422 Informativo

Informativo Procesos metalúrgicos Fundiciones y refinerías más importantes del Perú Nuestro país es catalogado comúnme

Views 100 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informativo

Procesos metalúrgicos

Fundiciones y refinerías más importantes del Perú Nuestro país es catalogado comúnmente como un productor primario de minerales; sin embargo, existen notables ejemplos de empresas que operan en nuestro territorio que producen minerales refinados con buenos resultados, sumando de esta manera un importante valor agregado. Tenemos compañías como Southern Perú, que cuenta con la Fundición y Refinería de Ilo, Siderperú en Chimbote y Votorantim Metais con la Refinería de Cajamarquilla. Fundición y Refinería de Ilo

Ubicada a diecisiete kilómetros del puerto de Ilo, la fundición opera desde 1960. Esta se maneja actualmente con la tecnología Isasmelt, gracias a la cual se logra capturar más del 95% del dióxido de azufre que ingresa al proceso, cantidad superior a la que exigen las leyes ambientales vigentes. Trabaja con temperaturas mayores a los 1,100 grados centígrados y cuenta con una capacidad de fusión aproximada de un millón 200 mil toneladas de concentrado al año, además de producir aproximadamente 355 mil toneladas de ánodos de cobre con 99.7% de pureza. La refinería, ubicada también en la región Moquegua a nueve kilómetros del puerto de Ilo, fue adquirida por Southern Perú en 1994. En ella los ánodos de cobre son sometidos a un proceso electrolítico de refinación, al ser introducidos en tanques con ácido sulfúrico y sulfato de cobre. Luego, se les aplica una carga eléctrica de baja intensidad y, mediante una solución química, el cobre de los ánodos migra hacia las placas de arranque, dejando las impurezas en la solución. Las placas contienen cátodos de cobre con 99.99% de pureza. La refinería produce un aproximado de 280 mil toneladas de cátodos anuales.

Refinería de Cajamarquilla

Está ubicada a veinte kilómetros al este de la ciudad de Lima, cerca de la localidad de Chosica. Es la principal refinería de su tipo en el país y una de las más importantes de América Latina. Allí se refinan concentrados de zinc. Fue construida en el año 1981 por la estatal Minero Perú, con una capacidad de pro-

18

MINERÍA 422

La refinería de Ilo de Southern Perú trabaja con un proceso electrolítico de refinación. ducción de 100 mil toneladas anuales. En 1995 fue privatizada y adquirida por el consorcio japonés Cominco-Marubeni, que elevó su capacidad a 120 mil toneladas. Años después, en 2004, fue comprada por la empresa brasileña Votorantim Metais, que en 2008, con una inversión de US$ 100 millones, incrementó su capacidad a 160 mil toneladas. Actualmente, con US$ 400 millones adicionales de inversión, produce alrededor de 320 mil toneladas al año.

Siderperú Con la creación de la Sociedad de Gestión de la Planta Siderúrgica de Chimbote (Sogesa), nace en 1956 la primera siderúrgica del país con el fin de administrar la industria pesada y el aprovechamiento hidráulico del Cañón del Pato. Posteriormente, el 21 de abril de 1958, fue inaugurada la Planta Siderúrgica de Chimbote por el presidente Manuel Prado. El complejo está instalado en un extenso terreno de aproximadamente 600 hectáreas y tiene una capacidad superior a las 500 mil toneladas de productos terminados de acero. Cuenta para ello con un alto horno, hornos eléctricos, una planta de hierro esponja y tiene, además, una moderna colada continua, que en conjunto aseguran su total operatividad. www.mineriaonline.com.pe

Informativo

La Oroya reinicia refinamiento de plomo a fines de este mes El complejo metalúrgico de La Oroya pondrá nuevamente en marcha el circuito de producción de plomo a fines de noviembre, según reveló Rocío Chávez de Right Business, empresa designada por la Junta de Acreedores de Doe Run Perú. Con ello, proyectan un ingreso bruto de US$ 5 millones para el año 2012; de lo contrario, se hablaría de una pérdida cercana a los US$ 7 millones. Junta de acreedores se reunió en auditorio del IIMP.

Señaló que han determinado que los circuitos de zinc, plomo y cobre pueden operar de manera independiente, contrariamente a lo afirmado por la anterior administración. Por su parte, Ayar López Cano, mencionó que, para reiniciar el refinamiento del plomo, deberán ejecutar una etapa de calibración y ajuste, la que permitirá que se establezca si, luego de haber estado paralizada por dos años, la planta de plomo supera los estándares medio ambientales requeridos. “Una vez reiniciado

el circuito, se espera que sus respectivos subproductos comiencen a salir al mercado”. El ejecutivo, sostuvo que el circuito de producción de zinc volvió a operar desde agosto, con un procesamiento estimado de 7,500 toneladas de concentrado al mes.

Activos

Luego de descartar la participación del Citibank, la administradora Right Bu-

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

siness eligió al banco de inversión suizo UBS para encargarse de la subasta pública internacional que se llevará a cabo para la venta conjunta de todas las unidades de negocios de Doe Run Perú. El convenio con la entidad financiera implica que el banco tendrá nueve meses para desarrollar el proceso de evaluación de activos y, posteriormente, deberá preparar las bases para la subasta y buscar a los respectivos postores.

MINERÍA 422

19

Informativo

Tecnología de punta

La metalurgia peruana y su innovación permanente Cualquier innovación tecnológica en beneficio de la industria minera siempre tendrá como objetivo principal la optimización de procesos. Tal es el caso de las mejoras en los métodos de producción metalúrgica que realizan diversas empresas del sector en nuestro país. Según el Ing. Edgardo Alva, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), compañías como Southern Perú, Xstrata, Antamina, Cerro Verde y otras vienen aplicando mejoras operativas que les permiten incrementar su producción y reducir costos. ¿Qué experiencias se tiene en el Perú con el uso de rodillos de alta presión (HPGR) y qué ventajas ofrecen?

Su utilización se inicia con la molienda de los no metálicos. Actualmente, se ha incorporado a la minería metálica con la finalidad de incrementar la capacidad del circuito de chancado y se ha logrado reducir el índice de trabajo de Bond del material presionado. A diferencia de los rodillos trituradores convencionales, las partículas se rompen por compresión en una base de partículas empaquetada y no por la moledura entre los dos rodillos. La compañía Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Perú, se encuentra

20

MINERÍA 422

en proceso de instalación de HPGR en la concesión de beneficio de la concentradora Botiflaca.

¿Cuáles son las innovaciones más resaltantes en cuanto a molienda en la industria minera?

La instalación de molinos SAG constituye una innovación reciente en algunas plantas. Los molinos SAG (semiautógenos) son equipos de mayores dimensiones (40 x 22 pies, es decir, 12 m de diámetro por 6.2 m de ancho) y más eficientes que los anteriores. Gracias a su gran capacidad y eficiencia no se requieren las etapas de chancado secundario ni terciario. Es utilizado en operaciones

como Toromocho, Antapaccay, Las Bambas y Antamina. Igualmente, las corazas polimetal en los molinos SAG aligeran el peso total, lo que permite un aumento de casi 8% en el tonelaje procesado. La evolución de los diseños de revestimientos de acero a polimetal ha reducido los índices de accidentes en el manejo de piezas, producto del menor peso (un tercio del acero). Asimismo, ha descendido el nivel de ruido y disminuido el consumo específico de energía en 20.1%.

