5 Proyecto Jabon de Avena

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica para

Views 177 Downloads 2 File size 868KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO

Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica para obtener el Título de Técnico Profesional en Enfermería “Elaboración de un jabón de avena”

ALBERCA GONZALES Juana BERRIOS SIFUENTES Teresa FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ Miralindo

Diciembre 2015.

Presentación La evolución científica ha permitido que la avena logre dar paso, ya que se le descubrió la capacidad de controlar los miedos de sobre peso, colesterol, cardiovasculares y circulatorios, constituyéndose en el principal medio para estos tratamientos La avena posee varias virtudes que ayudan al funcionamiento del cuerpo, pues algunas de sus principales componentes son: el almidón, azucares, fibra, hierro y el nitrógeno, sin comentar que tiene un importante alcaloide llamado trigonelina y una gran variedad de lípidos. Todo esto hace de la avena un excelente elemento que proporciona el cuerpo cualidades nutritivas y energéticas. Tiene propiedades beneficiarias para las pieles grasas, destacándose por su composición de fosforo que disminuye la dureza del agua con lo que ejerce poder suavizante, las proteínas que la contienen contribuye a mantener el PH en la piel Por estos beneficios la avena ha entrado en el mundo de la estética, además de sus virtudes alimentarias, también posee virtudes capilares como: * nivelar los niveles grasos de la piel. * proporciona suavidad a la piel. * hace excelente exfoliación. Razón por la cual en el presente trabajo se propone la elaboración de una manera práctica, sencilla y económica de un jabón con avena para el aprovechamiento sus propiedades estéticas y que puede ser usado por cualquier persona que tenga actividad intensa.

1

Contenido Presentación ...................................................................................................................... 1 Capítulo 1 .......................................................................................................................... 3 El Problema....................................................................................................................... 3 Elección del Tema o Problemática ................................................................................ 3 Formulación del Problema ............................................................................................ 3 Problema General: ...................................................................................................... 3 Problemas específicos: ............................................................................................... 3 Revisión y análisis bibliográfico y documental............................................................. 4 Basado en la avena. .................................................................................................... 4 Respecto a los cuidados de la piel. ............................................................................. 5 Definición de términos básicos .................................................................................. 6 Justificación ................................................................................................................... 6 Objetivos de la Investigación e Innovación Tecnológica. ............................................. 7 Objetivo General: ....................................................................................................... 7 Objetivos específicos: ................................................................................................ 7 Capítulo 2 .......................................................................................................................... 8 Plan de Trabajo ................................................................................................................. 8 Metodología ................................................................................................................... 8 Tipo de estudio y diseño. ........................................................................................... 8 Técnicas de recolección de datos. .............................................................................. 8 Ámbito de estudio y aplicación. ................................................................................. 8 Análisis de datos. ....................................................................................................... 8 Propuesta de elaboración............................................................................................ 8 Cronograma y control .................................................................................................. 10 Capítulo 3 ........................................................................................................................ 11 Recursos .......................................................................................................................... 11 Humanos: Organización, descripción de funciones, personal. .................................... 11 Locales, instalaciones, equipos y otros recursos. ........................................................ 11 Presupuesto .................................................................................................................. 12 Plan de Financiamiento. .............................................................................................. 12 Bibliografía .................................................................................................................. 13 Anexos ......................................................................................................................... 13 Vitae Alberca, J.,Berrios, T., Fernandez, M. .......................................................... 13 Encuesta ................................................................................................................... 13 Addenda ................................................................................................................... 13

