33.Texto de Innovaciones Pedagogicas

2013 1|Página UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE AUTORIDADES ULADECH: Rector: Ing. Dr. Julio Domínguez Gra

Views 42 Downloads 23 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2013

1|Página

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE AUTORIDADES ULADECH:

Rector: Ing. Dr. Julio Domínguez Granda

Vicerrector Administrativo: Ing. Dr. Vicente Valdez Morante

Decano de la Facultad de Educación: Rbdo Dr. Juan Roger Rodríguez Ruíz

Directora de Escuela de Educación: Dra. Magaly Quiñones Negrete

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE Facultad de Educación Dirección: _____________________________________________ Anexos ______________________ Página Web: http://www.uladech.edu.pe Plataforma Educativa: http://www.campusvirtual.uladech.edu.pe © Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico sin consentimiento y/o sin autorización del editor.

2013

2|Página

Agradecimiento A mi eterna esposa Raquel, que me enseñó a superar y valorar la vida, con esfuerzo y dedicación al estudio; sin ella, no hubiese logrado mis metas, con su motivación infinita y ejemplo de madre me ha inspirado a cada momento. A mi tierno hijo Omar Alberto, todo por él, nada sin él. El autor

Dedicatoria

A mis padres por sus sabias enseñanzas, que permitieron reducir la brecha de la experiencia. Por su interminable apoyo incondicional en todo momento de mi vida, por su eterna paciencia y perdón ante mis constantes errores. El autor

3|Página

Índice de contenidos Pág. Portada................................................................................................................................. Índice.................................................................................................................................... Presentación......................................................................................................................... Sílabo de/Plan de aprendizaje............................................................................................. Orientaciones para tutoría................................................................................................... Orientaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje................................................. Orientaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje: Evaluación.............................

1 4 6 7 19 20 22

CAPÍTULO I: Diagnóstico de la problemática pedagógica Presentación......................................................................................................................... Logros de aprendizaje.......................................................................................................... Organizador visual de contenidos........................................................................................ Marco normativo de la innovación en el Perú..................................................................... Aproximación conceptual de la innovación......................................................................... Métodos de diagnóstico de la problemática pedagógica: ................................................... Métodos de diagnóstico de la problemática pedagógica: Análisis FODA........................... Métodos de diagnóstico de la problemática pedagógica: Análisis Externo........................ Actividades de Aprendizaje................................................................................................. Resumen del capítulo........................................................................................................... Autoevaluación.................................................................................................................... Referencias bibliográficas...................................................................................................

24 25 26 27 28 38 44 45 54 56 57 60

CAPÍTULO II: Metodología del Diseño e Implementación del PIP Presentación......................................................................................................................... Logros de aprendizaje.......................................................................................................... Organizador visual de contenidos........................................................................................ Diseño del proyecto de innovación pedagógica: Árbol de problemas................................. Determinación de los objetivos........................................................................................... Determinación de los resultados......................................................................................... Determinación de las actividades y las metas..................................................................... Determinación del cronogramas y los responsables........................................................... Determinación del presupuesto........................................................................................... Actividades de Aprendizaje................................................................................................. Resumen de la Unidad....................................................................................................... Autoevaluación.................................................................................................................. Referencias bibliográficas...................................................................................................

CAPÍTULO

III:

Evaluación, resultados

comunicación

y

publicación

61 62 63 64 68 75 77 79 81 84 86 87 89

de

Presentación......................................................................................................................... Logros de aprendizaje.......................................................................................................... Organizador visual de contenidos........................................................................................ Evaluación y medios de verificación.................................................................................... Matriz de evaluación y monitoreo....................................................................................... ¿Cómo medir la eficacia del Proyecto de Innovación Pedagógica?.................................... Informe final del proyecto de innovación............................................................................ Publicación de Resultados................................................................................................... Actividades de Aprendizaje................................................................................................. Resumen de la Unidad......................................................................................................... Autoevaluación.................................................................................................................... Referencias bibliográficas...................................................................................................

90 91 92 95 96 98 99 100 101 102 103 104

4|Página

Índice de Ilustraciones, tablas Ilustración 1: La Innovación y su relación con la innovación educativa ............... 30 Ilustración 2: Ámbitos de la Innovación Pedagógica. ............................................... 33 Ilustración 3: Niveles de Innovación Pedagógica ...................................................... 36 Ilustración 4: Nivel de Innovación Pedagógica y su impacto ................................... 36 Ilustración 5: Modelo dinámico del Desempeño Profesional, con enfoque de sistemas ......................................................................................................................... 37 Ilustración 6: Árbol de problema ................................................................................ 66 Organizador visual 1: Fuente I Unidad de aprendizaje ............................................. 26 Organizador Visual 2: Fuente II Unidad de aprendizaje .......................................... 63 Organizador Visual 3: Fuente III Unidad de Aprendizaje ........................................ 92 Formato de práctica 1: Situaciones problemas en la I.E ............................................41 Formato de práctica 2: Agrupación de los problemas ............................................... 45 Formato de práctica 3: Diagnóstico interno .............................................................. 47 Formato de práctica 4: Matriz de análisis FODA ...................................................... 53 Formato de práctica 5. Árbol de problemas ............................................................... 67 Formato de práctica 6: Problema Priorizado ............................................................. 72 Formato de práctica 7: Causas del problema priorizado .......................................... 76 Formato de práctica 8: Resultados y actividades ...................................................... 78 Formato de práctica 9: Cronograma y responsables ................................................. 80 Formato de práctica 10: Matriz de Evaluación y Monitoreo .................................... 96 Formato de práctica 11: Matriz de Consistencia ........................................................ 97 Tabla 1: Ejemplos de propuestas de innovación del FONDEP ................................. 35 Tabla 2: Fuente FONDEP - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, 2011) .............................................................................................................. 43

Anexos Anexo 0: Ficha de observación ................................................................................. 105 Anexo 1: Formato de diagnóstico ............................................................................... 118 Anexo 2: Estructura del Proyecto de Innovación Pedagógica ................................ 120 Anexo 3: Estructura del Informe Final ...................................................................... 121

5|Página

E

ntre las demandas y necesidades del contexto mundial se vislumbran: La urgencia de revalorar la condición humana de la persona, fortaleciendo su identidad personal, social y cultural; la necesidad de fomentar una educación en valores, donde la familia y la cultura adquieren una presencia significativa; la importancia de promover la conciencia ambientalista y la utilización de criterios adecuados con los elementos que el desarrollo del conocimiento, la tecnología y la producción pueden ofrecernos. En este contexto, la educación se convierte en una herramienta fundamental para la formación de las personas a fin de que puedan enfrentar con éxito estos retos; que sean capaces de comprender y enfrentar acertadamente los dilemas, fenómenos y problemas que esta sociedad tan compleja les plantea. Consecuentemente, es tarea de los sistemas educativos plantear reformas orientadas a la consecución de estos objetivos. Por ello, se hace indispensable planificar y ejecutar un verdadero cambio, que responda a la organización social y cultural del país, que de por sí es muy compleja. Una de las alternativas para responder a estas demandas es la propuesta contextualizada y sistematizada de proyectos de innovación pedagógica planteada desde la práctica pedagógica en las instituciones educativas. El texto del curso de Innovación Pedagógica tiene como finalidad de promover un movimiento de cambio y transformación en las instituciones educativas desde la práctica pedagógica del docente, basado en el enfoque críticoreflexivo orientado a la innovación de su práctica pedagógica que responda al medio sociocultural donde se desenvuelve y desarrolla. Para ello, requieren contar con una herramienta que facilite su elaboración de manera participativa. Este recurso, que tiene en sus manos, está hecho para brindarles orientación, a fin de que puedan diseñar un proyecto de innovación pedagógica. En este contexto, propongo algunos elementos conceptuales y metodológicos básicos que servirán de guía para la acción en sus diferentes etapas. 1. 2. 3. 4.

El presente documento consta de tres capítulos integrados: Diagnostico del problema de Innovación Pedagógica: Aproximaciones conceptuales, identificación y priorización. Diseño del Proyecto de Innovación Pedagógica: Formulación del problema Implementación del Proyecto de Investigación Pedagógica. Informe y comunicación de resultados.

Espero que este documento sirva como guía para la acción de elaboración de proyectos de innovación pedagógica en las instituciones educativas del país. Mg. Omar Bellido Valdiviezo El autor

6|Página

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

SÍLABO /PLAN DE APRENDIZAJE TALLER DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura

:

Taller de innovaciones pedagógicas.

1.2 Código de la asignatura

:

2.2.1.3

1.3 Código del área curricular

:

02 Área Básica (AB)

1.4 Naturaleza de la asignatura

:

Obligatoria- Práctica- Trabajo independiente

1.5 Nivel de Estudios

:

PG (Pre grado)

1.6 Ciclo académico

:

IX

1.7 Créditos

:

3

1.8 Horas semanales

:

3 h práctica – trabajo tutoriado 9 h. trabajo independiente

1.9 Total Horas

:

45h. trabajo tutoriado/135h. trabajo independiente

1.10

Pre requisito

:

Obligatorio

1.11

Docente Titular

:

Mg. Omar Bellido Valdiviezo

1.12

Docente Tutor

:

Mg. Omar Bellido Valdiviezo [email protected]

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Aplica los conocimientos propedéuticos y básicos de las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la educación como: ciencias matemáticas, naturales, comunicativas, psicológicas, sociales y pedagógicas en el contexto de su carrera, mostrando actitudes para el aprendizaje autónomo y trabajando en equipo.

7|Página

3. Sumilla La asignatura pertenece al Área Básica es de naturaleza ObligatoriaPractico/Trabajo independiente. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de formular y gestionar proyectos educativos innovadores que respondan a la problemática educativa de su contexto. Sus grandes contenidos son: diagnóstico, diseño de proyectos, ejecución del proyecto, evaluación del proyecto, elaboración del informe, sistematización y publicación en la revista DARES. 4. Competencia 2.2.1.3.

Desarrolla la capacidad de diseño, gestión, implementación y evaluación de proyectos educativos innovadores, en función a las necesidades y expectativas de los distintos ámbitos del sistema educativo, mostrando creatividad en la toma de decisiones. 5. Capacidades 2.2.1.3.1 Prioriza la problemática pedagógica de la institución educativa donde realiza las prácticas pre profesionales, a través de un diagnóstico. 2.2.1.3.2 Diseña e implementa proyectos de innovación pedagógica con creatividad, a través de una gestión eficiente y eficaz con participación de los diferentes actores educativos. 2.2.1.3.3 Evalúa los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica. 2.2.1.3.4 Comunica resultados de la innovación pedagógica, y publica un artículo en la revista pedagógica del DARES. 6. Unidades de didácticas: UNIDAD CAPACIDAD CONTENIDOS / CONOCIMIENTOS DIDÁCTICA

I UNIDAD DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.

2.2.1.3.1

1.1 Visión global de la asignatura: naturaleza, metodología, procesos de aprendizajes y sistema de evaluación. 1.2 Marco normativo de la Innovación en el Perú – Ley 29944 1.3 Aproximación conceptual: a. Reforma, investigación, Innovación, proyecto pedagógico. b. Proyecto de innovación pedagógica.(PIP) c. Niveles de Innovación Pedagógica. 1.4 Métodos del diagnóstico de la problemática pedagógica: : (Identificación y priorización de la problemática) a. FODA b. Acopio y sistematización de la información. c. Problema Priorizado.

8|Página

II UNIDAD METODOLOGÍA DEL DISEÑO y

2.2.1.3.2

EJECUCIÓN DE PIP

Diseño del Proyecto de Innovación Pedagógica-PIP 2.1 Diseño Metodológico de PIP: a. Formulación de Árbol de problemas, objetivos, b. Matriz de Planificación y/o consistencia del PIP c. Cronograma de actividades temporalizadas. d. Presupuesto. e. Instrumentos de evaluación del PIP f. Medios de verificación 2.2 Propuesta de Innovación Pedagógica(según nivel) 2.3 Ejecución del Proyecto de Innovación Pedagógica(PIP)

III UNIDAD EVALUACIÓN, COMUNICACIÓN

2.2.1.3.3

Y PUBLICACIÓN DE

2.2.1.3.4

3.1. Evaluación de la innovación pedagógica. 3.2. Informe técnico y pedagógico del PIP. 3.3. Publicación de la experiencia de innovación.

RESULTADOS DEL PIP

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: La metodología del curso responderá al régimen de estudios en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica, con una comprensión de la realidad integral, mediada por el mundo, con la guía de la doctrina social de la iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de la ULADECH Católica EVA (Entorno Virtual Angelino), como un ambiente de aprendizaje que permite la interconexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento. La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas que conectan los contenidos con la realidad contextualizada centrada en situaciones problemáticas propias de la caracterización de la institución educativa donde realiza sus prácticas pre profesionales para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus habilidades y capacidades. 9|Página

El desarrollo de los conocimientos se hará a través de actividades previstas por el docente y en las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, cumpliendo el el docente diferentes roles: motivador, mediador, facilitador, retador, experto. En este sentido, se enfatiza el método basado en problemas y de proyectos cuya estrategia moviliza: lluvia de ideas, organizadores de conocimiento, debates, plenarias. El desarrollo de la asignatura incluye actividades de responsabilidad social (RS) e investigación formativa (IF) en cada unidad de aprendizaje por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera de educación. Las actividades de investigación formativa (IF) están relacionadas con la elaboración y sistematización de artículos; sobre experiencias las innovaciones pedagógicas; mientras que las actividades de responsabilidad social se enmarcan dentro de la norma ISO 26000, articuladas con el desarrollo social sobre hambre, pobreza y estrategias de inclusión social en la región Ancash. Programación de tutoría. Se programa al término de cada unidad de aprendizaje, acorde con las necesidades del estudiante, las cuales serán programadas en el módulo de solicitud de servicios del ERP University. 8 .Recursos Pedagógicos Los contenidos de la asignatura se desarrollarán empleando talleres donde se genera la discusión en equipos colaborativos pequeños en aula moderna, a través de plenarias, debates, exposiciones, presentación de organizadores gráficos y teniendo como material base texto guía de aprendizaje. Asimismo, las actividades de campo se realizan en una institución educativa de la comunidad donde el estudiante realiza sus prácticas pre profesionales, permitiéndole al estudiante desarrollar la competencia, esto es fundamental para articular la investigación, innovación con la práctica pedagógica, donde los estudiantes son los protagonistas en la construcción de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo. 9. Evaluación del Aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje, en función de los resultados de las actividades desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: Actividades de naturaleza de la asignatura De proceso(P): Taller/Exposiciones en equipos colaborativos...................... Participación individual en taller/plenarias......................... De resultado (Rs): Presentación de productos.........................

60% 20 10 30

Actividades problemáticas de investigación formativa

10%

Actividades problemáticas de responsabilidad social

10%

Examen escrito

20% TOTAL

100% 10 | P á g i n a

B. PLAN DE APRENDIZAJE I. Unidad de Aprendizaje: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA 2.2.1.3.1.

Prioriza la problemática pedagógica de la institución educativa donde realiza las prácticas pre profesionales, a través de un diagnóstico. P.1 Manifiesta su opinión de manera crítica referente al sílabo/plan de aprendizaje sobre su organización conceptual, metodológica y sistemas de evaluación, en el aula de clase o en el foro pertinente. P.2 Explica el Marco normativo de la Innovación en el Perú (Ley 29944), de manera crítica y reflexiva P.3 Explica las bases conceptuales de la innovación y su implicancia en la gestión del cambio en las instituciones educativas. P.4 Aplica el análisis FODA, según criterios pedagógicos: aprendizaje, la didáctica, la evaluación, los materiales educativos, gestión. Indicadores P.5 Sistematiza información relevante de la problemática pedagógica de la institución educativa donde ejecuta la práctica pedagógica. Describe de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de Responsabilidad Social Rs.1. Elabora un diagnóstico y prioriza la problemática pedagógica detectada en la Institución educativa. Redacta la introducción del artículo de Investigación Formativa sobre la experiencia de campo con relación al proceso de identificación y priorización de la problemática pedagógica. ACTIVIDADES TUTORIADAS ESTRATEGIA/ EJE MATRIZ DE UNIDAD N° 01 : PROBLEMA TÉCNICAS CONTEXTUALIZADO 1. Leen el silabo y expresan opinión sobre su organización conceptual, metodológica y sistemas de evaluación a través de la lluvia de ideas.  Lluvia de 2. Se conforman equipos colaborativo para el taller y ideas S.1. analizan la ley de reforma magisterial 29944 sobre  Taller el marco normativo de las áreas del desempeño  Análisis controversial laboral, elaboran sus conclusiones e implicancias a través de un organizador visual y reciben la orientación del docente en rol de experto. 1. En equipos colaborativos: Leen el módulo de aprendizaje; bases conceptuales de la innovación  Diálogo S.2. Taller pedagógica. Dialogan, analizan y exponen la   Análisis implicancia, importancia de la gestión del cambio controversial en las instituciones educativas donde realiza su Capacidad

Semanas 05

Primera

Segunda Tercera

Cuarta

Quinta

HORAS

11 | P á g i n a

3

3

práctica pre profesional, mediante un organizador visual. 1. Elaboran una matriz FODA, identificando las dimensiones de la gestión pedagógica: del aprendizaje, la didáctica, la evaluación, los S.3. materiales educativos. Socializan sus matrices de evaluación FODA y la enriquecen con opiniones de sus compañeros, con actitud tolerante. 1. En equipos colaborativos; Analizan Sistematizan información relevante que acopiaron donde realizan su PPP, sobre la problemática pedagógica de la institución educativa a través de la aplicación de los S.4 instrumentos de evaluación. Conversan, analizan y exponen el intercambio de experiencias de las debilidades, fortalezas y buenas prácticas pedagógicas, asumiendo una actitud de respeto y responsabilidad. 1. En equipo colaborativos: exponen la Identificación de la problemática pedagógica de la Institución Educativa donde realiza sus prácticas pre profesionales, priorizando las necesidades S.5 detectadas a través de la presentación de un diagnostico, con actitud crítico-reflexiva valoran la participación de sus compañeros y arriban a conclusiones con la orientación del docente en rol de experto. Total de horas ACTIVIDADES INDEPENDIENTES Participan en el foro de unidad (cadenas de preguntas y respuestas), sobre como contribuye a la gestión del cambio la identificación de la problemática pedagógica en las instituciones educativas donde realiza la práctica pre profesional. Aplican instrumentos de evaluación del desempeño de la práctica pedagógica in situ, acopian información y sistematizan sus resultados. Describe de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de responsabilidad social. Redactan la introducción del Informe de Investigación Formativa sobre la experiencia de campo con relación al proceso de identificación y priorización de la problemática. Participan en el examen en línea de la unidad de aprendizaje Aplican herramientas de productividad, elaboran el diagnostico identificando y priorizando las necesidades detectadas y lo envían su producto por la plataforma del EVA Total de horas

 Taller  Matriz FODA  Análisis y discusión de grupos

3

 Taller  Conversatorio  Análisis y discusión de grupos.  Método de preguntas

3

 Taller  Conversatorio  Análisis y discusión de grupos.  Exposición

3

15

Método preguntas respuesta.

de y

Ficha observación.

2

10

Método asíncrono

2

Análisis reflexivo

8

Cuestionario en línea

2

Producto certificado

6 30

12 | P á g i n a

II. Unidad de Aprendizaje: METODOLÓGIA DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PIP

Semanas

2.2.1.3.2. Diseña e implementa proyectos de innovación pedagógica con creatividad, a través de una gestión 06 Capacidad eficiente y eficaz con involucramiento de los diferentes actores educativos P.6 Caracteriza la problemática pedagógica con un enfoque Sexta crítico-reflexivo. P.7 Fórmula el árbol de problemas y objetivos, coherente con el séptima problema priorizado. P.8 Elabora la matriz de planificación y/o consistencia del Octava proyecto de innovación pedagógica, en la hoja de cálculo. P.9 Elabora instrumentos de evaluación y sus respectivos medios de verificación del proyecto de innovación pedagógica, que responda a la solución del problema. Escuchan el audio “El grito de los excluidos” y participan Novena Indicadores en el foro de responsabilidad social enunciando que estrategias innovadoras permite la inclusión del sector excluido en la región Ancash. P.10 Plantea la propuesta del proyecto de innovación Décima pedagógica, orientada a la solución de la problemática. Rs.2. Ejecuta el proyecto de innovación pedagógica en la Institución educativa donde realiza su práctica pre profesional. Décima Redactan el cuerpo del artículo de Investigación Primera Formativa sobre los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica en la etapa de implementación. ACTIVIDADES TUTORIADAS ESTRATEGIA/ HORAS EJE MATRIZ DE UNIDAD N° 02 : PROBLEMA TÉCNICAS CONTEXTUALIZADO S.6

S.7

S.8

S.9

1. A partir de la identificación y priorización de la  Lluvia de ideas problemática caracteriza la I.E, reflexiona la práctica  Taller pedagógica de manera crítica a través del análisis y  Análisis discusión del tema. controversial 1. En equipos colaborativos: revisan los esquemas de conocimiento y formula el árbol de problemas y objetivos. Socializan, analizan y enriquecen con las opiniones de sus compañeros, con actitud positiva y tolerante. 1. Participan en el taller, se organizan en quipos colaborativos, elaboran una matriz de consistencia del PIP, para que a partir de ello sustenten en plenario sus matrices esperados. Los demás equipos formulan preguntas crítico-reflexivas, mostrando una actitud tolerante. 1. En el taller, sobre la base de lo efectuado articula de manera coherente con los instrumentos de

3

 Taller  Análisis controversial

3

Taller Plenario Exposición. Método de preguntas.

3

   

 Taller  Conversatorio 13 | P á g i n a

3

evaluación, que conlleve a garantizar con eficiencia y eficacia sus resultados. Para ello, se agrupan con sus respectivos equipos: conversan, analizan, elaboran instrumentos y exponen, arriban a conclusiones con la participación del docente en rol de experto. 1. En el taller: Cada equipo sustenta el planteamiento de la propuesta pedagógica de innovación. Participan en la socialización e intercambio de experiencias S.10 innovadoras. Asimismo, gestionan el permiso respectivo con la dirección con involucramiento de los actores educativos. 1. Visitan las instituciones educativas donde realizan su PPP y ejecutan el proyecto de innovación educativa. S.11 En el aula explican en el plenario las experiencias pedagógicas con actitud crítico-reflexiva. Total de horas ACTIVIDADES INDEPENDIENTES Participan en el foro de unidad (cadenas de preguntas y respuestas), y primer estudiante que ingresa al foro y Manifiesta que experiencias pedagógicas, de gestión y dificultades (se cumplió lo planificado) se presentó en el desarrollo de su proyecto de innovación, luego formula una pregunta con relación a esta unidad y así sucesivamente hasta completar la participación total. Ejecutan el proyecto de innovación pedagógica en la institución educativa donde realiza su PPP con involucramiento de los actores educativos. Gestionan la participación de los de actores educativos Participan en el foro de responsabilidad social enunciando que estrategias innovadoras permite la inclusión del sector excluido en la región Ancash. Redactan el cuerpo del artículo de Investigación Formativa sobre los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica en la etapa de implementación Participan en el examen en línea de la unidad de aprendizaje Aplican herramientas de productividad para desarrollar el diseño del PIP y enviarlo, por la plataforma del EVA (resultados). Total de horas

 Análisis y discusión de grupos.  Método de preguntas

 Taller  Plenario

3

 Taller  Conversatorio  Exposición

3 18

Método preguntas respuesta.

de y

Ficha observación.

4

10

Método síncrono

2

Análisis reflexivo

6

Cuestionario en línea

2

Producto certificado

6 30

14 | P á g i n a

III. Unidad de Aprendizaje: EVALUACIÓN, PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DEL PIA

COMUNICACIÓN

Y

Semanas

2.2.1.3.3. Evalúa, los resultados de la innovación pedagógica, 05 y publica un artículo en la revista pedagógica del DARES. P.11 Analiza estrategias de evaluación que permita medir la Décima eficacia del Proyecto de Innovación Pedagógica. Segunda P.12 Evalúa resultados y eficacia del Proyecto de Innovación Décima Pedagógica, de manera cualitativa y cuantitativa. Tercera P.13 Elabora el informe final de resultados, según formato Décima propuesto. Cuarta P.14 Comunica las dificultades, logros y experiencias de aprendizaje en el proceso y los resultados de la Indicadores innovación, establecida en el informe final. Participan en el foro de responsabilidad social y Décima responden: ¿Cómo hacemos para que la comunidad Quinta educativa y la población conozcan los avances y las dificultades en la gestión técnica y económica del proyecto de innovación pedagógica? Rs.3. Publica un artículo sobre los procesos y resultados del Décima proyecto de innovación pedagógica en su etapa final Sexta (Investigación Formativa). ACTIVIDADES TUTORIADAS ESTRATEGIA/ HORAS EJE MATRIZ DE UNIDAD N° 03 : PROBLEMA TÉCNICAS CONTEXTUALIZADO 1. En el taller, dialogan que estrategias permiten medir la eficacia del programa y a través de la lluvia de ideas se  Lluvia de establecen mecanismos. Leen el material respectivo, y ideas S.12 3  Taller elaboran conclusiones para ser expuestas en el plenario. Arriban a conclusiones con la participación  Plenario. del docente en rol de experto. 1. En equipos colaborativos, procesan datos cuantitativos: crean tablas de frecuencias, gráficos  Taller S.13 estadísticos e interpretan resultados del PIP. 3  Exposición Socializan y enriquecen con las opiniones de sus compañeros, con actitud positiva y tolerante. 1. En equipos colaborativos, procesan datos cualitativos:  Taller establece relación con criterios de evaluación del PIP.  Método S.14 3 de Socializan, analizan y enriquecen con las opiniones de preguntas sus compañeros, con actitud positiva y tolerante 1. Participan en el taller, se organizan en quipos colaborativos, dialogan y analizan la estructura del S.15  Plenario 3 formato de informe del PIP. A partir de ello, elaboran su informe final. 1. En el plenario, exponen las experiencias de aprendizaje S.16  Plenario 3 de la innovación establecidas en el informe final. Total de horas 15 Capacidad

15 | P á g i n a

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES Participan en el foro de unidad, y responde ¿Qué dificultades, experiencias, cómo aprendí a elaborar un proyecto de innovación pedagógica? ¿Qué importancia merece innovar la práctica pedagógica del desempeño docente? Elaboran el informe final del proyecto de innovación pedagógica en la institución educativa donde realiza su PPP. Participan en el foro de responsabilidad social, y responde ¿Cómo hacemos para que la comunidad educativa y la población conozcan los avances y las dificultades en la gestión técnica y económica del proyecto de innovación pedagógica? Publican un artículo sobre los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica en su etapa final (Investigación Formativa). Participan en el examen en línea de la unidad de aprendizaje Aplican herramientas de productividad para el análisis del PIP y envían por la plataforma del EVA (resultados). Total de horas

Método de preguntas y respuesta.

4

Ficha de evaluación de producto

10

Método asíncrono

2

Análisis reflexivo

6

Cuestionario en línea Producto certificado

2 6 30

CRITERIOS DECLARADO EN EL SPA EVALUACION DEL APRENDIZAJE ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR PROCESO Expone de manera poco Expone los Expone de Expone de clara los conceptos, manera muy clara manera clara los conceptos pero no son los conceptos conceptos Del Taller/ fundamentales coherentes fundamentales de fundamentales Exposiciones de la innovación y no en equipos la innovación y de la innovación y presenta prioriza la colaborativos prioriza la y prioriza la dificultades para problemáti problemática problemática priorizar la ca pedagógica. pedagógica. problemática pedagógica. pedagógica. Participa y se Participa pocas Participa y lidera integra de veces en las No las actividades manera activa en De la actividades del participa en del aula , valora las actividades Participación aula, no asume las individual en las opiniones de del aula , tolera un compromiso actividades taller/plenarias sus compañeros las opiniones de y del aula. del aula sus compañeros responsabilidad. del aula Elabora un Elabora un Elabora un Elabora un De los informe de informe de informe de informe de productos diagnóstico; diagnóstico; diagnóstico; diagnóstico, 16 | P á g i n a

según el formato propuesto, y prioriza la problemática pedagógica de manera muy clara, y coherente.

según el formato propuesto, y prioriza la problemática pedagógica de manera clara y coherente.

según el formato propuesto, y prioriza la problemática pedagógica de manera poco clara y coherente.

no está completo, y falta priorizarla problemática pedagógica.

Expresa su Expresa su opinión de opinión de manera muy manera coherente,, sobre coherente,, sobre los temas los temas propuestos(sílabo propuestos(sílab y diagnostico de la o y diagnostico I.E), con enfoque de la I.E), con crítico- reflexivo y enfoque críticoen la fecha reflexivo y en la indicada. fecha indicada.

Expresa su opinión de manera poco coherente, sobre los temas propuestos (sílabo y diagnostico de la I.E), pasado la fecha indicada.

Expresa su opinión pero no cumple no esperado.

Responsabilid ad social

Explica de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de Responsabilidad Social, en la fecha indicada.

Describe de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de Responsabilidad Social, en la fecha indicada.

Indica de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de Responsabilidad Social, en la fecha indicada.

Expresa su opinión pero no cumple no esperado.

Investigación Formativa

Redacta un artículo sobre los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica en sus diferentes etapas, de manera cualitativa y muy coherente.

Redacta un artículo sobre los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica en sus diferentes etapas, de manera cualitativa y coherente.

Redacta un comentario simple procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica en sus diferentes etapas.

Redacta un comentario pero no cumple lo esperado.

Puntaje

17 - 20

14 – 16

11 - 13

0 - 10

Foro de debate y discusión de Unidad

17 | P á g i n a

Bibliografía 1)

CONEAU, 2008. Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias.

2)

DRAE- Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición 2001

3)

Farro Custodio, F. (2001). Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas de Calidad (Primera Edición ed.). Lima, Perú.

4)

FONDEP - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2011). Guía de Diseño de Proyectos. Concurso Lectura y Expresión Libre y Creativa. Lima.

5)

Imbernón, F. (1996). En busca del discurso perdido. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

6)

MINEDU - MInisterio de Educación del Perú. (2005). Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. Lima.

7)

Rimari Wilfredo et Vargas, Nila. (2009). Articulación del proyecto deinnovación con el proyecto curricular institucional. Lima, Perú.

EN FORMATO DIGITAL UDE LA BASE DE DATOS DE ULADECH y DE E-LIBRO 1.

Tesis ULADECH: “APLICACIÓN DE TALLERES DE CREATIVIDAD LITERARIA CON MATERIALES VIASUALES BASADOS EN EL ENFOQUE COLABORATIVO, MEJORA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO SECCIÓN ÚNICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA FEDERAL SOCIALISTA DE YUGOSLAVIA – NUEVO CHIMBOTE, 2011”. 2. Orellano Duque, Antonio G. El campo intelectual de la reforma e innovación escolar en Venezuela 1994-1998. Venezuela: Red Revista Geoenseñanza, 2006. p 15. http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10118844&ppg=3

18 | P á g i n a

Las orientaciones para el estudio tienen como finalidad brindar una visión propedéutica para el aprendizaje, que en condición de estudiante; en la modalidad y régimen de estudios elegida, debes de desarrollar para garantizar una formación profesional de calidad de la manera más eficiente posible. Para la modalidad presencial con aplicación del sistema Blended Learning, es necesario comprender las grandes intensiones de aprendizaje descritas en el Sílabo/Plan de Aprendizaje, en ella se detalla todos los procedimientos y brinda un itinerario de aprendizaje hasta la concreción de los aprendizajes esperados. Semanas de estudio - Presencial

Clase

Clase

Exa. Aplazados

Evaluación

1o° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° Evaluación

Clase



Clase

Clase



Clase



Clase



Clase



Evaluación



Clase



Clase



III UNIDAD

Clase



Clase

II UNIDAD

Socialización del sílabo

I UNIDAD

Para la modalidad del Sistema de Educación a Abierta (SUA) y a Distancia, se realizarán las siguientes tutorías: Tutoría asíncrona: Es la comunicación que realizará el docente tutor a través de foros, desde la cual usted podrá consultar con las dudas que tenga sobre los temas a tratar durante el desarrollo del aprendizaje según cada semana de estudio. Tutoría síncrona: Es la comunicación en línea desde la cual usted podrá comunicarse con el docente tutor en tiempo real, para realizar las consultas que usted estime pertinente a través de la plataforma de videoconferencia, chat y/o telefonía móvil. Tutoría presencial: Es la orientación presencial que usted recibirá en el Centro Uladech más cercano al lugar donde se encuentra. No olvide asistir a la tutoría presencial. Las tutorías señaladas se organizan en el tiempo, de la siguiente manera: Semanas de estudio I UNIDAD

II UNIDAD

III UNIDAD

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Tutoría Tutoría Tutoría Tutoría Tutoría Tutoría Tutoría Tutoría asíncrona síncrona presencial asíncrona síncrona Presencial asíncrona asíncrona 19 | P á g i n a

El presente texto - guía orienta a asumir un liderazgo y compromiso del futuro profesional en educación a innovar su desempeño de la gestión pedagógicas aular, desde una perspectiva dialéctica, con mejora continua de su práctica pedagógica en las instituciones educativas del país Con este material se pretende fortalecer las habilidades en innovación y desarrollo (I+D), en este sentido, establece una ruta metodológica que facilitar los espacios para el logro de las competencias, contenidos e indicadores previstos para el curso de Innovación Pedagógica, que a continuación precisamos.

COMPETENCIA GENERAL

Desarrolla la capacidad de diseño, gestión, implementación y evaluación de proyectos educativos innovadores, en función a las necesidades y expectativas de los distintos ámbitos del sistema educativo, mostrando creatividad en la toma de decisiones.

a.

Prioriza la problemática pedagógica de la institución educativa

donde

realiza

las

prácticas

pre

profesionales, a través de un diagnóstico. b. Diseña

e

implementa

proyectos de

innovación

pedagógica con creatividad, a través de una gestión eficiente y eficaz con participación de los diferentes

CAPACIDADES

INDICADORES DE DESEMPEÑO

a.1. Aplica los aportes de la pedagogía y la didáctica para interpretar los principales hallazgos del diagnostico básico sociocultural del contexto. b.1 Diseña una propuesta pedagógica innovadora, en concordancia con los resultados del diagnostico sociocultural.

actores educativos. c.

Evalúa

los procesos y resultados del proyecto de

innovación pedagógica. d. Comunica resultados de la innovación pedagógica, y publica un artículo en la revista pedagógica del DARES.

c.1. Evalúa permanentemente el desarrollo de su propuesta pedagógica innovadora y plantea reajustes en forma oportuna y pertinente. d.1. Sistematiza la propuesta pedagógica innovadora y comunica los resultados a nivel institucional y local.

INDICADORES DE LOGRO

a.1.1. Elabora un diagnóstico y prioriza la problemática pedagógica detectada en la Institución educativa. b.1.1. Ejecuta el proyecto de innovación pedagógica en la Institución educativa donde realiza su práctica pre profesional. Desarrolla procesos y estrategias pedagógicas de acuerdo con lo planificado. c.1.1. Elabora el informe final de resultados de la innovación. d.1.1. Publica un artículo sobre los procesos y 20 resultados de | P á gdel i nproyecto a innovación pedagógica en su etapa final

Unidad Didáctica

I Unidad

II Unidad

III Unidad

Capacidades a. Prioriza la problemática pedagógica de la institución educativa donde realiza las prácticas pre profesionales, a través de un diagnóstico. b. Diseña y ejecuta proyectos de innovación pedagógica con creatividad, a través de una gestión eficiente y eficaz con participación de los diferentes actores educativos. c. Evalúa los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica. d. Comunica resultados de la innovación pedagógica, y publica un artículo en la revista pedagógica del DARES.

Tema Eje

Semana de Estudio

Diagnóstico de la problemática pedagógica

1º - 3º semana

Metodología del diseño e implementación del PIP.

4º - 6º semana

Evaluación, comunicación y publicación de resultados del PIP

7º - 8º semana

Orientaciones

1. Inicie analizando el Sílabo/ Plan de aprendizaje SPA. 2. Lea la presentación de la I unidad. 3. Observe atentamente el organizador visual y fije los conceptos de línea de base. 4. Solicite al docente el apoyo a través del foro, que se encuentra en el campus virtual. 5. Participe en la tutoría síncrona a través de la videoconferencia y/o chat, en la 2º semana de estudio. 6. Participe en la tutoría presencial de la 3º y 6° semana de estudio. 7. Desarrolle el trabajo Nº 1 y preséntelo en la 4º semana, a través del campus virtual: Entorno Virtual Angelino (EVA) del mismo modo presentará su trabajo Nº 2 por la 8º semana de estudio.

21 | P á g i n a

EN BLENDED LEARNING: En el sílabo plan de aprendizaje se detalla que la evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje, en función de los resultados de las actividades desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como según esta modalidad:

Modalidad Presencial Actividades de naturaleza de la asignatura

60%

De proceso(P): Taller/Exposiciones en equipos colaborativos...................... Participación individual en taller/plenarias......................... De resultado (Rs): Presentación de productos.........................

20 10 30

Actividades problemáticas de investigación formativa

10%

Actividades problemáticas de responsabilidad social

10%

Examen escrito

20% TOTAL

100%

EN EL SUA –DISTANCIA: La normatividad vigente en ULADECH- Católica señala los criterios de evaluación de la Modalidad a Distancia, por cada Unidad Didáctica o de Aprendizaje son los siguientes: DE LA EVALUACIÓN

%

Actividades a distancia

40%

Evaluaciones en las tutorías

20%

Actividad de responsabilidad social

10%

Actividad de investigación formativa

10%

Examen sumativo

20%

TOTAL

100%

22 | P á g i n a

Los exámenes sumativos serán en línea y/o de manera presencial, como a continuación se detalla: Semana Examen sumativo

Forma de examen

4º semana

Examen en línea

8º semana

Examen presencial

Para rendir el examen en línea, tendrá que acceder al campus virtual disponible en la siguiente dirección electrónica: http://campus.uladech.edu.pe/ Para conocer el lugar, el aula y la hora exacta del examen presencial, la administración de su Centro Uladech, le indicará con precisión. Las tutorías presenciales que se darán en la 3º y 6º semana serán evaluadas; no deje de asistir a ellas y solicitar a la administración del Centro Uladech* los detalles al respecto. Los trabajos o tareas a distancia, responsabilidad social e investigación formativa se encuentran en la Actividad Nº 1 (a entregar en la 4º semana) y en la Actividad Nº 2 (a entregar en la 8º semana). Los trabajos y sus respectivos formatos las puede descargar desde el campus virtual. Asimismo, encontrará la fecha exacta del envío para la corrección oportuna por el docente tutor. No olvide acceder con su usuario y clave.

________________________________________________________ *El Centro ULADECH, está en facultad de reprogramar las semanas de evaluación.

23 | P á g i n a

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

Presentación

Quisiera internarme en aquel espíritu de la innovación y que también todos mis lectores se internasen en ese espíritu de cambio que trasciende a las barreras del tiempo. ¡Quiera vibrar con los logros de la innovación pedagógica, sentir el espíritu de la gestión del cambio trascendental en las I.E donde ejecutan su proyecto! La priorización de la problemática pedagógica es un factor fundamental, por no decir, es la piedra angular sobre el cual se edifica la propuesta de innovación pedagógica. Para identificar de manera adecuada y pertinente es necesario internalizar dos líneas de acción. La primera es conceptualizar la innovación pedagógica en el marco del contexto socio cultural y de la normatividad vigente en el Perú, y la otra línea, es la acción misma desde la identificación de la problemática a través de la aplicación de estrategias como el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

24 | P á g i n a

Logros de Aprendizaje Al finalizar la unidad estarás en la capacidad de:

CAPACIDAD Prioriza la problemática pedagógica de la institución educativa donde realiza las prácticas pre profesionales, a través de un diagnóstico.

Y sus indicadores de evaluación son:

Indicadores 1  Explica el Marco normativo de la Innovación en el Perú, de manera crítica y reflexiva. Indicadores 2  Prioriza la problemática de la I.E, a través de un diagnóstico. Indicadores 3  Redacta los procesos y experiencias del proyecto de innovación pedagógica. Indicadores 4  Participa en el foro de responsabilidad social de la unidad.

25 | P á g i n a

Organizador visual

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

MARCO NORMATIVO DE LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ – LEY 29944

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Reforma

MÉTODO DE DIAGNÓSTICO

Herramientas

Investigación Innovación Proyecto Pedagógico

FODA

Proyecto Innovación Pedagógica Organizador visual 1: Fuente I Unidad de aprendizaje

26 | P á g i n a

1. 1. Marco Normativo de la Innovación en el Perú Ley de la Reforma Magisterial1 MOTIVACIÓN Caso Contextualizado Nº 01 La Institución Educativa “Calidad Perulandya”, tiene un prestigio ganado por la actitud proactiva de sus docentes, administrativos, personal jerárquico y padres de familia. