3ra Entrega Practica I

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS CONTRATISTAS DEL AREA DE VICEPRESIDENCIA DIGITAL DE LA EMPRESA ECOPETROL A TRAVÉS DEL CON

Views 94 Downloads 3 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS CONTRATISTAS DEL AREA DE VICEPRESIDENCIA DIGITAL DE LA EMPRESA ECOPETROL A TRAVÉS DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN BOGOTÁ PROYECTO DE PRÁCTICA ORGANIZACIONAL

ANDERSON URREA RODRIGUEZ CLAUDIA PAOLA GARCIA RUIZ DICCY TATIANA ZARAZA MIRANDA JOAN SEBASTIAN PACHECO GUTIERREZ

ANA MARIA SANCHEZ SIERRA Asesora de práctica INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PRÁCTICA I INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONAL Colombia 2020

Resumen Al realizar este estudio, lo que se planteó inicialmente fue demostrar la problemática que se viene presentando en Colombia y específicamente en la ciudad de Bogotá en las empresas privadas de diferentes sectores de la economía, las cuales utilizan el contrato de prestación de servicios contemplado en la ley civil y comercial en la contratación del recurso humano requerido, buscando disminuir costos tales como: salarios, prestaciones sociales, seguridad social y parafiscales. Con el presente estudio se pretende realizar una revisión teórica acerca del tema a nivel legislativo y como han sido los mismos contratistas quienes con el propósito de hacer valer sus derechos han involucrado a las altas cortes y como se han manifestado las mismas frente al uso de este tipo de contratación, cuando lo que realmente se desarrolla es un contrato laboral. Para identificar causas semejantes, se analizaron dos casos de tutelas y así poder comparar los datos de la información teórica con el desarrollo y evolución que ha tenido este tema a nivel laboral y legislativo Palabras Clave: Empresas Privadas, Contrato por Prestación de servicios, Código sustantivo del Trabajo, Prestaciones Sociales, Derechos Contratistas.

Introducción La importancia dada por la Constitución de 1991 al contrato realidad (CP Art 53) protege a los trabajadores que se vinculan por medio de esta modalidad siendo objeto de posiciones disímiles en la jurisprudencia constitucional y administrativa. Esta investigación tiene como fin evidenciar la problemática que se viene presentando en Colombia y específicamente en la ciudad de Bogotá en las empresas privadas de diferentes sectores de la economía, las cuales utilizan el contrato de prestación de servicios contemplado en la ley civil y comercial en la contratación del recurso humano requerido, buscando disminuir costos tales como: salarios, prestaciones sociales, seguridad social y parafiscales. Teniendo en cuenta lo anterior y ante la necesidad de evitar el uso indebido de este tipo de contrato se pretende describir cual es el impacto en la calidad de vida del contratista comparado con el recurso humano vinculado mediante contrato de trabajo en sus diferentes modalidades, afectando factores como: motivación, compensación, aceptación, crecimiento personal y profesional.

Descripción del tema El presente trabajo de investigación tiene como pretensión evidenciar como contratos del tipo de prestación de servicio han venido afectando, la calidad de vida del trabajador que se cobija bajo este tipo de modalidad. Para el investigador Raúl Ávila Forero; “el diagnóstico actualizado para determinar la gravedad del asunto con respecto a este tipo de contrato en su informe de la Central unitaria de trabajadores CUT, estima que ya son más de 10 millones de colombianos vinculados a contratación por prestación de servicios” (2018). Por consiguiente esto significa que si lo contrastamos con los 47 millones de habitantes censados por el DANE (Censo Nacional de población y vivienda 2018) y que de estos 47 millones de habitantes, 10 millones corresponden a trabajadores con contrato por  prestación de servicios que a su vez esta población si hacemos el ejercicio de equivalencias nos daría como resultado el 21.2 % del total de la población Colombiana, por lo tanto de la población que está en edad para trabajar, que aproximadamente son unos 38.693.000 personas, de las cuales 14.224.000 se encuentran económicamente inactiva (pensionados, estudiantes, amas de casa, entre otros PEI) (CUT 2018), si hacemos el ejercicio de residuo de esta población PEI nos dejara con una población de 24.470.000 que estarán en el mercado laboral como población económicamente activa PEA, (Javier Hoyos,2018) en suma y como  consecuencia encontramos que las desmejoras de vida laboral para la población trabajadora, solo la mitad tendría acceso a un empleo  con un contrato digno y la otra mitad estaría bajo la modalidad de contrato por prestación de servicios en donde ya hemos expuesto anteriormente, que este tipo de contratación

representaría el 21.2% de la población que está acta para trabajar. Por esta razón se vería desmejorada la calidad de vida de esta población. Planteamiento del problema A través del presente se destaca la calidad de vida como un conjunto de comportamientos y actitudes cotidianas que realizan las personas. Es un concepto valorativo que lleva intrínseco el valor de vida, vida humana, calidad de vida, como lo expresa Guerrero Et ál (2006): la calidad de vida se ha definido como:   

La calidad de las condiciones de vida de una persona. La satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales. Las condiciones de vida y la satisfacción con ellas.

La combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. Por consiguiente, evidenciar como el tipo de contratación, es este caso el contrato laboral por prestación de servicios, el cual se involucra directamente en la calidad de vida del ser humano; En síntesis y desde la mirada cualitativa se expresa el planteamiento del problema así: ¿Cómo influyen las condiciones del contrato por prestación de servicios del contratista en el desarrollo de sus necesidades fundamentales y en general a su calidad de vida y progreso? Desde la visión cuantitativa se expresan la siguiente hipótesis así:

En el tipo de contrato de prestación de servicios influyen diferencias que afectan en la calidad de vida del contratista comparado con el recurso humano vinculado mediante contrato de trabajo, estas diferencias afectan factores que influyen en la: motivación, crecimiento personal y profesional. Objetivos Objetivo General Reconocer el impacto que causa en contrato de prestación de servicios a la calidad de vida laboral de los contratistas de la empresa Ecopetrol. Objetivos Específicos Explicar cómo se relacionan el estado de necesidades fundamentales del Contratista Con la modalidad de empleo prestación de servicios. Analizar mediante encuestas la calidad de vida de los contratistas de la Empresa Ecopetrol en el área de Vicepresidencia digital los cuales se encuentran bajo contrato de prestación de servicios como forma de relación laboral. Verificar las encuestas realizadas y describir los efectos laborales del contrato de prestación de servicios en los empleados de Ecopetrol.

Justificación El presente proyecto se realiza con el fin de identificar y demostrar las condiciones en que un contratista que labora en una área de ECOPETROL se ve impactado en su calidad de vida con relación al laborar con un contrato de prestación de servicio, por ello, se creó la necesidad de estudiar esta situación bajo el contexto familiar, social, económico en el cual se ven enfrentados los contratistas, puesto que se ha podido evidenciar que al celebrar este tipo de contrato, muchas veces se desconoce las garantías y los derechos que se podrían tener si fuera un contrato de trabajo directo, pero primero es importante definir el contrato de prestación de servicios o arrendamiento de servicios como aquel contrato en que una de las partes, arrendatario o servidor, se obliga a una prestación de servicios, es decir a realizar una actividad, esfuerzo o trabajo, sin consideración a su resultado, y la otra a remunerar dicha prestación. (Hidalgo, 2007). Lo anterior citado, corresponde a que existen falencias en este tipo de contrato y es por ello la necesidad de realizar la presente investigación, donde dichos vacíos se puedan aclarar por medio de fuentes bibliográficas y fuentes normativas las cuales sean de gran utilidad para el desarrollo académico y profesional en el que se encuentra en estudio. Siguiendo el orden de ideas, se ve la necesidad de estudiar el impacto que tiene un individuo al prestar sus servicios, sin ningún tipo de garantías, sin derecho a una indemnización, una estabilidad laboral, la cual no solo lo afecta a él, sino a su entorno familiar, pues cada vez son más colombianos que son contratados con esta modalidad teniendo que aceptar dichos trabajos para poder subsistir y poder llevar una vida balanceada con relación a sus necesidades y es allí donde las

empresas quieren por su parte ahorrarse con estos tipos de contratos y lucrarse para ellos mismos sin importar la situación que presenten sus trabajadores. Por lo anterior cabe resaltar la importancia de la presente investigación, donde se pretende identificar las diversas situaciones por las cuales debe enfrentarse un contratista, dado que existe una clara situación de desventaja al tener un contrato de prestación de servicios, donde la calidad de vida se ve afectada pues aparte de no contar con una estabilidad económica, se puede evidenciar que dentro de este tipo de contrato no incluye el disfrute de vacaciones, el aporte a su salud y pensión, a diferencia de un contrato formal, pero que puede trabajar de forma independiente se vea como un beneficio no lo es, así no cumpla con horarios ni deba tener un cronograma establecido en sus labores, desde el punto de vista personal pesa más la tranquilidad de poder contar con un contrato que lo acobije conforme a la ley. Marco de Referencia Modalidad De Empleo El contrato de prestación de servicios dentro del ámbito jurídico colombiano, se representa como legítimo para establecer vínculos entre quienes administran de manera pública y las personas naturales, se debe enfatizar en que ambas tienen finalidades distintas, como lo expresa Mendieta Et ál (2014), la administración pública acude a este tipo de contratación por prestación de servicios debido a que se requiere que el personal sea temporal.

