4. Patologías de Oído Medio

Patologías de Oído Medio Otorrinolaringología Aplicada Flga. Orieta Palacios - Flga. Franccesca Benassi - Flgo. José Ort

Views 21 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Patologías de Oído Medio Otorrinolaringología Aplicada Flga. Orieta Palacios - Flga. Franccesca Benassi - Flgo. José Ortega

Patologías de OM Otitis media aguda

Otitis media con efusión

Otitis media fibroadhesiva

Otitis media crónica

Colesteatoma

Otoesclerosis

Disfunción tubaria

Barotrauma ótico

Disrupción de cadena

Fractura longitudinal de peñasco

Otitis Media Aguda OMA • Infección aguda de la mucosa del oído medio y cavidades vecinas • Es una enfermedad inflamatoria del espacio del oído medio caracterizado por la acumulación de líquido o secreción purulenta y presentación aguda. • Principalmente en niños pequeños. • Frecuentemente se asocia a una infección viral o bacteriana del tracto respiratorio superior. • Los virus más frecuentemente identificados, incluyen el Virus Sincicial Respiratorio, Rhinovirus, Coronavirus, Parainfluenzae, Adenovirus

Otitis Media Aguda OMA • Signos y síntomas: • Otalgia con fiebre • Eritema • Otorrea purulenta • En adultos: Sensación de oído tapado • En niños: vómitos, náuseas, diarrea, cefalea • Otoscopía: inflamación timpánica con o sin perforación • Audiometría: Hipoacusia conductiva leve, perfil plano o descendente, con pérdida de 40 db aprox. • Acumetría • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Curva B. Reflejos (-).

Otitis Media con Efusión OME • Presencia de líquido seroso o mucoide en la cavidad aérea del oído medio. • Cambios de coloración y disminución de la motilidad de la membrana timpánica, que actúan como barrera en la transmisión del sonido. • Virus Sincicial respiratorio, Rhinovirus, Coronavirus, parainfluenza y Adenovirus. • Prevalencia principal en niños menores de 5 años. • Historia de OMA recientes o a repetición, con líquido persistente entre los episodios.

Otitis Media con Efusión OME • Manifestaciones secundarias de dolor de oído en los lactantes, que incluyen irritabilidad, trastornos del sueño, pérdida del apetito. • Alteración del niño para responder apropiadamente a las voces o sonidos ambientales, alteraciones de escolaridad, alteraciones en el desarrollo del lenguaje. • Síndromes obstructivos altos • Puede ser provocada por DFT

Otitis Media con Efusión OME • Signos y síntomas: • Sensación de oído tapado • Autofonía • Otalgia

• Otoscopía: Tímpano opaco, edematoso, burbujas de líquido • Audiometría: Hipoacusia conductiva leve, perfil plano o descendente, con pérdida de 40 db aprox. • Acumetría • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Reflejos (-).

Curva

B.

Otitis Media Fibroadhesiva • Proliferación de tejido conjuntivo inflamatorio dentro de espacio aéreo del OM. • Formación de zonas de adherencias entre sistema tímpano-osicular y las paredes del OM. • Estado más avanzado de la disfunción tubaria crónica • Genera rigidez de cadena • Se observan bolsillos de retracción o Atelectasia (retracción timpánica) • Reabsorción de los huesecillos con hipoacusia secundaria

Otitis Media Fibroadhesiva • Signos y síntomas: • Sensación de oído tapado • Tinnitus • Otalgia leve

• Otoscopía: tímpano sin transparencia, retraído sobre promontorio o huesecillos. • Audiometría: Hipoacusia conductiva moderada (pérdida de 40-60 db), perfil ascendente. • Acumetría • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Curva C o As. Reflejos (-)

Otitis Media Crónica OMC • Es un estado de inflamación crónica de la mucosa del oído medio que tiene muchas formas clínicas • Infección crónica del OM, de 3-6 meses de duración, con alternancia entre otorrea e infección. • Presencia de perforación timpánica

Otitis Media Crónica OMC • Signos y síntomas: • Otorrea purulenta con períodos libres de infección • Destrucción parcial de OM

• Otoscopía: perforación timpánica con otorrea en período activo. • Audiometría: Hipoacusia conductiva moderada (pérdida hasta 60 dB.), perfil plano-ascendente • Acumetría • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: perforación

No

se

realiza

por

Otitis Media Crónica Colesteomatosa • Presencia de epitelio escamoso queratinizado que sustituye o recubre la mucosa normal dentro de las cavidades del oído medio, puede ser congénito o adquirido. • Ocurre después de la perforación

