369967677 Tarea 3 Historia Dominicana II

Introducción En el presente trabajo presento un tema muy importante en cuanto a la anexión de nuestro país al gobierno e

Views 66 Downloads 11 File size 705KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yerub
Citation preview

Introducción En el presente trabajo presento un tema muy importante en cuanto a la anexión de nuestro país al gobierno español. En 1859 se iniciaron las gestiones de anexión a España. Los sectores anexionistas, encabezados por

Santana,

buscaron

desde

temprano

la

protección

de

una potencia extranjera, explicaremos cuales fueron sus causas y las consecuencias de esta anexión.

Este documento hace énfasis en los

movimientos restauradores de la soberanía

nacional, a continuación

hablaremos de cuales fueron los líderes de dicho acontecimiento y las acciones que permitieron la libertad de nuestro país.

Tarea No. III Bienvenidos a nuestra tercera semana de trabajo la cual tiene como título La Anexión y la Guerra Restauradora (1861-1865) donde realizaremos las siguientes actividades: 1. Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los temas:        

Proclamación de la Anexión 1861 Causas, negociaciones, condiciones y oposición a la Anexión a España El Gobierno Español de Santo Domingo (1861-1863) La Gesta Restauradora Antecedentes Campaña Militar: Héroes y acciones Gobiernos Restauradores Restauración de la Soberanía Nacional

Anexión a España 1861- 1865. La política represiva y las luchas internas de los gobiernos de Pedro Santana conducen a mantener el país en un estado de constantes inestabilidades en el orden político y económico. Estas dificultades van a concluir con la búsqueda de la anexión por parte del gobierno de Santana. Ya los dominicanos tenían un precedente de protección con

el cónsul francés, Saint-Denis quien llevaría a cabo el plan de Levasseur, poniendo en garantía la península de Samaná. La Anexión sería otra de las decisiones que se toman en los gobiernos de la época cuando se encuentran con problemas de tipo económico sin profundizar mucho en las consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de ayuda para solucionar los problemas económicos que se venían sucediendo desde la formación de la república enrumba a la nación en una dependencia política-económica. En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya que grupos poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de que muchas potencias de la época deseaban obtener protectorado para favorecer situaciones políticas o gobernantes de turnos. Pedro Santana vio con buenos ojos que España sería el mejor proveedor de nuestras deficiencias y que además sus costumbres serian bien aceptada por los dominicanos. Se designó a Felipe Alfau en la misión diplomática que conversaría con la Reina Isabel II sobre el protectorado de tipo económico y político que necesitaba la nación. La anexión se llevó a cabo sobre unas bases muy específicas tales como: 1. El no establecimiento de la esclavitud. 2. Considerar a la República Dominicana como una Provincia española. 3. Utilizar el mayor número de dominicanos en el servicio a la patria. 4. Reconocimiento a todos los actos de la República desde 1844- 1861. 5. Amortizar la moneda dominicana. Sin embargo el descontento de los dominicanos y los cambios que realizaron con los acápites de las bases anexionistas provoca los conatos de protesta en cada rincón del territorio. San Francisco y Moca son los primeros pueblos en levantarse en contra de este hecho que lesionó la nacionalidad de los dominicanos a partir del 18 de marzo de 1861. Lo acordado en las bases de la anexión se manipulo de forma contraria: 1. Control del tabaco por la metrópolis. 2. Se realizaron cambios de papeletas por moneda de cobre. 3. Aranceles de importación a favor de mercancías españolas. 4. No amortización del papel moneda. 5. Imposición de servicio de bagajes y alojamiento de tropas 6. Cierre de las logias Masónicas. 7. Obligatoriedad del Matrimonio religioso. 8. Creación de una burocracia española con altos sueldos. 9. Fijación de impuestos muy elevados a la mercancía y barcos no españoles.