2

Capítulo 1 El Problema Elección del Tema o Problemática La industria del jabón de tocador es una de las más compradas en el mercado. Entonces viene la pregunta. ¿Para qué hacer jabón, si la competencia es más barata? ¿Hay algún valor agregado en la producción a realizar? La respuesta es obvia: sí. Al contrario de los jabones que se venden en el mercado y pertenecen a grandes empresas transnacionales, nosotros podemos aplicar el principio de “ecología” y “decoración” que le da el valor de exclusividad a la elaboración que se va a realizar. Es por este motivo, que se ha creído necesario explotar los productos que pueden ser llamativos, para el mercado, pues con el boom de los productos ecológicos, no es nada desdeñable aplicar esos métodos de modo industrial y más aún elaborar un jabón de avena que pueda estar en contacto directo con el consumidor, sin un costo elevado de adquisición y sobre todo ecológico para el cuidado y conservación de la piel irritada y sobre todo del Medio Ambiente. Formulación del Problema Problema General: ¿Cómo optimizar las propiedades de la avena en la elaboración de un jabón ecológico para el cuidado y conservación de la piel? Problemas específicos: ¿Cuáles son las propiedades y beneficios que otorga la avena en el cuidado personal? ¿Qué cuidados debe tener la piel para que no se deteriore?

3

Revisión y análisis bibliográfico y documental. Basado en la avena. La avena coloidal (nombre del género de la especie, Avena sativa L) es harina de avena finamente molida. La avena y su capa de aceite natural humecta, protege y limpia suavemente mientras corrige el pH de la piel con picazón y lo lleva a un nivel normal. Cuando se añade a un baño, la avena coloidal no forma grumos, se esparce y derrite en el agua para brindar un tratamiento que puede aliviar la irritación de la piel. Este tipo de avena no es un producto alimentario y no se debe ingerir ni aplicar sobre los ojos. Las cualidades científicas de la avena coloidal se deben a sus muchas sustancias químicas naturales. Las saponinas (una forma de detergente natural) ayudan a su función de limpieza. También tiene altos niveles de almidón y beta glucano-(un polisacárido con capacidades inhibidoras), que son los principales responsables de sus propiedades de retención de humedad. La avena coloidal también contiene fenoles (una forma de antiséptico), que abarcan sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y de absorción ultravioleta. También se puede utilizar como un agente exfoliante suave. Estas cualidades curativas se pueden transmitir a la piel a través del jabón. La avena coloidal suprime la "necesidad de rascarse", por lo que es especialmente útil para usarla sobre la piel irritada y seca. Estas condiciones incluyen las picaduras de insectos, el acné, el eczema, la psoriasis, las quemaduras, las llagas, la varicela, la erupción por hiedra venenosa, el roble venenoso o zumaque, la culebrilla y otras erupciones cutáneas que provocan sarpullido, picazón y hormigueo. Báñate con agua tibia, ya que el agua caliente resecará más la piel o aplica la avena coloidal como una crema hidra-

4

tante, en forma de loción. También está disponible en otras formas, tales como champú y gel de afeitar. En su estudio "El tratamiento de la rosácea con ingredientes vegetales," el Dr. Wu sugiere que la avena coloidal sería un limpiador efectivo para la rosácea. Las avenacinas de harina de avena coloidal proporcionan una cualidad anti fúngica, similar al jabón. Las propiedades hidratantes de la avena coloidal mejoran la función de la barrera cutánea, que tiende a verse afectada en pacientes con rosácea (una enfermedad crónica que se caracteriza por el enrojecimiento facial, bultos y los vasos sanguíneos rotos). Sus cualidades anti-inflamatorias se pueden utilizar para reducir el enrojecimiento que acompaña a esa afección. Respecto a los cuidados de la piel. Una piel cuidada e hidratada de cualquier edad siempre se verá mucho más bonita que una deshidratada y sin ningún cuidado, con tres o cuatro productos es suficiente. Muchas veces no tenemos tiempo, ni un presupuesto enorme para acudir constantemente al centro de estética. Simplemente lo importante son los tratamientos claves y la constancia en seguirlos. Hemos de evitar llenarnos de productos, tan específicos que, muchas veces, no sabemos ni para qué son, ni como se usan. O los usamos durante los primeros días, dejando el envase a medias en la estantería, lo que supone una pérdida de dinero. Además de un cuidado diario, es recomendable seguir algún tratamiento semanal, como peelings y mascarillas, y otros mensuales como pueden ser peelings en más profundidad o limpiezas de cutis.