¿Tenemos empresas mineras que utilizan molinos verticales?

En el Perú, el uso de molinos verwww.mineriaonline.com.pe

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

MINERÍA 422

21

Informativo

ticales no está difundido en la minería metálica, aunque sí se viene aplicando en la fabricación del cemento. Tienen la ventaja de que requieren de una menor inversión con costos de operación más bajos y ocupan un solo espacio, ya que en ellos se integran la trituración, secado y molienda. Además, el molino tiene poco desgaste y larga vida de funcionamiento, siendo aplicable para la instrumentación y control.

Respecto de los sistemas de flotación, ¿qué empresas peruanas cuentan con los equipos más modernos y de mayor capacidad?

Las tecnologías de punta en flotación corresponden al uso de celdas gigantes de 4,500 pies cúbicos, pero ya hay disponibles en el mercado de 5,500 pies cúbicos y mayores. También se emplean celdas columnares de 11 a 14 metros de alto y numerosos avances en el control automático, tales como la supervisión de nivel y de aireación, los analizadores de leyes en línea con monitor en terreno, el empleo de cámaras de video con analizadores de imágenes para optimizar los flujos de evacuación de concentrados en celdas unitarias de gran volumen, etc. Las empresas que cuentan con celdas gigantes son la planta concentradora de Antapaccay, Xstrata, Antamina, Southern Perú y Cerro Verde.

¿Cómo se aplican los controles automáticos en metalurgia?

Existen variables de rápida información, como el tonelaje por minuto o por hora de mineral, el flujo de soluciones o pulpas que circulan por tuberías que procesa una planta concentradora, etc. Pero también hay variables que aún siguen dependiendo del tiempo de respuesta, como la ley del mineral, concentraciones de disoluciones, granulometría de mineral, etc., en resumen, aquellas que dependen del laboratorio químico-metalúrgico. Esto se debe a la confiabilidad y exactitud que se necesitan para estos datos, ya que todavía los equipos analizadores en línea requieren mucho tiempo de mantención, lo que perjudica su confiabilidad en los datos, además de los altos costos que hoy aún tienen para invertir en estos. Los equipos en las plantas de procesamiento de minerales, específicamente en las plantas concentradoras, deben clasificarse según su nivel de importancia en el proceso. Así por ejemplo, los pesómetros que miden la cantidad de mineral que se procesa en las secciones de chancado, los flujómetros para medir los caudales de pulpa, los sensores de nivel en todos los tanques de depósito de

22

MINERÍA 422

Ing. Edgardo Alva

El uso de molinos SAG evita las etapas de chancado secundario y terciario. pulpas o en las celdas de flotación, etc., son de vital importancia. Esto lleva a que estén insertos dentro de un programa de mantenimiento preventivo, mucho más riguroso que otros.

¿Qué nos puede comentar acerca de las tecnologías de espesamiento de relaves?

Los relaves de la flotación que salen de los espesadores son enviados al área de filtración donde se extrae el agua hasta llegar a una humedad aproximada de 12 %. El líquido se recupera para recircular a la planta y la disposición de relaves filtrados son más estables y puede combinarse con material de préstamo para una mejor consolidación. Es la solución para la topografía de la sierra del Perú. Por ejemplo, este sistema es utilizado por empresas como Catalina Huanca, Nyrstar, Tamboraque, entre otras. El uso del filtro de prensa en el circuito de filtrado de relaves permite recuperar el agua de la operación.

¿Qué ventajas ofrecen los filtros de discos cerámicos?

El uso de filtros de discos cerámicos en las plantas concentradoras es recomendable por la óptima recuperación de agua y los bajos costos de operación y

mantenimiento. Estos son de fácil montaje, tienen la capacidad de maximizar el nivel de filtrado, reducen las humedades finales de la torta y son de funcionamiento continuo. Además de consumir poca energía, representan una disminución significativa en reemplazo de otros medios de filtrado.

En Chile la minera Esperanza utiliza agua de mar sin desalinizar. ¿Qué opina respecto de este avance?

El proyecto, emplazado en la Región de Antofagasta y que demandó US$ 2,600 millones, se convirtió en el primer desarrollo minero a gran escala en el mundo que usa agua de mar salada en sus procesos de producción. Las propiedades físico-químicas del agua salada del mar no permiten que esta sea utilizada para todo tipo de mineral, ya que se presentan dificultades para la recuperación de sus elementos valiosos. Otra complicación es el desgaste, pues hay efectos de corrosión. Son equipos mucho más caros, ya que si una concentradora convencional puede emplear materiales como el acero o el carbono, al añadir las altas concentraciones de cloruro del agua de mar al sistema hay que emplear materiales más complejos. El uso de este recurso permitirá otorgar mayor competitividad al sector minero de cobre; lamentablemente, no existe en nuestro país ningún proyecto al respecto. www.mineriaonline.com.pe

Informativo

La inauguración estuvo a cargo del presidente regional de La Libertad José Murgia.

9º Congreso Nacional de Minería

Ingenieros comprometidos con el crecimiento sostenible del país En un ambiente de desarrollo profesional y camaradería, del 15 al 19 de octubre se realizó el 9º Congreso Nacional de Minería “Comprometidos con el crecimiento sostenible del país”, en las instalaciones de Tecsup en Trujillo con la participación de más de 800 profesionales y 200 empresas exhibidoras.

E

n el encuentro, que fue organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas, Geológica y Metalúrgica del Consejo Departamental de Lima y el Capítulo de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica del Consejo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenieros del Perú, se ofrecieron diez conferencias magistrales, tres mesas redondas, veinte charlas comerciales y se presentaron noventa trabajos técnicos.

croregión norte del país para impulsar su desarrollo no solo en el sector minero, sino también en otras actividades asociadas a la infraestructura portuaria y agroindustriales.

En la clausura, el ministro de Energía y Minas, Jorge Tafur, destacó el gran potencial de recursos que ostenta la ma-

Estos recursos –dijo–pueden explotarse racionalmente en plena armonía a través de actividades diversas, incluyendo la

“La macroregión norte tiene ingentes recursos, desde importantes puertos, agroindustria, minería y fosfatos hasta grandes extensiones de tierras para irrigación, entre otros patrimonios”, resaltó.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

minería, logrando un dinamismo que permita a la población mejorar su bienestar. Durante su exposición sobre “Política de Estado en minería” destacó que el Perú es un país minero y, por tanto, el propósito del Ejecutivo es llegar a todos los mercados del mundo. “Hoy en el Perú operan las empresas mineras más importantes del mundo. Nuestra ubicación geográfica con mar y puertos nos hace ver que nuestra visión de desarrollo y política minera tiene que MINERÍA 422

23

Informativo

duraderas entre empresas, comunidades y el Estado que consoliden el desarrollo sostenible. Por su parte, el Ing. Carlos Villachica presentó el proyecto “Flotación y Relleno Total” con el objetivo de generar un cambio que incremente la sostenibilidad de la minería polimetálica subterránea, con una tecnología adecuada para las condiciones geográficas y geológicas del país.

Ganadores

Ministro de Energía y Minas, Ing. Jorge Merino

ser distinta. Ya no podemos hablar solo de un proyecto minero, sino que debemos enfocarnos en el desarrollo del país sobre la base de nuestros recursos naturales que, sin duda, tienen como locomotora a la minería”, enfatizó.

El Ing. Heraclio Ríos fue elegido presidente del 10º Congreso Nacional de Minería.

