4to Informe de Instrumentacion

“Año de la consolidación del Mar de Grau” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA TEMA: EL POZO A TIERRA CURSO:

Views 116 Downloads 0 File size 496KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

TEMA: EL POZO A TIERRA CURSO: Instrumentación y Mediciones Industriales DOCENTE: Mg. Ing. Jesús Aréstegui Ramos ALUMNO: Edwin Mijail Garriazo Contreras CICLO: 5° TURNO: Mañana

ICA – PERU 2016

INTRODUCCION

El presente informe se trata sobre el pozo a tierra, del cual se habla de los tipos de métodos que existen para su construcción y sobre su uso. Se habla también acerca de cómo se realiza la medición del pozo a tierra; y finalmente se informa sobre la experiencia que se dio en la medición a tierra en la universidad.

POZO A TIERRA El pozo a tierra es una conexión de un conductor eléctrico (electrodo) el cual es enterrado en el suelo con la finalidad de dispersar las corrientes eléctricas y además de poder captar el potencial de referencia cero. Lo que se busca en la construcción del pozo a tierra, es obtener la resistencia eléctrica mas baja posible para hacer más fácil la dispersión de las corrientes eléctricas al pozo a tierra. Para la construcción de un pozo a tierra se debe tener en cuenta las características geológicas del suelo, como por ejemplo su naturaleza, su temperatura y otros factores que determinan la resistividad del suelo. Hay dos métodos conocidos para la construcción del pozo a tierra las cuales son: Método tradicional (aplicando Aditivo ThorGel o similar): Las características de este método son:    

Se utiliza aditivos químicos como: Thorgel, laborgel, etc. Se hace mantenimiento cada 4 o 6 meses. Es necesario repotenciarlo cada 2 0 3 años. Con el pasar del tiempo pierde su conductividad.

Método con Cemento Conductivo: Sus características son:    

No contamina el medio ambiente. No es necesario hacerle mantenimiento. Ofrece menor resistencia de puesta a tierra en comparación del método tradicional. Es más eficaz en donde la resistencia del terreno es muy alta.

Además existen dos tipos de pozo a tierra las cuales son: Vertical y Horizontal. Pozo Vertical: Son las que más se aplican por el mínimo de espacio que requiere para su construcción. Los pasos a tener en cuenta para su construcción son los siguientes: 1) Se excava un pozo de 80 cm de diámetro por una profundidad de 2.60 mts. 2) Para rellenar el pozo se va a utilizar tierra de cultivo, se debe llenar los primeros 30 cm, se compacta y se coloca la barra de cobre de ¾ de diámetro y 2.20 mts de longitud en el centro del agujero. Se llena los siguientes 20 cm y se vuelve a compactar. Se repite la operación teniendo en cuenta que la tierra debe estar húmeda hasta completar la mitad del pozo. 3) Se disuelve el contenido de la bolsa azul de la primera dosis de Thorgel o similar en 20 lt de agua y se vierte al pozo. Se espera que este absorbido y se disuelve el contenido de la bolsa crema de la dosis de Thorgel o similar en 20 lt de agua, se vierte al pozo y se espera que sea absorbido completamente. 4) Se repite la aplicación con una segunda caja de THorgel hasta culminar el pozo. Luego se coloca una caja de registro de concreto con tapa. Luego se retira la tapa para poder realizar las mediciones del pozo. Cada 4 o 6 meses se debe echar 30 lt de agua al pozo y cada 2 o 4 años de debe realizar la renovación del pozo.

Pozo Horizontal: Este tipo de pozo se usa cuando la tierra es rocosa o de difícil acceso a mayor profundidad. A continuación se mostraran los pasos para construir este tipo de pozo a tierra: 1) 2) 3) 4)

Se excava una zanja de 40 cm de longitud, 80 cm de profundidad y 4.20 m de largo. Se debe humedecer las paredes del pozo con mucha agua y luego se deja que drene. Se acondiciona la parte inferior del pozo con una capa de tierra de cultivo y se compacta. Se rellena el ancho de la zanja uniformemente con la fragua o mezcla utilizando 1 bolsa de 25 kg de cemento conductivo, preparado con 20 lt de agua en un recipiente. Se echa una capa de fragua de 2.5 cm de espesor a lo largo de la zanja. Luego se espera 15 o 20 minutos y se coloca una platina o cable de cobre desnudo 2/0 AWG de 4 metros. 5) Se echa una capa de mezcla de cemento conductivo hasta cubrir la platina o cable de cobre desnudo. Se debe alcanzar los 2.5 cm de espesor para asegurar que quede completamente protegido; luego se espera 20 minutos para que la mezcla endurezca. 6) Se rellena la zanja con tierra de cultivo, humedeciendo y compactando por capas de 20 cm hasta llenar la zanja. 7) Se coloca la caja de registro y se fragua toda el área de la superficie con concreto, evitando que la platina o cable toque tierra. MEDICIÓN DE RESISTENCIA DEL POZO A TIERRA La medición nos permite verificar la capacidad que tiene el pozo en la evacuación y dispersión de corriente a tierra. Para realizar la medición se debe de tener en cuenta los siguientes requerimientos:  El pozo a tierra debe estar des energizada.  Se debe de retirar todas las conexiones a pozo a tierra.  Se puede medir de dos maneras: directo (se utiliza el medidor) o indirecto. La medición con el Telurometro se realiza de la siguiente manera: 1. Se conectan las puntas de prueba del medidor en sus terminales. Se debe verificar el estado de la batería. 2. Se coloca las estacas. La primera estaca no debe ser menor de 3 veces la profundidad del terreno. El rango de distancia entre estacas debe ser de más de 1 m. 3. Se efectua la medición seleccionando el rango adecuado. 4. Se repite la medición en otra dirección Medición del pozo a tierra de la Facultad (experiencia)

Pozo a tierra

El pozo a tierra que se midió se ubicaba al costado del centro de cómputo de la facultad de Ing. Mecánica. La medición se hizo con un Meghometro. La medición se realizó de la siguiente manera: Primero se destapo el pozo a tierra, luego se encendió el equipo y se comprobó el estado de la batería. Se sacaron dos estacas y se pusieron a una distancia de 30 m. La segunda medición fue a 19 m del pozo a tierra, finalmente se hicieron 2 medicines mas, las cuales eran de 1 m de diferencia con el de 19 m. Los resultados de las mediciones fueron las siguientes:    

1° medición a 30 m = 6.00 Ω 2° medición a 19 m = 6.09 Ω 3° medición a 18 m = 5.42 Ω 4° medición a 21 m = 5.40 Ω

Para saber que un pozo este bien, la variación de las medidas debe ser menor de 3%. En el caso de estas medidas, la variación es de aproximadamente 6%, por lo que se puede decir que el pozo a tierra necesita mantenimiento.

Estacas utilizadas para la medición.

CONCLUSION

- El pozo a tierra es necesario en cualquier lugar, para así evitar que se dañe algún equipo electrónico, además de proteger a as personas. - Para su construcción hay dos métodos: El método tradicional y el método con cemento conductivo. - Los tipos de pozo a tierra son: Vertical y Horizontal. - La medición se realiza con el telurometro, además de que también se realiza con el meghometro y otros instrumentos. - La medición que se realizó en la facultad, nos dio resultados distintos, pero en la variación dio como resultado una aproximación del 6%; pero la variación no debe pasar del 3%.