. El tratamiento consistía en medios paliativos para los síntomas, que no tenían beneficio a largo plazo. La mayoría de los pacientes moría y los cadáveres se retiraban por un túnel que atravesaba la colina. En la década de 1940 Albert Schatz, investigador del laboratorio de Selman Abraham Waksman (Nobel de Medicina en 1952), Logró aislar la estreptomicina, el primer antibiótico contra la tuberculosis. Con la consiguiente disminución de los casos a nivel mundial, el Hospital Waverly Hills cerró en 1961. Por dos décadas el inmueble fue acondicionado como centro geriátrico, pero cerró en 1982 debido a las malas condiciones en que se tenía a los pacientes. Se pensó en convertirlo en cárcel de baja seguridad y en edificio de departamentos, también se planeó construir en su terreno una estatua gigante de Cristo Redentor como la que hay en Río de Janeiro. Ninguna de las ideas se concretó. En 2001 el matrimonio Mattingly lo adquirió para promoverlo como destino “paranormal”. En torno al sitio se ha tejido leyendas impulsadas por meros intereses comerciales, con el propósito de convertirlo en una “posada sobrenatural”. Se dice que la habitación 502 reaparece una mujer que se suicidó en ella e impulsó el suicidio posterior de una enfermera que esperaba un hijo ilegítimo. Las mujeres embarazadas aseguran padecer dolor de cabeza cuando se aproximan a ese cuarto, y ver extrañas figuras negras que atraviesan las paredes. Algunos visitantes sienten que los tocan manos invisibles, y otros dicen haber visto inquietantes espectros, en especial a un niño que juega y una anciana encadenada con las muñecas sangrantes. Como ocurre en otros lugares de su tipo, los supuestos fenómenos se han registrado en filmaciones de video, en algunas son perceptibles bolas incandescentes de luz, y en otras, la presencia fugaz de dos chiquillos. 24

EL CALLEJÓN DEL MUERTO. Este relato es poco conocido en la ciudad de Puebla se trata de una historia que ocurrió en el siglo XVII en el barrio de analco en lo que a hora es la calle 12 sur entre la 3 y la 5 oriente y que es llamado “el callejón del muerto”, la historia nos remota al año de 1785 cuando un hombre cruzo por esta calle a las 3 de la mañana en busca de una partera debido que su esposa estaba a punto de dar a luz de pronto otro hombre se acercó le pidió su dinero amenazándolo de muerte sin embargo, Don Anastasio Priego hombre acaudalado de la época saco su espada matando al asaltante desde entonces según cuentan los relatos populares que el alma de este hombre sigue penando hasta nuestros días apareciéndoles a todas aquellas personas que pasan principalmente en las madrugadas. A partir de ese momento al antiguo callejón de yesca se le empezó a llamar el callejón del muerto en la cual fue colocada una cruz a honor al difunto.

25

EL ANGEL DE LOS NIÑOS. Cuenta una leyenda que a un angelito que estaba en el cielo, le tocó su turno de nacer como niño y le dijo un día a Dios: - Me dicen que me vas a enviar mañana a la tierra. ¿Pero, cómo vivir? tan pequeño e indefenso como soy. - Entre muchos ángeles escogí uno para ti, que te está esperando y que te cuidará. - Pero dime, aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír, eso basta para ser feliz. - Tu ángel te cantará, te sonreirá todos los días y tú sentirás su amor y serás feliz. - ¿Y cómo entender lo que la gente me hable, si no conozco el extraño idioma que hablan los hombres? - Tu ángel te dirá las palabras más dulces y más tiernas que puedas escuchar y con mucha paciencia y con cariño te enseñará a hablar. - ¿Y qué haré cuando quiera hablar contigo? - Tu ángel te juntará las manitas te enseñará a orar y podrás hablarme. - He oído que en la tierra hay hombres malos. ¿Quién me defenderá? - Tu ángel te defenderá más aún a costa de su propia vida. - Pero estaré siempre triste porque no te veré más Señor. - Tu ángel te hablará siempre de mí y te enseñará el camino para que regreses a mi presencia, aunque yo siempre estaré a tu lado. En ese instante, una gran paz reinaba en el cielo pero ya se oían voces terrestres, y el niño presuroso repetía con lágrimas en sus ojitos sollozando... -¡Dios mío, si ya me voy dime su nombre! ¿Cómo se llama mi ángel? - Su nombre no importa, tú le dirás: mamá.

26

LA JOVEN DE BLANCO.

Cuenta la leyenda que en la colonia cercana a san Felipe en baja California vivía hace aproximadamente 50 años, una joven como cualquier otra con sus padres y amigos, cada día esta joven salía a trabajar como mesera en un modesto establecimiento de alimentos y se

divertía

con

sus amigos como

cualquier persona a su edad.

Desafortunadamente un día en que decidió salir a una reunión entre amigos se encontró con un grupo de hombres que estaban armados que abusaron de ella y luego la asesinaron.

Las personas de sus alrededores dicen que la han visto vagar por la carretera cercana al suceso, gente que pasa por esa zona aseguran que la ven con su vestido blanco a la orilla de la carretera.

27

EL HOSPITAL ABANDONADO. En una investigación que se realizó en un hospital del estado de Morelia Michoacán, los investigadores afirman que en ese lugar se siente una energía muy fuerte, hay pasillos muy largos, cuando recorrían el lugar donde se encuentra el quirófano escucharon el murmullo de una mujer y el sonido de un cristal que impactaba cerca de ellos, fueron a checar y no era nada, al tomar una foto vieron que había algo en la ventana como si los estuvieran vigilando. Cuando se dirigieron a la morgue se sentía una energía muy extraña y comenta un vigilante de ese lugar que todas las noches se escucha el ruido de radiografías, camillas, pasos y lamentos, donde es más común escuchar esto es en el pasillo donde trasladaban a las personas a la morgue, en donde era la sala de autopsia también se sentía una energía muy pesada donde escucharon una serie de ruidos como si tumbaran cosas y las puertas se abrieran. En este hospital se cree que existe la presencia de muchos entes de personas que ni se han dado cuenta de que habían muerto o no querían morir y estas personas se quedan arraigadas y las mismas energías que no provienen de la luz van a estar tratando de cuartar su salida a la luz y es como una lucha del bien y el mal. En la torre de ese lugar que está en el octavo piso, un piso que estaba destinado a los niños que se encontraban en etapas terminales de vida, un lugar donde hay varios dibujos que hacían los niños que tenían cáncer, se podía sentir energías fuertes de dolor y tristeza de niños que no se querían ir. En ese piso los dibujos de los niños se movían junto con sonidos muy extraños de puertas También se cuenta de una mujer que recibió un trasplante de riñón y al darse cuenta de que no funciono decidió acabar con su vida y se arrojó desde el octavo piso hacia el vació y la energía de esta mujer sigue rondando el lugar.

28

MONJE QUE SE APARECE EN EL PANTEÓN DE BELÉN.

