389 Cuba

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMAS ONCENO GRADO DE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA VIGENTES A PARTIR D

Views 829 Downloads 40 File size 872KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMAS

ONCENO GRADO DE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA

VIGENTES A PARTIR DEL CURSO 2004-2005

ÍNDICE CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR CIENCIAS EXACTAS Programa de Matemática Programa de Física Programa de Informática CIENCIAS NATURALES Programa de Biología Programa de Química

HUMANIDADES Programa de Español

Programa de Inglés

Programa de Cultura Política

CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR El ingreso al nivel medio superior ocurre en un momento crucial de la vida del estudiante, es el período de tránsito de la adolescencia hacia la juventud. Es conocido que los límites entre los períodos evolutivos no son absolutos y están sujetos a variaciones de carácter individual, de manera que el profesor puede encontrar en un mismo grupo escolar, estudiantes que ya manifiestan rasgos propios de la juventud, mientras que otros mantienen todavía un comportamiento típico del adolescente. Esta diversidad de rasgos se observa con más frecuencia en los grupos de décimo grado y de primer año de la ETP, pues en los alumnos de años posteriores comienzan a revelarse mayoritariamente las características de la edad juvenil. Es por esta razón que se centra la atención en algunas características de la etapa juvenil, cuyo conocimiento resulta de gran importancia para los profesores de este nivel. Muchos consideran el inicio de la juventud como el segundo nacimiento del hombre; entre otras cosas, ello se debe a que en esta época se alcanza la madurez relativa de ciertas formaciones y algunas características psicológicas de la personalidad. En lo que respecta al desarrollo físico, es necesario señalar que, en la juventud, el crecimiento longitudinal del cuerpo es más lento que en la adolescencia; aunque comúnmente entre los 16 y 18 años ya los jóvenes han alcanzado una estatura muy próxima a la definitiva. También, en esta etapa es significativo el desarrollo sexual de los jóvenes; los varones, quienes respecto a sus compañeras habían quedado rezagados en este desarrollo, ahora lo completan. En la juventud se continúa y amplía el desarrollo que en la esfera intelectual ha tenido lugar en etapas anteriores. Así, desde el punto de vista de su actividad intelectual, los estudiantes del nivel medio superior están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieren una alta dosis de trabajo mental, de razonamiento, iniciativa, independencia cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto respecto a la actividad de aprendizaje en el aula, como en las diversas situaciones que surgen en la vida cotidiana del joven. Resulta necesario precisar que el desarrollo de las posibilidades intelectuales de los jóvenes no ocurre de forma espontánea y automática, sino siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida, tanto en la escuela como fuera de ella. En relación con lo anterior, la investigación dirigida a establecer las regularidades psicológicas de los escolares cubanos1, en especial de la esfera clásicamente considerada como intelectual, ha revelado que en el desempeño intelectual, los alumnos del nivel medio superior alcanzan índices superiores a 1

Tomado de la investigación comenzada en el quinquenio 1985-1990 por el Departamento de Psicología Pedagógica, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

los del estudiantado de niveles anteriores, lo que no significa, desde luego, que ya en el nivel medio superior los alumnos no presentan dificultades ante tareas de carácter intelectual, pues durante la investigación se pudo constatar la existencia de estudiantes que no resuelven de un modo correcto los problemas lógicos, en situaciones que exigen la aplicación de procedimientos racionales y el control consciente de su actividad. No obstante, fue posible establecer que cuando la enseñanza se organiza de forma correcta, esos alumnos pueden superar muy rápido sus deficiencias, gracias a las reservas intelectuales que han desarrollado. En el nivel medio superior, como en los niveles precedentes, resulta importante el lugar que se le otorga al alumno en la enseñanza. Debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo, los alumnos de la Educación Media Superior pueden participar de forma mucho más activa y consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y auto educación. Cuando esto no se toma en consideración para dirigir el proceso de enseñanza, el papel del estudiante se reduce a asimilar pasivamente, el estudio pierde todo interés para el joven y se convierte en una tarea no grata para él. Gozan de particular respeto aquellas materias en que los profesores demandan esfuerzos mentales, imaginación, inventiva y crean condiciones para que el alumno participe de modo activo. El estudio solo se convierte en una necesidad vital y, al mismo tiempo, es un placer cuando el joven desarrolla, en el proceso de obtención del conocimiento, la iniciativa y la actividad cognoscitiva independiente. En estas edades es muy característico el predominio de la tendencia a realizar apreciaciones sobre todas las cosas, apreciación que responde a un sistema y enfoque de tipo polémico, que los alumnos han ido conformando, así como la defensa pasional de todos sus puntos de vista. Las características de los jóvenes deben ser tomadas en consideración por el profesor en todo momento. A veces se olvidan estas peculiaridades de los estudiantes del nivel medio superior y se tiende a mostrarles todas las “verdades de la ciencia”, a exigirles el cumplimiento formal de patrones de conducta determinados; entonces, los jóvenes pueden perder el interés y la confianza en los adultos, pues necesitan decidir por sí mismos. En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, puntos de vista propios, de manera tal que los alumnos se van haciendo más conscientes de su propia experiencia y de la de quienes lo rodean; tiene lugar así la formación de convicciones morales que el joven experimenta como algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo. Las convicciones y puntos de vista, empiezan a determinar la conducta y actividad del joven en el medio social donde se desenvuelve, lo cual le permite ser menos dependiente de las circunstancias que lo rodean, ser capaz de

enjuiciar críticamente las condiciones de vida que influyen sobre él y participar en la transformación activa de la sociedad en que vive. El joven, con un horizonte intelectual más amplio y con un mayor grado de madurez que el niño y el adolescente, puede lograr una imagen más elaborada del modelo, del ideal al cual se aspira, lo que conduce en esta edad, al análisis y la valoración de las cualidades que distinguen ese modelo adoptado. En tal sentido, es necesario que el trabajo de los profesores, tienda no solo a lograr un desarrollo cognoscitivo, sino a propiciar vivencias profundamente sentidas por los jóvenes, capaces de regular su conducta en función de la necesidad de actuar de acuerdo con sus convicciones. El papel de los educadores como orientadores del joven, tanto a través de su propia conducta, como en la dirección de los ideales y las aspiraciones que el individuo se plantea, es una de las cuestiones principales a tener en consideración. De gran importancia para que los educadores (familiares y profesores) puedan ejercer una influencia positiva sobre los jóvenes, es el hecho de que mantengan un buen nivel de comunicación con ellos, que los escuchen, los atiendan y no les impongan criterios o den solamente consejos generales, sino que sean capaces de intercambiar con ellos ideas y opiniones. Resulta importante, para que el maestro tenga una representación más objetiva de cómo son sus alumnos, para que pueda aumentar el nivel de interacción con ellos y, al mismo tiempo, ejercer la mejor influencia formadora en las diferentes vertientes que los requieran, que siempre esté consciente del contexto histórico en el que viven sus alumnos. La función de los educadores es exitosa sobre todo cuando poseen un profundo conocimiento de sus alumnos. En el caso específico de la comunicación óptima con los estudiantes, es fundamental el conocimiento acerca de sus preferencias comunicativas, de los temas que ocupan el centro de sus intereses y constituyen el objeto de las relaciones de los alumnos entre sí, y con otras personas. En investigaciones especialmente diseñadas para conocer las preferencias comunicativas de los jóvenes y encaminadas a profundizar en las regularidades psicológicas de los escolares cubanos, se puso de manifiesto que en la actualidad los temas de conversación más frecuentes entre los alumnos del nivel medio superior están relacionados con el amor y el sexo, el tiempo libre y la recreación, los estudios y su proyección futura. En particular, la elección de la profesión representa una cuestión muy importante para el desenvolvimiento y las aspiraciones futuras del joven. Esta selección se convierte en el centro psicológico de la situación social, del desarrollo del individuo, pues es un acto de autodeterminación que presupone tomar una decisión y actuar en concordancia con algo lejano, lo que requiere cierto nivel de madurez.

El joven siente una fuerte necesidad de encontrar su lugar en la vida, con lo cual se incrementa su participación en la actividad socialmente útil (estudio, deporte, trabajo, político-organizativa, cultural), en la que se mantiene gran valor para él la comunicación con su grupo de coetáneos, las relaciones con sus compañeros, la aceptación y el bienestar emocional que logre obtener. No obstante, la importancia de la opinión del grupo, el joven busca fundamentalmente, en esta comunicación con sus iguales, la relación personal, íntima, de amistad, con compañeros hacia los que siente confianza, y a los que le unen afinidad de intereses y criterios sobre diferentes aspectos. Por esto surgen subgrupos, parejas de amigos y también, sobre esta base, relaciones amorosas con un carácter más estable que las surgidas en la adolescencia. De gran importancia son, entre las relaciones con los compañeros y amigos, las relaciones amorosas. En este tipo de relación se materializan los ideales sobre la pareja y el amor, así como las opiniones y experiencias que hayan logrado acerca de las relaciones sexuales, el matrimonio y las responsabilidades que esto trae para ambos sexos. En este sentido, la influencia de los educadores puede resultar muy importante y se logra promoviendo conversaciones y discusiones, aconsejando con tacto y visión de futuro cuando se presentan conflictos y dificultades. Es preciso partir de la relación afectiva en que se encuentran los alumnos en estos momentos, llegar a ellos y comprenderlos, para poder entonces orientarlos y encauzarlos sin que se sientan censurados y criticados, lo que implicará un alejamiento del adulto. Esto es particularmente importante al abordar temas como el del alcoholismo, el tabaquismo, las drogas, la promiscuidad y la prostitución. En este sentido, es conveniente aprovechar el debate que se provoque a raíz de la discusión de materiales, como por ejemplo, los de naturaleza audiovisual que hoy están a nuestra disposición, para compartir vivencias y elaborar valoraciones personales sobre estos problemas. Especial atención requiere los casos de parejas que surgen en la misma aula, ya que la posición de estos alumnos es delicada. Cualquier señalamiento debe hacerse con sumo cuidado por cuanto les afecta más por estar presente el otro miembro de su pareja. Hay factores sociales ligados a esta problemática que deben ser analizados con los jóvenes, de manera tal que le propicie la imagen de lo más adecuado para su edad (la no-interrupción de sus estudios, la participación de ambos sexos en tareas y responsabilidades), no les reste, sino por el contrario, enfatice su capacidad para disfrutar del ensueño y valor espiritual de esta relación. Analizando las relaciones interpersonales entre los alumnos y la fundamentación que hacen de por qué aceptan o rechazan a sus compañeros, encontramos que ellos se prefieren por la vinculación personal que logren entre sí, como resultado de la aceptación y la amistad que establezcan con un destacado carácter recíproco: “confían en mí y yo en ellos”, “nos ayudamos”.

Se destaca también el valor de las relaciones en el grupo en virtud de determinadas cualidades de la personalidad como: exigencia, combatividad, sinceridad, justeza. Aparecen en estas edades expresiones que encierran valoraciones de carácter humanista como: “lo prefiero por su actitud ante la vida, por su forma de pensar”. Al igual que en la adolescencia, el contacto con los demás refuerza su necesidad de autorreflexión, de conocerse, valorarse y dirigir, en cierta medida, su propia personalidad. Es importante que, en este análisis, el joven alcance cierto grado de autoestimación, de aceptación de su personalidad, a lo cual pueden contribuir los adultos, padres y profesores, las organizaciones estudiantiles en sus relaciones con él y, sobre todo, en las valoraciones que hacen de él. El joven necesita ayuda, comprensión, pero también busca autonomía, decisión propia y debe permitírsele que lo haga. El joven encuentra una forma de manifestarse y de canalizar sus preocupaciones a través de las organizaciones estudiantiles. Solo a partir de su toma de conciencia en relación con las dificultades existentes en el proceso docente - educativo y de su participación activa en la toma de decisiones, es posible lograr las transformaciones que se aspiran en este nivel de enseñanza. Un objetivo esencial será lograr la auto dirección por parte de los propios jóvenes, en lo cual desempeñará una función esencial la emulación estudiantil. Todo esto exige del educador plena conciencia de su labor orientadora y la necesidad de lograr buenas relaciones con el joven, basadas en el respeto mutuo, teniendo en cuenta que este es ya un individuo cercano al adulto con criterios relativamente definidos. En todo este proceso el adolescente y el joven, necesitan una adecuada dirección. Corresponde a los adultos que los rodean ofrecer todo eso en forma conveniente, para que redunde en beneficio de su personalidad en formación y con ello se logre uno de los objetivos centrales de la educación socialista: la formación comunista de las nuevas generaciones.

CIENCIAS EXACTAS

Programa de Matemática OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR 1. Demostrar una concepción científica del mundo y una cultura político ideológica a través del modo en que se argumentan los contenidos matemáticos, la consecuencia con que se sostienen los principios de la batalla de ideas y las ideas de Martí, el Ché y Fidel, la forma en que se defienden las conquistas del socialismo cubano, y la profundidad con que se rechaza al capitalismo y al poder hegemónico del imperialismo yanqui. 2. Adoptar decisiones responsables en su vida personal, familiar y social sobre la base de la comprensión de las necesidades vitales del país, la aplicación de procesos del pensamiento, técnicas y estrategias de trabajo y la utilización de conceptos, relaciones y procedimientos de la estadística descriptiva, la aritmética, el álgebra, la geometría y la trigonometría. 3. Formular y resolver problemas relacionados con el desarrollo político, económico y social local, nacional, regional y mundial y con fenómenos y procesos científico-ambientales, que requieran transferir conocimientos y habilidades aritméticas, algebraicas, geométricas y trigonométricas a diferentes contextos y promuevan el desarrollo de la imaginación, de modos de la actividad mental, de sentimientos y actitudes, que le permitan ser útiles a la sociedad y asumir conductas revolucionarias y responsables ante la vida. 4. Desarrollar hábitos de estudio y técnicas para la adquisición independiente de nuevos conocimientos y la racionalización del trabajo mental con ayuda de los recursos de las tecnologías de la informática y la comunicación, que le permitan la superación permanente y la orientación en el entorno natural, productivo y social donde se desenvuelve. 5. Exponer sus argumentaciones de forma precisa, coherente, racional y convincente a partir del dominio de la simbología y terminología matemáticas, como base para su mejor desenvolvimiento en todos los ámbitos de su actividad futura.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA La enseñanza - aprendizaje de la Matemática se encuentra en un proceso de renovación de sus enfoques, que persigue que los estudiantes adquieran una concepción científica del mundo, una cultura integral, competencias y actitudes necesarias para ser hombres y mujeres plenos, útiles a nuestra sociedad, sensibles y responsables ante los problemas sociales, científicos, tecnológicos y ambientales a escala local, nacional, regional y mundial. Los cambios en la enseñanza – aprendizaje de la asignatura Matemática en preuniversitario deben dirigirse en lo esencial a: 1. Contribuir a la educación político – ideológica, económico – laboral y científico – ambiental de los alumnos, mostrando que la matemática permite la obtención y aplicación de conocimientos a la vida, la ciencia, la técnica y el arte, posibilita comprender y transformar el mundo, y ayuda a desarrollar valores y actitudes acordes con los principios de nuestra Revolución. 2. Potenciar el desarrollo de los alumnos hacia niveles superiores de desempeño, a través de la realización de tareas cada vez más complejas, incluso de carácter interdisciplinario, y el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y la creatividad. 3. Plantear el estudio de los nuevos contenidos matemáticos en función de resolver nuevas clases de problemas de modo que la resolución de problemas no sea sólo un medio para fijar, sino también para adquirir nuevos conocimientos, sobre la base de un concepto amplio de problema. 4. Propiciar la reflexión, la comprensión conceptual junto con la búsqueda de significados, el análisis de qué métodos son adecuados y la búsqueda de los mejores, dando posibilidades para que los alumnos elaboren y expliquen sus propios procedimientos, de modo de alejar todo formalismo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 5. Sistematizar continuamente conocimientos, habilidades y modos de la actividad mental, tratando además que se integre el saber de los alumnos procedente de distintas áreas de la Matemática e incluso de otras asignaturas. 6. 4. Realizar el diagnóstico sistemático de los conocimientos, habilidades, modos de la actividad mental, y de las formas de sentir y actuar de los alumnos, valorando en cada caso cuáles son las potencialidades y las causas de las dificultades de los alumnos. 7. Planificar, orientar y controlar el trabajo independiente de forma sistémica, variada y diferenciada, que les permita desarrollar habilidades para la lectura, la búsqueda de información, la interpretación de diversas fuentes, el trabajo cooperado y la argumentación y comunicación de sus ideas en un adecuado clima afectivo donde haya margen para el error. 8. Proyectar la evaluación en correspondencia con los objetivos del nivel, el grado y las unidades y como proceso continuo que promueva la

discusión de alternativas y procedimientos para la solución de tareas docentes, con el empleo de la crítica y la autocrítica como método habitual para la evaluación de los compañeros y la propia auto evaluación. 9. Utilizar las tecnologías de la informática y la comunicación con el objetivo de adquirir información y racionalizar el trabajo de cálculo, pero también con fines heurísticos. Para poder lograr la mayor efectividad de la integración de las video – clases con el desarrollo del proceso docente - educativo se debe tener en cuenta el diagnóstico del grupo para que cada profesor utilice, además de los ejercicios y problemas que se propongan en las video-clases, otros que correspondan a las necesidades y potencialidades de sus alumnos. Otro elemento a tener en cuenta en la planificación de las clases es la introducción coherente del software educativo, los sistemas de aplicación y los asistentes matemáticos como “El Geómetra”, los cuales deben ser utilizados por los alumnos dentro y fuera de las clases, a partir de la certera orientación de los docentes. Dentro del software educativo está el de la Colección “El Navegante” para la enseñanza secundaria básica y el de la Colección “Futuro”, para la preuniversitaria. Por otra parte, el trabajo en función del Programa Director de Matemática debe propiciar que las distintas disciplinas del área de ciencias exactas asuman su responsabilidad en el logro de aquellos objetivos que se pueden potenciar dentro de cada una de ellas, atendiendo al diagnóstico de los alumnos. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA EN EL UNDÉCIMO GRADO Y SEGUNDO AÑO DE LA ETP 1.

Manifestar una concepción científica del mundo a través de la interpretación del papel jugado por distintos problemas en determinados momentos histórico – concretos y la comprensión de la función de la actividad científico – técnica contemporánea en la sociedad actual.

2.

Afirmar su orientación vocacional a partir de la motivación alcanzada en la asignatura y de la relación de esta con otras ciencias, sus principales aplicaciones tecnológicas y las implicaciones para la sociedad, atendiendo en su elección a las necesidades vitales para el desarrollo del país.

3.

Procesar información sobre el desarrollo económico, político y social en Cuba y en otras regiones y sobre problemas científico-ambientales para fundamentar la superioridad del sistema socialista cubano sobre el capitalista y analizar críticamente las consecuencias de políticas científicas y tecnológicas, utilizando los recursos matemáticos estudiados en grados anteriores y conceptos, relaciones y procedimientos propios del trabajo con las distintas funciones elementales, las ecuaciones que definen a dichas funciones y la geometría analítica del plano.

4.

Estimar y calcular cantidades, relaciones de proporcionalidad, longitudes, áreas y volúmenes, incógnitas y parámetros para proyectar y ejecutar actividades prácticas, así como para resolver problemas relacionados con

hechos y fenómenos sociales, científicos y naturales, utilizando su saber acerca de los números reales, las magnitudes, las funciones elementales, las ecuaciones que definen a dichas funciones, la geometría sintética y analítica del plano, la estereometría y la trigonometría. 5.

Representar situaciones de la práctica, la ciencia o la técnica mediante modelos analíticos y gráficos y viceversa, extraer conclusiones a partir de esos modelos acerca de las propiedades y relaciones que se cumplen en el sistema estudiado, aplicando para ello los conceptos, relaciones y procedimientos relativos al trabajo con los números reales, las magnitudes, las ecuaciones algebraicas y trascendentes, las funciones elementales, la geometría sintética y analítica del plano, la estereometría y la trigonometría.

6.

Realizar ejercicios de búsqueda y demostración de proposiciones matemáticas utilizando los recursos aritméticos, algebraicos, geométricos y trigonométricos que le permitan apropiarse de métodos y procedimientos de trabajo de las ciencias.

7.

Formular y resolver problemas relacionados con el desarrollo económico, político y social local, nacional, regional y mundial y con fenómenos y procesos científico-ambientales, que requieran conocimientos y habilidades relativos al trabajo con los números reales, las magnitudes, las ecuaciones algebraicas y trascendentes, las funciones elementales, la geometría analítica y sintética del plano, la estereometría y la trigonometría y que promuevan el desarrollo de la imaginación, de modos de la actividad mental, de sentimientos y actitudes, que le permitan ser útiles a la sociedad y asumir conductas revolucionarias y responsables ante la vida.

8.

Utilizar técnicas para un aprendizaje individual y colectivo eficiente y para la racionalización del trabajo mental con ayuda de los recursos de las tecnologías de la informática y la comunicación.

9.

Exponer sus argumentaciones de forma coherente y convincente a partir un dominio de la simbología y terminología matemáticas y de un adiestramiento lógico - lingüístico, como premisa para su mejor desenvolvimiento en todos los ámbitos de su actividad futura.

PLAN TEMÁTICO PARA EL CURSO 2005-2006 Unidad 1: Ecuaciones con radicales. 13 Unidad 2: Funciones. 26 Unidad 3: Ecuaciones y funciones trigonométricas. 53 Unidad 4: Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas. 35 Unidad 5: Geometría analítica de la recta en el plano. 29 Unidad 6: Curvas de segundo grado. Secciones Cónicas. 29 Sistematización 9 Reserva 16 Total 210 Se eliminarán durante el curso 2005-2006 las video – clases 10, 14, 22, 26, 39, 43, 55, 72, 76, 88, 94, 111, 127, 156 y 161, más otras cinco clases para reajustar el programa de 230 a 210 horas. Los docentes deben visualizar

previamente estas video – clases como recurso para su preparación y la planificación de las actividades docentes. Es importante que se revisen las actividades de estudio independiente orientadas en las video – clases anteriores a las que no se van a proyectar. PLAN TEMÁTICO VIGENTE A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA RESOLUCIÓN DE EVALUACIÓN (Undécimo Grado) Tiempo aproximado h/c Unidad 1: Ecuaciones con radicales. 20 Unidad 2: Funciones. 30 Unidad 3: Ecuaciones y funciones trigonométricas. 58 Unidad 4: Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas. 37 Unidad 5: Geometría analítica de la recta en el plano. 31 Unidad 6: Curvas de segundo grado. Secciones Cónicas. 29 Sistematización 10 Reserva 15 Total 230 PLAN TEMÁTICO (Segundo año de la ETP) Objetivos y contenidos por unidades Unidad 1: Ecuaciones con radicales. Objetivos 1. Resolver ecuaciones con radicales que requieren una o dos elevaciones al cuadrado. 2. Comprender la importancia de la comprobación en las ecuaciones con radicales, cuando se realizan operaciones que no son equivalentes. 3. Resolver ejercicios con texto y de aplicación que requieren calcular una cantidad (cantidad de magnitud) de acuerdo con una fórmula y /o efectuar un despeje, realizando operaciones con radicales.

Contenidos 1.1. Repaso de las operaciones con radicales Repaso y profundización del concepto de potencia y sus propiedades, así como, de las operaciones con radicales. 1.2 Ecuaciones con radicales Ecuaciones con radicales. Necesidad de realizar la comprobación en una ecuación con radicales, al elevar ambos miembros de la misma a una potencia de exponente par. Resolución de ecuaciones con radicales por reflexiones lógicas. Ecuaciones con radicales que requieran una sola elevación al cuadrado. Ecuaciones con radicales que requieran más de una elevación al cuadrado. Ecuaciones con radicales fraccionarias.

Unidad 2: Funciones. Objetivos 1. Sistematizar las propiedades (monotonía, paridad, inyectividad, sobreyectividad, biyectividad) de las funciones lineales, cuadráticas y de proporcionalidad inversa, así como de las funciones de ecuación y = x , y = x3, y = x y = 3 x . 2. Determinar el dominio, imagen, ceros, composición e inversa de funciones lineales, cuadráticas y de proporcionalidad inversa, así como de aquellas que se obtienen de las funciones de ecuación y = x, y = x3, y = x y y= 3 x . 3. Representar gráficamente funciones lineales, cuadráticas y de proporcionalidad inversa, así como aquellas que se obtienen de las funciones de ecuación y = x, y = x3, y = x y y = 3 x . 4.

Transferir de una representación a otra de las funciones, es decir, de sus propiedades a su representación analítica, gráfica o descriptiva (en el lenguaje común) y viceversa, aplicando estos conocimientos a situaciones sencillas de la práctica y otras ciencias.

Contenidos 2.1. Repaso y profundización Repaso del concepto función, formas de representación y propiedades de funciones numéricas. Dominio, conjunto imagen, ceros de las funciones numéricas. Repaso de la función y = ax + b. La función y = x. Repaso de la función y = ax2 + bx + c. 2.2. Estudio de algunas funciones y de sus propiedades La función de proporcionalidad directa e inversa. La función y = x 3 .Concepto de función inversa, su determinación. Las funciones y = x y = 3 x. . Propiedades globales de las funciones numéricas (monotonía, paridad, inyectividad, sobreyectividad, biyectividad). Operaciones racionales (suma, resta, producto y cociente) con funciones numéricas. Función compuesta, dominio de la compuesta. Unidad 3: Ecuaciones y funciones trigonométricas. Objetivos 1. Calcular razones trigonométricas de ángulos cualesquiera en el sistema sexagesimal y circular de medida de ángulos, aplicando sus definiciones, las relaciones fundamentales entre ellas, el conocimiento de las razones trigonométricas de los ángulos notables y axiales, las fórmulas de reducción, las tablas trigonométricas y las reglas para el cálculo aproximado. 2. Resolver identidades y ecuaciones trigonométricas aplicando lo aprendido sobre la generalización del concepto de ángulo para calcular razones trigonométricas de ángulos cualesquiera y otros recursos algebraicos y trigonométricos como las identidades trigonométricas fundamentales, las fórmulas de adición y del ángulo duplo. 3. Describir e interpretar situaciones de la realidad utilizando el recurso de las funciones trigonométricas y = sen x, y = cosx, y = tan x, y = cot x, de sus propiedades a su representación analítica, gráfica o descriptiva (en el lenguaje

4.

común)y viceversa, aplicando estos conocimientos a situaciones sencillas de la práctica y otras ciencias. Resolver problemas y ejercicios de aplicación a la geometría plana, otras ciencias o al cálculo de cuerpos, aplicando los teoremas sobre la resolución de triángulos cualesquiera, en particular, la ley de los senos y los cosenos.

Contenidos 3.1. Repaso y profundización Repaso de las razones trigonométricas. Teorema del triángulo rectángulo con un ángulo de 30. Repaso de las razones trigonométricas de los ángulos notables ( 30, 45, 60). Relaciones entre las razones trigonométricas de los ángulos complementarios. Resolución de triángulos rectángulos. 3.2 Razones trigonométricas de ángulos cualesquiera. Identidades y ecuaciones trigonométricas Sistema circular de medida de ángulos. Medida de los ángulos notables y axiales en el sistema circular. Conversión del sistema sexagesimal al circular y viceversa. Círculo trigonométrico. Razones trigonométricas de ángulos de 0 a 360 ( de 0 a 2). Signo de las razones trigonométricas en los diferentes cuadrantes. Fórmulas de reducción. Razones trigonométricas de ángulos axiales. Generalización del concepto de ángulo. Fórmulas de reducción de ángulos negativos. Razones trigonométricas de ángulos cualesquiera. Aplicación a la demostración de identidades y a la resolución de ecuaciones sencillas. Identidades trigonométricas fundamentales. Aplicaciones. Fórmulas del seno, coseno y tangente de la suma y diferencia de dos ángulos. Fórmulas del seno, coseno y tangente del ángulo duplo. Aplicación a la demostración de otras identidades trigonométricas y a la resolución de ecuaciones trigonométricas. 3.3. Funciones trigonométricas. Definición de función seno, coseno, tangente y cotangente. Representación gráfica y propiedades. Las funciones y = a sen (bx+c) , y = a cos (bx+c) 3.4. Aplicaciones de la trigonometría. Resolución de triángulos cualesquiera. Ley de los senos y de los cosenos. Expresión del área de un triángulo en función de las medidas de dos de sus lados y el ángulo comprendido entre estos. Polígonos regulares. Ejercicios y problemas donde se incluirán ejercicios de aplicación a la Geometría, la Física y el cálculo de cuerpos. Unidad 4: Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas. Objetivos 1.

2. 3.

Calcular logaritmos y antilogaritmos a partir del dominio de la equivalencia entre ac=b y logab = c, del conocimiento de las propiedades de las potencias y los logaritmos, la utilización de la tabla de logaritmos decimales y la aplicación correcta de las reglas de cálculo aproximado. Resolver ecuaciones e inecuaciones exponenciales y logarítmicas. Resolver ejercicios con texto y de aplicación que requieren calcular una cantidad (cantidad de magnitud) de acuerdo con una fórmula y /o efectuar un despeje, aplicando las propiedades de potencias y logaritmos.

4.

Transferir de una representación a otra de las funciones exponenciales y logarítmicas, es decir, de sus propiedades a su representación analítica, gráfica o descriptiva (en el lenguaje común) y viceversa, aplicando estos conocimientos a situaciones sencillas de la práctica y otras ciencias.

Contenidos 4.1. Ecuaciones exponenciales Repaso de las propiedades de las potencias de base y exponente real. Igualdad de potencias. Monotonía de la potenciación, diferenciación de casos. Ecuaciones e inecuaciones exponenciales. 4.2. Logaritmo. Propiedades. Aplicaciones Definición de logaritmo de base a (a  0, a  1). Identidad fundamental logarítmica. Cálculo de logaritmos aplicando la definición. Propiedades de los logaritmos. Aplicación. Monotonía de la logaritmación, diferenciación de casos. Ecuaciones e inecuaciones logarítmicas. 4.3. Logaritmos decimales. Logaritmos decimales: característica y mantisa. Uso de las tablas. Antilogaritmo. Cálculo aplicando logaritmos decimales y sus propiedades. 4.4. Funciones exponenciales y logarítmicas. Representación gráfica y propiedades. Las funciones exponencial y logarítmica como inversa una de la otra. Representación gráfica de datos sobre fenómenos naturales y sociales utilizando el concepto de función exponencial o función logarítmica. Unidad 5: Geometría analítica de la recta en el plano. Objetivos 1. Esbozar figuras geométricas que cumplan las condiciones dadas en un enunciado como condición previa para poder inducir la(s) vía(s) de solución de muchos problemas intra- y extramatemáticos. 2.

Resolver ejercicios de aplicación que requieran hallar ecuaciones de rectas, determinar sus posiciones relativas e interceptos (de ser el caso), calcular longitudes de segmentos o amplitudes de ángulos en figuras dadas o averiguar las propiedades que estas poseen.

3.

(Re)descubrir proposiciones matemáticas sobre la posición relativa de rectas y las relaciones entre longitudes y áreas de figuras geométricas, aplicando conceptos y relaciones de la geometría plana, la ecuación general de la recta y las fórmulas para el cálculo de la distancia entre dos puntos, la pendiente de una recta, la distancia de un punto a una recta y las coordenadas del punto medio de un segmento.

Contenidos 5.1. Repaso y profundización Repaso de Geometría Plana: Relaciones de posición entre puntos y rectas y entre rectas. Distancia de un punto a una recta. Triángulos y cuadriláteros.

Elementos, clasificación y propiedades. Circunferencias y círculos. Propiedades. Grupo de teoremas de Pitágoras: Teorema de la altura, teorema de los catetos y teorema de Pitágoras. Perímetros y área de figuras planas. 5.2. Geometría Analítica Distancia entre dos puntos (con demostración). Pendiente de una recta determinada por dos puntos y su relación con el ángulo de inclinación. Condiciones de paralelismo o perpendicularidad de dos rectas en función de sus pendientes. Fórmulas para determinar las coordenadas del punto medio de un segmento. Aplicaciones geométricas de esta fórmula. Ecuación de un lugar geométrico. Ecuación general de la recta (con demostración), casos particulares. Punto de intersección de dos rectas. Distancia de un punto a una recta. Aplicaciones geométricas. Unidad 6: Curvas de segundo grado. Secciones cónicas. Objetivos 1. Describir las secciones cónicas como lugares geométricos y reconocer los elementos fundamentales que las caracterizan. 2. Conocer ejemplos de aplicaciones de las secciones cónicas a situaciones de la vida práctica y otras ciencias. 3. Identificar las ecuaciones de las secciones cónicas y determinar a partir de ellas sus elementos y representación gráfica y viceversa, determinar las ecuaciones de las secciones cónicas, dados sus elementos o representación gráfica. 4. Determinar, si existen, los puntos de intersección de secciones cónicas y rectas o de secciones cónicas entre sí.

Contenidos 6.1. Circunferencia Circunferencia de centro en el origen de coordenadas. Circunferencia de centro (h;k) y radio r (con demostración). Intersección entre una recta y una circunferencia y entre dos circunferencias. Tangente a una circunferencia. Aplicaciones geométricas. 6.2 Parábola. Caracterización de la parábola como lugar geométrico del plano. Elementos de la parábola: foco, vértice, parámetro y directriz de la parábola. Ecuación de la parábola referida a su centro y su directriz; ecuación de la parábola desplazada con ejes paralelos a los ejes coordenados. Intersección de una parábola con una recta o entre una parábola y otra cónica 6.3. Elipse. Definición de la elipse como lugar geométrico del plano. Elementos de la elipse: focos, vértices, excentricidad, ejes, relaciones. Ecuación de la elipse referida a su centro y ejes; ecuación de la elipse desplazada con ejes paralelos a los ejes coordenados. Intersección de una elipse con una recta o entre una elipse y otra cónica.

6.4. Hipérbola. Definición de la hipérbola como lugar geométrico del plano. Elementos de la hipérbola: focos, vértices, excentricidad, ejes, asíntotas, relaciones. Ecuación de la hipérbola referida a su centro y ejes; ecuación de la hipérbola desplazada con ejes paralelos a los ejes coordenados. Intersección de una hipérbola con una recta o entre una hipérbola y otra cónica. 6.5. Sistematización de secciones cónicas Ejercicios donde se combinen las cónicas estudiadas y se sistematice todo lo estudiado en la unidad.

Orientaciones generales para los profesores En el desarrollo del programa debe lograrse que los alumnos recuperen y sistematicen los conocimientos estudiados en niveles y unidades anteriores y en la misma unidad, además de propiciar la integración de las diferentes áreas del conocimiento. De este modo se puede lograr que el alumno se apropie de un cuadro integral de la Matemática. Esta sistematización debe ser activa, a partir de la formulación y resolución de ejercicios y problemas, los cuales serán el medio esencial para organizar de forma sistémica los contenidos en torno a las siguientes clases de problemas:  Problemas de descripción de una masa de datos y de análisis de sus propiedades generales. 

Problemas de estimación y determinación de cantidades (cantidades de magnitud) y de relaciones entre ellas, así como de parámetros e incógnitas en expresiones matemáticas.



Problemas de representación de situaciones mediante modelos analíticos y gráficos y viceversa, de interpretación de sistemas de la realidad a partir de modelos dados.



Problemas de demostración o refutación de proposiciones matemáticas

Debe tenerse en cuenta que en este nivel de enseñanza los estudiantes deben lograr un nivel de formalización y rigor en la asimilación de los contenidos, superior a la lograda en años anteriores. Las tareas propuestas para el trabajo independiente deben incluir actividades de búsqueda bibliográfica donde el estudiante tenga que fichar y comparar definiciones y teoremas, enunciar proposiciones, formular problemas, hacer resúmenes, cuadros sinópticos o esquemas de conceptos, teoremas, procedimientos, estrategias, así como comunicar y debatir sus ideas, presentar informes, mediante trabajo individual o construcciones en común con otros estudiantes del aula. Los problemas deben ser discutidos de forma colectiva en clase, lo que facilita que los alumnos reflexionen sobre el modo en que fueron resueltos. Un lugar esencial de este análisis debe ser la discusión de diferentes vías de solución para el mismo problema, el análisis de los errores más frecuentes, la posibilidad de transferencia de los conocimientos y modos de la actividad mental y los mecanismos de regulación y control que se pueden poner en marcha. Es importante que ellos aprendan a determinar los conocimientos y habilidades particulares y los modos y estrategias generales de pensamiento

que les han sido útiles en la resolución de un ejercicio y/o problema dado Se recomienda que el estudiante tome nota en sus cuadernos de los obstáculos y errores más frecuentes que se tienden a producir en el trabajo con un concepto, proposición o procedimiento dado. Este modo de actuación contribuye a que los estudiantes vayan conformando de forma individual, con la intervención colectiva, el procedimiento generalizado para resolver problemas. La unidad 1 incrementará en 5 horas su fondo de tiempo a partir del momento en que entre en vigor la nueva Resolución de Evaluación para que los docentes puedan actuar con flexibilidad en la actualización del diagnóstico de sus alumnos y en el aseguramiento del nivel de partida. En particular se reactivarán al inicio los conocimientos y habilidades estudiados anteriormente sobre los dominios numéricos y el trabajo con variables y los conceptos de potencia y sus propiedades. A partir de la definición de potencia de exponente racional y sus propiedades se deben obtener las propiedades de los radicales. Es importante que en la ejercitación se integren estas propiedades y se logre el dominio de las mismas, ya que son la base para todo el trabajo posterior con los radicales. Se deben repasar los valores de las razones trigonométricas de los ángulos notables al realizar ejercicios de cálculo con radicales. A partir de la comprensión de la definición de ecuación con radicales, se identificarán estas ecuaciones y se resolverán algunas sencillas donde aparecen raíces cuadradas que contienen una variable y requieran una o dos elevaciones al cuadrado. Este trabajo debe permitir sistematizar los distintos tipos de ecuaciones estudiados en el décimo grado; se deben incluir casos que se reduzcan a ecuaciones de segundo grado donde sea necesario la utilización de la fórmula general de la resolución de las ecuaciones de segundo grado. Si bien la resolución de ecuaciones con radicales donde se eleve a una potencia n > 2 no es objetivo del grado, se deben mostrar como generalización del algoritmo. En algunas ocasiones resulta ventajoso determinar primero el dominio de definición de la ecuación con radicales, como lo demuestran los ejemplos de resolución de este tipo de ecuaciones mediante reflexiones lógicas, que se encuentran en el módulo “Temas” del Eureka. En la Unidad 2 se profundizará en el concepto de función como correspondencia y en su interpretación como conjunto de pares ordenados, comenzando por la reactivación de los contenidos previos estudiados en Secundaria Básica y décimo grado sobre la función lineal y la cuadrática, la proporcionalidad directa e inversa. En general, en el tratamiento de todas las clases de funciones se tratará de revelar su importancia desde el punto de vista intra- y extra matemático, priorizando aquellos problemas de carácter político - ideológico, económicos y científicos - ambientales, con datos de la actualidad que reflejen la obra económica, política y social de la Revolución y que permitan fundamentar la superioridad del sistema socialista cubano sobre el capitalista. En el estudio de este tema los alumnos deben poder pasar de una forma de representación de una función a otra, es decir, de sus propiedades a su

representación analítica y gráfica y viceversa. En particular deben ser capaces de realizar inferencias acerca de los fenómenos y procesos de la realidad estudiados y de poner ejemplos de otros que se comportan de acuerdo con una ley determinada, además de poder hallar parámetros de una ecuación empírica. Al trabajar con las funciones cuadráticas deben poder resolver problemas sencillos de optimización que no sean sólo de naturaleza geométrica. Se recomienda hacer uso de un asistente matemático como el simulador de funciones del Eureka para comprender las modificaciones de la ecuación y del gráfico de una función por dilatación, contracción o la realización de algún movimiento. Este asistente también es adecuado para aventurar o verificar hipótesis acerca de los parámetros de un tipo de ecuación, que describe alguna situación de la realidad. Los alumnos deben poder elaborar por sí mismos una sucesión de indicaciones de carácter cuasi - algorítmico para hacer el análisis de las propiedades globales de las funciones que se estudian en este tema. Debe atenderse al rigor en el estudio de esta problemática, por ejemplo, los alumnos deben percatarse de las diferencias entre funciones definidas por una misma regla en conjuntos distintos, deben diferenciar entre la monotonía en un intervalo y en todo el dominio, deben tener claridad que las operaciones con funciones está definida en la intersección de los dominios de las funciones con que se operan, deben saber cuándo existe la inversa de una función, etc. Entre los ejercicios deben incluirse aquellos que apliquen las propiedades de las funciones y los tipos de ecuaciones estudiadas, por ejemplo, para hallar los puntos donde la función corta a los ejes coordenados o buscar los puntos donde se cortan dos o más funciones. Debe tenerse en cuenta la necesidad de repasar el concepto de módulo antes de estudiar la función f: RR+ 0 con f(x) = x . Para calcular los ceros de esta función en algunos casos se revolverán ecuaciones modulares sencillas del tipo x+a=b. En la unidad 3 se reactivarán las razones trigonométricas y la resolución de triángulos rectángulos. De igual forma se repasarán los contenidos relativos al sistema sexagesimal de medidas de ángulos y se introducirá el sistema circular. Un punto culminante en esta unidad es la generalización del concepto de ángulo, que permitirá extender el cálculo trigonométrico a ángulos cualesquiera en ambos sistemas de medidas de ángulos, así como los conceptos de ecuación e identidad trigonométrica. Debe lograrse que los alumnos comprendan la deducción de las identidades fundamentales y las fórmulas en el círculo trigonométrico, a partir de la relación pitagórica en el triángulo rectángulo determinado por las coordenadas del punto P(x;y) y el radio. En el trabajo con las ecuaciones trigonométricas se deben resolver ejercicios que conduzcan a la resolución de ecuaciones de los tipos que se estudiaron con anterioridad, incluyendo las fraccionarias y con radicales, como una forma de sistematizar los contenidos aprendidos. También deben resolverse ecuaciones con dominio restringido. Se demostrarán las fórmulas del seno y

el coseno de la suma y diferencia de dos ángulos. A partir de las fórmulas de adición se obtendrán las fórmulas del ángulo duplo. Al tratar las funciones trigonométricas deben sistematizarse todos los conocimientos acerca de las funciones. Deben incluirse ejercicios donde los alumnos puedan hacer transferencias entre las distintas formas de representar una función trigonométrica, donde se requieran resolver ecuaciones trigonométricas para determinar sus propiedades y en los que se aplique en particular la periodicidad de estas funciones. Se definirá la función armónica y=asen(bx+c) analizando los efectos que provocan los coeficientes a, b y c en el gráfico de la función seno y se obtendrá y=acos(bx+c) por analogía. Se reactivará el grupo de Teoremas de Pitágoras y se introducirán las leyes de los senos y los cosenos, los que se aplicarán a la geometría plana, a otras ciencias y al cálculo de cuerpos. Para ello se repasarán los conceptos de polígono (convexo, no convexo), polígono regular, y los cuerpos geométricos estudiados con anterioridad. Debe quedar bien claro en los estudiantes que conocido el número de lados de un polígono regular y otro elemento cualquiera, es posible siempre hallar los restantes (el cálculo se reduce al cálculo en un triángulo isósceles y por ende al de un triángulo rectángulo). En la unidad 4 se reactivarán las propiedades de las potencias de base y exponente real y se analizará la relación de igualdad entre dos potencias y la monotonía de la potenciación, sobre cuya base se introducirá el concepto de ecuación e inecuación exponencial. Se analizarán los casos cuando la base es mayor que uno o está entre cero y uno. Estas ecuaciones e inecuaciones se resolverán a partir de los conocimientos y habilidades relacionados con las propiedades de las potencias y los procedimientos de resolución de los otros tipos de ecuaciones e inecuaciones estudiadas hasta el momento. De igual forma se introducirá la logaritmación como otra operación inversa de la potenciación y se analizará la definición de logaritmo de base a y las identidades fundamentales que se derivan de ella. Se resolverán ejercicios de cálculo de logaritmos aplicando la definición y sus propiedades. También aquí se analizará la monotonía de la logaritmación y se diferenciarán los casos cuando la base es mayor que uno o está entre cero y uno y se compararán logaritmos. Las ecuaciones e inecuaciones logarítmicas se resolverán aplicando los conocimientos y habilidades precedentes. Las inecuaciones que se trabajen deben ser sencillas. En particular en el caso de las logarítmicas resulta conveniente en muchos casos que se determine primeramente el dominio de definición o el conjunto de valores admisibles de la inecuación. En este contexto se tratarán los conceptos de característica y mantisa de los logaritmos decimales y a partir de ello con ejemplos se llegará a la definición de antilogaritmo de un número, importante por ejemplo para la asignatura de Química. A través de ejemplos de la práctica se presentarán las funciones exponencial y logarítmica. Se reactivará el concepto de función inversa para obtener la

función de ecuación y = 10x. Se resolverán ejercicios sobre la representación gráfica de las funciones exponencial y logarítmica y el análisis de sus propiedades, además, de ejercicios donde se obtengan funciones compuestas y la inversa de una función logarítmica o exponencial dada. En todos los casos se valorará el efecto de la variación de los parámetros de la ecuación funcional en su gráfico. En la unidad 5 se deben repasar los contenidos de la geometría sintética del plano, que el diagnóstico preliminar de los alumnos indique necesario reactivar. Deben incluirse en el repaso sobre triángulos las rectas y puntos notables. Es importante que los alumnos comprendan las ventajas del método de coordenadas en la geometría y aprecien cómo algunos ejercicios pueden resolverse de manera más fácil por esta vía. Deben proponerse ejercicios de cálculo y demostración que permitan resolverse por varias vías y que integren lo que se va tratando paulatinamente con las propiedades de las figuras planas. Se ampliará por ejemplo el concepto de pendiente como la tangente del ángulo de inclinación de la recta respecto al semieje positivo de las x y se utilizará en el análisis de la posición relativa de rectas. Como aspecto central de la unidad se tratará la ecuación cartesiana de la recta. La posición relativa de rectas se abordará también al tratar de calcular el punto de intersección de ellas, en caso de que exista, mediante el planteamiento de un sistema de ecuaciones. Estos conocimientos se deben aplicar a la clasificación de cuadriláteros y triángulos, exigiendo previamente a los alumnos que hagan el esbozo de las figuras geométricas que cumplan las condiciones dadas en un enunciado. Después de dar el concepto de ángulo entre dos rectas se demostrará la fórmula para determinar su amplitud y se determinará la distancia de un punto a una recta. Este conocimiento será útil para el trabajo con las propiedades de las figuras geométricas y el cálculo de áreas y será utilizado en el grado doce cuando se analice la distancia de un punto a un plano. En la Unidad 6, en el caso de la circunferencia y la parábola se reactivarán primeramente los conceptos previos que poseen los estudiantes sobre estas cónicas. En el caso de la parábola se recurrirá en particular a los conocimientos sobre funciones, tal como se hace en la video – clase correspondiente. En general, se definirán las cónicas como lugares geométricos para lo que resulta conveniente su trazado con los instrumentos de dibujo u otros medios en el caso de la circunferencia, la parábola y la elipse. Se hará la deducción de sus respectivas ecuaciones canónicas en el caso de que no estén desplazadas, o sea, tengan centro o vértice en el origen de coordenadas y ejes o semiejes coincidentes con los ejes coordenados. Posteriormente se tratará la ecuación de la cónica desplazada con ejes paralelos a los ejes coordenados y se hallarán condiciones suficientes para la determinación de una cónica, lo cual se puede hacer al indicar algunos elementos, dar su ecuación o su gráfico.

Es necesario que el alumno pueda pasar de una forma a otra de determinación de una cónica y desarrolle habilidades en el esbozo de los gráficos, resultando importante en este sentido que se apropie del concepto de asíntota en el caso de la hipérbola. Por último se abordará lo relativo a la posición relativa de cónicas y rectas y de cónicas entre sí. Se incluye el epígrafe 6.5 para sistematizar el trabajo con secciones cónicas, aunque esto se debe ir haciendo durante el desarrollo de toda la unidad. Los contenidos a desarrollar en el programa deberán ser tratados con un enfoque integrador y generalizador, en que se consoliden y sistematicen los propios de la unidad y de otras unidades del programa como un sistema de recursos que le sirvan a los estudiantes para resolver los problemas prácticos antes señalados y no como objetos matemáticos independientes entre sí. SISTEMA DE MEDIOS En la bibliografía especializada se define a los medios de enseñanza como los componentes del proceso docente-educativo que actúan como soporte material de los métodos (instructivos o educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados 2. El sistema de medios comprende las videoclases, vía fundamental mediante la cual se impartirán los contenidos del programa, el libro de texto y otros materiales que pueden servir de consulta, así como el software educativo, los asistentes matemáticos o los sistemas de aplicación. Se incluyen, además, láminas y otros que el profesor considere necesarios. La video-clase, moderno medio audiovisual, sirve como elemento integrador de otros medios: libros de textos, diapositivas, transparencias, fotografías, carteles, materiales fílmicos, etc.; esta particularidad la convierte en una potente herramienta al servicio del proceso docente-educativo y le permite articularse coherentemente en la clase. La articulación, entendida como la concatenación sistémica de los medios (audiovisuales y en otro soporte) entre sí, con las funciones didácticas y los demás componentes no personales del proceso, en correspondencia con el diagnóstico; ha de ser el criterio rector para el empleo de la video-clase en la clase. Para la correcta articulación de la video-clase en la clase se tendrán en cuenta los siguientes momentos: Momentos para la articulación de la video-clase en la clase: 1. Preparación de la clase 2. Ejecución de la clase con el empleo de la video-clase.

2

González Castro, Vicente. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1986. (p. 48)

El primer momento del proceso se dedicará, como bien se indica, a la preparación y se han diseñado acciones que nos parecen indispensables para la posterior ejecución de la clase. Acciones para la preparación de la clase: 

Consulta de los documentos rectores. El profesor consultará el Programa de la asignatura, las Orientaciones metodológicas, la dosificación y cualquier otro documento necesario.



Visualización de la video-clase y análisis de su contenido El profesor visualizará el material e irá tomando notas de lo que considere más importante, teniendo en cuenta la relación de la video-clase con el programa, la unidad y el sistema de clases y, además, con la realidad de su grupo (diagnóstico). 

Planificación de la clase en su articulación con la video-clase, software educativos, textos de consulta y otros medios y el sistema de clases, teniendo en cuenta el diagnóstico del grupo.

Se planificará la clase tomando en consideración el criterio de articulación y sin perder de vista los componentes funcionales y las funciones didácticas del proceso educativo. Es este el momento de decidir las actividades que realizarán los estudiantes porque, y siempre teniendo en cuenta el diagnóstico, se podrán proponer otras no contempladas en el material. El segundo momento es ya la ejecución de la clase con el empleo de la videoclase, para el cual deberán tomarse en cuenta las siguientes: Acciones para la ejecución de la clase con el empleo de la video-clase: 

Acciones previas a la proyección. El docente realiza las acciones necesarias para asegurar el nivel de partida de la clase, establece nexos entre lo viejo conocido y lo nuevo por conocer, motiva y orienta a los estudiantes hacia el objetivo que persigue, dirige la atención hacia los conceptos o procedimientos esenciales a partir del diagnóstico grupal e individual, propicia un clima socio-psicológico que favorece una adecuada percepción del material de estudio, crea condiciones para la posición correcta frente al televisor, asegura la disponibilidad y organiza los materiales necesarios.



