Unidad 5 Topicos Selectos

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos Ingeniería en Gestión Empresarial FEBRERO/ JUNIO 2019 Integrantes: Gonza

Views 225 Downloads 0 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos Ingeniería en Gestión Empresarial FEBRERO/ JUNIO 2019 Integrantes: Gonzalez Espinoza

Reyna Silvestre

Elein Mabel Margarita

Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre(s)

ASIGNATURA: La tecnología y su entorno

Nombre del Docente

CARRERA:

IGE

Hernández

Olán

Lizbeth

Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre(s)

Semestre:

Octavo

Grupo:

A

INTRODUCCIÓN Este trabajo se hace con la finalidad de conocer los tópicos selectos los cuales consisten de las tecnologías aplicadas a la planeación y control de la producción, y el manejo de los simuladores dentro de la parte productiva, administrativa, ejecutiva y todas las áreas de la organización que necesitan una simulación de las funciones que realizan para corregir errores, en esta investigación se encuentran temas de gran

importancia para el conocimiento de los alumnos, el objetivo de esta

investigación es conocer las tecnologías que se implementan en la planeación de la producción por parte de la empresa.

5.1 Tecnologías aplicadas a la planeación y control de la producción Los elementos están colocados en varios lugares a lo largo de la ruta del flujo. No se muestra la interacción entre ellos. La función de planeamiento y control de la producción integra el flujo de material usando la información del sistema. La integración

se

logra

a

través

de

una

base

de

datos

normal.

La interacción con el ambiente externo se logra pronosticando y comprando. El pronóstico de la demanda de los clientes da inicio a la actividad de planeación y control de la producción. Las compras comunican al sistema de producción los insumos proporcionados por los proveedores externos. El extender la planeación y control de la producción a los proveedores y clientes se conoce como administración de la cadena de proveedores. Algunos elementos están asociados con la planta misma. La planeación a largo plazo denla capacidad garantiza que la capacidad futura será adecuada para cumplir con la demanda futura, y puede incluir equipo, personal y también materiales. Esta decisión se toma con la ayuda de una técnica llamada planeación agregada. La planeación de la producción transforma los pronósticos de demanda en un plan maestro de producción, el cual toma en cuenta la disponibilidad global de capacidad y materiales. La planeación detallada genera los requerimientos inmediatos de los materiales y la capacidad, y realiza una programación de la producción a corto plazo. Adicionalmente, la administración de inventarios mantiene y controla la materia prima, el trabajo en proceso y los bienes terminados. La estimación y control de costos y el seguimiento de la calidad incluyen todos los componentes del sistema de producción.

La tecnología no determina la organización del trabajo sino que la refleja y refuerza su visión previa sobre la división del trabajo que queda incorporada al diseño tecnológico. Las tecnologías pueden ser diseñadas y elegidas para que provoquen efectos directos sobre la organización del trabajo y sobre las funciones y tareas de los trabajadores. Los efectos de la tecnología sobre el trabajo son hechos examinados en el diseño de las técnicas de producción, que podían haberse construido de otro modo, dependiendo de la configuración de las relaciones sociales en la empresa, es decir de los significados que trabajadores y empresarios dan a una tecnología de producción concreta. Un mismo artefacto tecnológico no solo puede ser utilizado de diferentes maneras sino que puede tener impactos productivos y laborales diferentes. Los artefactos técnicos son tecnologías políticas o sociales, es decir, buscan producir un cambio en el comportamiento o acción humana. Son dispositivos de disciplina miento productores de sujetos para que se comporten como se ha establecido. Por lo tanto el diseño de artefactos tecnológicos y su implantación en los procesos productivos implica adoptar en la innovación una serie de concepciones sobre el trabajo y los trabajadores. Considerando la tecnología como producto social, aparecen diferentes formas de automatización o de estrategias empresariales diferenciadas que persiguen objetivos económicos y productivos a través de concepciones particulares sobre el trabajo y los trabajadores. Dos formas sociales de automatización: a) Sistemas tecnocéntricos de automatización: Hacer más que el hombre sin el hombre o lo que es lo mismo, cualquier solución técnica es más eficaz que las posibles soluciones organizativas o de gestión. Esta convicción refleja la búsqueda de una única solución tecnológica posible – one way taylorista – para el logro de los objetivos empresariales: la eliminación del trabajo humano, al que se le considera un obstáculo para el logro de los objetivos empresariales y la tecnología se considera como garantía a esos obstáculos “La