En el período anterior a la anexión a España, en los barrios de la ciudad de Santo Domingo se bailaban danzas exóticas que fueron consideradas por las autoridades anexionistas como indeseables, ya que las consideraban desordenadas y escandalosas. Por esta razón se prohibieron el 15 de octubre de 1862, las danzas conocidas como danesa, el tango y el vodú las que sólo podrían bailarse con el permiso de las autoridades. Las sanciones más fuertes fueron aplicadas a los bailes tocados con tambores de cualquier tipo, debido a sus orígenes africanos. En el mismo año se prohibió bailar el llamado baile bambulá sin una licencia obtenida de las autoridades y se prohibió además, el baile llamado “jodú”. En cuanto a la discriminación por el color de la piel de los dominicanos, siendo este un pueblo eminentemente mestizo, era frecuente que los soldados y funcionarios españoles recordaran a los dominicanos que por esa sola circunstancia ellos serían esclavos en Puerto Rico y en Cuba, colonias de España donde existía la esclavitud. Si a los problemas económicos, políticos, sociales y jurídicos agregamos el constante conflicto entre españoles y dominicanos por motivos culturales, entonces entenderíamos las razones de la integración masiva a la guerra restauradora, de un pueblo que estaba decidido a tomar el control de su propia existencia. Las protestas no se hicieron esperar en nuestro territorio y a nivel internacional se hicieron eco de ellas Chile, Perú y Haití. En nuestro país se formó además el grupo dirigido por el trinitario Francisco del Rosario Sánchez llamado la Regeneración quienes inician una lucha sin tregua en contra del hecho anexionista y para esto realizaron una invasión por el territorio haitiano pero solamente las tropas dirigidas por Sánchez pudieron realizar levantamientos de masa en el Cercado, los demás fueron desarticulados por las tropas de Santana. Sánchez fue enjuiciado y fusilado. Junto a sus compañeros quienes fueron apresados por las tropas reales. Años más tarde a la anexión, el 16 de agosto de 1863, un grupo de catorces patriotas liderado por Santiago Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera tomaron el cerro de Capotillo e izaron la bandera dominicana iniciando así, lo que se llamó la Guerra Restauradora. Esa guerra que se prolongó por dos largos años, estaba matizada de una violencia inusual que negaba la presumida hispanidad de los dominicanos. En un gobierno provisional instaurado en Santiago de los Caballeros, el 25 de diciembre de 1863 mediante varios decretos, se le declaro la guerra a España y se declaró legitimo el gobierno que allí se formaba. Además de esto se le declaraba en actos fuera de la ley a Pedro Santana.

El 30 de septiembre de 1864, el Gobierno Provisional de la Restauración se convoca mediante decreto a la Convención Nacional, pero por varios derrocamientos sucesivos por ideologías diferentes, se aplazó. Hasta que unas Junta Superior Gubernativa cedió el poder a un grupo de liberales, quienes inmediatamente retomo la Constitución de Moca de 1858. La República Dominicana llegó a tener estacionado en todo su territorio más de 25 mil soldados españoles, de los cuales murieron en combates y por enfermedades, unos ocho mil y otros dos mil resultaron heridos o inutilizados en combates. Entre los dominicanos el número de muertos debió haber sido mayor, aunque se tiene calculado en unos 12 mil las bajas en el ejército restaurador, ya que como ejército irregular no había forma de llevar los cálculos de los muerto y heridos; pero el número de bajas en ambos bandos dan una idea perfecta del nivel de violencia desarrollada en el conflicto. La unificación y la determinación del pueblo dominicano por ser libre y soberano ante una potencia que por siglo se consideró la “Madre Patria”, prueban sin lugar a dudas, la existencia de un conglomerado que se había constituido y que con orgullo resurgió de la restauración consciente de su condición de dominicano. España se dio cuenta que la guerra Restauradora estaba respaldada por todo el pueblo dominicano, así que en fecha 3 de marzo de 1865 mediante decreto real pone fin a la anexión, derogando el decreto del 19 de marzo de 1861.

2. Luego de investigar realice una línea del tiempo ilustrada donde abarque los hechos más relevantes del período histórico Anexión de la República 1861Restauración Dominicana 1863.

