5. Topicos de Energetica II

Programa de estudio TÓPICOS DE ENERGÉTICA II 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo Ingeniería Mecánica. 3.

Views 39 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa de estudio

TÓPICOS DE ENERGÉTICA II

1.-Área académica

Técnica 2.-Programa educativo

Ingeniería Mecánica. 3.-Dependencia académica

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Poza Rica - Tuxpan 4.-Código IIME 18024

6.-Área de formación Principal

5.-Nombre de la Experiencia educativa

Tópicos de Energética II

7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica

8

3

Secundaria

Terminal Total horas

2

Optativa Equivalencia (s)

75

8.-Modalidad

9.-Oportunidades de evaluación

Todas (Según el estatuto de alumnos 3 por periodo)

Curso Taller 10.-Requisitos Pre-requisitos (Recomendación alumno y tutor)

para

ser

considerada

Co-requisitos (Recomendación para ser considerada entre alumno y tutor)

entre

Experiencias educativas del Área Disciplinar

Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo

Grupal 12.-Agrupación natural de la experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)

Academia de Termofluidos. 14.-Fecha Elaboración

Mínimo

30

Modificación

15

13.-Proyecto integrador

Eficiencia Energética Aprobación

Marzo de 2016 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación M. en C. Juan Carlos Anzelmetti Zaragoza, Ing. Guadalupe de Jesús España Vázquez, Dr. Raúl Cruz Vicencio. 16.-Perfil del docente

Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica o afín a la experiencia educativa, preferentemente con Maestría en Ciencias de la Ingeniería o Doctorado afines al área de conocimiento correspondiente. 1/6

Programa de estudio

TÓPICOS DE ENERGÉTICA II

17.-Espacio

Intraprograma Educativo Laboratorio de Mecánica Centro de cómputo

18.-Relación disciplinaria

Termodinámica, Motores térmicos, Refrigeración y Aire Acondicionado, Transferencia de calor.

19.-Descripción

Esta experiencia se localiza en el Área de formación terminal optativa (3 hrs. teóricas y 2 prácticas, 8 créditos), ante la amenaza que representa el calentamiento global es indispensable para el estudiante apropiarse del conocimiento científico disciplinario, al comprender y aplicar la diversidad de saberes teóricos para realizar un diagnóstico energético con actitudes de responsabilidad, compromiso y honestidad. Se efectúa una serie de cuestionamientos sobre el desempeño de los diferentes equipos térmicos instalados en una empresa. Esto se realiza mediante investigación documental, elaboración de mapas conceptuales y discusión dirigida. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante exámenes parciales y final, casos de estudio proyectos de intervención informes de lectura que cumplan con los criterios de entrega oportuna, presentación adecuada, redacción clara, y coherencia y pertinencia argumentativa desde el punto de vista técnico. 20.-Justificación

La Ingeniería Mecánica es una disciplina científica cuyo desarrollo como conocimiento ha producido una gran cantidad de propuestas, las cuales responden a su vez a las diversas Necesidades sociales. El Ingeniero Mecánico en ejercicio requiere adoptar una postura teórica que lo guíe en su práctica profesional, mientras que el Ingeniero Mecánico en formación necesita realizar la reflexión epistemológica, para el desarrollo de los proyectos de investigación contemplados en las experiencias educativas y de intervención que se plantean en esta experiencia educativa. Todo ello contribuye a la formación integral de los estudiantes en la medida en que promueve el desarrollo del intelecto y un perfil especializado de egreso. 1.-Unidad de competencia

El estudiante diagnostica equipos térmicos, a partir de teorías y metodologías propias de la disciplina, mediante una actitud formal, crítica y creativa, para planear y/o aplicar acciones sobre los diversos objetos de estudio con la finalidad de optimizar su funcionamiento.

22.-Articulación de los ejes

En esta experiencia educativa los alumnos documentan, individualmente, con responsabilidad diferentes fenómenos termodinámicos y de transferencia de calor; posteriormente, de manera grupal y en un marco de tolerancia, respeto y actitud crítica, obtendrán conclusiones que les permitan, analizar, comprender y aplicar el conocimiento adquirido en la optimización de los procesos analizados para lograr una mayor eficiencia de los mismos. 2/6

Programa de estudio

TÓPICOS DE ENERGÉTICA II 23.-Saberes Teóricos

UNIDAD 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA ENERGÍA 1.1.- Introducción 1.2.- Energía Disponible en la Naturaleza 1.3.- Aprovechamiento de las Energías Disponibles 1.4.- Métodos y Dispositivos para la Conversión de la Energía UNIDAD 2 MARCO REGULATORIO SOBRE LA ENERGIA EN MÉXICO 2.1.- Comisión Reguladora de Energía 2.2.- Normatividad Aplicable 2.3.- Electricidad y Energía Renovables 2.4.- Hidrocarburos 2.5.- Importancia de la industria en la sociedad 2.6.- Balance energético del sector indiustrial UNIDAD 3 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ENERGÉTICA. 3.1.Introducción a las auditorías energéticas. 3.2.- Responsabilidad de la Entidad Auditora 3.3.- Preparación de la auditoría energética.

Heurísticos

Axiológicos

Recopilación de datos

Colaboración

Interpretación de datos

Respeto

Análisis de la información

Tolerancia Responsabilidad

Análisis y crítica de textos en forma oral y/o escrita.

Honestidad

Auto aprendizaje.