máquina tiene como fin la total certidumbre”. Esta forma social de innovación tiene como objetivo el establecimiento de una “fábrica sin hombres” o una “fábrica automática” en lo que presencia de los trabajadores es reducida al máximo. Esta apuesta social supone el desarrollo de estrategias de carácter taylorista basadas: 1. Especialización o división máxima de las tareas de los trabajadores. 2. Control de su actividad para evitar su autonomía en el establecimiento de ritmos y reglas de producción. Los sistemas tecnocéntricos pretenden reducir al trabajador a ser un mero servidor de la máquina, debiendo ser él el que se adapte a los ritmos de esta, sin poder intervenir. Implica una descualificación de los trabajadores, puesto que el contenido de las tareas pasa a ser desempeñado por las máquinas, a las que le traslada su cualificación. “expropiación del saber obrero”. El objetivo del proceso de automatización tecnocéntricos es claro: reemplazar al trabajador cualificado por la máquina, tan solo manteniendo el trabajo descalificado. 



Las decisiones teóricas de este tipo de automatización persiguen: la reducción del contenido intelectual o cualificado de las tareas de los operadores, que en el diseño tecnológico se traslada a los contenidos de la máquina. La sobreestima la fiabilidad de la máquina.

b) Sistemas antropocéntricos de automatización: Es un estilo tecnológico que interpreta el papel de los trabajadores como central, al considerar que son los operadores quienes deben pilotar la instalación tecnológica para resolver y anticipar problemas e incidentes. Es el trabajador el que establece la fiabilidad del proceso de producción. Esta forma social de innovación tecnológica se puede denominar “sistemas de automatización de integración”:

1. Imagen del trabajo y los trabajadores centrados en la necesidad de su cualificación como sujetos pensantes y actuantes. Es preciso dejar al operador un amplio margen de maniobra que le permita tomar iniciativas tanto en tareas de ejecución como de planificación. 2. Las pericias y conocimientos experimentales que los trabajadores tienen sobre el funcionamiento y la lógica del sistema de producción transmitida entre los propios trabajadores. Lo que es importante conocer estos flujos de transmisión de pericias que son las que permiten sacar los inocentes y la producción. 3. Está basado en el trabajo cualificado y en las decisiones humanas. Implica buscar una utilización de la tecnología en que se contemplan los deseos y necesidades de los trabajadores. Permite el abandono de políticas organizativas de carácter Taylorista a través de una apuesta por el desarrollo de las facultades creadoras del operario, que desarrollan nuevas pericias para afrontar nuevas situaciones de las condiciones particulares del trabajo, que son fundamentales para lograr los objetivos de producción y calidad, los conceptos antropocéntricos del trabajo están basados en combinar el trabajo integrado del trabajo y la experiencia hacia o través de la tecnología. Estos dos modelos de automatización responden a concepciones distintas sobre el papel del trabajador y sus características que los diseñadores e introductores de la tecnología tienen. Estas visiones suponen el establecimiento de una alternativa organizativa u otro, que a través del proceso de toma de decisiones acaban en el equipamiento tecnológico diseñado. Una determinada tecnología implica comprometerse con un modelo social. (Visión tecnocéntricos o antropocéntrica). Aunque es habitual fenómenos de hibridación entre ambos modelos o extremos. Avances tecnológicos en el proceso de producción: 1. El control numérico: El control de máquinas mediante programas de ordenador. Ejemplo: corte, taladro, perforación. 2. El control de procesos: Tecnología de información para vigilar el proceso físico. Ejemplo: nivel de humedad.