18 de marzo 1861. En un acto celebrado en la Fortaleza Ozama, Pedro Santana declara que desde ese momento, la República Dominicana ha sido anexada a España. La Reina Isabel II, será considerada como soberana del país.

También para el mismo año surgen un grupo de patriotas que se niegan a la situación. 2 de Mayo En Moca, José Contreras, José Inocencio Reyes, José Ma. Rodríguez y Cayetano Germosén se rebelan contra las autoridades españolas tomando el Cuartel Militar. Fueron desalojados esa misma noche. José Contreras era ciego. El día 20, serán fusilados José Contreras, José Inocencio Reyes, José Ma. Rodríguez y Cayetano Germosén por haberse levantado en armas contra la dominación española. Pedro Santana decretó el fusilamiento 1 de Junio Un grupo de patriotas liderado por Francisco del Rosario Sánchez, penetra por la frontera, procedente desde Haití con fines de derrocar el gobierno colonial español. Sánchez obtuvo el apoyo de Favre Nicolás Geffrard, Presidente de Haití.

12 de abril de 1862. Se inicia la persecución contra la Iglesia Católica dominicana con la deportación del Padre Fernando Arturo de Meriño, quien aún siendo el Jefe Provisional de la Iglesia, fue acusado por Pedro Santana de no permitir que en las misas se rezase por la conservación y vida de los Reyes Católicos. Este hecho, que se produjo el 12 de abril de 1862, posibilitó la llegada al país del Arzobispo Monzón (junto a un nutrido grupo de sacerdotes españoles), quien desató de inmediato la persecución contra todo lo que a él le pareciera disidencia en la Iglesia Católica de Santo Domingo.

el 16 de agosto de 1863, un grupo de catorces patriotas liderado por Santiago Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera tomaron el cerro de Capotillo e izaron la bandera dominicana iniciando así, lo que se llamó la Guerra Restauradora. Esa guerra que se prolongó por dos largos años, estaba matizada de una violencia inusual que negaba la presumida hispanidad de los dominicanos. Los patriotas toman Santiago y se establece el Cuartel General y Centro de Operaciones de los Restauradores. Luperón se convierte en el líder militar indiscutible de la guerra. En un gobierno provisional instaurado en Santiago de los Caballeros, el 25 de diciembre de 1863 mediante varios decretos, le declaro la guerra a España y se declaró legitimo el

16 de enero de 1864. Mella proclama y Última Gran Ofensiva española. Matías Ramón Mella lanza una proclama desde Santiago, llamando a todos los dominicanos a las armas contra el dominio español. El Gobierno Restaurador le encargó sustituir al General Pedro Florentino en el sur. Poco tiempo después Mella cae enfermo.

15 de Mayo Las tropas españolas toman Montecristi procedentes desde Cuba. Intentarán tomar todo el Cibao hasta llegar a Santiago. Luego de varias derrotas dominicanas, las tropas de Benito Monción, Pedro Pimentel y Gaspar Polanco les impiden el avance deteniendo la ofensiva española. Los españoles acabaron retirándose. 4 de Junio Muere en Santiago, de Disentería y en extrema pobreza, el 2 veces prócer, Matías Ramón Mella Castillo. Tenía 48 años de edad. Ya las tropas Restauradoras dominaban casi todo el territorio nacional. Los españoles sólo ocupaban Santo Domingo, Puerto Plata, El Seibo, Samaná y Montecristi.

El 30 de septiembre de 1864. El Gobierno Provisional de la Restauración se convoca mediante decreto a la Convención Nacional, pero por varios derrocamientos sucesivos por ideologías diferentes, se aplazó. Hasta que unas Junta Superior Gubernativa cedió el poder a un grupo de liberales, quienes inmediatamente retomo la Constitución de Moca de 1858.