La Arena

Señaló que cuentan con 64,000 onzas de oro de reservas en proceso de certificación y aproximadamente un millón de onzas de recursos inferidos.

En una de las principales conferencias del Congreso, Andrew Cox, gerente de mina de La Arena, adelantó que, con la ampliación de 20,000 a 36,000 toneladas por día de tratamiento en esta unidad minera ubicada en La Libertad, podrán alcanzar la meta de producir este año 200 mil onzas de oro. “Con este volumen, nos convertiremos en el segundo productor aurífero más importante de la región, solo superado por la mina Lagunas Norte de Minera Barrick Miquchilca”, estimó. De otro lado, Luis de la Cruz de la unidad Uchucchacua de Compañía de Minas Buenaventura, reveló que, con la puesta en marcha del proyecto Río Seco, ubicado en Huaral, el Perú se convertirá en el tercer productor de manganeso del mundo. “Con una inversión de US$ 90 millones, actualmente la construcción de la mina tiene un avance de 67 por ciento y esperamos en marzo de 2013 estar en condiciones de producir 22 mil toneladas por año de este mineral”, indicó. En su intervención, el Ing. Óscar Tinoco, gerente del proyecto Jarwatuna, manifestó que, como parte de sus labores de responsabilidad social, la empresa fabricará ladrillos y baldosas con el relave seco sobrante de la producción de oro, con el fin de ofrecerlo a las poblaciones aledañas y fomentar su desarrollo.

24

MINERÍA 422

Más inversión

En su ponencia, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rómulo Mucho, estimó que con la actualización del CAPEX (Capital Expenditures) de los proyectos mineros, la actual cartera estimada en US$ 53,000 millones fácilmente podría situarse entre los 70,000 a 90,000 millones. “Los costos se vienen incrementando y varias empresas como Cerro Verde y Xstrata han actualizado sus proyecciones de inversión, lo que evidentemente sucederá con los demás proyectos y veremos en el corto plazo un aumento significativo de los estimados oficiales”, comentó. Por su parte, el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, alertó que, en el escenario actual, el país corre el riesgo de que las normas aplicables al sector minero se conviertan en demasiado exigentes, lo que podría afectar a la cartera de inversiones y otros países atraigan esos capitales. A su turno, el Ing. Lucio Ríos resaltó la necesidad de implementar mecanismos que institucionalicen el diálogo, pero de manera permanente y no solo en mesas de carácter temporal y en momentos de crisis, con el fin de establecer relaciones

En esta novena versión de la reunión por excelencia de los ingenieros de minas colegiados, a criterio del Comité de Investigaciones Tecnológicas, que presidió el Ing. Jaime Tumialán de la Cruz, el trabajo ganador del Premio Nacional de Minería fue “Remediación de pasivos ambientales mineros en Hualgayoc”, de Félix Lewandowsky y Henry Arcos Romucho de Compañía Minera Colquirrumi. En el área de Exploración y Geología, “Geocatmin II: Nuevas funcionalidades” de William Hanco Mamani del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. En Minería, “Análisis de la microsismicidad y su aplicación en la seguridad minera subterránea”, de Jimmy Rodríguez Las Heras de Empresa Minera Los Quenuales. En Gestión Minera, el mejor trabajo fue “Optimización del planeamiento anual mediante el sistema de información geográfica”, de Aníbal La Puente Valdivia de Compañía Minera Poderosa y en Seguridad Minera, “Lograr una cultura de seguridad sustentable: Gran ventaja competitiva”, de Justo Ramón Rojas de Compañía Minera Ares. En Metalurgia, ocupó el primer lugar el tema “El efecto de la trayectoria de la carga moledora en la eficiencia de molienda”, de Levi Guzmán Rivera de MolyCopAdesur. En Infraestructura Minera, “Mina Animón rumbo a la automatización mediante sistema de comunicación digital” de Edmundo Pereira Cárdenas y James Santiago Valentín de Empresa Administradora Chungar. Finalmente, en Medio Ambiente, “La geodisponibilidad y biodisponibilidad de metales pesados en la actividad minera”, de Harold Paredes Delgado de Cesel Ingenieros y en Responsabilidad Social, “Responsabilidad Social y Minería en entornos rurales andinos”, de Iván Mendoza y Alberto Rubina del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). Como presidente del 10º Congreso Nacional de Minería que se realizará en 2014 fue elegido el Ing. Heraclio Ríos Quinteros. www.mineriaonline.com.pe

Informativo

“Es decir, las plantas con HPGR demandan aproximadamente un tercio menos de electricidad, respecto de los molinos tradicionales, lo que representa una ventaja muy importante para las empresas mineras”, afirmó.

La exposición de clausura la ofreció Fathi Habashi.

Como ejemplo del uso futuro de esta maquinaria de molienda, citó el caso del proyecto de cobre de la División Andina de Codelco, que considera una expansión en la capacidad de tratamiento de 150,000 tpd de mineral, pasando de 94,000 tpd a 244,000 tpd y que adquirirá cinco molinos de este tipo.

Molinos HPGR permiten un alto ahorro de energía

Igualmente, en el proyecto Cerro Casale de Barrick Gold, uno de los más grandes depósitos de oro y cobre aún sin desarrollarse en el mundo, que tendrá una inversión de US$ 6,000 millones, se ha considerado el cambio de molinos SAG por HPGR.

El uso de molinos de rodillos de alta presión (HPGR) permite un ahorro energético alto en la industria minera, afirmó el director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, Ing. Osvaldo Pavez, durante su participación en el I Encuentro Internacional Metalurgia Perú 2012, organizado los días 26

En este encuentro internacional participaron, entre otros, Fathi Habashi, David Dresinger, Hong Sohn, Jan Miller, Guy Deschenes, Michael Free, Jorge Menacho, José Manzaneda, Julio Bonelli, Joe Zhou, Germán Cáceres, Juan Menéndez, Óscar Restrepo, Mario Guevara, Oswaldo Bustamante y Carlos Villachica.

y 27 de octubre por Intermet Consultants. Explicó que un molino SAG puede tener consumos entre 3 a 6 KW hora por tonelada de mineral procesado y uno de bolas entre 8 a 10 KW hora por tonelada, mientras que los HPGR requieren de 1.6 a 1.8 KW hora por tonelada de energía.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

MINERÍA 422

25

Evento reunió a 172 escolares.

Amautas mineros organizaron I Feria Minera Sanmarquina Con la presencia de diecinueve delegaciones provenientes de diferentes distritos de la capital (Ancón, San Miguel, Comas, Cercado de Lima, Breña, Los Olivos, San Juan de Lurigancho, entre otros) y sumando un total de 172 escolares de los últimos años de secundaria y veinte profesores, se desarrolló la I Feria Minera Sanmarquina, organizada por el programa socio-cultural “Amautas Mineros” de la escuela académico profesional de ingeniería de minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Los colegiales hicieron un recorrido a través de diez aulas donde se les habló de geomecánica, geología, equipo minero, diseño, planeamiento, perforación y voladura. Igualmente, pudieron aprender sobre seguridad minera, relaciones comunitarias, desarrollo sostenible, metalurgia, gestión del agua y ventilación en mina. Dichas charlas fueron dinámicas y sencillas, contando con videos, exposiciones e interacción de los participantes. Durante el evento se llevó a cabo un concurso grupal, en el que todas las delegaciones elaboraron un resumen del recorrido de la feria y sus principales ideas en un papelógrafo. Como parte del jurado calificador, la competición contó con la participación de los ingenieros Lucio Ríos y José Cervera por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dando como ganador al Colegio Trilce-Trento de Ventanilla. Los Amautas Mineros se crearon con el objetivo de informar sobre la industria minera moderna a todos los escolares del Perú. Para su formación, este proyecto contó con la asesoría del Ing. Rómulo Mucho, presidente del IIMP, la Lic. Beatriz Narváez de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), el Econ. Fidel Kishimoto y la Ing. Godelia Canchari, y el Mag. Alfonso Romero Baylón, profesores y director de la escuela de minas de la UNMSM, respectivamente.