5

En la rutina diaria siempre es igual para todos los tipos de pieles, la única diferencia dependiendo del tipo de piel, es el producto a usar y como usarlo. Una de las bases más importantes para tener la piel bonita es la limpieza. Y en la que hay más diferencia dependiendo del tipo de piel. Es básico hacerlo mañana y noche, al acostarse y al levantarse. La limpieza, tanto por la noche como por la mañana, permitirá que la piel sea más receptiva a los tratamientos posteriores y a que el poro se mantenga limpio y cerrado Definición de términos básicos  Jabón. Pastilla que resulta de la combinación de un álcali con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso, que sirve para el aseo personal o para el lavado de ropa y otros enseres.  Avena: Grano de la planta gramínea.  Exfoliante: Producto que elimina las células muertas de la piel.  Irritación: Acción y efecto de causar inflamación y dolor.  Resecar: Hacer que algo quede sin gota de humedad o jugo  Ecológica: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente en que viven.  Energético: Ciencia que trata de la capacidad de un cuerpo para vencer resistencias y producir trabajo. Justificación La presentación de este proyecto parte de la necesidad de elaborar un producto ecológico y sobre todo que permita cuidar y proteger la piel irritada que hoy en día por el cambio brusco del clima está resecando y dañando la piel de muchas personas. He allí donde surge, elaborar un jabón de avena que resulte novedoso, útil y lo más importante que sea asequible económicamente para todas las personas que tienen intensa actividad física.

6

Objetivos de la Investigación e Innovación Tecnológica. Objetivo General: Conocer para optimizar las propiedades de la avena en la elaboración de un jabón ecológico para el cuidado y conservación de la piel Objetivos específicos: Conocer las propiedades y beneficios que otorga la avena en el cuidado personal? Conocer los cuidados debe tener la piel para que no se deteriore? Demostrar que con el uso de la avena se obtienen amplios beneficios estéticos

7

Capítulo 2 Plan de Trabajo Metodología Tipo de estudio y diseño. En el campo de la investigación tecnológica, el presente proyecto se ubica en el nivel propositivo, específicamente en la innovación de proceso (elaboración de un jabón con avena) y diseño cuasi experimental (uso del jabón sin tener control pleno en los usuarios). Técnicas de recolección de datos. Se utilizará la técnica de la observación y encuesta en los usuarios para conocer las bondades y/o efectos adversos del uso del jabón elaborado con avena. Ámbito de estudio y aplicación. El uso del jabón con avena es para todo tipo de personas que tengan intensa actividad física (trabajo y/o, estudio) en cualquier lugar y circunstancia. Análisis de datos. Para analizar los resultados y poder extraer conclusiones se utilizará la técnica que nos proporciona la estadística descriptiva. Propuesta de elaboración. Insumos  150 g de avena  300 g de jabón neutro  1 taza de leche.  Esencia de su preferencia (opcional) 8

 300 ml de agua Utensilios  Olla grande para baño María  Recipiente de metal con capacidad de 1 litro.  Cacerola  Pala de madera o de plástico.  Moldes pequeños para pan o gelatina (opcional)  Etiqueta adhesiva  Guantes Método de elaboración  Remoje la avena en la leche durante dos horas.  Coloque el jabón rallado en el recipiente de metal con 300 ml de agua e introduzca al baño María; cuando adquiera una consistencia de pasta semilíquida, retírelo del fuego.  Vierta de inmediato en la cacerola la mezcla de avena, ponga a calentar a fuego suave y agregue el jabón, moviendo constantemente con la pala de madera hasta incorporar el jabón; la pasta estará lista cuando al revolverla se pueda ver el fondo de la olla.  Finalmente, agregue la esencia, agite durante diez segundos y retire del fuego. Envasado y conservación  Vierta el jabón en los moldes y déjelos secar aproximadamente una semana.  Cuando estén completamente secos de arriba voltéelos.  No olvide colocarle una etiqueta con el nombre del producto y la fecha de caducidad.

9

 Es conveniente envolver los jabones en papel celofán y guardarlos en un lugar limpio y seco.  El producto elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de tres meses. Cronograma y control

9

Fecha /Actividades

7-9

14-9

21-9

28-9

5-10

10 11 12 13 14 15 16 17 18

7-12

8

30-11

7

Dic-15 Mar-16 Ago-16

23-11

6

16-11

5

9-11

4

2-11

3

Nov-15

26-10

2

19-10

1

12-10

Semana Académica

31-8

Oct-15

24-8

Set-15

17-8

Ago-15

10-8

Meses/ Año

5to. 6to. Semes- Semestre tre

Justificación

Metodología de trabajo Cronograma Presupuesto /Financiamiento Formalidades del proyecto Presentación final del proyecto Elaboración de material de sustentación (PPT) Sustentación del proyecto Aprobación del proyecto

Ejecución del proyecto

Objetivos

10

Comunicación de resultados de la ejecución

Análisis de la problemática Formulación del problema Revisión y análisis bibliográfico

Capítulo 3 Recursos Humanos: Organización, descripción de funciones, personal. El equipo de trabajo está integrado por Juana Alberca G., Teresa Berrios S. y Mirlado Fernández G. y contaremos con la asesoría técnica de un profesional Químico Farmacéutico. Teresa Berrios se encargará de la parte administrativa-económica del proyecto, Juana Alberca de la parte metodológica y Miralindo Fernandez de la parte aplicativa y encuesta a los usuarios. Finalmente luego de ejecutado el proyecto, el equipo en su conjunto elaborará las conclusiones y sustentación para optar el Título de Técnico Profesional de conformidad a la RD.0408-2010-ED del 21 de Mayo del 2010 que se refiere a los lineamientos para titulación de los egresados de Institutos Superior Tecnológico que aplican el nuevo diseño curricular. Locales, instalaciones, equipos y otros recursos. De ser posible se utilizará el laboratorio pertinente del Instituto Superior Tecnológico Complejo Hospitalario “San Pablo” o en su defecto otro ambiente apropiado que reúna las condiciones de salubridad y asepsia. Partiendo del principio ecológico y biodiversidad en lo posible se tratará de evitar poluciones que afecten el medio ambiente y en especial a la persona.

11

Presupuesto

CANT.

DESCRIPCIÓN

INSUMOS 0.150 Avena 0.300 jabón neutro 0.250 leche 0.100 esencia 0.300 agua

UNIDAD Kilo unidad litro kilo litro

PRECIO PRECIO UNITARIO TOTAL S/. 2.80 S/. 3.00 S/. 2.50 S/. 8.00 S/. 1.00

S/. 0.42 S/. 0.90 S/. 0.63 S/. 0.80 S/. 0.30

SUB TOTAL INSUMOS S/. 3.05 UTENSILIOS 1 olla grande 1 recipiente de metal 1 cacerola 1 pala de madera 5 moldes pequeños 0.25 etiqueta adhesiva 1 guantes 0.1 gas GLP

unidad unidad unidad unidad unidad ciento par 10 kilos

S/. 30.00 S/. 5.00 S/. 7.00 S/. 2.00 S/. 3.00 S/. 10.00 S/. 7.00 S/. 35.00

S/. 30.00 S/. 5.00 S/. 7.00 S/. 2.00 S/. 15.00 S/. 2.50 S/. 7.00 S/. 3.50 S/. 0.00 SUB TOTAL UTENSILIOS S/. 72.00

RECURSOS ADMINISTRATIVOS 1 Profesional S/. 50.00 Asesoría QF 5 Menú S/. 7.50 Alimentación 5 Microbús S/. 5.00 Movilidad Material de escritorio 2 paquete S/. 25.00 (lapicero, papel bond, impresora, internet) SUB TOTAL RECURSOS ADMINISTRATIVOS TOTAL PRESUPUESTO