3 de marzo de 1865. España se dio cuenta que la guerra Restauradora estaba respaldada por todo el pueblo dominicano, así que mediante decreto real pone fin a la anexión, derogando el decreto del 19 de marzo de 1861 y el Gobernador español, José de la Gándara Navarro, informa al Presidente del Gobierno Restaurador de la República Dominicana Pedro Antonio Pimentel, que España tiene intenciones de abandonar el país.

10 de Julio Se inicia el retiro definitivo de la República Dominicana de las Tropas Españolas hacia Cuba, Puerto Rico y España dando fin a la Guerra Restauradora. La operación se completará dentro de los 15 días. Aproximadamente 10 mil soldados españoles murieron o estuvieron heridos en la Guerra de la Restauración de República Dominicana.

3. Lectura de los textos disponibles en los recursos de esta unidad:    

La guerra de guerrillas restauradora y situación de la ciudad de Santiago del autor Emilio Cordero Michel. El clero dominicano y su adhesión a la Guerra de la Restauración del autor José Luis Sáez. La Guerra de la Restauración desde las filas españolas, 1863-18651 del autor Francisco Febres-Cordero Carrillo El comienzo de las relaciones diplomáticas entre España y la República Dominicana en 1855 del autor Luis Alfonso Escolano Giménez

4. Completar el cuaderno práctico No. I, disponible en los recursos de esta unidad

La guerra de guerrillas restauradora y situación de la ciudad de Santiago Emilio Cordero Michel (compilador) ¿De qué trata la lectura?

¿Cómo valoras el contenido del texto en tu rol como profesional de Educación Mención Ciencias Sociales?

Este texto trata sobre la circular de dos documentos de la época de la Restauración. El

primer

documento

son

las

famosas

“Instrucciones para la guerra de guerrillas” redactadas, en septiembre de 1864, por el Ministro de Guerra del Gobierno Provisorio Restauradora, general Matías Ramón Mella, para que los dominicanos pudieran enfrentar al

Es un contenido de mucho valor para un profesional de Ciencias Sociales, ya que permite conocer más sobre los hechos ocurridos en este importante periodo de nuestra historia y en el cual permitirá que en un futuro juguemos un buen rol en

¿Cuál es tu postura crítica frente a los planteamientos históricos tratados por el autor en este texto?

Que es una realidad lo sucedido en ese entonces, en el cual para poder hacer frente al poderoso ejército español, se necesitaba una serie de estrategias y el elemento sorpresa para poder hacerle daños a este ejército, el cual era más preparado y numeroso que el frente dominicano

que

Ejército Español que era más numeroso,

blancas

algunos

disciplinado y con superior armamento.

saqueados a los españoles en combate.

En este documento se trataban las tácticas a utilizar para enfrentar a los españoles entre las cuales se encontraban las siguientes: En la lucha actual y en las operaciones militares emprendidas, se necesita usar de la mayor prudencia, observando siempre con la

las aulas.

y

solo

poseía

fusiles

que

armas eran

mayor precaución y astucia para no dejarse sorprender, igualando así la superioridad del enemigo en número, disciplina y recursos.

Nuestras operaciones deberán limitarse a no arriesgar jamás un encuentro general; ni exponer tampoco a la fortuna caprichosa de un combate la suerte de la República; tirar pronto, mucho y bien, hostilizar al enemigo día y noche;

interceptarles

sus

bagajes,

sus

comunicaciones, y cortarles el agua cada vez que se pueda, son puntos cardinales, que deben tenerse presentes como el credo. Agobiarlo

con

guerrillas

ambulantes,

racionadas por dos, tres o más días, que tengan unidad de acción a su frente, por su flanco y a retaguardia, no dejándole descansar ni de día ni de noche, para que no sean dueños más que del terreno que pisan, no dejándolos jamás sorprender ni envolver por mangas, y sorprendiéndolos siempre que se pueda, son reglas de las que jamás deberá Ud. apartarse. Entre otras observaciones.