Acciones durante la proyección La visualización será productiva, en buena medida, si el paso anterior a ella se garantiza y se controla la atención por el alumno del material de estudio, se regula y controla la comprensión atendiendo a las posibilidades y reacciones del alumno, si este participa mediante preguntas, reflexiones o valoración del material observado, si se propicia la ejecución de tareas por los alumnos utilizando formas de organización diversas, si los alumnos realizan acciones de autocontrol y autovaloración durante el proceso, si éste toma notas incluso de ideas generadas como resultado de su propia reflexión, y si se aprovechan las potencialidades del contenido de enseñanza para realizar la labor educativa.



Acciones posteriores a la proyección.

El docente vincula el contenido que se ofrece en el video con los objetivos previstos teniendo en cuenta el carácter integrador y la interdisciplinariedad, realiza acciones para la asimilación de los aspectos no comprendidos, propicia el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento y que el alumno reflexione sobre el valor educativo del material de estudio, contribuye al desarrollo de relaciones interpersonales positivas a través del trabajo cooperado, atiende diferenciadamente las necesidades y potencialidades de los alumnos y del grupo a partir del diagnóstico, utiliza formas de organización adecuadas, propicia variadas formas de control y autocontrol del aprendizaje, estimula la búsqueda del conocimiento mediante el empleo de otros medios como actividad de clases o independiente, logra un comportamiento adecuado en sus alumnos y orienta el estudio independiente. Muy importante es tener presente que la evaluación se realizará durante todo el desarrollo de la clase, de acuerdo a las necesidades del proceso. EVALUACIÓN La evaluación se concibe como un proceso continuo que permite comprobar de forma sistemática los resultados alcanzados por los alumnos en su desarrollo integral, de acuerdo con los objetivos del nivel y del grado. Permite comprobar no sólo el nivel de conocimientos, habilidades y capacidades de los alumnos, sino posibilita también valorar sus actitudes, gustos, intereses y valores. A continuación se precisan los niveles de logro que se aspira que alcancen los alumnos al finalizar el curso: Unidad 1: Ecuaciones con radicales.  Identificación de las insuficiencias y necesidades de ampliación de los distintos dominios numéricos, incluyendo R.  Resolución de ejercicios formales y con texto que requieren calcular una cantidad (cantidad de magnitud) de acuerdo con una fórmula y /o efectuar un despeje, realizando operaciones con radicales.  Resolución de ecuaciones con radicales que requieren una o dos elevaciones al cuadrado.  Comprobación de si ciertos valores satisfacen o no una ecuación con radicales. Unidad 2: Funciones.  Identificación y fundamentación de cuáles correspondencias son o no funciones.  Cálculo de forma analítica de valores funcionales y de intercepto con los ejes coordenados de las funciones numéricas estudiadas y de forma gráfica de funciones reales cualesquiera.  Determinación analítica del dominio, conjunto imagen y ceros y de otras propiedades globales de las funciones numéricas estudiadas, y de forma gráfica, de funciones reales cualesquiera.  Identificación de la existencia de relaciones de proporcionalidad (directa e inversa) y cálculo del factor de proporcionalidad.  Resolución de problemas de proporcionalidad directa e inversa.



Transferencia de una representación a otra de las funciones estudiadas, es decir:  Dada la representación gráfica de una función, determinar su ecuación funcional y propiedades y poner ejemplos de situaciones que se describan mediante ella en casos muy sencillos, en caso de no conocerse de antemano una situación semejante.  Hallar la ecuación funcional y la representación gráfica de una función (entre todas las posibles) que cumpla determinadas propiedades o satisfaga la situación expresada en el lenguaje común.  Dada la ecuación de una función, determinar su representación gráfica y propiedades y poner ejemplos de situaciones que se describan mediante ella en casos muy sencillos, en caso de no conocerse de antemano una situación semejante.  Identificación o realización de modificaciones de la ecuación y del gráfico de una función por dilatación, contracción o la realización de algún movimiento  Determinación de la inversa de una función dada y de su representación gráfica.  Determinación de la función compuesta de dos o varias funciones dadas. Unidad 3: Ecuaciones y funciones trigonométricas.  Cálculo de razones trigonométricas de ángulos cualesquiera, utilizando correctamente las reglas del cálculo aproximado.  Resolución de identidades y ecuaciones trigonométricas aplicando las identidades trigonométricas fundamentales, las fórmulas de adición y del ángulo duplo.  Transferencia de una representación a otra de las funciones trigonométricas y = sen x, y = cosx, y = tan x, y = cot x , es decir, de sus propiedades a su representación analítica, gráfica o descriptiva (en el lenguaje común) y viceversa, aplicando estos conocimientos a situaciones sencillas de otras ciencias.  Resolución de triángulos cualesquiera.  Resolución de problemas y ejercicios de aplicación a polígonos regulares, otras ciencias o al cálculo de cuerpos. Unidad 4: Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas.  Cálculo de logaritmos aplicando su definición, propiedades y la tabla de logaritmos decimales y utilizando correctamente las reglas de cálculo aproximado.  Resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.  Resolución de ejercicios con texto y de aplicación que requieren calcular una cantidad (cantidad de magnitud) de acuerdo con una fórmula y /o efectuar un despeje, aplicando las propiedades de potencias y logaritmos.  Resolución de inecuaciones exponenciales y logarítmicas mediante reflexiones lógicas.  Transferencia de una representación a otra de las funciones exponenciales y logarítmicas, es decir, de sus propiedades a su representación analítica, gráfica o descriptiva (en el lenguaje común) y

viceversa, aplicando estos conocimientos a situaciones sencillas de la práctica y otras ciencias.

Unidad 5: Geometría analítica de la recta en el plano.  Resolución de ejercicios formales y de aplicación que requieran hallar ecuaciones de rectas, determinar sus posiciones relativas e interceptos (de ser el caso), calcular longitudes de segmentos o amplitudes de ángulos en figuras dadas o averiguar las propiedades que poseen, utilizando las fórmulas para la determinación de la distancia entre dos puntos, la pendiente de una recta, las coordenadas del punto medio de un segmento o la distancia de un punto a una recta.  Resolución de ejercicios de demostración en que se (re)descubran propiedades geométricas, aplicando conceptos y relaciones de la geometría plana, la ecuación general de la recta y las fórmulas estudiadas. Unidad 6: Curvas de segundo grado. Secciones Cónicas.  Descripción de las secciones cónicas como lugares geométricos y reconocimiento de los elementos que las caracterizan.  Planteo de ejemplos de aplicaciones de las secciones cónicas a situaciones de la vida práctica y otras ciencias.  Identificación de las ecuaciones de las secciones cónicas y determinación a partir de ellas de sus elementos y representación gráfica.  Determinación de las ecuaciones de las secciones cónicas, dados sus elementos o representación gráfica.  Determinación, si existen, de los puntos de intersección de secciones cónicas y rectas o de secciones cónicas entre sí. BIBLIOGRAFÍA Colectivo de autores: Libros de texto de Matemática de Secundaria Básica y Preuniversitario. Editorial Pueblo y Educación. Davidson San Juan, L., Reguera Vilar, R. y otros: Manual de Problemas de Matemática Elemental I y II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. González Rangel, M.:Algunas ideas sobre la utilización de la resolución de clases de problemas para desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la geometría en el preuniversitario. En: Resúmenes II Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias. La Habana, 2002. Hernández Avalos, Jacinto: ¿Cómo estás en Matemática?. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002. Kalnin, R.A.: Álgebra y Funciones Elementales. Editorial Mir, Moscú,1972. Lidsky, V. y otros: Problemas de Matemática Elemental. Editorial Mir, Moscú. Sandoval Torres, A.: Actividades de Matemática para el Ingreso a la Educación Superior. Editorial Fama, La Habana, 2000. .

Programa de Física Caracterización de la asignatura en el grado. El onceno grado resultará para la asignatura de Física un nivel muy importante. En este se tratará una especial selección de temas que den continuidad lógica a los aspectos tratados en el décimo grado, y concluir los contenidos básicos de la disciplina. Los mismos están dirigidos a completar la información necesaria, con el fin de aportar los elementos de indispensables, sobre esta ciencia, a la cultura general integral de los jóvenes. Los aspectos necesarios para completar la información requerida, de modo general son: los elementos físicos y medio ambientales que determinan el uso de fuentes renovables de energía y los elementos de la termodinámica sobre los que se basan estos estudios, todo ello de gran actualidad en las aplicaciones en la industria y toda la actividad humana en la intención de mantener y mejorar los niveles de vida alcanzados, disminuyendo los efectos depredadores que se han instaurado en una política energética equivocada. Los conocimientos sobre el magnetismo y la inducción electromagnética, tan importantes para comprender el mundo tecnológico que rodea al ser humano contemporáneo y la cultura de ahorro necesaria para vivir en estos tiempos, en armonía con la naturaleza; los movimientos oscilatorio y ondulatorio de la materia, tan presente en los más diversos campos de la tecnología y los movimientos de los sistemas naturales y creados por el hombre, objeto de estudio; las principales ideas sobre la luz y los dispositivos ópticos, tan presentes en nuestra realidad actual; los fundamentos de la física cuántica, de las radiaciones, del átomo, del núcleo atómico y las partículas elementales, aspectos estos vigentes en las más modernas aplicaciones en diversas esferas de la vida, como la medicina, la energética y los vuelos espaciales. Todo este conjunto de ideas y contenidos generales se desarrollarán promoviendo la actividad del estudiante en la construcción del conocimiento, siguiendo el paradigma de la actividad científica investigadora como sustento de actuación en la ciencia y la teoría de la actividad, elaborada por la Psicología marxista, como sostén del proceder en el plano psicopedagógico. La exigencia cultural de estos saberes condicionará la razón de su nivel de profundidad, historicidad, complejidad matemática y sobre toda su incidencia en los aspectos valorativos, conductual, afectivo y cognoscitivo de la personalidad del estudiante. Elementos de la cultura científica contemporánea que son de obligada referencia en el curso: 

La existencia de numerosos problemas medio ambientales, motivados en su mayor parte por la acción depredadora del ser humano y donde juega una papel determinante el sistema energético contemporáneo y los hábitos de uso y abuso de la energía creados. Junto a la necesidad de cambiar las

   

características del sistema energético y muchos de los resultados tecnológicos que atentan contra la salud del planeta y en definitiva de la existencia de la vida en la Tierra. La presencia de una impresionante gama de equipos electrodomésticos del hogar, en los centros laborales y de estudio, basados en su mayor parte en fenómenos electromagnéticos y tecnologías electrónicas. La presencia de una cultura informática, de extraordinaria importancia para el desarrollo de las sociedades contemporáneas. Innumerables aplicaciones ópticas, diseminadas en una variedad grande de dispositivos que funcionan a base de los fenómenos luminosos. Una cada vez más activa presencia de fenómenos atómicos y nucleares que impactan por su potencia en el campo de la medicina, la agricultura, la energética, el medio ambiente y los vuelos espaciales.

Todo lo anterior con la visión común de entender la naturaleza desde una posición científica, consecuencia de la obra humana y por tanto susceptible de continua profundización, fruto de la permanente construcción del conocimiento bajo la línea directriz de la actividad científica investigadora. Esto lleva el reconocimiento de la esencia social de la ciencia y su condicionamiento político, ideológico y económico, causa de una visión ética de la actividad científica y de la sociedad en general, en correspondencia con el enfoque sociocultural que se enseñe y aprenda en las escuelas. En la base del enfoque sociocultural de la enseñanza de la Física está no solo los elementos del campo de la historia y la epistemología de la ciencia, de la Psicología y de la didáctica explicadas en la caracterización de la disciplina; está, muy especialmente considerada, la motivación que hacia la ciencia sea capaz de crear el educador en la presentación de cada tema, cada unidad y cada clase; haciendo uso de los aspectos metodológicos ya tratados y donde de manera especial se inscribe el análisis, la discusión y el esclarecimiento de la importancia del tema que se trate, el interés social y personal que puede tener y la utilidad que reporta su estudio. Cada problema que se formule, cada tarea que se plantee, tiene que llevar explícitamente el interés de su solución, reflejada en un bien social y/o personal; y que repercute de manera no despreciable en la cultura y el comportamiento de la sociedad y las personas. Todo el contenido se presentará en la solución de problemáticas y tareas teóricas, prácticas y experimentales debidamente diseñadas. En el curso de la solución de los problemas y tareas deben ponerse en práctica todos los estadios del trabajo científico investigativo, lo cual define para cada ocasión el tipo de actividad que realizan los alumnos, a través de las cuales se alcanza el aprendizaje. La formulación y planteamiento de problemas y tareas abiertas, su acotamiento a situaciones concretas, la formulación de hipótesis, el diseño de estrategias de solución y en ellas el diseño de experimentos, la elaboración del informe de los resultados y su exposición oral, con la consiguiente elaboración de productos necesarios para mostrar los mismos, serán contenidos y métodos de trabajo

permanente en la asignatura y definirán el patrón de actuación de alumnos y maestros en el curso. El nivel matemático vendrá dado por el uso del Álgebra, la Geometría plana, la trigonometría, las funciones elementales. Será de particular interés las funciones trigonométricas que ya en este grado se estudian en la Matemática. Especialmente es necesario el conocimiento de estas para los temas Oscilaciones y Ondas, Corriente Alterna y Óptica. Objetivos de la disciplina en el grado. 

Demostrar una cultura política e ideológica a través de la argumentación de la obra de la Revolución en el desarrollo científico del país en el campo de la ingeniería y la ciencia de materiales, el electromagnetismo, la óptica, y la física atómica y nuclear y las conquistas del socialismo en función de mejorar la calidad de vida de las personas, su rechazo al imperialismo y asumiendo una posición consciente ante la defensa de la patria.



Actuar en correspondencia con la relación entre el desarrollo científico tecnológico y el progreso social en el marco de nuestro país, argumentando el papel de la Física Molecular y la Termodinámica, la Mecánica el Electromagnetismo, la Óptica y la Física Atómica y Nuclear han tenido en el desarrollo social de Cuba y ejemplificando el aporte dado a otros países del Tercer Mundo a partir de nuestro desarrollo científico tecnológico y directamente por nuestros científicos. Analizar el contexto histórico en que han tenido lugar diferentes acontecimientos relevantes de la física en el curso.



Actuar bajo los principios de la concepción científica acerca de los fenómenos termodinámicos, mecánicos, electromagnéticos, ópticos y del nivel atómico y nuclear a través del empleo de métodos generales, procedimientos y formas de trabajo que distinguen a la actividad investigadora contemporánea (resolución de problemas, búsqueda de información, uso de las nuevas tecnologías de la información, elaboración de modelos, comunicación de resultados, entre otras) que le permitan explicar, predecir y controlar diferentes situaciones relacionadas con sistemas y cambios físicos en el universo.



Dar muestra de una formación vocacional y preprofesional a partir de la solución de problemas de interés social y considerando los intereses personales; el análisis de diferentes aplicaciones tecnológicas de la termodinámica, el electromagnetismo, la óptica y la física del átomo y el núcleo atómico y sus implicaciones para otras ciencias y ramas de la cultura, y motivarse por que su elección se corresponda con las necesidades del desarrollo del país en el campo de la ciencia física estudiada.



Evidenciar una visión global acerca de la física en la sociedad contemporánea, mostrando cotidianamente una actitud responsable ante problemas globales, nacionales y locales tales como: el problema

energético y medioambiental, globalización de la información, salud, considerando las implicaciones económicas, sociales, políticas, culturales de estos problemas a escala global, nacional y local; los factores que condicionan estos problemas y la relación con otras ramas de la ciencia. 

Dar muestra de valores y actitudes formadas en relación con los problemas analizados; que distinguen la actividad de los científicos y las personas cultas en general, entre ellos: disciplina, tenacidad, espíritu crítico, disposición al trabajo individual y colectivo, honestidad, cuestionamiento constante ante lo superficial y dado a simple vista profundización más allá de la apariencia de las cosas, búsqueda de unidad y coherencia de los resultados, constancia para elaborar productos de utilidad. Ser portador de un comportamiento ético de acuerdo a la actividad científica en el marco de la cultura ciudadana, propia de los valores promovidos y desarrollados por la Revolución.



Demostrar una cultura laboral y tecnológica que le permita identificar y ejecutar posibles soluciones ante problemas de la vida en su entorno preprofesional en el marco de las propiedades de los cuerpos y la termodinámica, los problemas de ahorro de electricidad y de trabajo con la corriente eléctrica, problemas relacionados con la óptica, la física atómica y nuclear; valorando las implicaciones para otras ciencias, la economía, la sociedad y su entorno natural.

PLAN TEMÁTICO Tiempo (h/c) Unidad 1. Fenómenos térmicos y leyes de la 18 termodinámica. Unidad 2. Electricidad y magnetismo. La tecnología 10 en base a esta ciencia. Unidad 3. Inducción electromagnética. La generación 10 de electricidad y sus implicaciones. Unidad 4. Oscilaciones mecánicas y electromagnéti- 18 cas. La corriente alterna y su ahorro. Unidad 5. Ondas mecánicas y electromagnéticas. 18 Implicaciones CTS Unidad 6. Óptica ondulatoria y cuántica. Su impacto 18 en la sociedad y el medio ambiente. Unidad 7. Física del Átomo y sus implicaciones en la 10 ciencia, la tecnología y la sociedad Unidad 8. Física del Núcleo y su impacto en la 12 ciencia, la tecnología y la sociedad. Unidad 9. La Física su importancia en la cultura 6 contemporánea. 6 Reserva 126 Total Unidades y Temas

Contenidos y objetivos por unidad. Unidad 1: Fenómenos térmicos y leyes de la termodinámica. Problemática. ¿Bajo qué condiciones las actuales tecnologías energéticas, basadas en la quema de combustibles fósiles, pueden contribuir a la satisfacción de las crecientes demandas de la sociedad para el desarrollo garantizando su sostenibilidad? Objetivos: 





Valorar la utilización de las técnicas con fundamentos en los procesos termodinámicos en la solución de los problemas relacionados con el desarrollo sostenible, en particular el energético, así como las relaciones con otras ciencias, la tecnología y los servicios a la sociedad, y su importancia para la cultura de las personas. Plantear problemas, formular las hipótesis y diseñar experimentos para diversas problemáticas relativas a la obtención, transformación y empleo de la energía térmica, utilizando herramientas intelectuales y técnicas características de la actividad científica contemporánea, en particular de las computadoras. Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como: actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.

Temáticas Fuentes de energía. Fuentes renovables y no renovables de energía. Los combustibles fósiles. Origen, composición química y propiedades calóricas de los combustibles fósiles. La combustión de los combustibles fósiles y sus productos. Consecuencias medioambientales del uso de los combustibles fósiles. Ciclo de los combustibles fósiles. Temperatura. Calor. Procesos cuasiestáticos. El trabajo en la termodinámica. Equivalente mecánico del calor. Energía interna. Primer principio de la Termodinámica. Aplicaciones del primer principio de la Termodinámica. Proceso reversibles e irreversibles. Segundo principio de la Termodinámica. Máquinas térmicas. Ciclos técnicos. Eficiencia. Ciclo de Carnot. Consecuencias del segundo principio de la Termodinámica. Habilidades.   

Cálculo del calor específico de sustancias. Cálculo de la cantidad de calor a partir de la ecuación fundamental de la calorimetría. Cálculo del trabajo en procesos cuasiestáticos a presión constante.

       

Aplicación del Primer Principio de la Termodinámica en el cálculo de: trabajo, cantidad de calor y variación de la energía interna. Cálculo de la eficiencia de una máquina térmica. Cálculo de la eficiencia de una máquina reversible de Carnot. Medición de temperatura con un termómetro de laboratorio. Utilización de tablas de calores específicos y específicos de combustión de sustancias. Utilización de un calorímetro para la determinación experimental del calor específico de sólidos. Planificar, diseñar y realizar el trabajo experimental relacionado con los fenómenos térmicos. Planificar, organizar y redactar los informes de los resultados de la actividad experimental y/o teórica que realice, así como exponerlo a su colectivo de aula como parte de la solución de un problema, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y el vocabulario físico demostrando la disposición a reconsiderar los resultados obtenidos, a tener en cuenta los comentarios y sugerencias del resto de sus compañeros y profesor y a exponer sus criterios de manera respetuosa y adecuada del trabajo de los demás.

Demostraciones. Escalas termométricas. Equilibrio térmico. Transformación de calor en trabajo. Transformación de trabajo en calor. Trabajo de laboratorio. Equilibrio térmico. Calor específico de un sólido. Unidad 2. Electricidad y magnetismo. La tecnología en base a esta ciencia. Problemáticas. ¿Qué aplicaciones encuentra el magnetismo en la sociedad a través de la historia y qué papel han jugado en cada época? ¿Cuál es el principio de funcionamiento de numerosos equipos y dispositivos electromagnéticos? ¿Qué importancia tiene el estudio del campo magnético terrestre? ¿En qué consiste el soporte magnético para el almacenamiento de la información, la grabación y reproducción del sonido e imágenes? Objetivos.  Valorar las aplicaciones del magnetismo a través de la historia y en especial en la época moderna, evidenciando la importancia de esta parte de la ciencia para la cultura contemporánea.  Plantear problemas, formular las hipótesis y diseñar experimentos para diversas problemáticas referidas a las aplicaciones del magnetismo como: el caso del motor eléctrico, el cálculo del campo magnético terrestre, la



magnetización del agua y la gasolina, la determinación de la relación carga masa del electrón, el timbre eléctrico y otros que pueden resultar de utilidad social o personal para el estudiante. Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como: actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.

Temáticas. Importancia del magnetismo a partir de sus aplicaciones y las implicaciones de estas para la ciencia, la tecnología y la sociedad. Campo magnético para diferentes configuraciones con corriente eléctrica e hipótesis sobre las relaciones cuantitativas probables del valor del campo para las mismas. Fuerza de Ampere. Campo magnético terrestre. El motor eléctrico y otras aplicaciones relacionadas con la interacción campo magnético y conductores con corriente. Magnetismo en la sustancia; paramagnetismo, diamagnetismo y ferromagnetismo, aplicaciones. Habilidades.      



Aplicar las hipótesis para el cálculo del vector inducción magnética para diferentes configuraciones de corriente. Aplicar la fuerza de Ampere hasta nivel cualitativo y la interacción magnética con partículas cargadas en movimiento a las aplicaciones que abajo se aclaran. Determinación del sentido del campo magnético para diferentes configuraciones de corriente eléctrica, Utilizar la computadora en la realización de los cálculos necesarios para resolver problemas y en el almacenamiento y organización de la información, construyendo las gráficas requeridos para el trabajo científico que se ocupa. Planificar, diseñar y realizar el trabajo experimental relacionado con las aplicaciones del magnetismo. Planificar, organizar y redactar los informes de los resultados de la actividad experimental y/o teórica que realice, así como exponerlo a su colectivo de aula como parte de la solución de un problema, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y el vocabulario físico. Realizar operaciones a nivel cualitativo con la ecuación correspondiente a la fuerza de Ampere.

Demostraciones. Campo magnético de un imán y de diferentes configuraciones de corriente eléctrica. Trayectoria que describen los electrones sometidos a un campo magnético perpendicular a su desplazamiento. Interacción entre conductores con corrientes de igual y sentidos contrarios. Movimiento de una espira en un campo magnético. Principio de funcionamiento del motor eléctrico.

Medición de la relación carga masa del electrón. Prácticas de laboratorio. Medir el campo magnético terrestre. Unidad 3. Inducción electromagnética. La generación de electricidad y sus implicaciones. Problemáticas de la unidad.. ¿Qué papel ha jugado el descubrimiento de Faraday, de la inducción electromagnética, en la vida moderna y en la ciencia y la tecnología? ¿Cuál es la esencia del fenómeno de la inducción electromagnética? ¿Cómo funcionan las centrales generadoras de corriente eléctrica a base del fenómeno de la inducción electromagnética? ¿Cuáles son los diferentes tipos de generadores que existen? ¿Qué otras aplicaciones tiene el fenómeno de la inducción electromagnética en la sociedad, la ciencia y la tecnología contemporánea? Objetivos.      

Valorar las implicaciones que tuvo para el desarrollo económico y cultural de la humanidad la inducción electromagnética. Valorar las implicaciones que tiene para nuestro país mantener de forma interrumpida la producción de electricidad por medio de termoeléctricas. Plantear problemas, formular las hipótesis y diseñar experimentos relacionados con las aplicaciones de la inducción electromagnética y en particular con la producción de electricidad. Valorar la aplicación de la inducción electromagnética en la ciencia y la tecnología modernas. Investigar las características del sistema electroenergético cubano. Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.

Temáticas. La inducción electromagnética, valoración de su impacto social, científico y tecnológico en la vida moderna. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Generador de corriente alterna, la termoeléctricas, hidroeléctricas y generadores eólicos, implicaciones al medio ambiente. Aplicaciones de la inducción electromagnética en numerosos dispositivos técnicos, en particular los transformadores. Papel de estos en los sistemas de transmisión. Campos magnéticos variables con el tiempo. Una propiedad más de los materiales conductores, la Inductancia. Energía y el campo magnético.

Habilidades.    

  

Aplicar la inducción electromagnética y la ley de Faraday al problema de la generación de corriente. Aplicar la inducción electromagnética a la producción de electricidad por fuentes renovables de energía como la hidroeléctricas y los generadores eólicos. Determinar el sentido de la corriente inducida en los diferentes sistemas eléctricos donde se origine el fenómeno. Utilizar la computadora en la realización de los cálculos necesarios para resolver problemas y en el almacenamiento y organización de la información, construyendo las gráficas requeridos para el trabajo científico que se ocupa. Realizar mediciones de corriente y voltaje con instrumentos de medición eléctrica. Planificar, diseñar y realizar el trabajo experimental, relacionados con la aplicación de la inducción electromagnética. Planificar, organizar y redactar los informes de los resultados de la actividad experimental y/o teórica que realice, así como exponerlo a su colectivo de aula como parte de la solución de un problema, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y el vocabulario físico.

Demostraciones. Existencia de la inducción electromagnética con el movimiento relativo entre bobinas e imanes, entre bobinas con corrientes, etc. Determinación del sentido de la corriente inducida. Funcionamiento de una celda magnética ante campos variables. Práctica de laboratorio. El transformador eléctrico. Unidad 4. Oscilaciones mecánicas y electromagnéti-cas. La corriente alterna y su ahorro. Problemáticas de la unidad. ¿Cómo se manifiesta y qué importancia tiene el movimiento oscilatorio en la naturaleza y los sistemas físicos creados por el ser humano? ¿Qué aplicaciones tienen las oscilaciones mecánicas y electromagnéticas? ¿En qué consiste el fenómeno de la resonancia y que importancia tiene? ¿Qué son oscilaciones electromagnéticas? ¿Cómo se realiza la generación, transmisión y utilización de la corriente alterna? ¿Qué elementos nuevos introduce la corriente alterna al fenómeno de ahorro de electricidad?

Objetivos  Valorar la importancia del estudio de las oscilaciones como fundamento de muchos procesos de gran aplicación técnica y en particular, en el caso del fenómeno de la resonancia.  Explicar las transformaciones energéticas armónico y amortiguado.

en

el

movimiento oscilatorio

 Explicar el fenómeno de la resonancia en los casos de las oscilaciones mecánicas y electromagnéticas.  Explicar el proceso de generación, transmisión y transformación de la corriente alterna.  Plantear, formular hipótesis, resolver problemas y diseñar experimentos relacionados con:  La explicación de la significación física de las representaciones analítica y gráfica de las oscilaciones armónicas simples.  El cálculo teórico y experimental del período, la frecuencia y la amplitud de un sistema cuerpo-resorte, un péndulo matemático y un circuito eléctrico, en correspondencia con aplicaciones concretas.  La explicación de la significación física de las gráficas de resonancia. 

Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como: actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.

Temáticas. Movimiento oscilatorio armónico simple, amortiguado y forzado; mecánico y electromagnético. Tendencias contrapuestas que lo originan. Sistemas oscilantes mecánicos y electromagnéticos, comportamiento energético. Amplitud, periodo y frecuencia en el movimiento oscilatorio. Resonancia. Corriente alterna. Intensidad y voltaje en los circuitos resistivo, capacitivos e inductivos puros. Valores eficaces. Potencia de la corriente alterna. Significado físico del factor de potencia. Consecuencias para el ahorro de electricidad.

Habilidades  

Identificar el movimiento oscilatorio, las oscilaciones libres, las oscilaciones armónicas, las oscilaciones amortiguadas; las oscilaciones forzadas y la resonancia. Interpretar físicamente las representaciones gráficas, correspondientes a las oscilaciones armónicas, de la coordenada, la corriente y la tensión

 

 



Medir de forma directa y/o indirecta la frecuencia y el período de las oscilaciones en diferentes sistemas oscilantes. Utilizar la computadora en la realización de los cálculos necesarios para resolver problemas y en el almacenamiento y organización de la información, construyendo las gráficas requeridos para el trabajo científico que se ocupa. Planificar, diseñar y realizar el trabajo experimental, relacionados con la aplicación del movimiento oscilatorio. Planificar, organizar y redactar los informes de los resultados de la actividad experimental y/o teórica que realice, así como exponerlo a su colectivo de aula como parte de la solución de un problema, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y el vocabulario físico. Medir la intensidad de corriente y la tensión en circuitos RLC mediante el uso de un multímetro y el cálculo de la frecuencia de resonancia.

Demostraciones: Movimiento oscilatorio. Movimiento armónico simple. Oscilaciones amortiguadas. Oscilaciones forzadas. Resonancia en un sistema mecánico Sistema cuerpo – resorte. Péndulo simple. Oscilaciones electromagnéticas libres. Oscilaciones electromagnéticas forzadas. Resonancia de un circuito de corriente alterna. Trabajo de laboratorio: Determinación del período de las oscilaciones de un sistema cuerpo-resorte. Resonancia de corriente. Unidad 5. Ondas mecánicas y electromagnéticas. Implicaciones CTS. Problemáticas de la unidad. ¿Cómo se manifiestan las ondas mecánicas y electromagnéticas en la naturaleza y en los sistemas creados por el hombre,? ¿Qué importancia tiene su estudio? ¿Por qué tiene un efecto tan destructivo la onda expansiva de artefactos militares o fenómenos similares? ¿Cómo funcionan los sistemas de transmisión de información y control basándose en ondas electromagnéticas? ¿Qué otras aplicaciones encuentran las ondas electromagnéticas en la ciencia, la tecnología y la sociedad modernas?

Objetivos: 

Describir el mecanismo de emisión, transmisión y recepción de las ondas electromagnéticas



Explicar las características fundamentales de los fenómenos de la reflexión, refracción, difracción e interferencia de las ondas y del efecto Doppler.



Describir el movimiento ondulatorio en el caso estacionario.



Plantear, formular hipótesis, resolver problemas y diseñar experimentos relacionados con:  La explicación de la significación física de la representación gráfica del movimiento ondulatorio.  Los fenómenos de la reflexión, refracción, difracción, interferencia y el efecto Doppler.



Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como: actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.

Temáticas Movimiento ondulatorio. Ondas mecánicas y ondas electromagnéticas. Ondas longitudinales y transversales. Periodo y frecuencia y longitud de onda. Los fenómenos de interferencia, reflexión, refracción, difracción y polarización de las ondas. Efecto Doppler. El espectro electromagnético. Ondas estacionarias. Aplicaciones. Habilidades.   

 



Identificar las ondas mecánicas; electromagnéticas; longitudinales; y transversales Interpretar físicamente la representación gráfica del movimiento ondulatorio. Utilizar la computadora en la realización de los cálculos necesarios para resolver problemas y en el almacenamiento y organización de la información, construyendo las gráficas requeridos para el trabajo científico que se ocupa. Planificar, diseñar y realizar el trabajo experimental, relacionados con la aplicación del movimiento oscilatorio. Planificar, organizar y redactar los informes de los resultados de la actividad experimental y/o teórica que realice, así como exponerlo a su colectivo de aula como parte de la solución de un problema, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y el vocabulario físico. Explicar con ejemplos la importancia práctica del estudio de ondas, resaltando en particular las múltiples aplicaciones del ultrasonido en los laboratorios científicos, en los más variados procesos industriales y en

medicina, así como las de las ondas electromagnéticas en el desarrollo de las telecomunicaciones, la defensa y la cosmonáutica. Demostraciones: Características del movimiento ondulatorio. Radiación de ondas electromagnéticas por un dipolo. Reflexión y refracción. Difracción e interferencia. Efecto Doppler. Ondas estacionarias. Trabajo de laboratorio: Medición de la velocidad del sonido en el aire. Unidad 6. Óptica ondulatoria y cuántica. Su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Problemáticas. ¿Qué es la luz?, ¿Qué características tiene la velocidad de la luz?, ¿Por qué los objetos pueden verse coloreado?. ¿Qué características tiene la luz producida por un LASER y cuáles son sus principales aplicaciones?. ¿Por qué en las grandes profundidades del mar se ve oscuro?, ¿Qué le sucede a la luz al llegar a la superficie de separación entre dos medios?. ¿Por qué se descompone la luz al pasar a través de un prisma?, ¿Por qué se forma el arcoiris y el cielo es azul?. ¿Cómo se obtiene la luz blanca?, ¿ Qué características tienen las luces de diferentes partes del espectro de radiación luminosa? ¿Cómo es el funcionamiento del ojo humano?, ¿Cómo funcionan un conjunto de dispositivos ópticos y optoelectrónicos?, ¿Cómo se explica el efecto invernadero?, ¿En qué consiste la dualidad ondulatorio-corpuscular de la luz? Objetivos     

Valorar el impacto que en la ciencia, la tecnología, la sociedad y en general en la cultura, ha tenido la Óptica desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Explicar, qué es la luz, la luz polarizada y sus principales características. Caracterizar el patrón de interferencia obtenido en el experimento de Young y con una red de difracción, precisando los cambios que sufren los mismos al variar algunos de los parámetros de los que depende su obtención. Explicar en qué consiste el modelo de cuerpo negro. Explicar fenómenos naturales tales como: el arcoiris, el azul del cielo, la coloración de las pompas jabonosas y el funcionamiento de equipos y dispositivos que se basan en los fenómenos estudiados tales como: el ojo humano, las láminas polarizadoras, los polarímetros, diferentes alarmas optoelectrónicas,

      

 

Plantear las características de algunos tipos de radiación luminosa correspondiente a diferentes zonas del espectro luminoso. Plantear las principales características y aplicaciones de la luz producida por un LASER. Explicar la hipótesis de Planck. Establecer la relación entre la energía, la masa y la cantidad de movimiento (magnitudes corpusculares) y la frecuencia y la longitud de onda (magnitudes ondulatorias) de la luz. Valorar los principales problemas relacionados con el respeto ambiental, la emisión de gases de efecto invernadero que enfrenta la humanidad y la situación de nuestro país. Interpretar filosóficamente la relación entre la masa y la energía a la luz del materialismo dialéctico. Plantear problemas, formular las hipótesis y diseñar experimentos relacionados con:  El cálculo de la longitud de onda de la luz con el experimento de Young y con una red de difracción a partir del conocimiento de los parámetros que los caracterizan.  EL cálculo de la intensidad de la luz después que atraviesa una lámina polarizada o una superficie de un espesor dado.  El cálculo de la energía cinética de los fotoelectrones conocida la frecuencia de la luz incidente y el trabajo de extracción de un material.  Hallar la energía, la masa y la cantidad de movimiento de una luz conocida su frecuencia o su longitud de onda y/o su velocidad. Valorar en qué consiste la dualidad ondulatorio - corpúscular de la materia. Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como: actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.

Temáticas. Radiaciones luminosas. Velocidad de la luz. Refracción de la luz. Índice de refracción. Dispersión de la luz. Principales características y aplicaciones de la luz producida por un LASER .Absorción de la luz. Leyes de la reflexión y refracción de la luz. Paso de la luz a través de un prisma. Obtención de luz blanca. Difusión de la luz. Interferencia de la luz. Experimento de Young. Interferencia en láminas delgadas. Difracción de la luz. Redes de difracción. Luz natural y luz polarizada. Ley de Malus. Polarización por reflexión y por difusión de la luz.. Actividad óptica. Radiación térmica. Cuerpo negro. Leyes de la radiación del cuerpo negro. Calentamiento Global y efecto invernadero. Cuantos de luz. Efecto fotoeléctrico. Fotones. Dualidad corpuscular – ondulatoria de la luz.

Habilidades.  

    

 

Aplicar las leyes de la reflexión y la refracción de la luz, la Ley de Bouguer, de Malus, de Brewster, las de la radiación del cuerpo negro y del efecto fotoeléctrico Identificar los fenómenos de: Absorción de la luz, dispersión de la luz, difusión de la luz, interferencia y difracción de la luz, polarización de la luz, actividad óptica polarización por difusión y el efecto fotoeléctrico, precisando cuáles son las condiciones que deben cumplirse para que estos fenómenos ocurran.. Calcular la longitud de onda de la luz con el experimento de Young y con una red de difracción a partir del conocimiento de los parámetros que los caracterizan . Calcular la intensidad de la luz después que atraviesa una lámina polarizada o una superficie de un espesor dado. Calcular la energía cinética de los fotoelectrones conocida la frecuencia de la luz incidente y el trabajo de extracción de un material. Calcular la energía, la masa y la cantidad de movimiento de una luz conocida su frecuencia o su longitud de onda y/o su velocidad. Utilizar la computadora en la realización de los cálculos necesarios para resolver problemas y en el almacenamiento y organización de la información, construyendo las gráficas requeridos para el trabajo científico que se ocupa. Planificar, diseñar y realizar el trabajo experimental, relacionados con los problemas objeto de trabajo Planificar, organizar y redactar los informes de los resultados de la actividad experimental y/o teórica que realice, así como exponerlo a su colectivo de aula como parte de la solución de un problema, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y el vocabulario físico.

Demostraciones. Absorción de la luz. Leyes de la reflexión y la refracción de la luz. Paso de la luz a través de un prisma. Difusión de la luz. Experimento de Young. Interferencia de la luz en láminas delgadas y con una red de difracción. . Difracción de la luz por una rendija. Polarización de la luz con una lámina polarizadora, por difusión y por reflexión. Actividad óptica. Leyes de la radiación del cuerpo negro. Características del efecto fotoeléctrico. Trabajos de laboratorio. Determinación de la longitud de onda de la luz mediante una red de difracción. Medición del giro del plano de polarización.

Unidad 7. Física del Átomo y sus implicaciones en la ciencia, la tecnología y la sociedad

Problemáticas. ¿Cómo pueden las técnicas atómicas contribuir al desarrollo sostenible? ¿Cómo pueden contribuir las tecnologías basadas en los fenómenos atómicos a elevar la calidad de vida de la humanidad? Objetivos.  



Aplicar elementos del sistema de conocimientos de la física atómica en la solución de problemas docentes utilizando herramientas intelectuales y técnicas características de la actividad científica contemporánea. Valorar la utilización de las técnicas con fundamentos en los procesos atómicos en la solución de los problemas globales de la humanidad y las relaciones de estas con otras ciencias, la tecnología y los servicios a la sociedad y la importancia para la cultura de las personas. Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como: actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.

Temáticas. Introducción. Estructura y propiedades del átomo. Espectroscopia. Láser. Óptica no lineal. Aplicaciones en la Ciencia, la Tecnología, la Sociedad y para la protección del Medio Ambiente. Habilidades.  



Interpretación de espectros atómicos. Utilizar la computadora en la realización de los cálculos necesarios para resolver problemas y en el almacenamiento y organización de la información, construyendo las gráficas requeridos para el trabajo científico que se ocupa. Comunicar y defender los resultados de su actividad cognoscitiva a través de informes escritos y/o de la presentación oral de los mismos, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y del vocabulario técnico de la física atómica así como demostrar la disposición a reconsiderar los resultados obtenidos, a tener en cuenta los comentarios y sugerencias del resto de sus compañeros y profesor y a exponer sus criterios de manera respetuosa y adecuada del trabajo de los demás.

Demostraciones. Espectros atómicos. Propiedades del láser.

Excursión docente: Centro de investigación científica: CEADEN. Desarrollo de equipos Láser. Para la medicina y la industria. Esta puede ser una visita virtual a un centro de investigaciones u otro afín Unidad 8. Física del Núcleo y su impacto en la ciencia, la tecnología y la sociedad. Problemáticas. ¿Constituye la energética nuclear una alternativa sustentable para la satisfacción de las demandas crecientes de energía de la humanidad? ¿Cómo pueden contribuir las tecnologías basadas en las radiaciones radiactivas a elevar la calidad de vida de la humanidad? ¿Qué papel ha desempeñado el estudio de las radiaciones radiactivas en el desarrollo de la física? Objetivos. 

Aplicar elementos del sistema de conocimientos de la física nuclear y de las partículas elementales en la solución de problemas docentes sobre física nuclear y las partículas elementales al nivel productivo utilizando herramientas intelectuales y técnicas características de la actividad científica contemporánea.  Valorar la utilización de las técnicas nucleares en la solución de los problemas globales de la humanidad y las relaciones de estas con otras ciencias, la tecnología y los servicios a la sociedad y la importancia para la cultura de las personas.  Exhibir, durante la resolución de las situaciones problémicas, rasgos positivos de la personalidad de los hombres de ciencia como: actitud inquisitiva, de penetración en la esencia de las cosas, fenómenos o procesos, espíritu crítico ante la labor realizada, tenacidad, disciplina, iniciativa, independencia y creatividad.  Plantear problemas, formular las hipótesis y diseñar experimentos relacionados con:  El cálculo de la energía liberada en la desintegración radiactiva a partir de la variación de la masa de reposo de los núcleos.  El cálculo de la energía liberada en una reacción nuclear a partir de la variación de la masa de reposo de los núcleos (de datos en tabla o de la gráfica de energía específica de enlace).  La Utilización de la ley de la desintegración radiactiva.  El trabajo con tablas de datos nucleares.

Temáticas. Introducción. Estructura y propiedades del núcleo atómico. Desintegración radiactiva: alfa y beta. Reacciones nucleares de fisión y fusión. Interacción de las radiaciones radiactivas con la sustancia. Partículas elementales.

Habilidades. 

 

Utilizar la computadora en la realización de los cálculos necesarios para resolver problemas y en el almacenamiento y organización de la información, construyendo las gráficas requeridos para el trabajo científico que se ocupa. Planificar, diseñar y realizar el trabajo experimental, relacionados con los problemas objeto de trabajo. Planificar, organizar y redactar los informes de los resultados de la actividad experimental y/o teórica que realice, así como exponerlo a su colectivo de aula como parte de la solución de un problema, haciendo uso correcto de la expresión oral y escrita y el vocabulario físico.

Excursión docente: CEADEN. Desarrollo aplicaciones nucleares. Generador de haces de neutrones. InsTec. Reactor nuclear subcrítico. Esta puede ser una visita virtual a un centro de investigaciones nucleares u otro afín. Unidad 9. La Física su importancia en la cultura contemporánea. Problemáticas. ¿Qué importancia tiene el estudio de la Física para vivir en el mundo de hoy? ¿Cuáles son algunas de las temáticas principales de trabajo de los físicos en el mundo de hoy y cuáles son los campos de trabajo fundamentales de la Física en nuestro país actualmente? ¿Cuáles son las principales leyes de la Mecánica estudiadas en el curso?. ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales estudiadas en el curso de Física y cuáles son sus principales características? ¿Qué aspectos nuevos introdujo la Teoría Especial de la Relatividad? ¿Cuál es la solución o al grave problema energético al que se encuentra abocada la humanidad? ¿Cuáles son las principales características del campo electromagnético estudiadas?. ¿Cuáles son las principales características de los movimientos oscilatorios y ondulatorios?. ¿Cuáles son las principales características de la luz? ¿Cuáles son las limitaciones de la Física Clásica tratada en el curso? ¿Cuándo es necesario tener en cuenta las ideas cuánticas y cuáles son algunos de los fenómenos que necesitan de estas ideas para su explicación?. ¿Cuáles son las principales características del átomo, el núcleo

atómico y las partículas elementales estudiadas en el curso? ¿Qué aspectos de la Física faltan por estudiar?

Objetivos.      

Valorar la importancia del estudio de la Física para vivir en el mundo de hoy. Enunciar algunas de las temáticas principales de estudio de la Física en el mundo de hoy y los campos de trabajo fundamentales de los físicos en nuestro país actualmente. Enunciar los principales postulados de la Teoría Especial de la Relatividad precisando sus principales consecuencias y condiciones para su aplicación. Valorar la situación energética de la actualidad y proyectar su posible solución Precisar cuándo se ponen de manifiesto las ideas cuánticas planteando algunos de los fenómenos que necesitan de ellas para su explicación estudiadas en el curso. Valorar las limitaciones de la Física Clásica y constatar el campo de estudio que falta por estudiar en esta ciencia.

Temáticas. Importancia del estudio de la Física en el mundo de hoy. Campos principales de trabajo de los físicos en el mundo de hoy y en Cuba en particular. Resumen de las unidades de Físicas estudiadas en el curso. Valoración de la limitaciones de la Física Clásica. Algunos aspectos que son objeto de estudio en la Física Moderna. Indicaciones metodológicas. Unidad: Fenómenos térmicos y leyes de la termodinámica. Del análisis del uso de la energía térmica (en la generación de electricidad, en la metalurgia, en los vehículos automotores, en el lanzamiento de cohetes cósmicos y otras), de sus consecuencias para el medio ambiente (el smog, los bosques desfoliados por la acción de lluvias ácidas, fenómenos metereológicos más intensos y frecuentes prolongadas sequías, grandes precipitaciones, los ciclones, derretimiento de los hielos polares, expansión de los desiertos todos por el efecto invernadero, la contaminación de las aguas por accidentes, en particular el naufragio de los tanqueros de petróleo) así como del incremento de las demandas de energía para el desarrollo se formulará la problemática general de la unidad: ¿Bajo qué condiciones las actuales tecnologías energéticas, basadas en la quema de combustibles fósiles, pueden contribuir a la satisfacción de las crecientes demandas de energía de la sociedad para el desarrollo, garantizando su sostenibilidad?

De esta se derivarán las siguientes preguntas claves:    

¿Cuáles son las principales fuentes de energía? ¿Qué fenómenos permiten la obtención, transformación y empleo de la energía térmica? ¿Bajo qué condiciones se puede obtener y transformar de manera estable y eficiente la energía térmica? ¿Cuáles son las consecuencias para el medio ambiente de las tecnologías para obtener, transformar y utilizar la energía térmica?

Las preguntas claves relacionadas se identifican con toda la temática planteada en el programa. Para la solución de cada una deben plantearse el sistema de tareas que den solución a estas problemáticas. La problemática sobre las fuentes de energía genera tareas como las siguientes: ¿Qué fuentes de energías primaria son de mayor uso por la humanidad y que consecuencia han traído estas para el hábitat terrestre?, o ¿Qué importancia usted considera tiene el estudio de la temática relacionada con las fuentes de energías?, Argumente su respuesta. Ya en el 10° grado este tema ha sido tratado y han sido discutidas las principales fuentes de energía renovables y no renovables a disposición inmediata de la sociedad. El tratamiento del tema debe enfocarse en un sentido termodinámico significando la importancia y utilización por la sociedad de la energía térmica y las consecuencias para la ciencia y la tecnología que ha tenido la explotación de esta energía. De este aspecto se deriva el segundo principio de la termodinámica, las máquinas térmicas y la eficiencia de estas. La repercusión que estos aspectos han tenido en el desarrollo social debe ser analizados. Deben considerarse en todas las actividades que se realicen los conocimientos que sobre estos temas ya traen los estudiantes de la Secundaria Básica y el décimo grado. De manera que los materiales que existen de estos niveles deben ser revisados por los profesores. El libro de texto se ajusta al contenido de esta unidad en una buena parte.

Unidad: Electricidad y magnetismo. Las primeras tareas, como en todos los casos, estarán referidas a conocer que sabe el estudiante sobre el tema: ¿Qué es el magnetismo? ¿Qué conoce sobre el magnetismo?. Presente sus apreciaciones sobre el magnetismo ¿A través de qué dispositivos, equipos o instrumentos conoce el magnetismo? ¿Cómo se manifiesta el magnetismo?. Cualquiera de estas preguntas puede conducir a conocer lo que el estudiante sabe sobre el tema en cuestión. En todos los casos se referirán al imán, ya ello sería propicio para conducir a diseñar el experimento demostrativo del espectro del imán que se forma con

las limaduras de hierro esparcidas sobre un papel, con el imán debajo. Esto también se puede obtener por la propuesta de los estudiantes, y promover que algún alumno realice el experimento. Discutidas las primeras ideas que dan noción de lo que conoce el estudiante, se pasa al análisis de la importancia del tema (magnetismo). ¿Es importante un estudio sobre le magnetismo en estos momentos? ¿Consideras importante el estudio del magnetismo? ¿Por qué? ¿Tiene el magnetismo alguna aplicación en la vida moderna? ¿Cuáles? ¿Conoces algunas implicaciones del magnetismo con la cultura contemporánea? ¿Cuáles?. Crear un ambiente propicio para el estudio del tema siempre será, en todo el curso y como labor natural del maestro, una actuación obligada. Si en la interacción con el estudiante, la actividad a la que es sometido, no despierta el interés y convocatoria del alumno, poco o nada será logrado para el aprendizaje. En mecánica el estudiante discute la ley de interacción del campo con las partículas cargadas en movimiento y a partir de aquí conoce la definición operacional del valor del vector inducción magnética. Se plantean entonces problemas o tareas que conducen a la aplicación de la fuerza magnética sobre una partícula cargada. Tal es el caso de la relación carga masa del electrón, el espectrógrafo de masa, el control magnético sobre los electrones que se proyectan sobre la pantalla del televisor, etc. Las tareas que siguen deben ser de profundización. Ya el estudiante planteó el experimento de Oersted y debió discutir en la secundaria la configuración del campo magnético para un conductor recto y una espira. Las tareas que se planifique en esta sección deben conducir a describir otras configuraciones importantes como el solenoide y el toroide. Se deben diseñar los experimentos que muestran los campos magnéticos asociados. Aquí deberá discutirse: ¿De qué dependerá el valor del vector inducción magnética del campo que se origina en cada configuración?. ¿De la distancia al conductor, del medio en que está sumergido el campo en cuestión, de la intensidad de la corriente, del número de vueltas en caso de configuraciones espirales?. Estas dependencias pueden encontrar una propuesta experimental que conduzcan a su comprensión. Claro que el alumno no determinará las ecuaciones que describen cada dependencia, pero cuando postulemos las ecuaciones, en términos de hipótesis, que describen el fenómeno, el estudiante podrá comprender mejor cómo se obtienen. El asunto del campo magnético terrestre surge como resultado de las primeras actividades que se realizan y por tanto la práctica de laboratorio para medirlo puede plantearse tempranamente. Para esta tarea puede pedirse al alumno que piense como medir el campo magnético terrestre.