Vesga (2011) expresa, a través del análisis de reflexiones de diferentes bases teóricas que la modalidad de empleo, desde la perspectiva que se observe, llámese contrato laboral, contrato por prestación de servicios, contrato obra labor, entre otros, puede tener tanto impactos favorables como desfavorables en los individuos. En el caso de quienes trabajan por contrato laboral (vinculación) a una empresa, ésta significa tranquilidad, seguridad y beneficios, y su motivación está construida más sobre la base de compromisos que de expectativas. Mientras que para aquellos que están vinculados en modalidades como el outsourcing o contrato de prestación de servicios, los significados construidos en la relación de trabajo están asociados con el desmejoramiento de su calidad de vida y la inconformidad con este tipo de vinculación, pues están en la condición de menos beneficios. Infante y Vega-Centeno (2001) manifiestan que los puestos de trabajo de buena calidad, se destacan por unas condiciones tales como la existencia de un contrato de trabajo, la estabilidad tanto del empleo como de las remuneraciones, y la provisión de beneficios adicionales en materia de seguridad social (salud y pensiones) y recreación. Igualmente, deberían incluir: la regulación de las horas de trabajo, la minimización del factor riesgo (pérdida del trabajo por causas económicas o de enfermedad) y condiciones de trabajo aceptables. Forero Et ál. (2014) expresan que, si bien existen condiciones amplias de libertad del contratista para la realización de sus diversas actividades, es decir, no hay una

subordinación, ni cumplimiento de horario, existe una confusión, ya que este tipo de contrato causa un detrimento que genera inestabilidad contractual, y desmejora las prestaciones sociales y demás derechos del trabajador. Necesidades Fundamentales Humanas Desde las necesidades humanas y desde la perspectiva funcionalista y su evolución en el contexto social, se entiende que son las que motivan las acciones y que además se crean instituciones para ello estas tienen estructuras complejas, es allí donde Puig (2012), expresa que desde la perspectiva de Pearson que la sociedad se compone de tres subsistemas que se vinculas a las necesidades del ser: -Sistema de la personalidad, donde se destaca las necesidades individuales y las motivaciones. -Sistema Cultural, donde se destacan los valores y creencias compartidas -Sistema social, donde se destacan los papeles sociales y las normas. González (2007), desde la perspectiva psicológica humanista de Abraham Maslow, expresa que la fuerza motivadora que implica un estado de carencia, buscando la necesidad de forma creciente y en jerarquía, así se propuso mirar al ser humano desde una perspectiva distinta en el trabajo industrial, esto desde realzar el concepto de potencial humano.

Motivación La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que le da energía y dirección a la conducta. Reeve (como se citó en Ramírez. 2008), piensa que la conducta no se da por un solo motivo, sino que existe una intensidad o fuerza que actúan sobre los determinados comportamientos. Satisfacción o Bienestar Hace énfasis al estado de agrado que una persona experimenta desde su contexto laboral. Esta se puede considerar como una variable económica y un factor que puede llegar a afectar las conductas individuales en el contexto laboral como el abandono y la productividad. Gamero (2007), comparte la idea de que el contrato marca un sendero importante en la realización laboral, es en esa circunstancia donde quien labora o trabaja, otorga un gran valor al empleo cuando este le asegure más tiempo en las remuneraciones tanto económicas como no económicas, dentro de la actividad laboral. Marco teórico El estudio de la calidad de vida laboral es un concepto multidimensional acuñado por primera vez, en los trabajos adelantados por el Instituto Tavistock de relaciones humanas, Trist y Emery, (1973) puesto que se orientaban hacia la influencia de la organización social. Tanto a nivel del grupo pequeño con relación a grupos más amplios, donde la

relación de la tecnología con el entorno laboral y social, estaban influenciados por el sistema social, la relación de ambos y como fruto de estos estudios, dio como descubrimiento que hay una estrecha relación entre sistemas sociotécnicos y las actitudes individuales, en donde estos, formaban grupos de trabajo que eran determinados en gran medida por los sistemas técnicos para las empresas las cuales laboraban. Gómez, María (2010). Louis Davis (1970) hablo por primera vez del término “calidad de vida laboral”, donde describía como las organizaciones se debían preocupar por el bienestar de sus empleados, para que estos desarrollen en óptimas condiciones las tareas asignadas, aportando ideas cruciales como la salud y bienestar de estos. El concepto hablado por Davis es ampliado por Chiavenato (2004), en donde nos expone como salen dos posturas que se oponen con respecto a la calidad de vida de los trabajadores, por un lado es la reivindicación de los derechos de los trabajadores por el bienestar y satisfacción de este y por otro lado los intereses de las organizaciones por la calidad de vida de los trabajadores, ligado a los efectos de la productividad empresarial, expresada en una insatisfacción generalizada que representa costos y perdidas para las empresas. Ana Anaya – Velasco (2017) amplia este concepto, planteando los desafíos que tienen que enfrentar las empresas para que la responsabilidad social traducida en la sustentabilidad de mejoras basadas en una gestión integral, en donde los impactos de este sean medibles en los resultados de calidad de vida para todos los miembros de una