Colesteatoma • Presencia de epitelio escamoso estratificado queratinizado en cavidad de OM • Reemplaza mucosa del OM • Potencial de descamación, migración y erosión ósea. • Queratoma o tumor benigno de piel, pero con la capacidad de producir osteítis destructiva, y por ende mayor posibilidad de complicaciones

• Puede ser: • Congénito • Primario • Secundario

Colesteatoma • Signos y síntomas: • • • • • • •

Asintomático en etapa inicial Hipoacusia progresiva Sensación de oído tapado Otalgia Otorrea Cefalea Fiebre

• Otoscopía: Queratina blanquecina, retracción timpánica, a veces perforación • Audiometría: Hipoacusia conductiva moderada, perfil descendente • Acumetría • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Curva B. Reflejo (-). Si hay perforación, no se realiza.

Otosclerosis • Enfermedad hereditaria (autosómica dominante) • Reabsorción de tejido óseo y neoformación de tejido óseo • Crecimiento anormal de hueso en OM • Genera fijación de platina del estribo con la ventana oval rigidez de cadena osicular • Etapas: • I: Platina del estribo fijada al borde de la VO • II: Platina del estribo fijada completamente a la VO (fijación de toda la cadena) • III: Formación ósea penetra OI (Notch de Carhart)  caída en umbral óseo en 2kHz

Otosclerosis • Signos y síntomas: • Asintomático generalmente • Tinnitus • Hipoacusia bilateral progresiva

• Otoscopía: tímpano normal, promontorio vascularizado • Audiometría: Hipoacusia conductiva moderada, perfil ascendente o plano (depende de la tapa) • Acumetría • Weber no lateraliza (bilateral) • Rinne (-)

• Impedanciometría: Curva As. Reflejo (-)

Disfunción Tubaria (DFT) • Incapacidad de la trompa de Eustaquio en mantener una adecuada ventilación del oído medio • Obstrucción inflamatoria o mecánica de la tuba: no iguala presiones, no drena hacia la nasofaringe ni protege al OM. • Puede ocurrir a consecuencia de OMA • Genera rigidez de cadena • Causas anatómicas: • • • • • •

Hiperplasia adenoídea Adenoiditis crónica Tumores de rinofaringe Disfunción del velo del paladar Alergias Infección viral o bacteriana

Disfunción Tubaria (DFT) • Signos y síntomas: • • • •

Otalgia Autofonía Sensación de oído tapado Hipoacusia leve

• Otoscopía: Retracción timpánica • Audiometría: Hipoacusia conductiva leve, perfil ascendente • Acumetría: • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Curva C. Reflejo (-)

Barotrauma ótico • Trauma provocado por diferencias de presión • Se ve en vuelos de avión y práctica de deportes submarinos • Se explica por la incapacidad de la trompa de Eustaquio de igualar la presión • El problema se ve facilitado cuando existe disfunción tubaria previa

Barotrauma ótico • Signos y síntomas: • • • •

Otalgia Sensación de presión ótica Otorragia Hipoacusia

• Otoscopía: Retracción timpánica, hiperemia, hemotímpano • Audiometría: Hipoacusia conductiva leve, perfil ascendente • Acumetría • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Curva C. Reflejos (-)

Disrupción de cadena • Interrupción de articulación de la cadena osicular • Provocada por proceso inflamatorio (otitis media) o traumatismos. • Puede acompañarse de perforación timpánica

Disrupción de cadena • Signos y síntomas: • Hipoacusia • Fractura, fijación o luxación • Otorragia

• Otoscopía: Hematoma, otorragia, a veces perforación • Audiometría: Hipoacusia conductiva moderada máxima (50-60 dB.), perfil plano. • Acumetría • Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Reflejos (-)

Curva

Ad.

Fractura longitudinal del peñasco • Traumatismo del hueso temporal o región témporo-parietal. • Genera interrupción de la cadena osicular • Compromete OM hasta techo de CAE

Fractura longitudinal del peñasco • Signos y síntomas: • • • • •

Otorrea Otorragia Otalgia Hemotímpano Vértigo

• Otoscopía: hemotímpano, timpánica, hemorragia en CAE • Audiometría: Hipoacusia moderada, perfil plano • Acumetría

perforación conductiva

• Weber lateraliza al lado de la hipoacusia o no lateraliza si es bilateral • Rinne (-)

• Impedanciometría: Curva B o Ad. Reflejos (-)