3. Los sistemas de visión: Combinación de cámaras y programas de ordenadores. Ejemplo: Tareas de inspección en procesos de producción de alimentos. 4. Robots: Máquinas flexibles con capacidad de arrastrar, sujetar, agarrar. 5. Sistemas automatizados de recuperación y almacenamiento: Colocación y retirada de componentes y productos desde zonas designadas en el almacén. 6. Vehículos guiados por ordenador: Utilizados en empresas de fabricación para mover componentes y equipos de un lugar a otro. 7. Sistemas de fabricación flexible (FMS): Sistemas controlado por ordenador central que conecta varios centros o estaciones de trabajo informatizados con sistema automático de manipulación de materiales. 8. fabricación integrada por ordenador: todo el proceso controlado por el ordenador. Módulos, células, grupos de sistemas, líneas (flexible de fabricación).

5.2 Manejo de simuladores

Que es un simulador Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder. Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante modelos matemáticos consiguen reproducir sensaciones de velocidad y aceleración. Para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno. A este entorno se le conoce como "Entorno Sintético". Para simular el comportamiento de los equipos de la máquina simulada se pueden recurrir varias técnicas. Se puede elaborar un modelo

de cada equipo, se puede utilizar el equipo real o bien se puede utilizar el mismo software que corre en el equipo real pero haciéndolo correr en un ordenador más convencional (y por lo tanto más barato). A esta última opción se la conoce como "Software Rehosteado". Los simuladores más complejos son evaluados y cualificados por las autoridades competentes. En el caso de los simuladores de vuelo la cualificación la realiza la organización de aviación civil de cada país, que proporciona a cada simulador un código indicando su grado de realismo. En los simuladores de vuelo de mayor realismo las horas de entrenamiento contabilizan como horas de vuelo reales y capacitan al piloto para realizar su labor. TIPOS DE SIMULADORES Simulador de conducción: permiten a los alumnos de autoescuela, enfrentarse con mayor seguridad a las primeras clases prácticas, además de permitirles practicar de manera ilimitada situaciones específicas (aparcamientos, incorporaciones desde posiciones de escasa visibilidad, conducción en condiciones climatológicas adversas). Uno de estos simuladores es SIMESCAR, desarrollado por la firma SIMUMAK. Simulador de negocio: permite simular un entorno empresarial. Es posible jugar diferentes roles dentro de las funciones típicas de un negocio. Ejemplos: EBSims, Market Place, Flexsim, Emprendiendo. Simulador político: permite rolear como político. Ejemplos: Las Cortes de Extremapol, Politica xxi, Simupol, Dolmatovia Simulador de redes: permite simular redes. Ejemplos: Omnet++, ns2. Simulador clínico médico: permite realizar diagnósticos clínicos sobre pacientes virtuales. El objetivo es practicar con pacientes virtuales casos clínicos, bien para practicar casos muy complejos, preparando al médico para cuando se encuentre con una situación real o bien para poder observar como un colectivo se enfrenta a un caso clínico, para poder sacar conclusiones de si se está actuando correctamente, siguiendo el protocolo de actuación establecido. Ejemplo: Simulador clínico Mediteca.