El asunto es llevarlo a buscar la comparación con el campo magnético conocido de algún sistema físico. Esto en sus inicios no es posible, pero puede dejarse planteado hasta que en el curso se estudie algún sistema donde se mida el campo magnético, dígase el caso de la espira con corriente. Este problema se resuelve midiendo el ángulo que se establece entre una aguja magnética, situada en el centro de la espira, y el eje de la misma, cuando por esta, una vez orientada de forma que su eje quede perpendicular al campo magnético terrestre, pase una pequeña corriente conocida. El asunto es establecer la relación entre la intensidad de la corriente y el ángulo de desviación de la aguja. Se construye una curva de i vs tan , de manera que la pendiente de la curva (recta) tiene contenido el valor de la inducción magnética del campo magnético terrestre. Hay que trabajar para que el alumno construya las ideas que lo lleven a este conocimiento. La indicación anterior contiene una idea del método de trabajo científico investigativo en la Física. Siempre que sea posible se trata de establecer una hipótesis, matemática, que revele una dependencia lineal entre dos magnitudes, las cuales se llevan a un gráfico y de la pendiente se extrae la incógnita buscada. Esta es una práctica muy cómoda, siempre que sea posible para investigar magnitudes desconocidas cuya medición es el objeto de la investigación. Este método proporciona no solo facilidad sino además, eleva la precisión de las mediciones, al obtenerse el resultado como consecuencia de muchas mediciones directas, lo cual reduce el nivel de error o incertidumbre en que normalmente se incurre en las investigaciones experimentales. Similarmente ocurre con la medición de la carga masa del electrón. Aquí se sigue el experimento de Thomson que dio fe experimental de la existencia del electrón, en 1897. Se somete un sistema emisor de rayos catódicos (electrones) a un campo magnético y eléctrico externos, perpendiculares entre si. Se regulan los voltajes de los sistemas deflectores hasta lograr que el haz no se desvíe. Se establece una relación lineal entre las magnitudes que están presentes y en la pendiente de la curva está contenida el valor buscado. Igual que en el caso anterior será necesario esperar a que los alumnos estudien sistemas donde se aprenda a medir el módulo de la inducción magnética, susceptible para que en él se sumerja de la forma deseada el tubo de rayos catódicos. Si estos casos, por la falta de equipamiento no pudieran realizarse en las escuelas, mucho aprendería el estudiante si lo llevara al menos hasta la fase de hipótesis y fuera capaz de explicarla. La fuerza de Ampere hay que introducirla a partir de considerar el fenómeno conocido del experimento de Oersted y la fuerza sobre una partícula cargada en movimiento en un campo magnético. ¿Cómo a partir de qvBsen se llega a ilBsen?, Es algo que el maestro debe resolver antes y para saber cómo plantear a los alumnos la tarea correspondiente.

Pudiera ser algo así: Conocemos que la interacción del campo magnético sobre una partícula cargada viene dada por la ecuación F = qvBsen y que un conductor con corriente en un campo magnético experimenta una fuerza sobre él; ¿No tendrá su origen esta fuerza en la interacción del campo con las partículas cargadas en movimiento que constituyen la corriente eléctrica? E n tal caso qué valor alcanza la fuerza en cuestión. Aquí vale una aclaración histórica. La fuerza de Ampere se obtuvo por este antes que la interacción carga campo. El genio de Ampere logró obtener la describir la interacción corriente campo a partir del experimento de Oersted, que fue la primera evidencia experimental de la relación de la electricidad y el magnetismo. Los tubos de rayos catódicos no aparecieron hasta la década del 60 del siglo XVIII. No obstante ha sido una práctica académica obtener la fuerza de Ampere por la interacción carga en movimiento - campo magnético. A partir de resolver el problema antes planteado debe promoverse la discusión del motor eléctrico, el timbre, los equipos de medición eléctrica analógicos, las bobinas de Helmholtz, el campo magnético del equipo de RMN y de los magnetizadores de agua y combustibles y cualquier otra aplicación considerando no solo los aspectos propiamente físicos, sino además las implicaciones que cada una de estas aplicaciones han tenido en la ciencia, la tecnología y en la cultura. En todos los casos debe conducirse la actividad de los estudiantes a que diseñen los experimentos y planteen las hipótesis que dieron lugar a semejantes aplicaciones. Para el estudio del magnetismo en la sustancia pueden retomarse las tareas relativas al tema planteadas en la secundaria básica, tales como: ¿Cómo se explica la magnetización de ciertos materiales?, Estudia el principio de grabación magnética utilizado en cintas de audio, vídeo y disquetes y discos duros de computación. Unidad: Inducción electromagnética. Al igual que los casos anteriores, el procedimiento de comienzo para cada unidad es estándar en cuanto a los propósitos de revelar el conocimiento que existe en los alumnos, así como en lo referente al interés del estudio que se comienza. En el tema de magnetismo se discute el experimento de Oesrted realizado por este en 1820, relacionado con el campo magnético asociado a la corriente eléctrica que circula por un conductor. La pregunta clave es la que se hizo Faraday: Si una corriente es causa de la existencia de una campo magnético, ¿funcionará en sentido inverso la naturaleza, es decir, un campo magnético será causa de la aparición de una corriente?. Nada tiene de extraño que intentemos que el alumno de preuniversitario sea capaz de razonar, en una lógica, hacia la cual pretendemos razone, con su posterior formación intelectual.

Esta forma de pensar llevó a Faraday a fijarse la tarea de buscar la corriente debido a un campo magnético. La tarea le llevó 10 años. Nuestros alumnos con nuestra ayuda y sobre todo con la experiencia secular de la humanidad a partir del grandioso descubrimiento de Faraday, el problema le debe llevar poco tiempo para su conclusión. La esencia es que el estudiante piense y razone a partir de una problemática, que por demás fue paradigmática en la búsqueda del conocimiento que pretendemos enseñar. Diferentes puntos de vistas prevalecerán, especulativos quizás muchos de ellos. La tarea del maestro consiste en convertir en ideas científicas los puntos de vistas de los alumnos. ¿Qué conocimientos anteriores existen que se puede pensar en la existencia de una corriente eléctrica a partir de un campo magnético? ¿Cómo proceder a partir de esta hipótesis? Vale en tal caso hacer un diseño experimental y a partir de este, proponer la planificación del experimento. Este es un problema ideal para promover una actitud investigadora, tal y cual obra la ciencia. Vale acotar el problema al diseño experimental que se proponga. La hipótesis: obtener una corriente eléctrica a partir de un campo magnético impone disponer de: un dispositivo que genere el campo magnético (un imán puede ser), un sistema donde circule la corriente (un circuito) y un equipo capaz de detectar niveles de corriente, mientras más sensible mejor. El profesor deberá discutir la realización del experimento y permitir que los estudiantes obren con sus proposiciones. Aquí se procederá tal y cual ocurrió históricamente, la hipótesis de Faraday no estaba matematizada, después de su descubrimiento es que se operó en el cálculo matemático. La actividad experimental puede sugerir, bien dirigida por el profesor, a obtener una expresión matemática que exprese el comportamiento del fenómeno. A partir de este resultado deberán realizarse tareas conducentes a esclarecer el sentido de la corriente inducida. Esto deberá ejercitarse convenientemente sobre todo para cosos concretos donde se muestre la aplicación de este fenómeno. Las tareas que continúen concentrarán su atención en la aplicación del fenómeno de la inducción electromagnética a diferentes situaciones de la vida y en especial de disímiles artefactos tecnológicos cuyo funcionamiento se basa en este fenómeno. Deben retomarse aplicaciones que aparecen en el texto de noveno grado y consolidar el conocimiento de cómo funciona en estos casos el fenómeno de la inducción electromagnética. El tema de la producción de corriente a escala masiva conduce a la discusión de las implicaciones energéticas y medio ambientales de este complicado problema. Hay que desarrollar tareas que conduzcan al análisis del

comportamiento de la producción eléctrica y al uso de las fuentes renovables de energía. El funcionamiento del la hidroeléctrica y el generador eólico. Dejar planteado el problema del uso del Hidrógeno como combustible ideal para la producción de electricidad a gran escala en las termoeléctricas existentes y las limitantes actuales de su uso, por la temperatura tan baja para licuarlo. Pueden retomarse tareas planteadas en la secundaria relativas al tema de las aplicaciones de la inducción electromagnética, tales como describe el principio de funcionamiento de la cocina de inducción, describe el principio de funcionamiento de la guitarra eléctrica, los transformadores, describe el principio de lectura de las cintas de audio y vídeo, disquetes y discos duros de computadoras. La práctica relativa a los transformadores debe promover la solución a la problemática: dado un voltaje alterno aplicado en un enrollado de un transformador qué voltaje se obtiene por inducción en el otro enrollado. Para esta práctica ya debe estar resuelto el problema de la inducción electromagnética de un enrollado a otro del transformador, ello se concretó en la discusión de diferentes aplicaciones. En esta el problema es hacer el cálculo de cuánto voltaje se induce de un enrollado a otro. Este problema como conoce el profesor está determinado por el número de vueltas que poseen los enrollados primarios y secundarios, de ahí que el transformador sea elevador o reductor del voltaje aplicado. Unidad: Oscilaciones mecánicas y electromagnéticas Para revelar el conocimiento que poseen los alumnos relacionados con este estudio hay que tener en cuenta la unidad Oscilaciones, ondas y sonido de noveno grado donde de manera preliminar se estudiaron los conceptos de: oscilaciones, amplitud, frecuencia y periodo. A partir de estos elementos deben elaborarse las tareas para que los estudiante revelen el conocimiento que poseen del tema. Igual sucede para discutir la importancia del estudio de la unidad. En esta unidad reciben un tratamiento especial las oscilaciones armónicas mediante el uso de las funciones trigonométricas correspondientes, ya estudiadas de manera general en Matemática y ella constituye la base directa para el estudio de las ondas en la siguiente unidad. Se parte del estudio cinemática y dinámico del movimiento idealizado, movimiento armónico simple, para después aplicar este modelo a sistemas oscilatorios reales bajo determinadas condiciones. Las oscilaciones mecánicas y electromagnéticas encuentran una visión de conjunto cuando se describe el movimiento oscilatorio como la consecuencia de presentarse en un objeto físico las tendencias contrapuestas: recuperación

de la configuración de equilibrio estable una vez que el sistema ha sido excitado y la otra que provoca la continuidad del movimiento al arribar a dicho estado de equilibrio (inercia. Este enfoque viene tratado en el libro “Oscilaciones y Ondas” de Forcades R., Fraga J. y Pérez O. La ecuación que describe las oscilaciones en general será formulada aunque se trabajará básicamente con las de las oscilaciones armónicas libres. Las oscilaciones amortiguadas y forzadas deben tener un tratamiento energético cualitativo, para revelar el comportamiento de los sistemas oscilantes con estas características. Otro problema de interés especial es el fenómenos de la resonancia. Las tareas que se elaboren en esta dirección deben conducir a percatarse que en los sistemas mecánicos el fenómeno de la resonancia es generalmente destructivo, mientras que en las oscilaciones electromagnéticas es especialmente beneficioso y de hecho tiene una extraordinaria aplicación en los sistemas tecnológicos de sintonización. Forma parte de este contenido la corriente alterna. De esta parte deben elaborarse tareas que permitan describir el comportamiento de la CA en circuitos resistivos, capacitivos e inductivos puras y que demuestren los defasajes que se suceden entre la corriente y el voltaje, consecuencia del comportamiento reactivo de los sistemas eléctricos con capacidades e inductancias, cuando se evalúe la potencia en estos. Este es un problema de particular importancia para el ahorro de electricidad, que se introduce como aspecto adicional al que ya conocen los estudiantes del tratamiento de la corriente directa que vieron en la Secundaria Básica. En esta parte debe caracterizarse el condensador como sistema físico en los circuitos, ya que antes este elemento no ha sido introducido.

Ondas mecánicas y electromagnéticas Para revelar el conocimiento que poseen los alumnos relacionados con este estudio hay que tener en cuenta la unidad Oscilaciones, ondas y sonido de noveno grado donde de manera preliminar se estudiaron los conceptos de: onda, amplitud, frecuencia, periodo y longitud de onda. Las ondas mecánicas y electromagnéticas adquieren sentido unitario como una forma del movimiento material cuando este tipo de movimiento se entiende a partir de la aparición de una nueva cualidad por acumulación de cambios cuantitativos. Esta, como es conocido, es una de las leyes de la dialéctica y en concreto para el movimiento ondulatorio esta ley se cumple por que la onda no es más que la propagación del movimiento oscilatorio. Es decir el acoplamiento de numerosos osciladores, provoca la propagación del movimiento en forma de una onda.

En esta unidad se atiende: la ecuación unidimensional de las ondas transversales, las condiciones de máximo y mínimo de interferencia y las condiciones para las posibles frecuencias de oscilación en el caso de las ondas estacionarias. Sobre la base de un sistema de demostraciones con la máquina de ondas y la cubeta de ondas, se establece el principio de superposición y se analizan los fenómenos de interferencia, reflexión, refracción y efecto Doppler. En esta unidad se analiza cuando los campos eléctricos y magnéticos se independizan de los circuitos eléctricos y son capaces de generarse mutuamente para avanzar por el espacio, constituyendo las ondas electromagnéticas. Se revelan las profundas implicaciones que tienen para la sociedad moderna las ondas electromagnéticas. Es especialmente importante revelar por los estudiantes su conocimiento alrededor de la utilización de estas en las tecnologías modernas de la información y las comunicaciones. Unidad: Óptica Ondulatoria y Cuántica La óptica es la parte de la física que se ocupa del estudio de las leyes generales de la radiación luminosa, de su propagación, su interacción con diferentes medios, así como su aplicación a diferentes ramas del saber y la actividad cotidiana. Desde los primeros estadios de la civilización, la luz ha jugado un papel importante, desde el empleo y contemplación de la luz proveniente del astro rey, el resplandor de las hogueras y las primeras antorchas, hasta la “luz” de nuestros días, capaz de ofrecer alivio o bienestar al ser manipuladas por expertas manos en el tratamiento de diferentes dolencias, alumbrar nuestras casas, etcétera, hasta ser eje de grandes destrucciones en la conducción de ingenios balísticos que de forma precisa impactan sobre blancos militares y civiles. Por su naturaleza electromagnética, el curso de óptica está antecedido por el estudio del electromagnetismo y a su vez concatena con el estudio de la Física del Átomo, del Núcleo y las Partículas Elementales. En la definición de radiación luminosa se hace énfasis en que es un campo electromagnético cuyas oscilaciones se propagan en un medio sustancial o en ausencia de este. Han de definirse desde el punto de vista físico las características del medio en el cual se propaga la luz, destacando entre otras la homogeneidad y la isotropía. Las leyes que en el estudio se deriven, contribuirán a la explicación de los fenómenos de interacción de la radiación luminosa con la sustancia. Se hace una distinción metodológica en el tratamiento del fenómeno de la refracción al ser identificado este con el cambio de la rapidez de propagación de la perturbación electromagnética al paso por un dióptrico y no con el cambio en

su dirección, error generalizado en el tratamiento conceptual de muchos cursos. En el esbozo de los diferentes fenómenos debemos sustentarnos en el principio de conservación de la energía. Este enfoque energético y el carácter de las interacciones que se manifiesten serán de vital importancia en el estudio de las particularidades de los fenómenos de absorción, dispersión y difusión. Al estudiar el prisma como sistema óptico, se ha de particularizar que fenómenos como la dispersión que en el se manifiestan al igual que en un sistema de caras planas y paralelas, no conducen al mismo resultado, debido a la forma triangular del prisma. El fenómeno de la dispersión permite analizar que no todas las componentes de la radiación luminosa se desplazan con la misma rapidez en un mismo medio. Este fenómeno proporciona un medio a considerar en el estudio e identificación de sustancias, así como en el estudio de la estructura atómica y molecular. A partir de considerar la naturaleza ondulatoria de la radiación luminosa, es lógico esperar que en ella se produzcan los fenómenos de interferencia y difracción. En el estudio de la interferencia debe destacarse la importancia que reviste el considerar que las ondas que se superponen sean coherentes. Este aspecto y la monocromaticidad estarán presentes en el curso de los análisis que se verifiquen como en las aplicaciones tecnológicas que se introduzcan. Por su importancia histórica se analizará el experimento de Young o experimento de la doble rendija, que toma su nombre del físico británico Thomas Young. Este experimento permitió corroborar que la radiación luminosa tenia una carácter ondulatorio. Se estudiará también la interferencia en láminas delgadas. Dada su estrecha relación, a lo largo del desarrollo del tema se realizarán análisis que vinculen la interferencia y la difracción. Los instrumentos ópticos cuyo funcionamiento se basa en los efectos de interferencia, permiten determinar longitudes de onda y distancias con una precisión superior a la de cualquier medición física. No puede soslayarse hacer mención a los interferómetros por la importancia del empleo de estos instrumentos en los laboratorios de control de la calidad e investigación y desarrollo. En el estudio de la difracción, más que destacar esta propiedad como la desviación de la radiación luminosa respecto de la propagación rectilínea. Los efectos de difracción están determinados por la relación entre las dimensiones del obstáculo y la longitud de onda. Puede indicarse el estudio de diferentes tipo de ondas electromagnéticas y comparar su longitud de onda respecto de las dimensiones de los obstáculos. Se estudiará como un caso importante la red de difracción. La polarización, lo mismo que la interferencia y la difracción, manifiesta un fuerte vínculo con la coherencia y la composición espectral de la radiación luminosa.

Debe también entenderse a la polarización como una propiedad cuya manifestación pone en evidencia el carácter transversal de las ondas electromagnéticas y depende muy directamente de las características de los procesos de generación de las mismas y de los procesos que tienen lugar durante la propagación. Ha de hacerse un análisis de los diferentes estados de polarización, a partir de considerar a la onda electromagnética como la suma de trenes de onda, uno de ellos cuyo vector intensidad de campo eléctrico vibra también en la dirección normal a la dirección de propagación y la otra componente cuyo vector intensidad de campo magnético vibra perpendicular a la dirección de propagación y a la dirección de vibración del vector eléctrico paralela a dicho plano. Se harán distinciones entre luz natural y luz linealmente polarizada.. Se introducirá la ley de Malus a partir del análisis del conjunto de ocurrencias que tiene lugar cuando dos polarizadores se interponen entre sí en el camino de la radiación luminosa, uno de los cuales rota sobre el otro; se observan las variaciones de la intensidad luminosa a la salida del sistema. Se destaca la existencia de dos posiciones extremas: una para la cual prácticamente no hay luz transmitida y otra para la cual es máxima la intensidad luminosa transmitida. La interrogante queda referida a la porción de la intensidad de la radiación que penetra en el polarizador que emergería del analizador o segundo polarizador. Esta intensidad es obtenida a partir de la Ley de Malus considerando la relación entre la intensidad y la amplitud de las ondas. También se estudiará la actividad óptica por la importancia que tiene en la industria azucarera y en la medicina. Dentro del campo de las aplicaciones se abordará algún dispositivo cuya funcionamiento esté amparado por el giro del plano de polarización en presencia de sustancias óptimamente activas. Por último se pasará a estudiar fenómenos que no pueden explicarse considerando un modelo ondulatorio para la luz, estos son la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoeléctrico, de estos fenómenos se estudiarán sus leyes empíricas y sus aplicaciones. Se introducirá una nueva constante universal: la Constante de Planck, (tomado del nombre del genial físico alemán: Max Planck), el papel de esta constante se ve ejemplifica en el tratamiento de: la Radiación Térmica ó Radiación del Cuerpo Negro y el Efecto Fotoeléctrico Externo. Como colofón al estudio del tema debe quedar claro la dualidad corpúscular ondulatoria para la luz.

Unidad: Física atómica. Durante la introducción se abordarán las siguientes cuestiones: Problemas globales y física atómica. Demandas sociales que hacen necesario el estudio para profundizar en el conocimiento del átomo. Deberán resultar formuladas las siguientes preguntas claves:

1. ¿Cuál es la naturaleza y el origen de las radiaciones que provienen del átomo y que constituyen la base de numerosos dispositivos técnicos? 2. ¿Bajo qué condiciones se puede obtener radiación de los átomos de manera estable y controlada y con las características deseadas? 3. ¿Cuáles son las consecuencias de la interacción de la radiación con los átomos? La primera de las preguntas claves formuladas harán que en la temática Estructura y propiedades del átomo. Teoría atómica de Bohr. Regularidades de los espectros atómicos. Experimentos de la dispersión de las partículas alfa. Modelo nuclear del átomo. Postulados de Bohr. Experimentos de Frank y Hertz. Reglas de cuantificación de las órbitas circulares. Teoría elemental de Bohr del átomo de hidrógeno. Principio de Pauli. Distribución de los electrones por los niveles energéticos del átomo. Sistema periódico de los elementos de Mendeleiev. Espectro de rayos X. La segunda de las preguntas claves llevará al estudio de las emisiones inducidas y del láser. Unidad: Física Nuclear y partículas elementales. Durante la introducción se abordarán las siguientes cuestiones: Problemas globales y física nuclear. Demandas sociales que hacen necesario el estudio para profundizar en el conocimiento del núcleo atómico. Problemas derivados del desarrollo de la energética nuclear. Las CEN. Perspectivas de la energética nuclear. La utilización de las técnicas nucleares. El programa nuclear cubano. Deberán resultar formuladas las siguientes preguntas claves: 1. ¿Cuál es el origen de la energía nuclear? 2. ¿Cómo obtener la energía del núcleo atómico? 3. ¿Bajo que condiciones se logra el desarrollo estable y controlado de los procesos para obtener la energía del núcleo atómico? 4. ¿Cuáles son las consecuencias de los procesos para la obtención de la energía nuclear? 5. ¿Cuál es el origen y cuáles son las propiedades de las radiaciones nucleares que constituyen la base de las técnicas nucleares? 6. ¿Cuáles son los efectos de las radiaciones radiactivas sobre la sustancia? 7. ¿Cuántas y cuáles son las partículas elementales? 8. ¿Cuáles son las propiedades de las partículas elementales? 9. ¿Qué papel desempeñan las partículas elementales en la estructura del universo? La primera de las preguntas claves formuladas harán que en el tema Propiedades del núcleo atómico se aborden las siguientes cuestiones: El núcleo atómico: dimensiones, masa y carga. Nucleones: dimensiones, carga y masa. Relación con las propiedades de los núcleos. Isóbaros e isótopos. Defecto de masa. Energía de enlace. Energía específica de enlace. Fuerza nucleares.

Este tema llevará a la necesidad del estudio de las reacciones nucleares de fisión y fusión y de la desintegración radiactiva. La segunda de las preguntas claves formuladas harán que en el tema Desintegración radiactiva se aborden las siguientes cuestiones: Medios de observación y registro de las partículas elementales. Desintegración . Desintegración . Espectro energético de las partículas . El neutrino. Desintegración del neutrón y del protón. Ley de la desintegración radiactiva. Efecto térmico de la desintegración radiactiva. Aplicaciones de las radiaciones radiactivas en la Ciencia, la Técnica y la Sociedad. Las preguntas claves 2, 3 y 4 llevarán al desarrollo del tema Reacciones nucleares en que se abordarán las siguientes cuestiones:. Reacción nuclear de fusión. Reacciones termonucleares. La reacción termonuclear controlada. El Tokamak. La reacción de fusión y el láser. Reacción nuclear de fisión. Modelo nuclear de la gota líquida. Reacción nuclear de fisión en cadena. Reacción nuclear de fisión en cadena controlada. El reactor nuclear de fisión. Moderadores. Radiactividad artificial. Ciclo del combustible nuclear. Aplicaciones de las reacciones nucleares en la Ciencia, la Técnica y la Sociedad. Las preguntas claves 5 y 6 llevará al estudio del tema Interacción de las radiaciones radiactivas con la sustancia se abordará las siguientes cuestiones: Efectos de las radiaciones sobre los materiales, las sustancias orgánicas y el agua. Dosimetría. Medidas para el funcionamiento de las CEN. Seguridad y protección nuclear. El CNSN de Cuba. La preguntas 7, 8 y 9 hará necesario que en el tema Partículas Elementales se abordará las siguientes cuestiones: Partículas y antipartículas. Rayos cósmicos. Propiedades de las partículas elementales: carga leptónica y bariónica. Leyes de conservación. Aceleradores de partículas. Sistematización de las partículas elementales. Quarks. Modelo estándar. Unidad: Análisis crítico del curso. Resumen. Esta unidad comienza dialogando con los estudiantes para que ellos valoren a partir del estudio realizado por qué consideran importante el estudio de la Física en el mundo de hoy. Una vez determinado este primer aspecto se debe hacer hincapié en cuáles son las líneas de trabajo de la física hoy en la actualidad a nivel mundial y de Cuba en particular. Para el caso de Cuba podría prepararse un vídeo en coordinación con la Sociedad Cubana de Física. Una vez estudiados los aspectos planteados se debe pasar a que los estudiantes hagan resúmenes de lo estudiado en las diferentes unidades del curso de Física en correspondencia con los objetivos planteados para esta unidad. Por esta característica esta unidad debe tener solamente dos turnos de cincuenta minutos por el televisor para la primera parte y el resto del tiempo debe quedar para el trabajo conjunto con el profesor y con los otros estudiantes en función el resumen del curso.

Deben señalarse por los propios estudiantes a partir de las tareas que se elaboren las limitaciones de la Física Clásica. El profesor hará un resumen de estos aspectos y mencionará algunos relativos al campo de la Física Moderna que son objeto de estudio actualmente.

Dosificación Septiembre de 2005 a julio de 2006

Grado: Onceno

Asignatura: Física

Curso 2005-2006

Clase No.

Temas

1 2 3

Introducción Las fuentes de energía. Temperatura y calor.

4 5 6

Trabajo y energía interna. Primer Principio de la Termodinámica. Aplicaciones del Primer Principio de la Termodinámica. (I)

7 8 9

Aplicaciones del Primer Principio de la Termodinámica. (II) Sistematización y consolidación sobre el Primer Principio de la Termodinámica. Segundo Principio de la Termodinámica.

10 11 12

Máquinas térmicas. Ciclos técnicos. Máquinas térmicas. Eficiencia. Ciclo de Carnot.

13

Consecuencias del Segundo Principio de la Termodinámica. T13, T14 y T15 Sistematización y consolidación sobre el Segundo Principio de la Termodinámica. Los combustibles fósiles: origen, composición química y propiedades calóricas.

14 15

16 17 18

La combustión de los combustibles fósiles y sus productos. Ciclo de los combustibles fósiles. Sistematización y consolidación sobre el Primer Principio de la Termodinámica. Sistematización y consolidación sobre el Segundo Principio de la termodinámica.(I)

Observaciones

19 20 21

Sistematización y consolidación sobre Primer Segundo Principio de la Termodinámica. Taller de tareas investigativas a mediano plazo. Introducción a la unidad.

22 23 24

Campo magnético 1 Campo magnético 2 Campo magnético terrestre. 1

25 26 27

Campo magnético terrestre. 2 Fuerza de Ampere Aplicaciones del campo magnético 1

28 29 30

Aplicaciones del campo magnético 2 Magnetismo en la sustancia Sistematización y consolidación de la unidad.

31 32 33

Inducción electromagnética Ley de Faraday Ley de Lenz

34 35 36

Generación de la corriente alterna 1 Generación de la corriente alterna 2 Aplicaciones de la inducción electromagnética

37 38 39

Transformadores Campo magnéticos variables con el tiempo Energía y el campo magnético

40 41 42 43 44 45

Consolidación Introducción Movimiento armónico simple 1 Movimiento armónico simple 2 Movimiento armónico simple 3 Movimiento armónico simple 4

46 47 48

Movimiento oscilatorio amortiguado 1 Movimiento oscilatorio amortiguado 2 Movimiento oscilatorio forzado 1

49 50 51

Movimiento oscilatorio forzado 2 Resonancia Sistematización y consolidación oscilatorio Sistematización y consolidación oscilatorio Corriente alterna Corriente alterna

52 53 54

y Se elimina la clase 19

del movimiento del movimiento

55 56 57

Corriente alterna Corriente alterna Sistematización y consolidación de la corriente alterna

58 59 60

Sistematización y consolidación de la corriente alterna Sistematización de la unidad 4

61 62 63

Introducción a la unidad 5 Movimiento ondulatorio Ondas mecánicas

64 65 66

Ondas mecánicas Ondas electromagnéticas Ondas electromagnéticas

67 68 69

Sistematización y consolidación mecánicas y electromagnéticas Interferencia de ondas Reflexión de ondas

70 71 72

Refracción de ondas Difracción de ondas Polarización de ondas

73 74 75

Consolidación Efecto Doppler Efectos electromagnéticos

76 77 78

Ondas estacionaria Ondas estacionaria Consolidación

79 80 81

Consolidación Introducción a la unidad 6 Radiación luminosa

82 83 84

Refracción de la luz Dispersión de la luz Radiación de láser

85 86 87

Absorción de la luz Leyes de la Refracción y reflexión de la luz Paso de la luz a través de un prisma

88 89 90

Difusión de la luz Interferencia de la luz. Interferencias en láminas delgadas

91 92 93

Refracción de la luz Redes de difracción Polarización de la luz

94 95 96

Actividad óptica Radiación Térmica Cuartos de luz

97 98 99

Efecto fotoeléctricos 1 Efecto fotoeléctricos 2 Consolidación

de

las

Se elimina la clase 60

ondas

Se elimina la clase 80

100 101 102

Introducción a la unidad El sistema atómico. Teoría cuántica de la emisión.

103 104 105

Series espectrales Análisis espectral El láser

106 107 108

Aplicaciones del láser (I). Aplicaciones del láser (II) Aplicaciones del láser (III)

109 110 111

Interacción de la radiación electromagnética con la Se elimina la clase sustancia 111 Sistematización y consolidación

112 113 114

Asunto: El núcleo atómico Asunto: Las fuerzas nucleares Asunto: Desintegración radiactiva

115 116 117

Asunto: Reacciones nucleares Asunto: Reactores nucleares de fusión Asunto: Reactores nucleares de fisión

118 119 120

Asunto: Las radiaciones radiactivas Asunto: Energética nuclear y medio ambiente Asunto: Seguridad y protección nuclear

121 122 123

Asunto: Partículas elementales Asunto: Modelo estándar Asunto: Sistematización y consolidación

124 125 126

Asunto: Taller de tareas investigativas. Importancia del estudio de la Física Principales actividades de los Físicos en la actualidad

127 128

Principales líneas de investigación físicas en a actualidad La Física en sus relaciones con otras ciencias, la tecnología y la sociedad Fuerzas de la naturaleza

129 130 131 132

Física y el problema energético Física y medio ambiente Perspectiva para continuar el estudio d la Física

133 134

Consolidación Consolidación

Se elimina la clase 100

Reducir clases

a

dos

Se elimina la clase 126

Se elimina la clase 134

Programa de Informática Onceno Grado Fundamentación El programa de Informática se enmarca en las actuales transformaciones de la Educación Media Superior Cubana, que implica sistematizar y profundizar en contenidos tanto para completar la formación Informática básica del bachiller, como para que pueda aplicarlos al aprendizaje de los contenidos propios de las demás asignaturas establecidas en el currículo del 11mo grado. La informática como asignatura y la colección de software educativo para esta educación, además de generar altas motivaciones por el aprendizaje, deben constituir soportes valiosos para elevar la educación de la personalidad del estudiante a partir del fin sostenido para la educación preuniversitaria. En la estructuración del sistema de objetivos y contenidos se ha tenido en cuenta la sistematización y profundización de la formación informática recibida en los niveles educativos precedentes, atemperado a las realidades del diagnóstico individual y grupal y las posibilidades de estas tecnologías para elevar el aprendizaje escolar. En 10mo grado, mediante la solución de problemas integradores, sistematizaron el uso de las distintas aplicaciones conocidas por ellos (Procesadores de texto, Presentaciones Electrónicas, Graficadores, Calculadora Electrónica, entre otros; los software educativos y enciclopedias. Además se profundizó en contenidos referentes a sistema operativo, como requisito básico para pasar a un nivel de usuario avanzado, capaz de personalizar el ambiente de trabajo y a procesar datos mediante el uso de una hoja de cálculo y de software específicos para el área de ciencias exactas. En este grado se persigue como propósito esencial completar la formación en Ofimática de los estudiantes, es decir, se estudiará un Sistema de Gestión de Bases de datos así como los servicios básicos de comunicación en redes informáticas (Intranet e internet).

Objetivos generales del programa 1.

Profundizar en la formación político-ideológica y de una concepción científica del mundo a través del trabajo colectivo y reflexiones críticas acerca de las problemáticas, contexto y fuentes de las informaciones que se seleccionen para el estudio de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD) y los servicios básicos de comunicación en redes.

2.

Describir las características de los conceptos básicos de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos y de los sistemas de comunicación en redes informáticas.

3.

Fundamentar la conveniencia y facilidades de aplicar un Sistema de Gestión de Bases de Datos en la resolución de determinados problemas.

4.

Resolver problemas, de diferentes asignaturas o problemas vinculados a determinadas áreas de la producción y los servicios, mediante el uso de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos y de los servicios básicos de comunicación en redes informáticas.

5. Contribuir al desarrollo, por la vía del trabajo colectivo, de una mentalidad crítica y autocrítica, del hábito de comprobar los resultados del trabajo, valorar debidamente lo realizado por los demás y un uso correcto de la información. 6. Contribuir a la creación del hábito de trabajar con constancia, exactitud y orden; exigencias importantes para la solución de problemas por medio de computadoras y las redes informáticas. 7. Contribuir al desarrollo de habilidades interactivas para un uso efectivo de los software educativos en el aprendizaje de las deferentes asignaturas. Plan Temático Unidades Título

Horas Clases

1

Resolución de problemas a través de un Sistemas de Gestión de Bases de Datos.

37

2

Resolución de problemas de intercambio y búsqueda de información a través de redes informáticas. Software Educativo

16

16 Total 69

Objetivos y contenidos por unidades Unidad 1: Resolución de problemas a través de un Sistemas de gestión de bases de datos Objetivos 1. Describir los conceptos básicos de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos. 2. Identificar y formular problemas que pueden ser resueltos por un Sistema de Gestión de Bases de Datos y fundamentar la conveniencia de su uso. 3. Realizar las operaciones fundamentales para el trabajo con una base de datos, tales como: visualizar, eliminar, insertar y modificar datos, entre otras. 4. Resolver problemas aplicando las facilidades de un Sistema de Gestión de Bases de Datos. Contenidos 1. Introducción y consideraciones generales sobre las Bases de Datos. 1.1 Conceptos básicos. 2. Introducción al estudio de un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD). 2.1 Características generales de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos en correspondencia con los problemas que resuelve. 2.2 Características específicas del SGBD que se estudia. 2.3 Forma de cargar y salir del SGBD. 2.4 Ventajas del Sistemas de Gestión de Bases de Datos que se estudia. 2.5 Estructura de una base de datos.  Tipos de datos. 3. Creación de una base de datos, edición y visualización de datos. 3.1 Creación de tablas y relaciones entre ellas. 3.2 Operaciones fundamentales para el mantenimiento de una base de datos (visualizar, eliminar, insertar y modificar datos). 3.3 Creación de formularios.  Uso de expresiones y funciones. Formularios con controles calculados. 4. Organización de los datos. 4.1 Índices. 4.2 Ordenamiento de tablas. 5. Localización de los datos en una Base de Datos. 5.1 Búsqueda y reemplazo de datos. 5.2 Utilización de filtros para la búsqueda. 5.3 Realización de consultas a la base de datos. 6. Elaboración de informes. 6.1 Ordenar y agrupar datos en un informe. 7. Exportación e importación de datos. Conceptos básicos 1. Dato. 2. Base de Datos. 3. Sistema de Gestión de Bases de Datos. 4. Campo o Atributo.

5. Artículo o Registro. 6. Objeto. 7. Tabla. 8. Filtro. 9. Formulario. 10. Consulta. 11. Informe. 12. Operaciones fundamentales (visualizar, eliminar, insertar y modificar artículos en una Base de Datos). Habilidades específicas de la unidad 1. Crear, abrir y guardar una Base de Datos. 2. Utilizar los distintos objetos del sistema de gestión de bases de datos para resolver problemas integradores. 3. Vincular el sistema de gestión de bases de datos con otras aplicaciones conocidas Unidad 2: Resolución de problemas de intercambio y búsqueda de información a través de redes informáticas Objetivos 8. Describir los conceptos básicos de redes informáticas. 9. Realizar operaciones básicas para el uso de recursos compartidos en red. 10. Resolver problemas aplicando las facilidades de las redes informáticas, Internet y el servicio de mensajería electrónica. Contenidos 1. Introducción a las redes informáticas. 2. Concepto de red de computadoras. 3. Tipos de redes. 4. Ventajas del trabajo en redes. 5. Internet como Biblioteca Universal. 6. Conectividad a Internet. Tipos de conectividad. 7. Direcciones y dominios de internet. 8. Formas de conexión a redes informáticas. 9. Programas para Navegación. 10. Principales servicios de Internet. 11. La búsqueda de información en Internet. Programas buscadores. 12. Otros servicios de Internet. La mensajería electrónica. Tipos de mensajería. 13. Partes de una dirección electrónica. 14. Programa de gestión de correo. Facilidades. 15. Procedimientos básicos: Edición de mensajes, enviar, recibir, guardar e imprimir mensajes. Conceptos básicos 1. Red informática. 2. Internet. 3. Conectividad. 4. Direcciones y dominios de Internet.

5. Navegación. 6. Programas navegadores y buscadores. Correo electrónico, dirección de correo electrónico. Habilidades específicas 1. Aplicar procedimientos de trabajo a través de red informática. 2. Buscar y procesar información usando las facilidades de las redes informáticas. Aplicar procedimientos básicos para el intercambio de mensajería electrónica entre usuarios de una red informática. Software Educativo En el programa se dedican 16 horas para el trabajo con software educativo en el grado, estos pueden ser tanto los software educativos curriculares de las diferentes asignaturas, como aquellas aplicaciones especificas para la enseñanza de alguna ciencia en particular. En cualquiera de los casos, el tiempo dedicado como parte de esta asignatura será para desarrollar habilidades para la navegación con estos y la aplicación de estos en la resolución de tareas, ya que su aplicación en el aprendizaje de los contenidos específicos de la ciencia debe ser objeto de cada asignatura particular. Estas actividades se insertarán en la dosificación del curso de forma conveniente según las necesidades de cada asignatura. Orientaciones metodológicas generales En la unidad 1 se estudia un Sistema de Gestión de Bases de Datos con el propósito fundamental de motivar a los alumnos para que profundicen en el uso de métodos y técnicas informáticas para resolver problemas relacionados con la conservación, organización y recuperación de información. Las clases tienen un carácter práctico por lo que deben utilizarse fundamentalmente como tipos de clase, la clase teórico práctica y la clase de ejercitación. Por otra parte, se debe exigir que para resolver un determinado problema se realice una reflexión previa sobre la forma de abordar la solución, especialmente, en lo referido a bases de datos, teniendo en cuenta las posibilidades y particularidades del sistema a utilizar. Es de suma importancia la clase correspondiente a la Introducción y consideraciones generales sobre las Bases de Datos, teniendo en cuenta que ahí se abordan los conceptos básicos propuestos para esta unidad y que se sistematizarán durante las clases restantes. También los alumnos deberán diseñar o planificar, la solución al problema planteado, determinando los objetos que intervienen y los campos o atributos de cada objeto. Se deben destacar aquellos elementos que son regularidades generales de cualquier Sistema de Gestión de Bases de Datos. Es conveniente que en la clase Introducción al estudio de un Sistema de Gestión de Bases de Datos

(SGBD), se le muestre al estudiante una base de datos creada, con sus formularios, consultas e informes, para lograr motivar a los estudiantes y para que conozcan de forma más ilustrada por qué se plantea la necesidad de tener un control centralizado de los datos en de una Base de Datos, a través de un Sistema de Gestión de Bases de Datos. Para el resto de las clases se debe trabajar en función de resolver un problema, que debe plantearse desde el inicio de la unidad. Desde el punto de vista metodológico se continuará aplicando el enfoque problémico en las clases en unidad con el enfoque del modelo que tiene un peso significativo en la enseñanza de los Sistemas de Aplicación, al constituir el propio sistema, un medio que modela y simula el fenómeno objeto de estudio; además el enfoque del proyecto, partiendo de que, a los alumnos se les planteará un problema correspondiente a un control automatizado aplicado a una situación concreta, a través del uso de las Bases de Datos, el cual en un determinado momento del curso deberá estar resuelto, y esto se hará por etapas, a partir de la obtención del nuevo conocimiento informático necesario, durante la unidad. En la clase correspondiente a las Operaciones fundamentales para el mantenimiento de una base de datos (Visualizar, Eliminar, Insertar y Modificar registros de una base de datos se deben abordar las propiedades de los campos y tablas, y explicar cada una de manera general, ejemplificando cada una. Cuando se aborde la creación de formularios se deben crear automática y manualmente, para este último modo se deberá proponer crear un modelo o plantilla, la cual será modificada posteriormente utilizando el cuadro de herramientas. En las clases correspondientes a Organización de los datos se abordará cómo crear Índices, definir una clave principal, además se hará hincapié en la propiedad de campo: Indexado. En las clases correspondientes a Localización de los datos en una Base de Datos se abordarán los aspectos propuestos. Se propone crear filtros por selección y consultas de selección. Cuando se aborde consulta con campos calculados, debe hacerse con un ejemplo sencillo. Con respecto a la elaboración de informes se explicarán los dos modos, el automático y el manual aunque se trabajará con este último utilizando el Autoinforme tabular, preferiblemente; ordenando y agrupando los datos. En el epígrafe 7 se plantea la exportación e importación de datos, en este caso deberá hacerse entre los sistemas ya estudiados El procesador de Texto y la Hoja Electrónica de Cálculo. A continuación se proponen ejemplos de problemas a utilizar en clases o en las evaluaciones, con la propuesta de estos problemas además de cumplirse el

objetivo específico de la unidad, se cumple el principio de la relación interdisciplinaria y los estudiantes se familiarizarán con aspectos que deben conocer de la comunidad. Ejemplos de Problemas relacionados con otras asignaturas: Con Matemática: Las figuras geométricas, con su nombre, características, formulario, etc. Con Física: Los materiales e instrumentos del laboratorio. Con Química: Las sustancias químicas con sus propiedades, símbolo, etc. Con Historia: Los hechos históricos de un período determinado, con la fecha, figuras relevantes, significación, etc. Ejemplos de Problemas relacionados con el entorno escolar: Control automatizado de: Datos de los estudiantes del centro. La documentación de la Biblioteca. El almacén docente. Los grupos y departamentos docentes. Los grupos culturales y equipos deportivos. Las Aulas Martianas Ejemplos de Problemas relacionados con entidades de la comunidad: Control automatizado de: Los centros docentes de la comunidad. Los centros hospitalarios y policlínicos. Los monumentos y tarjas. Los mártires de la comunidad Los centros más importantes, vinculados con la producción. Los focos de contaminación ambiental. En la Unidad 2 se deben estudiar los contenidos a partir de planteamiento se situaciones que para resolverse es necesario utilizar las facilidades de las redes informáticas, compartir recursos, búsqueda de informaciones y el intercambio de informaciones a través de la mensajería electrónica. En relación con los servicios de Internet se abordarán en la misma medida de que se puedan implementar en el centro, es importante que muchos servicios hay que implementarlos en intranets a nivel de centro, territorio o país. Es importante el desarrollo de habilidades para el intercambio de informaciones a través de la mensajería electrónica, que es el requisito mínimo exigido para todos los estudiantes en esta unidad. No se ha hecho referencia a aplicaciones específicas ya que esto podría variar según el desarrollo de la propia informática. Evaluación La evaluación tendrá un carácter práctico, conjugando las actividades sistemáticas y la realización de una tarea o proyecto durante el desarrollo de la 1ra unidad, que será discutido una vez finalizado, interactuando con la computadora, ya que se trata de un sistema de aplicación.

Se realizarán evaluaciones sistemáticas orales donde se mida la comprensión y asimilación de los conceptos básicos. La unidad 2 se propone que se evalúe de forma sistemática y retomando el procesamiento de informaciones de la res con las aplicaciones ya conocidas . Bibliografía  Gener Navarro, Enrique y otros. “Elementos de Informática Básica¨ Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.  José A Yáñez Menéndez y Alberto García Fumero. ¨Redes, Comunicaciones y el Laboratorio de Informática¨.. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2001.  Expósito Ricardo, Carlos y otros. “Elementos de Metodología de la Enseñanza de la Informática”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.  Software Educativo de Informática. Colección Futuro para el preuniversitario.

CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS GENERALES PREUNIVERSITARIO

DE

LA

BIOLOGÍA

EN

EL

NIVEL

-

Demostrar una concepción científico – materialista del mundo, a partir de la explicación de las interrelaciones que existe entre los niveles de organización de la materia, así como entre los procesos y fenómenos que en ellos ocurren en su interacción con el medio ambiente.

-

Argumentar la unidad material del mundo orgánico al reconocer en su diversidad las características comunes de las células, los organismos, las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas.

-

Explicar la relación estructura – función en la célula y en los organismos, evidenciando la integridad biológica y el desarrollo evolutivo alcanzado.

-

Valorar la importancia de la aplicación de los conocimientos genéticos en la producción agropecuaria, en el mejoramiento de la salud humana y en la biotecnología.

-

Valorar la importancia de la protección del medio ambiente y de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y la preservación del entorno escolar, comunitario y del país, a partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura.

-

Demostrar hábitos correctos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad y la salud individual y colectiva, a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salud y la salud sexual y reproductiva.

-

Demostrar una comunicación adecuada al expresar de forma oral o escrita la información procesada proveniente de diferentes fuentes, mediante la aplicación de las habilidades lingüísticas básicas de la lengua materna.

-

Observar el material biológico objeto de estudio mediante la utilización correcta de diferentes técnicas, instrumentos y útiles de laboratorio.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA 5 ONCENO GRADO 

-Valorar la importancia de los avances en el campo de las ciencias biológicas y sus implicaciones en la sociedad, mediante el estudio de algunos ejemplos de los logros científico-técnicos y sus aplicaciones en Cuba y el resto del mundo.



Argumentar la interrelación entre los niveles de organización de la materia destacando el aumento gradual de la complejidad en cada uno de los niveles bióticos.



Argumentar la relación estructura – función existente en el nivel de organismo, evidenciando la integridad biológica y las adaptaciones alcanzadas como resultado del proceso evolutivo.



Explicar la importancia de las funciones características de los organismos, así como la interrelación existente entre ellas y con el metabolismo celular.



Argumentar la reproducción como la función que permite la continuidad de las especies, vinculándola a los procesos de división celular y a las características del ADN y los genes, relacionadas con la trasmisión y expresión de la información genética.



Resolver problemas y ejercicios aplicando los conocimientos acerca de las bases moleculares de la herencia, las variaciones y las regularidades de la trasmisión hereditaria.



Explicar la dinámica de las poblaciones, la comunidad y los ecosistemas, sobre la base de las relaciones que se establecen entre los organismos y los factores del medio ambiente.



Demostrar una concepción científico materialista del mundo a partir de la explicación de los hechos y fenómenos que condujeron a la evolución de la vida en la Tierra como resultado del desarrollo de la materia.



Argumentar la importancia de las pruebas de la evolución sobre la base de sus características.



Argumentar la población como la unidad básica del proceso evolutivo según los postulados de la Teoría Sintética de la Evolución.



Explicar las variaciones hereditarias y la selección natural como fuerzas evolutivas que actúan en las poblaciones.



Observar el material biológico objeto de estudio mediante la utilización correcta de diferentes técnicas, instrumentos y útiles de laboratorio.



Expresar correctamente de forma oral y escrita la información procesada procedente de diferentes fuentes mediante la aplicación de las habilidades lingüísticas básicas de la lengua materna.



Valorar la importancia de la protección del medio ambiente y de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y protección del entorno escolar, comunitario y del país, a partir de los conocimientos adquiridos en la asignatura.



Demostrar hábitos correctos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad y la salud individual y colectiva, a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salud y la salud sexual y reproductiva.

Plan temático para el curso escolar 2005 - 2006 UNIDAD

1 2 3 4 5

TÍTULO

TIEMPO APROXIMADO (HORAS/CLASES) Introducción 1 Organización estructural y funcional de 13 los organismos El organismo como un todo. Funciones 35 características. Reproducción y herencia 37 Los organismos y el medio ambiente 11 La vida: su origen y evolución en la 9 Tierra Conclusiones 1 Evaluación 3 Total 110

Plan temático a partir de la aplicación de la nueva resolución de evaluación Unidad

1 2 3 4 5

Título

Tiempo aproximado (horas / clases) Introducción 2 Organización estructural y funcional de 13 los organismos El organismo como un todo. Funciones 40 características. Reproducción y herencia 39 Los organismos y el medio ambiente 11 La vida: su origen y evolución en la Tierra 9 Conclusiones 1 Total 115

OBJETIVOS Y SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS: -

Argumentar la relación existente entre los niveles de organización de la materia viva.

CONTENIDOS: -

De la célula a la biosfera. La biología 5 como asignatura.

UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS ORGANISMOS OBJETIVOS -

Definir organismo teniendo en cuenta la caracterización de sus rasgos esenciales.

-

Argumentar la complejidad alcanzada por los diferentes organismos durante el proceso evolutivo sobre la base de sus características, destacando las ventajas de la pluricelularidad en la adaptabilidad ante las variaciones del medio ambiente.

-

Observar tejidos y órganos, así como organismos unicelulares y pluricelulares llegando a conclusiones acerca de la unidad y diversidad en el nivel de organismo.

-

Demostrar una concepción científica del mundo mediante ejemplos que evidencien las relaciones estructurales y funcionales que existen entre los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos, según el grado de complejidad de los organismos.

CONTENIDOS 1.1-

Características de los organismos. Su unidad y diversidad. Definición de organismo. 1.2- Características de los organismos unicelulares y pluricelulares. La especialización como resultado de la diferenciación celular. 1.3- La relación estructura función en los tejidos y órganos de las plantas. 1.3.1- Tejidos en plantas: de protección, parénquima clorofílico y vascular. Localización. Características y funciones. 1.3.2- Órganos de las plantas. Relación estructural y funcional entre los tejidos y los órganos

1.4-

La relación estructura función en los tejidos, órganos y sistemas de órganos en los animales. 1.4.1- Tejidos animales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Localización. Características y funciones. 1.4.2- Órganos y sistemas de órganos. Relación entre los sistemas de órganos.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS -

Observación de organismos unicelulares y pluricelulares. Observación de tejidos y órganos en las plantas. Observación de tejidos animales.

UNIDAD 2. El organismo como un todo. Funciones. Características OBJETIVOS -

Explicar las características de cada una de las funciones vegetativas y su importancia, evidenciando la unidad y la diversidad que se manifiestan en el nivel de organismo.

-

Ejemplificar algunas adaptaciones que hacen posible la realización de las funciones vegetativas en los diferentes organismos, evidenciando la relación estructura – función y su correspondencia con las condiciones del medio ambiente.

-

Explicar las características esenciales de la regulación y su importancia en el mantenimiento de la homeostasis y la adaptación a las condiciones del medio ambiente.

-

Ejemplificar la regulación nerviosa, endocrina y neuroendocrina, así como su importancia en el mantenimiento de la homeostasia y la adaptación ante las variaciones del ambiente.

-

Explicar el organismo como un todo sobre la base de su integridad estructural y funcional, el constante intercambio con el medio ambiente y su relación con el metabolismo celular

-

Aplicar los conocimientos relacionados con las funciones que realizan los organismos a situaciones de la vida práctica, la salud y la protección del medio ambiente.

CONTENIDOS 2.1- Funciones características de los organismos. 2.2- Funciones vegetativas. 2.2.1- Nutrición. Características e importancia. Tipos de nutrición que presentan los organismos. Adaptaciones de los organismos en la

nutrición. El balance nutricional y el funcionamiento del organismo. 2.2.2- Transporte de sustancias. Características e importancia. Transporte de sustancias en organismos de diferentes niveles de complejidad estructural. Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo de los sistemas que participan en el transporte de sustancias en el organismo humano. 2.2.3- Procesos que posibilitan la respiración aerobia. Características e importancia. Adaptaciones que permiten el intercambio de gases en los organismos. Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo del sistema respiratorio en el organismo humano. 2.2.4- Excreción. Características e importancia. Adaptaciones en organismos de diferentes grados de complejidad. Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo de los órganos excretores. 2.3- Regulación de las funciones. 2.3.1- Características generales de la regulación en los organismos. Mecanismo general de regulación. 2.3.2- Regulación en las plantas. Las vitaminas, los minerales y las fitohormonas como reguladores del crecimiento. Aplicación en los procesos agrícolas. 2.3.3- Características generales de la regulación en los animales. 2.3.3.1- Regulación nerviosa. Arco y acto reflejo. Importancia de la regulación nerviosa. 2.3.3.2- Regulación endocrina. Características e importancia. 2.3.3.3- Regulación neuroendocrina. Características e importancia. 2.4- Integridad funcional del organismo humano. ACTIVIDADES PRÁCTICAS -

Comprobación de la regulación de las funciones vegetativas en el hombre durante el ejercicio físico.