En el año de 1996 el panteón de Belén abrió sus puertas al público para que se pudiera conocer una de las obras más celebres de nuestros ancestros, pero jamás imaginaron que este cementerio no estaba solo tenía huéspedes esperándolos. Hace 6 años unos novios se tomaron fotos como a las 5 de la tarde y su papa de la novia estaba a un lado filmando y al otro lado el fotógrafo y vieron como un monje paso al fondo de donde estaban los novios y luego desapareció, esto fue un misterioso hallazgo. Era un monje muy extraño que al caminar de costado únicamente se aprecia que en su mano izquierda trae un crucifijo blanco que se ha podido demostrar que existió aproximadamente hace unos 300 años y poca gente sabe que cuando se captó este fenómeno nada más en una cámara apareció. Pasaron los años y los visitantes acudían diariamente a ver la zona de la aparición todo parecía que había sido una gran mentira. Corría el año 2002 cuando nueva mente este misterioso monje se dejaría ver, ahora ante los ojos del ser humano por la tarde ante la mirada de cientos de personas pero que solo unos cuantos pudieron ver.

29

LOS XOCOYOLES Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo, que había un hombre que no creía en la palabra de sus antepasados. Le contaban que al caer una tormenta

con

truenos

y

relámpagos salían unos niños llamados xocoyoles. Los xocoyoles son los niños que mueren al nacer o antes de ser bautizados. A esos niños les salen alas y aparecen sentados encima de los cerros y los peñascos. Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos: unos regaban agua con grandes cántaros para que lloviera sobre la tierra; otros hacían granizo y lo regaban como si fueran maicitos; otros hacían truenos y relámpagos con unos mecates. Por eso oímos ruidos tan fuertes y nos espantamos. Pero el hombre no creía. Un día, después de una gran tempestad, se fue a cortar leña a un cerro de ocotes. Cuando llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos alas, atorado en la rama de un ocote. El hombre se sorprendió, sobre todo cuando el niño le dijo: - Si me das mi mecate que está tirado en el suelo, te cortaré toda la leña que salga de este ocote. - ¿En verdad lo harás? - le preguntó el hombre. - Sí, en verdad lo haré. Como pudo, fue uniendo varios palos. Al terminar puso el mecate en la punta y se lo dio. Cuando el niño tuvo el mecate en sus manos, le dijo al hombre que se fuera y regresara al día siguiente a recoger su leña. El hombre se fue y el xocoyol comenzó a hacer rayos y relámpagos. EL ocote se rompió y se hizo leña. Cuando el niño terminó su trabajo se fue volando al cielo a alcanzar a sus hermanos xocoyoles. Al día siguiente el hombre llegó al bosque y vio mucha leña amontonada; buscó al xocoyol y no lo encontró por ningún lado. A partir de ese día comenzó a creer lo que le decían sus abuelos.

30

LA LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA. Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan. -¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: -Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los dioses preguntaron: -¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. -Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. Y él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron: -¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse Luego los dioses dijeron: -¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: -Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo. 31

LOS PRIMEROS DIOSES Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl. El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlatlauhqui. El segundo nació negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl. El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron un dios principal por ser el dios de la guerra. Según nuestros antepasados, después de seiscientos años de su nacimiento, estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que debían hacer. Acordaron crear el fuego y medio sol. Pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar. De este hombre y de esta mujer nacieron los macehuales, que fueron la gente trabajadora del pueblo. Los dioses también hicieron los días y los repartieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos sesenta días. Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluevias buenas y las malas. Y así fue como dicen que los dioses hicieron la vida.

32

EL MOLE POBLANO. Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente. El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando órdenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso, y que comenzó a reprender a sus ayudantes,

en

vista

del

desorden

que

imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa, y era tal su prisa, que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela, donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto. Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias, echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual, que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa. Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo. Incluso hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".

33

LOS TEMBLORES. Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente. Sssh... La serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh... Dicen los abuelos que donde quiera que pasara dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso. Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra. Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos. Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre. Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa.

34

LA MUCHACHA DE LA CURVA. Una noche iban en un coche una muchacha y su familia por una carretera

de

la

Vera.

Cuando

llegaron a una curva muy cerrada y peligrosa

se

estrellaron,

y

la

muchacha y su familia (padre, madre y hermana) desaparecieron. Sus familiares no volvieron a saber nada de ellos.

En la actualidad cada cierto tiempo (probablemente cada año, en el mismo día y a la misma hora) la muchacha

hace

autostop

a

los

camioneros que pasan por allí y el propio camionero la recoge.

El camionero le pregunta por qué está haciendo autostop una muchacha tan joven. Ella le dice que tenga cuidado en la curva, que se va a matar. Entonces, la muchacha desaparece y el camionero se mata en la misma curva donde desapareció ella.

Hoy en día, la muchacha todavía sigue apareciéndose por la noche a los camioneros que pasan por allí. Todavía no se sabe con exactitud cómo y cuándo se aparece.

35

EL TRAUCO. Se cuenta que el Trauco es un hombrecito que mide alrededor de 80 centímetros, tiene un rostro varonil y feo, sin embargo posee una mirada muy dulce y sensual. No tiene pies, sus piernas terminan en simples muñones. Dicen que viste traje y sombrero de Quilineja, planta trepadora también conocida como coralito, usada para hacer canastos o escobas. En su mano derecha lleva un hacha de piedra, que remplaza por un bastón, llamado Pahueldún, cuando se encuentra frente a una muchacha soltera que ha ingresado al bosque. Los que han visto al Trauco dicen que se cuelga de la rama de un Tique, árbol de gran altura, también conocido como Olivillo. Desde aquí espera a sus víctimas. Suele habitar cerca de las casas de los chilotes para así poder vigilar a las doncellas que le interesan. Se mete a las casas, cocinas y a todos los lugares imaginables sólo para ubicar a una nueva "conquista". Los habitantes de Chiloé, conociendo las mañas de este pequeño individuo, tratan de no descuidar a sus hijas. Para esto toman precauciones tales como evitar que vayan solas a buscar leña o a arriar los animales. Son en esas oportunidades donde el Trauco aprovecha de utilizar su magia. A pesar de su afán por perseguir doncellas, el Trauco jamás actúa frente a testigos, es decir, nunca atacará a una muchacha si esta va acompañada de alguien. Cuando divisa a una niña desciende rápidamente del árbol. Luego da tres hachazos al Tique, con los que parece derribarlos todos. La muchacha luego de recuperarse del susto, se encuentra con el Trauco a su lado, quien sopla suavemente su bastón. La niña sin poder resistir el encanto del trauco cae en un profundo sueño de amor. La muchacha, al despertar del embrujo, regresa a su casa sin saber claramente lo sucedido. Nueve meses después, tras haber experimentado cambios en su cuerpo por la posesión del Trauco, nace el hijo de este misterioso ser.