El segundo documento trata sobre la Circular del Gobierno Provisorio Restaurador, relativa a lo que habría que hacerse si los españoles intentaban recuperar la ciudad de Santiago, en el

cual

se

realizaban

una

serie

de

observaciones o pasos a seguir entre los cuales se establecían los siguientes: Cumple, pues, a nuestro deber advertir que la ciudad

de

Santiago

no

es

una

ciudad

fortificada que pueda defenderse hasta el grado de impedir que el enemigo la tomase, aunque si tal cosa sucediera, quedaría sitiado desde ese momento, como le sucedió en San Cristóbal. Que en la ciudad de Santiago, no habiendo almacenes víveres no podría nunca ser un sistema cuerdo el dejarnos sitiar por el enemigo, siendo en todo caso más favorable para nosotros, dejarle que él mismo se sitiase, pues de ese modo nos quedaríamos nosotros con las campiñas y sus recursos. Que si por un lado el sistema de guerrillas es

insuficiente

para

impedir

la

marcha

del

enemigo, es al contrario el más eficaz; el único a nuestro alcance; el menos costoso, y a todas luces, el más ventajoso para nosotros y el más terrible para los españoles. Entre otras.

El clero dominicano y su adhesión a la Guerra de la Restauración José Luis Sáez ¿De qué trata la lectura?

¿Cómo valoras el contenido del texto en tu rol como profesional de Educación Mención Ciencias Sociales?

¿Cuál es tu postura crítica frente a los planteamientos históricos tratados por el autor en este texto?

Este documento trata sobre Es un documento de suma importancia, Como establece el texto leído; no se puede la

Iglesia

Católica

y

la nos permite conocer el papel que jugaba negar que al surgir el levantamiento de

República, de lo unida que la Iglesia Católica desde la formación de Capotillo el 16 de agosto de 1863, un buen era al inicio de la formación la República hasta la anexión a España y número de

eclesiásticos dominicanos se

de la República y de la como esta tuvo que cambiar sus ideales decidió por la causa de la Restauración. importancia que jugó en la o sus costumbres por la represión por Muchos han pasado a la historia por su separación

de

Haití

del parte del gobierno anexionista. En mi rol actuación posterior, como ocurrió con el futuro

pueblo dominicano, también como maestro de esta área es muy arzobispo Fernando A. de Meriño, forzado a trata en el texto sobre lo importante porque puedo conocer bien ausentarse del país el 11 de abril de 1862, y extraño que la posición de la sobre el papel de la Iglesia en estos Calixto María Pina, también expulsado el 24 Iglesia Dominicana frente a procesos históricos, en el cual me de mayo de 1865. En cambio otros se unieron la

recién

proclamada servirán para orientar y educar de a los intereses anexionista españoles, algunos

República variase de tono en manera correcta mis alumnos.

por intereses propios y otros porque no tenían

los años siguientes a la

opción y tenían que someterse a lo estipulado

proclamada

por los anexionistas.

reciente

República.

El cambio de ideología de la Iglesia

se

debió

desavenencias

del

a

las Dr.

Tomás de Portes e Infante y el presidente Pedro Santana, a propósito de la jura de la Constitución el 4 de abril de 1853, así como la pérdida de privilegios eclesiásticos, hizo que la Iglesia diera un viraje

en su postura de apoyo a la República. La persecución contra

la

Iglesia

dominicana

Católica

con

deportación

del

la Padre

Fernando Arturo de Meriño, quien aún siendo el Jefe Provisional de la Iglesia, fue acusado por Pedro Santana de no permitir que en las misas

se

rezase

por

la

conservación y vida de los Reyes Católicos. Este hecho, que se produjo el 12 de abril de 1862, posibilitó la llegada al

país

del

Arzobispo

Monzón (junto a un nutrido grupo

de

sacerdotes

españoles), quien desató de inmediato

la

persecución

contra todo lo que a él le pareciera disidencia en la Iglesia Católica de Santo

Domingo y debido a estas represalias la Iglesia estaba obligada a cumplir con lo establecido

por

lo

anexionistas.

La Guerra de la Restauración desde las filas españolas, 1863-18651 Francisco Febres-Cordero Carrillo ¿De qué trata la lectura?