DEMOSTRACIONES -

Observación del efecto del etileno en la maduración de los frutos. Observación del transporte de sustancias en los organismos.

CLASE PRÁCTICA - La regulación en los organismos. SEMINARIO - Medio ambiente, estilos de vida y salud.

UNIDAD 3. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA

OBJETIVOS: -

Explicar las características generales de la reproducción de los organismos, evidenciando la diversidad de formas existentes, así como sus adaptaciones a las condiciones del medio ambiente.

-

Explicar la relación existente entre los procesos de división celular por mitosis y por meiosis, y la reproducción, vinculándolo con las características del ADN como portador de la información genética.

-

Valorar la importancia de la aplicación de los conocimientos de la reproducción asexual y sexual en el desarrollo agropecuario.

-

Caracterizar la reproducción humana como proceso biopsicosocial expresando su relación con la sexualidad y su significación para el individuo, la familia y la sociedad.

-

Valorar la importancia de los conocimientos de la sexualidad en la preparación para asumir conductas responsables y evitar la repercusión individual y social que producen las infecciones de trasmisión sexual (ITS), el embarazo en la adolescencia y el aborto.

-

Explicar que el gen es la unidad de la herencia y la variación; así como, sus bases moleculares y las regularidades de la trasmisión hereditaria.

-

Resolver problemas y ejercicios aplicando los conocimientos acerca de las bases moleculares de la herencia, las variaciones y las regularidades de la trasmisión hereditaria.

-

Valorar la importancia de la aplicación de los conocimientos genéticos en la producción agropecuaria y en el mejoramiento de la salud humana; así como, las implicaciones éticas de la introducción de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS: 3.1- Reproducción. Tipos de reproducción en los organismos. 3.1.1- Reproducción asexual. Características, tipos. Ventajas adaptativas. Importancia en la agricultura. 3.1.2- Reproducción sexual. Características y ventajas. 3.2- Características de la reproducción y la sexualidad humana. 3.2.1- Producción de semen. Regulación de la formación de los espermatozoides. 3.2.2- Ciclo sexual femenino. 3.2.3- Riesgos y consecuencias del embarazo precoz y el aborto. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Paternidad y maternidad responsables. Técnicas de reproducción asistida.

3.2.4- Infecciones de trasmisión sexual (ITS) y su prevención. 3.3- La herencia y la variación como fenómenos genéticos. 3.4- El gen: unidad de herencia y variación. El ADN y la información genética. 3.5- El gen como unidad de herencia. 3.5.1- Replicación del ADN 3.5.2- Expresión de la información genética. Trascripción. Biosíntesis de proteínas. 3.6- El gen como unidad de variación. 3.6.1- Variaciones no hereditaria. 3.6.2- Variaciones hereditarias. 3.7- Los genes y la trasmisión hereditaria. 3.7.1- Leyes fundamentales de la herencia. 3.7.2- Herencia ligada al sexo. 3.8- Aplicaciones, importancia e implicaciones éticas del desarrollo de la Genética. CLASES PRÁCTICAS -

Solución de problemas de cruzamiento monohíbrido. Solución de problemas de herencia ligada al sexo.

SEMINARIO -

-

Riesgos y consecuencias del embarazo precoz y el aborto. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Paternidad y maternidad responsables. Técnicas de reproducción asistida. Infecciones de trasmisión sexual (ITS) y su prevención. Aplicaciones, importancia e implicaciones éticas del desarrollo de la genética.

UNIDAD 4. LOS ORGANISMOS EN EL MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS -

Ejemplificar cómo influyen los factores del medio ambiente en los organismos.

-

Explicar la dinámica de las poblaciones a partir de sus características y la acción de la resistencia ambiental.

-

Ejemplificar las relaciones interespecíficas que se manifiestan en las comunidades.

-

Ejemplificar la dinámica de los ecosistemas, a partir de las relaciones que se establecen entre los organismos y el medio ambiente.

-

Describir la influencia de los factores abióticos sobre los organismos y las relaciones que se establecen en el ecosistema.

-

Valorar las relaciones hombre-naturaleza a partir del estudio de los problemas ambientales de la localidad y del país, así como, la importancia de la protección de la biosfera por el hombre.

-

Demostrar una actitud responsable hacia el medio ambiente y estilos de vida acordes con la concepción de desarrollo sostenible.

CONTENIDOS: 4.1- Biosfera. Factores del medio ambiente que influyen en la vida de los organismos. 4.2- Las poblaciones. Su dinámica. 4.3- Las comunidades. Relaciones interespecíficas. 4.4- El ecosistema. 4.4.1- Dinámica de los ecosistemas. Cadenas de alimentación y flujo de energía. 4.4.2- Diversidad de los ecosistemas de Cuba. ACTIVIDAD PRÁCTICA - Observación de las relaciones en el ecosistema y de la influencia de los factores abióticos en los organismos. SEMINARIO - Por una cultura ambientalista.

UNIDAD 5. LA VIDA: SU EVOLUCION EN LA TIERRA OBJETIVOS -

Explicar las características esenciales de la evolución biológica, destacando su importancia como causa de la diversidad y la adaptación de los organismos.

-

Valorar la teoría sintética de la evolución como la explicación actual del proceso evolutivo, destacando la contribución de las teorías precedentes y las evidencias aportadas por diferentes ciencias biológicas.

-

Argumentar la población como la unidad básica del proceso evolutivo, a partir de la relación existente entre las fuerzas conservadoras y evolutivas.

-

Explicar la acción de las fuerzas evolutivas como causas de la diversidad y la adaptación de las especies.

CONTENIDOS 5.1- Los sistemas vivientes como resultado del desarrollo de la materia. Su evolución. 5.2- Pruebas de la evolución. 5.3- Teorías que explican la evolución de los organismos. 5.3.1- La teoría sintética de la evolución como la explicación actual del proceso evolutivo. La población como unidad evolutiva. 5.3.2- Fuerzas evolutivas como causas de la adaptación y la diversidad de los organismos. CLASE PRÁCTICA: -

Teoría sintética de la evolución.

MEDIOS DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de la asignatura el profesor puede utilizar como medios de enseñanza los que se plantean a continuación. -

Libros de texto (Biología 4, parte 2, y Biología 5)

-

Instrumentos y útiles de laboratorio.

-

Ejemplares naturales o conservados

-

Láminas

-

Modelos

-

Franelogramas

-

Pecera

-

Terrario

-

Videos

-

Computadora (Software, enciclopedias u otros elaborados por el profesor o los estudiantes)

-

Diapositivas

-

Materiales del Programa Editorial Libertad y de los Cursos de Universidad para Todos

SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura debe ser sistemática, utilizando diferentes vías como las siguientes:        

Preguntas orales Preguntas escritas Tareas Seminarios Actividades prácticas Trabajos prácticos Clases prácticas Otras

INDICACIONES METODOLÓGICAS Unidad 1. “Organización estructural y funcional de los organismos.” Esta unidad es de gran importancia en el desarrollo del programa Biología 5, ya que su estudio permitirá que los alumnos se apropien de las generalizaciones esenciales acerca del nivel de organismo, que constituyen las bases del sistema de conocimientos que se sistematizará y profundizará en las restantes unidades. La Unidad debe comenzar profundizando en el estudio de la unidad y diversidad existente en el nivel de organismo; resaltando las características esenciales de los organismos: funcionan como un todo independiente, están en constante intercambio de sustancia, energía e información con el medio ambiente, se autorregulan, se desarrollan y se reproducen. Una vez elaborada la definición de organismo, se debe presentar la clasificación de estos en unicelulares y pluricelulares, describiendo las características y exponiendo ejemplos de cada uno de ellos. Se debe explicar la complejidad alcanzada por los organismos durante el proceso evolutivo, destacando la importancia del surgimiento de la pluricelularidad y de los tejidos. Al elaborar la definición de tejidos se deben destacar las características esenciales como: son agrupaciones de células, se dividen según las tres direcciones del espacio, las células están relacionadas entre sí y funcionan coordinadamente en la realización de una función. Al estudiar los diferentes tipos de tejidos existentes en las plantas, se debe tener en cuenta la localización, características y funciones de cada tipo, destacando la relación estructura - función existente entre las células que lo forman. Es necesario aclarar que la clasificación utilizada para el estudio de los tejidos es atendiendo a su función.

Partiendo de la definición de tejido analizar las características esenciales a tener en cuenta en el concepto de órgano y mencionar ejemplos, destacando su localización, características fundamentales, función que realizan y la relación estructura - función existente entre los mismos. Explicar la relación existente entre los tejidos y los órganos que forman la planta, contribuyendo al desarrollo del concepto integridad biológica y funcionamiento del organismo como un todo. El estudio de los tejidos animales se debe realizar de forma similar a como se hizo en plantas. Presentar los diferentes tipos de tejidos existentes en los animales y estudiar de cada uno su localización, características y función, destacando la relación estructura - función existente entre sus células. Se debe continuar sistematizando el concepto de órgano al estudiar estos en los animales, destacando la localización, características y función de cada uno y la relación estructura función existente entre los tejidos que lo forman. Se debe explicar que los animales a diferencia de las plantas presentan sistemas de órganos. Se sugiere para trabajar la definición de este concepto, presentar un esquema similar al que aparece en el libro de texto Biología 5 (Parte 2), estudiando de cada uno su localización, características y funciones Es necesario destacar la relación existente entre los diferentes órganos que constituyen un sistema. A continuación se debe estudiar la relación existente entre los diferentes sistemas de órganos en el organismo animal, profundizando en el concepto de integridad biológica. Es importante que el profesor tenga en cuenta que para desarrollar estos contenidos es imprescindible la utilización de medios de enseñanza, como son: modelos, láminas, maquetas, diapositivas, ejemplares naturales y conservados, videos y otros relacionados con estos contenidos. Es importante la realización de las actividades prácticas orientadas para continuar desarrollando en los alumnos habilidades en el uso y manejo del microscopio óptico, en el montaje de preparaciones, en la observación y en la descripción, entre otras. Para profundizar en estos contenidos, los profesores pueden consultar diferentes bibliografías como: Biología 5 (Parte 2), Botánica de Sergio González, Histología de Hans, el Tabloide Diversidad Biológica, Zoología General de Storer, entre otros.

Unidad 2. El organismo como un todo. Funciones. Características. En esta unidad se continuará profundizando la unidad y diversidad que se manifiesta en el nivel de organismo, iniciada en la Unidad 1. Para su desarrollo es importante tener en cuenta los conocimientos previos que tienen los

alumnos acerca de las funciones características de los organismos, representantes de los diferentes grupos taxonómicos según el sistema de clasificación de Whitaker. Es objetivo de esta Unidad evidenciar como carácter común en todos los organismos la realización de funciones que posibiliten el mantenimiento de la vida, la conservación de la especie en el tiempo, en el espacio, la homeostasis y la adaptación, así como la diversidad que se manifiesta en estos de acuerdo con el nivel de complejidad alcanzado en el desarrollo evolutivo y de la adaptación a las condiciones del medio donde habitan. Al estudiar las funciones vegetativas, debe establecerse la relación entre el metabolismo celular y las funciones de nutrición, transporte de sustancias, procesos que condicionan la respiración y la excreción características de todos los organismos, lo cual permitirá comprender por qué se les denomina funciones vegetativas. En el estudio de cada una de las funciones vegetativas se deben explicar sus características y evidenciar las adaptaciones que presentan los organismos, tomando como ejemplos organismos de los reinos Protista, Planta y Animal, en este último grupo se debe ejemplificar en animales de diferentes niveles de complejidad, sin detallar cómo realizan las funciones estos organismos; el objetivo es evidenciar la evolución. Además, se sugiere vincular estos contenidos con la salud en las plantas, los animales y el hombre. Es importante explicar la relación que se establece entre las funciones vegetativas, lo cual contribuirá a que al finalizar la unidad puedan explicar la integridad funcional del organismo. Al explicar las características de la nutrición deben destacarse los procesos fundamentales que comprende la nutrición: toma del alimento, ingestión, digestión, absorción y asimilación, y en la importancia de la nutrición, resaltar como una nutrición adecuada permite el aporte de todos los nutrientes que la célula y el organismo necesitan, así como ejemplificar las consecuencias en la salud en las plantas, los animales y el hombre.Para el estudio de estos contenidos el profesor puede consultar Biología General 2 (onceno grado) de Manuel Pérez Cendón y otros y el folleto Vegetales y Salud, Universidad para todos. Al estudiar los tipos de nutrición se hará atendiendo a la fuente de carbono necesaria (autótrofos y heterótrofos), pero debe destacarse que estos de acuerdo a la fuente de energía que utilizan se pueden clasificar en quimiótrofos y fotótrofos y ejemplificar:

Fototoautótrofos Autótrofos

Ej. plantas superiores cianobacterias bacterias purpúreas del azufre

Quimioautótrofos Ej.: bacterias del hierro bacterias nitrificantes Fotoheterótrofos Ej. bacterias purpúreas no sulfurosas Heterótrofos

Quimioheterótrofas Ej. mayoría de las bacterias protistas hongos animales

Para profundizar en este aspecto pueden consultar Biología 4 (Parte 1) y Biología General de Zeida Rodríguez Pino. Para evidenciar la evolución, se estudian las adaptaciones presentes en algunos ejemplos de organismos, sin detallar cómo ocurre esta función. Para su estudio pueden consultar Biología 5 (Parte 2) Al estudiar el transporte de sustancias en organismos de diferentes niveles de complejidad estructural se mencionarán a modo de ejemplo organismos unicelulares, pluricelulares de menor complejidad y pluricelulares de mayor complejidad como los representantes de los reinos Planta y Animal, que poseen estructuras especializadas en la realización de esta función. En plantas a partir de los conocimientos que tienen los alumnos sobre el tejido vascular se deben explicar los líquidos circulantes y el movimiento de estos, sin profundizar en la teoría coheso – tenso - transpiratoria y la hipótesis del flujo masivo; pero destacando las características estructurales de los vasos conductores y los factores que posibilitan el movimiento de la savia. En los animales es necesario puntualizar en la presencia de un sistema circulatorio (abierto o cerrado) formado por una bomba impulsora y por un sistema de vasos, por el que circula el líquido circulante, y en la mayor complejidad que se alcanza en los mamíferos. Resaltar las funciones de la sangre y de la linfa como líquidos circulantes, a partir del conocimiento que tienen los alumnos. Al introducir el epígrafe procesos que posibilitan la respiración aerobia, se debe hacer referencia a que en los organismos de menor complejidad estructural el intercambio de gases directo con el medio proporciona el dioxígeno necesario en la respiración, pero que en los organismos pluricelulares de mayor complejidad, la llegada del dioxígeno a la célula está posibilitada por los procesos de ventilación, intercambio de gases al nivel de la superficie respiratoria, transporte de gases y el intercambio de gases al nivel celular.

Al explicar cada uno de estos procesos debe enfatizarse en qué consisten, su importancia y la relación que se establece entre ellos. En el intercambio de gases al nivel de la superficie respiratoria deben estudiarse ejemplos de adaptaciones que presentan los organismos al medio donde habitan, el nivel de complejidad estructural alcanzado en la escala evolutiva y los factores que posibilitan el intercambio de gases. El estudio de la excreción se realizará en organismos de diferentes niveles de complejidad, haciendo énfasis en las adaptaciones que presentan. Se analizarán los procesos de formación de la orina (filtración, reabsorción y secreción) en los mamíferos. Al estudiar la regulación de las funciones se debe precisar este concepto, retomando lo estudiado en 9no. grado. Deben quedar claros los conceptos de irritabilidad y excitabilidad, así como ejemplos de cada caso. Se estudiarán los componentes del mecanismo general de regulación quedando bien evidenciadas las funciones de cada uno, destacando que el estímulo y la respuesta adaptativa no constituyen componentes de dicho mecanismo. Debe trabajarse el concepto de retroalimentación por ser un aspecto nuevo a estudiar en el grado. Al estudiar la regulación en las plantas, se debe aclarar que ellas no poseen estructuras especializadas en esta función, pero la función reguladora es realizada por las vitaminas, los minerales y las fitohormonas permitiendo el crecimiento y desarrollo de ellas. Al explicar la aplicación de las fitohormonas en los procesos agrícolas, deben citarse ejemplos de cómo éstas pueden ser empleadas en el desarrollo agrícola, así como su utilización en la guerra biológica por el imperialismo. No se explicará detalladamente cómo es utilizada la información por el sistema nervioso en los animales y en el hombre, aunque sí debe explicarse, para comprender el concepto de acto reflejo, que dadas las funciones que realizan los componentes del mecanismo de regulación nerviosa (arco reflejo) este sistema puede detectar la información, transformarla en impulso nervioso, conducirlo y trasmitirlo, almacenar esa información y transformarla en una respuesta adaptativa. Al estudiar la regulación endocrina se deben destacar las diferencias con respecto a la regulación nerviosa. A manera de ejemplo, se estudiará cómo ocurre el mecanismo de regulación de la concentración de la glucosa en sangre, mediante la función de dos hormonas antagónicas: la insulina y el glucagón. También será estudiada la regulación neuroendocrina, para lo cual es importante explicar la relación que se establece entre las funciones de los sistemas nervioso y endocrino, particularmente la relación hipotálamo -

adenohipófisis e hipotálamo - neurohipófisis, sin necesidad de hacer alusión al sistema límbico. A manera de ejemplo, se estudiará cómo ocurre la regulación del funcionamiento de la glándula tiroides mediante la TSH. Finalmente, empleando ejemplos o situaciones de la vida cotidiana, se explicará cómo los sistemas nervioso y endocrino participan en la regulación de las funciones vegetativas evidenciando que el organismo funciona como un todo, de forma íntegra y armónica, en interacción con el medio ambiente.

UNIDAD 3 REPRODUCCION Y HERENCIA Al estudiar la reproducción se debe puntualizar la existencia de dos tipos, asexual y sexual; así como la relación entre los procesos de división celular, por mitosis y meiosis, y la reproducción. Al explicar cada tipo de reproducción debe evidenciarse, mediante ejemplos, la diversidad de formas existentes y las adaptaciones a las condiciones medioambientales. Es necesario puntualizar la ventaja adaptativa que proporcionan las formas vegetativas de reproducción asexual y la utilidad económica de la reproducción vegetativa artificial. Al explicar la reproducción sexual se debe insistir en las características y ventajas de ésta, particularmente en el aumento de las probabilidades de adaptación de los organismos ante los cambios del medio ambiente debido a la mayor variabilidad determinada por la recombinación de la información genética. Al estudiar las características de la reproducción y la sexualidad humana, se debe insistir en que por ser el hombre y la mujer seres biopsicosociales, en sus relaciones no prevalece el instinto sexual propio de los animales, sino el amor y la atracción, así como la posibilidad de desear y planificar conscientemente su descendencia. Al explicar la producción de semen y la regulación de la formación de espermatozoides, se debe centrar la atención en las hormonas que regulan este segundo proceso, destacando la función de cada órgano o estructura. En el estudio del ciclo sexual femenino se debe insistir en que este incluye el ciclo menstrual, el ciclo uterino, ciclo de las mamas y ciclo en la vagina; particularizando en el estudio del ciclo menstrual, centrando la atención en las hormonas que lo regulan y la función de cada una. En la introducción de los contenidos sobre Genética es de gran importancia para su comprensión plantear diferentes situaciones, donde se evidencien la unidad y la diversidad de los organismos, se pueden utilizar fotografías de familiares o de los estudiantes en diferentes etapas de su vida, entre otros medios, de manera que los alumnos se motiven en el estudio de la herencia

como fenómeno donde se manifiesta la estabilidad y el cambio de los caracteres en las especies. Al tratar lo relacionado con la molécula de ADN, se deben retomar los aspectos estructurales estudiados en 10mo grado, lo cual posibilitará la comprensión de los mecanismos moleculares que ocurren a nivel celular. Aplicando estrategias deductivas es necesario que se establezca una concepción general acerca del flujo de la información genética, hasta llegar al análisis de las particularidades de este. En este aspecto se debe tener en cuenta que los grandes avances acaecidos durante los últimos años en la comprensión del funcionamiento génico indican que el dogma central requieren de modificaciones porque no todo el ADN se transcribe en ARN, no todo el ADN se traduce en proteínas y además en los retrovirus, que presentan la enzima transcriptasa inversa, a partir del ARN y los sistemas enzimáticos de la célula hospedera se produce la síntesis del ADN viral. Es de gran importancia que el docente domine el desarrollo actual de los conocimientos genéticos y su aplicación en la ingeniería genética y biotecnología, por lo que puede consultar los tabloides de Universidad para Todos “Historia y Repercusión de un Descubrimiento: La Estructura Espacial de la Molécula de ADN” e “Introducción a la Biotecnología” y propiciar el debate de los aspectos bioéticos, que permitirán la reflexión crítica de los estudiantes hacia estos temas de gran actualidad y significación para la vida futura. El resto de los contenidos se estudiarán como se encuentran en el libro de texto. UNIDAD 4 LOS ORGANISMOS EN EL MEDIO AMBIENTE En esta unidad se profundiza en el estudio de los niveles de organización de la materia población y comunidad (biosfera fue estudiado por Geografía), para lo cual se deben analizar con los estudiantes las características de cada nivel y ejemplos como se realizó en grados anteriores con el resto de los niveles. Además se tendrán en cuenta los aspectos relacionados con la célula y los organismos, que sientan las bases para comprender el funcionamiento de los componentes bióticos de la naturaleza. Se recomienda dedicar especial atención al tratamiento del concepto adaptación que se ha tratado sistemáticamente en las unidades anteriores y se profundiza en esta al tratar los aspectos relacionados con el proceso evolutivo. El estudio de los factores abióticos del medio ambiente y su influencia en la vida de los organismos debe abordarse mediante ejemplos, empleando medios de enseñanza que evidencien cómo influyen las características físicas y químicas del medio en la vida de los organismos y su relación con las diversas adaptaciones que estos presentan.

En cuanto a las poblaciones debe referirse a las características que poseen (distribución, densidad, natalidad, mortalidad, migraciones y potencial biótico) Además, se debe tener claridad que la tasa de crecimiento de una población suele variar a lo largo del tiempo y para su estudio se representa mediante las curvas de crecimiento, por lo que es necesario aplicar estos contenidos a diferentes situaciones de aprendizaje relacionadas con la agricultura y el medio ambiente. En el estudio de las comunidades, se deben trabajar ejemplos que evidencien las relaciones entre las poblaciones de organismos de diferentes especies, relacionándolas con la agricultura, la protección del medio ambiente, la educación para la salud y la educación sexual. Se deben establecer las diferencias y la relación entre la comunidad como nivel de organización de la materia viva y el ecosistema como unidad ecológica de estudio. Al explicar lo relacionado con el ecosistema, se considera necesario resaltar este concepto por la importancia que tiene en el estudio de la ecología, pues el equilibrio en el ecosistema como una unidad funcional depende de la interacción entre sus componentes. Se recomienda que se orienten actividades donde los estudiantes consulten las Enciclopedias “Encarta”, “Todo sobre Cuba“ y de “La Naturaleza”, observen las imágenes, extraigan información y sean capaces de aplicar estos conocimientos a situaciones de aprendizaje elaboradas por el profesor, que evidencien la dinámica del ecosistema. Al referirse a la diversidad de los ecosistemas de Cuba se deben aplicar y sistematizar los conocimientos sobre la interacción entre los componentes del medio ambiente, las poblaciones, las comunidades y la dinámica del ecosistema al analizar algunos ejemplos de ecosistemas cubanos que posibiliten la comprensión de la diversidad y la complejidad de estos, así como la necesidad de su conservación y protección. Para esto se sugiere consultar los tabloides “Geografía de Cuba”, “Diversidad Biológica”, “Recursos Marinos” e “Introducción al conocimiento del medio ambiente”, donde se puede profundizar en la clasificación de los ecosistemas, sus características y la diversidad biológica. Al finalizar la Unidad se propone un seminario titulado: “Por una cultura ambientalista”, cuyo objetivo es propiciar transformaciones en las conductas de los alumnos que evidencien el desarrollo de una cultura medioambiental sustentable, favorecedora de su responsabilidad individual y colectiva, en el cuidado y preservación del centro escolar y la comunidad.

Para ello, el profesor seleccionará los temas más adecuados, teniendo en cuenta su contexto y la disponibilidad de materiales, así como las orientaciones de la videoclase. En la actividad práctica que se propone, se fusionan las dos actividades prácticas que aparecen en las páginas 53, 54 y 55 del libro de texto Biología 5 (Parte 1), por lo que el profesor debe realizar las adecuaciones necesarias, según las condiciones de cada centro. UNIDAD 5 LA VIDA: SU EVOLUCION EN LA TIERRA En la primera clase se debe partir de la definición de los conceptos de vida y evolución, destacando en este último, las transformaciones graduales a nivel de población que han dado como resultado la diversidad y la adaptación de los organismos. Este concepto se sistematizará en todas las clases de la unidad. En cuanto a las teorías que explican la evolución de los organismos lo más importante es que los alumnos comprendan que la Teoría Sintética es el resultado de los aportes de las teorías precedentes y de diferentes ciencias biológicas. Es por ello, que deben presentarse de forma general las teorías de J. B. Lamarck, C. Darwin y H, De Vries, destacando sus aportes, así como, la figura de Carlos Darwin por su repercusión en la concepción materialista dialéctica del mundo. Las fuerzas evolutivas se deben estudiar como causas de la adaptación y la diversidad de los organismos, destacando su acción en las poblaciones, por lo que se sugiere el análisis de diferentes ejemplos en los que los estudiantes puedan aplicar estos conocimientos. Además, el profesor pude utilizar algunos de los ejemplos que se plantean en el libro de texto, en el epígrafe de los patrones de la evolución, sin hacer referencia a estos por ser un contenido que se elimina. Propuesta de dosificación (VIDEO CLASES) TEMÁTICAS

HORAS CLASES

Introducción -

De la célula a la biosfera. La biología 5 como asignatura.

1

UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS ORGANISMOS 1.1-

Características de los organismos. Su unidad y 1 diversidad. Definición de organismo.

1.2-

Características de los organismos unicelulares y 2 pluricelulares. La especialización como resultado de la diferenciación celular.

Actividad práctica: Observación de organismos unicelulares 1 y pluricelulares. 1.3- La relación estructura función en los tejidos y órganos 2 de las plantas. 1.3.1- Tejidos en plantas: de protección, parénquima clorofílico y vascular. Localización. Características y funciones. 1.3.2- Órganos de las plantas. Relación estructural y 1 funcional entre los tejidos y los órganos Actividad práctica: Observación de tejidos y órganos en las 1 plantas. 1.4- La relación estructura función en los tejidos, órganos 2 y sistemas de órganos en los animales. 1.4.1- Tejidos animales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Localización. Características y funciones. Actividad práctica: Observación de tejidos animales. 1.4.2- Órganos y sistemas de órganos. Relación entre los 2 sistemas de órganos. Consolidación 1 UNIDAD 2. EL ORGANISMO COMO UN TODO. CARACTERÍSTICAS 2.1- Funciones características de los organismos. 1 2.2- Funciones vegetativas. 2.2.1- Nutrición. Características e importancia. Tipos de 3 nutrición que presentan los organismos. Adaptaciones de los organismos en la nutrición. El balance nutricional y el funcionamiento del organismo. 2.2.2- Transporte de sustancias. Características e 5 importancia. Transporte de sustancias en organismos de diferentes niveles de complejidad estructural. Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo de los sistemas que participan en el transporte de sustancias en el organismo humano. Demostración: Observación del transporte de sustancias en los organismos. 2.2.3- Procesos que posibilitan la respiración aerobia. 5 Características e importancia. Adaptaciones que permiten el intercambio de gases en los organismos. Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo del sistema respiratorio en el organismo humano. 2.2.4Excreción. Características e importancia. 4 Adaptaciones en organismos de diferentes grados de complejidad. Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo de los órganos excretores.

FUNCIONES

Consolidación 2.3- Regulación de las funciones. 2.3.1- Características generales de la regulación en los organismos. Mecanismo general de regulación. 2.3.2- Regulación en las plantas. Las vitaminas, los minerales y las fitohormonas como reguladores del crecimiento. Aplicación en los procesos agrícolas. Demostración: Observación del efecto del etileno en la maduración de los frutos. 2.3.3- Características generales de la regulación en los animales. 2.3.3.1- Regulación nerviosa. Arco y acto reflejo. Importancia de la regulación nerviosa. 2.3.3.2Regulación endocrina. Características e importancia. 2.3.3.3- Regulación neuroendocrina. Características e importancia. Clase práctica: La regulación en los organismos. Actividad práctica: Comprobación de la regulación de las funciones vegetativas en el hombre durante el ejercicio físico. 2.4- Integridad funcional de los organismos. Seminario: Medio ambiente, estilos de vida y salud. UNIDAD 3. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA 3.1- Reproducción. Tipos de reproducción en los organismos. 3.1.1- Reproducción asexual. Características, tipos. Ventajas adaptativas. Importancia en la agricultura. 3.1.2- Reproducción sexual. Características y ventajas. Consolidación 3.2- Características de la reproducción y la sexualidad humana. 3.2.1- Producción de semen. Regulación de la formación de los espermatozoides. 3.2.2- Ciclo sexual femenino. Seminario: 3.2.3- Riesgos y consecuencias del embarazo precoz y el aborto. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Paternidad y maternidad responsables. Técnicas de reproducción asistida. 3.2.4- Infecciones de trasmisión sexual (ITS) y su prevención. 3.3- La herencia y la variación como fenómenos genéticos. 3.4- El gen: unidad de herencia y variación. El ADN y la información genética. 3.5- El gen como unidad de herencia. 3.5.1- Replicación del ADN 3.5.2- Expresión de la información genética. Trascripción. Biosíntesis de proteínas.

1 2

2

2

2 2 2 1

1 2 1 2 2 1 1 2 2 3

1 2 1 3

Consolidación 3.6- El gen como unidad de variación. 3.6.1- Variaciones no hereditaria. 3.6.2- Variaciones hereditarias. 3.7- Los genes y la trasmisión hereditaria. 3.7.1- Leyes fundamentales de la herencia. Clase práctica: - Solución de problemas de cruzamiento monohíbrido. 3.7.2- Herencia ligada al sexo. Clase práctica: - Solución de problemas de herencia ligada al sexo. Seminario: 3.8- Aplicaciones, importancia e implicaciones éticas del desarrollo de la genética. Consolidación UNIDAD 4. LOS ORGANISMOS EN EL MEDIO AMBIENTE 4.1- Biosfera. Factores del medio ambiente que influyen en la vida de los organismos. 4.2- Las poblaciones. Su dinámica. 4.3- Las comunidades. Relaciones interespecíficas. 4.4- El ecosistema. 4.4.1- Dinámica de los ecosistemas. Cadenas de alimentación y flujo de energía. 4.4.2- Diversidad de los ecosistemas de Cuba. Actividad práctica - Observación de las relaciones en el ecosistema y de la influencia de los factores abióticos en los organismos. Seminario: Por una cultura ambientalista. Consolidación UNIDAD 5. LA VIDA: SU EVOLUCION EN LA TIERRA 5.1- Los sistemas vivientes como resultado del desarrollo de la materia. Su evolución. 5.2- Pruebas de la evolución. 5.3- Teorías que explican la evolución de los organismos. 5.3.1- La teoría sintética de la evolución como la explicación actual del proceso evolutivo. La población como unidad evolutiva. 5.3.2- Fuerzas evolutivas como causas de la adaptación y la diversidad de los organismos. Clase práctica: - Acción de las fuerzas evolutivas. CONCLUSIONES La vida como resultado del desarrollo de la materia.

1 1 1 1 4 2 1 2 2

1 1 2 1 2

1 1

2 1 1 1 1 1

3 2

1

Orientaciones sobre las videos clases                    

Clase 1 y 2: Introducción: De la célula a la biosfera. La biología como asignatura. (Se fusionan en una clase) Clase 3: Unidad 1: “Organización estructural y funcional de los organismos.”Características de los organismos. Su unidad y diversidad. Definición de organismo. Clase 4: Características de los organismos unicelulares y pluricelulares. Clase 5: La especialización como resultado de la diferenciación celular. Clase 6: Actividad práctica: observación de organismos unicelulares y pluricelulares. Clase 7: Relación estructura – función en los tejidos vegetales. Tejido de protección y parénquima clorofílico. Localización, características y funciones. Clase 8: Continuación. Tejido vascular. Localización, características y funciones. Clase 9: Órganos en las plantas. Relación estructural y funcional entre los tejidos y los órganos. Clase 10: Actividad práctica: Observación de tejidos y órganos en las plantas. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Clase 11: La relación estructura función en los tejidos órganos y sistemas de órganos en los animales. Tejido epitelial, muscular y nervioso. Localización, características y funciones. Clase 12: Continuación: tejido conjuntivo: adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo. Localización, características y funciones. Actividad práctica: Observación de tejidos animales. Clase 13: Órganos y sistemas de órganos. Relación entre los sistemas de órganos. Clase 14: Consolidación de la Unidad 1. Corresponde a la hora de consolidación planificada en el programa. Clase 16 y 17: Unidad 2: “Organismo como un todo. Funciones características.” Funciones características de los organismos. Funciones vegetativas. (Se fusionan en una clase) Clase 18: Nutrición. Tipos de nutrición. Características e importancia. Clase 19 y 20: Adaptaciones de los organismos en la nutrición. (Se fusionan en una clase) Clase 21: El balance nutricional y el funcionamiento del organismo. Clase 23: Transporte de sustancias. Características e importancia. Clase 24: Transporte de sustancias en organismos de diferente complejidad estructural: organismos unicelulares y plantas. Clase 25 y 26: Transporte de sustancias en los animales. Sistema circulatorio abierto y cerrado. Movimiento de los líquidos circulantes en los animales: Sangre y linfa. (Se fusionan en una clase) No es necesario trabajar con el nivel de profundización que aparece en las video clases, pues es antecedente de secundaria básica y de la Unidad 1 de este grado.

           

            

Clase 27: Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo de los sistemas que participan en el transporte de sustancias en el organismo humano. Clase 22 y 28: Consolidación de nutrición y transporte de sustancias. Se sugiere que el profesor fusione las consolidaciones de estas videos clases y relacione estas funciones entre sí y con el metabolismo celular. Clase 29: Respiración. Procesos que permiten la respiración aerobia en los organismos. Características e importancia. Clase 30: Ventilación. Características e importancia. Adaptaciones en diferentes organismos. Clase 31 y 32: Intercambio gaseoso. Factores básicos que permiten el intercambio gaseoso. Adaptaciones que permiten el intercambio de gases en los organismos. (Se fusionan en una clase) Clase 33: Transporte de gases. Intercambio gaseoso a nivel de célula. Característica e importancia. Clase 34: Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo del sistema respiratorio en el organismo humano. Clase 36: Excreción. Características e importancia. Clase 37: Adaptaciones en organismos de diferentes grados de complejidad. Clase 38: Continuación. Mecanismos de excreción en los animales. Función reguladora del riñón Clase 39: Medidas que posibilitan el funcionamiento óptimo de los órganos excretores. Clases 35 y 40: Consolidación de excreción. Se sugiere que el profesor fusione las consolidaciones de estas video clases e integre los contenidos relacionados con las funciones vegetativas y su relación con el metabolismo celular. Clase 42: Regulación de las funciones. Clase 43: Características generales de la regulación en los organismos. Mecanismo general de regulación. Clase 44: Regulación en las plantas. Las vitaminas, los minerales y las fitohormonas como reguladores del crecimiento vegetal. Clase 45: Continuación. Aplicaciones en los procesos agrícolas. Clase 46: Características generales de la regulación en los animales. Clase 47: Regulación nerviosa. Arco y acto reflejo. Importancia de la regulación nerviosa. Clase 48 Regulación endocrina. Características e importancia. Clase 49: Continuación. Mecanismos de regulación endocrina. Clase 50: Regulación neuroendocrina. Características e importancia. Clase 51: Continuación. Mecanismos de regulación neuroendocrina. Clase 52: Clase práctica: La regulación en los organismos. Clase 53: Clase práctica: La regulación en los organismos. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Clase 54: Actividad práctica: Comprobación de la regulación de las funciones vegetativas en el hombre durante el ejercicio físico. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Debe considerar las orientaciones que aparecen en el libro de texto para su desarrollo.

 

       

 

   

         

Clase 55: Integridad funcional en el organismo. Clase 56 y 57: Corresponde según el programa desarrollar el seminario Medio ambiente, estilos de vida y salud, en dos horas clases. La video clase 56 puede ser utilizada como consulta por el profesor y utilizar algunos de los videos para apoyar el desarrollo del seminario. Clase 58: Unidad 3: “Reproducción y herencia.” Reproducción. Tipos de reproducción. Características e importancia. Clase 59: Reproducción asexual. Clase 60: Tipos de reproducción asexual. Ventajas adaptativas. Su importancia en la agricultura. Clase 61: Reproducción sexual. Características. Ventajas adaptativas. Clase 62: Continuación. Reproducción sexual. Características. Ventajas adaptativas. Clase 63: Consolidación parcial Clase 64: el contenido que aparece en este video clase debe distribuirse en tres horas clases como orienta el programa. por tanto, el profesor debe guiarse por la sugerencia siguiente: Primera hora clase: Características de la reproducción y la sexualidad humana. Orientación del seminario: Riesgos y consecuencias del embarazo precoz y el aborto. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Paternidad y maternidad responsables. Técnicas de reproducción asistida. Infecciones de trasmisión sexual (ITS) y su prevención. Segunda y tercera horas clases: Sistema reproductor masculino. Producción de semen y regulación de la formación de espermatozoides. Clase 65: Ciclo sexual femenino. el contenido que aparece en esta video clase debe distribuirse en dos horas clases como orienta el programa, por la complejidad del contenido que se trabaja y por ser la base para explicar contenidos relacionados con la educación de la sexualidad. las videos clases 66, 67, 69, 70 y 71 corresponden a los contenidos que los alumnos deben desarrollar durante el seminario. Clase 66: Riesgos y consecuencias del aborto y el embarazo precoz. Clase 67: Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Clase 68: Embarazo y parto. ESTA CLASE NO ESTÁ INCLUIDA EN EL PROGRAMA POR NO SER ESENCIAL PARA LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD. EL PROFESOR PUEDE UTILIZARLA COMO MATERIAL DE CONSULTA. Clase 69: Paternidad y maternidad responsable. Técnicas de reproducción asistida. Clase 70: ITS y su prevención. Clase 71: VIH – SIDA. Clase 73: La herencia y la variación como fenómenos genéticos. Clase 74: El gen como unidad de herencia y variación. El ADN y la información genética. Clase 75: Continuación. El ADN y la información genética. Clase 76: El gen como unidad de herencia. Replicación del ADN. Clase 77: Expresión de la información genética. El ARN. Transcripción del ADN al ARN. Clase 78: Continuación. Código genético y biosíntesis de proteínas. Clase 79: Clase práctica: Ejercicios de genética molecular.

                              

Clase 80: Consolidación. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Clase 81: El gen como unidad de variación. Las variaciones en los organismos. Clase 82: Variaciones no hereditarias. Clase 83: Variaciones hereditarias. Clase 84: Los genes y la trasmisión hereditaria. Leyes fundamentales de la herencia. Clase 85: Continuación. Los genes y la trasmisión hereditaria. Leyes fundamentales de la herencia. Clase 86: Continuación. La herencia por dominancia completa. Retrocruzamiento y cruce prueba. Clase 87: Dominancia incompleta. Clase 88: Clase práctica: Problemas de cruzamiento monohíbrido. Clase 89: Clase práctica: Problemas de cruzamiento monohíbrido. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Clase 90: La herencia ligada al sexo. Clase 91: Clase práctica: Problemas de herencia ligada al sexo. Clase 92: Clase práctica: Problemas de herencia ligada al sexo. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Clase 93: Seminario: Aplicaciones, importancia e implicaciones éticas del desarrollo de la genética. Clase 94: Seminario: Aplicaciones, importancia e implicaciones éticas del desarrollo de la genética. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Clase 95: Consolidación. Clase 96: Unidad 4: “Los organismos y el medio ambiente.” Biosfera. Factores del medio ambiente que influyen en la vida de los organismos. Clase 97: Las poblaciones. Características de grupo. Clase 98: Continuación. Dinámica de las poblaciones. Clase 99: Las comunidades. Relaciones interespecíficas. Clase 100: El ecosistema. Su dinámica. Cadenas de alimentación y flujo de energía. Clase 101: Continuación. El ecosistema. Su dinámica. Clase 102: Diversidad de ecosistemas de Cuba. Clase 103: Actividad práctica: Observación de las relaciones en el ecosistema y la influencia de los factores abióticos en los organismos. Esta clase se desarrolla por el profesor en el aula, no aparece video clase. Clase 104 y 105: Seminario: “Hacia una cultura ambientalista” Clase 106: Consolidación Clase 107: Unidad 5: “La vida. Su evolución en la Tierra.”Los sistemas vivientes como resultado del desarrollo de la materia. Su evolución. Clase 112: Pruebas de la evolución. Clase 113: Teorías que explican la evolución de los organismos. Clase 114: La teoría sintética de la evolución como la explicación actual del proceso evolutivo. La población como unidad evolutiva. Clase 115: Fuerzas evolutivas como causas de la adaptación y la diversidad de los organismos. Variaciones hereditarias.

   

Clase 116: Fuerzas evolutivas: Selección natural. Clase 117: Acción de las fuerzas evolutivas. Clase 118: Clase práctica: Acción de las fuerzas evolutivas. Clase 120: Conclusiones generales.

REPUBLICA DE CUBA Programa de Química Onceno Grado

Total de horas - clase: 84 horas 05 - 06 92 horas Frecuencia quincenal: 4 horas

Orientaciones generales de la asignatura. En el perfeccionamiento de la enseñanza de la Química de la escuela cubana, se parte del criterio de tomar todo lo valioso de los actuales programas avalado por la práctica escolar, tanto en la organización del contenido como en su concepción metodológica. La asignatura Química estudia las sustancias, sus transformaciones y las leyes, teorías y principios que las rigen y abarca además la composición, estructura, propiedades, usos y métodos de obtención de estas. La enseñanza de la Química en Cuba responde a los objetivos generales de la educación comunista de las nuevas generaciones; mediante ella se dota a los alumnos de los conocimientos y habilidades químicas necesarias para su activa participación en la construcción de la sociedad socialista y para la formación de la concepción científica del mundo. El curso está organizado sobre la base de dos directrices generales: sustancia (estructura y propiedades) y reacción química. El trabajo fundamental en el orden metodológico está dirigido a crear mejores condiciones, mediante el perfeccionamiento del plan de estudio de la asignatura. Una de las vías para lograr propósitos planteados es colocar en el centro de la atención del nuevo curso de Química el concepto reacción química y durante su estudio profundizar en el conocimiento de la sustancia, así como su vínculo con la vida. Es por ello, que la columna vertebral del curso es la relación entre la estructura, las propiedades y las aplicaciones de las sustancias. Se parte del criterio de evitar grandes concentraciones de carga conceptual teórica y se da una atención especial al mejoramiento de la relación contenido tiempo. Los conceptos, leyes y teorías esenciales de la química se han distribuido de forma tal que se logre la aplicación inmediata y sistemática de los mismos. Este tratamiento de los contenidos esenciales constituye un factor importante para que el escolar pueda consolidar conocimientos y desarrollar habilidades. El curso se ha organizado buscando correlaciones efectivas entre las vías inductivas y deductivas, aunque en el preuniversitario se va incrementando el predominio de las vías deductivas teniendo en cuenta la característica de este ciclo. La parte experimental propuesta en este programa hace patente el principio de la vinculación de la teoría con la práctica, toda vez que existe una relación estrecha entre los conocimientos teóricos y los trabajos experimentales, así como la práctica de la vida cotidiana.

El experimento se utilizará en las clases en forma de demostraciones, experimentos de clase y prácticas de laboratorio. El carácter politécnico del curso de química se intensifica mediante el estudio de las producciones químicas, las aplicaciones del las sustancias, las actividades experimentales y el propio enfoque que se le da al estudio de la química, en este nivel de enseñanza. El onceno grado representa el segundo escalón de la enseñanza preuniversitaria, a este llegan los alumnos con un grado de desarrollo superior, acorde con su edad psicológica y cronológica, por lo cual nos presentan nuevas y altas exigencias en cuanto al nivel, profundidad y extensión de los temas a tratar. El programa de onceno grado cumple con el principio didáctico de sistematización y consecución; de acuerdo con este principio se inicia con el estudio de las disoluciones, continúa con temas tan importantes como equilibrio molecular, equilibrio iónico, electroquímica, metales. La unidad disoluciones es la continuación lógica de las cuestiones relacionadas con las mezclas y disoluciones estudiadas por los alumnos en noveno grado. Pero en onceno se pasa a un nivel superior de conocimientos, ampliando y desarrollando los contenidos tratados e introduciendo algunos nuevos. Las unidades: Equilibrio molecular, Equilibrio iónico y Electroquímica brindan la oportunidad de ampliar y profundizar los conocimientos sobre las reacciones químicas; mientras que el estudio de los metales presupone una ampliación y profundización en el estudio de la estructura de las sustancias metálicas y su vinculación con las propiedades y aplicaciones de las mismas. El trabajo metodológico del profesor se perfecciona si tiene en cuenta los cinco programas para los grados que conforman el ciclo secundario y el ciclo preuniversitario; esto permite auxiliarse de conceptos ya adquiridos por los alumnos y preparar el camino para el desarrollo de temas posteriores. También es de mucha importancia el conocimiento de los programas de Matemática, Física, Biología y Geografía. El contenido del programa y la secuencia de su distribución por si solo no son suficientes para lograr conocimientos sólidos y profundos; para esto, además es necesario que el profesor aplique diferentes métodos, procedimientos y enfoques en su trabajo diario. El profesor debe lograr la máxima actividad cognoscitiva de los alumnos, inculcarles el amor a las ciencias y la asimilación conciente de conocimientos; debe también enseñarlos de forma sistemática, a trabajar independientemente, a investigar las sustancias y los procesos que tienen lugar, y a solucionar los problemas docentes, las tareas experimentales y los cálculos. El programa determina las demostraciones, experimentos de clases y prácticas de laboratorio que son de obligatorio cumplimiento durante el curso. Si en la

escuela no existiera algún reactivo necesario para la realización de un experimento, este debe ser sustituido por otro, pero cuidando que se cumpla el objetivo del experimento programado. En cada clase se debe utilizar al máximo el experimento químico tanto los relacionados en el programa como otros que decida el profesor, lo que permitirá una formación de conocimientos duraderos, que al mismo tiempo logrará despertar en los alumnos el amor a la asignatura.

ONCENO GRADO Objetivos de la asignatura en el grado. 1. Contribuir a la formación de una concepción científica del mundo en los alumnos mediante:  La adquisición de conocimientos duraderos y aplicables de las principales sustancias inorgánicas y los metales, sistematizando, ampliando y profundizando en el estudio de estas, así como de las propiedades que las caracterizan en correspondencia con su respectiva estructura y a partir de la vinculación de la teoría con la práctica.  El establecimiento de las relaciones causa-efecto al aplicar el principio de Le Chatelier-Braun a los sistemas químicos en equilibrio.  La revelación de las leyes universales de la dialéctica materialista; ley de la unidad y lucha de contrarios al explicar el principio de Le Chatelier-Braun, el proceso de disolución y las reacciones de redox y la ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos al tratarse el desplazamiento del estado de equilibrio.  La utilización de la tabla de potenciales estándar de electrodo para predecir el sentido en que ocurren las reacciones de redox.

2. Contribuir a la adquisición de la independencia cognoscitiva mediante el desarrollo de un sistema conceptual sólido y de habilidades intelectuales y docentes relacionadas con la elaboración de resúmenes y comparaciones, y la interpretación, utilización y elaboración de gráficas y tablas de datos a partir del libro de texto la utilización de los materiales de soporte electrónico y otras fuentes de información. 3. Vincular los conocimientos de la química con la vida, lo cual se logrará durante la transmisión de conocimientos sobre:  Las reacciones químicas y el equilibrio químico.  Las reacciones de oxidación-reducción y la electroquímica.  La obtención industrial de compuestos de níquel y de cobalto en Cuba.  Las aplicaciones de los metales y las aleaciones determinadas por sus propiedades.  La contaminación, purificación y protección del medio ambiente.



Las reacciones que se verifican entre sustancias en disolución y su aplicación en la agricultura, en los organismos y en el aire.

4. Contribuir a la formación y educación politécnica de los alumnos mediante el estudio del proceso industrial de obtención de compuestos de níquel y cobalto, así como la realización de experimentos en los cuales se continuará desarrollando entre otros aspectos:  Las habilidades de observación, descripción y explicación de fenómenos.  Las habilidades y los hábitos en el trabajo con las sustancias y útiles de laboratorio, así como en la ejecución de las operaciones químicas siguientes: medición de masas, volúmenes y temperatura, calentamiento de sustancias y el montaje de aparatos tales como: pilas electroquímicas.  La conciencia de conocer y cumplir las medidas de seguridad, de higiene y disciplinarias, a fin de obtener buenos resultados, ahorrar reactivos y energía y evitar lamentables accidentes.

5. Desarrollar habilidades en la solución de problemas de cálculos por los alumnos con su extensión a los relacionados con:  La concentración de cantidad de sustancia, la concentración másica y el tanto por ciento en masa de soluto en una disolución.  La K C , KH2O y el pH.  Las ecuaciones químicas. 6. Contribuir a la educación patriótica y socialista al destacar:  La labor de técnicos cubanos al poner en funcionamiento la Planta de Moa en el proceso de obtención de compuestos de níquel y de cobalto.  La industria metalúrgica de los compuestos de níquel y de cobalto y su importancia en la economía cubana, así como el desarrollo de la búsqueda de nuevos yacimientos bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba 7. Perfeccionar el uso de la lengua materna por los estudiantes con la utilización de los términos necesarios para referirse a las disoluciones, a los metales y sus compuestos, a las reacciones en estado de equilibrio y a las reacciones de redox, así como la apropiación por ellos de las formulaciones iónicas de los electrólitos y la interpretación de tablas, esquemas y gráficos. 8. Fortalecer en los alumnos el interés y el amor por la ciencia, así como la conciencia de la necesidad del estudio activo de la naturaleza y de su protección, para poder interpretar los fenómenos que en ella ocurren y prepararse para el ejercicio de su profesión. 9. Continuar cultivando en nuestros alumnos las cualidades personales de la moral socialista tales como una actitud de respeto a la propiedad social y hábitos de disciplina, urbanidad, buenas costumbres y cortesía.

10. Continuar desarrollando habilidades generales de carácter intelectual: observar, describir, explicar, comparar, definir, argumentar, clasificar, solucionar problemas, demostrar, modelar y ejemplificar.