empresa. Por esta razón, surge la importancia de hablar de los factores enunciados por Chiavenato (2004) citados de la siguiente manera: reconocimiento en los resultados alcanzados, un mejor salario, beneficios propios del trabajador y su entorno familiar, mejoras en las relaciones humanas del trabajador con la organización y el grupo de trabajo, un ambiente psicológico y físico adecuado del puesto de trabajo, libertad en la toma de decisiones y la posibilidad de participar en las mejoras de su puesto. Nadler y Lawler (1983) explican con un primer modelo las características anteriormente citadas y definidas en cuatro aspectos como lo son: el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la participación activa de todos los miembros de la organización, la innovación en el sistema de recompensas de trabajo, y la mejora continua en procesos organizacionales y roles de cada empleado (Chiavenato, 2004). Tomando las consideraciones de la problemática desde el aspecto psicosocial contrastastado con las necesidades Fundamentales Humanas, como factor esencial para la buena calidad de vida laboral y los efectos de estos factores como modelo de salud mental, encontramos que cuando examinamos muestras de estudios posteriores como los de Duro Martin, A (2008) en donde se aplica un diseño transversal, mediante escalas de bienestar laboral psicológico y de salud mental a una muestra de 719 trabajadores, obteniendo como resultado que sólo 1 de cada 4 trabajadores tenía una buena calidad de vida con relación a su trabajo. Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia una variación importante en la calidad de vida de los trabajadores con contrato por prestación de servicios, los cuales

presentaban estrés y desmotivación del deber cumplido, traducido en un mal desempeño laboral, implicando sobrecostos para las empresas por aumentos en los tiempos de entrega de productos, informes y horarios no conformes. Por ende, estos resultados de la muestra de la Qualiit work – Life and Occupational Healt, Duro Martin, A (2008), apoyarían el condicionamiento del trabajo, la adaptabilidad de los trabajadores el bienestar y compromiso de todos los miembros de una organización. Metodología Con relación al desarrollo de la presente investigación, se considera elaborar una metodología de carácter CUANTITATIVO el cual requiere que los conceptos sean definidos y que se establezcan relaciones entre las variables que determinen la forma como se construyen los instrumentos para la investigación. Los estudios basados en encuentas son estructurados, seleccionan la población mediante muestras estadísticamente representativas y definen las observaciones que se van a registrar antes de comenzar el trabajo de campo[ CITATION Iva061 \l 9226 ], dicho método con un corte mixto permite comprender la experiencia de los individuos con relación a su escenario económico-social. El fin es proporcionar herramientas (encuesta) la cual logre dar respuesta a lo que se pretende estudiar ya que el objetivo es describir el grado de asociación entre las variables como el contrato de prestación de servicios con el efecto que tiene en su calidad de vida laboral y personal.

Para obtener los resultados se contará con el instrumento ENCUESTA, la cual será un cuestionario elaborado para evaluar a personas que trabajen actualmente bajo el contrato de prestación de servicios en la empresa Ecopetrol en el área de Vicepresidencia Digital donde puedan manifestar sus experiencias vividas con relación a lo que éste contrato les representa tanto beneficios y carencias en su vida personal como laboral. La muestra estará compuesta por 10 contratistas que actualmente estén prestando sus servicios por más de un año al área de vicepresidencia digital de la empresa Ecopetrol. El procedimiento que se realizará comprende en recolectar bases teóricas las cuales den un enfoque descriptivo con relación al material de estudio, así mismo se analizara el instrumento el cual será foco principal para obtener los resultados y así mismo lograr presentárselos a los individuos para la recolección de información y por ultimo revisar y analizar los datos obtenidos dando respuesta a lo que se pretende evaluar y demostrar.

FICHA DE PRESENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENCUESTA LUGAR, FECHA

Casa (Oficina Teletrabajo) 17 de Junio

MEDIO DE LA NECUESTA PREGUNTAS

Virtual Diez (10)

TOTAL ENTREVISTAS ENCUESTADO

Diez (10) Personal con Tipo de contrato prestación de servicios

OCUPACIÓN

Varios

TEMA

Calidad de vida de los contratistas ¿Cómo influyen las condiciones del contrato por prestación de servicios del contratista en el desarrollo

PREGUNTA PROBLEMA

de sus necesidades fundamentales y en general a su calidad de vida y progreso?

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENTREVISTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN FUNCIÓN PRINCIPAL

Andrea Rivera Contratista Especialista Elaborar planes y acciones a corto, mediano y largo plazo, para garantizar el cumplimiento con los

objetivos y metas de la empresa, diseñando estrategias y supervisando su aplicación.