Compromiso

Comprensión y expresión oral y escrita.

Humanismo. Solidaridad.

Generación de ideas. Lealtad. Manejo de buscadores de información.

Honor.

Manejo de procesador de textos. Manejo del navegador. Observación. Organización de la información. Autocrítica.

UNIDAD 4 METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN 4.1.- Fases de Actuación. 4.2.- Recomendaciones y buenas prácticas

Autorreflexión.

UNIDAD 5 EQUIPOS DE MEDICIÓN Y REGISTRO DE DATOS 5.1.- Analizador de redes 5.2.- Analizador de gases de combustión 5.3.- Sonda Termohigrométrica 5.4.- Luxómetro 5.5.- Otros equipos de medición

3/6

Programa de estudio

TÓPICOS DE ENERGÉTICA II

UNIDAD 6 CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA 6.1.-Datos generales de la empresa auditada. 6.2.- Procesos de producción 6.3.- Análisis energético del centro 6.4.- Medición y registro de datos 6.5.- Consumos específicos y costos energéticos 6.6.- Mejoras y propuestas en la auditoría energética 6.7.- Resumen y conclusiones. Anexos 24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje

Búsqueda de fuentes de información Consulta en fuentes de información. Lectura, síntesis e interpretación. Análisis y discusión de casos. Discusiones grupales. Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento. Visualizaciones de escenarios futuros. Visitas de campo

25.-Apoyos educativos Materiales didácticos

Libros de texto y consulta Manuales Antologías Fotocopias Bases de datos

De enseñanza

Organización de grupos Diálogos simultáneos. Dirección de actividades de campo. Tareas para estudio independiente. Exposición con apoyo tecnológico. Lectura comentada. Estudio de casos. Discusión dirigida Plenaria Resúmenes. Exposición medios didácticos Enseñanza tutorías y mediante asesorías. Aprendizaje basado en problemas Pistas

Recursos didácticos

Computadora (Software e internet). Laboratorio. Videos Proyector Pintarrón Plumones Borrador

4/6

Programa de estudio

TÓPICOS DE ENERGÉTICA II 26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de Criterios de desempeño desempeño

  

  

Elaboración de informes de investigación, Reportes de lecturas Demostración de procedimientos para el análisis y diagnóstico . Exposición oral. Participaciones . Exámenes parciales y global

Campo (s) de aplicación

Porcentaje

20 % Exámenes parciales.

    

Suficiencia, Pertinencia, Coherencia, Oportunidad Claridad.

Aula Grupos de trabajo Laboratorio Campo Biblioteca Centro de cómputo Internet

20 % Prácticas de laboratorio 10 % Problemario 10 % Exposición en clase 10% Participaciones y Tareas. 30% Examen final

27.-Acreditación

Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá alcanzar como mínimo el 60 % de las evidencias de desempeño.

28.-Fuentes de información Básicas

1.-Agencia Andaluza de Energía (2011) Metodología para la elaboración de auditorías energéticas en la Industria. Disponible en: https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/metodologia_xwebx1.pdf 2.- Junta de Castilla y León. (2004) Manual para la realización de auditorías energéticas en edificios. Disponible en: http://www.euresp-plus.net/sites/default/files/resource/Manual%20procedimiento%20auditor%C3%ADas%20energ%C3%A9t%20I.PDF

3.- Albert Thumann, Handbook of Energy Audits 6th ed, William J. Younger Ed Lilburn Georgia USA: Fairmont Press 2003 4.- Carlos Arturo Flórez Piedrahita, Guía didáctica para el desarrollo de Auditorías Energéticas 1 ed. Colombia 2007. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj-4cjQy7NAhVBPiYKHV_8CEMQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.renenergyobservatory.org%2Falfresco%2Fd%2Fa%2Fworkspace%2FSpacesStore%2Fdbfa8f67-e4b34a62-ab66-b5325d716ecb%2FColombia%2520-%2520UPME%2520-%2520Audotor%25C3%25ADas%2520Energ%25C3%25A9ticas%2520%25202007.pdf%3Fguest%3Dtrue&usg=AFQjCNEvFAJdhCm-1lnPrhk0xpNbFUiJxg&bvm=bv.126130881,d.eWE

5.- Escan S. A. Procedimiento de auditorías Energéticas en el sector industrial de Madrid. Disponible en: http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-auditorias-energeticas-en-el-sectorindustrial.pdf 5/6

Programa de estudio

TÓPICOS DE ENERGÉTICA II

Complementarias

1.- Guillermo Escobar. (2003) Manual de Auditorías Energéticas. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjlu6Ddxe7NAhUCJCYKHT70BdUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.rene nergyobservatory.org%2Falfresco%2Fd%2Fa%2Fworkspace%2FSpacesStore%2Fdbfa8f67-e4b3-4a62-ab66-b5325d716ecb%2FColombia%2520-%2520UPME%2520%2520Audotor%25C3%25ADas%2520Energ%25C3%25A9ticas%2520-%25202007.pdf%3Fguest%3Dtrue&usg=AFQjCNEvFAJdhCm1lnPrhk0xpNbFUiJxg&bvm=bv.126130881,d.eWE

2.-Secretaría de Energía de México (2014). Balance Energético Nacional. Disponible en: http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas 3.- Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Normas oficiales Mexicanas sobre eficiencia energética. Disponibles en: http://www.conuee.gob.mx/wb/Conuee/contenedor_sectores

6/6