¿Cómo valoras el contenido del texto en tu rol como profesional de Educación Mención Ciencias Sociales?

¿Cuál es tu postura crítica frente a los planteamientos históricos tratados por el autor en este texto?

Este texto trata sobre los Es un contenido de mucha importancia diferentes

levantamientos ya que no muestra detalladamente los

realizados

por

los acontecimientos ocurridos durante esos

dominicanos en contra del dos años de la Guerra Restauradora y de gobierno español para lograr las vicisitudes que tuvieron que enfrentar la

restauración

de

la ambos bandos en esta guerra. Este

República, estos desde la contenido tratado en este texto me perspectiva española. En el permite tener una concepción clara de lo mismo

trata

primeros

sobre

los que fue la Guerra Restauradora y la

levantamientos importancia de esta para nuestro país, el

insurgentes.

Proclamada la Anexión por eficaz. Pedro Santana el 18 de abril de 1861, a los 44 días, estalló la primera protesta armada anti anexionista de importancia: la Rebelión de Moca del 2 de mayo dirigida por el coronel José Contreras y, a finales de ese mes, la

de la historia dominicana fue que, se confiaron al creer que al ser superiores en cuanto a lo militar se refería, ellos lograrían mantener el control del país pero tenían una debilidad que era el desconocimiento de la topografía del país, este factor en conjunto con el elemento sorpresa

fue

dominicanos

lo para

que

aprovecharon

enfrentar

tan

los

fuerte

enemigo.

cual me permitirá cumplir con mi rol de maestro de Ciencias Sociales de manera

ocurrió

El problema de los españoles en este periodo

Expedición

No

cabe

duda

Restauración

fue

que un

la

Guerra

desastre

de

para

la los

españoles. Fue una guerra de desgaste y agotamiento que España enfrentó de manera errática

y

sin

convencimiento.

Las

enfermedades, el calor, los mosquitos, la falta de

un

ejército

enemigo

compacto,

la

descoordinación, el bajo tono moral de la tropa, la falta de abastecimientos, el hambre y la sed fueron las causas de la derrota española en Santo Domingo, y los aliados

comandada generales Rosario María

por

más distinguidos del ejército dominicano. La

del

guerra sumergió a España en un gasto y en

José

un endeudamiento generalizado y, dada sus

Francisco Sánchez

Cabral,

mando

los

de

quienes

más

hombres

y

de

desde

penetraron

al

al 400

Haití territorio

dominicano por el sur. Por diversas

causas

estos

hechos de guerra fracasaron y los dirigentes que cayeron prisioneros fueron fusilados en juicios sumarísimos por orden de Santana. También se trata en este texto la toma de Santiago, que dejó a los dominicanos el terreno libre para su causa restauradora.

El

14

de

septiembre, se constituyó el Gobierno Provisorio de la República Dominicana y se

características propias, mermó su prestigio y contingente militar en el Caribe.

firmó

el

Acta

de

Independencia Nacional. Con ello se afianzaba la causa dominicana, y les abría la puerta a los españoles a año y medio de penalidades y contradicciones políticas,

económicas

administrativas, postre

militares,

que

terminaron

abandono

y

a

la

con

el

precipitado

de

Santo Domingo.

Así también se trata en este texto

las

campañas

siguientes militares

levantamientos

de

o gran

importancias: La campaña militar del sur, La toma de Monte Cristi que junto a la toma crucial

de

Santiago fueron para

restauradores

que

los

tomaran

en

control en la isla. El Ejército Restaurador ataques

a

fuerza

de

sorpresivos

y

provistos de una suficiente cantidad

de

armas,

en

grupos pequeños atacaba a las

columnas

simultáneamente diversos

españolas y

desde puntos.

Aprovechando desconocimiento

el que

los

jefes y tropa española tenían de la topografía del lugar, los dominicanos lograron crear gran desconcierto al Ejército Español y progresivamente ocupar nuevos espacios para la causa restauradora.