Simulador de ciberdefensa: reproduce un entorno en el cual se llevan a cabo acciones de ataque sobre un sistema de información determinado, pudiendo a su vez ejecutar acciones defensivas con el objetivo de verificar su eficacia ante dichos ciberataques. Estos simuladores suelen tener propósitos de entrenamiento y formación así como de experimentación y validación de nuevas tecnologías o configuraciones. Los simuladores de ciberdefensa pueden emplear diferentes técnicas en función del compromiso deseado entre fidelidad y escalabilidad. MANEJO DE SIMULADORES Manufactura: Significa fabricar o producir objetos o mercancías manualmente o por medios mecánicos. Sin embargo desde el punto de vista moderno envuelve todas las actividades necesarias para transformar la materia prima en producto terminado, para entregar el producto al cliente y soportar el desempeño del producto en el campo. Este concepto de manufactura empieza con el concepto de la entrega del producto, incluye actividades de diseño y especificaciones y se extiende hasta la entrega y actividades de ventas, por lo tanto involucra la integración de todos los sistemas de información. Integración: Este término debe ser visto claramente por los diferentes departamentos de la empresa sin importar la actividad que estén desempeñando, por lo tanto la necesidad de información es básica. Integración significa que la información requerida por cada departamento esté disponible oportunamente, exactamente en el formato requerido y sin preguntas. Los datos deben venir directamente de su origen, que incluyen a las actividades de cada una de las áreas de la empresa. Las Computadoras son herramientas que se seleccionan para las actividades de automatización y también pueden ser seleccionadas para la integración automatizada. Entonces la manufactura CIM se define como el uso de la tecnología por medio de las computadoras para integrar las actividades de la empresa. La tecnología computacional es la tecnología que integra todas las otras tecnologías CIM. La tecnología computacional incluye todo el rango de hardware y de software ocupado en el ambiente CIM, incluyendo lo necesario para las telecomunicaciones.

Existe una jerarquía de control en los ambientes manufactureros, en la cual hay 5 niveles principales que se detallan a continuación:     

Control de máquinas (PLCs). Control de celdas. Computador de área. Computador de planta. Computador corporativo.

El nivel más bajo consiste en productos basados en microprocesadores que controlan directamente las máquinas. En el segundo nivel, varias máquinas trabajan en conjunto, y aunque cada una de ellas trabaja con su propio control, existe un computador central que las maneja. El tercer nivel monitorea operaciones de un área de la planta, por ejemplo, una línea de ensamblado o una línea de soldadura robotizada. El computador de planta sirve más para funciones administrativas, puesto que a pesar de que la planeación debe hacerse a distintos niveles, siempre existe alguien que los autoriza y divide las labores en la planta. Finalmente, y al tope de la jerarquía de control, encontramos el computador corporativo, dentro del cual reside la base de datos y los programas financieros y administrativos de la empresa. Una de las más importantes funciones de este computador es organizar la base de datos, de tal manera que ella pueda ser fácilmente manejada y guardada. Las comunicaciones entre los sistemas son vital en un ambiente moderno de manufactura. Una jerarquía de computadores que se comunican entre ellos implica al menos una estandarización en los protocolos de comunicación. Es así como existen los protocolos MAP y TOP (Manufacturing Automation Protocol y Technical and Office Protocol), los cuales permiten fluidez en la integración de los departamentos. Los protocolos son reglas que gobiernan la interacción entre entidades comunicadas, y deben proveer una serie de servicios:   

Permitir la transmisión de datos entre programas o procesos en la red interna. Tener mecanismos de control entre hardware y software. Aislar a los programadores del resto, cuando éstos lo necesitan.



Ser modular, de tal manera que elegir entre protocolos alternativos tenga el mínimo impacto. Permitir comunicación con otras redes.

Al ser creado, el MAP especificó un protocolo funcional de red para la fábrica misma; en cambio, el TOP lo especificó para el procesamiento de información en ambientes técnicos y de negocios. Sin embargo, ambos protocolos cumplen funciones similares y están normalizados por la ISO en conformidad a la referencia de las "siete capas". La implementación de un sistema CIM debe verse por el valor de ella como una herramienta estratégica y no como una mera inversión de capital. Para aquellas compañías que eligen CIM, los beneficios son reales, y pueden significar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Para las empresas que estén evaluando la implementación de CIM, existe una lista de opciones que deberían tener claras:  Constatar la estrategia y los fines del negocio.  Comprometerse con la integración total, no solo buscar la excelencia en puntos aislados o convenientes.       