S/. 50.00 S/. 37.50 S/. 25.00 S/. 50.00 S/. 162.50 S/. 237.55

Plan de Financiamiento. ACCIONES

APELLIDOS Y NOMBRES

CANTIDAD

TOTAL

1

ALBERCA GONZALES Juana

S/. 59.39

S/. 59.39

2

BERRIOS SIFUENTES Teresa

S/. 59.39

S/. 118.78

1

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ Miralindo

S/. 59.39

S/. 59.39

TOTAL FINANCIADO

S/. 237.55

12

Bibliografía Cabrera E, Arturo Industria en casa fabricación, usos y más, Ediciones Mirbet. Diccionario Enciclopedia Ilustrado. (1991) Editorial Oceano SA. http://jabones.afrodita, blogs pot.com/2011/03 jabon_de_ avena. Html. - http://es.facebook.com/note, php?_id=162256933814006. http://es.slideshare.net/manuelachavez1694/proyecto-jabon-de-avena?related=1 (recuperado el 24SET15) Vega, R. Beneficios de la avena en el jabón. http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-beneficios-avena-jabon-sobre_89091/. http://blog.hola.com/farmaciameritxell/2013/04/3-cuidados-basicos-para-tener-una-pielbonita.html Anexos Vitae Alberca, J.,Berrios, T., Fernandez, M. Encuesta Addenda

13

MIRALINDO FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ 22 años DNI. 30015578 Urb. Virgen de la Soledad Mz. B Lt.18 Los Olivos Teléfono: 7691341 – 944267091 [email protected] Resumen Técnico Profesional en Enfermería (en curso 4to. Semestre), curaciones simples, desinfección de material quirúrgico y atención del paciente intra y extra hospitalario. Soy una persona responsable y disciplinada, con capacidad para trabajar en equipo y bajo presión. I.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Práctica Pre profesional intermedia H.N.PNP “Luis N. Saenz”  Unidad de cuidados intensivos  Atención de paciente crítico

Jul 2015 a +

Práctica Pre profesional inicial Clínica Carrión S.A.  Hospitalización  Sala de operaciones  Emergencia  Consultorios II.

Dic 2014

ESTUDIOS Técnico Profesional de Enfermería (4to. Semestre) Instituto Superior Tecnológico Complejo Hospitalario “San Pablo” Secundaria – Primaria I.E. 2071 “Cesar Vallejo”

III. CAPACITACIONES Curso de Manejo del Paciente. Crítico I.S.T. C.H. “San Pablo” Curso De Inyectoterapia Cruz Roja del Perú

2014 -+ 2003 – 2013

Ene 2015 Ene 2015

IV. REFERENCIAS PERSONALES Lic. De Enfermería Ana María Díaz Céspedes Jefa de Enfermeras. UCIG H.N.C.PNP “LUIS N. SAENZ Telf. 993 599 752 Lic. De Enfermería Ketty Yupanqui Príncipe Jefa de Enfermeras. “Clínica San Pablo” Telf. 996 995 684 Diciembre, 2015

14

ENCUESTA 1.

Edad:

o o o o 2.

4.

Más de 50

Masculino Femenino

Mucho

Normal

Poco

Ingredientes naturales

O

O

O

Aroma

O

O

O

Textura

O

O

O

Color

O

O

O

Qué propiedades rescata más del jabón Hidratante Exfoliante Suavizante Nutritivo Ninguno

Presentó alguna reacción negativa al hacer uso del jabón de avena

o o 6.

41-50

Que tan atractivo encuentra las siguientes características del presente jabón

o o o o o 5.

31-40

Sexo

o o 3.

20-30

No Si

De que tipo: ___________________________________

Lo seguiría usando

o o

Si No

15

Addenta

16