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN

Adriana Rivera Contratista Especialista Elaborar el diagnóstico financiero de la empresa, para determinar las estrategias de generación de valor a través del análisis de la información contable y la utilización del presupuesto

FUNCIÓN PRINCIPAL

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN FUNCIÓN PRINCIPAL

Andrés Felipe Castro Contratista Universitario Realizar proceso de emisión de facturas, y control de Cartera

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO

Marta Nelly Cortes

CARGO, U OCUPACION

Facturación y Cartera

EDUCACIÓN

Universitario Realizar proceso de emisión de facturas, Apoyar labores de contabilidad relacionadas con ingreso, control, y contabilización de facturas, y pedidos

FUNCIÓN PRINCIPAL

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN FUNCIÓN PRINCIPAL

Diana Maria Vanegas Contratista Auxiliar Contabilidad Técnico Contabilización de gastos y egresos, Conciliación de bancos, entidades financieras, proveedores, Elaboración y registro de los impuestos de IVA y Retención en la Fuente

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN FUNCIÓN PRINCIPAL

Diana Marín Contratista Auxiliar Cartera Universitario Realizar el proceso cobro de cartera, Realizar Conciliación de la cartera de los clientes

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN

Alejandra Rivera Gil Contratista Coordinadora Profesional Diseñar productos según requerimientos técnicos y de calidad por parte del cliente y/o mercado, Aplicar funcionalidad y validación del diseño del de productos

FUNCIÓN PRINCIPAL

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN FUNCIÓN PRINCIPAL

Luis Fernando Betancur Contratista Asesoría comercial Universitario Atender, asesorar y captar nuevos clientes en su área de actuación, Apertura mercado, incrementando la cartera de clientes y mantener o potenciar los ya existentes.

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO

Oscar Eduardo Rúgeles

CARGO, U OCUPACION Contratista Coordinador EDUCACIÓN FUNCIÓN PRINCIPAL

Profesional Coordina e inspecciona los dividendos de la compañía.

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENCUESTADO CARGO, U OCUPACION EDUCACIÓN FUNCIÓN PRINCIPAL

Fernando López Contratista Universitario Asesor comercial

Hallazgos Empíricos A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, para poder medir la calidad de vida en el trabajo, el cual se aplicó una muestra de 10 empleados de la empresa Ecopetrol en la vicepresidencia digital, que prestan sus servicios en la ciudad de Bogotá D.c. Del análisis de la muestra de un total de 10 personas, se encontró que esta representada con una participación de población femenina del 60% y con una participación masculina de 40%. De la misma manera se encontró que el 100% de la aplicación esta dentro de la organización como contratistas que pertenecen a su vez a organizaciones privadas. Se tuvieron en cuenta las escalas evaluadas por el instrumento en cuanto a calidad de vida laboral. Para esto se tomaron en cuenta las escalas de Gómez M (2010) expuestas por la universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (2012).

Fuente imagen: Gómez, M. (2010)

De la escala aplicada se presenta las siguientes graficas que dan entender otros aspectos importantes tenidos en cuenta en las pruebas.

En la figura 1 sobre las edades. Se observa que

9% 36% 27%

el mayor rango de edades esta representado por el 37 % que corresponde a edades entre 25-30 años. El segundo

27%

rango corresponde a 27 % entre 30 -35 años y el otro rango de edad correspondiente al 27 % corresponde entre 35 – 40 años y el 9 % datan de edades de 40-45

años.

10%

20%

20%

50%

En la figura 2 sobre el Nivel de formación se observa que el mayor rango en nivel de formación lo encontramos con el 50% que corresponde a 5 personas de nivel

universitario, seguido de un 20% con 2 personas con especialidad y el otro 20% corresponde a 2 personas con nivel profesional, seguido del rango mas bajo corresponde al 10 % que corresponde a un 10% a una persona con nivel técnico.

En la figura 3 sobre el Estado Civil se

10%

20%

observa que el mayor porcentaje esta constituido por 40% 30%

empleados con Unión libre, correspondiente al 40% con 4 empleados, seguido de un 30% constituido por 3 trabajadores solteros, seguido de un 20% de 2 personas con estado divorciado y una persona en menor porcentaje de 10 %.

10%

En la figura 4 sobre el tiempo en el cargo, se 40%

observa que el 40 % corresponde a 4 empleados que han

30%

20%

durado en el cargo por 3 años, seguido del 30 % con un año en el cargo correspondiente a 3 empleados, seguido de un 20 % de 2 empleados que llevan en el cargo por dos años, al

contrario del 10 % correspondiente a 1 empleado que lleva en el cargo por 5 años. Cada uno de los empleados tienen contrato por prestación de servicios.

Calidad de Vida Laboral Ecopetrol: Indicador Individual contratistas empresa privada Ecopetrol.

Satisfacción Laboral:

Media

¿Actualmente se siente bien en su lugar de trabajo?

¿Siente que su contrato de trabajo tiene desventajas con los otros?

¿Cree que este tipo de contrato ha influido de forma negativa en su vida

90% 10%

El grado de satisfacción:

Likert

Se observa que el 90% de las personas que se les realizo la encuesta se sienten inconformes en su lugar de trabajo y el 10% se siente a gusto en su lugar de trabajo. En lo que se refiere a las condiciones físicas laborales, se observaron sobre la media. Aquí se toman en cuenta factores como la iluminación, la temperatura, ventilación, higiene y espacio del lugar de trabajo.

DA DS

60% 40%

DS

60% 40%

DA

DA

DS

En lo que se refiere a las condiciones de contrato el 60% de las personas encuestadas sienten desventajas por su tipo de contrato. El 40% indican que se sienten conformes con su tipo de contrato. (salario, horario, remuneración, prestaciones de ley etc.) Se observa que 60% de las personas a las que se les realizo la encuesta indican que el tipo de contratación que actual mente tienen ha influido de forma

familiar

¿Cree que este tipo de contrato ha influido de forma negativa en su entorno social? ¿Cree que este tipo de contrato ha influido de forma negativa en su aspecto económico?

¿Se ha preguntado, o se le ha generado escenarios de incertidumbre, por el futuro de su trabajo como contratista?

negativa en su vida familiar y el 40% de los encuestados no se han visto afectados en forma negativa en su entorno familiar. En lo que se refiere a privilegios de apoyos financieros para vivienda, estudio entre otros.

80%

DS

20%

DA

90% 10%

DA DS

100% 0%

DA DS

100%

DA

0%

DS

¿Existen probabilidades de buscar otro empleo?

50% 50%

DA DS

¿Siente que su nivel de

80%

DA

¿Cree que el Estado garantiza los derechos laborales del contratista

Este ítem referido a las relaciones interpersonales y sociales del trabajador, refleja que hay una buena aceptación y conformidad con el tipo de contrato otorgado por la compañía Ecopetrol. Este ítem referido a las maneras negativas en las cuales pueden verse afectados los empleados en el aspecto económico debido al tipo de contratación ofrecido por la compañía Ecopetrol como por ejemplo no poder cubrir sus gastos en su totalidad ni darse gustos personales. Se observa que el 100% de las personas que se les realizo la encuesta se han visto implicados en escenarios de incertidumbre respecto a su puesto de trabajo. (renovación de contrato)

Con respecto al reconocimiento por el estado de garantizar los derechos laborales de los contratistas el 100% de los encuestados manifiestan que se cumple en su totalidad lo que la ley estipula para el trabajador. (salud, pensión, prima y seguridad social entre otros.) Se observa que el 50% de las personas que se les realizo la encuesta creen que tienen posibilidad de buscar otro empleo con mejores condiciones de contrato y la otra mitad con un porcentaje del 50% creen que no tienen la posibilidad de encontrar otro trabajo similar o con las mismas condiciones de contrató. Este ítem referido al nivel de

motivación laboral es deficiente conforme a las garantías que le proporciona su contrato?

20%

DS

¿Considera que su proceso de adaptación a este tipo de trabajo le ha resultado complejo?

80% 20%

DA DS

De acuerdo DA

motivación dada por la compañía ecopetrol respecto a las garantías que se les proporciona en su contrato. Dando a entender que el 80 % de los encuestados manifiestan que no se sienten con la iniciativa ni motivados debido a las condiciones y términos de su contrato al contrario del 20 % que si está de acuerdo. En lo que se refiere a las condiciones de adaptación el 80% de las personas encuestadas manifestaron que su proceso de adaptación no ha sido tan sencillo debido a la falta de experiencia y seguimiento de las instrucciones ya que al comienzo todo es nuevo para ellos. (movilidad, horarios y carga laboral). El 20% manifiestan que han tenido experiencia en cargos anteriores y tienen mayor tolerancia al trabajo bajo presión por ende se pueden adaptar más fácilmente.

Desacuerdo DS

Discusión En los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento se encontró que el 100% de la aplicación está dentro de la organización como contratistas que pertenecen a su vez a organizaciones privadas. de las 10 encuestas realizadas al personal de la empresa de Ecopetrol en el área de vicepresidencia digital, muestran que solo el 40% de los empleados a durado en su cargo por un tiempo de 3 años, el 30% durante un año, el 20% durante dos años y el 10% durante cinco años, todos ellos bajo la modalidad de contrato por prestación de servicios.