11. Contribuir a formar en los alumnos un sistema de conceptos referido a:  La estructura de las sustancias, los metales y el enlace metálico y los electrólitos.  La solubilidad de las sustancias y el mecanismo del proceso de disolución.  Las reacciones químicas, mediante el reconocimiento del estado de equilibrio y su naturaleza, los nexos cuantitativos y cualitativos que se revelan entre las sustancias en sus interacciones químicas.  El estudio de las reacciones de oxidación-reducción, de la electroquímica y de las reacciones entre electrólitos.

12. Sistematizar y resumir los conocimientos principales logrados por los alumnos en el grado, relacionados con la estructura de las sustancias y la reacción química.

Plan temático.

Unidad 1: Disoluciones Unidad 2: Equilibrio molecular Unidad 3: Equilibrio iónico Unidad 4: Reacciones de Electroquímica. Unidad 5: Los metales Evaluación y revisión Feriados Reserva Total

05 – 06

oxidación-reducción.

Tiempo aproximado h/c 16 17 10 10 20 22 20 20 10

15

3 84

3 3 2 92

5

Objetivos y contenidos por unidades. Unidad 1: Disoluciones. Objetivos: 1. Definir los conceptos: sistemas dispersos, disolución saturada, coeficiente de solubilidad, fracción másica y concentración másica. 2. Describir suspensiones, coloides y disoluciones. 3. Ejemplificar suspensiones, coloides y disoluciones. 4. Exponer las interacciones que se oponen y las que favorecen el proceso de disolución. 5. Explicar el proceso de disolución de sustancias iónicas en agua. 6. Explicar sobre la base de los factores energéticos, por qué el proceso de disolución puede ser exotérmico o endotérmico. 7. Explicar cómo influyen en la velocidad de disolución de los sólidos en los líquidos, el grado de división del soluto, la agitación y la temperatura. 8. Explicar cuándo una disolución está saturada y cuando no saturada. 9. Explicar en qué consiste el equilibrio dinámico en las disoluciones saturadas. 10. Aplicar la información de tablas de datos y curvas de solubilidad a la resolución de ejercicios y problemas. 11. Construir curvas de solubilidad de diferentes sustancias, dados los coeficientes de solubilidad a diferentes temperaturas. 12. Continuar desarrollando la habilidad de resolución de cálculos relacionados con concentración de cantidad de sustancia. 13. Desarrollar la habilidad de resolución de cálculos relacionados con concentración másica y el tanto por ciento en masa de soluto de una disolución. 14. Continuar desarrollando las habilidades prácticas específicas siguientes: agitar, triturar, calentar, medición de volúmenes en la probeta graduada y medición de temperatura.

Contenidos: 1.1 Sistemas dispersos. Disoluciones. 1.2 Proceso de disolución de las sustancias. Cambios energéticos en el proceso de disolución. 1.3 Factores relacionados con la velocidad de disolución de los sólidos en los líquidos. 1.4 Relación entre la solubilidad de las sustancias y la temperatura. Curvas de solubilidad. 1.5 Cálculo de la concentración de cantidad de sustancia. Concentración másica. Cálculo del tanto por ciento en masa de soluto de una disolución. Resumen y ejercicios.

Demostraciones:  Las disoluciones acuosas como un medio para la ocurrencia de las reacciones químicas.

     

Estudio de los sistemas dispersos. Solubilidad en distintos disolventes. Preparación de una disolución acuosa saturada de un sólido. Preparación de una disolución de concentración de cantidad de sustancia. Cambios energéticos en el proceso de disolución. Solubilidad de diferentes sustancias sólidas en agua a una misma temperatura.

Prácticas de laboratorio:  Factores relacionados con la velocidad de disolución de los sólidos en los líquidos.  Preparación de una disolución al tanto por ciento en masa de soluto.

Unidad 2: Equilibrio molecular. Objetivos: 1. Describir las condiciones necesarias para que un sistema químico alcance el estado de equilibrio. 2. Identificar el equilibrio químico como aquel que se caracteriza por la no ocurrencia de cambios macroscópicos en un sistema cerrado a temperatura constante y uniforme. 3. Explicar que en un sistema en equilibrio existe un equilibrio dinámico en el que los procesos microscópicos no dan como resultado modificaciones macroscópicas. 4. Explicar que las concentraciones relativas de reaccionantes y productos en el equilibrio solo pueden obtenerse experimentalmente y no a partir de la ecuación química ajustada. 5. Interpretar para dos reacciones opuestas los gráficos que relacionan las variaciones de la velocidad o de las concentraciones cuando un sistema se acerca al equilibrio químico. 6. Argumentar la importancia de la ley de acción de masas como ley rectora de cualquier equilibrio que se establezca en un sistema. 7. Escribir la expresión de la constante de equilibrio en función de las concentraciones para sistemas homogéneos y heterogéneos en equilibrio. 8. Explicar cómo a partir del valor de la constante de equilibrio se puede saber si un proceso determinado favorece la formación de los reaccionantes o de los productos en las condiciones del experimento. 9. Identificar que ni la ecuación ni la constante de equilibrio proporcionan información alguna sobre la velocidad con la cual un sistema dado alcanzará el estado de equilibrio. 10. Desarrollar habilidades en la solución de problemas de cálculos aplicando la ley de acción de masas a sistemas en equilibrio. 11. Explicar en qué consiste el principio de Le Chatelier-Braun.

12. Explicar la influencia de la variación de los factores: concentración, presión y temperatura en el desplazamiento del estado de equilibrio en un sistema químico. 13. Aplicar el principio de Le Chatelier-Braun en la solución de ejercicios. 14. Explicar por qué los catalizadores no desplazan el estado de equilibrio en un sistema dado. Contenidos: 2.1 Características del estado de equilibrio químico. 2.2 Constante de equilibrio en función de las concentraciones. Ley de acción de masas. 2.3 Principio de Chatelier-Braun. Desplazamiento del estado de equilibrio. Resumen y ejercicios. Demostraciones:  El equilibrio químico:

2 NO2(g)

N204(g)

Unidad 3: Equilibrio iónico. Objetivos: 1. Definir los conceptos: equilibrio iónico, electrólitos, no electrólitos, porcentaje de disociación iónica, pH de las disoluciones acuosas, efecto de ion común, disoluciones reguladoras, hidrólisis salina, reacciones iónicas entre electrólitos. 2. Comparar los electrólitos con los no electrólitos; los electrólitos fuertes con los débiles; los valores de c(H+), c(OH-) y pH en las disoluciones; valores de la Ki; valores de la Kps. 3. Identificar los ácidos, hidróxidos y sales como electrólitos. 4. Interpretar el efecto de la dilución en el proceso de disociación iónica y la teoría de indicadores ácido-base. 5. Exponer la importancia del pH y de las disoluciones reguladoras. 6. Clasificar los electrólitos de acuerdo con su fortaleza y solubilidad y las disoluciones en neutras, ácidas y básicas de acuerdo con el valor de la c (H+) y el pH. 7. Representar iónicamente los distintos tipos de electrólitos y las reacciones entre electrólitos. 8. Escribir la ecuación de la K c, K i, KH2O, y la Kps. 9. Predecir:  los cambios de color de un indicador según el medio, conocida la ecuación de disociación iónica.  el medio resultante en una disolución salina.  la formación de un precipitado al unir dos disoluciones. 10. Desarrollar habilidades en la resolución de problemas de cálculo relacionados con KH2O, y pH. 11. Determinar el pH aproximado de una disolución acuosa por el método colorimétrico. 12. Aplicar el principio de Le Chatelier-Braun a sistemas acuosos en equilibrio.

Contenidos: 3.1 Electrólitos. Tipos de electrólitos. Reglas de fortaleza y solubilidad. Notación iónica. 3.2 Constante de equilibrio de electrólisis débiles y solubles. 3.3 Constante del producto iónico del agua. El pH de las disoluciones acuosas. Importancia del pH. Indicadores ácido-base. 3.4 Efecto del ion común. Disoluciones reguladoras. Importancia. 3.5 Hidrólisis salina. 3.6 Constante de equilibrio de electrólitos poco solubles. Aplicaciones. 3.7 Reacciones iónicas entre electrólitos. Resumen y ejercicios. Demostraciones:  Experimento cualitativo de conductividad eléctrica.  Experimento cuantitativo de conductividad eléctrica.  Efecto de la dilución sobre la disociación iónica.  Efecto de ion común.  Disoluciones reguladoras.  Aplicaciones de la Kps.  Determinación del pH con papel indicador universal.  Hidrólisis salina.  Reacciones entre electrólitos. Prácticas de laboratorio:  Determinación aproximada del pH por el método colorimétrico.

Unidad 4: Reacciones de oxidación-reducción. Electroquímica. Objetivos: 1. Definir los conceptos: pila electroquímica, ánodo, cátodo, fem de una pila, par redox, potencial estándar de electrodo, electrólisis. 2. Aplicar los conceptos fundamentales sobre los procesos redox: oxidación, reducción, especie que se reduce, especie que se oxida, agente oxidante y agente reductor. 3. Identificar la unidad indestructible del proceso redox. 4. Diferenciar las reacciones de redox de las no redox. 5. Disponer convenientemente un sistema redox para producir energía eléctrica. 6. Señalar cada una de las partes de la pila, dado el esquema. 7. Explicar el funcionamiento de las pilas electroquímicas. 8. Escribir la notación simplificada de una pila. 9. Interpretar la tabla de potenciales estándar de electrodo. 10. Escribir las semiecuaciones que representan los procesos de oxidación y de reducción y la ecuación total en una pila. 11. Determinar, haciendo uso de la tabla de potenciales estándar de electrodo, la fem de una pila. 12. Predecir, haciendo uso de la tabla de potenciales estándar de electrodo, la ocurrencia o no de una reacción química redox.

13. Señalar cada una de las partes de una celda electrolítica, dado el esquema. 14. Explicar el funcionamiento de una celda electrolítica. 15. Escribir las semiecuaciones de oxidación y de reducción en la electrólisis de una sal fundida y en disolución. 16. Comparar el proceso que ocurre en la pila y en la electrólisis. 17. Relacionar los conocimientos adquiridos con sus aplicaciones fundamentalmente en la industria. 18. Continuar desarrollando la habilidad práctica medición de volúmenes con la probeta graduada y el montaje de aparatos (pila electroquímica). Contenidos: 4.1 Reacciones de oxidación-reducción. 4.2 Generación de electricidad por medio de una reacción química. Funcionamiento de las pilas electroquímicas. 4.3 Fuerza electromotriz de una pila electroquímica. Potencial de electrodo. Tabla de potenciales estándar de electrodo. 4.4 Cálculo de la fem de una pila electroquímica. Predicción de reacciones haciendo uso de la tabla de potenciales estándar de electrodo. 4.5 La electrólisis como proceso de oxidación-reducción. Celda electrolítica. 4.6 Electrólisis de un electrólito fundido. 4.7 Electrólisis en las disoluciones acuosas de electrólitos. 4.8 Aplicaciones de la electroquímica. Resumen y ejercicios. Demostraciones:  Generación de electricidad a partir de una reacción redox.  Comprobación de la predicción de reacciones.  Propiedades reductoras del yoduro de potasio.  Reacción entre el metal cinc y una disolución de CuSO4. Prácticas de laboratorio:  Estudio de una pila electroquímica.

Unidad 5: Los metales. Objetivos: 1. Definir los conceptos: enlace metálico, aleación y corrosión. 2. Describir el estado natural de los metales. 3. Describir las propiedades físicas de los metales. 4. Explicar las propiedades físicas de los metales: conductividad eléctrica, conductividad térmica, ductilidad, maleabilidad y tenacidad, teniendo en cuenta su estructura. 5. Describir las propiedades químicas de los metales. 6. Continuar desarrollando habilidades en la resolución de ejercicios de cálculo de masa en las reacciones químicas. 7. Exponer la importancia actual del proceso de obtención de compuestos de níquel y cobalto para la economía cubana. 8. Relacionar las propiedades de los metales con sus aplicaciones.

9. Explicar por qué generalmente son utilizadas las aleaciones en lugar de los metales en su estado puro. 10. Relacionar la composición y las propiedades de las aleaciones con sus aplicaciones. 11. Explicar en qué consiste el fenómeno de la corrosión. 12. Identificar algunos factores que aceleran el proceso de corrosión de los metales. 13. Identificar algunas medidas que se toman para prevenir la corrosión de los metales. 14. Exponer la importancia de prevenir la corrosión de los metales y en particular la corrosión del hierro para la economía de las diferentes naciones. Contenidos: 5.1 Estado natural de los metales. Características generales de los elementos metálicos. 5.2 Propiedades físicas y estructura de los metales. 5.3 Propiedades químicas de los metales. Cálculo de masas en las reacciones químicas. 5.4 Obtención de metales. 5.5 Producción industrial de compuestos de níquel y cobalto en Cuba. 5.6 Aplicaciones de los metales. Las aleaciones. 5.7 La corrosión de los metales. Resumen y ejercicios. Demostraciones:  Conductividad eléctrica de los metales.  Conductividad térmica de los metales.  Reacción de un metal con el dioxígeno.  Reacción de los metales con el agua.  Reacción de los metales con el ácido clorhídrico.  Reacción del cobre con ácidos oxidantes.  Reacción de metales con sales en disoluciones acuosas.  Corrosión del hierro.

Posible dosificación de los contenidos: Curso 2005 - 2006 Unidad 1: Disoluciones. Contenidos: 1.1. Sistemas dispersos. Disoluciones. (1 h/c) 1.2. Proceso de disolución de las sustancias. Cambios energéticos en el proceso de disolución. (2 h/c) 1.3. Factores relacionados con la velocidad de disolución de los sólidos en los líquidos. (1 h/c) 1.4. Relación entre la solubilidad de las sustancias y la temperatura. Curvas de solubilidad. (4 h/c)

1.5. Cálculo de la concentración de la cantidad de sustancia. Concentración másica. Cálculo del tanto por ciento en masa de soluto de una disolución. (5 h/c) 1.6. Resumen y ejercicios. (1 h/c)

Prácticas de laboratorio:  Factores relacionados con la velocidad de disolución de los sólidos en los líquidos. (1 h/c)  Preparación de una disolución al tanto por ciento en masa de soluto. (1 h/c) Unidad 2: Equilibrio molecular.

Contenidos: 2.1 Introducción. Características del estado de equilibrio químico. (3 h/c) 2.2 Constante de equilibrio en función de las concentraciones. Ley de acción de masas. (2 h/c) 2.3 Principio de Chatelier-Braun. Desplazamiento del estado de equilibrio. (4 h/c) 2.4 Resumen y ejercicios. (1 h/c)

Unidad 3: Equilibrio iónico. Contenidos: 3.1 Electrólitos. Tipos de electrólitos. Reglas de fortaleza y solubilidad. Notación iónica. (2 h/c) 3.2 Constante de equilibrio de electrólisis débiles y solubles. (3 h/c) 3.3 Constante del producto iónico del agua. El pH de las disoluciones acuosas. Importancia del pH. Indicadores ácido-base. (5 h/c) 3.4 Efecto del ion común. Disoluciones reguladoras. Importancia. (1 h/c) 3.5 Hidrólisis salina. (2 h/c) 3.6 Constante de equilibrio de electrólitos poco solubles. Aplicaciones. (2 h/c) 3.7 Reacciones iónicas entre electrólitos. (2 h/c) 3.8 Resumen y ejercicios. (2 h/c)

Prácticas de laboratorio:  Determinación aproximada del pH por el método colorimétrico. (1 h/c) Unidad 4: Reacciones de oxidación-reducción. Electroquímica. Contenidos: 4.1 Reacciones de oxidación-reducción. (2 h/c) 4.2 Generación de electricidad por medio de una reacción química. Funcionamiento de las pilas electroquímicas. (2 h/c)

4.3 Fuerza electromotriz de una pila electroquímica. Potencial de electrodo. Tabla de potenciales estándar de electrodo. (2 h/c) 4.4 Cálculo de la fem de una pila electroquímica. Predicción de reacciones haciendo uso de la tabla de potenciales estándar de electrodo. (4 h/c) 4.5 La electrólisis como proceso de oxidación-reducción. Celda electrolítica. (1 h/c) 4.6 Electrólisis de un electrólito fundido. (1 h/c) 4.7 Electrólisis en las disoluciones acuosas de electrólitos. (3 h/c) 4.8 Aplicaciones de la electroquímica. (1 h/c) 4.9 Resumen y ejercicios. (2 h/c)

Prácticas de laboratorio:  Estudio de una pila electroquímica. (1 h/c)  Electrólisis de sales en disolución acuosa. (1 h/c) Unidad 5: Los metales.

Contenidos: 5.1 Estado natural de los metales. Características generales de los elementos metálicos. (1 h/c) 5.2 Propiedades físicas y estructura de los metales. (1 h/c) 5.3 Propiedades químicas de los metales. Cálculo de masas en las reacciones químicas. (3 h/c) 5.4 Obtención de metales. (1 h/c) 5.5 Producción industrial de compuestos de níquel y cobalto en Cuba. (1 h/c) 5.6 Aplicaciones de los metales. Las aleaciones. (1 h/c) 5.7 La corrosión de los metales. (1 h/c) 5.8 Resumen y ejercicios. (1 h/c)

Dosificación de los contenidos: Vigente a partir de que se comience a aplicar la nueva resolución sobre evaluación. Unidad 1: Disoluciones. Contenidos: 1.7. Sistemas dispersos. Disoluciones. (1 h/c) 1.8. Proceso de disolución de las sustancias. Cambios energéticos en el proceso de disolución. (2 h/c) 1.9. Factores relacionados con la velocidad de disolución de los sólidos en los líquidos. (1 h/c) 1.10. Relación entre la solubilidad de las sustancias y la temperatura. Curvas de solubilidad. (5 h/c) 1.11. Cálculo de la concentración de la cantidad de sustancia. Concentración másica. Cálculo del tanto por ciento en masa de soluto de una disolución. (5 h/c) 1.12. Resumen y ejercicios. (1 h/c)

Prácticas de laboratorio:  Factores relacionados con la velocidad de disolución de los sólidos en los líquidos. (1 h/c)  Preparación de una disolución al tanto por ciento en masa de soluto. (1 h/c) Unidad 2: Equilibrio molecular.

Contenidos: 2.1 Introducción. Características del estado de equilibrio químico. (3 h/c) 2.2 Constante de equilibrio en función de las concentraciones. Ley de acción de masas. (2 h/c) 2.3 Principio de Chatelier-Braun. Desplazamiento del estado de equilibrio. (4 h/c) 2.4 Resumen y ejercicios. (1 h/c)

Unidad 3: Equilibrio iónico. Contenidos: 3.1 Electrólitos. Tipos de electrólitos. Reglas de fortaleza y solubilidad. Notación iónica. (2 h/c) 3.2 Constante de equilibrio de electrólisis débiles y solubles. (3 h/c) 3.3 Constante del producto iónico del agua. El pH de las disoluciones acuosas. Importancia del pH. Indicadores ácido-base. (5 h/c) 3.4 Efecto del ion común. Disoluciones reguladoras. Importancia. (1 h/c) 3.5 Hidrólisis salina. (3 h/c) 3.6 Constante de equilibrio de electrólitos poco solubles. Aplicaciones. (2 h/c) 3.7 Reacciones iónicas entre electrólitos. (2 h/c) 3.8 Resumen y ejercicios. (3 h/c)

Prácticas de laboratorio:  Determinación aproximada del pH por el método colorimétrico. (1 h/c) Unidad 4: Reacciones de oxidación-reducción. Electroquímica. Contenidos: 4.1 Reacciones de oxidación-reducción. (2 h/c) 4.2 Generación de electricidad por medio de una reacción química. Funcionamiento de las pilas electroquímicas. (2 h/c) 4.3 Fuerza electromotriz de una pila electroquímica. Potencial de electrodo. Tabla de potenciales estándar de electrodo. (2 h/c) 4.4 Cálculo de la fem de una pila electroquímica. Predicción de reacciones haciendo uso de la tabla de potenciales estándar de electrodo. (4 h/c)

4.5 La electrólisis como proceso de oxidación-reducción. Celda electrolítica. (1 h/c) 4.6 Electrólisis de un electrólito fundido. (1 h/c) 4.7 Electrólisis en las disoluciones acuosas de electrólitos. (3 h/c) 4.8 Aplicaciones de la electroquímica. (1 h/c) 4.9 Resumen y ejercicios. (2 h/c)

Prácticas de laboratorio:  Estudio de una pila electroquímica. (1 h/c)  Electrólisis de sales en disolución acuosa. (1 h/c)

Unidad 5: Los metales. Contenidos: 5.1 Estado natural de los metales. Características generales de los elementos metálicos. (1 h/c) 5.2 Propiedades físicas y estructura de los metales. (2 h/c) 5.3 Propiedades químicas de los metales. Cálculo de masas en las reacciones químicas. (4 h/c) 5.4 Obtención de metales. (2 h/c) 5.5 Producción industrial de compuestos de níquel y cobalto en Cuba. (2 h/c) 5.6 Aplicaciones de los metales. Las aleaciones. (1 h/c) 5.7 La corrosión de los metales. (1 h/c) 5.8 Resumen y ejercicios. (2 h/c)

BIBLIOGRAFÍA. 1. Colectivo de autores del MINED. Química 11no grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1991 2. Blanco, J. y Pereira, J: Química Inorgánica I tomos I y II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2001. 3. Hedesa, Y y otros: Química. Secundaria Básica. Parte I y II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1991 4. León, R: Química General Superior. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1985

HUMANIDADES

REPUBLICA DE CUBA

Programa de Español-Literatura Onceno Grado y Segundo año de ETP

Total de horas - clase: 230 horas Frecuencia semanal: 5 horas

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL-LITERATURA EN EL PREUNIVERSITARIO El fin fundamental de la asignatura Español-Literatura en Preuniversitario es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, a partir de propiciar su conocimiento y valoración de las obras cumbres de la literatura universal y su desarrollo de las habilidades comunicativas para la lectura, la pronunciación, la audición y la escritura. Dicho propósito se concreta en objetivos formativos, orientados a lograr que sean capaces de: 

Continuar formándose una concepción científica del mundo, mediante la adquisición de un sistema de conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones en relación con la literatura y el arte como reflejo artístico de la realidad y con el lenguaje como medio esencial de identidad nacional y cultural e instrumento de cognición y comunicación social humana.



Continuar desarrollando la sensibilidad y el gusto estético al apreciar la belleza de las obras estudiadas y los motivos de emoción y goce que producen, así como la capacidad para la crítica y la creación de textos con intención artística.



Continuar enriqueciendo su sistema de valores y cualidades morales, al percibir y valorar las ideas, sentimientos y actitudes de los personajes de las obras objeto de estudio.



Establecer la comunicación en forma oral y escrita, a partir del conocimiento de los componentes esenciales de este proceso y de los recursos textuales e intertextuales que les permitan interactuar en diferentes contextos socioculturales, tanto en un nivel interpersonal como intrapersonal.



Valorar la importancia del empleo correcto de la lengua, teniendo en cuenta las normas de uso, en particular las normas ortográficas.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL-LITERATURA El programa de Español-Literatura para Preuniversitario responde a los actuales enfoques de la enseñanza de la lengua y la literatura, que conceden especial importancia al lenguaje como macroeje transversal del currículo, que favorece la interrelación con otras asignaturas, lo que contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas que permiten a nuestros estudiantes alcanzar una formación integral, que posibilita su desarrollo cognitivo, afectivoemocional, motivacional, axiológico y creativo, como componentes de una cultura general integral. La asignatura tiene como propósito central el estudio de la literatura como proceso históricamente condicionado, lo que presupone la lectura de obras representativas de la literatura universal y pertenecientes a diferentes períodos de la historia, y la caracterización de estas y de sus autores. Se orienta igualmente al desarrollo de la comprensión y la construcción de textos y al perfeccionamiento de las cuatro macrohabilidades lingüísticas (audición, habla, lectura y escritura), para lo cual se entrena a los alumnos en el uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos. Esto les permitirá descubrir las características estilístico-funcionales de los textos y sus relaciones intertextuales, con énfasis en su uso creativo a partir de las diversas manifestaciones de la literatura oral y escrita, lo que favorece la formación de conceptos referidos a las estructuras de la lengua y su funcionamiento en el discurso. En los contenidos del programa se ha tenido en cuenta no solo la funcionalidad de las diferentes estructuras lingüísticas, sino la sistematicidad y ordenamiento lógico para su estudio. En la asignatura se aborda la enseñanza normativa a partir de una concepción plural de las normas y su uso en diferentes textos y contextos, en función de la comprensión y construcción de significados, y se enfatiza en la enseñanza-aprendizaje de las normas ortográficas. La asignatura Español-Literatura en Preuniversitario debe profundizar en el estudio de la lengua como medio de adquisición y transmisión de conocimientos y de expresión de sentimientos y valores. Para lograrlo, se aborda la caracterización del texto como unidad básica de la comunicación y de los diferentes tipos de textos, lo que favorece el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias. Cierto es que en el programa se atiende el trabajo con los diferentes tipos de textos; sin embargo, se aborda con especial interés el estudio del texto literario, dada su importancia en la formación estética y ética de los alumnos, así como en el desarrollo de su competencia literaria, crítica y creadora. De igual forma se profundiza en el estudio del texto científico por la importancia que tiene en la formación de los bachilleres. Es en los procesos de comprensión y construcción donde se desarrollan las cuatro habilidades comunicativas (escuchar, leer, hablar y escribir) las cuales siguen teniendo gran importancia en este grado, como en el anterior.

Asimismo, se sigue profundizando en los niveles de construcción del texto, con una práctica que conduce del sintagma a la oración, al párrafo para llegar al discurso. Finalmente, el abordaje del texto literario permite particularizar en el lenguaje de este tipo de texto y acercar al alumno a la crítica y a la creación literarias que la escuela debe estimular. En este nivel, el trabajo con los textos dará las posibilidades para un mayor desarrollo de las relaciones interdisciplinarias. El programa de la asignatura se desarrollará, fundamentalmente, mediante las videoclases, que se articularán de forma coherente con la actividad del profesor y la aplicación práctica de los contenidos por los alumnos. Se aprovecharán los beneficios que nos ofrece el uso del software educativo, las enciclopedias y otros productos informáticos de interés para la asignatura. De igual forma, podrán utilizarse los programas de la TV Educativa, como una vía más para desarrollar habilidades comunicativas de los alumnos e incentivar su motivación e intereses cognoscitivos, desarrollar y estimular su creatividad. Esta asignatura debe favorecer el desarrollo de las habilidades para el estudio independiente de los alumnos, por lo que se dará prioridad a aquellos métodos que propicien la búsqueda de información, la solución de problemas y la realización de proyectos de equipo y de aula. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL-LITERATURA EN EL ONCENO GRADO 

Caracterizar las obras fundamentales de la literatura universal en los siglos XIX y XX a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo.



Valorar críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma.



Comentar las ideas y sentimientos presentes en las obras estudiadas, así como las actitudes y cualidades morales de los personajes.



Expresarse de forma creadora mediante la construcción de textos de diferente tipología.



Explicar el papel de la lengua como instrumento de identidad nacional y cultural, medio de cognición y comunicación y vehículo de expresión de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de interacción sociocultural.



Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos.



Explicar la funcionalidad de los medios comunicativos mediante la descripción comunicativo-funcional de los textos, teniendo en cuenta su significado, forma y función, y el contexto en el que se significa.



Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la

realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje.  Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos.

PLAN TEMÁTICO DEFINITIVO ESPAÑOL-LITERATURA UNIDAD

1

2

3

ONCENO GRADO TEMÁTICA

Clase introductoria.

1

Consolidación de contenidos de grados anterio res.

36

El reflejo de la realidad en la novela y el teatro del siglo XIX. Honorato de Balzac: Papá Goriot. Henrik Ibsen: Casa de muñecas. La nueva poesía en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Walt Whitman, los parnasianos y simbolistas, Rubén Darío y Vladimir Maiakovski.

4

José Martí, escritor revolucionario.

5

Las tendencias literarias de inicios del siglo XX. Franz Kafka: La metamorfosis.

6

7

Horas / clase

41

40 40

25

El teatro de Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba.

18

La lírica hispanoamericana contemporánea: César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. Selección de poemas.

22

Práctica integral de la lengua.

6

Conclusiones del curso.

1 230

PLAN TEMÁTICO REAJUSTADO PARA EL CURSO 2005-2006

UNIDAD

TEMÁTICA

Clase introductoria. 1

Horas / clase

1

Consolidación de contenidos de grados anterio res.

30

El reflejo de la realidad en la novela y el teatro del siglo XIX. Honorato de Balzac: Papá Goriot. Henrik Ibsen: Casa de muñecas.

38

La nueva poesía en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Walt Whitman, los parnasianos y simbolistas, Rubén Darío y Vladimir Maiakovski.

40

4

José Martí, escritor revolucionario.

40

5

Las tendencias literarias de inicios del siglo XX. Franz Kafka: La metamorfosis.

23

El teatro de Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba.

17

La lírica hispanoamericana contemporánea: César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. Selección de poemas.

17

2

3

6

7

Práctica integral de la lengua.

3

Conclusiones del curso.

1 210

UNIDAD 1. Consolidación de los contenidos de grados anteriores.

OBJETIVOS.         

Determinar el significado de diferentes textos, a partir de las estrategias de comprensión. Reconocer las partes de la oración en diferentes tipos de textos. Clasificar las partes de la oración en diferentes tipos de textos. Reconocer los pronombres en textos dados. Clasificar los pronombres en textos dados. Delimitar oraciones en los textos seleccionados. Clasificar oraciones según su estructura y su intención comunicativa. Determinar la estructura sintáctica de oraciones simples. Construir textos de diferentes tipos en los que se apliquen las estructuras lingüísticas estudiadas y las normas ortográficas del español.

CONTENIDOS. Práctica de la comprensión de textos de diferentes tipos. Práctica de reconocimiento, clasificación y empleo de las partes de la oración. Práctica de reconocimiento, clasificación y empleo del pronombre. Práctica de reconocimiento, delimitación, clasificación y empleo de oraciones atendiendo a su estructura y a su intención comunicativa. Práctica de análisis sintáctico de oraciones simples. Construcción de textos de distintos tipos en los que se apliquen las estructuras lingüísticas estudiadas y las normas ortográficas del español.

UNIDAD 2. El reflejo de la realidad en la novela y el teatro del siglo XIX. OBJETIVOS.        

Explicar las características del momento histórico en que surge el realismo. Comentar acerca del carácter de reflejo de la realidad que posee la literatura. Caracterizar el estilo realista. Definir el concepto realismo crítico. Resumir los datos más significativos de los autores representativos y de los géneros cultivados en el realismo. Explicar las causas que motivan el auge del cultivo de la novela realista. Resumir datos esenciales de la vida y obra de Honorato de Balzac. Analizar la obra Papá Goriot para: Resumir el argumento. Enunciar el tema. Explicar su estructura. Caracterizar los personajes: principal y secundarios.

Explicar las causas de las relaciones que se establecen entre estos. Enjuiciar la actitud ante la vida de cada uno de ellos. Ejemplificar los recursos literarios que presenta. Valorar la importancia de esta novela dentro de la literatura universal. Comentar los criterios de Carlos Marx y Federico Engels sobre la obra literaria de Honorato de Balzac. Caracterizar el drama realista como forma del género dramático. Resumir datos esenciales de la vida y obra de Henrik Ibsen. Analizar Casa de muñecas para: Resumir el argumento. Describir la estructura dramática de la obra. Enunciar su tema. Determinar el conflicto dramático Caracterizar los personajes desde los puntos de vista social, moral y literario. Comparar los personajes. Valorar la actuación de cada uno de ellos. Comparar esta pieza con la tragedia y la comedia. Valorar la importancia social y literaria de la obra. Dramatizar escenas seleccionadas. Clasificar las oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación en textos literarios, no literarios y en sus propias redacciones. Construir oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación relacionadas con las obras y con vivencias personales Escribir correctamente con b-v, homónimos y parónimos así como palabras no sujetas a reglas. Construir textos literarios y no literarios. -

   

    

CONTENIDOS: Condiciones histórico culturales en Europa en el siglo XIX. El realismo crítico. Sus rasgos característicos. El escritor del realismo crítico ante la sociedad. Referencia a las figuras más destacadas en este período: Stendhal, Charles Dickens, León Tolstoi, Fedor Dostoievski. Géneros más cultivados: la novela y el teatro. Vida y obra de Honorato de Balzac. Contradicción entre su posición clasista y la denuncia social contenida en su obra. Lectura y análisis de la novela Papá Goriot como reflejo de la sociedad francesa y aguda plasmación de las contradicciones sociales. El tema de la deshumanización del hombre por el dinero. La desolación de los personales más relevantes; su profundidad psicológica. Exactitud en la descripción de los ambientes y costumbres. El auge alcanzado por la novela realista; enriquecimiento de los conceptos narrativa y novela. Juicios de Marx y Engels sobre la obra de Balzac. Henrik Ibsen como figura del teatro universal. Su vida y obra.

Casa de Muñecas, obra que marca un momento importante en el desarrollo del teatro. El reflejo de la sociedad burguesa y de la posición social y familiar de la mujer. El rompimiento de Nora con el medio que la rodea. Importancia de esta obra dentro de la literatura universal. El drama realista. Definición. Práctica de reconocimiento, clasificación y empleo de oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación. El uso de b - v en homófonos, parónimos y palabras no sujetas a reglas. Prácticas de comprensión y construcción de textos de diferentes tipos, en particular de textos literarios. UNIDAD 3 La nueva poesía en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Objetivos: 

Resumir las principales características histórico-culturales de Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX.



Identificar las principales tendencias literarias de este período y a sus más destacados representantes.



Comentar fragmentos leídos de obras ilustrativas de las diferentes tendencias literarias estudiadas.



Exponer los datos esenciales de la vida y obra de Walt Whitman.



Comentar los juicios expresados por Martí sobre este poeta.



Leer expresivamente poemas seleccionados de este autor.



Analizar los poemas seleccionados para:

-

Determinar tema e idea. Identificar los recursos expresivos empleados por el autor. Describir su estructura.



Caracterizar el modernismo como movimiento literario.



Valorar la importancia del modernismo en la literatura universal.



Enumerar las figuras más representativas del movimiento modernista.



Exponer los datos esenciales de la vida y obra de Rubén Darío.



Comentar las relaciones de Martí con el poeta nicaragüense.



Leer expresivamente poemas seleccionados de este autor.

 -

Analizar los poemas seleccionados para: Determinar tema e idea. Identificar los recursos expresivos. Reconocer las características modernistas presentes en ellos. Describir su estructura. 



Explicar de modo general los rasgos esenciales de la literatura contemporánea.

Exponer los datos fundamentales sobre la personalidad de Vladimir Maiakovski y su creación poética.



Leer expresivamente poemas seleccionados de este autor.



Analizar los poemas seleccionados para: Determinar tema e idea. Reconocer lo novedoso en cuanto a contenido, forma y lenguaje

-

empleado. Describir su estructura.

-



Comparar poemas de un mismo autor o de diferentes autores estudiados en la unidad.



Aplicar los conocimientos de versificación a los poemas de Rubén Darío.

    

Clasificar las oraciones compuestas por subordinación sustantiva en textos seleccionados y en sus propias redacciones. Construir oraciones compuestas por subordinación sustantiva relacionadas con las obras y con vivencias personales. Elaborar fichas de los autores teniendo en cuenta diversas fuentes. Construir textos de diferentes tipos, en particular de textos literarios. Revisar textos construidos Escribir correctamente con g y j, homófonos y palabras no sujetas a regla.

Contenidos:  Condiciones histórico-culturales de Europa, Estados Unidos Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX.  Aparición de la fase imperialista. La efervescencia revolucionaria.  El desarrollo del imperialismo como fase superior del capitalismo. La agudización de las contradicciones económicas y sociales. La crisis de la sociedad burguesa. El triunfo de la Revolución de Octubre. Referencias a los cambios económicos, sociales y culturales que se producen en Rusia con la Revolución de Octubre.  El desarrollo artístico en la segunda mitad del siglo XIX. La poesía europea: simbolistas y parnasianos. Poemas ilustrativos de estas tendencias.

  

La poesía de Norteamérica. Walt Whitman: datos esenciales de su vida y obra. Juicios de Martí sobre este destacado poeta. Lectura y análisis de poemas seleccionados de Walt Whitman. Práctica de lectura expresiva y recitación de poemas estudiados. El movimiento modernista. Su importancia. Referencias a las figuras más representativas del modernismo. Rubén Darío: datos esenciales sobre su vida y obra.

Análisis literario de poemas correspondientes a sus tres libros fundamentales: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Lectura expresiva y recitación de los poemas que más hayan gustado. La influencia de Martí sobre el poeta nicaragüense. Las derivaciones del realismo crítico y la literatura contemporánea. Las nuevas técnicas narrativas. Particularidades de la poesía: el vanguardismo. Posiciones ideológicas y aportes temáticos y formales. Relación de estas tendencias con las artes plásticas. Los autores más representativos. Elaboración de las fichas de estos autores.  Vida y obra de Vladimir Maiakovski: sus tempranas inquietudes políticas y artísticas. Influencia de la Revolución de Octubre en su vida y en su obra poética.  Lectura y análisis literario, realizado en forma independiente, de poemas seleccionados.  Práctica de comprensión y construcción de textos de diferentes tipos, en particular de textos literarios.  Práctica de reconocimiento, clasificación y empleo de oraciones subordinadas sustantivas  El uso de g y j. Homófonos. Palabras no sujetas a regla.

UNIDAD 4

José Martí: escritor revolucionario.

OBJETIVOS 

Explicar la significación y trascendencia de la figura de José Martí como hombre, revolucionario y creador literario.  Caracterizar la diversidad de géneros que integran la obra martiana.  Argumentar la renovación que aporta Martí al idioma español.  Analizar las obras seleccionadas con el propósito de: - Resumir pasajes. - Determinar el tema y las ideas principales. - Describir su estructura. - Aplicar los conocimientos de versificación española. - Apreciar los caracteres de la prosa y el verso martianos, el empleo novedoso de recursos expresivos, los neologismos, la puntuación de los párrafos y el estilo, entre otros. - Valorar las obras objeto de estudio como producto artístico y por la contemporaneidad de las ideas martianas en nuestra sociedad.

       

Definir los conceptos de ensayo y oratoria. Reconocer el empleo de los signos de puntuación en el estilo martiano. Exponer brevemente impresiones, opiniones de fragmentos de la obra martiana. Construir textos relacionados con las habilidades de comprensión lectora. Revisar textos construidos Escribir correctamente con y y la ll, homófonos y palabras no sujetas a regla. Clasificar las oraciones compuestas por subordinación adjetiva en textos literarios, no literarios y en sus propias redacciones. Construir oraciones compuestas por subordinación adjetiva relacionadas con las obras y con vivencias personales.

CONTENIDOS La significación histórica, política y literaria del Héroe Nacional de Cuba: su lucha incansable por la libertad, su trascendencia política y su quehacer literario al servicio de sus ideales. Los distintos géneros cultivados por Martí; Martí como un genuino renovador de la expresión americana: 1)El discurso como arma de lucha y convencimiento ideológico. La lucha por la independencia como el mayor homenaje a los mártires de la patria. Estilo metafórico. Emoción y fervor en el lenguaje: Los pinos nuevos; 2) La lírica martiana. Valoración de sus tres libros fundamentales: Ismaelillo, Versos libres y Versos sencillos. Análisis de temas, ideas, sentimientos expresados por el autor, recursos literarios, originalidad del estilo y el lenguaje; 3) El ensayo: un llamado a la unidad ideológica, política y social de los pueblos latinoamericanos. Estilo depurado y elegante; abundancia de metáforas e imágenes. Análisis de Nuestra América. Los rasgos esenciales del ensayo y la oratoria. Definición de estos conceptos. El uso peculiar de los signos de puntuación en las obras martianas. Práctica de reconocimiento, clasificación y empleo de la oración subordinada adjetiva. El uso de ll-y; homófonos; palabras no sujetas a regla.

UNIDAD 5: Las tendencias literarias de inicios del siglo XX. Franz Kafka. La metamorfosis. OBJETIVOS  Resumir las características de la época en que vive y crea su obra Kafka.  Explicar los datos significativos de la vida de este autor.  Analizar La metamorfosis, con el propósito de. - Resumir el argumento. - Enunciar el tema. - Caracterizar los personajes, teniendo en cuenta la forma peculiar en que manifiestan la decadencia del mundo burgués. - Reconocer los distintos recursos formales utilizados por el autor en su obra. - Explicar el valor del símbolo en ella.

- Enjuiciar la posición del autor ante la realidad en que vive y ante los hechos que narra. - Debatir el carácter fantástico y a la vez realista que posee. - Valorar la visión del mundo y del hombre que trasmite la obra.  Redactar un texto (ensayo o artículo) sobre un asunto de actualidad.  Revisar la redacción de un texto (ensayo o artículo) sobre un asunto de actualidad.  Escribir correctamente con h palabras no sujetas a regla.  Clasificar las oraciones compuestas por subordinación adverbial en textos literarios, no literarios y en sus propias redacciones.  Construir oraciones compuestas por subordinación adverbial relacionadas con las obras y con vivencias personales. CONTENIDOS Vida y obra de Franz Kafka. Su visión de la realidad que le tocó vivir. La metamorfosis, reflejo artístico de la pérdida de valores morales en el capitalismo. Fantasía y realidad en el relato. Valor del símbolo. Comparación con otras obras estudiadas. Redacción de un artículo o de un ensayo u otro tipo de texto sobre la realidad cubana actual en contraste con la sociedad capitalista. Práctica de la oración subordinada adverbial. El uso de la h; palabras no sujetas a reglas.

UNIDAD 6 El teatro de Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba OBJETIVOS   

   

Comentar hechos importantes del contexto histórico-cultural en el que se desarrolla la obra poética y teatral de Federico García Lorca. Resumir los datos más significativos de la vida y obra de este autor. Analizar La casa de Bernalda Alba con el propósito de: .Debatir la problemática que plantea la obra. .Explicar la selección de los recursos empleados por el autor para transmitir su mensaje, en cuanto a : estructura, ambiente, personajes, lenguaje. .Dramatizar un acto o pasaje de la pieza. .Valorar la obra y su importancia dentro del teatro universal. .Comparar el tratamiento de la situación de la mujer aquí con el abordado en Casa de muñecas. Demostrar corrección en la expresión, en la formulación de preguntas y/ o respuestas, exposiciones orales y redacciones de trabajos escritos. Explicar el valor comunicativo de las oraciones por la actitud del hablante a partir de la ejercitación de este contenido. Redactar un texto relacionado con la obra estudiada o con el teatro en general. Revisar la redacción de un texto relacionado con la obra estudiada o con el teatro en general.



Escribir juntas o separadas las palabras en las que esta característica determina cambios léxicos o sintácticos.

CONTENIDOS La república y el fascismo español en la década del 30. Referencias al florecimiento de la poesía española a partir de 1927; sus más prominentes cultivadores. La singular personalidad artística de García Lorca; su trágica muerte. El tema social en el “teatro mayor” de Lorca. La problemática de la mujer en La casa de Bernalda Alba. Concepción de la moral en la sociedad rural española. Importancia de los personajes. Su carácter simbólico. Redacción de un texto relacionado con la obra estudiada o con el teatro en general. El valor comunicativo de las oraciones por la actitud del hablante; ejercitación. Palabras que se escriben juntas o separadas.

UNIDAD 7 La lírica hispanoamericana contemporánea: César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. Selección de poemas. OBJETIVOS         

Explicar los elementos esenciales de la poesía hispanoamericana contemporánea. Resumir los datos más significativos de la vida y obra de César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. Comentar el carácter nacionalista, americano y universal de las obras de estos autores. Analizar los poemas seleccionados, aplicando los elementos de contenido y forma estudiados. Leer expresivamente los poemas trabajados. Memorizar algunos de estos poemas. Demostrar suficiencia en la expresión oral fluida y coherente y en la redacción de los textos que se indiquen. Analizar sintácticamente oraciones simples. Acentuar correctamente palabras.

CONTENIDOS La poesía hispanoamericana en el siglo xx. Sus principales representantes. César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén, tres figuras de gran renombre. Sus vidas y obras. La renovación de contenido y forma en estos poetas. Sus vínculos con el postmodernismo y la vanguardia. La síntesis cultural de lo hispano y lo africano en la obra de Nicolás Guillén. Su dimensión nacional, americana y universal. Análisis literario independiente de poemas seleccionados por los propios alumnos. Lectura expresiva y recitación de los poemas que más les hayan gustado. Debate sobre un tema relacionado con la poesía. Análisis sintáctico de oraciones simples. Práctica de acentuación.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Este programa permite la continuidad de los contenidos de décimo grado. Comienza con una unidad de consolidación de contenidos básicos para los estudios lingüístico–literarios. Es esencial para todo docente el manejo, estudio y empleo del libro de texto y de las videoclases. Estas últimas sientan pautas para el trabajo en las clases frontales. La planificación de tareas en el aula y como estudio independiente debe incluir el uso del libro de texto. UNIDAD 1 Es importante operar con el diagnóstico derivado del grado anterior que en esta unidad se actualizará a partir del sistema de actividades que se diseñe. Su tabulación debe facilitar la identificación de las dificultades individuales y colectivas para su tratamiento. Este diseño debe articular el trabajo con los componentes de la asignatura de modo que el alumno perciba su funcionabilidad. Se orientará la lectura de los textos de la primera unidad por su extensión, necesidad motivacional y para garantizar la comprensión de los fragmentos con respecto a la obra. Pueden utilizarse múltiples formas, desde la lectura de pequeños fragmentos (que provoque el deseo de saber cómo termina), la búsqueda investigativa sobre las obras y sus autores hasta la presentación de interrogantes (que contengan contradicciones o que generen dudas.)

UNIDAD 2 El profesor debe dejar bien sentada la base histórico-cultural del siglo XIX que da nacimiento al realismo crítico y su reflejo en la novela y en el teatro. Se hará referencia a las figuras más relevantes de este período. Se presentarán datos relevantes de la vida y obra de Balzac e Ibsen por su reflejo en su producción artística. En el análisis de la novela Papá Goriot debe revelarse el sistema de personajes a partir de sus relaciones sociales. El profesor hará notar a los estudiantes el auge alcanzado por la novela y cómo los conceptos de narrativa y novela se enriquecen. Los criterios de Carlos Marx y Federico Engels sobre la obra deben tenerse en cuenta por su importancia para el estudio de la economía capitalista. Se presentará la figura de Henry Ibsen como representante del teatro universal. En el estudio de Casa de muñeca se tendrá en cuenta el tratamiento que se le da a los diferentes estratos sociales, sus ideas, medios de vida, y en particular a la mujer. Se debe comparar a Cristina con Nora y a los personajes

masculinos entre ellos para analizar esta la diferencia de clases sociales así como valorar con los alumnos el famoso portazo de Nora, símbolo de su rompimiento con el medio que la rodea, lo cual favorecerá el análisis. Se podrá comparar Romeo y Julieta con Casa de muñeca en cuanto a:  Ambiente  Sistema de personajes  Conflicto Para la práctica de construcción se puede invitar a los alumnos a escribir un relato, un poema o un comentario sobre las ideas que se derivan de las obras y que son parte de vivencias personales o experiencias cercanas. UNIDAD 3 Se explotarán, al final de las videoclases previstas, las informaciones dadas en el panorama histórico-cultural. Se precisarán los aspectos más significativos de la nueva poesía a partir de las semejanzas y diferencias existentes entre sus cultivadores. Se hará hincapié en el hermetismo que rodea a la poesía de los parnasianos y simbolistas. Sus recursos estilísticos después fueron usados por otros autores con una nueva proyección. En la poesía de Walt Whitman se analizará el uso del yo con carácter universal, el tratamiento a los temas cotidianos, tecnológicos, mundanos no abordados por poetas anteriores encerrados en su “torre de marfil”. Su poesía da paso a poetas que presentan temas con carácter social como Darío y Maiakovski. Se deberá situar a Rubén Darío como representante del Modernismo. Se les hará notar cómo retoma los recursos estilísticos utilizados por los parnasianos y simbolistas que, aunque en sus inicios, se acerca a ellos en el tratamiento que le da a estos y en las temáticas que aborda, después se produce un cambio en su producción poética además, realiza aportes significativos. También se analizará la influencia de Martí en su poesía.

UNIDAD 4 En esta unidad se hará reflexionar al estudiante sobre la importancia de esta figura dentro del siglo XIX cubano y latinoamericano. Para ello, orientará la investigación sobre el panorama americano de la segunda mitad de este siglo, época de desarrollo del imperialismo como fase superior del capitalismo; la realización de un cuadro resumen con las semejanzas y diferencias de la poesía estudiada en el grado para que pueda compararla con la martiana, que se estudiará en esta unidad al finalizar el análisis de los textos. Es importante enfatizar en el carácter americanista, humanista y antimperialista de la obra martiana. Se debe trabajar la riqueza expresiva.

La diversidad de textos debe identificarse, así como sus características.

UNIDAD 5 Kafka como representante del momento histórico plasma en “La metamorfosis” la pérdida de valores morales a través de la fantasía, como recurso para abordar la realidad. La obra presenta la enajenación, la deshumanización a la que es sometido el hombre dentro del capitalismo. La conversión del hombre en cucaracha es un símbolo de la sociedad capitalista decadente. La redacción del ensayo o artículo prevista puede partir de la obra o basarse en situaciones sociales nacionales o internacionales que acuerde el grupo con el docente. Si la propuesta es el ensayo se retomará lo trabajado en la unidad anterior, si fuera la del artículo el profesor deberá orientarlos en este sentido.

UNIDAD 6 Como trabajo independiente desde la unidad anterior se orientará la investigación de la vida u obra de Federico García Lorca. El análisis del panorama histórico-cultural revelará la situación en que vivió y murió Federico García Lorca, su compromiso social y su reflejo en la literatura. La lucha generacional entre las mujeres es significativa en la obra; se presentan interesantes contrastes que el alumno debe apreciar y valorar como parte del análisis y para la realización del debate, que se organizará con preguntas problémicas, situaciones comunicativas u otra opción que el profesor cree y que promueva la producción verbal suficiente.

UNIDAD 7 La poesía hispanoamericana del siglo XX es más cercana a los alumnos y pueden llevar al aula textos representativos de los autores que se mencionan en el panorama histórico-cultural de su libro de texto u otra fuente a su alcance. Su lectura en el grupo los motivará y propiciará el trabajo por fomentar el hábito desde la escuela. César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén pueden estudiarse con la técnica del Seminario para cada autor. Ella permitirá mayor independencia. La organización del trabajo de mesa en el aula posibilitará que se coordine y comience la preparación, desarrollo del análisis de los poemas seleccionados para cada equipo y las ideas para la exposición. El profesor puede emplear diferentes tipos de dictados para integrar los contenidos ortográficos estudiados. Las clases destinadas a la práctica integral de la lengua permitirán al docente reafirmar los contenidos estudiados.

. Dosificación de Español Literatura 11no grado (230 horas / clase)

Clase 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Tema Introducción al curso Práctica de comprensión de textos Práctica de comprensión de textos (contenido VC 4) Práctica de comprensión de textos Práctica ortográfica y de comprensión de textos Reconocimiento de partes de la oración( sust.) Reconocimiento de partes de la oración (sust.) Reconocimientos de partes de la oración (adj.) Práctica reconocimiento y construcción con las partes de la oración Práctica reconocimiento y construcción con las partes de la oración (VC 9) Reconocimiento de sintagmas nominales (VC11)Reconocimiento y clasif. de pronombres (VC 12)Reconocimiento y clasif. de pronombres Ejercitación de contenidos ortográficos y gramaticales Ejercitación de construcción con contenidos ortográficos y gramaticales (VC 13) Reconocimiento de formas verbales (VC 14)Reconocimiento de verbos regulares e irregulares (VC 16) Reconocimiento y clasif. del adverbio (VC 17) Reconocimiento y clasif. del adverbio Ejercitación de contenidos ortográficos y gramaticales (VC 18) Reconocimiento de preposiciones y conjunciones (VC 19) Uso correcto de preposiciones (VC 21) Reconocimiento y clasificación de oraciones por su estructura Práctica de contenidos ortográficos y gramaticales Reconocimiento, clasificación y construcción de oraciones (VC 22) Reconocimiento y clasificación de oraciones por el número de miembros (VC 23) Reconocimiento y clasificación de

Observ. video video video profesor

Sem. 1 1 1 1

profesor

1

video video video profesor

2 2 2 2

profesor

2

video

3

video

3

video

3

profesor

3

profesor

3

video video

4 4

video video profesor

4 4 4

video

5

video video

5 5

profesor

5

profesor

5

video

6

video

6

28 29 30 31

oraciones por la actitud del hablante (VC 24) Reconocimiento y clasificación de video oraciones Práctica de reconocimiento y clasif. de profesor oraciones. Práctica de reconocimiento, clasificación y profesor construcción de oraciones. (VC 26) Práctica de análisis sintáctico de video oraciones simples

6 6 6 7

32

(VC 27) Práctica de análisis sintáctico de video oraciones simples.

7

33

(VC 28) Práctica de análisis sintáctico de video oraciones simples.

7

34

Práctica de análisis sintáctico de oraciones profesor simples. Práctica de análisis sintáctico de oraciones profesor simples. (VC 29)Construcción de textos video (VC 61) Panorama histórico cultural del siglo video XIX en Europa. (VC 62) Panorama histórico cultural del siglo video XIX en Europa. Comprensión de textos relacionados con el profesor panorama histórico. (VC 63) El realismo crítico como movimiento video literario. (VC 64) Referencias a figuras representativas. video (VC 66) Vida y obra de Honorato de Balzac. video Ejercitación de contenidos ortográficos en los profesor textos trabajados. (VC 67)Estudio de la obra “Papá Goriot”. video (VC 68) Estudio de la obra “Papá Goriot” video (VC 69) Estudio de la obra “Papá Goriot”. video Estudio de la obra “Papá Goriot” profesor (contenido VC 71) Estudio de la obra “Papá profesor Goriot” (VC 72) Estudio de la obra “Papá Goriot video (VC 73) Estudio de la obra “Papá Goriot video (VC 74) Estudio de la obra “Papá Goriot video Estudio de la obra “Papá Goriot. Práctica profesor ortográfica (contenido VC 76) Estudio de la obra “Papá profesor Goriot (VC 77) Análisis del sistema de personajes. video (VC 78) Análisis del sistema de personajes. video (VC 80) Conclusiones del estudio de la obra. video

7

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

7 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 12

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

Conclusiones del estudio de la obra. profesor (VC 81) Vida y obra de Henrik Ibsen video (VC 82) Estudio de “Casa de muñecas” ( acto video I) .(VC 83) Estudio de “Casa de muñecas” ( acto video II) Estudio de “Casa de muñecas”.Práctica profesor ortográfica (VC 84) Estudio de “Casa de muñecas” ( acto profesor III) (VC 86)Estudio de “Casa de muñecas” video (VC 87) Estudio de “Casa de muñecas” video (VC 88) Análisis del sistema de personajes video Debate sobre la actuación de los personajes profesor Dramatización de la obra profesor (VC 90) Conclusiones y valoraciones de la video obra. (VC 92)Práctica de reconocimiento y empleo video de oraciones compuestas (VC 93) Práctica de reconocimiento y empleo video de oraciones compuestas. (VC 94) Práctica de reconocimiento y empleo profesor de oraciones compuestas Práctica de reconocimiento y empleo de profesor oraciones compuestas. (VC 96) El uso de la b y v. Homónimos y video parónimos. (VC 97) El uso de la b y v. Palabras no video sujetas a reglas. Ejercitación ortográfica de b y v profesor (VC 98)Comprensión y construcción de textos video (contenido de VC 99) Comprensión y profesor construcción de textos. (VC 101)Panorama histórico cultural de finales video del siglo XIX y principios del XX. (VC 102) Panorama histórico cultural de video finales del siglo XIX y principios del XX. (VC 103) La poesía europea en la segunda video mitad del siglo XIX. (contenido VC 104) Análisis de poemas profesor seleccionados. Análisis de poemas seleccionados. profesor (VC 106) La poesía norteamericana. Vida y video obra de Whitman. (VC 107) Lectura y análisis de poemas video seleccionados. (VC 108) Lectura y análisis de poemas video seleccionados. (contenido de VC 109) Lectura y análisis de profesor

12 12 12 12 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 18

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115

poemas seleccionados. Lectura y análisis de poemas profesor seleccionados. Práctica ortográfica (VC 111) Valoraciones de Martí sobre este video escritor. (VC 112) El movimiento modernista. Figuras video representativas. (VC 113) Vida y obra de Rubén Darío. video Profundización en la vida y obra del autor. profesor Práctica de lectura y comprensión de poemas. profesor (VC 114) Análisis de poemas seleccionados. video “Azul” (VC 116) Análisis de poemas seleccionados. video “Prosas profanas” (VC 118) Análisis de poemas seleccionados. video “Cantos de vida y esperanza” (contenido VC 119) Análisis de poemas profesor seleccionados. “Cantos de vida y esperanza” Análisis de poemas seleccionados de los profesor poemarios estudiados. (VC 122) Aportes del Modernismo a la video Literatura Universal. (VC 123) Modernidad y modernismo. video Conclusiones. (VC 124) Particularidades de la poesía video vanguardista. Apreciación de las particularidades de la poesía vanguardista en poemas seleccionados. (contenido de VC 125) Los autores más representativos. (VC 126) Vida y obra de Vladimir Maiakovski. (VC 127) Análisis de poemas seleccionados. (VC 128) Análisis de poemas seleccionados. Análisis de poemas seleccionados. Práctica ortográfica Análisis de poemas seleccionados. (VC 131) Práctica de comprensión de textos literarios. (VC 132) Práctica de comprensión de textos no literarios. (VC 133) Práctica de construcción de textos. Práctica de construcción de textos Práctica de construcción de textos (VC 136)Reconocimiento, clasificación y empleo de oraciones subordinadas sustantivas. Reconocimiento, clasificación y empleo de oraciones subordinadas sustantivas (VC 138) Uso de la g y j. Homófonos

18 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20

profesor

21

profesor

21

video video video profesor

21 21 21 22

profesor video

22 22

video

22

video profesor profesor video

22 23 23 23

profesor

23

video

23

116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152

(VC 139) El uso de la g y j. Palabras no sujetas a regla. Práctica ortográfica. Práctica ortográfica. (VC 141) Significación y trascendencia de la figura de J. Martí. (VC 142) Caracterización de su obra literaria. (VC 143) La lírica martiana. Lectura de poemas seleccionados. (VC 144) El poemario”Ismaelillo”. (VC 146) Análisis de poemas seleccionados. (VC 147) Análisis de poemas seleccionados. Valoraciones. Práctica de comprensión de textos líricos. (VC 148) El poemario “Versos sencillos”. (VC 149) Análisis de poemas seleccionados. Análisis de poemas seleccionados. Práctica ortográfica (VC 151) El poemario “Versos libres”. (VC 152) Análisis de poemas seleccionados. (VC 153) Análisis de poemas seleccionados Análisis de poemas seleccionados (contenido de la VC 155) Aportes de la lírica martiana a la literatura universal. (VC 156) La oratoria martiana. (VC 157) Análisis del discurso “Los pinos nuevos” Análisis del discurso “Los pinos nuevos” (VC 159) Análisis de otros discursos. (VC 160) Análisis de otros discursos. (VC 161)El ensayo. Rasgos esenciales (VC 162) Análisis del ensayo “Nuestra América”. (contenido de VC 163) Análisis del ensayo “Nuestra América”. Análisis del ensayo “Nuestra América”. (VC 165) Valores de la ensayística martiana. (VC 166) El epistolario martiano. Características. (VC 167) Lectura y análisis de cartas políticas. (contenido de VC 168) Lectura y análisis de cartas familiares. (contenido de VC 169) Análisis de fragmentos de su epistolario. (VC 171) El diario de campaña. (VC 172) Valoración de la obra literaria y política de J. Martí. (VC 173)Uso peculiar de los signos de puntuación en la obra literaria de José Martí (contenido de VC 174) Práctica de comprensión de textos.

video

24

profesor profesor video

24 24 24

video video profesor video video video

24 25 25 25 25 25

profesor video video profesor

26 26 26 26

video video video profesor profesor

26 27 27 27 27

video video

27 28

profesor video video video video profesor

28 28 28 28 29 29

profesor video video video profesor

29 29 29 30 30

profesor

30

video video

30 30

video

31

profesor

31

153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185

Práctica de comprensión de textos. (VC 178) El uso de la y, la ll. Homófonos. (VC 179) El uso de la y, la ll. Palabras no sujetas a reglas. Práctica ortográfica. (VC 176)Reconocimiento de oraciones subordinadas adjetivas Reconocimiento y construcción de oraciones subordinadas adjetivas. (VC 181) Panorama histórico, social y político de la primera mitad del siglo XX. (VC 182) Las nuevas técnicas narrativas de inicios del siglo XX (VC 183) Referencias a autores y obras representativas. (contenido de VC 184) Vida y obra de Kafka. Elaboración de fichas resúmenes de escritores (VC 186) Estudio de la obra “La Metamorfosis”. (VC 187) Estudio de la obra “La Metamorfosis”. (VC 188) Estudio de la obra “La Metamorfosis”. Estudio de la obra “La Metamorfosis” Estudio de la obra “La Metamorfosis” (VC 191) Caracterización de personajes (VC 192) Fantasía y realidad en el relato. (VC 193)La enajenación capitalista en le cine. Debate sobre la realidad cubana en contraste con la sociedad capitalista. (VC 194) Conclusiones de la obra. (VC 196) Construcción de textos. Ensayos o artículos (VC 198) Reconocimiento de oraciones compuestas por subordinación adverbial. Construcción de textos. Ensayos o artículos. Reconocimiento de oraciones compuestas por subordinación adverbial. (VC 201) Práctica integral de oraciones subordinadas (VC 202) Práctica integral de oraciones subordinadas (VC 203) Usos de la h. Homófonos (VC 204) Usos de la h. Palabras no sujetas a reglas. Práctica de contenidos gramaticales y ortográficos. Revisión de los textos construidos (ensayos o artículos) (VC 2 Duodécimo grado)Federico García Lorca y su tiempo Federico García Lorca y su tiempo.

profesor video video

31 31 31

profesor video

32 32

profesor

32

video

32

video

32

video

33

profesor profesor video video video profesor profesor video video video profesor

33 33 33 33 34 34 34 34 34 35 35

video video

35 35

video

35

profesor profesor

36 36

video

36

video

36

video video

36 37

profesor

37

profesor

37

video

37

profesor

37

186

187 188 189 190 191 192 193 194 195

196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211

212 213 214 215 216

(VC 3 Duodécimo) Una obra representativa del teatro contemporáneo: “La casa de Bernarda Alba”. Lectura y análisis del acto I. Lectura y análisis del acto I. (VC 6 Duodécimo) Lectura y análisis del acto II Lectura y análisis del acto II. Lectura y análisis del acto III. Lectura y análisis del acto III. Práctica ortográfica (VC 7 Duodécimo) Carácter simbólico de “La casa de Bernarda Alba”. Práctica de construcción textual. Orientación. “La casa de Bernarda Alba”. El valor comunicativo de las oraciones por la actitud del hablante. Ejercitación de contenidos gramaticales. Ejercitación de contenidos gramaticales. Práctica ortográfica. Palabras que se escriben juntas o separadas. Práctica ortográfica. Palabras que se escriben juntas o separadas. Práctica ortográfica integral. Revisión de textos construidos. (VC 20 Duodécimo) La lírica hispanoamericana contemporánea. (VC 21 Duodécimo) Un poeta profundamente humano: César Vallejo. Lectura y análisis de un poema de César Vallejo. Lectura y análisis de un poema de César Vallejo. (VC25 Duodécimo) El poeta del amor: Pablo Neruda. (VC 26 Duodécimo) Poema 20, de Pablo Neruda. Análisis de un poema de Pablo Neruda. Práctica de análisis sintáctico en oraciones extraídas de los poemas estudiados. (VC 27 Duodécimo) Nuestro Poeta Nacional: Nicolás Guillén. (VC 28 Duodécimo) Ritmo y color en la poesía de Guillén.

video

38

profesor profesor video profesor profesor profesor video

38 38 38 38 39 39 39

profesor profesor

39 39

profesor profesor profesor

40 40 40

profesor

40

profesor profesor video

40 41 41

video

41

profesor profesor video

41 41 42

video profesor profesor

42 42 42

video

42

video

43

(VC 29 Duodécimo) Lectura y análisis de un texto de Guillén. Influencias. Análisis independiente de poemas seleccionados. Análisis independiente de poemas seleccionados. (VC 30 Duodécimo) Dulce María Loynaz. Lectura y análisis de poemas seleccionados de Dulce María Loynaz.

video

43

profesor

43

profesor

43

video profesor

43 44

217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230

Lectura expresiva y recitación de textos líricos. (VC 31 Duodécimo) Relación de la literatura con otras artes. Debate sobre temas relacionados con la poesía. Práctica ortográfica relacionada con el uso de diferentes grafemas. Práctica ortográfica relacionada con el uso de diferentes grafemas. Práctica ortográfica relacionada con el uso de los signos de puntuación. Práctica ortográfica relacionada con el uso de los signos de puntuación. (VC 206 Onceno) Práctica integral de la lengua. (VC 207 Onceno) Práctica integral de la lengua. Práctica integral de la lengua. (VC 209 Onceno) Práctica integral de la lengua. (VC 210 Onceno) Práctica integral de la lengua. Práctica integral de la lengua. Conclusiones del curso.

profesor video

44 44

profesor profesor

44 44

profesor

45

profesor

45

profesor

45

video video profesor video video profesor profesor

45 45 46 46 46 46 46

Leyenda: contenido VC: contenido que corresponde a la videoclase indicada. VC: videoclase seleccionada para esa clase.

Reajuste en el tabloide para el curso 2005-2006 (se reduce a 210 h/c). Se excluyen las siguientes 8 video clases: 7, 17, 27, 28, 64, 202, 209, 210. Vc. 7. Reconocimiento de las partes de la oración (sust.). Vc. 17. Reconocimiento y clasificación del adverbio. Vc. 27. Práctica de análisis sintáctico de oraciones simples. Vc. 28. Práctica de análisis sintáctico de oraciones simples. Vc. 64. Referencias a figuras representativas del realismo. Vc. 202. Práctica integral de oraciones subordinadas. Vc. 209. Práctica integral de la lengua. Vc. 210. Práctica integral de la lengua. Se excluyen las 12 siguientes clases frontales: 10, 25, 39, 57, 183, 197, 214, 216, 217, 221, 223, 229. 10. Práctica de reconocimiento de partes de la oración. 25. Reconocimiento, clasificación y construcción de oraciones 39. Comprensión de textos relacionados con el panorama histórico del realismo. 57. Conclusiones del estudio de la obra Papá Goriot. 183. Práctica de contenidos gramaticales y ortográficos. 197. Ejercitación de contenidos gramaticales. 214. Análisis independiente de poemas seleccionados. 216. Lectura y análisis de poemas seleccionados de Dulce María Loynaz. 217. Lectura expresiva y recitación de textos líricos.

221. Práctica ortográfica relacionada con el uso de diferentes grafemas. 223. Práctica ortográfica relacionada con el uso de los signos de puntuación 229. Práctica integral de la lengua.

Ministerio de Educación

Educación Media Superior

Asignatura: Idioma Inglés

Grado: Onceno Año de confección: 2005

AUTORA: Dra C. Isora Enríquez O’Farrill

CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura idioma inglés en el Sistema Nacional de Educación responde a la importancia política, económica, social y cultural de las lenguas extranjeras en el mundo de hoy. En este contexto la lengua inglesa juega un papel muy importante para garantizar la relación de Cuba con muchos países del mundo.

La asignatura contribuye a la formación científica del mundo en los alumnos, al tomar como punto de partida el lenguaje como fenómeno social y la relación pensamiento-lenguaje-cultura, así como al proporcionar el análisis de la lengua para penetrar en su esencia. En el Plan de Estudios de la Educación Básica y Media Superior, la enseñanza del idioma inglés, lengua de amplia difusión internacional, tiene como fin el desarrollo de la competencia cognitivo comunicativa. Un concepto que implica la expresión, interpretación y negociación de significados en la interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto escrito u oral. La enseñanza del inglés no solo debe contribuir a la eficiencia lingüística funcional, sino también a la habilidad de construir y reconstruir nuevos conocimientos. lo que significa desarrollar en los educandos los conocimientos, hábitos y habilidades básicas que les permitan comunicarse en la lengua extranjera: comprender información oral y escrita y expresarse oralmente sobre temas familiares a su vida escolar y social, así como también redactar mensajes sencillos y breves. Esta asignatura se estructura en dos ciclos. El primero hasta noveno grado y el segundo hasta duodécimo grado. En el segundo ciclo ( de décimo a duodécimo grado) se continuarán desarrollando las cuatro habilidades básicas. Asimismo, se profundizará en el uso del diccionario, fundamentalmente el bilingüe, se incluye el estudio de los procesos de formación de palabras, los procesos necesarios para la comprensión de textos orales y escritos de mediana complejidad, entre los que se encuentran los literarios, culturales y científico populares. El Curso de Universidad para Todos II, constituye el soporte más importante para desarrollar los contenidos . La concepción metodológica de la asignatura es el enfoque comunicativo integrando los principios básicos del método práctico consciente para la sistematización de los contenidos que contribuya al desarrollo de las habilidades comunicativas y de la enseñanza del inglés a través de otros contenidos ( CBI) para propiciar la interdisciplinariedad.

La evaluación es sistemática, diaria y fundamentalmente oral. El sistema de evaluación debe comprobar los objetivos comunicativos que se persiguen en este diseño, por tanto debe estar encaminado a evaluar las habilidades comunicativas fundamentalmente y no las estructuras lingüísticas. Fondo de tiempo OBJETIVOS GENERALES DEL GRADO 1. Comprender textos orales relacionados con la temática de la unidad (o clase) acorde a las necesidades e intereses y nivel lingüístico alcanzado por los estudiantes. 2. Expresarse oralmente y de forma escrita utilizando las funciones comunicativas correspondientes, con una corrección lingüística que no interfiera la comprensión del mensaje y con una mayor riqueza en el vocabulario:      

Talking about what people have done over a period of time Talking about future actions Giving instructions Describing jobs and professions Describing one’s skills Reporting information

3. Procesar información de textos de mediana complejidad, adaptados y auténticos sobre temas diversos para desarrollar, entre otras, las estrategias de lectura:  Reading technical English.  Anticipating  Predicting,  Identifying linking words.  Scanning  Skimming

4. Resumir información obtenida de textos orales y escritos. 5. Consolidar el desarrollo de habilidades y hábitos de trabajo con el diccionario bilingüe impreso y/o digital. 6. Continuar desarrollando el pensamiento mediante los procesos de análisis y síntesis.

lógico,

fundamentalmente

7. Consolidar los hábitos de trabajo independiente, despertando el interés por el uso de la computación y la investigación como vías para elevar la preparación individual y colectiva. 8. Realizar proyectos y trabajos independientes que favorezcan la utilización de la lengua inglesa de forma comunicativa y su interrelación con otras materias del currículo escolar.

9. Comprender el carácter social del lenguaje y la relación entre este, el pensamiento y la cultura, mediante el estudio de los contenidos lingüísticos y las temáticas presentadas. 10. Reforzar el conocimiento de la lengua materna como resultado del desarrollo de las habilidades que se ejercitan en la lengua extranjera.

11. Fortalecer sus convicciones y sentimientos de acuerdo a la formación integral del individuo en la sociedad socialista, fundamentalmente mediante el análisis y la discusión de las temáticas presentadas.

Sistema de conocimientos del grado Onceno Grado Se corresponde con las clases de la 31 hasta la 64, que incluye las unidades 3, 4, 5, 6 y 7 del tabloide. Se retoma la unidad 3 para que sirva de recapitulación de contenidos de décimo grado y se presentan otros que están incluidos en esta unidad. Clases Desde la video-clase 11: UPT 3/ 31 . hasta videoclase 20: UPT 3/41 Desde videoclase 21:UPT 4/ 41) hasta Video-clase 24: UPT 4/44

Función comunicativa Gramática Talking about what The present perfect tense people have done over a period of time Talking actions Talking actions

about

past The past perfect tense future The future progressive The present continuous tense with future meaning

Giving instructions

Countable an d uncountable nouns Some/any Much/few/ a few Many/ a little The imperative The questions how much…? How many…?

Review

Review

Desde la videoclase 25: UPT 5/45 hasta video-clase 30: UPT 5/ 50)

Desde videoclase 31: UPT 6/51) hasta video-clase 34

about

6/54)

Describing jobs and Desde video- professions clase 35: UPT Describing one’s skills 7/ 55) hasta Reporting information video-clase 44: UPT 7/ 64)

Clases

Vocabulario Childhood Adolescence Adulthood Steady Anyhow Misty Watercoloured Scattered To leave behind Gratifying Vague Challenge Messy To fail a test To be depressed Untidy Upset Angry Ridiculous Annoyed Irritable To hurt somebody Look your heart into… yourself your dreams your soul carry on look for search for My pleasure My goodness! To be embarrassed Omelette

Subordinate or Relative clauses Should to express obligation The use of the gerund after prepositions Indirect speech

Pronunciación

Comprensión de lectura y expresión escrita The Recognition of grammar pronunciation Knowledge of word of the formation combination oo Recognition of cognates as in childhood and false cognates Anticipating content Predicting what comes next Identifying linking words and connectors Narrating past experiences and memories in writing

The Scanning pronunciation Writing poems of –ous and the cluster in that’s

/ou/ hero sorrow follow alone road soul hope don’t The Scanning pronunciation of the sounds Writing a creative recipe in pour, the

Harmful Pour To close smth tight To boil To cut up To slice To sprinkle Onion Pepper Carrots Garlic Cumin Salt Okra Cabbage Pumpkin Mushroom Celery Milkshake jelly Stew Saucepan casserole eatable/edible I can’t wait to… Here, they are

syllabic in sprinkle, and the intermediate/m/ in harmful and pumpkin

Review

Review

The pronunciation of ous as in nutricious

Sales person The Vet pronunciation To be able to of wh Sensible To hire To deal with people To be good at To be an expert in Applicant Application Manager Clown Playing jokes Pantomiming To have good manners To be rude To be forgetful Respectful Responsible Careful

Review

Skimming and scanning Anticipating content Identifying connectors Predicting what comes next Understanding abbreviations Writing descriptions of one’s profession or skills Writing a Curriculum Vitae o Resume

Post Success To be promoted To be pleased to do something To raise the company’s income SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es sistemática, diaria y fundamentalmente oral. El sistema de evaluación debe comprobar los objetivos comunicativos, por tanto debe estar encaminado a evaluar las habilidades comunicativas fundamentalmente y no las estructuras lingüísticas, que tendrán un peso menor. Al mismo tiempo la evaluación se emplea como forma de valorar la marcha del propio proceso docente-educativo. La asignatura no tiene examen final. Para la evaluación oral sistemática se sugiere: respuestas a preguntas, dramatizaciones, completar diálogos, lectura en forma expresiva, descripciones de lugares, personas, acciones y otras actividades que el profesor determine, resúmenes orales, comentario sobre un texto. Para la evaluación sistemática escrita se sugiere: resúmenes, descripciones de personalidades, y lugares, identificar la idea central de un texto, respuestas a preguntas de comprensión, etc. En este nivel los controles serán orales y escritos. Se realizarán tres controles parciales con un valor de 100 puntos cada uno: El examen oral tendrá un valor de 50 puntos y el escrito de 50 puntos, para un total de 100 puntos. El control oral debe incluir: I. II.

Expresión oral. 30 ptos Comprensión auditiva . 20 ptos

Para la expresión oral se puede considerar tanto la conversación espontánea como el reporte oral. El colectivo de profesores del grado determinará en qué control parcial se evaluará una forma o la otra. Pero es indispensable que al finalizar el semestre se hayan evaluado las dos formas. El control escrito debe incluir: III. IV. V. VI.

Comprensión de un texto escrito. 30 ptos. Expresión escrita. 10 ptos Ejercicio de gramática 5 ptos Ejercicio de vocabulario 5 ptos

La nota final del curso tendrá un valor de 100 puntos, y se determinará a partir del promedio de las calificaciones obtenidas en los tres controles parciales. Conversación espontánea Los estudiantes conversarán durante 2-3 minutos con uno o varios compañeros, escenificando una situación proporcionada por el profesor. La situación debe ser muy similar a la vida real , y dar la posibilidad de ofrecer explicaciones. Por ejemplo, se les puede pedir que discutan un hecho de actualidad, ofrecer información a un turista que pregunta por una dirección y pide sugerencias, planificar una visita o una fiesta. Pueden prepararse durante 2-3 minutos y practicar con sus(s) compañeros(s) después que el profesor les entrega la situación; no obstante, deben desarrollar una conversación con naturalidad, y no deben memorizar los diálogos. No se permiten notas escritas. La conversación debe incluir:  intercambio de saludos  preguntarse mutuamente como están  ofrecer ideas e información, con detalles apropiados de acuerdo con la situación  respuestas o reacciones a lo que dice el compañero ( haciendo preguntas, ofreciendo explicaciones)  formular preguntas para conocer y aclarar algunas de las ideas del compañero  conclusión de la conversación con una frase de despedida adecuada Puntuación Se puede utilizar la siguiente escala de valores para evaluar la comunicación oral. También se puede utilizar para la autoevaluación. Los profesores deben tolerar algunos errores porque los estudiantes están tratando de utilizar el nuevo contenido.

Criterio  el significado fácilmente  



se

2 comprende Muy pocas veces

incluye detalles necesarios y apropiados ( e.g., direcciones, adjetivos, razones, ejemplos) presenta las ideas en una secuencia lógica utilizando el pasado, el presente y el futuro de manera apropiada habla con seguridad; se arriesga a utilizar estructuras y vocabulario

3 Algunas veces

4 Con frecuenci a

5 Casi siempre

Poca

alguna

La mayoría

toda

Muy pocas veces

Algunas veces

Con frecuenci a

Casi siempre

Muy pocas

Algunas veces

Con frecuenci

Casi siempre

en nuevas situaciones  usa el vocabulario y las estructuras apropiadas que se han practicado  reproduce o se aproxima a la pronunciación inglesa en la mayoría de las palabras  uso sostenido del inglés , habla suavemente con pausa al final de frases o de grupo de palabras ( no recurre al español, aunque pudiera utilizar algunas palabras análogas)  interactúa de manera efectiva con el compañero ( e.g. demuestra comprender y responder lo que dice el compañero) Reporte oral preparado

veces Muy pocas veces Muy pocas veces

Algunas veces Algunas veces

a Con frecuenci a Con frecuenci a

Casi siempre Casi siempre

Los estudiantes hacen una presentación oral (como mínimo 3 minutos) en la que ofrecen información detallada acerca de un hecho de actualidad o histórico y de temas que se relacionen de alguna manera con los tratados en clase y en las lecturas . Los estudiantes pueden memorizar el reporte y usar notas, pero deben tratar de hablar con naturalidad y responder preguntas acerca del hecho que se presenta. Pueden utilizar fotografías, láminas, mapas. La presentación de incluir:  saludos al auditorio y presentación del estudiante  al menos 12 oraciones acerca del tema  Respuesta a preguntas sencillas acerca del tema formulada por el profesor o por los compañeros.

Puntuación Los profesores pueden utilizar esta escala para evaluar la comunicación oral y los estudiantes pueden utilizarla para la autoevaluación. Nota: como los estudiantes tienen oportunidad de prepararse mejor, deben demostrar mayor nivel de corrección y mayor variedad en el uso del vocabulario que en la conversación espontánea. Criterio  los puntos esenciales comprenden con facilidad

3 Algunas veces



alguna



2 se Muy pocas veces incluye detalles apropiados ( e.g. Poca adjetivos, razones, ejemplos) presenta las ideas en una secuencia lógica utilizando el pasado, el presente y el futuro de

4 Con frecuenci a Casi toda

5 Casi siempre toda

manera apropiada  habla con seguridad y se arriesga Muy a utilizar estructuras y vocabulario pocas veces en nuevas situaciones  usa el vocabulario y las estructuras que se han practicado  reproduce la pronunciación inglesa o se aproxima a ella en la mayoría de las palabras  uso sostenido del inglés , habla suavemente haciendo pausas al final de las frases y grupos de palabras ( no recurre al español, aunque pudiera utilizar algunas palabras análogas)  interactúa de manera efectiva con el compañero ( e.g. demuestra comprender y responder lo que dice el compañero)

Algunas veces

Con frecuenci a

Casi siempre

Comprensión auditiva Los estudiantes escuchan u observan una situación simple (puede ser leída por el profesor) y responden preguntas y resumen las ideas fundamentales. Pudiera responderse en español pues el objetivo es demostrar comprensión (no producción de la lengua extranjera). El profesor puede utilizar cualquiera de las siguientes alternativas para evaluar esta habilidad: a. Un audio texto grabado b. Un texto leído por el profesor

Criterio 2  información completa Poca y correcta según se solicita

3 Alguna

4 La mayoría

5 Toda; detallada

Comprensión de lectura Los estudiantes leen un texto auténtico o adaptado de mediana complejidad para a. responder preguntas directas, indirectas y de inferencias y b. realizar un resumen, preferiblemente en inglés. Criterio 2  información completa Poca y correcta según se solicita

3 Alguna

4 La mayoría

5 Toda; detallada

Expresión escrita Los estudiantes escriben una composición para:  narrar experiencias memorables  describir las habilidades propias o de otras personas para realizar determinadas tareas.  Dar instrucciones. Se debe tener en cuenta: - Ajuste al tema - Comunicabilidad ( cómo se logra expresar las ideas fundamentales). - Informatividad ( tipo, cantidad y calidad de la información que se ofrece para desarrollar el tema). - Organización coherente de la información. - Corrección lingüística ( uso adecuado de las estructuras gramaticales, el vocabulario y las reglas de ortografía) La evaluación de este aspecto se hace de forma integral y el peso fundamental debe estar a favor de la calidad del mensaje, es decir si logra comunicar de forma comprensible la idea fundamental. Criterio 2  se ofrece la Poca información requerida  el significado es claro Muy veces  usa con variedad Muy palabras y frases en veces ingles  usa estructuras Muy simples y ordena las veces palabras adecuadamente  aplica las reglas Muy gramaticales básicas veces (e.g., tiempos verbales)

3 Alguna

4 La mayoría

5 Toda; detallada

pocas Algunas veces pocas Algunas veces

Con frecuencia Con frecuencia

Casi siempre Casi siempre

pocas Algunas veces

Con frecuencia

Casi siempre

pocas Algunas veces

Con frecuencia

Casi siempre

Proyectos de trabajo independiente (Project Work) Los estudiantes usan sus habilidades y sus conocimientos en inglés para crear proyectos sencillos (e.g.., crear y presentar un objeto ideal ), generalmente como parte de un equipo. Puntuación Los profesores pueden utilizar esta escala para evaluar los proyectos y los estudiantes para la autoevaluación. Los profesores deben ser tolerantes con los errores porque los estudiantes están tratando de usar el nuevo contenido.

Criterio 2 Significado  se comprende el significado con Muy pocas facilidad veces  se incluye la información requerida Poca

3

4

5

Algunas veces

Casi siempre



Alguna

Con frecuenci a La mayoría La mayoría Con frecuenci a Con frecuenci a Con frecuenci a

Casi siempre

Con frecuenci a

Casi siempre

ofrece detalles para motivar e Poca interesar al auditorio Uso del idioma  Habla con confianza; se arriesga a Muy pocas usar la lengua estudiada veces  utiliza el vocabulario y las Muy pocas estructuras practicadas veces  reproduce la pronunciación inglesa Muy pchs o se aproxima a ella en la mayoría veces de las palabras Presentación  usa recursos gráficos y visuales, Muy pchs gestos y acciones para hacerse veces entender mejor

Alguna

Algunas veces Algunas veces Algunas veces

Algunas veces

Toda Toda

Casi siempre Casi siempre

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

Las videoclases tienen una duración de 60 minutos y se proyectan íntegramente, por tanto es necesario realizar las actividades en turnos dobles de noventa minutos, en los que se pueda lograr una interacción efectiva con la videoclase, hacer las pausas y aclaraciones necesarias para garantizar la asimilación del contenido. Al concluir la proyección de la video clase se hacen aclaraciones de dudas y se asignan ejercicios para la sistematización y consolidación de los contenidos. Se dedicarán algunas clases para el trabajo con la lectura y la expresión escrita. Para optimizar el tiempo en la clase se deben asignar algunos ejercicios como trabajo independiente . Para trabajar con el video las actividades se organizan en tres fases: antes, durante y después de la observación del vídeo.

A. Acciones previas a la observación de la videoclase en el aula 1. Autopreparación del profesor El profesor debe observar la videoclase que corresponde según la dosificación con el objetivo de:  Conocer el contenido específico de la misma.  Familiarizarse con los procedimientos y ejercicios que se han utilizado.  Analizar las posibles dificultades que pueden tener sus alumnos para comprender la video clase.  Determinar la duración en pantalla de los textos escritos a copiar y la duración de los fragmentos audiovisuales.  Determinar los momentos en que se debe detener el video para ayudar a los estudiantes.  Determinar los tipos de ayuda que necesitan los estudiantes, cuándo y cómo se les ofrecerá la ayuda: mediante una explicación , una ilustración, una ejemplificación.  Determinar los procedimientos para activar el conocimiento previo de los estudiantes y prepararlos para la observación.

               

2. Orientación de los alumnos para la observación ( esta se realiza en la clase) Asegurarse que los estudiantes comprenden la guía de observación. Preparación y orientación de los alumnos para la actividad de observación. Activar el conocimiento previo de los alumnos para ayudarlos a observar, a comprender el contenido e interactuar mejor con el medio. Orientar hacia los objetivos. Rememorar los contenidos precedentes que sirven de partida para comprender los nuevos contenidos y establecer los nexos. Estimular la motivación mediante actividades que creen expectativas. Posibles actividades para la pre- observación : Entregar la guía de observación y asegurar la comprensión de la misma. Trabajar con el título e invitar a los estudiantes a reflexionar sobre lo que esperan aprender. Revisar alguna tarea relacionada con el tema de la clase. Escuchar pequeños fragmentos de la banda sonora para ayudar a la comprensión posterior. Observar pequeños fragmentos del material para anticipar el tema y activar el conocimiento previo de los estudiantes. Utilizar láminas, gráficos y otros textos relacionados con el tema para activar el conocimiento de los alumnos. Buscar información acerca de personajes, temas, etc. que pudieran afectar la comprensión. Cuestionarios sobre temas culturales de interés. Aclarar el significado de algunas palabras, frases o estructuras, así como la práctica de pronunciación de algunos sonidos que garanticen la comprensión de los parlamentos.

II. Acciones durante la observación de la video clase Se proyectará la video clase según se ha planificado. Se deben hacer las pausas que se consideren necesarias para que los alumnos puedan realizar las actividades de la guía de observación, copiar, resolver los ejercicios, repetir. Cuando los alumnos de la video clase están trabajando se debe considerar la posibilidad de detener el video para que lo hagan los del aula, si es así, las respuestas del video no se deben mostrar hasta que los estudiantes no hayan socializado las suyas. Se invita, entonces, a observar las respuestas para comprobar y comparar. Debe hacerse de forma tal que los alumnos no sientan que lo tienen que hacer siempre igual que en las video clases, sino que es otra alternativa. Posibles actividades durante la observación  Mientras observas el material selecciona las palabras, las ideas o las oraciones que los participantes utilizan para...  Responde verdadero o falso de acuerdo a la situación observada.  Analiza las siguientes opciones y selecciona la alternativa correcta.  Completa los espacios en blanco  Relaciona los elementos de la columna A con aquellos de la columna B que aparecen en el material audiovisual.  Escucha atentamente para determinar la idea fundamental del texto.  Identifica las formas que usan los participantes para expresar formalidad, informalidad, propiedad.  Relaciona las expresiones con los gestos que aprecias en el material audiovisual.  Identifique los sentimientos, el tono y la intención de los parlamentos ...  Observa el segmento sin voz y luego describe la situación, imagina y predice lo que se habla.  Observa una secuencia sin texto y escribe el posible texto.  Escucha el texto de la secuencia sin observar la imagen. Describe y predice la posible escena.  Responde las preguntas que formulan los participantes en la secuencia.  Copia los subtítulos que observas.  Escribe el equivalente en español o en inglés de las expresiones siguientes...  Ordena las ideas según aparecen en el material audiovisual.  Identifica las escenas en las que se ofrece ayuda, se pide permiso, etc...  Identifica los aspectos culturales relacionados con gestos, anuncios típicos, señales en las calles. Compáralos con los de tu país.  Después de agruparse en equipos realiza las tareas que se indican en la tarjeta:  Estudiante A Estudiante B Estudiante C  Escribe los ejemplos que : Escribe los ejemplos que: Escribe los ejemplos que::

 - expresan gustos invitación

- expresan desagrado



Relaciona los parlamentos con las personas que lo dicen.



C. Después de la observación del video

- hacen una

 En esta etapa las actividades están dirigidas a propiciar la comprensión plena de lo observado, a promover la reflexión y el análisis crítico e integrar las diferentes formas de la actividad verbal.  Para crear hábitos lingüísticos correctos se deben trabajar los aspectos de pronunciación más significativos de cada segmento o parlamento y se hace la corrección de errores que se necesite. Es muy importante que el alumno repita cuando haya comprendido los diferentes parlamentos y que se haga en grupo, en tríos o en parejas y de manera individual.  Es conveniente asignar suficiente trabajo independiente dirigido al dominio del sistema de la lengua, la expresión escrita y al procesamiento de la información de los textos de lectura que se seleccionen.  Es muy importante que se estimule en esta fase la autorreflexión de los estudiantes sobre las formas en que aprenden, lo cual ayudará a la autoevaluación y la evaluación del aprendizaje. Es bueno recordar que la evaluación es diaria y por tanto al finalizar cada clase los alumnos deben conocer cuál ha sido su rendimiento. 

Posibles actividades para la post observación

 Escenificación de una situación.  Dramatización.  Modificación o cambio de una parte del texto.  Elaboración de un nuevo guión para la situación, clase o historieta.  Hacer proyectos de trabajo independiente.  Recuento de los aspectos fundamentales.  Ejercicios que amplien el vocabulario.  La vinculación del contenido de la emisión televisiva con el desarrollo de las habilidades comunicativas a desarrollar en cada nivel apoyándose en el recurso ofrecido por el medio es de gran valor. Por tanto el maestro debe:  Estimular la búsqueda de información en otras fuentes para realizar los proyectos.utilizando como apoyo el contenido ofrecido por la emisión.  Articular el contenido de la emisión con otros medios de enseñanza como el software, las enciclopedias, otros materiales audiovisuales como películas.  Aprovechar el contenido de la emisión para la atención a aspectos educativos y culturales y la oración vocacional y profesional.  Aprovechar el contenido de la emisión para promover la relación interdisciplinaria.  Desarrollar la ejercitación y sistematización de los contenidos lingüísticos y comunicativos de la unidad, utilizando como apoyo los recursos metodológicos ofrecidos por el medio, logrando la participación activa y

reflexiva de los alumnos en el aprendizaje. La práctica oral que propicia la interacción comunicativa es muy importante. Es conveniente que los profesores diseñen actividades que se correspondan con los intereses y características de los estudiantes, manteniendo el principio de la interacción durante el proceso de aprendizaje de la lengua. Es recomendable la utilización de la mayor parte del tiempo de las clases para el desarrollo de la fluidez oral, mediante el trabajo en pareja, tríos y pequeños grupos. Entre las actividades más favorecedoras están los juegos de roles, dramatizaciones de cuentos, entrevistas, cuestionarios, solución de problemas, técnicas de reja (jigsaw), descripción de láminas, objetos y acciones, “open dialogues”, puzzles, trabajo con tarjetas, jazz chants, canciones, juegos y otras actividades.

¿Cómo se realiza el control?  El control del progreso de los estudiantes durante el PEA es esencial para valorar el cumplimiento de los objetivos de cada nivel. Por ello, es necesario que se compruebe la comprensión del contenido presentado en la videoclase mediante quizzes, preguntas, resúmenes en los que el alumno pueda sintetizar lo esencial de lo que ha observado.  Posibles actividades de control (algunas pueden ser incluidas en la guía de observación )  Escribe tres oraciones para resumir los contenidos fundamentales presentados hoy.  En qué momento se:  Explicó la estructura nueva.  Retomó el contenido anterior.  Presentó vocabulario nuevo.  ¿Cuál es la escena representativa de la función comunicativa...?  ¿ En qué momento comenzó el resumen de los contenidos?  ¿ Cuando comenzó el climax o el descenlace ? En este grado a un buen numero de clases frontales para desarrollar las habilidades de comprensión de lectura y expresión escrita. En este programa también se hace énfasis en el trabajo con las cuatro formas de la actividad verbal. Si durante la clase se ha dedicado la mayor parte del tiempo a la práctica oral, es importante entonces asignar suficiente trabajo independiente dirigido al dominio del sistema de la lengua, al procesamiento de la información de los textos de lectura que se seleccionen y a desarrollar algunas habilidades de expresión escrita. Sería conveniente que antes de concluir la unidad se realicen tareas docentes para extraer información especifica, resumir información a partir de las ideas

centrales, redactar párrafos y composiciones relacionadas con los temas de las clases, entre otras. Para la lectura se pueden utilizar los textos de los libros que se han usado hasta este momento. El sistema de ejercicios para la lectura se estructurará de la forma siguiente: Ejercicios anteriores a la lectura del texto Estos están dirigidos a preparar a los estudiantes para la lectura. Deben contribuir a activar los conocimientos previos sobre el tema, las formas lingüísticas fundamentales, el estilo, etc. Estos ejercicios permiten resolver algunas dificultades que en el orden léxico, morfosintáctico, estilístico o textual puedan entorpecer la comprensión del texto. No deben ser excesivos y la variedad es importante. Se recomienda, entre otros, la tormenta de ideas, los mapas conceptuales, el trabajo con láminas y gráficas, entre otros. Ejercicios durante la lectura Están dirigidos a propiciar diferentes formas de interacción para extraer información del texto y la participación activa de los estudiantes en el proceso de lectura. Los ejercicios deben ser variados. Entre otros se recomiendan cuadros, mapas conceptuales, juegos, dividir el texto en fragmentos para que los alumnos trabajen individualmente y luego en equipo lo completen. Los ejercicios que tradicionalmente se hacen no están excluidos, pero la diversidad es importante para evitar la monotonía. Ejercicios después de la lectura Estos están dirigidos fundamentalmente a lograr un nivel de comprensión crítico en la integración de las diferentes habilidades y la relación del texto con la vida personal y social de los estudiantes. Entre otros, se pueden mencionar: completar un texto, dramatizar el texto o parte de este, analizar el texto desde diferentes perspectivas, valorar la información del mismo críticamente, resumir partes del texto, relacionar la idea principal con su correspondiente párrafo, interpretar en español ideas esenciales de forma oral y escrita, así como realizar un trabajo práctico por equipo (Project work) relacionado con los temas de lectura tratados. Expresión Escrita La expresión escrita debe estar dirigida fundamentalmente al desarrollo de habilidades de toma de notas, resumen de textos orales y escritos y redacción de textos sencillos para narrar experiencias y actividades memorables, descripciones de personalidades y lugares.

Las actividades encaminadas a lograr estos objetivos deben derivarse del trabajo oral y del trabajo con los textos de lectura. Deben asignarse como trabajo independiente para ser revisado por el profesor y en clase analizar la frecuencia de errores. Al finalizar cada tarea docente y/o clase es muy importante que se estimule la autorreflexión de los estudiantes sobre su propio desarrollo, lo cual ayudará a la autoevaluación y la evaluación del aprendizaje. Es bueno recordar que la evaluación es diaria y por tanto al finalizar cada clase los alumnos deben conocer cuál ha sido su rendimiento. Como el tiempo de que se dispone es muy poco, el profesor debe hacer una preparación profunda para aprovechar al máximo las potencialidades instructivas y educativas de cada clase.

El proyecto de trabajo independiente El proyecto de trabajo independiente (Project work) es una actividad que permite la integración de conocimientos y habilidades adquiridas y desarrollados en la lengua extranjera y en el currículo en general. Favorece el protagonismo estudiantil, en tanto son los propios alumnos quienes participan en la selección del tema y quienes desarrollan todo el trabajo de investigación, recopilación de datos e información y elaboración de la presentación final oral y escrita. El producto final del proyecto puede tener varias formas: un mural, un póster, un periódico, una maqueta, un álbum, una dramatización, una excursión, un texto ( poema, canción, etc.). De esta forma se promueve el desarrollo de la creatividad y se estimula la motivación de los estudiantes. Incorrectamente se asocia el proyecto con el producto final. Ciertamente esto es muy importante, pero lo es mas aun el proceso de realización del proyecto para presentar el producto. La preparación del proyecto transita por los siguientes pasos: Paso 1. Determinación del tema del proyecto y el producto final. Según las temáticas tratadas en la unidad el profesor y los alumnos deciden el tema concreto del proyecto y el tipo de producto ( mural, póster, etc.). Es recomendable que el profesor este debidamente preparado para hacer algunas sugerencias y garantizar la calidad de este paso. Esta selección se hace generalmente en las primeras clases de la unidad, pero esto no es rígido ni esquemático. En el cuaderno pueden recomendarse algunos proyectos.

Paso 2. Estructuración del proyecto Este paso se despliega en varias clases, incluso puede tomar semanas. Incluye la preparación de los estudiantes desde el punto de vista lingüístico y comunicativo, es decir las funciones comunicativas, el vocabulario y la gramática que pudiera necesitar para recopilar información, elaborar su producto final y el reporte escrito.

Paso 3. Recopilación de información. En este paso los alumnos deben buscar información y recopilar los datos que necesitan para elaborar su proyecto. Paralelamente, como en el paso anterior se incluye la preparación en lña lengua extranjera para garantizar la calidad del trabajo en cuanto al uso de la lengua extranjera. Paso 4. Procesamiento de la información y elaboración del producto fina. Como su nombre lo indica en esta etapa se procesa toda la información recopilada por cada miembro del equipo y se organiza según el plan elaborado. Igualmente se prepara a los alumnos para el uso correcto del idioma. Paso 5. Presentación oral y escrita del producto final. Según lo planificado cada equipo presenta el resultado final de su proyecto en una clase o varias clases según lo permita la dosificación y el numero de alumnos por grupos. Paso 6. Evaluación del proyecto. Este es un paso esencial. Se debe propiciar la auto evaluación, la coevaluación y la evaluación. Los alumnos primero auto evalúan el trabajo realizado, no solo el producto final sino también el proceso transitado para lograr el producto final, incluyendo la participación y la implicación de cada miembro del equipo para contribuir al mejor desarrollo de la tarea. Luego el resto de los alumnos dan sus evaluaciones y finalmente el profesor.

Dosificación FREC. 1. Clase frontal: Introducing the course FREC. 2 y 3 Video-clase 11 (UPT 31) . Unidad 3. Lección 10 Talking about past memories. Used to FREC. 4 y 5 Video-clase 12 (UPT 32). Unidad 3. Lección 11 Talking about past memories. Song: The way we were. FREC. 6 Clase frontal: Practice

Frec. 7 y 8 Video clase 13 (UPT 33) Unidad 3. Lección 13 Talking about what people have done. The present perfect Frec. 9 y 10 Video-Clase 14 (UPT 34). Unidad 3. Lección 14: Talking about what people have done. Frec. 11. Clase frontal Practice on the communicative function:Talking about what people have done. Frec. 12. Clase frontal Practice on the communicative function:Talking about what people have done. Frec. 13 Clase frontal: Reading Frec. 14 y 15 Video-clase 15 (UPT 35). Unidad 3. Lección 15 Talking about past activities. The past perfect tense. Frec. 16 Clase frontal Practice on the communicative function: Talking about past activities. The past perfect tense. Frec. 17 Clase frontal Practice on the communicative function: Talking about past activities. The past perfect tense. Frec. 18 Clase frontal Integrated Practice Frec. 19 y 20 Video-clase 16 (UPT 36). Unidad 3. Lección 16 Reading strategies: Anticipating, predicting, identifying linking words. Frec. 21 Clase frontal. Reading Frec. 22 Clase frontal. Writing Frec. 23 Clase frontal. Integrated Practice Frec. 24 y 25 Video-clase 17 (UPTClase 37). Unidad 3. Lección 17 Integrated Practice on the functions of the unit Frec. 26 .Clase frontal. Integrated Practice FREC. 27 Clase frontal. Integrated Practice FREC. 28 Clase frontal. Integrated Practice FREC. 29 y 30 Video-clase 18 (UPT Clase 38). Unidad 3. Lección 18 Integrated practice FREC. 31 Clase frontal. Integrated practice FREC. 32 Clase frontal. Reading FREC. 33 Clase frontal. Writing FREC. 34 y 35 Video-clase 19 (UPTClase 39). Unidad 3. Lección 19 FREC. 36 Clase frontal . Integrated Practice FREC. 37 Clase frontal. Project work FREC. 38 Clase frontal. Project work FREC. 39 y 40 Video-clase 20 (UPT Clase 40). Unidad 3 Lección 20 FREC. 41 Clase frontal. Integrated Practice FREC. 42 Clase frontal. Evaluación FREC. 43 Clase frontal. Evaluación FREC. 44 y 45 Video-clase 21 (UPT Clase 41). Unidad 4. Lección 1 Talking about the future(1) FREC. 46 Practice on the communicative function: Talking about the future FREC. 47 y 48 Video-clase 22 (UPT Clase 42). Unidad 4. Lección 2 Talking about the future (2) FREC. 49 y 50 Video-clase 23 (UPT Clase 43). Unidad 4. Lección 3 Review and reading. Scanning FREC. 51 Integrated practice Frec. 52 y 53 Video-clase 24 (UPT Clase 44). Unidad 4. Lección 4 Writing poems. Song: Hero by Mariah Carey Frec. 54 Writing

Frec. 55 Reading . Instructions Frec. 56 y 57 Video-clase 25 (UPT Clase 45). Unidad 5. Lección 1 Giving instructions. Countable and noncountables. Some and any Frec. 58 y 59 Video-clase 26 (UPTClase 46). Unidad 5. Lección 2 Giving instructions. Much,few, a few, a little Frec. 60 Clase frontal . Practice on giving instructions FREC. 61 y 62 Video-clase 27(UPT Clase 47). Unidad 5. Lección 3 Giving instructions. Imperatives. How much and how many FREC. 63 y 64 Video-clase 28 (UPT Clase 48). Unidad 5. Lección 4 FREC. 65 Clase frontal. Writing. How-to texts FREC. 66 y 67 Video-clase 29 (UPT Clase 49). Unidad 5. Lección 5 FREC. 68 y 69 Video-clase 30 (UPT Clase 50). Unidad 5. Lección 6 FREC. 70 Clase frontal: Project work FREC. 71 y 72 Video-clase 31 (UPT Clase 51). Unidad 6. Lección 7 FREC. 73 y 74 Video-clase 32 (UPT Clase 52). Unidad 6. Lección 8 FREC. 75 Clase frontal. Practice FREC. 76 y 77 Video-clase 33 (UPT Clase 53). Unidad 6. Lección 9 FREC. 78 y 79 Video-clase 34 (UPT Clase 54). Unidad 6. Lección 5 Review: Talking about future plans and activities. Future progressive FREC. 80 Clase frontal. Integrated Practice FREC. 81 y 82 Video-clase 35 (UPT Clase 55). Unidad 7. Lección Describing using adjective clauses. FREC. 83 y 84 Video clase 36 (UPT Clase 56). Unidad 7. Lección Describing jobs and professions using adjectives clauses. Frec. 85. Clase frontal. Practice Frec. 86. Clase frontal Practice Frec.87. Clase frontal Reading FREC. 88. Clase frontal Writing Frec. 89 y 90 Video-clase 37 (UPT Clase 57). Unidad 7. Lección Describing people’s skills (1) FREC. 91 y 92 Video clase 38 (UPT Clase 58). Unidad 7. Lección Describing people’s skills (2) FREC. 93. Clase frontal. Integrated practice FREC. 94 y 95 Video-clase 39 (UPT Clase 59). Unidad 7. Lección Describing people’s professions and skills FREC. 96 Clase frontal. Integrated practice FREC. 97 y 98 Video-clase 40 (UPT Clase 60). Unidad 7. Lección Reading technical English. FREC. 99 Clase frontal. Reading FREC. 100 Clase frontal. Writing FREC. 101 y 102 Video-clase 41 (UPTClase 61). Unidad 7. Lección Reporting information. Indirect speech. FREC. 103 Clase frontal. Practice FREC.104 y 105 Video-clase 42 (UPT Clase 62). Unidad 7. Lección Reporting information. FREC. 106. Clase frontal. Practice FREC.107 y 108 Video-clase 43 (UPT Clase 63). Unidad 7. Lección Writing about professional activities FREC. 109 Clase frontal. Project work FREC. 110 Project work

FREC. 111 y 112 . Video-clase 44 (UPT Clase 64). Unidad 7. Lección Cultural information about English speaking countries FREC. 113 . Clase frontal. Evaluation FREC. 114 Clase frontal. Evaluation FREC. 115 Clase frontal Summarizing the course

Bibliografía Para los estudiantes: - Colectivo de Autores: Tabloide del Curso de Inglés de Universidad para Todos - García Valdés, René y otros. English for Eleven Graders, Editorial Pueblo y Educación, 1990 (Libro de Texto y Cuaderno de Trabajo). - The Bantam New College Spanish and English Dictionary/ Diccionario Inglés y Español compiled by Edwin B. William, Editorial Pueblo y Educación, 1978. Para Profesores: - Colectivo de Autores: Tabloide del Curso de Inglés de Universidad para Todos _ Colectivo de Autores. English for Tenth Graders, . English for Eleven Graders, English for Twelfth Graders. Editorial Pueblo y Educación, 1990 (Libro de Texto y Cuaderno de Trabajo). - Costinett, Sandra y otros. Spectrum 1. Libro de Texto y Cuaderno, Edición revolucionaria, 1977. - Costinett, Sandra y otros. Spectrum 2. Libro de Texto y Cuaderno, Edición revolucionaria, 1977. - The Bantam New College Spanish and English Dictionary/ Diccionario Inglés y Español compiled by Edwin B. William, Editorial Pueblo y Educación, 1978. - Enciclopedias, Libros de Textos y fuentes de referencia existentes en la en los Centros de Documentación.