36

LOS PAYACHATAS. Esta es una leyenda Inca que cuenta la historia de dos tribus enemistadas. Las constantes peleas y discusiones por las tierras hacían su convivencia casi insostenible. Un día, el destino quiso que el Príncipe y la Princesa de los respectivos poblados se encontraran. Desde ese instante comienza a crecer un amor puro y sincero superior a los conflictos de sus pueblos. Cuando las familias se enteraron de este romance no podían comprender lo que sucedía. El odio irreflexible imposibilitaba ver que esta relación podía traer la paz y la unión. Ambas tribus se afanaron en aconsejar e impedir la cercanía de los príncipes, a través de la magia, sin embargo, no tuvieron éxito. Era tanto el amor de la pareja que hasta la naturaleza sentía pena por ellos. Las nubes y la luna comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas cayeron sobre las tierras, advertencia de los dioses para ambas tribus. Mientras la naturaleza volcaba su fuerza para que los poblados cambiaran de actitud, ellos realizaban toda clase de artilugios para romper con el amor de los jóvenes. Tan inútiles resultaron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron sacrificarlos para que nunca llegaran a estar juntos. En una noche oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados. La fuerza de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días y noches. Las lluvias, cada vez más intensas, fueron acompañadas de truenos y relámpagos que asolaron la región. Las dos tribus desaparecieron, producto de las inundaciones y en lugar de ellas aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas a los dos príncipes finalmente juntos. Los lagos creados por las intensas lluvias son el Chungará y el Cota-Cotani. La naturaleza no contenta con este homenaje, puso en el lugar de las tumbas de los jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame. 37

APARICIÓN EN LA BASÍLICA. Una

de

las

leyendas

que

todavía se cuentan en nuestra ciudad, es la que dicen las personas que visitan la Basílica de Guadalupe o los que por sus circunstancias duermen en las escalinatas de dicho lugar. Cuentan que hay ocasiones en las que ha sido vista una mujer que sale de la Basílica vieja, portando una vela encendida, sin que el intenso viento nocturno o una lluvia torrencial apaguen su flama. La mujer camina en dirección a la Nueva Basílica y para sorpresa de muchas atraviesas las paredes del edificio. Algunos curiosos y otros que han sabido dominar el miedo han sido testigos de que ya en el interior de la Nueva Basílica, la mujer deja la vela como ofrenda y después de rezar una oración desaparece. Tal vez se trata de un alma en pena que tiene como manda hacer la visita al sagrado recinto o puede ser la manifestación de algún compromiso que dejó de cumplir la persona a quien perteneció dicha imagen. No lo sabemos pero queda el misterio de dicha aparición.

38

LAS GEMELAS. Las niñas tuvieron que cruzar solas porque a la madre la llamaron del trabajo para que fuera urgentemente. Les dijo a las niñas que cruzaran solas, pero que tuvieran cuidado, mirando

a

los

dos lados.

Las

niñas

obedecieron. Nada más girarse la madre para marcharse oyó un golpe muy fuerte detrás de ella. Eran sus hijas, habían sido atropelladas

por

un

camión.

Desgraciadamente, las dos habían muerto. Cuatro años más tarde la madre, aún joven, ya que tenía 34 años, todavía vivía en la misma casa cerca de la carretera y no olvidaba ningún día a sus dos gemelas. Afortunadamente, había vuelto a tener hijos, y casualmente eran dos gemelas. Además, eran muy parecidas a las que murieron atropelladas. Esto hacía que la madre olvidara en parte ese trágico suceso. Pero la fatalidad estuvo a punto de volver a la familia, a pesar de prohibirles expresamente acercarse a la carretera. Un día las dos niñas estaban jugando y decidieron cruzar la carretera. No venía nadie en ningún sentido, no había peligro. En el último momento apareció su madre que chillando muy alterada, les dijo que no cruzaran, a lo que las niñas respondieron al unísono: - Si no pensábamos cruzar,... ya nos atropellaron una vez y no volverá a ocurrir…

39

LA MANO DE LA VIUDA. Hace mucho tiempo, cerca de las 12 de la noche, la madre de anastasia quien dio a luz a la pequeña, murió. Pasaron días y la niña se fue haciendo grande, con el paso del tiempo le gustaba hacer cosas de adolecente, un día su padre le dijo: Anastasia voy a ir al potrero a cuidar a las vacas, tienes que cuidarte sola ya estas grande y las vacas se están muriendo debo revisar. Anastasia se quedó en su recamara, su padre no regresaba desde hace 5 días, ella se preguntaba que donde estaba, hasta que dieron la mala noticia, su padre estaba muerto. Ella se encerró en su recamara y vio como de un árbol colgaba un señor y sombrero, y vio mejor y allí estaba, entonces ve mejor y ve unos monjes cantando, y fue corriendo y no vio nada. Anastasia estaba convencida que se encontraba en alguna maldición que había echo su padre Un día anastasia se casó y tuvo una hija, a la cual su madre no quería por su fea cara. El padre de la pequeña murió y anastasia también. Esto dejo a la pequeña sola. Se dice que cuando la niña se metía en cobijos una mano la agarraba y trataba de llevarla al infierno, ella sentía como el calor la invadía un calor inmenso en sus pies y que se quemaban o quedaban negros. Ahora mi tío vive cerca de allí y me comenta que se ve la mano de una mujer tratando de jalar algo, una mano gigantesca de 25 metros más o menos. Y que la gente no quiere ni verla.

40

EL CUADRO DEL PAYASO. Una familia se mudó a una casa enorme. Cuando entraron había un cuadro de un payaso con la palma de la mano abierta, era muy bonito así que decidieron dejarlo

Cuando

llegó

la

noche

todos

se

acostaron. A la mañana siguiente el padre de la familia murió. Nadie se dio cuenta en el payaso, pero

su mano

había bajado un dedo.

A los pocos días murió la madre y el payaso

bajó

otro

dedo.

Así

fue

haciéndolo hasta que ya tenía todos los dedos bajados menos el meñique.

Aquella noche la casa se quemó y los bomberos fueron a apagarla, pero lo único que pudieron salvar fue el cuadro del payaso.

Después de pasar 10 años reformaron la casa y otra familia se mudó a vivir allí. Cuando entraron vieron el cuadro del mismo payaso con la palma de su mano abierta.