Estudiar la compatibilidad entre los sistemas existentes. Comprometerse a manejar toda la información de manera digital. Estar de acuerdo con las normas y estándares existentes. Tener aptitud para aprender del nuevo hardware y software. Tener aptitud para aprender de la experiencia de otras compañías. Conocer de las tecnologías JIT y de grupo. Ajustar los departamentos y las funciones de cada uno para manejar una organización en red. Usar fuentes externas (Universidades, asociaciones profesionales y consultores).  Identificar potenciales beneficios. Simulador de costes. Esta herramienta realiza una simulación de los costes para cada fase de producción y, de forma complementaria, muestra resultados del margen de venta. Este simulador permite realizar las siguientes operaciones:

 Calcular el coste de producción a partir de tus datos.  Comparar tus datos con los datos de referencia.  Valorar en qué medida la variación de un parámetro afecta al coste total de producción y, en consecuencia, al margen.  Complementariamente presenta el margen de venta, por kg vivo y cerda-año. 5.3 Manejo de TIC´S Tipos de tecnologías de la información y comunicación desde sus inicios. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidadcientífica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social. Por Tecnologías de la información. Tecnologías de la información y de la comunicación Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs? A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las TICs en el desarrollo de las actividades humanas. Ventajas:

Las ventajas reconocibles entorno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades dela organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas. Una explicación breve de los acontecimientos de la época Las TIC se han transformado en el motor de los cambios que han llevado a la progresiva mutación de la comunidad humana hacia un nuevo modelo social donde las tradicionales coordenadas temporales y espaciales han sido reemplazadas por la inmediatez de los acontecimientos dando paso al proceso de globalización mundial. Estos cambios – incipientes durante las últimas décadas del siglo XXestán firmemente anclados en la actualidad, generando profundos efectos en las relaciones humanas, con implicaciones económicas y sociales de gran calado, de las que estamos aún lejos de atisbar sus efectos en el futuro. En este nuevo modelo humano, las TIC han asumido un protagonismo relevante y ha sido precisamente esta condición la que le ha dado su nombre: Sociedad del Conocimiento. Frente a esta realidad, y como no podía ser de otro modo, las empresas comenzaron a valorar el conocimiento como el recurso más importante desde el punto de vista estratégico. En línea con estos cambios, en 1996 la OCDE nominó esta nueva era productiva como de la economía basada en el conocimiento en reconocimiento a la incidencia de las actividades de producción, distribución y uso del conocimiento en las empresas. La popularización del uso de las TIC hizo que el Consejo Europeo celebrado en el año 2000 en Lisboa estableciese como objetivo estratégico de la Unión Europea el desarrollo en un plazo de 10 años de la economía basada en el conocimiento. Esta

política dio lugar a la creación de programas orientados a dotar de las infraestructuras necesarias para incrementar la capacidad tecnológica y de innovación, incluyendo cambios en los sistemas educativos para adecuarlos al nuevo paradigma. Las TIC mueven en el mercado mundial cifras espectaculares. Según el European Information Technology Observatory, en 2003 el volumen de negocio alcanzó los 2,07 billones de euros 2004. Sin embargo, más allá de los aspectos meramente económicos, sus efectos en la Sociedad del Conocimiento inciden directamente en la vida cotidiana y en las relaciones sociales. El uso del móvil y el ordenador portátil han inaugurado nuevas formas de comunicación, en las que se comparte todo lo imaginable de forma instantánea y con un número casi ilimitado de personas. Internet es el substrato del cambio y gracias a él las TIC se han introducido en todos los ámbitos de la realidad. Si hace menos de una década su uso era restringido a aquellos que podían acceder a una tecnología con alto valor en el mercado, en la actualidad es objeto imprescindible para gran parte de la población. Las TIC han permitido superar la distancia y el tiempo haciendo desaparecer las barreras geográficas, pero aún existen diferencias entre los que tienen acceso al conocimiento y los que carecen de el, dando lugar a nuevas formas de exclusión. La sociedad del conocimiento está conformada por una doble realidad: La relativa a la implantación de las TIC (vertiente técnica) y la relacionada con su uso (condiciones de los usuarios).