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Programa de Historia de Cuba I Onceno grado. (Nivel Medio Superior)

Programa oficial a partir del curso 2005 -2006

Programa de Historia de Cuba I Onceno grado. Nivel Medio Superior (Preuniversitario, Educación de Adultos y Educación Técnica y Profesional) (A partir del curso 2005-2006)

INTRODUCCIÓN Este programa está dirigido al nivel medio superior, por lo que se utilizará en Preuniversitario, Técnica y Profesional y Adultos, con las adecuaciones correspondientes determinadas por cada enseñanza. En la enseñanza preuniversitaria, el programa se subdivide en Historia de Cuba I que se impartirá en 11no. grado y abordará los contenidos correspondientes a las unidades I, II, III y IV e Historia de Cuba II que se desarrollará en la primera mitad del 12mo. grado, que abarcará en el curso 2005-2006 los contenidos correspondientes a las unidades IV, V y VI. A partir del curso 20062007 los correspondientes a las unidades V Y VI.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA HISTORIA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. 1. Fundamentar que el capitalismo no es la solución a los problemas de la humanidad y que el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo han sido los enemigos históricos de los pueblos del mundo. 2. Demostrar que el socialismo, al potenciar lo mejor del ser humano, constituye una alternativa viable y superior para los pueblos del mundo ante la incapacidad del capitalismo para solucionar los problemas de la humanidad. 3. Explicar el desarrollo histórico del movimiento de liberación nacional en la época contemporánea en América Latina y el Caribe, África y Asia como evidencia de la crisis del sistema colonial imperialista. 4. Argumentar que la contradicción fundamental de la época contemporánea es entre el imperialismo internacional y los pueblos de América Latina y el Caribe, África y Asia. 5. Demostrar conocimientos de los procesos, hechos, documentos y personalidades estudiados en la historia contemporánea, americana, de Cuba y de sus localidades, de los nexos existentes entre ellos y de las potencialidades que brindan para la formación de valores, manifestando actitudes consecuentes con la forja y continuidad de nuestras mejores tradiciones cívico-patrióticas. 6. Argumentar que la Revolución Cubana es una sola desde 1868 hasta nuestros días, en cuyos reveses y victorias ha sido determinante el factor unidad y como en su proceso continuo y ascendente se fusionaron, a partir del siglo XX, los ideales de liberación nacional con los de la revolución social. 7. Demostrar a través del estudio de la Colonia, la República neocolonial y la Revolución en el poder, las hegemónicas intenciones y acciones de los círculos de poder de los Estados Unidos contra la independencia de Cuba, así como la actitud de heroico enfrentamiento demostrada por parte del pueblo cubano y sus figuras representativas a lo largo de la historia.

8. Explicar cómo las características de la colonia y de la República neocolonial en los aspectos socioeconómicos y políticos, demostraron que el capitalismo fue la causa principal de los problemas que padeció nuestro pueblo y que sólo con una Revolución socialista se pudieron solucionar. 9. Desarrollar valores desde el potencial cultural y formativo del contenido histórico del mundo contemporáneo, americano, cubano y de las localidades, tales como: honestidad, honradez, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad, incondicionalidad, patriotismo, antiimperialismo, entre otros, así como la formación de conductas responsables con respecto al medio ambiente, al patrimonio natural e histórico, a la convivencia y la salud, a las normas constitucionales, jurídicas, éticas y morales. 10. Explicar los problemas globales de la época contemporánea y la lucha por un mundo mejor. 11. Apreciar desde el punto de vista estético las acciones de las masas y las personalidades históricas, así como las diversas manifestaciones culturales estudiadas en lo universal, lo americano, lo cubano y el entorno de la localidad, para lo cual resulta imprescindible el trabajo con una concepción interdisciplinaria. 12. Desarrollar habilidades propias de la asignatura, sobre la base de la forja de una concepción dialéctico-materialista del mundo, tales como las del pensamiento histórico-lógico; localizar en espacio y ordenar en sucesión cronológica los principales acontecimientos históricos que se estudian; las del trabajo con fuentes del conocimiento, incluyendo el uso de la tecnología de la informática y las comunicaciones, libros de texto, Cuaderno Martiano, bibliografía cultural y científica de ampliación, exposición del profesor, mapas, prensa, documentos históricos, textos de los clásicos del marxismo, José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro, testimonios, objetos históricos originales o reproducciones, software educativos, filmes históricos y otros, para la obtención y procesamiento de la información a través de la toma de notas, la elaboración de fichas de contenido, resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas lógicos, línea del tiempo, tablas comparativas y sincrónicas, dibujos, etcétera. 13. Utilizar la información obtenida de las diferentes fuentes para exponer de forma oral, escrita y gráfica el contenido histórico con sentido lógico; ejercitarse en la exposición y defensa de sus puntos de vista en el marco de una cultura del debate con fidelidad a los principios. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE HISTORIA DE CUBA Que los alumnos profundicen sus conocimientos de Historia de Cuba, se apropien de los mejores valores que emanan de esas gloriosas páginas, arriben a conclusiones, tengan los argumentos para defender la Revolución Socialista y desarrollen las habilidades propias del nivel, para lo cual deben: 1. Demostrar conocimientos de los principales hechos, procesos, fechas, documentos y figuras históricas del proceso revolucionario cubano, los que constituyen forja y continuidad de nuestras tradiciones patrióticas.

2. Demostrar que la Revolución Cubana es una sola desde 1868 hasta nuestros días, en cuyos reveses y victorias ha sido determinante el factor unidad y en cuyo proceso continuo y ascendente se fusionaron, a partir del siglo XX, los ideales de liberación nacional con los de la revolución social. 3. Demostrar a través del estudio de la Colonia, la República neocolonial y la Revolución en el poder, las intenciones y acciones de los círculos de poder de los Estados Unidos contra la independencia de Cuba, así como la actitud de enfrentamiento a esa histórica actitud hegemónica norteamericana por parte del pueblo cubano y sus figuras representativas. 4. Explicar cómo las características de la colonia y de la República neocolonial en los aspectos socioeconómicos y políticos, demostraron que el capitalismo fue causa principal de los problemas que padeció nuestro pueblo y que sólo con una Revolución socialista se pudieron solucionar. 5. Argumentar la superioridad del sistema constitucional y jurídico socialista a través del conocimiento de las principales características de las diferentes constituciones y principales legislaciones establecidas a lo largo de nuestra historia. 6. Vincular la historia local dentro del tratamiento de la historia nacional. 7. Caracterizar aspectos esenciales de la cultura cubana en los distintos períodos históricos. 8. Desarrollar valores desde el potencial formativo del contenido histórico, tales como: honestidad, honradez, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad, incondicionalidad, patriotismo, antiimperialismo, entre otros, así como la formación de conductas responsables con respecto al medio ambiente, al patrimonio natural e histórico universal, nacional y local, a la convivencia y la salud, a las normas constitucionales, jurídicas, éticas y morales. 9. Desarrollar habilidades propias de la asignatura tales como las del pensamiento histórico-lógico; localizar en espacio y ordenar en sucesión cronológica los principales acontecimientos históricos que se estudian; las de trabajo con fuentes del conocimiento: libros de texto, Cuaderno Martiano, otras fuentes bibliográficas, exposición del profesor, mapas, prensa, documentos históricos, textos de José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro, testimonios, objetos históricos originales o reproducciones y otros, para la obtención y procesamiento de la información a través de la toma de notas, la elaboración de fichas de contenido, resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas lógicos, línea del tiempo, tablas comparativas y sincrónicas, dibujos, etcétera. 10.Utilizar la información obtenida de las diferentes fuentes para exponer de forma oral, escrita y gráfica el contenido histórico con sentido lógico; ejercitarse en la exposición y defensa de sus puntos de vista en el marco de una cultura del debate con fidelidad a los principios.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA. Hoy, como nunca antes, cobra vigencia y se hace imperativo para la educación en nuestro país la profundización cada vez mayor de la historia de la patria. Por ello se ha diseñado un programa que abarca en onceno grado desde los antecedentes del

proceso de formación del pueblo cubano hasta el año 1952 y que continúa en el primer semestre del duodécimo grado desde 1952 hasta la actualidad, con la finalidad de que los alumnos se apropien de una cultura histórica imprescindible y de los mejores valores que emanan de las gloriosas páginas de nuestro pasado. El objetivo fundamental de este curso es el estudio del proceso revolucionario cubano desde 1868 hasta la actualidad. Pero desde antes de 1868, como es conocido, existieron en Cuba manifestaciones de rebeldía y se inició el desarrollo del pensamiento independentista, lo que constituyen antecedentes que por su gran importancia deben estudiarse y tomarse en cuenta para comprender el proceso revolucionario único iniciado el 10 de octubre de 1868 y que desarrolla hoy exitosamente nuestro pueblo, por lo que el profesor debe tratar estos antecedentes con la misma atención que se dedica al resto de los temas. Así, los alumnos a lo largo del período estudiado podrán arribar a conclusiones y apropiarse de los argumentos fundamentales para defender la Revolución Socialista fruto de ese proceso revolucionario único y continúo, además de desarrollar las habilidades definidas en el programa. Constituyen algunas ideas fundamentales para el trabajo de la asignatura, las siguientes:  El ser humano es el centro de la enseñanza de la Historia, por lo tanto, es muy importante que nuestros alumnos perciban y se encuentren con lo esencialmente humano como parte sustancial de los procesos y ámbitos que estudian.  Armonizar lo probatorio con lo emocional en las clases es un requerimiento pedagógico de la enseñanza de nuestra asignatura, porque si es importante la presencia de hechos demostrativos, importante es también la fuerza emocional con que se expliquen, el grado de convencimiento que se evidencie en quien aborda el tema. Razón y sentimiento deben marchar juntas en la dirección del aprendizaje y la educación con los alumnos.  Tiempo y espacio son inherente a la historia y su enseñanza. Así, mapa, línea del tiempo, son medio que deben acompañar al desarrollo de las unidades.  Seleccionar variados textos con los que se cuente en cada lugar como vía para ejercitar diferentes tipos de lecturas, comprensión, análisis y elementos de interconexión con otras esferas del conocimiento, por ejemplo, la literatura y el arte.  Privilegiar el trabajo independiente de los alumnos con variadas lecturas de diferentes textos, la observación de video-clases, los software educativos, la programación educativa, documentales, filmes y otros medios de información histórico-cultural y propiciar que comuniquen de forma oral, escrita y gráfica los resultados de sus indagaciones en esas fuentes es una de las provechosas vías de enseñarles a indagar y sobre todo a ejercitar la expresión, comunicar ideas, desempeñarse en el ejercicio de la palabra. De manera que un espacio importante de las clases deberá estar dedicado a la orientación de las tareas y después en las próximas clases, estimular el intercambio entre el profesor y los alumnos y entre los alumnos y los alumnos.

 En la asignatura tiene plena vigencia la pluralidad de métodos. No se trata de excluir ninguno como tampoco de sobredimensionarlo, o sea evitar la unilateralidad o la hiperbolización de cualquiera de ellos.  Las preguntas y tareas cumplen su misión pedagógica se exigen esfuerzos intelectuales de estudio, razonamiento, argumentación, explicaciones, valoraciones. La ausencia de estos requisitos y su control consecuente deterioran el interés y la motivación por el estudio de la Historia. Lo meramente reproductivo desvirtúa el ejercicio del pensar con sentido creador.  Enseñar e interesar a los alumnos en la toma de notas en clases, en la búsqueda de información histórica y política en diversas fuentes, en la elaboración de fichas de contenido, resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas lógicos, cronologías, tablas comparativas y sincrónicas, en comentar noticias de contenido histórico y político, en argumentar, exponer ideas y defenderlas, son habilidades inherentes a la asignatura que no pueden faltar en el proceso de dirección del aprendizaje.

PLAN TEMÄTICO Unidades del Programa y dosificación aproximada en horas: Onceno Grado Unidad Introductoria: La Revolución Cubana es un proceso único desde 1868 hasta la actualidad. (2horas) Unidad I -. Antecedentes del proceso de formación del pueblo cubano. El camino hacia la nacionalidad y la nación cubanas. (7 horas) Unidad II-. La Revolución Cubana: La lucha del pueblo cubano contra el dominio colonial español (1868-1898. (29 horas) Unidad III-. Establecimiento de la República neocolonial. Las luchas sociales y nacional liberadoras del pueblo cubano hasta 1935. (21 horas) Unidad IV La República neocolonial. La lucha popular en las condiciones de la sociedad cubana en el período de 1935 a 1952. (13 horas) Reserva. (20 horas) Estas horas serán empleadas en clases de generalización, aplicación de trabajos de control parcial, seminarios, trabajos investigativos, análisis de los resultados de los controles parciales y otras actividades que se planifiquen.

Total : 92 horas

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR UNIDADES

Unidad Introductoria: La Revolución Cubana es un proceso único desde 1868 hasta la actualidad. Objetivos: El trabajo de esta unidad permite a los alumnos: 1. Identificar la importancia que tienen el dominio del contenido, de los métodos, las fuentes de estudio de la Historia de Cuba en el nivel medio superior para su formación patriótica, revolucionaria y cultural. Contenidos: 1-. La Revolución Cubana es un proceso único, ascendente y continuo, que comenzó el 10 de octubre de 1868 y que hoy lleva adelante nuestro pueblo. 2-. Direcciones principales para el estudio de la Historia de Cuba en el nivel medio superior:  Continuidad histórica del proceso revolucionario cubano.  El comportamiento del factor unidad en los reveses y las victorias alcanzadas por nuestro pueblo a lo largo de su historia.  La actitud de los círculos de poder de los Estados Unidos como enemigos históricos de nuestro país y la digna respuesta dada por el pueblo cubano en cada momento. (Diferendo EE.UU.-Cuba) 3- Valoraciones de José Martí y Fidel Castro sobre la importancia del estudio de la Historia de Cuba. 4-.Importancia de los métodos para el trabajo independiente, la indagación histórica y la utilización de las fuentes documentales y materiales complementarios que se exigen en este nivel de enseñanza. Unidad I-. Antecedentes del proceso de formación del pueblo cubano. El camino hacia la nacionalidad y la nación cubanas. Objetivos: El trabajo con esta unidad permite a los alumnos: 1. Demostrar el proceso de integración de factores étnicos, culturales, de manifestaciones de lucha que constituyen antecedentes de la formación del pueblo cubano y que condujeron al proceso revolucionario iniciado en 1868.

2. Demostrar las tempranas aspiraciones de dominación de los Estados Unidos sobre Cuba. Contenidos: 1.1-. La sociedad criolla desde el siglo XVI hasta el XVIII.  El criollo. Primeras manifestaciones de amor a la tierra. La obra Espejo de Paciencia.  Las sublevaciones de los vegueros: expresión de la contradicción entre los cosecheros de tabaco y el gobierno colonial, la cual, si bien no tiene en su centro el problema nacional, sí evidencia los intereses antagónicos entre los "hombres de la tierra" y la monarquía peninsular.  La patria chica del criollo. Pepe Antonio Gómez ante la invasión inglesa de 1762. 1.2-. Las ideas y su influencia en el proceso de formación de la nacionalidad y la nación cubanas en la primera mitad del siglo XIX.  El pensamiento de la burguesía esclavista. El reformismo. Francisco de Arango y Parreño.  José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero: Su contribución al pensamiento de la emancipación. Su labor educacional.  El abolicionismo: cimarrones, palenques, sublevaciones. Las ideas abolicionistas.  Las bases del pensamiento revolucionario cubano. El independentismo. Félix Varela, la patria y el patriotismo.  El anexionismo: Principales representantes y manifestaciones antes de 1868.  José Antonio Saco y la defensa de la nacionalidad cubana en formación. Lectura comentada de: “Contra la Anexión.” 1.3-. Aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos hacia Cuba en la primera mitad del siglo XIX.       

Cuba en la proyección geopolítica norteamericana. Ideas de Jefferson. Las gestiones anexionistas. La "Doctrina Monroe" y la "Fruta Madura". Posición norteamericana ante el Congreso de Panamá. Intentos de compra de la isla a España. Cronología y estudio de las principales acciones de EE UU para apoderarse de Cuba. Lectura comentada de “ David y Goliat ”.

1.4-. Panorama de la cultura, la ciencia y la educación en Cuba durante la primera mitad del siglo XIX.  Figuras y manifestaciones más representativas.

La historia local se tratará integrada a los contenidos de la unidad. Habilidades: Caracterizar, explicar, valorar, comparar, argumentar, demostrar, ubicar espacialmente y ordenar en sucesión cronológica, trabajo con las fuentes del conocimiento histórico definidas en los objetivos generales que sean seleccionados por el profesor para esta unidad; exponer de forma oral, escrita y gráfica el contenido histórico. Bibliografía Básica: Temas de Historia de Cuba. 12mo. grado. Pueblo y Educación. La Habana. Historia de Cuba. Tomos 1 y 2. Le Riverend, Julio y otros. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1973. El Diferendo Estados Unidos-Cuba. Colectivo de autores de las FAR. Ediciones Verde Olivo. La Habana, 1994. Historia de Cuba. Colectivo de autores. Pueblo y Educación. La Habana. 2000.

Unidad II-. La Revolución Cubana: La lucha del pueblo cubano contra el dominio colonial español (1868-1898). Objetivos: El trabajo con esta unidad permite a los alumnos: 1. Argumentar las causas, objetivos y circunstancias en que se produjeron los estallidos revolucionarios en 1868 y 1895. 2. Demostrar las causas y factores que determinaron el fracaso de las revoluciones del 68 y 95. 3. Valorar el papel de la unidad en el desarrollo de las luchas revolucionarias de la etapa. 4. Valorar la importancia de la labor revolucionaria de Martí como guía, organizador e ideólogo del nuevo período de guerra y la vigencia de su pensamiento a lo largo del proceso revolucionario cubano. 5. Argumentar el aporte de las luchas de liberación nacional de 1868-1898 a la forja de las tradiciones patrióticas de nuestro pueblo. 6. Demostrar que la Guerra del 95 fue un período superior respecto a la Guerra de los Diez Años. 7. Argumentar el papel de los principales sectores y clases sociales del país en los diferentes períodos de lucha contra el colonialismo español. 8. Valorar las personalidades más relevantes del período. 9. Argumentar la política histórica, hostil y de dominio de los Estados Unidos hacia Cuba y la digna respuesta dada por los representantes del pueblo cubano. 10. Explicar las características generales del desarrollo cultural en Cuba durante la etapa colonial. 11. Continuar desarrollando las habilidades de trabajo con documentos históricos y políticos, discursos de nuestros dirigentes, libro de texto, mapas, cronologías, línea del tiempo, llaves, esquemas lógicos, cuadros sinópticos, tablas sincrónicas, etc.

12. Continuar desarrollando la habilidad de exponer las ideas esenciales del material histórico mediante ejemplificaciones, valoraciones, argumentaciones y demostraciones orales y escritas. 13. Integrar los elementos esenciales de la historia local a los contenidos de la unidad. Contenidos: 2.1- La lucha del pueblo cubano contra el colonialismo español: La Revolución del 68.  Situación internacional y de Cuba en vísperas del estallido revolucionario.  Fortalecimiento de las ideas independentistas. Las acciones conspirativas.  El 10 de octubre de 1868, inicio de un proceso revolucionario único del pueblo de Cuba. Carlos Manuel de Céspedes. Pensamiento y acción. Análisis de las causas de la guerra a través de la lectura comentada del "Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba".  Cronología y estudio de los principales acontecimientos en los inicios de la Revolución. La incorporación de Camagüey y Las Villas.  Desarrollo y radicalización del proceso revolucionario. Fuerzas motrices y carácter. Cronología y estudio de las principales acciones. Valoración de las principales figuras de la guerra.  Ignacio Agramonte. Pensamiento y acción.  Máximo Gómez Báez. Expresión auténtica del internacionalismo en nuestras luchas patrias.  El joven José Martí, un combatiente del 68.  La represión española. La Creciente de Valmaseda. Resistencia y firmeza de los cubanos. Cronología y estudio de los principales hechos.  Búsqueda de la unidad revolucionaria. La Asamblea de Guáimaro. Análisis de la Constitución. Elección del Gobierno de la República de Cuba en Armas.  Papel de la mujer en la guerra.  La actitud hostil del gobierno de los Estados Unidos ante la Revolución del 68. Estudio y análisis de la Carta de Carlos Manuel de Céspedes a C. Sumner del 10 de agosto de 1871.  Lectura comentada de "¡La anexión no: La independencia!".  Síntomas de debilidad y resquebrajamiento que dieron al traste con la guerra. Cronología y estudio de los principales acontecimientos.  La muerte de Ignacio Agramonte y Carlos Manuel de Céspedes. Significación. Valoraciones de José Martí y Fidel Castro sobre Céspedes y Agramonte.  El fracaso de los intentos de llevar la invasión a occidente.  Factores que condujeron al Pacto del Zanjón.  Antonio Maceo y la Protesta de Baraguá. Significación histórica.  Análisis del factor "unidad", su incidencia en la Revolución.  Significación histórica de la Guerra de los Diez Años.  Valoraciones de José Martí y Fidel Castro sobre la Guerra de los Diez Años. 2.2- El período de reposo turbulento (1878-1895).

 Los cambios en la estructura económico-político-social del período y su incidencia en las luchas independentistas.  La penetración norteamericana en la economía de Cuba durante el período.  La Guerra Chiquita (1879-1880). Figuras destacadas y principales escenarios. Causas de su fracaso. Significación histórica.  José Martí: su ideario político y labor revolucionaria. Estudio y análisis de los fragmentos de los discursos sobre el 10 de Octubre contenidos en el Cuaderno Martiano III.  La concepción martiana de un partido revolucionario para la unidad de los patriotas cubanos. Lectura comentada de las bases y estatutos del PRC. Lectura comentada del artículo "El tercer año del Partido Revolucionario Cubano".  La lucha de José Martí en contra de los enemigos de la independencia de Cuba: el colonialismo español, los autonomistas, los anexionistas y el imperialismo yanqui.  Estudio y análisis de "Vindicación de Cuba". Lectura comentada sobre "La verdad sobre los Estados Unidos".  Papel de la emigración cubana.  La hostilidad del gobierno de los Estados Unidos ante los preparativos de la "guerra necesaria": su actitud ante el Plan de La Fernandina.

2.3- La Revolución del 95  Reinicio de la lucha por la liberación nacional el 24 de febrero de 1895. Estudio y análisis del documento "El Partido Revolucionario a Cuba", Montecristi, 25 de marzo de 1895.  Objetivos, fuerzas motrices y carácter de la Revolución en este período. Principales figuras de la guerra.  Estudio y análisis de la carta de José Martí a Manuel Mercado. Significación para la Revolución de su caída en combate el 19 de mayo de 1995. Valoraciones del Che Guevara y Fidel Castro sobre Martí.  Los intentos de los cubanos por lograr y mantener la unidad del movimiento revolucionario. La Asamblea de Jimaguayú. Lectura comentada del texto constitucional. Significación histórica.  Papel de la mujer en la lucha.  La invasión a occidente. Objetivos, principales acontecimientos y resultados.  La represión colonialista: La Reconcentración. Lectura comentada del texto La Reconcentración de Raúl Izquierdo Canosa. Observación y análisis de la documentación estadística y fotográfica.  Caída en combate de Antonio Maceo, el 7 de diciembre de 1896. Significación para la guerra. Valoraciones de José Martí, el Che Guevara y Fidel Castro sobre Maceo.  La Asamblea de la Yaya. Principales campañas y acciones militares del Ejército Libertador. Victoria inminente de las fuerzas libertadoras sobre el colonialismo español.  Cronología y estudio de los principales acontecimientos de la guerra.

 La Guerra de 1895: exponente del desarrollo alcanzado por nuestras tradiciones patrióticas y de lucha. Periodo cualitativamente superior al del 68.  La intervención del gobierno norteamericano en la contienda cubano-española. Su carácter imperialista.  Lectura comentada sobre la Resolución Conjunta y el Tratado de París.  Papel del Ejército Libertador en las acciones combativas.  Estudio y análisis de la carta del General Calixto García al General Shafter.  Lectura comentada de: " Las entrañas del monstruo (1879-1898)".  Logros y enseñanzas del proceso revolucionario cubano de 1868 a 1898. Valoraciones de Fidel Castro.  Cronología y estudio de los principales acontecimientos de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. 2.4-. Panorama de la cultura, la ciencia y la educación en Cuba, durante la segunda mitad del siglo XIX.  Figuras y manifestaciones más representativas. La historia local se tratará integrada a los contenidos de la unidad. Habilidades: Caracterizar, explicar, valorar, comparar, argumentar, demostrar, ubicar espacialmente y ordenar en sucesión cronológica; Trabajo con las fuentes del conocimiento histórico definidas en los objetivos generales que sean seleccionadas por el profesor para la unidad; exponer de forma oral, escrita y gráfica el contenido histórico.

Bibliografía Básica. Historia de Cuba. Nivel Medio Superior. Pueblo y Educación. La Habana. Temas de Historia de Cuba. 12mo. grado. Pueblo y Educación. La Habana. Historia de Cuba. Colectivo de autores. Pueblo y Educación. La Habana. 2000. Cuaderno Martiano III. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996. El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos. Editora Política. La Habana, 1997.

Unidad III-. Establecimiento de la República neocolonial. Las luchas sociales y nacional liberadoras del pueblo cubano hasta 1935. Objetivos: El trabajo con esta unidad permite a los alumnos: 1. Demostrar el perfeccionamiento de la aplicación de los mecanismos de dominación imperialista hasta la primera mitad de la década de 1930, expresión del diferendo histórico EE.UU.-Cuba. 2. Demostrar que las manifestaciones de lucha de este período dan continuidad histórica al proceso revolucionario cubano y aportan nuevas experiencias en las condiciones de la época contemporánea.

3. Valorar el papel desempeñado por nuestro pueblo y sus más destacados representantes frente al imperialismo y los sectores reaccionarios. 4. Explicar por qué no triunfó la Revolución en la década de 1930. 5. Comparar, atendiendo a sus programas, base social y objetivos, las organizaciones políticas antimachadistas. 6. Valorar el factor "unidad" y sus consecuencias para el desarrollo de las luchas revolucionarias del período. 7. Demostrar la posición de enemigo histórico de la independencia del pueblo cubano mantenida por el imperialismo yanqui en este período. 8. Explicar la influencia de la Revolución Mexicana y otros movimientos latinoamericanos, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Socialista de Octubre y las crisis económicas mundiales en la situación de nuestro país. 9. Integrar los elementos esenciales de la historia local al estudio de la unidad. 10. Continuar desarrollando las habilidades de trabajo con documentos históricos, mapas, tablas comparativas y cronológicas, líneas del tiempo, documentos del PCC, discursos de nuestros dirigentes y los libros de texto. 11. Continuar desarrollando la habilidad de exponer el material histórico, mediante ejemplificaciones, explicaciones, comparaciones, valoraciones, argumentaciones y demostraciones orales y escritas.

Contenidos: 3.1- Posición de las clases sociales y de las principales fuerzas políticas del período 1899-1902 ante al establecimiento de la dominación imperialista yanqui en Cuba.  Creación de las bases para el establecimiento de la República neocolonial durante la ocupación norteamericana. Lectura comentada de la Constitución de 1901. Estudio y análisis de la Enmienda Platt.  Fuerzas sociales que sirven de instrumento al imperialismo. El papel de las fuerzas progresistas y revolucionarias. La actuación crítica y de oposición a las intenciones del imperialismo asumida por Juan Gualberto Gómez, Salvador Cisneros Betancourt y otros patriotas.  Lectura comentada del documento "Voto particular contra la Enmienda Platt" de Cisneros Betancourt y de la ponencia presentada por Juan Gualberto Gómez para responder al gobernador militar su comunicación sobre la Enmienda Platt.  Cronología y estudio de los principales acontecimientos del período

3.2- Manifestaciones del movimiento revolucionario en el período de consolidación de la dominación imperialista yanqui en Cuba. (1902-1925).  El funcionamiento de los mecanismos de dominio yanqui en la República neocolonial de 1902 a 1925. Papel de la democracia burguesa. Análisis de los tratados impuestos, las inversiones de capital y los empréstitos. Consecuencias.

 Manifestaciones de enfrentamiento a la penetración imperialista. Manuel Sanguily, Enrique José Varona y otros.  Lectura comentada de fragmentos de los discursos pronunciados por Manuel Sanguily en el Senado contra el tratado de Reciprocidad Comercial.  El papel retrógrado y de traición nacional de algunos sectores sociales.  La lucha contra las lacras de la República neocolonial y por la reforma de sus instituciones. Principales hechos. Rubén Martínez Villena y Julio Antonio Mella. Influencias de la Revolución Socialista de Octubre, la Revolución Mexicana de 1910 y el Movimiento de Reforma Universitaria latinoamericano.  Estudio y análisis del texto: "Cuba: Un cuarto de siglo".  El desarrollo organizativo e ideológico del movimiento obrero, creación de la CNOC.  La fundación del primer partido marxista-leninista. Carlos Baliño y Julio Antonio Mella.  Cronología y estudio de los principales acontecimientos del período. 3.3- El agravamiento de los males de la República neocolonial y el ascenso del movimiento revolucionario entre 1925 y 1935.  La situación de la economía cubana en el período y su agravamiento durante la crisis mundial de 1929-1933.  La oposición al gobierno oligárquico y pro imperialista de Machado. La política represiva del machadato. Asesinato de Julio Antonio Mella el 10 de enero de 1929.  Radicalización del movimiento obrero y popular. Principales acontecimientos. Papel de las diversas organizaciones que se oponen al régimen. La mediación de Welles como expresión del diferendo EE.UU.-Cuba.  Cuba después de la caída de Machado. Labor de Antonio Guiteras. Estudio y análisis de sus valoraciones en "Septembrismo". Principales hechos ocurridos entre agosto de 1933 y enero de 1934.  Fulgencio Batista: expresión de los intereses más reaccionarios del imperialismo yanqui y la oligarquía nacional.  Manifestaciones de la lucha de obreros y campesinos. Papel del Partido Comunista.  La Joven Cuba y su programa de acción.  La huelga general de marzo de 1935.  Asesinato de Antonio Guiteras.  Cronología y estudio de los principales acontecimientos del período.  Balance del ciclo revolucionario de 1930-1935. El problema de la unidad como un factor determinante en su fracaso. Significación, experiencias y aportes de este período de lucha.  Valoraciones de Fidel Castro sobre este período histórico. 3.4-. Panorama de la cultura, la ciencia y la educación en Cuba durante los primeros treinta años de la República neocolonial.  Figuras y manifestaciones más representativas.

La historia local se tratará integrada a los contenidos de la unidad. Habilidades: Caracterizar, explicar, valorar, comparar, argumentar, demostrar, ubicar espacialmente y ordenar en sucesión cronológica; trabajo con las fuentes del conocimiento histórico definidas en los objetivos generales que sean seleccionadas por el profesor para la unidad; exponer de forma oral, escrita y gráfica el contenido histórico. Bibliografía Básica. Historia de Cuba. Nivel medio superior. Pueblo y Educación. La Habana. Temas de Historia de Cuba. 12mo. grado. Pueblo y Educación. La Habana. Historia de Cuba. Colectivo de autores. Pueblo y Educación. La Habana. 2000. El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos. Editora Política. La Habana, 1997.

Unidad IV-. La República neocolonial. La lucha popular en las condiciones de la sociedad cubana en el período de 1935 a 1952. Objetivos: El trabajo con esta unidad permite a los alumnos: 1. Demostrar el perfeccionamiento y ampliación de los mecanismos políticos y económicos de dominación imperialista sobre nuestro país de 1935 a 1952, expresión del diferendo histórico EE.UU.- Cuba. 2. Explicar la relación existente entre la lucha antifascista a nivel mundial y el auge alcanzado por el movimiento revolucionario en Cuba con la apertura democrática en el país que permiten logros del movimiento obrero, democrático y comunista en Cuba en esos años. 3. Explicar las manifestaciones de la "Guerra Fría" en Cuba y su repercusión para el movimiento obrero, comunista y democrático. 4. Valorar el papel desempeñado por las masas populares y por las más destacadas figuras del movimiento comunista, obrero y democrático en el período. 5. Argumentar la labor desplegada por el primer Partido Comunista de Cuba a través de estos años y sus luchas por lograr la unidad de las fuerzas progresistas y democráticas. 6. Valorar el papel desempeñado por el movimiento cívico político de la ortodoxia y Eduardo Chibás en las condiciones de este período. 7. Valorar el papel de Fidel Castro como líder de una nueva generación de jóvenes revolucionarios. 8. Explicar que la cultura en este período se expresa en la búsqueda y retorno a nuestras raíces e identidad nacionales ante las pretensiones de imponernos la cultura norteamericana. 9. Integrar los elementos esenciales de la historia local a los contenidos de la unidad. 10. Continuar desarrollando habilidades de trabajo con documentos, línea del tiempo, mapas, cronologías, bibliografías de consulta y libro de texto.

11. Continuar desarrollando habilidades de exposición del material histórico, mediante ejemplificaciones, explicaciones, valoraciones y argumentaciones, orales y escritas. Contenidos: 4.1- La deformación estructural de la economía neocolonial y los cambios en la situación política de 1935 a 1952.  El perfeccionamiento y ampliación de los instrumentos de dominación económicos y políticos en este período.  Los altibajos de la política burguesa hasta el golpe de estado del 10 de marzo. Gobiernos que se suceden desde 1935 hasta 1952. La bancarrota de la democracia burguesa. El militarismo encabezado por Fulgencio Batista.  Cronología y estudio de los principales acontecimientos del período. 4.2- La lucha de los comunistas y otras fuerzas progresistas en estos años.  Presencia de internacionalistas cubanos en la lucha del pueblo español. Pablo de la Torriente Brau.  La labor del Partido Comunista bajo la dirección de Blas Roca.  La lucha popular por la conquista de libertades democráticas en la coyuntura antifascista mundial. Lectura comentada de artículos de la Constitución del 40. Otros logros del movimiento revolucionario y democrático en el período.  Desarrollo orgánico e ideológico del movimiento obrero. Creación de la CTC. Lázaro Peña.  La situación del Partido Comunista y el movimiento sindical en las condiciones de la "guerra fría".  La lucha encabezada por Jesús Menéndez Larrondo en favor de la unidad obrera, el pago del diferencial azucarero y otras reivindicaciones. Su asesinato.  El movimiento cívico-político de la ortodoxia. Eduardo Chibás  Cronología y estudio de los principales acontecimientos. 4.3 Objetivos del golpe de estado batistiano del 10 de marzo de 1952. Posiciones asumidas por las diferentes organizaciones y partidos políticos.  Fidel Castro, máximo exponente de una nueva generación revolucionarios.  Cronología y estudio de los principales acontecimientos del período.  Valoraciones de Fidel Castro sobre este período histórico.

de

4.4-. Panorama de la cultura, la ciencia y la educación en Cuba de 1935 a 1952.  Figuras y manifestaciones más representativas. La historia local se tratará integrada a los contenidos de la unidad.

Habilidades: Caracterizar, explicar, valorar, comparar, argumentar, demostrar, ubicar espacialmente y ordenar en sucesión cronológica; trabajo con las fuentes del conocimiento histórico definidas en los objetivos generales que sean seleccionadas por el profesor para la unidad; exponer de forma oral, escrita y gráfica el contenido histórico. Bibliografía Básica. Historia de Cuba. Nivel medio superior. Pueblo y Educación. La Habana. Temas de Historia de Cuba. 12mo. grado. Pueblo y Educación. La Habana. Historia de Cuba. Colectivo de autores. Pueblo y Educación. La Habana. 2000. El Partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos. Editora Política. La Habana, 1997.

Orientaciones Metodológicas por unidades. Unidad Introductoria: La Revolución Cubana es un proceso único desde 1868 hasta la actualidad. En esta unidad, el profesor diagnosticará sobre el nivel de conocimientos que tienen los alumnos sobre la historia de Cuba, como resultado de sus estudios en cursos anteriores. Deberá explicarle a sus alumnos la importancia que tienen para su formación patriótica, revolucionaria y cultural el dominio del contenido, de los métodos, las fuentes de estudio de la Historia de Cuba en el nivel medio superior. Debe retomar con mayor profundidad el concepto de proceso revolucionario cubano y sus características como un proceso único, ascendente y continuo, que comenzó el 10 de octubre de 1868 y que hoy lleva adelante nuestro pueblo, utilizando las definiciones dadas por Fidel Castro en el discurso conmemorativo por el Centenario del 10 de Octubre de 1868. Es muy importante que el profesor a través de diferentes métodos establezca las direcciones principales que se tendrán en cuenta para el análisis y estudio de la historia de Cuba en este nivel, que son: 1. Continuidad histórica del proceso revolucionario cubano. 2. El comportamiento del factor unidad en los reveses y las victorias alcanzadas por nuestro pueblo a lo largo de su historia. 3.La actitud de los círculos de poder de los Estados Unidos como enemigos históricos de nuestro país y la digna respuesta dada por el pueblo cubano en cada momento. (Diferendo EE.UU.-Cuba) A través de valoraciones de José Martí y Fidel Castro abordará la importancia del estudio de la Historia de Cuba, tanto desde el punto de vista cultural como formativo. El profesor deberá explicar como la cultura histórica es la base de la cultura política y de nuestra preparación para la batalla de ideas que desarrollamos.

También debe introducirse y abordarse la jerarquía de los métodos para el trabajo independiente, la indagación histórica y la utilización de las fuentes documentales, publicistas, bibliográficas y de otros materiales de información histórica complementarios, contenidos en los medios informáticos y de comunicación existentes en las escuelas, que se exigen en este nivel de enseñanza. No dejará de transmitirse la importancia que tiene, desde el punto de vista cultural, político e ideológico, sentir orgullo por el conocimiento de nuestra historia y su demostración, algo que podrá lograrse por los alumnos al finalizar el curso escolar. Unidad I Antecedentes del proceso de formación del pueblo cubano. El camino hacia la nacionalidad y la nación cubanas. Esta primera unidad del programa aborda de manera panorámica el proceso de surgimiento, organización y consolidación de la sociedad criolla desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX, período en que se van perfilando los rasgos de la nueva sociedad que se está formando lentamente, que no es aborigen ni española, tampoco es africana, sino criolla. Este es un elemento clave para comprender el proceso de formación del pueblo cubano ya que somos el resultado de una mezcla de etnias y culturas diferentes que dará paso a una nueva identidad: lo cubano. Los contenidos, de la forma en que están estructurados, siguen la lógica del proceso histórico revelando hechos que marcan pautas en el proceso de formación del sentimiento nacional. El profesor deberá consultar para su autopreparación el texto de Eduardo Torres-Cuevas y Oscar Loyola Vega “Historia de Cuba. 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación” que contiene las últimas apreciaciones y enfoques del acontecer nacional en este período. Se debe tener en cuenta que el proceso de conquista y colonización española interrumpió violentamente la vida de las comunidades aborígenes que habitaban la isla por la cruel explotación a la que fueron sometidos. Algunos elementos de su primitiva y destruida cultura dejaron huellas en la cultura cubana como sus conocimientos geográficos, botánicos, topográficos, vocablos de su lengua aruaca y costumbres (Guanabacoa, tabaco, el baño diario, bohío, casabe, etc.) Por tanto, componentes básicos de la sociedad cubana serán el español, blanco, y el africano, negro, que van llegando simultáneamente a la isla pero con diversa condición, los primeros como grupo explotador y los segundos como pueblos oprimidos. Tanto europeos como africanos sufren un proceso de modificación de sus elementos culturales originales impuesto por el nuevo medio natural que encontraron en la isla. Este proceso de integración socio-cultural que dará paso a una nueva cualidad, lo cubano, transcurre en diferentes etapas, cada una de ellas expresa el grado de interrelación étnica y cultural lograda:

. Primera etapa (Siglo XVI-XVIII) En este largo período es clave el concepto de criollo que inicialmente identificaba a los nacidos en tierras americanas. Los descendientes de españoles y africanos son criollos independientemente del color de su piel y posición en la sociedad que se está formando, distinta a la existente en el continente europeo o africano. En esta tierra donde conviven todos, los descendientes de europeos, de africanos y aborígenes, se van creando y recreando hábitos, costumbres, tradiciones nuevas que expresan ese proceso de integración socio- cultural, de adaptación al medio natural y social que encuentran en la isla. Es una sociedad que se va haciendo criolla. Podemos ejemplificar este proceso de integración socio-cultural con la estancia, tierras donde se establecían los cultivos que será la forma de explotación de la tierra característica de la primera mitad del siglo XVI. En las estancias se desarrollaban cultivos aborígenes y europeos (yuca, tabaco, hortalizas, granos, caña de azúcar) empleando técnicas aborígenes y españolas, también por su condición ganadera en ellas se criaban reses y puercos (todos conocemos que el ganado fue introducido en la isla por los españoles) y en la estancia convivían aborígenes, africanos y españoles, los dos primeros como fuerza de trabajo y el último como usufructuario de la tierra, de todo lo que se producía. Estamos en presencia de una mezcla de cultivos, de técnicas agrícolas, de intercambio cultural entre personas de distinto origen. El destacado historiador cubano, el Dr. Julio Le Riverend, señalaba que la estancia era la primera evidencia de sincretismo socio-cultural. Este es un proceso que se desarrolla lentamente, a lo largo del tiempo y para el siglo XVII en la obra Espejo de Paciencia se refleja ese mundo del criollo, recreado artísticamente. En esta etapa el elemento predominante en la formación del criollo lo aporta la cultura española, transformada por el medio pero base integradora de esos elementos culturales diferentes, es la cultura dominante. Como expresión de los intereses y sentimientos del criollo, que se van diferenciando gradualmente de los peninsulares, se toman las sublevaciones de los vegueros ante el estanco del tabaco establecido por la metrópoli en 1717. Esta medida lesiona los intereses de varios sectores de la sociedad colonial pero serán los vegueros los más afectados y por eso muestran su inconformidad protagonizando las sublevaciones de 1717, 1720 y 1723 que evidencian las primeras contradicciones colonia-metrópoli, cómo difieren los intereses de criollos y peninsulares en el plano económico en este caso.

El pensamiento criollo se expresa en el concepto de patria chica, patria villa o patria región condicionado al lugar donde se ha nacido, donde transcurre la vida económica, política y social debido al aislamiento que existe entre las diferente localidades (grandes distancias entre las villas con dificultades de comunicación por el estado de los caminos). No existe el sentimiento de una patria grande, que incluya a toda la isla, porque ni económicamente ni socialmente existía esa unidad. Por encima de la patria chica se reconocía al imperio español del que se formaba parte por nuestra condición colonial, sentido de pertenencia a la cultura e ideología española que nos había impuesto nuestra lengua, religión, tradiciones y costumbres. Un ejemplo del pensamiento criollo, ya para la primera mitad del siglo XVIII, lo tenemos en la figura de Pepe Antonio que se enfrentó al invasor inglés defendiendo su patria chica (Guanabacoa, La Habana), su Rey (Carlos III), su religión ( la católica) y su cultura (dentro de la hispanidad) . Segunda etapa (Primera mitad del siglo XIX) En este período los procesos económicos, políticos y sociales son más dinámicos y complejos. La sociedad colonial, criolla, va tomando una nueva imagen donde cada vez son más evidentes en los intereses económicos, en los movimientos políticos, en el modo de vida y en la creación artística la presencia de elementos propios, autóctonos, que reafirman la nueva identidad que se ha venido formando, donde está presente la fusión criollo-hispano-africana, que cada día se diferencia más de la metrópoli. Se avanza en el camino de la formación e integración nacional. Desde finales del XVIII se han producido cambios importantes en la economía y la sociedad con el desarrollo vertiginoso de la plantación azucarera fundamentalmente. La alta demanda en el mercado capitalista de productos tropicales ofrece la posibilidad a la isla de convertirse en principal productora de azúcar y esta coyuntura condiciona la expansión de los cultivos e ingenios que requieren de la entrada masiva de africanos como fuerza de trabajo decisiva. Los productores criollos occidentales se transforman en plantadores azucareros porque es la nueva forma de explotación de la tierra y la fuerza de trabajo que proporciona mayores ganancias. Además de significar un cambio en la estructura productiva de la isla, la plantación también influyó en la composición de la población en la medida que se produjo un crecimiento demográfico vertiginoso por la entrada masiva de esclavos, como la vía más rápida de garantizar fuerza de trabajo estable en los ingenios, que se generalizó a toda la actividad productiva (agraria, oficios, servicios) y de hecho toda la población estaba comprometida de una manera u otra con la esclavitud, era una sociedad esclavista. ¿Qué impacto tendrá en el proceso de integración y formación nacional? La entrada masiva de esclavos enriqueció y retrasó del proceso. Lo enriquecen

por su aporte cultural, la fusión de la cultura europea y africana fue conformando la cultura criolla primero, cubana después y la identidad que nos caracteriza hoy. Lo retrasan por las barreras que impuso la esclavitud, una sociedad que descansaba en la explotación de miles de esclavos tenía que establecer una estructura clasista-estamental rígida, donde no solo estuviera presente la división en sectores y clases sociales sino en estamentos raciales, tenía un peso determinante el color de la piel. Una sociedad tan compleja y contradictoria, contenía posiciones políticoideológicas diferentes: . El pensamiento de los grandes productores, de la burguesía esclavista, que son dueños de la riqueza económica, de la cultura y por ello gozan de influencia política en el gobierno colonial y metropolitano, que se identifican como parte de la integridad española pero también reconocen la existencia de intereses autóctonos, diferentes de los de la metrópoli y en esa medida están sentando las bases de lo que será cubano. Mantienen como principio político promover cambios en la dominación colonial sin romper con el imperio, son reformistas, liberales en lo económico (abiertos a las libertades comerciales) y conservadores en lo social (la defensa de la esclavitud, principal garantía para su riqueza) En el momento que España no garantice el orden económicosocial que beneficie sus intereses intentarán cambiar de metrópoli, buscarán la anexión a Estados Unidos como solución política a un problema económico, sacrificaban la aspiración a una nacionalidad y nación cubana. . El pensamiento revolucionario cubano. Las bases de ese pensamiento están en los sectores medios de la sociedad colonial, en la labor de renovación que desarrollara el Obispo Espada en el Seminario de San Carlos y la Sociedad Económica de Amigos del País abrió el camino para que la nueva generación comenzara a pensar por sí misma. En esas ideas se formaron Varela, Saco, Luz y Caballero por mencionar algunos de los más brillantes exponentes de ese pensamiento revolucionario de la época. Especialmente la figura de Varela expresa un cambio radical en las ideas, la aspiración a la creación de una nación y por tanto la negación de la sociedad colonial y esclavista existente, el concepto de patria de profundo contenido popular cuando expresa “la patria es de todos” y por eso en su ideario están las bases más sólidas del pensamiento revolucionario cubano. Ese pensamiento es el que influye en las capas medias urbanas, en los jóvenes, campesinos y los sectores segregados y explotados de la sociedad colonial que participan en las conspiraciones independentistas de los años 20 (Soles y Rayos de Bolívar, La Gran Legión del Águila Negra y otros intentos separatistas vinculados al proceso independentista latinoamericano) Por último, no debe dejarse de tener en cuenta las tempranas aspiraciones expansionistas norteamericanas, que estuvieron incidiendo negativamente en el camino hacia la nacionalidad y nación cubana durante este período.