Auditorio de geología

La Escuela de Ingeniería Geológica inauguró el 11 de octubre el moderno auditorio “Wilder Ananías Lozano Noriega”, en homenaje a este destacado explorador minero, quien fuera un autodidacta experto en el campo de la ingeniería acuífera. Esta nueva sala de conferencias cuenta con la última tecnología y está acondicionada para realizar diferentes eventos culturales y académicos. 26

MINERÍA 422

www.mineriaonline.com.pe

Como Doctor Honoris Causa

UNDAC incorporó al Ing. Roque Benavides El presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Ing. Roque Benavides Ganoza, fue incorporado el 8 de noviembre como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) de Cerro de Pasco, en ceremonia presidida por el rector de esa casa de estudios superiores, Dr. Ricardo Guardián Chávez. En el acto realizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, asistieron autoridades universitarias, funcionarios del sector y estudiantes, quienes recibieron el libro La minería responsable y sus aportes al desarrollo del Perú, elaborado especialmente para la ocasión por el flamante investido con el máximo grado académico de la UNDAC. En su intervención, Guardián Chávez destacó que el Ing. Benavides Ganoza tiene méritos suficientes en la parte profesional y empresarial para hacerse merecedor de tan algo grado, a lo que se suma su identificación con la población de Cerro de Pasco, al igual que su padre, quien llegó a ser alcalde de esa ciudad ubicada a 4,380 metros de altitud. Por su parte, el presidente de Buenaventura expresó su agradecimiento a la UNDAC por otorgarle “tan inmerecido reconocimiento”, que aceptó en nombre de los 14,000 trabajadores de la minera que representa, así como de las empresas asociadas y subsidiarias, que merecen todo su aprecio por la importante labor que realizan de manera eficiente a favor del desarrollo del Perú. En su conferencia magistral, manifestó que cuando las comunidades y las empresas identifican metas e intereses comunes, logran con el apoyo del Gobierno un mejor entendimiento que permite producir eficiente y competitivamente, compartir los éxitos e incrementar los beneficios, desarrollar las comunidades, cuidar el medio ambiente, implementar buenas prácticas de gobierno corporativo y desarrollo sostenible, justicia social y más inclusión. “La empresa tiene que ser parte de los estamentos que contribuyan al objeto común que es el desarrollo local, regional y nacional; no puede asumir toda la responsabilidad social, que es una tarea compartida”, remarcó. MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

MINERÍA 422

27

Informativo

Asimismo, sostuvo que las leyes minerales en Cerro Verde no son tan altas como en otras operaciones, pero cuenta con importantes puntos a su favor. “Lo que nos ha entusiasmado es la baja proporción de remoción de material estéril comparada con muchas otras minas de alta ley del mundo. Además, disponemos de hidroelectricidad en la zona, lo que forma parte de nuestro plan. Esos son dos grandes factores paliativos favorables para nosotros”, detalló el ejecutivo.

Ampliación de Cerro Verde ahora asciende a US$ 4,400 millones Debido a los crecientes costos de inversión ligados a instalaciones energéticas y proyectos de abastecimiento hídrico, el costo de capital estimado para el programa de ampliación que se llevará a cabo en la operación cuprífera Cerro Verde aumentó a US$ 4,400 millones.

28

MINERÍA 422

Según el presidente de Freeport-McMoRan para América Latina, Red Conger, la nueva cifra es un cálculo bien fundado, basado en la variación futura de los requisitos de costos para el proyecto. “Ahora tenemos un cálculo en función del 30% de avance que registra la ingeniería, lo que nos otorga una base sólida para esa nueva proyección”, explicó.

De otro lado, el gerente general y presidente de la minera estadounidense, Richard Adkerson, comentó que los grandes problemas en el norte de Chile y sur del Perú son el agua y la energía. “En esos casos hemos observado algunos inconvenientes, pero parte de nuestra inversión nos otorga una garantía sobre estos temas”, agregó. La ampliación de Cerro Verde triplicará el ritmo de procesamiento de 120 mil a 360 mil toneladas diarias y la tasa de extracción crecerá de 320 mil a 850 mil toneladas por día. Como resultado, la producción de cobre aumentará en 600 millones de libras anuales (Mlb/a), bordeando unos 1,000 Mlb/a, y la de molibdeno en 15 Mlb/a para alcanzar los 25 Mlb/a.

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

La Granja producirá cobre a partir de 2017 Ubicado en la región Cajamarca, el proyecto cuprífero La Granja, cuyo estudio de prefactibilidad se encuentra aún en proceso, espera su primera producción para el año 2017, según recientes declaraciones del gerente general del grupo cuprífero Rio Tinto, Andrew Harding.

implicará una ampliación de la misma. En la tercera se instalará una concentradora. Los flujos de caja operacionales sustentarán las ampliaciones”, detalló.

“Estamos trabajando en el estudio de prefactibilidad de este proyecto que podría ser uno de los más grandes del mundo”, afirmó el ejecutivo, y agregó que la unidad podría registrar hasta 500 mil toneladas anuales de metal rojo por cuarenta años.

Rio Tinto obtuvo la concesión para explorar y desarrollar La Granja en 2006 en una subasta pública. En 2009, paralizó los trabajos al igual que en otros proyectos debido a la crisis económica mundial. La puesta en marcha de la mina se había contemplado inicialmente para 2014 con un gasto de capital del orden de los US$ 3 mil millones.

“Hablamos de una mina a cielo abierto de extracción por solventes y electroobtención que se construiría en tres etapas en un plazo de nueve años. La primera fase contemplará una operación de lixiviación, mientras que la segunda

El proyecto ha enfrentado algunos problemas sociales, en particular en octubre de 2008, cuando la población forzó la suspensión temporal de la construcción de la planta piloto con el argumento

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

Andrew Harding, gerente general de Rio Tinto

de que no se consultó directamente a la comunidad, a pesar de que la compañía había recibido los permisos correspondientes del gobierno local.