5.4 Facturación electrónica y Transferencias electrónicas Que es la facturación electrónica Es un mecanismo electrónico alternativo para comprobar ingresos y egresos de forma electrónica, la tecnología que usa es digital para que se generen, procesen, se transmitan y al mismo tiempo se almacenen los datos, se encuentra al alcance de todas las personas físicas y morales.

Elementos que debe contener la factura electrónica (CFDI de acuerdo a los lineamientos del SAT para que tenga validez oficial). 

     



      

Datos fiscales del emisor de la factura electrónica: Razón social, RFC, en caso de que se cuente con más de un establecimiento se deberá señalar el domicilio en la factura electrónica. Número del certificado del sello digital otorgado por el sat para la factura electrónica. Folios electrónicos, el año y número de aprobación por el sat. Sello digital de quien expide la factura. Lugar, y fecha en que se generó la factura electrónica. Datos del receptor: RFC Productos o servicios que avala la factura electrónica se debe indicar la cantidad, la unidad de medida, y el valor unitario se debe expresar con número. Algo importante que debe contener esta parte es indicar si se paga en una sola exhibición o en parcialidades. Importe total señalado en número o letra, además se debe indicar la forma en que se realizó el pago ya sea en efectivo, cheque, tarjeta, indicando por lo menos los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o tarjeta) en la factura electrónica. Cuando aplique en la factura electrónica , se deben poner los impuestos manejados ,cuando sean impuestos trasladados , desglosados Cuando se trate de ventas de mercancías de importación se deberá poner el número y fecha del documento de la aduana. Código de barras bidimensional. Número de serie del Certificado del sello digital (CSD) del emisor y del SAT. Cuando se imprima debe contener la leyenda “esta es una representación impresa de un CFDI”. Fecha y hora de certificación. Cadena original proporcionada por el sat para la factura electrónica.

Transferencias electrónicas Las Transferencias Electrónicas, permiten enviar dinero a través de medios electrónicos a una cuenta de cheques o tarjeta de débito en cualquiera de las instituciones bancarias ubicadas dentro del territorio nacional. Algunas instituciones

ofrecen la posibilidad de realizar pagos y depósitos en forma programada, es decir a través del banco por Internet, se pueden programar los pagos ya sea 24 o 48 hrs. Para hacer la transferencia (depósito) es necesario que seas cuenta habiente del banco y la operación la puedes hacer a través de: Internet; en este caso, también deberás proporcionar la CABLE del destino. El banco realizara el cargo por el importe enviado más la comisión correspondiente. Recuerda que el costo de las transferencias electrónicas varía si la cuenta pertenece a una. Persona física o a una persona moral. Ventanilla; podrás realizar transferencias interbancarias directamente en la ventanilla de la sucursal con cargo en tu cuenta, o en tu tarjeta de débitos, y para ellos deberás contar con la CLAVE del beneficiario.

CONCLUSIÓN Esta trabajo se realizó con la finalidad de conocer los tópicos selectos de la unidad cinco de la tecnología y su entorno cuyos subtemas son las tecnologías aplicadas a los procesos de planeación y control de la producción, al igual se investigaron los simuladores, este trabajo es de suma importancia y de gran interés para el alumno pues al conocer la tecnología que se implementan en las partes de producción de las empresas les habré el pensamiento sobre como es que las organizaciones llevan a cabo su producción mediante el uso de la tecnología dicha tecnología es de gran importancia para eficientar y agilizar el proceso de producción de las empresas y al gestionarse correctamente trae beneficios para la empresa generando mayores ingresos, con ayuda del maestro hemos adquirido un buen conocimiento que nos servirá en un futuro.