Los docentes deben consultar y orientar el trabajo hacia la utilización sistemática de los textos básicos que poseen los alumnos, así como otros medios de información histórica, tales como: documentos, mapas, software educativo, documentales y filmes relacionados con los temas abordados. Unidad II La Revolución Cubana: La lucha del pueblo cubano contra el dominio colonial español (1868-1898) Esta unidad aborda el estudio de los treinta años de lucha nacional liberadora, proceso continuo y ascendente de enfrentamiento del pueblo cubano al poder colonialista español y de integración de la nacionalidad y nación cubana: la Revolución del 68, la Tregua Fecunda o el período de reposo turbulento (18781895) y la Revolución del 95. De toda nuestra historia nacional este período es uno de los que cuenta con la predilección de los estudiantes por su riqueza en elementos fácticos y anecdóticos donde se destacan la actuación de personalidades cruciales y de héroes anónimos que también hacen la historia, es fuente de valores y tradiciones combativas, de identidad y cultura. Es un período que ha sido trabajado ampliamente en el plano historiográfico y eso permite disponer de numerosas fuentes, desde diarios de campaña de los participantes en aquellos acontecimientos hasta los resultados más recientes de las investigaciones históricas. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores serán válidas todas las fuentes que se puedan consultar pero sugerimos el texto de Eduardo TorresCuevas y Oscar Loyola Vega “Historia de Cuba. 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación” por contener los últimos enfoque históricos sobre el período objeto de estudio. Como otro aspecto importante es el nivel de profundidad en el tratamiento de los contenidos. El estudiante de Preuniversitario por los conocimientos precedentes, por su edad y madurez, necesita volver a estudiar la historia nacional reflexionando, estableciendo relaciones, buscando regularidades, penetrando en la esencia de los procesos, generalizando, descubriendo nuevas aristas en el pensamiento de aquellas personalidades que, a la distancia de dos siglos, nos dan pautas para el presente, lo cual implica que los docentes deben orientar el trabajo con documentos históricos, no solo los establecidos como obligatorios para la Prueba de Ingreso, y fuentes diversas del conocimiento histórico para propiciar el intercambio de criterios, contraponer opiniones y llegar a conclusiones. Por último, reiteramos que en esta unidad se deben tener en cuenta las direcciones principales en el estudio de la Historia de Cuba en el nivel medio superior: . La continuidad histórica del proceso revolucionario cubano. . El comportamiento del factor unidad en los reveses y victorias alcanzadas por nuestro pueblo a lo largo de su historia.

. La actitud de los círculos de poder de los Estados Unidos como enemigos históricos de nuestro país y la digna respuesta dada por el pueblo cubano en cada momento (Diferendo Estados Unidos-Cuba) Los docentes deben consultar y orientar el trabajo hacia la utilización sistemática de los textos básicos que poseen los alumnos, así como otros medios de información histórica, tales como: documentos, mapas, software educativo, documentales y filmes relacionados con los temas abordados, como por ejemplo la película “Baraguá”. Unidad III Establecimiento de la República neocolonial. Las luchas sociales y nacional liberadoras del pueblo cubano hasta 1935. En esta unidad es importante que el profesor enfatice cómo elemento del conocimiento: las principales características de la primera ocupación norteamericana en Cuba, destacando como los EE.UU. sentaron las bases para su futuro dominio en nuestro país, para ello deben tratar:   

Principales órdenes militares y otras medidas aplicadas por los norteamericanos. División y disolución de las principales organizaciones representativas del pueblo cubano. Imposición de la Enmienda Platt.

Sugerimos un análisis minucioso de este último documento, según el algoritmo de trabajo para el estudio de los documentos históricos que deben emplear los alumnos, además puede establecerse un debate utilizando fragmentos de los pronunciamientos realizados en contra de ese mecanismo de dominación imperialista por parte de patriotas cubanos, como: Juan Gualberto Gómez y Salvador Cisneros Betancourt. Las temáticas que se incluyen para el estudio del período histórico de 1902 hasta 1935, pueden tratarse a partir de la siguiente periodización: 1902-1925 1- Período de desarrollo y consolidación de la dominación imperialista yanqui en Cuba. 2- Desarrollo de las manifestaciones de enfrentamiento a la penetración imperialista. 3- Desarrollo organizativo e ideológico del movimiento revolucionario cubano. 1925-1930 1- Agravamiento de los males de la República neocolonial. 2- Radicalización del movimiento revolucionario cubano. 3- Inicio por parte de los Estados Unidos de un proceso de adaptación a las nuevas condiciones cubanas de sus mecanismos de dominación. 1930-1935 1- Existencia de una situación revolucionaria en Cuba. 2- Maniobras norteamericanas para frustrar la Revolución en Cuba. 3- Balance, significación y aportes de esta etapa de lucha. Debe tenerse en cuenta que es un período complejo para los alumnos, a pesar que de que en noveno grado fue objeto de estudio. Se trata ahora de

profundizar en los contenidos y de que lleguen a desarrollar argumentaciones y valoraciones históricas, a través de la consulta de fuentes bibliográficas, publicistas y documentales, como son los libros de texto y materiales como “Cuba un cuarto de siglo”, “Septembrismo” u otros que el profesor seleccione. Todo este trabajo permitirá que los alumnos puedan: 











Conocer los principales hechos del proceso revolucionario cubano en su evolución desde sus primeras manifestaciones reformistas hasta las posiciones de lucha antiimperialista y por las reivindicaciones sociales, como forma superior de la lucha del pueblo cubano por alcanzar su verdadera independencia, soberanía nacional y justicia social Dar tratamiento al papel del pueblo en esta etapa y sus principales representantes. Para el estudio de las principales personalidades de la época, como Rubén Martínez Villena, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras y otros, debe orientarse en actividades independientes, la elaboración de fichas biográficas a los alumnos. Este es un buen momento para con el empleo de una bibliografía seleccionada con anterioridad, profundizar ante todo en el aspecto de la evolución del pensamiento político de estas figuras de la Revolución Cubana y en su aspecto humano, destacando sus cualidades y valores, para que los alumnos lo sientan más cercanos a ellos. Los alumnos deberán ejemplificar las principales tendencias que se manifiestan en esta etapa de la Revolución (1930-1935), con respecto a los objetivos y métodos de luchas entre otros aspectos fundamentales para el análisis, así como, la reacción del imperialismo yanqui ante el movimiento popular y revolucionario. Para ello deben atender al máximo las relaciones temporales y espaciales del conocimiento histórico. Será de gran valor por sus implicaciones axiológicas que se elaboren actividades de aprendizaje que refuercen en los alumnos, sobre la base del conocimiento de los ocurrido, el rechazo a la política norteamericana contra Cuba en este período y expresen sus emociones y sentimientos de rechazo. Es importante que ejemplifiquen como se manifiesta esta política, caracterizada en los sucesivos mecanismos de dominación que se impusieron de 1902 hasta 1935, así como, el proceso de perfeccionamiento y sofisticación de los mismos. Se debe tener en cuenta el contexto internacional de cada etapa, para analizar la incidencia que tuvo tanto para el control ejercido sobre Cuba por el imperialismo norteamericano como para el desarrollo del proceso revolucionario cubano. Para cerrar la unidad el profesor deberá diseñar actividades que propicien el debate acerca del balance del período revolucionario, sus reveses, aportes y significación, para ello.

Los docentes deben consultar y orientar los textos básicos que poseen los alumnos: libro de texto, temas de Historia de Cuba, selección de lecturas, video-clases, filmes (“Viva la República”, entre otras), mapas, software educativos y fichas históricas. Unidad IV La República neocolonial. La lucha popular en las condiciones de la sociedad cubana en el período de 1935 a 1952.

Esta unidad abarca el período de 1935-1952. Debe trabajarse como principales elementos del conocimiento:  La deformación estructural de la economía neocolonial y los cambios de la situación política.  Continuación de la lucha del pueblo cubano por alcanzar la justicia social, su independencia y la soberanía nacional. Proponemos que se analicen los nuevos instrumentos de dominación utilizados por el imperialismo norteamericano en Cuba a la luz del contexto internacional y el proceso de perfeccionamiento de los mismos en la realidad cubana. A partir de una investigación bibliográfica, lo expuesto por el profesor y el diálogo sobre las principales características de la política burguesa cubana entre 1935-1952 y sus altibajos, los alumnos estarán en condiciones de referirse con argumentos y llegar a importantes conclusiones sobre temas como:  La República neocolonial, su incapacidad para dar solución a los principales males del país.  La agudización de la crisis económica y política en que se encontraba Cuba.  La bancarrota de la democracia burguesa cubana. Así, los alumnos estarán en condiciones de analizar la labor desplegada por las fuerzas obreras, comunistas y más progresistas en este período histórico. Sugerimos para esta temática que los alumnos investiguen acerca de la labor del PCC, los principales logros alcanzados por el movimiento revolucionario cubano, su enfrentamiento a las posiciones reaccionarias y a la política de guerra fría, para que sean aspectos que se lleven al debate y puedan ser argumentados y ejemplificados. Cierra esta unidad con la formación y desarrollo del movimiento cívico-político de la ortodoxia y la figura de Eduardo Chibás. Para este contenido se propone la elaboración de una ficha biográfica de Chibás, así como investigar sobre las principales características del PPC(O), con ello los alumnos podrán exponer sus criterios acerca de la ortodoxia, como posibilidad de enfrentamiento a los males de la neocolonial. Ante tal situación los Estados Unidos aceptan y reconocen al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, resultado del golpe del 10 de marzo de 1952. Debe además el profesor propiciar la profundización de los conocimientos por parte de los estudiantes en estos temas, a través de otras actividades que promuevan la indagación, como pueden ser la consulta de la prensa, testimonios y otros libros de consulta, en aras de fortalecer los sentimientos antiimperialistas y de rechazo a la política norteamericana y de sus lacayos internos, valorando los justificado y heroico de la posición asumida por el pueblo cubano y sus genuinos representantes de enfrentarse a la tiranía que aplastó las libertades democráticas alcanzadas por el movimiento revolucionario cubano.

Sugerimos que los docentes consulten y orienten a sus alumnos la búsqueda de información en los textos básicos y complementarios de Historia de Cuba, video-clases, software educativos, documentales y filme, como “Viva la República”. La historia local se tratará integrada a los contenidos de la historia nacional en cada unidad. Los panoramas de la cultura, la ciencia y la educación de los diferentes períodos históricos estudiados deben constituirse en un espacio muy favorable para las relaciones interdisciplinarias. En el contenido de las unidades del presente Programa se especifican en el caso de algunos documentos históricos, estudio y análisis. Estos términos implican que el trabajo se realizará obligatoriamente por todos los alumnos de forma individual y directa con el documento: ficharlo, extraer ideas centrales y resumirlo, entre otras actividades. Los seminarios, como forma de organización de la enseñanza de la historia de Cuba en este nivel, mantienen su total vigencia, tanto desde el punto de vista de los contenidos como de la tipología de los mismos.

Bibliografía general Alarcón de Quesada, Ricardo: Discurso en La Demajagua por el 130 aniversario del 10 de Octubre del 1968. La Habana, 1999. _______________________: Discurso en Guáimaro el 10 de abril de 1994. Periódico Granma, 11 de abril de 1994. _______________________: Discurso en Asamblea Nacional del Poder Popular en ocasión del centenario del 24 de febrero de 1895. Periódico Granma, 25 de febrero de 1995. _______________________: Discurso del 13 de septiembre de 1995 en ocasión del centenario de la Asamblea de Jimaguayú. Periódico Granma, 14 de septiembre de 1995. Breuil, Dolores (compiladora): Historia de Cuba 1868-1921. Materiales de estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986. Caballero Armando O.: La mujer en el 95. Editorial Gente Nueva. La Habana. 1982. Cantón Navarro, José: Historia de Cuba. Cuba el desafío del yugo y la estrella. Editorial SI-MAR.S.A.. Ciudad de La Habana. 1998. Castro Ruz, Fidel: La historia me absolverá. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1975.

__________________: Discurso en la velada conmemorativa de los Cien Años de Lucha. 10 de Octubre de 1968. __________________: Discurso en la velada solemne con motivo del centenario de la caída en combate del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz. 11 de mayo de1973. __________________: Discurso en el acto central conmemorativo del centenario de la Protesta de Baraguá. 15 de marzo de1978. __________________: Discurso en la velada solemne con motivo del 50 aniversario de la fundación del primer partido marxista-leninista de Cuba. 22 de agosto de 1975. __________________: Discurso en el acto central en conmemoración del 20 aniversario del ataque al Cuartel Moncada. 26 de julio de 1973. ___ _______________________: Discurso en la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara. 18 de octubre de 1867. Colectivo de autores. Historia de Cuba. Pueblo y Educación. La Habana. 2000. Colectivo de autores: Panorama de la Cultura Cubana. Editora Política. La Habana. 1983. Chang, Federico y Ana Julia García (compiladores): Historia de Cuba 19301959. Materiales de estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986. Demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los Estados Unidos por daños humanos. Editora Política. La Habana, 1999. Demanda del pueblo cubano contra el gobierno de Estados Unidos por los daños económicos ocasionados a Cuba. Editora Política. La Habana, 2000. El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos. Editora Política. La Habana, 1997. Grau, Angela: El sueño irrealizado del Tío Sam. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Gorrity Mayol Raúl: Guía de estudio para panorama de la cultura cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1982. Hart, Armando: Discurso en el acto central por el 80 aniversario de la caída en combate de José Martí. 19 de mayo de 1975. ___________: Aldabonazo. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1997.

Instituto de Historia de Cuba: Obras de Félix Varela. Investigación, compilación y notas de Eduardo Torres-Cuevas, Jorge Ibarra y Mercedes García. Tomo l. Editora Política. La Habana, 1991. (Ver el prólogo de Eduardo Torres-Cuevas) ______________________: Historia de Cuba. La Colonia. Editora Política. La Habana, 1994. ______________________: Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales. 1868-1898. Editora Política. La Habana, 1996.

______________________: La Neocolonia. Organización y crisis. 1899-1940. Editora Política. La Habana, 1998. Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba: Diccionario de la Literatura Cubana. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de La Habana, 1980. _________________________________________________________: Perfil histórico de las letras cubanas desde los orígenes hasta 1898. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990. Le Riverend, Julio y otros autores: Historia de Cuba. Tomos del 1 al 6. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1978. __________________________: Historia de Cuba. Tomos l y II. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1989. Le Riverend, Julio: La República. Dependencia y Revolución. Editorial Ciencias Sociales. 1974. Mencía, Mario: El grito del Moncada. Volúmenes l y ll. Editora Política. La Habana, 1986. ___________: La prisión fecunda. Editora Política. La Habana, 1980. MINED: Historia de Cuba. Selección de Documentos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1994. _____: Historia Universal y de Cuba en los tiempos modernos. Parte I. (1640-1870). Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1978. (Ver la parte dedicada a la cultura)

MINFAR: El diferendo Cuba-Estados Unidos. Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana. 1994. ______: Causas y factores de nuestros reveses y victorias. Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana. 1993.

______: Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1985. Panorama de la cultura cubana. Selección de lecturas. Editora Política. La Habana, 1983. Pichardo, Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba. Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana. 1978. Portuondo, Fernando: Historia de Cuba. Pueblo y Educación. La Habana, 1974. (Ver de manera especial lo dedicado a la cultura) Roig, Emilio: Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Rojas, Marta: La Generación del Centenario en el juicio del Moncada. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1979. Sánchez Puno, Mirelys: La prensa norteamericana llama a la guerra en 1898. Editorial Ciencias Sociales.La Habana. Vitier, Cintio: Cuadernos Martianos II y III. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1997 y 1996. Dosificación del programa de Historia de Cuba. Onceno grado A partir del curso 2005-2006 Unidades del programa y dosificación aproximada en horas: Unidad Introductoria. La Revolución Cubana es un proceso único desde 1868 hasta la actualidad. (2 horas) Unidad I Antecedentes del proceso de formación del pueblo cubano. El camino hacia la nacionalidad y la nación cubanas. (7 horas) Unidad II. La Revolución Cubana: La lucha del pueblo cubano contra el colonialismo español (1868 – 1898). (29 horas) Unidad III. Establecimiento de la República neocolonial. Las luchas sociales y nacional liberadoras del pueblo cubano hasta 1935. (21 horas) Unidad IV. La República neocolonial. La lucha popular en las condiciones de la sociedad cubana en el período de 1935 a 1952. (13 horas) Reserva. (20 horas). Estas serán empleadas en clases de generalización, aplicación de trabajos de control parcial, seminarios, trabajos investigativos, análisis de los resultados de los controles parciales y otras actividades que se planifiquen.

Total de horas clases (92 horas) Semana

Unidad

Contenidos

Introductoria

La Revolución Cubana es un proceso único desde 1868 hasta la actualidad.  El contenido de la asignatura, precedente en la enseñanza media.  Los objetivos, las direcciones principales y la bibliografía para el estudio de la Historia de Cuba.

1

I 2

Antecedentes del proceso de formación del pueblo cubano. El camino hacia la nacionalidad y la nación cubanas.  La sociedad criolla desde el siglo XVI hasta el XVIII. El criollo. Primeras manifestaciones de rebeldía.  El pensamiento de la burguesía esclavista en la primera mitad del siglo XIX. El reformismo. Francisco de Arango y Parreño. Principales demandas  Las bases del pensamiento revolucionario cubano. El independentismo. Félix Varela, la patria y el patriotismo.  El abolicionismo, cimarrones, palenques, sublevaciones. Las ideas abolicionistas.

3

 El anexionismo, principales representantes y manifestaciones. José Antonio Saco y la defensa de la nacionalidad cubana.

4

 Aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos hacia Cuba en la primera mitad del siglo XIX.  Panorama de la cultura, la ciencia y la educación en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. 5

II

La Revolución Cubana: La lucha del pueblo cubano contra el dominio colonial español (1868 – 1878)  La Revolución del 68. Gestación de una situación revolucionaria. Las acciones conspiradoras.

6

 El 10 de octubre de 1868, inicio del proceso revolucionario cubano. El “Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba”.  Extensión de la lucha. Incorporación de Camaguey y Las Villas. La política represiva española. Manifestaciones.

7

 Búsqueda de la unidad. La Asamblea de Guáimaro.  La actitud hostil del gobierno de los Estados Unidos ante la Revolución del 68. Posición de Carlos Manuel de Céspedes.

8

 Desarrollo y radicalización del proceso revolucionario. Fuerzas motrices y carácter de la Revolución.  El joven José Martí, un combatiente del 68.

9

 Céspedes y Agramonte: el Padre y el Mayor.  Síntomas de debilidad y resquebrajamiento que dieron al traste con la guerra.

10

11

12

 El Pacto del Zanjón y la Protesta de Baraguá. Significación histórica.  El reposo turbulento (1878 – 1895). Cambios en la estructura económico y social del período. La penetración norteamericana en la economía y la actividad del movimiento obrero.  Los cambios políticos. Vigencia del objetivo de la independencia, la guerra Chiquita. Significación histórica.  José Martí: su ideario político y labor revolucionaria. Preparación de la Guerra Necesaria.  La concepción martiana de un partido revolucionario par la unidad de los patriotas cubanos. La lucha contra los enemigos de la independencia  La hostilidad del gobierno de los Estados Unidos ante los preparativos de la Guerra Necesaria. José

Martí y “Vindicación de Cuba”.

13

14

 La Revolución del 95. Gestación de una situación revolucionaria.  El reinicio de la lucha por la liberación nacional. El 24 de febrero de 1895. El Manifiesto de Montecristi, programa de la Revolución.  Llegada de los principales líderes. La reunión de la Mejorana. Objetivos, fuerzas motrices y carácter de la lucha.  Carta de José Martí a Manuel Mercado. Su muerte en Dos Ríos. Valoración de su personalidad.

15

 Los intentos de los cubanos por lograr y mantener la unidad. La Asamblea de Jimaguayú. Objetivos, acuerdos y significación histórica.  La invasión a Occidente. Objetivos, principales acontecimientos y resultados

16

 La represión colonialista: La Reconcentración de Valeriano Weyler. Consecuencias.  La guerra en 1896. Muerte de Antonio Maceo.

17

18

19

 La etapa final de la guerra (1897 a 1898). La Asamblea de la Yaya y las campañas militares de Calixto García y Máximo Gómez.  La intervención del gobierno norteamericano en la contienda cubano – española. Antecedentes: pretextos y la Resolución Conjunta.  El carácter imperialista de la intervención yanqui. Tratado de París. Posición de Calixto García y su carta al general Shafter.  Generalidades del período de 1868 a 1898. El problema de la unidad, las posiciones de los gobiernos norteamericanos, las principales personalidades y los documentos más representativos.  Generalidades del período de 1868 a 1898. Comparación entre las dos guerras (continuidad y superioridad).

 Panorama de la cultura, la ciencia y la educación durante la segunda mitad del siglo XIX

III 20

21

Establecimiento de la República neocolonial. Las luchas sociales y nacional liberadoras del pueblo cubano hasta 1935.  La Primera Ocupación Militar Norteamericana (1899 – 1902). Creación de las bases para la neocolonia. Principales medidas y maniobras políticas.  La aplicación de diferentes mecanismos de control. La Constitución de 1901 y la aprobación de la Enmienda Platt.  Las elecciones presidenciales de 1901. La posición de las diferentes fuerzas políticas ante la Ocupación.  Caracterización de los diferentes gobiernos de la República neocolonial entre 1902 a 1925

22

 El funcionamiento de los mecanismos económicos y políticos de dominio yanqui en el período.  La evolución del movimiento revolucionario de 1902 a 1923. Enfrentamiento a la penetración yanqui y contra las lacras de la neocolonia.

23

 El desarrollo de la Conciencia Nacional (1923 – 1925). El movimiento de los estudiantes. Julio Antonio Mella y la Reforma Universitaria.  El movimiento de los intelectuales. Rubén Martínez Villena. Otros sectores.

24

 El movimiento obrero. Creación de la CNOC y el primer partido marxista – leninista.  El gobierno de Gerardo Machado (1925 – 1933). Características. Repercusión de la crisis económica de 1929 a 1933.

25

 Oposición de las diversas fuerzas políticas ante la tiranía de Machado. Gestación de una situación revolucionaria.

 Posición del gobierno de los Estados Unidos. La mediación de Sumner Welles.  Las luchas revolucionarias contra la tiranía de Machado (1930 – 1933).  Cuba después de la caída de Machado. Situación política del país (1933 – 1935).

26

 El gobierno de los Cien Días. Principales características. Labor de Antonio Guiteras.  Las luchas políticas en el período de 1933 a 1935. Actividades de los obreros, estudiantes, campesinos y la pequeña burguesía. Rubén Martínez Villena.

27

 La labor desplegada por Antonio Guiteras. El artículo “Septembrismo” y la creación de la Joven Cuba.  Generalidades de la Revolución del 30: causas del fracaso, importancia histórica, líderes, organizaciones y hechos más representativos.

28

 Panorama de la cultura, la ciencia y la educación en Cuba en los primeros treinta años de la República neocolonial.  Generalidades del período de 1899 a 1935. La posición de los Estados Unidos y la respuesta cubana. Los documentos más representativos.

29

 Generalidades del período de 1899 a 1935.El problema de la unidad. Principales personalidades. 30

31

IV

La República neocolonial. La lucha popular en las condiciones de la sociedad cubana en el período de 1935 a 1952.  El perfeccionamiento y ampliación de los instrumentos de dominación económica y políticos en la etapa.  El perfeccionamiento y ampliación de los instrumentos de dominación económica y políticos en la etapa. (continuación)  Los altibajos de la política burguesa hasta el golpe

de estado. Gobiernos que se suceden en el período.

32

 Los altibajos de la política burguesa hasta el golpe de estado. Gobiernos que se suceden en el período.  La lucha de los comunistas y otras fuerzas progresistas en el período. Blas Roca.

33

34

35

36

 La lucha de los comunistas y otras fuerzas progresistas en el período. Blas Roca.  Desarrollo orgánico e ideológico del movimiento obrero. Lázaro Peña.  La situación del Partido Comunista y el movimiento sindical en las condiciones de la “Guerra Fría”.  El diferencial azucarero y otras reivindicaciones obreras. Jesús Menéndez.  El movimiento cívico – político de la ortodoxia. Eduardo Chibás.  El golpe de estado del 10 de marzo de 1952.

 Posiciones asumidas por las diferentes organizaciones y partidos políticos ante el golpe de estado. Fidel Castro  Panorama de la cultura, la ciencia y la educación en Cuba de 1935 a 1952.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CULTURA POLÍTICA

Nivel medio superior

11 no grado

VIGENTE A PARTIR DEL CURSO 2005-2006

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. 1 -.Demostrar haber alcanzado cultura política a través del enfoque dialéctico materialista en el análisis del desarrollo del pensamiento filosófico, económico y sociopolítico en las distintas etapas históricas por las que ha atravesado la humanidad y de las problemáticas del mundo contemporáneo. 2 -Valorar el papel de la ideología de la Revolución Cubana en la actividad cognoscitiva y práctico revolucionaria del pueblo cubano en el proceso de construcción del socialismo. 3 - Explicar la articulación existente entre el pensamiento revolucionario cubano y el marxismo leninismo y su relación original en la actividad teórico práctica del Comandante en Jefe Fidel Castro y en los logros de la Revolución Cubana. 4 - Argumentar la estrategia económica, política, social, científica y cultural del Partido Comunista de Cuba en el desarrollo del proceso revolucionario y socialista cubano. 5 -Demostrar que el abismo que separa a los países desarrollados de los del Tercer Mundo y la tendencia a que la situación se haga más insostenible y dramática, confirman que la crisis del capitalismo es inevitable y resultado de este sistema injusto e inhumano. 6 -Demostrar habilidades docentes de forma cada vez más independiente que le permitan: definir, explicar, ejemplificar, comparar, argumentar, demostrar, valorar y establecer un diálogo crítico desde las posiciones de nuestra ideología revolucionaria y la identidad cultural nacional. 7 - Localizar, interpretar y utilizar adecuadamente la información contenida en obras de los clásicos del marxismo leninismo, de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro, en los documentos del Partido Comunista de Cuba y el Estado Cubano, discursos de nuestros dirigentes, artículos y otras fuentes de información. 8 - Comunicar de forma oral y escrita la información obtenida y sus valoraciones.

IDEAS RECTORAS. 





El marxismo leninismo es el resultado del desarrollo de la cultura de la humanidad, entendida no sólo en el orden científico e ideológico valorativo general, sino también en cuanto al desarrollo del hombre como sujeto social de la actividad que modifica el mundo circundante y a sí mismo, en virtud de sus relaciones con la naturaleza y con otros hombres. El marxismo leninismo en su concepción integradora, sienta las bases para una nueva etapa en el desarrollo de la civilización humana al descubrir una nueva concepción del mundo renovadora, las relaciones sociales como verdaderas relaciones humanas y la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista como progreso social que expresa el nivel de libertad de la sociedad y de la personalidad humana. La articulación del marxismo leninismo con el ideario martiano como expresión más alta del pensamiento revolucionario cubano, se produce como parte del fortalecimiento y desarrollo de la conciencia nacional y



configura la ideología de la Revolución Cubana que tiene en Ernesto Guevara y en Fidel Castro exponentes genuinos. El desarrollo del capitalismo contemporáneo muestra profundas contradicciones marcadas por la globalización como proceso objetivo que el imperialismo intenta inclinar a su favor a través de la fórmula neoliberal con graves consecuencias sociales, minando la identidad cultural de los pueblos y amenazando la propia existencia de la humanidad.

INSTITUTOS PREUNIVERSITARIOS Y POLITÉCNICOS. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES

ONCENO GRADO Unidad 3. La síntesis del pensamiento revolucionario cubano y el Marxismo Leninismo: Fundamento ideológico de la Revolución Cubana. Unidad 4. Características del mundo actual. Unidad 5. Retos y desafíos de la humanidad. Trabajo de Control Reserva Total

28 horas.

20 horas. 15 horas. 4 horas. 2 horas. 69 horas

NOTA:  El profesor dedicará el 15% del fondo de tiempo de la asignatura para que los estudiantes estudien y trabajen con la bibliografía orientada, con el objetivo de que adquieran conocimientos de forma independiente, investiguen y aprendan a trabajar en la localización del contenido, elaboren fichas técnicas y de contenido, extraigan ideas centrales, confeccionen resúmenes, entre otras actividades.  Deben revisar y resumir sistemáticamente las ideas centrales contenidas en los discursos del Comandante en Jefe, que enriquecen la ideología de la Revolución Cubana y los tabloides de las mesas redondas, lo que posibilitará actualizar el contenido de los temas que aparecen en el programa..  Es muy importante que el profesor atienda al carácter metodológico que tienen las ideas rectoras en el desarrollo del programa, por cuanto ellas revelan la esencia y el objeto de la asignatura.

UNIDAD 3. LA SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO CUBANO Y EL MARXISMO LENINISMO: FUNDAMENTO IDEOLÓGICO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA Objetivos de la unidad.     

Definir los conceptos de ideología, conciencia nacional, condiciones objetivas y subjetivas para la Revolución. Demostrar que el fundamento ideológico de la Revolución Cubana es el resultado de la articulación de lo más avanzado del pensamiento revolucionario cubano y el marxismo leninismo. Valorar la significación del ideario martiano para el proceso revolucionario cubano y la identidad nacional. Demostrar que la Revolución Cubana es expresión creadora de la teoría marxista leninista de la revolución social socialista. Fichar, resumir y exponer ideas esenciales de materiales históricos, discursos de las personalidades estudiadas y documentos del PCC relacionados con la unidad.

Contenido temático. 3.1 La ideología y su contenido. La ideología y la conciencia nacional: Raíces en el siglo XIX cubano.  El proceso contradictorio de la formación de la ideología revolucionaria cubana: contradicción metrópoli-colonia y nacimiento de la contradicción imperialismo norteamericano-pueblo cubano.  Realizar trabajo de investigación titulado El pensamiento fundacional cubano: Varela , Luz y Saco. 3.2 José Martí y su obra: salto cualitativo en el pensamiento revolucionario cubano.  El humanismo martiano: el deber, el derecho, el mérito, la virtud y la justicia social en la herencia martiana.  El proyecto republicano.  Clase práctica: El humanismo martiano y su sistema de valores. 3.3 La recepción del marxismo leninismo y el ideario martiano por la intelectualidad revolucionaria en la República Neocolonial. Carlos Baliño y Julio A. Mella. Fundación del PCC.  Clase práctica: “Glosas del pensamiento martiano” de Julio A. Mella.  Clase práctica: Ideas esenciales de Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Carlos R. Rodríguez y Blas Roca. 3.4

La Revolución Cubana: necesidad histórica. Maduración de las condiciones objetivas y subjetivas en la década del 50.  Orientación de seminario. Seminario "La Historia me Absolverá" en la configuración de la ideología de la Revolución Cubana. 3.5 La Revolución Cubana: expresión creadora del marxismo-leninismo.



Clase práctica. Las primeras medidas del poder revolucionario. La toma del poder político y la continuidad de las transformaciones revolucionarias.

Bibliografía básica para los estudiantes. Selección de lecturas de Cultura Política. Editora Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

Bibliografía para profesores y estudiantes. ________________Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editora DOR del CC del PCC. La Habana. 1975 Hart Dávalos Armando. Perfiles Figuras Cubanas. Ediciones CREART. La Habana 1994. Rodríguez Carlos Rafael.Cuba en el tránsito hacia el socialismo: 1959- 1963. Editora Política La Habana. 1979 Castro Ruz Fidel. La Historia me Absolverá. Edición anotada. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1993. ______________ Fidel y la Religión. Conversaciones con Frei Betto. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1985. Cantón Navarro José. Cuba, el desafío del Yugo y la Estrella. Biografía de un pueblo. Editorial SI -MAR.S.A. La Habana Cuba. 1996. Cuadernos Martianos I. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995. Cuadernos Martianos III. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996. Colectivo de autores. Marxistas de América. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1985 UNIDAD 4: CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO ACTUAL. Objetivos de la unidad.      

Definir los conceptos de globalización, neoliberalismo, globalización neoliberal, especulación financiera, ciencia y tecnología. Explicar la significación que ha tenido el derrumbe del campo socialista europeo y la URSS para la teoría y la práctica de la construcción del socialismo. Argumentar el carácter objetivo de la globalización como proceso histórico social. Demostrar que el predomino del capital financiero y la transnacionalización conducen al agravamiento de la crisis del sistema capitalista. Caracterizar el impacto social de la revolución científica y tecnológica en los países desarrollados y subdesarrollados. Valorar la imposición de concepciones ideopolíticas y culturales hacia los países del tercer mundo desde los centros de poder imperialistas.



Localizar información, fichar y resumir ideas esenciales sobre las consecuencias del neoliberalismo y el pensamiento de Fidel Castro sobre las concepciones ideopolíticas y culturales que se proyectan desde los centros imperialistas hacia el mundo.

Contenidos temáticos. 4.1 Derrumbe del campo socialista europeo y la URSS, su significación para la teoría y la práctica de la construcción del socialismo. La unipolaridad. 4.2 Globalización como proceso objetivo. El Neoliberalismo y la Globalización Neoliberal: Nueva forma de dominación imperialista. 4.2.1 La globalización y el Estado Nacional. Seminario: El pensamiento de Fidel Castro sobre las consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales del Neoliberalismo para los países del tercer mundo. 4.3 Predominio del capital financiero y el proceso de la transnacionalización.  Fortalecimiento del capital financiero y su carácter parasitario.  Especulación financiera y crisis. Clase práctica : Los rasgos del sistema capitalista en su fase transnacionalizadora. 4.4 La revolución científica y tecnológica en el mundo actual. Impacto social de la ciencia y la tecnología en países desarrollados y subdesarrollados. 4.5 Concepciones ideopolíticas y culturales desde los centros de poder: Un discurso para el Tercer Mundo. Clase práctica: Los medios de difusión y el problema de la cultura. Bibliografía básica para los estudiantes. . Selección de lecturas de Cultura Política. Editora Pueblo y Educación, La Habana, 2001. Bibliografía para profesores y estudiantes. Castro Ruz Fidel Los derechos humanos. 1959-1988. Editora Política. La Habana. 1989. ______________ Sobre la globalización neoliberal y otros temas. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1998. ______________ Globalización neoliberal y crisis económica global.Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana,1999 ______________ Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borges. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1992.

______________ Por un mundo de paz, justicia y dignidad. Discursos en Conferencias Cumbres. 1991- 1996. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1996. ______________ Mensaje a la Cumbre de Guadalajara. México. ______________¿Quién gobernará el siglo XXI? Entrevista. La Habana, 23 de junio de 1998, Editora Política, 1998. ______________ Ciencia, Tecnología y Sociedad. 1959-1989. Editora Política. La Habana, 1990.______________ Ciencia, Tecnología y Sociedad. 19881991. Editora Política. La Habana, 1991._____________ O nos unimos y cooperamos estrechamente o nos espera la muerte.Discurso en la Cumbre Sur y anexos complementarios. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2000 ______________ Una Revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas. Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, 3 de febrero de 1999. Editora Política, La Habana, 1999. Entrevista concedida por nuestro Comandante en Jefe al ex-director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza. Periódico Granma 22-6-2000. _Fidel Castro y la deuda externa. Editora Política. La Habana. 1989. El neoliberalismo está en crisis.Tabloide Especial. Colección Doméstica de Información I, La Habana, 2000. Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto.. Editora Política. La Habana. 1985. Martínez Osvaldo y otros. Estados Unidos y la Economía Internacional. Editora Ciencias Sociales. La Habana . 1988. ____________________ "Deuda y capital extranjero" En: Cuba Socialista No. 44. Abril- Junio. 1990- Editorial CC PCC. Marx, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. Obras Escogidas en 3 tomos, tomo 1, Editorial Progreso, Moscú, 1973. Colectivo de autores. El mundo puede luchar y vencer. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2000. Colectivo de autores. El derrumbe del modelo eurosoviético. Editorial Félix Varela, La Habana, 1994. Revista Cuba Socialista No. 3, 5. 7.8.9 y 10, de los años 1997 y 1998. Tabloides de las mesas redondas asociados a las temáticas de la unidad. UNIDAD 5 RETOS Y DESAFÍOS DE LA HUMANIDAD. Objetivos de la Unidad.     

Definir los conceptos contradicción Norte-Sur, problemas globales y desarrollo sostenible. Argumentar la contradictoria situación económica, social y política del mundo contemporáneo, resultado del desarrollo desigual inherente al sistema capitalista. Explicar la importancia de la preservación del medio ambiente para la sobreviviencia humana. Caracterizar los principales problemas que degradan la esencia humana y expresan las profundas contradicciones de la sociedad capitalista. Demostrar la incapacidad del sistema capitalista para dar solución a los graves problemas de la humanidad.



Resumir, enjuiciar y exponer las ideas esenciales de los materiales bibliográficos orientados para cada taller.

Contenido temático. 5.1 Los problemas globales de la humanidad. Definición. Características. Clase práctica : Los problemas globales en el pensamiento de Fidel. 5.2 La contradicción Norte-Sur: Agudización de los problemas globales de la humanidad.  Raíces en la dominación colonial y neocolonial: el subdesarrollo. Clase práctica : El subdesarrollo origen y realidad actual.  El orden mundial impuesto: económico, social, político, militar, ideológico y cultural. Clase Taller: ¿Por qué el orden mundial que se nos impone es absolutamente insostenible? 5.3 El medio ambiente: condición indispensable para la supervivencia humana. Clase práctica: El medio ambiente y el sistema capitalista. 5.3.1 Medio ambiente y desarrollo humano. Interrelación dialéctica. 5.3.2 Los problemas que degradan el medio ambiente: agotamiento y contaminación de los recursos naturales, afectación a la diversidad biológica. Cambios climáticos. 5.3.3 El desarrollo sostenible sin contaminación: una alternativa posible. 5.3.4 Clase taller: ¿Por qué y para qué preservar el medio ambiente? La estrategia nacional cubana sobre medio ambiente. Política nacional ambiental. Prioridades. 5.4¿Qué problemas cruciales enfrenta el mundo de hoy que degradan la esencia. humana ? 5.4.1 Clase taller:  La pobreza y su incremento: insalubridad, enfermedades, hambre.  Falta de acceso a la educación y a la cultura  Explotación infantil.  Discriminación racial y de género.  Prostitución, drogadicción y violencia.  Problemas migratorios. 5.5 Seminario final: El desarrollo sostenible y los derechos humanos ¿Puede el sistema capitalista dar solución a estos retos? ¿A qué sociedad aspira la humanidad? ¿Qué papel le corresponde a la cultura en la emancipación revolucionaria de la sociedad?

Bibliografía básica para los estudiantes. Selección de lecturas de Cultura Política. Editora Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

Bibliografía para profesores y estudiantes: Castro Ruz Fidel. Una Revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas . Discurso pronunciado en el Aula Magna. Universidad de Venezuela. Editora Política. 3 de Febrero de 1999. _____________ Nada podrá detener la marcha de la Historia. Entrevista concedida a Jeffrey Elliot y Mervin Dymally. Editora Política. La Habana. 1985. _____________ Por un mundo de paz, justicia y dignidad. Discursos en Conferencias Cumbres. 1991-1996. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1996. _____________ O nos unimos y cooperamos estrechamente o nos espera la muerte. Discurso en la Cumbre Sur y Anexos complementarios. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 2000. Miná Giannni. Un encuentro con Fidel. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1987. Chomski Noam y Dietrich Hans. La sociedad Global Tabloides Especiales. Colección Doméstica de Información I, La Habana, 2000 Tabloides Especiales. Colección Doméstica de Información II. La Habana, 2000.

INDICACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD III En esta unidad, los estudiantes trabajarán para demostrar que la Revolución Cubana ha desarrollado su ideología como resultado de la síntesis de lo más avanzado del pensamiento revolucionario cubano y el marxismo leninismo, a partir del análisis de documentos y de hechos que así lo evidencian. Se partirá de la definición del concepto de IDEOLOGÍA como noción teórica que contiene elementos cognoscitivos y valorativos, así como proyectos de transformación social. En el caso de Cuba, la ideología revolucionaria se va conformando vinculada al proceso de formación de la nacionalidad cubana representada por la vertiente popular que enfrentara desde sus raíces a las ideas reformistas y anexionistas, que atentaban contra nuestra formación como nación. Se destacará el papel desempeñado por Félix Varela, profundizando en sus conceptos de patria y patriotismo, así como de otros cubanos ilustres de este siglo. Análisis especial tendrá la personalidad de José Martí cuyo pensamiento constituye un salto cualitativo en el proceso de formación y desarrollo de la conciencia nacional por lo que se abordará el humanismo martiano conjugado con sus concepciones independentistas, latinoamericanistas y antiimperialistas, así como el fundamento ético de su proyecto de república La imposición de la República neocolonial no impidió que se reivindicara lo más progresista del ideario martiano y se encontraran sus nexos naturales con el

marxismo leninismo. Se estudiará a Carlos Baliño y Julio A. Mella, fundadores del primer PCC. En la clase práctica se estudiará el artículo de Mella por la importancia de este documento en la reivindicación que hace Mella de lo más revolucionario del pensamiento martiano que se intentó opacar en los primeros años de la república neocolonial. Se incluirá en otra clase práctica el estudio de documentos y artículos de la intelectualidad revolucionaria de estas primeras décadas. El contenido de esta clase práctica lo seleccionará el profesor según las posibilidades bibliográficas. Se sugiere que los estudiantes trabajen en equipos, en los que, como resultado de la búsqueda e investigación, se expongan ideas esenciales de estos intelectuales revolucionarios. Se estudiarán los conceptos de CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS y el de SITUACIÓN REVOLUCIONARIA a partir de la situación existente en Cuba en la década del 50. En el epígrafe 3.5 debe valorarse la relación entre la toma del poder político por el pueblo guiado por Fidel y el Ejército Rebelde y las transformaciones a emprender para continuar el camino revolucionario. . UNIDAD IV Esta unidad abre el curso de la asignatura en segundo año. Su objetivo está dado en una caracterización del mundo actual, haciendo énfasis en los elementos más trascendentes del panorama de fin de siglo en lo político, lo económico y lo social. Estos contenidos, debidamente trabajados, servirán de apoyo a la unidad 5 para que los alumnos comprendan las condiciones en que Cuba lleva a cabo su proceso revolucionario y en qué contexto internacional tiene que insertarse. En el epígrafe 4.1 deberán analizarse las causas que llevaron al derrumbe del campo socialista en los países de Europa del Este y la URSS, valorando también las consecuencias que se derivaron del mismo, señalando entre ellas el cambio del mapa político del mundo actual así como la reafirmación de la tendencia a la unipolaridad mundial. Se debe enfatizar en la significación en el orden teórico y práctico del derrumbe para la construcción de la sociedad socialista. Sugerimos no dejar de abordar las siguientes consideraciones:  El derrumbe significó el fracaso del modelo europeo del socialismo, con sus consecuencias, pero no de los núcleos de la teoría científica marxista leninista, los que preservan su vigencia.  Los errores que condujeron al derrumbe se debieron en alguna medida al alejamiento de la teoría e ideología marxista leninista y de los principios sobre los que descansa la práctica de la construcción del socialismo.  Se abre una etapa de escepticismo e incertidumbre en la izquierda a nivel mundial ante la supuesta "desaparición" de las condiciones para edificar

una nueva sociedad. Esto explica, entre otros elementos, que a pesar de que actualmente se manifiesta cierta recuperación de la izquierda, se imponga un discurso ideopolítico fabricado desde los centros de poder hacia el tercer mundo, cuestión que será abordada en el epígrafe 4.5.  Los estudiantes utilizarán básicamente el análisis que hace el Comandante en Jefe en “Un Grano de Maíz " al estudiar esta temática.

Como parte del trabajo con el epígrafe 4.2, debe darse tratamiento adecuado a los conceptos de GLOBALIZACIÓN, NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL, distinguiendo los rasgos esenciales de cada proceso y por qué el neoliberalismo constituye una nueva forma de dominación imperialista. Este análisis debe partir de lo planteado por Carlos Marx y Federico Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista. Esto será objeto de profundización en el seminario. Fortalecer el análisis político de los efectos de la globalización como proceso objetivo y la deformación que introducen los ideólogos del imperialismo. Al preparar el seminario el profesor podrá seleccionar materiales actualizados, sobre todo de intervenciones de Fidel sobre esta problemática. Los procedimientos metodológicos que el profesor utilice, deberán adecuarse a las características de los estudiantes y a la bibliografía disponible, pero teniendo en cuenta que debe primar el protagonismo investigativo por parte de los estudiantes. El seminario puede realizarse al finalizar la unidad. Algunas de las ideas básicas que no deben dejarse de abordar en el epígrafe 4.2 son:  La ideología neoliberal, generada desde círculos académicos y económicos de Estados Unidos e Inglaterra en los años 40 y 50 y convertida en política de gobierno y alternativa para el "desarrollo" por Ronald Reagan y Margaret Tacher.  El intento de encontrar una solución a la crisis de la deuda externa de los ochenta, hace que surja el mercado como nota predominante. En esta óptica neoliberal, el mercado es principio y fin de toda actividad humana. En el epígrafe 4.3 el profesor basará su explicación en el tránsito del capitalismo monopolista de estado al transnacionalizado, precisará que de los años 40 a los años 60, el capitalismo vive una época de oro correspondiente a una etapa de evolución donde era el capital productivo el predominante. Hacia fines de los años setenta y de manera aplastante en los ochenta, triunfa la oleada de "bancarización" y de "burbuja financiera" que crece hasta nuestros días asfixiando nuestros pueblos tercermundista y subdesarrollados. En esto radica la fuente originaria del endeudamiento externo que marcaría la llamada "década perdida" para América Latina, caracterizada por el decrecimiento económico, la pérdida de avances logrados en décadas pasadas y la transferencia ilimitada de recursos, dentro de ellos de capital, hacia los centros del poder económico.

A partir de entonces, el dominio y el desmedido e irregular crecimiento del capital financiero ha conducido al aumento de la ESPECULACIÓN FINANCIERA, a la existencia de capitales "golondrinas", crisis de las bolsas de valores, al fortalecimiento de una selecta oligarquía que vive de esto y se enriquece sin encontrar respaldo alguno en el proceso de producción capitalista. Precisar el carácter parasitario y en descomposición del sistema capitalista en este sentido, retomando los conocimientos que poseen los estudiantes acerca del imperialismo, trabajado en la unidad 2. El epígrafe 4.4 servirá para profundizar en uno de los factores influyentes en la sociedad contemporánea: el desarrollo de la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Se deberá realizar una adecuada conceptualización de ambos términos y profundizar en los rasgos distintivos de este fenómeno en las condiciones de la globalización y la unipolaridad del mundo actual. Al analizar la ciencia y la tecnología como procesos sociales, el profesor deberá precisar que fueron los clásicos del Marxismo los primeros en realizar un enfoque social de ambos procesos. Actualmente, la ciencia se considera, no sólo un sistema de conocimientos respectos al universo y el hombre, sino también institución y factor principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción. Al trabajar el término de tecnología, puede criticarse la reducción del mismo a un instrumento o como ciencia aplicada, sino, destacar sus dimensiones: técnica (conocimientos, destrezas, herramientas, máquinas), organizativa (mejoras y cambios en la actividad económica e industrial, capacidad de gestión, calidad de los recursos humanos) e ideológico-cultural ( finalidades, objetivos, valores, códigos éticos). Estos procesos se desarrollar en medio de la contradicción Norte-Sur y por tanto son expresión de ella, sin olvidar que en el Norte, hay núcleos del Sur, y viceversa. En el epígrafe 4.5, plantear las ideas más generales de las concepciones ideopolíticas y culturales que, fabricadas desde los centros de poder del primer mundo son impuestas a los países subdesarrollados como verdades eternas, alternativas únicas y soluciones definitivas. Entre los conceptos que proponemos se analicen están, la visión primermundista y neoliberal de los derechos humanos, la democracia, la gobernabilidad, la homogeneización cultural, entre otros. Además, deberá referirse que el discurso primermundista actual impone el centro de atención de eventos y organismos e instituciones internacionales hacia los llamados "temas nobles" (Derechos humanos, derechos de las minorías, problemas de género, la ciencia y la tecnología, etcétera) que sin dejar de ser importantes han ido sustituyendo al tratamiento y solución a problemas cruciales como alimentación, salubridad, educación, vivienda y otros que forman parte de la lucha de los países tercermundistas.

UNIDAD V El punto de partida será la contradicción Norte-Sur y sus manifestaciones en la político, lo económico y en lo social. Puede partirse de la interrogante siguiente: ¿Qué ha implicado para la humanidad en lo político, en lo económico y en lo social, la contradicción Norte-Sur? Sólo partiendo de las características del orden mundial actual, el alumno estará en condiciones de valorar y debatir su carácter insostenible y la necesidad por la lucha de un orden social más justo, equitativo y más humano, como aparecen en los epígrafes5.1 y 5.2. Se sugiere que esta unidad final, utilice como procedimiento metodológico fundamental el taller, lo que agiliza, y le da carácter de polémica a los temas que se proponen, todos de máxima actualidad. La lógica estará determinada por:  Cada epígrafe está precedido por una problemática que el profesor dará tratamiento según las temáticas y finaliza con una clase taller en la que se promueva la discusión por los alumnos.  El hilo conductor de todo el análisis es la contradicción Norte-Sur y su incidencia en los diferentes problemas globales.  Abordar la integración como una alternativa para enfrentar el orden mundial que se impone a los países del tercer mundo  La realidad del proyecto social socialista como otra alternativa viable al actual orden mundial existente, debe tenerse en consideración en la clase taller. Para el epígrafe 5.3 se seleccionará uno de los problemas globales más sensibles y necesarios a conocer y profundizar con los estudiantes. Aunque estas temáticas son estudiadas por otras asignaturas, se pretende dar un enfoque interdisciplinario desde la teoría marxista leninista, más abarcador. Al trabajar el epígrafe 5.3.3 debe definirse desarrollo sostenible y explicitar lo que implica para el futuro de los países en términos de:  Distribución mejor de las riquezas y tecnologías disponibles.  Menos lujo, más cultura y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la tierra.  Eliminar estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Más racionalidad.  Poner la ciencia y la cultura al servicio del desarrollo sostenido.  Dedicar recursos al desarrollo del Tercer Mundo para combatir la deuda ecológica. La clase taller correspondiente al epígrafe 5.3.4 se destina al conocimiento y análisis de la problemática en nuestro país; la política medioambiental y las prioridades actuales en torno a esta esfera, contenido poco conocido por los estudiantes. En el epígrafe 5.4 se concentran los principales problemas que degradan la esencia humana. Sugerimos trabajarlos en tres horas clases; en la primera el profesor presenta y orienta el taller por equipos para debatirlo en las restantes dos horas clase. Al trabajar cada tópico, aunque sea brevemente, debe

valorarse en nuestro país a partir de las fuentes bibliográficas de que se disponga, por ser problemas de máxima sensibilidad para la juventud cubana. El Seminario final, que se sugiere, tiene como objetivo debatir en torno a: ¿Qué humanidad tenemos y a qué futuro aspiramos para ella?. El texto fundamental de referencia es el discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro en el Aula Magna de la Universidad de Venezuela el 3 de febrero de 1999, sobre todo en sus consideraciones finales. No se trata de brindar una visión futurista o subjetivista de la sociedad, pero se valoran tesis esenciales a considerar en la marcha de la humanidad hacia un nuevo porvenir. Se orienta no dejar de valorar las siguientes consideraciones:  Tendencia inevitable a la globalización en todas las esfera: material y espiritual, pero no neoliberal.  Lo inviable e insostenible del actual orden mundial.  La fuerza de las ideas justas. El papel de la formación humanística.  La cultura e identidad nacional de los pueblos deben preservarse.  La necesidad de un orden económico internacional justo y equitativo.  Poner la ciencia y la tecnología al servicio del hombre, de sus necesidades sociales y de la producción.  Un desarrollo y preservación del medio ambiente que sea capaz de garantizar las condiciones naturales de vida del ser humano.  El carácter indispensable de la teoría científica del Marxismo Leninismo para cambiar y transformar el mundo, de extraordinaria vigencia, no superada todavía por ninguna otra teoría social. El profesor integrará todos los conocimientos precedentes que considere necesario para esta actividad final, así como otras fuentes bibliográficas sobre el tema.