MINERÍA 422

29

Fidel Moreno, Gustavo Saavedra, Miguel Carrizales y José Cervera

Sociedad de Ingenieros del Perú cumplió 114 años El 27 de octubre, en Sesión Solemne de Aniversario, la Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP) celebró sus 114 años de fundación, como la organización pionera de la ingeniería nacional. En el discurso de orden, el presidente de esta institución, Ing. Gustavo Saavedra García, destacó como una de sus más importantes actividades haber logrado su inscripción en los registros públicos, motivo por el cual reconoció el gran apoyo recibido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en la persona de su Past Presidente Ing. Miguel Carrizales Arbe, quien fue incorporado como Socio Honorario. “En este año hemos participado en diferentes encuentros, foros y eventos, como el 9° Congreso Nacional de Minería y la juramentación de la Primera Asociación de Colegios Profesionales de la Región Lima, presidida por nuestro consocio Ing. Víctor Silva Toledo”, expresó. Durante la ceremonia, la SIP suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Colegio Técnico Experimental “Jesús Obrero” con el fin de dictar el Diplomado en Metalmecánica para ingenieros, donde se abordarán temas como: metrología dimensional, operatividad de máquinas, herramientas metalmecánicas, tratamiento térmico de los metales, soldadura y diseño asistido por computadoras, entre otros. Del mismo modo, se lanzó oficialmente la IV Conferencia de Ingenieros, megaevento que se realizará en octubre de 2013 con motivo del 115° aniversario de la SIP. En esta actividad fue homenajeado el Ing. Manuel Antonio López Julca, actual vicerrector académico de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, y se incorporó a cuatro nuevos socios, entre ellos el Ing. Fidel Moreno Rodríguez, actual gerente general del IIMP, Sr. Juan Carlos Castillo, de constructora Renzo, y los ingenieros Fransiles Gallardo y Liliana Agustini. Para esta ocasión, desde el 24 de octubre la SIP organizó los siguientes foros: “Energía para el desarrollo”, “Tecnología de la información y comunicaciones” y “Convención del Mar”. 30

MINERÍA 422

www.mineriaonline.com.pe

Guido del Castillo y Manuel Pulgar Vidal

Se debe hacer exploración ambientalmente responsable En el marco del desayuno de trabajo organizado por la Asociación de Exploradores del Perú (AEPE), el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, expresó que la exploración es indispensable para el desarrollo de la minería, pero que debe realizarse protegiendo el entorno ambiental. El funcionario se reunió con los exploradores mineros para analizar la realidad del sector y hacer propuestas que coadyuven al desarrollo de una minería solidaria e inclusiva. “En esta ocasión, quiero destacar la necesidad de trabajar de manera integral y coordinada, respetando la normatividad vigente y asumiendo, con responsabilidad, las tareas de exploración y extracción de recursos como fuente para el desarrollo del país, pero sin afectar la naturaleza y su entorno. Debemos hacer exploración ambientalmente responsable”, expresó el ministro. La reunión, que se realizó el 30 de octubre, sirvió como un espacio que permitió analizar, de manera conjunta, políticas dirigidas a trabajar en forma técnica y responsable en un sector que, sin duda, se ha convertido en pieza clave para el desarrollo de nuestro país. Ello conlleva a asumir retos y responsabilidades, que deben verse reflejados en el respeto del medio ambiente y un beneficio que alcance a todos los peruanos. Por su parte, representantes de AEPE destacaron la evolución que ha tenido la actividad de exploraciones en los últimos años, coincidiendo en que la tecnología y los modernos procesos, certificados bajo estándares internacionales, han contribuido al desarrollo de soluciones técnicas orientadas al aprovechamiento efectivo de los recursos sin afectar el medio ambiente.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

MINERÍA 422

31

Informativo

Cardno Perú – Forjando el futuro La empresa australiana Cardno, con experiencia en el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura física y social para las comunidades de todo el mundo, así como en servicios ambientales, se estableció en el Perú con el fin de atender los requerimientos de los sectores minero, de hidrocarburos, gasífero y de servicios públicos. El equipo de la compañía incluye destacados profesionales que planifican, diseñan, gestionan y ejecutan proyectos y programas. Con oficinas en 85 países a nivel global, Cardno trabaja junto a sus clientes para resolver problemas complejos. La visión de Cardno es ser líder mundial en el suministro de servicios profesionales que mejoren el entorno físico y social. La división de América Latina, que tiene más de diez años de experiencia en la región, ofrece una gama completa de servicios a través de sus 21 divisiones, entre las que encuentran Cardno BEC y Cardno Entrix. Cardno BEC se estableció originalmente en Perth, Australia Occidental, donde la empresa ganó reconocimiento entre sus clientes como “el proveedor de servicios de elección” cuando se trataba de ingeniería eléctrica y diseño. El know-how de esta empresa internacional, que cotiza en la Bolsa de Valores de Australia, se brindará a las empresas de nuestro país con el objetivo de impulsar su desarrollo productivo basado en sólidas relaciones con las comunidades y la conservación del medio ambiente.

Mariela García y Oscar Espinosa, gerente general y presidente ejecutivo de Ferreycorp, respectivamente; Doug Oberhelman, presidente y CEO de Caterpillar; y Carlos Ferreyros, vicepresidente

Ferreycorp celebró noventa años La corporación Ferreycorp cumplió recientemente noventa años de labor ininterrumpida en nuestro país, así como setenta años como representante de Caterpillar a través de la subsidiaria Ferreyros. La empresa festejó ambos aniversarios en un encuentro con clientes y personalidades del ámbito empresarial en el país. En la cita participaron Óscar Espinosa y Mariela García, presidente ejecutivo y gerenta general de la empresa, respectivamente, así como una delegación de Caterpillar, liderada por su presidente y CEO, Doug Oberhelman. “Nacimos como una empresa abierta al mundo, pasando de ser una casa de representaciones a una corporación líder en el ámbito de los bienes de capital, con operaciones en el Perú y Centroamérica. Hoy contamos con más de 6,000 colaboradores y ventas de US$ 1,300 millones a septiembre del presente año”, sostuvo Espinosa. De otro lado, Mariela García destacó la conmemoración de los setenta años que la empresa lleva representando a Caterpillar, encontrándose entre los distribuidores con mayor participación de mercado a nivel global. “La labor conjunta con Caterpillar, la integración de prestigiosas marcas aliadas y el desarrollo de capacidades únicas para brindar soporte en todo el país nos permiten aportar una oferta líder en el rubro de los bienes de capital. Solo desde Ferreyros atendemos a más de 20,000 clientes de los sectores que impulsan el desarrollo del Perú”, añadió García. Igualmente, Doug Oberhelman resaltó la solidez del vínculo entre ambas empresas y puso de relieve la exitosa labor realizada por Ferreyros en su trayectoria. Detalló que, entre todos sus distribuidores a nivel mundial, menos de cinco tienen noventa años de gestión y una relación con Caterpillar de siete décadas.

32

MINERÍA 422

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

tinoamérica, como Chile, Brasil, México, Colombia, Argentina y Bolivia. Hoy nuestra visión nos impulsa a seguir desarrollando nuevos mercados en la región”, comentó.

Pierantonio Giacchetti, director gerente general de TDM

Grupo TDM: veinte años líder en la instalación de geosintéticos La compañía peruana Tecnología de Materiales (Grupo TDM), especialista en la fabricación y comercialización de productos de ingeniería, cumplió en octubre último veinte años como la empresa líder en la instalación de geosintéticos, con decenas de millones de metros cuadrados montados alrededor de América Latina. En la ceremonia por el vigésimo aniversario, el director gerente general, Pie-

rantonio Giacchetti, destacó que, desde que iniciaron operaciones en 1992, su objetivo ha sido ser pioneros en el mercado, innovando para brindar las mejores soluciones de ingeniería con asesoría personalizada y lo último en tecnología. “Esta misión no solo nos ha llevado a ser líderes en el Perú, sino a crecer hacia nuevos destinos en el ámbito internacional. Ya estamos en diversos países de La-

Por su parte, el director comercial, José Ferreyros, precisó que en nuestro país cuentan con TDM Asfaltos, planta para la fabricación de emulsiones asfálticas y asfaltos modificados con polímeros, entre otros productos del rubro; Unitek Perú, empresa especializada en ingeniería para el tratamiento de agua y efluentes; y joint ventures para la fabricación de geomembranas de polietileno y gaviones. “Igualmente, tenemos un personal técnico muy bien capacitado y numeroso que, unido al soporte que nos brindan nuestros socios extranjeros, nos permiten decir que estamos preparados para enfrentar cualquier desafío”, manifestó. El Grupo TDM es la primera compañía en Latinoamérica en haber obtenido la certificación de la International Association of Geosynthetics Installers (IAGI) para soldadores y supervisores. Asimismo, cuenta con la Certificación ISO 9001:2008 para su sistema de gestión de calidad en el proceso de instalación de geosintéticos, acreditada por la UKAS del Reino Unido y la ANAB de Estados Unidos, así como la certificación Seguridad, Salud y Medio Ambiente otorgada por SGS del Perú.