El contrato de prestación de servicios dentro del ámbito jurídico colombiano, se representa como legítimo para establecer vínculos entre quienes administran de manera pública y las personas naturales, se debe enfatizar en que ambas tienen finalidades distintas, como lo expresa Mendieta Et ál , la administración pública acude a este tipo de contratación por prestación de servicios debido a que se requiere que el personal sea temporal. Vesga expresa, a través del análisis de reflexiones de diferentes bases teóricas que la modalidad de empleo, desde la perspectiva que se observe, llámese contrato laboral, contrato por prestación de servicios, contrato obra labor, entre otros, puede tener tanto impactos favorables como desfavorables en los individuos. Mientras que para aquellos que están vinculados en modalidades como el outsourcing o contrato de prestación de servicios, los significados construidos en la relación de trabajo están asociados con el desmejoramiento de su calidad de vida y la inconformidad con este tipo de vinculación, pues están en la condición de menos beneficios. En la investigación, El 40% de los trabajadores indican que se sienten conformes con su tipo de contrato. Se logró observar que 60% de las personas a las que se les realizo la encuesta indican que el tipo de contratación que actual mente tienen ha influido de forma negativa en su vida familiar y el 40% de los encuestados no se han visto afectados en forma negativa en su entorno familiar. Con respecto al reconocimiento por el estado de garantizar los derechos laborales de los contratistas el 100% de los encuestados manifiestan que se cumple en su totalidad lo

que la ley estipula para el trabajador. En lo que se refiere a las condiciones de adaptación el 80% de las personas encuestadas manifestaron que su proceso de adaptación no ha sido tan sencillo debido a la falta de experiencia y seguimiento de las instrucciones ya que al comienzo todo es nuevo para ellos.  El 20% manifiestan que han tenido experiencia en cargos anteriores y tienen mayor tolerancia al trabajo bajo presión por ende se pueden adaptar más fácilmente. En conclusión, se logra evidenciar que el personal no solo de la empresa de Ecopetrol, si no todo el personal que se encuentra bajo la modalidad de contratación por prestación de servicios, no se encuentra en su totalidad inconforme puesto que se considera que este tipo de contrato tiene beneficios que el tipo de contrato normal en Colombia no posee, cabe resaltar que el contratista no tiene estabilidad laboral mediante este tipo de contrato. Conclusiones Un contrato de trabajo se diferencia de un contrato de prestación de servicios en tres aspectos principales: los aportes al Sistema de Seguridad Social (Pensiones, Salud y Riesgos Laborales), las prestaciones sociales a las cuales tiene derecho un trabajador y las indemnizaciones en virtud de la finalización del vínculo laboral.[ CITATION ele16 \l 9226 ], con relación a lo expuesto anteriormente, existe una clara situación de desventaja al tener un contrato de prestación de servicios, donde la calidad de vida se ve afectada en los contratistas pues además de no contar con una estabilidad económica y además de ello se puede evidenciar que dentro del contrato de prestación de servicios no incluyen el

disfrute de vacaciones, el aporte a su salud y pensión, a lo cual un contrato formal tiene eso y muchos más beneficios. Este estudio demuestra la línea delgada y sobretodo delicada que existe entre los contratos, donde se evidencia que el contratista aporta su experiencia, conocimiento y así mismo no es reconocido pues en ocasiones trabaja más de las 8 horas reglamentarias, pero muchas veces no les queda otra opción y optan esta medida al no tener ningún otro tipo de sustento para sus familias. Por otro lado se trata de conocer cuáles son los efectos que acarrea la contratación laboral temporal cuando ésta adolece de unas irregularidades tales que suponen una grave lesión de los derechos laborales el trabajador[ CITATION Mar06 \l 9226 ], dado a lo citado y conforme a los resultados obtenidos por los entrevistados, es importante mencionar la falta de conocimiento de muchos contratistas en el momento de firmar algún contrato, pues se concentran más en la parte del salario, dejando a un lado muchas veces las posibles irregularidades que en esos contratos aparecen, por ello la relevancia en que el Estado tenga una observación más especial con esas entidades que no cumplen con requisitos mínimos legales en el momento de realizar las contrataciones. Siguiendo el orden de ideas, durante la investigación se puede concluir que gracias a las entrevistas propuestas por los estudiantes, se puede obtener un análisis de resultados cuantitativamente donde se evidencia que los contratistas prefieren tener un tipo de contrato en el cual sea más importante la parte de la estabilidad económica como se

mencionó anteriormente, pero también sin dejar atrás el mantener una buena calidad de vida, donde sus Derechos no se vean vulnerados, ni en desventaja con otros tipos de contratos, pero en vista que es en empleo que pueden estar deben aceptar las condiciones todo por mantener un equilibrio socioeconómico en sus vidas y la de sus familias. Pero es allí donde las organizaciones deben trabajar por el bienestar y calidad laboral ya que si el empleado está motivado y comprometido esto tendrá un impacto positivo para la empresa.