41

POSESIÓN. Esta historia no me paso a mí...y no me gustaría la verdad... le paso a unas amigas de mi tía y es totalmente cierta. A ellas de jóvenes les encantaba los espiritismos y siempre practicaban sesiones de ese tipo... Estaban un verano haciendo la Ouija y tras preguntar varias cosas nadie contestaba hasta que a Claudia se le ocurrió preguntar: Estas vivo??... al momento el vaso que presidía la mesa se movió dirigiéndose poco a poco hasta el NO. Las caras de todas ellas se turbaron y Ana que no creía mucho en eso dijo: si es verdad que estas aquí manifiéstate en alguna de nosotras. Fue lo peor que puedo hacer ya que al instante su cara palideció sus ojos se pusieron rojos y empezó a babear por la boca... Su novio que estaba presenciando la sesión pero sin colaborar se quedó helado junto con el resto de las demás amigas cuando Ana se dirigió hasta a él con un cuchillo en la mano... Intentaba matarlo!! Todos empezaron a huir de Ana despavoridos con tan mala suerte que la puerta estaba atrancada. De pronto la madre de Claudia, que estaba en la cocina, escuchó el alboroto de gritos y lloros que había en la habitación y corrió hasta allí y desatrancó la puerta. Al segundo salieron todos como una manada de la habitación y detrás de todos ellos Ana, la cual nada más salir cayó al suelo desmayada. Al despertar no recordaba nada de lo ocurrido y la cosa quedo en un susto...o eso es lo que les pareció en ese momento... Pero Ana de vez en cuando seguía teniendo posesiones en las que volvía al mismo estado e intentaba matar a su pareja y luego caía desmayada... Esos episodios se siguieron repitiendo hasta el punto en que su pareja dejo a Ana ya que temía por su vida... Y esto no acaba aquí, porque a los 5 meses después de la sesión de Ouija ella yació muerta en la cama por una muerte inexplicada... Es muy probable que más de la mitad que leáis esto no lo creeréis pero la historia es absolutamente REAL!!! Y si no lo creéis nadie puede oblligaros a que lo hagáis pero...seguir mi consejo y no juguéis con los espíritus porque nada bueno os deparará. 42

LA LEYENDA DEL UNICORNIO. Hace muchísimo, pero muchísimo tiempo, existían unas criaturas maravillosas, los unicornios. Vivían en la India y tenían el cuerpo de caballo, con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno recto en la frente. Los unicornios eran de color blanco. Estos seres no podían ser vistos por cualquier persona, sino por aquellos que fueran bondadosos y puros de corazón. Se supone que sólo las jóvenes doncellas podían cuidarlos y protegerlos. También es por este motivo, que emplearon a estas doncellas para atraparlos. El cuerno del unicornio tenía poderes curativos, podía combatir enfermedades incurables, servía como antídoto para venenos y otras leyendas le atribuyen poderes de elixir de la eterna juventud. Para desgracia de estos animales, si se les quitaba su cuerno, morían al instante. Durante la Edad Media, muchos nobles buscaban este trofeo y ofrecían grandes recompensas para quién pudiera conseguirles un cuerno de unicornio de la India. Esta práctica llevó a la extinción de estos animales mágicos. El unicornio era un animal solitario y tímido, sin embargo, podía ser muy agresivo, por lo que su captura resultaba particularmente difícil. Se consideraba que brindaba protección contra todos los venenos conocidos y también contra las enfermedades incurables. Era creencia que quien ingiriera alguna poción preparada con cuerno de unicornio, viviría eternamente. Los nobles consumían el cuerno molido preparado con la comida o la bebida, y su acción era más intensa si la copa estaba hecha con un cuerno de este animal. En realidad, las copas de cuerno de unicornio debían estar hechas con cuernos de rinoceronte o con el colmillo de la ballena narval. El narval macho desarrolla uno de sus colmillos más que el otro, pudiendo llegar a medir hasta tres metros de longitud, este colmillo es torneado. El unicornio es símbolo de libertad, pureza, la fuerza, el valor y la magia.

43

LA CARRETA SIN BUEYES. Vivía en un caserío del antiguo San José, pueblo de carretas, gente sencilla y credenciera; una

bruja

quien

estaba

enamorada del más gallardo de los muchachos del pueblo. El muchacho por su gran apego a su fe cristiana no quería tener nada con ella pero la bruja valiéndose de artificios, lo logró conquistar y así vivir con él mucho tiempo, convirtiéndolo en un ser similar a ella. Como se puede notar nadie estaba de acuerdo con esta unión, mucho menos el cura del pueblo el cual en sus prédicas denunciaba el hecho, al pasar de los años aquel muchacho, ya mayor, tuvo una enfermedad incurable y pidió a la bruja que si se moría, le dieran los santos oficios en el templo del lugar. Al solicitarle al sacerdote la última petición de su amado la bruja recibió la negativa debido al pecado arrastrado en su vida. La bruja dijo por las buenas o por las malas y al morir su hombre, "enyugó" los bueyes a la carreta y puso la caja con el cuerpo muerto, cogió su escoba, su machete y se encaminó al templo. Los bueyes iban con gran rapidez pero al llegar a la puerta, el sacerdote les dijo "en el nombre de Dios paren", los animales hicieron caso, más no la bruja la cual blasfemaba contra lo sagrado. El sacerdote perdonó a los bueyes por haber hecho caso y la bruja, la carreta y el muerto todavía vagan por el mundo, y algunas noches se oyen las ruedas de la carreta pasando por las calles de los pueblos arrastrada por la mano peluda del mismito diablo.

44

LOS DUENDES. No hay una sola persona que no haya escuchado hablar sobre los duendes. De esas pequeñas criaturas con las que las madres amedrentan a los niños: "Te van a llevar los duendes".

Cuando era

pequeño me daba miedo de encontrarme con ellos. Los duendes son unos pequeños hombres en miniatura que miden como medio metro de altura, usan boina grande y visten lujosamente, con trajes de colores. La mayor parte del tiempo anda juntos. Andan por los potreros, cafetales y caminos solitarios, no les importa si es noche o de día con tal de andar vagabundos. Al visitar una casa se hacen invisibles, molestan demasiado, echando cochinadas en las comidas, tiran lo que se encuentre en sus manos. Pero lo que más persiguen es a los niños de corta edad, los engañan con confites y juguetes bonitos; así se los llevan de sus casas para perderlos. Si el niño no quiere irse, se lo llevan a la fuerza; aunque llore o grite. Una vez un señor, quién me merece todo respeto, contó que una noche, cuando él iba a caballo con otro amigo vio saltar un chiquito a la orilla del camino. Al ver esa figurilla en ese camino tan solitario y en horas tan inoportunas ambos se extrañaron; bajaron el ritmo de los caballos para preguntarle hacia donde se dirigía. Voy a hacer un mandadillo dijo el pequeñín. Pero a pesar de que apresuraban el paso, el pequeñín los seguía a cierta distancia, con una habilidad increíble. Aquel espectáculo los puso como piel de gallina, y no querían mirar hacia atrás; y cuando quisieron mirar, había desaparecido. Algo muy parecido a esta historia anterior le sucedió al hijo de un amigo. Sus padres lo buscaron por todos lados, se había perdido hacía dos días, quién estaba en un potrero lejano del pueblo. Cuando se le pregunto cómo había llegado allí, dijo que unos hombrecitos muy pequeños se lo habían llevado dándole confites y juguetes; pero cuando estaban lejos del pueblo, pellizcaban y molestaban y mientras lloraba, aquella jerga de chiquillos reía y bailaban. Este suceso se comentó mucho en aquel pueblo y es digno de estudiarse por lo misterioso del caso. Dicen las gentes que para ahuyentar los duendes de una casa, aconsejan poner un baile bien encandilado con música bien sonada. 45

EL MURCIÉLAGO DE COLORES.

Una vez existió un hermoso murciélago. Era la criatura más bella de la creación, ya que en su afán por parecerse al resto de las aves, subió al cielo y solicitó al creador poseer plumas. Éste le contestó que tenía su permiso para solicitar a otras aves sus mejores plumas. Y así lo hizo. Se dedicó a pedir las plumas de aquellos

especímenes

más

vistosos

y

coloridos. Tras un tiempo de recolección, el murciélago lucía, ufano, su nuevo y espectacular aspecto. Revoloteaba por toda la tierra recreándose en su imagen. Incluso, en una ocasión, con el eco de su vuelo provocó un maravilloso arco iris. Todos los animales lo observaban fascinados por su deslumbrante imagen. No obstante, los halagos comenzaron a hacer mella en él. La soberbia se apoderó de su raciocinio. Miraba con desprecio al resto de las aves, a las que consideraba inferiores a él por su belleza. Percibía que ningún otro animal estaba a su altura. Hasta reprochó al colibrí que no era tan agraciado como él. Consideraba que no existía otra cualidad más importante que no fuera el aspecto físico. El resto de aves se sentían humilladas ante el vuelo del murciélago. Su continuo pavoneo se hizo insoportable para todo el reino animal, y sus ofensas llegaron a oídos del creador. Éste decidió intervenir. Tras observar la actitud del bello murciélago, lo hizo llamar y subir al cielo. Éste se sintió halagado al verse requerido por el ser supremo y su ego se elevó con él. Ante la presencia del creador, comenzó a aletear con una alegría desbordada. Aleteó una y otra vez, desprendiéndose, inconscientemente, de todas sus bellas plumas. De pronto, se descubrió desnudo, como al principio de los tiempos. Avergonzado, descendió a la tierra, refugiándose en las cuevas y negándose la visión. Durante días, llovieron plumas de colores que éste no quiso observar, procurando olvidar lo hermoso que un día fue. Desde entonces, el murciélago vivió recluido en la oscuridad, lamentando su egoísta actitud. 46

LA OBSIDIANA. Cuenta la leyenda mexicana que en los tiempos de los indígenas, cuando la vida era muy difícil y el hombre tenía que luchar contra inmensas bestias salvajes

para

acontecimiento

poder que

alimentarse, cambió

la

ocurrió

vida

de

un esa

comunidad. En cierta ocasión salieron los hombres de ese gremio a cazar un gran mamut para el abastecimiento de varios días; mientras las mujeres y los niños se quedaban en la cueva en compañía de los ancianos. Esas cacerías llegaban a durar varios días por lo que los ancianos tenían la obligación de cuidar a las mujeres y niños, pero como no tenían armas para defenderse buscaron por toda la cueva algo que les ayudara a defenderse del ataque de unas hienas. De pronto Obsid el pequeño hijo del más valiente guerrero se percató de una piedra negra y filosa que estaba en el suelo; la tomó y la amarró a un palo que tomó de entre escombros, lo lanzó con gran fuerza y enorme fue la sorpresa de todos al darse cuenta que se desplumaba una hiena mientras las demás salieron huyendo. El ingenio y creatividad de Obsid lo llevaron a recibir los honores de la tribu, fue nombrado guerrero de la aldea y en su honor le llamaron a aquella piedra "Obsidiana", siendo ésta utilizada posteriormente para la elaboración de instrumentos de caza. En el Pico de Orizaba, sobre el flanco oeste se localizó una superficie que mostraba restos de Obsidiana; también existían minas de Obsidiana al norte del Pico de Orizaba de los mineros prehispánicos; un grupo de montañesas descubrieron fragmentos de obsidiana; en el sitio arqueológico de El Solitario se encontraron grandes cantidades de obsidiana, el material corresponde al Posclásico Temprano (850-1,250 dne); Amacuilecatl es un sitio asentado en el húmedo cráter a 4,320m en el flanco oriental de la montaña denominado Valle de Mirapuebla se encontraron dos fragmentos de Obsidiana prismática a diferentes niveles; etc.

47

EL FORASTERO Y LA NIÑA.

Esta leyenda nació en un pueblo alejado de las carreteras, rodeado por chacras donde las casas están a 600 metros de distancia entre sí. La historia ya era conocida en ese pueblo. Un día un forastero decide hospedarse por unos días en una casa de ese pueblo por una semana y

luego

continuar

su

viaje.

En ese día el forastero ya dormido a la media noche escucha la puerta: por por. Él se despertó y se preguntó quién toca a estas horas, al abrir la puerta se encuentra con una niña con rasgos de quemaduras, entonces el forastero le pregunta: ¿que necesitas niña a estas horas?, ella responde, ¿me regalaría un vaso con agua?, y él le dice si claro que si, después de darle el vaso con agua la niña se retira. Al día siguiente la misma niña fue a la misma hora donde el forastero y lo mismo le pidió; pasaron 4 días seguidos que la niña iba. Entonces el Forastero decide hacerle unas preguntas, esperó que sea la media noche, y llegada la hora la niña toca la puerta, por, el forastero abre la puerta y la niña le pide si le pudiera regalar un poco de agua en su vaso, el forastero saca un poco de agua y le da a la niña. Cuando la niña se iba, el forastero decide preguntarle y le dice: ¿niña para quien llevas ese vaso con agua? Ella dice para mi papá, y el forastero pregunta ¿y dónde está tu papá? Ella le dice: él se está quemando...el forastero queda sorprendido y le pregunta: ¿QUIEN ES TU PAPA? Y la niña grita con una voz aterrorizante: ¡es EL DIABLOOO! Aquel grito fue escuchado por todo el pueblo y el forastero falleció 2 días después. Se dice que la niña sale a penar los 21 de febrero de todos los años, durante 2 semanas atacando a turistas....quien será la próxima victima?

48

LA CONFESIÓN DE UN MUERTO.

Se dice que una noche a principios del siglo XVII el Abad de

la

antigua

Basílica

de

Guadalupe vio que entraba un hombre de elegante apariencia que le solicitó la confesión, por lo que el Abad pidió a unos familiares que lo esperaban unos minutos. Después de un rato, el Abad salió con el rostro pálido, y cerró las puertas, por lo

que

sus

familiares

se

extrañaron y le preguntaron por qué cerraba si el hombre elegante aún no había salido, sin embargo, el Abad se negó a contestar y los apresuró a dejar el lugar. Ya en casa de los familiares, uno de sus sobrinos le preguntó al Abad qué le había pasado, sin embargo, el Abad llevó su mano derecha hacia su oído, haciendo notar que se le dificultaba escuchar. Después de que el sobrino le hiciera nuevamente la pregunta, el Abad le respondió que el hombre que había entrado a la Basílica horas antes era un muerto que había venido de ultratumba para confesarse, y que después de escuchar la confesión había tenido dificultad para escuchar por el oído derecho. El Abad nunca pudo contar lo que le había dicho el misterioso personaje, guardando el secreto de confesión, quedando la duda para siempre.