Sodexo crecerá 60% con presencia en quince regiones del país Al cierre del 2012, la empresa Sodexo, líder mundial en soluciones de calidad de vida diaria, alcanzará un crecimiento superior al 60% de su facturación en nuestro país, en comparación al año pasado, dando empleo formal a cerca de 7,000 peruanos en quince regiones.

porativas como en campamentos mineros ubicados en sitios remotos”, comentó. Además, dijo que sus servicios de facilities management consolidan también su liderazgo en distintos segmentos del mercado corporativo, brindando mantenimiento y administración de oficinas, limpieza, hotelería y gestión de proyectos de infraestructura.

Así lo adelantó Alfredo García Pye, director gerente de Sodexo Perú, quien precisó que la empresa ha alcanzado importantes reconocimientos, como su posicionamiento entre las tres mejores compañías que ofrecen servicios de outsourcing en el mundo, según la Asociación Internacional de Profesionales de Outsourcing (IAOP, por sus siglas en inglés).

“Una característica de Sodexo es su capacidad de adecuación a los más exigentes requerimientos del cliente, cualidad que la convierte en especialista en operaciones de sitios remotos. Es el caso del campamento Marsa, ubicado a 3,900 metros de altitud, en el anexo de Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Pataz, región de La Libertad”, explicó García Pye.

“Nuestros comedores alcanzan los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria, sea en oficinas cor-

En esta alejada geografía, agregó, ofrecen servicios de alimentación, hotelería, lavandería, mantenimiento, limpieza y

manejo de plantas de agua en beneficio de 3,800 trabajadores de la unidad minera San Andrés. Desde el inicio de sus operaciones en Perú, Sodexo innovó y renovó la forma de atender a sus clientes, brindando un enfoque humano orientado a la mejora de la calidad de vida. Esto le ha permitido posicionarse como socio estratégico de diversas empresas e instituciones, para las cuales gestiona e implementa soluciones integrales en alimentación y facilities management, mediante la modalidad del outsourcing.

MINERÍA 422

33

Informativo

Instituto Canadiense de Minería y Petróleo inició actividades en el Perú La sucursal Perú del Instituto Canadiense de Minería y Petróleo (ICM), sociedad técnica líder de profesionales en la industria minera, metalúrgica, de energía y suministros con más de 120 años de operaciones exitosas en el mundo, inició oficialmente sus actividades en el país el 12 de noviembre último. En la ceremonia, el presidente de la Sucursal Perú del ICM, Lic. Bertrand de Windt, describió los objetivos del instituto y agradeció la colaboración y patrocinio del Gobierno de Canadá, que estuvo representado por la honorable ministra de Relaciones Exteriores para las Américas y Asuntos Consulares, Diana Ablonczy, y representantes de las compañías patrocinadoras: Barrick Gold, Golder Asociados y Hatch, Steps Up Perú y Geos Ingenieros a nivel oro, así como también SNC Lavalin, en la categoría cobre. Ablonczy felicitó la iniciativa, resaltando la experiencia y prestigio del instituto que es clave para la sólida reputación que tiene Canadá en los sectores mineros, de gas y petróleo, en especial en temas de responsabilidad social. Por su parte, el Ing. Abraham Chahuan, presidente de Antamina, quien tuvo a su cargo la exposición central, destacó la enorme importancia de la minería para

Diana Ablonczy y Bertrand de Windt

la economía del Perú y la contribución de la inversión canadiense en el desarrollo de este dinámico sector. De otro lado, el presidente electo del ICM-Perú, Sr. Sean Waller, anunció que el principal evento que organizarán este año será la conferencia internacional sobre “Innovación en el sector minero 2013: América Latina”, que se realizará en el Hotel y Centro de Conferencias JW Marriott los días 29 y 30 de noviembre. “En este encuentro, expertos del sector presentarán y participarán en paneles

de discusión respecto de temas claves de innovación en la industria y, en particular, aplicados a la mitigación de riesgos de fracaso para nuevos proyectos y para la continuidad de operaciones”, puntualizó. Finalmente, se develó una placa conmemorativa del inicio de operaciones del instituto y se realizó el corte simbólico de la cinta inaugural. En el acto participaron personalidades del gobierno canadiense, peruano y de la región, miembros del cuerpo diplomático y ejecutivos, gerentes y técnicos profesionales representantes del sector minero nacional y extranjero.

Óptica Alemana: Diecisiete años al servicio de la protección visual en minería La empresa Óptica Alemana, especialista en productos y servicios optómetras de alta calidad y precisión, cumplió diecisiete años como uno de los principales socios estratégicos del sector minero peruano comprometido con la salud y la seguridad visual. Es dirigida por los ópticos-optometristas, graduados en Alemania, Alexander Kern e Ingrid Stange (nacida en el Perú), quienes cuentan con una larga experiencia profesional iniciada en dicho país y que ahora es transmitida en todos sus productos con la mejor tecnología, asegurando la confección de anteojos precisos y con una funcionalidad total. De esta forma, se garantiza a los clientes una visión óptima y cómoda de acuerdo con sus necesidades, permitiéndoles ejercer sus labores en las diferentes áreas en las que trabajan, invirtiendo la empresa en la eficiencia laboral de sus colaboradores. Los productos de Óptica Alemana están certificados según ANSI Z87.2 y sus monturas son de la renombrada casa 3M, especialmente diseñadas para la protección visual, conocida como Protection Eyewear with Prescription.

34

MINERÍA 422

Ingrid Stange

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

Importancia de la prospectiva en el ordenamiento territorial y el planeamiento estratégico del sector minero Según diversos autores, la prospectiva es un conjunto de intentos sistemáticos y estudios interdisciplinarios para observar a largo plazo el futuro de la sociedad, la economía, la tecnología y la ciencia. Su propósito es identificar aquellos factores de cambio emergentes capaces de generar los mayores beneficios económicos y sociales para un país, diseñar escenarios e implementar planes estratégicos de largo plazo. La mayoría de modelos prospectivos plantean un proceso en tres fases ampliamente participativo. En la primera fase de preparación se tiene la conformación del equipo de trabajo interno y externo, el empleo de técnicas de árboles de competencia, FODA y estudios retrospectivos, el análisis de competitividad y factores críticos, el análisis de información, y la conformación de elementos característicos del sistema estudiado y sus indicadores,

seguimiento y control. En la fase de ejecución, se da la consulta sobre las relaciones de influencia entre las variables que afectan determinado sistema, la validación de la información, la aplicación del método de los escenarios y la selección concertada del escenario deseado. En la última fase se realiza el análisis relativo a los actores sociales: academia, medios de producción, Estado, sociedad civil, sociedad del conocimiento y el diseño del plan de acción con las estrategias consolidadas, seguimiento y control.