Anexo 1 Formato de Encuesta FORMATO ENCUESTA

1

¿Actualmente se siente bien en su lugar de trabajo? (DE ACUERDO DESACUERDO)

2

¿Siente que su contrato de trabajo tiene desventajas con los otros? (DE ACUERDO - DESACUERDO)

3

¿Cree que este tipo de contrato ha influido de forma negativa en su vida familiar? (DE ACUERDO - DESACUERDO)

4

¿Cree que este tipo de contrato ha influido de forma negativa en su entorno social? (DE ACUERDO - DESACUERDO)

5

  ¿Cree que este tipo de contrato ha influido de forma negativa en su aspecto económico? (DE ACUERDO - DESACUERDO)

6

¿Se ha preguntado, o se le ha generado escenarios de incertidumbre, por el futuro de su trabajo como contratista? (DE ACUERDO DESACUERDO)

7

¿Cree que el Estado garantiza los derechos laborales del contratista? (DE ACUERDO - DESACUERDO)

8

¿Existen probabilidades de buscar otro empleo? (DE ACUERDO DESACUERDO)

9

¿Siente que su nivel de motivación laboral es deficiente conforme a las garantías que le proporciona su contrato? (DE ACUERDO DESACUERDO)

10

¿Considera que su proceso de adaptación a este tipo de trabajo le ha resultado complejo? (DE ACUERDO - DESACUERDO)

Bibliografía Adriana Ovalle Forero – Nicolas Silva Villa (Enero 2012). Calidad vida Laboral en un Grupo de Trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Facultad de ciencias Económicas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Tomado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1664/T192.pdf? sequence=1&isAllowed=y Anaya-velasco, Ana. Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Cienc Trab. [online]. 2017, vol.19, n.59, pp.95-104. ISSN 0718-2449. Tomado de http://dx.doi.org/10.4067/S071824492017000200095.

Arango, D., & Jaramillo, D. (2015). El salario emocional en las empresas prestadoras de servicios transversales como método para incrementar la productividad de las mismas. (Trabajo de grado exploratorio para optar al título de ingeniero administrador). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Envigado.

Asesores, J. H. (Enero de 2018). Gestion Legislativa y gobierno, Empleo y Desempleo 2018. Obtenido de http://gestionlegislativva.com/analisis-economico/730-colombia-economia2-2018 Beltrán, A. (2009). Percepción del impacto de la deslaboralización en la motivación y la productividad de los profesionales caso: un organismo del estado. (Trabajo para optar al título de: administradora de empresas). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Coluccio, Á., Muñoz, C. & Ferrer, R. (2016). Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en docentes. Salud & Sociedad, [en línea] 7(1), pp.98-111. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439746001006 Correa, A. L. (2018 de mayo de 2018). Los contratistas colombianos viven una esclavitud

moderna. (A. Jurídico, Entrevistador) elempleo. (8 de septiembre de 2016). elempleo. Obtenido de elempleo: https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/un-contrato-de-trabajo-vsuno-de-prestacion-de-servicios-5014 Forero, R. A. (30 de Julio de 2018). Uso indiscriminado del contrato prestación de servicios. Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/usoindiscriminado-contrato-prestacion-de-servicios-por-raul-avila/260456 Gómez, M. (2010). Calidad de vida laboral en empleados temporales del valle de Aburrá– Colombia. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 18, núm. 24, julio-diciembre, 2010. 225236. recuperado de http:www.//redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=151316944005. Hoyos, J. (Enero de 2018). COLOMBIA ECONÓMICA 2-2018. Obtenido de JAVIER HOYOS ASESORES, Gestión Legislativa y Gobierno : http://gestionlegislativa.com/analisiseconomico/730-colombia-economica-2-2018 Jaramillo, I. D. (2006). Metodologia de la investigacion. Medellin: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Kalimo, R., El-Batawi, M., Coope, C. (2012). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9243561022_spa.pdf

Lina María Segredo Pérez, D. R. (s.f.). Correo Científico Médico. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de Revista Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín: http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev4.htm Merlin Patricia Grueso-Hinestroza, C. F.-S.-R.-B.-C. (2013). Informes Psicologicos. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/2793 Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. (18 de Abril de 2007). web. misisterio de salu. Recuperado el 10 de Abril de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA %20SALUD%20RP.pdf Perez, M. D. (2006). Empleo y prestacion de servicios en la administración pública. Valladolid: Editorial Lex Nova. RCN, R. (febrero de 2017). Obtenido de https://www.rcnradio.com/economia/polemica-porcondiciones-laborales-de-trabajadores-contratistas-por-prestacion-de-servicios Segurado, A., Agulló, E. (2002) Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema. Vol. 14, nº 4. 828-836. http://www.psicothema.com/pdf/806.pdf United Nations Global Compact. (s.f.). Global Corporate Sustainability Report 2013. Obtenido de https://www.unglobalcompact.org/library/371

Vesga Rodríguez, Juan Javier. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico, 9(16), 171-182. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S165789612011000100012 &lng=en&tlng=es