El comienzo de las relaciones diplomáticas entre España y la República Dominicana en 1855 Luis Alfonso Escolano Giménez ¿De qué trata la lectura?

¿Cómo valoras el contenido del texto en tu rol como profesional de Educación Mención Ciencias Sociales?

¿Cuál es tu postura crítica frente a los planteamientos históricos tratados por el autor en este texto?

Este texto trata sobre el Como profesional de Ciencias Sociales Refiriéndome a lo establecido en el texto se inicio

de

las

relaciones el contenido de este texto es considerado puede decir que, los primeros años de vida

políticas e internacionales de de suma importancia, en el texto puedo independiente de la República Dominicana, Republica Dominicana con lograr entender la situación vivida en el tras su separación de Haití en 1844, había otros países como España y país en lo que concierne a lo político y transcurrido en medio de los sobresaltos los

intentos

Estados

fallidos

Unidos,

ante

con las

relaciones

del

país

con

otras derivados tanto de las continuas invasiones

la naciones después de la proclamación de haitianas, como de las no menos graves

crisis política y económica independencia.

Sin

dudas

es

un disensiones

internas.

Esta

situación

de

que se vivía en el país en contenido que en mi rol como maestro es inestabilidad crónica había hecho de la joven ese entonces no se llego a y será de mucho valor para poder república

un

escenario

injerencia

ideal

extranjera

para en

la

ningún tratado con Estados explicar a mis alumnos sobre este tema.

permanente

sus

Unidos.

asuntos, a menudo con el pretexto de

defender la paz entre las dos naciones en que El

comienzo

las

está dividida la isla. Los diversos intentos

relaciones diplomáticas entre

realizados por los dos presidentes que se

España

República

venían alternando en el poder, a fin de

Dominicana se vio afectado

obtener protección más o menos directa por

por las dificultades derivadas

parte de alguna potencia, despertaron la

de

rivalidad

la

y

la

compleja

de

situación

entre

los

países

con

mayores

política interna dominicana.

intereses en el área antillana: los Estados

La coyuntura internacional

Unidos, España, Francia y Gran Bretaña.

había comenzado a cambiar y ya no era posible confiar la

Para los españoles el temor era que los

defensa de Cuba y Puerto

dominicanos llegaran a un tratado con los

Rico tan sólo a la acción

Estados

combinada

y

presencia norteamericana en la República

Gran Bretaña, como único

Dominicana fuera sólo un primer paso para

medio

lanzarse al ataque contra sus posesiones de

de

de

Francia

obstaculizar

el

expansionismo estadounidense Antillas.

Unidos,

porque

temía

que

la

Cuba y Puerto Rico. Por eso se puede decir en

las

que: esta tendencia de claro intervencionismo en los asuntos dominicanos constituye sin duda el principal y más inmediato precedente de la actuación diplomática española a comienzos de la década siguiente, que tuvo como consecuencia directa la anexión de

Santo Domingo a España entre 1861 y 1865. Por último, puede afirmarse que tal actuación no se encuentra desvinculada en modo alguno del resto de la política internacional y colonial española, sino que es un reflejo de la permanente preocupación de la misma por preservar el dominio de España sobre Cuba y Puerto Rico, para lo cual era de vital importancia

controlar,

directa

o

indirectamente, el territorio dominicano.

Conclusión Este es un trabajo he aprendido sobre la Restauración Dominicana, guerra librada entre las fuerzas españolas de ocupación y los patriotas dominicanos que buscaban restaurar la Rep. Dominicana. El movimiento restaurador abarcó a todos los sectores en los diferentes aspectos sociales, políticos y militares, en los que también podemos destacar la ayuda económica y bélica, de países como Venezuela y Haití. Para finales del año 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio dominicano, bajo el criterio de que la República todavía existía y bajo la consigna de Libertad o Muerte y Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los Traidores a la Patria.

Ninguna otra guerra de nuestro país ha tenido tanta participación popular en todo el territorio nacional, como la tuvo la restauradora.