Prospectiva y planeamiento estratégico

Usualmente, el timón del planeamiento estratégico es el diseño de la visión, la misión, las políticas y los objetivos que se formula sin sustento ni una base sólida que permita asegurar una eficiencia y efectividad en la posterior elaboración de las estrategias que son las principales he-

Arq. Alberto Jimmy Venero Monzón Ing. Isaías Quevedo De La Cruz Ing. Víctor Manuel Jiménez Cerpa

rramientas en la toma de decisiones de las empresas. La globalización trae como consecuencia para las empresas en el Perú la necesidad de realizar un esfuerzo importante en incrementar su competitividad, lo cual requiere adaptarse a la evolución de la tecnología y los sistemas de comunicación. Del mismo modo, es importante realizar sinergias y analizar estrategias que permitan aprovechar las oportunidades del mercado mundial globalizado y considerar paralelamente el avance de la ciencia y tecnología a nivel mundial, que es un vértice que ha crecido aceleradamente los últimos diez años y la tendencia es que se incremente esta aceleración (nanotecnología, biotecnología, sistemas de comunicación y transporte, entre otros). La evolución de los ordenadores, software y hardware, permite un manejo más eficiente y eficaz de inteligencia artificial, que es una herramienta muy potente para el diseño de escenarios en la prospectiva.

Importancia

El diseño y/o construcción del escenario meta o escenario apuesta se ubica en el cono de asertividad y resulta de una selección entre los más probables con los más deseables.

Figura 1

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

Este escenario se construye mediante una selección de variables claves o portadoras de futuro, las mismas que contemplan los temas detallados en el fenómeno de la globalización, del avance de la ciencia y la tecnología. La metodología que

MINERÍA 422

35

Informativo

las comunidades y la conservación de la biodiversidad. Es importante señalar que, en el ámbito regional y municipal, la prospectiva podría perfeccionar sus planes de gobierno en el marco de la legislación vigente y de las leyes de simplificación administrativa, transparencia, descentralización y acceso a la información. La prospectiva es la plataforma que hace posible sustentar proyectos para una minería sostenible y manejar nuevas alianzas que permitan a las comunidades de las zonas de influencia generar sus propios proyectos mejorando así su calidad de vida e ir avanzando con los planes del ordenamiento territorial de la región.

Prospectiva, complejidad y turbulencia en minería

Figura 2

usa la prospectiva contempla la evolución de los ordenadores dirigidos al mejor uso de la inteligencia artificial para la selección de las variables y la construcción de escenarios (ver Figura 1).

n La

En ese contexto, la construcción de escenarios meta le da el soporte que permite un mayor grado de eficiencia y efectividad al diseño de la visión, misión, políticas y objetivos del planeamiento estratégico.

n La

Prospectiva y ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial actúa sobre el territorio existente de nuestras regiones para proponer escenarios de desarrollo, uso y ocupación del espacio que se ajusten a una previsión previamente concertada entre el gobierno regional, local y la sociedad. Y en el caso del ordenamiento territorial y la prospectiva ocurre una relación muy similar a lo explicado entre la prospectiva y el planeamiento estratégico; sin embargo, consideramos que, en relación al ordenamiento territorial, es importante tomar como referencia los procesos de desarrollo industrial, tecnológico y sociopolítico de otros países, ciudades y regiones en las últimas décadas. En el caso del Perú ya se tiene un avance:

n Las

mineras en el Perú que cuentan con una historia de explotación de los recursos naturales se han beneficiado con modificaciones de las leyes y ventajas fiscales.

36

MINERÍA 422

población la percibe como un elemento extraño ubicado en su territorio que, en vez de beneficio para la región, se alimentan de ellos para alcanzar sus objetivos particulares. escasa sinergia entre las instituciones, la falta de confianza entre lo público, lo privado y la sociedad, y la ausencia, en muchos casos, de transparencia en el manejo de las regalías y de institucionalidad en las regiones requieren un cambio en el modelo tradicional de planeamiento estratégico por el prospectivo, lo cual beneficiaría a la región, como se puede apreciar en el cuadro del macro clúster regional del IRSA-SUR (ver Figura 2).

Para conseguir que la minería sea generadora del crecimiento económico de una región, la herramienta más potente actualmente es un estudio prospectivo que nos lleve a una visión compartida para lograr un desarrollo productivo, social y ambiental. Esto último requiere de la concurrencia de todos los sectores para alinear a los actores públicos del ámbito nacional y territorial, y los privados. Las ONG, la cooperación internacional y la sociedad civil son elementos claves para este escenario futuro. El ordenamiento territorial debe tener como línea de base los recursos naturales, impulsando la minería, implementando nuevas tecnologías y métodos para el desarrollo de la región con una economía en crecimiento para el mejoramiento de

“Los mineros del futuro serán bacterias: son baratas, ecológicas, trabajan sin descanso y tan solo necesitan aire para realizar su labor”. Este es el título de un reciente artículo publicado en Chile en medios relacionados con la minería y que refleja los grandes cambios que sufrirá a futuro este importante sector. Complejidad y turbulencia son y serán factores característicos relacionados con el cambio y el desarrollo futuro de los diferentes sectores económicos, entre estos la minería. La evolución de los precios de los metales es el mejor ejemplo de turbulencia. Sobre las aplicaciones futuras del cobre podríamos preguntarnos si la electricidad se seguirá usando, si serán necesarias nuevas fuentes de energía, si se mantendrá el desarrollo tecnológico como es ahora y, en general, qué perspectivas tiene el cobre. La gestión de las empresas mineras es bastante compleja, porque están sometidas a diversas presiones por diferentes agentes relacionados con el sector como las comunidades, ONG, gobierno central y local, y por las propias fuerzas de la globalización, lo que a su vez ejerce influencia e impacto sobre el tejido social, la infraestructura, los recursos naturales y el medio ambiente. Los precios de los metales, los sustitutos tecnológicos, las nuevas tendencias y cambios crearán escenarios cada vez más turbulentos y complejos para la minería. Se necesitan y necesitarán innovadores conocimientos para gestionar la minería del futuro. Hoy día la prospectiva está aportando más conocimientos para la gestión de todos estos procesos. www.mineriaonline.com.pe

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

MINERÍA 422

37

Informativo

¿estamos preparados para afrontar esos cambios? La globalización y una mayor cultura de las personas han hecho que en las últimas décadas los estrategas hayan venido buscando afanosamente herramientas que les permitan realizar mejor su planeamiento estratégico. La respuesta está en la prospectiva, que posibilita construir el futuro o verlo a través del modelamiento. Ver el futuro desde el presente es una ventaja, en relación a los demás, para la toma de decisiones acertadas que conduzcan a mantener la rentabilidad de las empresas mineras. Y la proferencia (proyectar el pasado hacia el futuro), según la reflexión de que el pasado es similar al futuro -tiene su ciclo, al igual que la plata y el oro- nos lleva a preguntar: ¿qué tiempo más?, ¿cuál será el siguiente mineral rentable?, ¿será el litio?, ¿qué nuevos problemas sociales voy afrontar?, ¿qué tecnología me es más favorable o desfavorable?, ¿mis compradores tradicionales seguirán adquiriendo mi producción?, etc.

Figura 3

La prospectiva y la estabilidad de la minería

Un modelo que se podría aplicar para un proceso de prospectiva minera es el de la Figura 3.