49

EL CHARRO Y LA PARTERA. En cierta localidad a la parte norte del país solía cabalgar un misterioso charro que se aparecía repentinamente a los habitantes. Una noche allí llegó un charro a solicitar los servicios de una partera y la llevó a su jacal, donde la partera asistió a su mujer hasta que parió. El charro regresó al lugar y le pago con varias monedas de oro, pero le advirtió que guardara en secreto el parto o se moriría. Indignada y asustada por la advertencia la partera entró a su hogar y espero a que se retirara el charro. Como no escucho las pisadas de su caballo pensó que seguía fuera de su casa y se asomó a la ventana para descubrir asombrada que no había nadie. Ella estuvo confundida y recelosa durante varios días por la advertencia y la silenciosa desaparición del charro. Durante varias semanas estuvo absorta en sus pensamientos, y miraba extrañada a sus conocidos. Cierto día le platicó todo lo sucedido a una vecina quien le aconsejó no contárselo a nadie más y dejar las monedas en la iglesia, así lo hizo la partera. Sin embargo, a la mañana siguiente la partera amaneció muerta, pero con el aspecto de seguir durmiendo y algunos rumoraron que escucharon cabalgar al charro cerca de ahí. Se cumplió la advertencia de aquel charro, aquellas monedas desaparecieron y se rumoró que el charro regresó a recogerlas.

50

LA QUEMADA. En el siglo XVI, vivía en México un español llamado Gonzalo Espinosa de Guevara, llegado a estas tierras con fortuna y con una hija de cerca de 20 años de nombre Beatriz. Enorme fortuna, belleza y virtud le agenciaron

a

la

muchacha

innumerable suplicante, que nunca lograron su amor. Hasta que llegó don Martín de Seópolli, noble italiano que se enamoró locamente de ella al punto de no permitir el paso de ningún caballero por la calle donde vivía Beatriz. Lo que evidentemente no les pareció justo a los demás pretendientes. Muchas veces se discutió al ritmo de las espadas, saliendo vencedor siempre el italiano. Todas las mañanas se encontraba el cuerpo herido o sin vida del osado que pretendió acercarse a la casa y ella, aunque amaba a Martín, sufría porque se derramaba tanta sangre por su culpa y también por los celos de su amado. Una noche en ausencia de su padre e inspirada por el martirio de Santa Lucía -que entregó lo más preciado de su rostro, sus ojos, al pretendiente que con su insistencia trataba de alejarla de la virtud-, llevó a su recámara un brasero encendido, y mientras lloraba y pedía fuerza a la Santa, hundió su rostro en el fuego, pensando que no podía permitir que don Martín siguiera matando a más inocentes, hasta que cayó sin conocimiento. Un fraile al escuchar su grito de dolor entró a la casa, la auxilió con remedios caseros mientras le preguntaba qué había pasado. Beatriz le explicó y dijo que esperaba que cuando don Martín viera su rostro dejaría de celarla, amarla y de matar a tantos caballeros. La reacción de don Martín al retirar el velo con el que se había cubierto la cara y mirar el hermoso rostro desfigurado fue arrodillarse y declarar su amor. Pidió su mano a Don Gonzalo y días más tarde se casó. Ella entró a la iglesia con la cara cubierta por un tupido velo blanco y después, las pocas veces que salía, siempre lo hizo con el rostro tapado. Nadie volvió a ver el hermoso rostro de Beatriz, que Don Martín, calmado en su amor propio, guardó en el pensamiento. 51

LA COCHINA. Se

cuentan

historias

de

muchas hombres

machos y celosos, pero ésta historia que se difundió en San Andrés Tuxtla, es especial. Se dice que había un señor muy macho que no dejaba salir de su casa a su mujer, no quería que nadie

la

viera

porque

enseguida lo invadían los celos, temía ser la burla del pueblo, ponía especial cuidado en su reputación y no se arriesgaba a que su esposa anduviera en boca de todos. -“No tienes nada qué hacer allá afuera; tu trabajo está acá adentro, en la casa. Además, ¿para qué quieres salir? Vas a espantar a todos con esa cara de bruja”.- Así hablaba el hombre y su esposa nada más se reía porque él no estaba tan equivocado; la mujer tenía poderes de bruja y por las noches se convertía en cochina. En cuanto su marido se dormía, la vieja se transformaba y salía de la casa. Todas las noches iba a pasear por el pueblo, tranquilamente, sin que su marido se enterara. Un día, a la mujer se le ocurrió entrar a merodear en la casa de un señor más gruñón que su marido; cuando el señor descubrió a la cochina, agarró el machete y le rebanó una nalga. La cochina salió corriendo y regresó a su casa muy asustada. A la mañana siguiente, el hombre descubrió que a su mujer le faltaba una nalga... “No sé –dijo la mujer- ni cuenta me di, pa’mí que alguien me embrujó”. El hombre salió a buscar ayuda y en el camino se encontró al señor gruñón, que era su amigo. Se saludaron y el hombre gruñón le contó al marido celoso lo que él nunca hubiera querido escuchar: “Anoche entró una cochina mañosa a mi casa y le rebané una nalga”. El marido celoso volvió corriendo a su casa, e iba decidido a golpear a su mujer. Llegó a su casa pegando de gritos, y cuando abrió la puerta, una cochina salió corriendo a toda velocidad; el marido buscó a su esposa pero nunca la encontró. 52

LA MUJER DE LA M. Toda la familia de mi mamá y la que le sobrevive a mi papá, viven en el estado de Aguascalientes, mi mamá mi hermanos y yo vivimos en el estado de San Luis Potosí. Por motivos lógicos, nosotros recorremos esa carretera varias veces al mes con el propósito de visitar nuestra gente en el otro estad mencionado arriba. De San Luis a Aguascalientes se hace un tiempo de 2 horas con 30 minutos, hay un pueblo a mitad del camino llamado Ojuelos, que pertenece al estado de Jalisco. Pues bien para llegar al estado de Aguascalientes tenemos que atravesar la carretera que pertenece a Jalisco y colinda con SLP y Ags. Hay una parte de esta carretera, donde hay algunas curvas un poco cerradas, son dos curvas y las dos forman la apariencia de una letra “m” minúscula. Se dice que en este lugar se aparece una mujer pidiendo “ride” (haciendo auto-stop) a los automovilistas, si alguno de ellos se detiene, ella sube en el asiento del copiloto o en el trasero, pero esta mujer no menciona ninguna palabra, solo va ahí sentada, de pronto al voltear a ver a la mujer, resulta que ya no está y es ahí donde muchas personas han tenido accidentes terribles, al perder el control sobre los coches. Hay quienes se detienen a socorrer a esta mujer, incluso chóferes de autobuses foráneos aseguran haberla recogido en esa parte y luego al ir a cobrarle el pasaje ya no la encuentran por ningún lado. Hay otros más que no se arriesgan al estar levantando gente en la carretera por miedo supongo a los asaltos y se siguen de largo sin darle importancia a esa mujer, pero de pronto al haber avanzado unos metros, sienten un frío que les recorre el cuerpo y al mirar por el espejo retrovisor, ven incrédulos que la mujer que habían visto a un lado de la carretera va ahí, con ellos, sentada en el asiento trasero del coche. A pesar de que mi familia y yo hemos recorrido ese lugar muchas veces, nunca hemos visto a esa mujer en la famosa “m”, quién sabe, quizá no seamos nosotros las personas adecuadas que podamos ayudarle a llegar a su destino.

53

IZTACCIHUATL Y POPOCATEPETL.

Cuenta la leyenda que cuando los aztecas dominaban a los demás pueblos del Valle de México, el cacique de Tlaxcala, cansado de tanta opresión, decidió declararles la guerra. En medio de este caos bélico surgió el amor entre el guerrero Popocatepetl, y la princesa Iztaccihuatl. Antes de partir a la guerra el valiente guerrero pide la mano de la princesa. Un rival guerrero de Popocatepetl, y enamorado también de la princesa, inventa que Popocatepetl ha muerto. La princesa al conocer la noticia muere de pena. Popocatepetl regresa triunfante de las batallas, sólo para saber la muerte de su amada. El inconsolable guerrero cogió a la princesa en brazos y se la llevó a las montañas. Mandó construir con 20000 esclavos una gran tumba frente al sol amontonando diez cerros, y formando así una gran montaña. Depositó ahí a su amada y la lloró durante varios días y noches, hasta que se quedó dormido del cansancio y dolor. Los dioses tuvieron compasión de ellos, los cubrieron de nieve y los convirtieron en dos grandes volcanes. Iztaccihuatl proviene de iztac, que significa blanco y cihuatl que significa mujer. El monte se conoce como mujer dormida, porque la silueta del volcán asemeja esa forma. Popocatepetl viene de popoa: humo y tepetl que significa cerro. Se puede traducir como monte humeante, y así es ya que el volcán a veces despierta, y ve a su amada muerta junto a él. Abrumado por el dolor vuelve a gritar y se ve desde lejos su dolor.

54

LA MECEDORA.

Cierto día un joven que no contaba con los recursos suficientes para comprarle una a su amada abuela, tubo al suerte, de encontrarla a mitad del camino que recorría diariamente desde su trabajo, con algo de daño, pensó en poder arreglarla y la llevó a casa, la metió directo a su habitación, pues quería arreglarla primero antes de darle la sorpresa a la abuela, pero por falta de tiempo, solo sirvió para acumular ropa encima de ella. Una noche le pareció ver que la silla se mecía, no parecía ser posible, pero en un instante la ropa cayó al suelo. Prestando más atención se dio cuenta que la mecedora se movía, atrás enfrente, atrás enfrente de manera lenta y suave. El muchacho tubo algo de miedo, para evitar que creciera decidió salir de la habitación, pero antes de que pudiera llegar a la puerta, esta se cerró de un solo golpe que resonó por toda la habitación, escuchándose también un –clac,clac- como el de la cerradura, por más que intentó abrir, no le fue posible, viendo como la ropa era desparramada por todo el piso, por alguien o algo que no podía ver, su vista se fijó en la mecedora, que se movía cada vez más rápido, junto con un fuerte sonido de un palo chocando contra el suelo, se replegó hacia la esquina, desde la cual pudo ver, un viejecillo que sentado en la mecedora, golpeando su bastón en el suelo, le reclamaba al joven que la silla no le pertenecía, se levantó con toda la intensión de partirle la cabeza con el bastón, pero con la mano arriba se desvaneció. Se dejó entonces la silla de mecer en un movimiento brusco y el muchacho no tuvo más que devolverla al lugar donde la encontró. Cuenta la leyenda que las personas crean apegos por las cosas, que ni aun en la muerte dejan de ser su propiedad, y mantienen cuidado de ellas, por toda la eternidad, mucho más, si fue el sitio donde murieron.

55

LA ABUELA Y EL PERRO. Hubo una vez una abuela, que vivía sin más compañía que su perro, que había sido su único consuelo desde hace ya muchos años. Juntos y solos, se iban a dormir temprano, cuando daban las siete de la noche, ellos ya estaban recostados, la anciana en su cama, y el perro en el piso a su lado, sobre un cojín. A manera de tradición y de necesidad, cada vez que la señora tenía miedo o sentía que la soledad le apretaba el pescuezo, bajaba la mano en busca de su gran amigo, el perro lamia con cariño la mano de su dueña y esta volvía a dormir tranquila de no saberse sola ni indefensa. Uno de tantos días, la abuela escuchó los quejidos de su perro, entonces bajó la mano para consolarlo al sentir el acostumbrado lengüetazo, ella se volvió a dormir, una hora después se oyó un ladrido, bajó la mano para acariciar a su perro y sintiendo la lengua húmeda en su mano, se volvió a dormir. Cuando el sol salió, no encontró al perro al lado de la cama, pensando que él ya se había levantado, fue en su búsqueda, hasta que en el baño vio con gran dolor que el perro estaba colgado de la regadera bañado en sangre en el espejo de su baño decía “Los Humanos también saben Lamer”. Mientras la anciana caía de rodillas, ante la cruel desgracia de su amigo, un rechinido detrás de ella, la hizo voltear a la puerta del baño, la cual se cerraba lentamente, para dejar ver la figura de un delgado hombre vestido de negro que sostenía un hacha en su mano, con la cual sin dudar, de un solo movimiento, cortó la cabeza de la anciana con tal fuerza, se estrelló en la pared. Cuenta la leyenda que la manchas de sangre jamás salieron del lugar, aunque todos los acabados hayan sido cambiados más de una vez, y que toda la gente que intenta habitar en esa casa, siente las lamidas del perro cuando duerme en su cama. 56

EL ESPOSO DE LA BRUJA. Federico era la envidia de muchos en el pueblo, pues estaba casado con la mujer más bella de todas, resaltaba entre las demás por su estupenda figura y su piel tan blanca como ninguna otra la tenía. Cierto hecho no parecía raro para los hombres que estaban perdidos en sus encantos, pero a las mujeres, les levantó sospechas el no saber de dónde venía, porque era tan diferente a las demás, y que hacía en medio de la sierra donde Federico la encontró meses atrás. Cuchicheando a espaldas de enamorado las ancianas de la ciudad decían que era una Bruja, por supuesto que al llegar a oídos del hombre que era su esposo, la defendió ante todos, intentando irse con ella, alejarse de aquel dañino lugar se despidió de su madre, está en conjunto con las ancianas, dueña de la misma idea, le pidió a su hijo con el corazón en la mano que no se marchara, que diera una oportunidad, para probar que lo que decían era verdad, que esa noche se fingiera dormido y salieran después los dos para ver como la Bruja se quitaba el cuero de mujer y se convertía en animal. Lo hizo así el hombre, una vez que la bella dama lo vio dormido, salió hacia el patio trasero, bajo un árbol de aguacate se quitó la piel, la dejó caer al suelo, viendo su verdadera cara, arrugada y fea, el esposo no pudo tomar detalle porque en un salto emprendió el vuelo en forma de lechuza. La madre le ordenó entonces al vástago que esparciera sal sobre el cuero, lo cual obedeció sin refutar. Esperaron entonces el regreso de la Bruja. A la cual vieron de espaldas, después de dejar el disfraz de lechuza, solo se apreciaba la horrible joroba llena de llagas, un cabello seco y escaso, que blanqueaba en pedazos de su cabeza, y las horribles garras negras con las que se ponía el cuero de mujer. Aun no terminaba de hacerlo cuando empezó a retorcerse por el suelo, rasgándose la piel, gritando y chillando como un puerco, se daba de topes contra el árbol, por el dolor que le producía la sal en todo el cuerpo, hasta caer muerta. Cuenta la Leyenda, que en lugar aún puede presenciarse la escena, quien pasa por ahí, escucha los terribles gritos de dolor, y si la curiosidad lo conduce al lugar exacto, el ánima de la Bruja aún se revuelca con el cuero de mujer a medio poner. 57

EL TESORO DEL TORREÓN. En una tranquila mañana allá por el año de 1904, la quietud se esfumó porque había un gran alboroto en las calles de Tecozautla, Hidalgo. La gente estaba congregándose en el centro de esta ciudad porque ese día daban comienzo a la construcción del reloj municipal. Para todas las personas era un día muy importante, los hacendados y la gente adinerada de este lugar se encontraban en primera fila, pues eran ellos los principales contribuyentes para financiar la construcción de esa gran torre que hoy día es símbolo de unión y fortaleza de todos los habitantes de Tecozautla . A manera de superstición muchos de estos adinerados, hicieron uso de sus riquezas, en la construcción de una de las cuatro columnas que sostienen la torre, esta gente depositó algunas de sus joyas junto con monedas de oro y plata, esperando así, que el edificio adoptara fuerza y durara muchos años en pie. Cuenta la leyenda que cuando la construcción estuvo terminada, todas las noches entre las dos y tres de la madrugada, aparecía una mujer vestida de blanco que se sentaba al lado de las columnas donde se guardó tanta fortuna Hay quienes afirman haber hablado con ella, pero resalta la sorpresa cuando entre las pláticas buscando voltear hacia la mujer, está ya ha desaparecido. Se cree que la mujer vestida de blanco está en permanente custodia del tesoro que quedó sepultado debajo de la torre. Así que ya no causa sorpresa a todos aquellos habitantes que suelen verla al pasar caminando en la madrugada por ese bello y tradicional torreón tecozautlense. Pero no falta aquel distraído que a veces cuando la mujer le llama, atiende, y al voltear ya no puede verla más.

58

EL COLUMPIO DEL DIABLO.

En la frontera de Hidalgo con Querétaro se encuentra

el

municipio

de

Tecozautla,

conocido por sus buenas cosechas de nopal, guayaba y aguacate. Con una tranquila vida rural

poco

Ayuntamiento

llega a

a

saberse

menos

que

de

este

sucesos

extraordinarios como en que relata esta leyenda sucedan. Cuenta la gente del lugar que a nadie le gusta salir por las noches, ya que de camino a Zimapán es inevitable encontrarse con dos peñas entre las que hay un pequeño llano, un lugar marcado por los seres malignos. Pues en punto de la media noche, se escuchan los funestos quejidos de un hombre que pareciera estar agonizando. Se dice que esta historia fue verificada, por un par de compadres que un día transitaban por aquel lugar. Esa noche escucharon algo, movidos por la curiosidad, los compadres se dirigieron al lugar de donde venían los gritos pero conforme pasaban los segundos su sentir se volvió en terror pues lo que oían eran quejidos de alguien que sufría un dolor insoportable. Al llegar hasta el llano se encontraron con una escena sorprendente y aterradora, un hombre se columpiaba en una cuerda que estaba sostenida de la punta de las dos peñas, su rostro era tan pálido como si la poca piel que tenía en él se hubiese fundido con el hueso y no dejaba de gritar. Provocó en las personas un terrible miedo que los heló hasta los huesos y erizó sus cabellos. Paralizados no daban crédito a lo que sucedía, de pronto una luz rojiza e intensa rodeo al hombre que se mantenía columpiándose, prendiéndolo en llamas entre las cuales se distinguía un ser que abrazaba al desdichado, hasta que se volvió cenizas. Mudos ante el hecho, con los dientes apretados, y los cabellos de punta salieron despavoridos de aquel lugar, pero cuando lo hicieron fueron sorprendidos por la muerte por haber presenciado un encuentro con el Diablo al que no los habían invitado. Dicen que aquel hombre que se mecía en el llano era un hacendado de la región que un día vendió su alma al Diablo por riquezas y que esa noche el mismo Diablo vino por su alma que durante mucho tiempo anduvo en pena en el mundo de los vivos. Desde aquel día los lugareños llaman al lugar “El columpio del Diablo”. 59

CONCLUSIÓN.

La conclusión de esta antología llega un gran aprendizaje como es que realmente existen variadas versiones de las leyendas, la gente incorpora a sus relatos, caracteres propios de su lenguaje y que han ido traspasando de generación en generación, como nombres a ciertos seres o lugares. Las leyendas nacían de rumores, los cuales en algunos casos eran bien fundados y en otros simplemente no tenían ningún fundamento. Esto demuestra que el patrimonio cultural y tradicional de nuestro país en cuestión a leyendas no está extraviado, si no desatendido, ya que estas aún no se han comprobado como verídicas, porque los únicos testimonios salen de la boca de la gente, son las palabras, o rumores; pero tampoco se encuentra en un estado de indefinición o irrealidad. La experiencia que deja esta antología de leyendas es que son estas leyendas las que han pasado de generación en generación, de abuelos a nietos, de padres a hijos y así sucesivamente, flotan en nuestro ambiente a pesar del modernismo, a pesar de la incredibilidad o la poca creencia que tenemos en algunos acontecimientos o hechos y que además persisten y aun se comentan con mucho interés. Sin embargo, la mayoría de la gente cuenta pero no cree en leyendas y las que si son aquellas que han contemplado, vivido o han sido testimonio de este tipo de fenómenos, creo que algunas de estas cosas pudieron haber existido o existe algo semejante, ya que aunque no se puede comprobar no quiere decir que por eso no nos pueda pasar algo o no creer en algo, pienso que todo puede existir, mas no creo en todo, ya que sé que cada quien le pone un poco de ¨lo suyo¨, además por otra parte la ciencia no ha podido explicar todo. Fue difícil realizar esta antología de leyendas porque mi meta para realizar esta antología de leyendas es que fueran leyendas realmente mexicanas y así logre esa meta esta antología es realizada por antologías contadas y transmitidas por México.

60