Como se puede observar, el modelo de prospectiva aplicado a la minería busca reconocer los factores críticos que afectarán el desarrollo de este sector, seleccionar aquellos que harán evolucionar los sistemas mineros, construir escenarios de largo plazo, analizar las estrategias de los actores involucrados y diseñar los planes de acción de largo plazo para alcanzar el escenario minero deseado. Este marco puede plantear perspectivas interesantes para desarrollar una actividad minera sostenible y competitiva. El país necesita espacios para construir su desarrollo estratégico sobre la base de la prospectiva participativa, con el fin de tener una visión de largo plazo.

Un ejercicio retroprospectivo

El escenario histórico Somos un país de tradición minera que se remonta desde el siglo XI hasta el año 1532, periodo de vigencia del Imperio Incaico, donde se conoció la metalurgia y se explotaban vetas de oro, plata y cobre. Para los incas, el oro era un don, propiedad de los dioses, no un medio para el intercambio. En cambio, para los españoles el oro era un medio para adquirir todo lo que deseaban, llegando a pagar sesenta pesos de oro por una botella de

38

MINERÍA 422

Es el environmental scanning, exploración del sistema, el que permite determinar qué variables lo afectan y a su comportamiento.

Figura 4

vino, cien por una capa o diez mil por un caballo. Los españoles no comprendían el porqué de acumulación de oro por parte de los Incas. La única respuesta que les dieron fue que “el oro se había formado de las lágrimas de los dioses”. Pero no fue siempre el oro lo que marcó la economía de esa época, sino la plata, que no era fácil de extraer como el oro aluvial. Los ingresos por plata no pudieron haber sido más oportunos para la corona española, ya que en el periodo entre 1544 y 1550 la producción de este mineral había caído considerablemente, disminuyendo el volumen que entraba al mercado europeo. Análisis de los datos históricos La descripción de los registros históricos (retroprospectiva) nos lleva a una primera reflexión: lo único que permanece constante es el cambio y son esos cambios los que producen las fuerzas que modelan el futuro y distorsionan el sistema. La segunda reflexión casi inmediata sería:

Pero existe otra herramienta de la prospectiva, el análisis estructural, que determina las variables que conforman un sistema en estudio y permite determinar cuáles de ellas son críticas para el sistema. La base para poder diseñar escenarios de futuro está conformada por el estado del arte, la delimitación del sistema, la determinación de las variables esenciales y un ejercicio retrospectivo. El estado del arte es un análisis profundo del pasado del objeto en estudio. La delimitación del sistema hace referencia al proceso de elaboración de una lista completa de las variables que comprenden el sistema del objeto de estudio y su entorno. La determinación de las variables claves evalúa cuáles son las más importantes de todas aquellas que conforman el sistema o afectan el objeto en estudio. Por último, el ejercicio retrospectivo ayuda a identificar, sobre todo, los actores que afectan el objeto en estudio y su influencia en el futuro. En conclusión, si la minería quiere ser y mantenerse como centro del desarrollo e impulsor de la economía de un país, con rentabilidad, tiene que hacer prospectiva.

www.mineriaonline.com.pe

Informativo

Desafíos de la minería subterránea masiva 1. Introducción

La minería subterránea, definida por algunos como un arte, está compuesta por varios procesos o actividades y en los últimos años ha evolucionado desde el punto de vista ingenieril, informático e industrial con el concurso de la investigación privada y estatal, universidades, empresas, centros de investigación e in-

dustrias, tanto nacionales como internacionales. También ha jugado un rol preponderante la experiencia operacional. En este punto, Chile se ha convertido en líder por contar con operaciones con más de cien años de explotación, como es el caso de la Mina El Teniente. En esta línea de pensamiento e investigación, se han generado numerosas mejoras, tan-

Sr. Carlos Valenzuela Consultor SKM Chile

to en el diseño como en la operación o planificación de sus operaciones. Vale destacar algunas: n Incorporación del uso de los LHD n Mecanización n Concepto de dilución de reservas n Planificación y definición de reservas

económicas n Optimización de sus diseños n Métodos de hundimientos

y socavación n Robotización n Preacondicionamiento n Minería continua

2. Desafíos actuales de la minería subterránea masiva

Desde ya hace un tiempo los principales desafíos han sido los siguientes:

n Profundización

de los cuerpos mineralizados n Altos niveles de producción (menores leyes de mineral) n Roca de mayor competencia (condiciones geotécnicas) n Continuidad del flujo de mineral n Tiempo efectivos de trabajo, salud y exposición al riesgo de las personas n Paso de explotaciones a rajo abierto a subterránea

3. Solución tecnológica propuesta

Durante el tiempo, se han abordado diferentes soluciones lideradas por distintos organismos y empresas. Entre ellas se pueden destacar:

n Fracturamiento

Proyecto Chuquicamata Subterránea

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero

inducido del macizo rocoso (preacondicionamiento) n Automatización de preparación y procesos productivos n Incorporación de tecnología de punta en operaciones unitarias y de control (ventilación, carguío, tronadura, monitoreo) n Desarrollo de nuevos sistemas de manejo de materiales n Robotización n Minería continua

MINERÍA 422

39

Informativo

Proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente

Este último concepto ha sido uno de los más revolucionarios y apunta a disponer de un sistema minero subterráneo que permita un flujo continuo permanente de mineral desde la mina hacia la planta. Basado en el preacondicionamiento para asegurar la granulometría de la roca y lograr aumentar productividades de un block caving de 0.5 ton/m 2día a 1.5 ton/m 2-día, se podría producir -si se aplica al caso de Chuquicamata Subterránea- el doble (280 ktpd) con la misma inversión.

4. Transición de la explotación de rajo abierto a subterránea

Este es un tema natural que ya se inició hace casi veinte años en la mina Palabora (Sudáfrica), que experimentó su transición de una explotación a rajo abierto a una subterránea, por razones económicas y de profundidad. En los próximos años, ocurrirá lo mismo con la mina Chuquicamata, actualmente en etapa de ingeniería de factibilidad. Luego, será el turno de Minera Escondida, que ya está iniciando sus estudios de perfil y, finalmente, lo hará Collahuasi, por nombrar algunas mineras. Es una realidad que va a ocurrir en muchos más casos a nivel internacional y que va a significar que en la próxima década se produzcan en Chile cerca de 1,000 ktpd y que en el mundo la producción vía explotación subterránea sea más del 60%; de ahí la importancia y relevancia de ir optimizando los procesos, tanto operativos como ingenieriles, que en lo fundamental se circunscriben a:

40

MINERÍA 422

Caso general de transición de la explotación a rajo abierto a subterránea n Selección del método de explotación n Estimación y selección de reservas eco-

nómicas n Planificación minera n Diseño minero n Hundimiento y socavación

(preacondicionamiento) n Manejo de materiales n Minería continua n Preparación para minería continua n Estimación de CAPEX y OPEX n Análisis de riesgos n Sustentabilidad

n Constructibilidad

El desafío para la minería subterránea masiva es importante y hay faenas a nivel mundial que lo están abordando con la incorporación de grandes equipos para mover grandes volúmenes de rocas. Chile, a través del Proyecto Minería Continua, ha optado por solucionar el problema en su origen, al reducir el tamaño de la roca para hacerlo manejable con equipos menores y ganar en productividad, mecanización y sustentabilidad. www.mineriaonline.com.pe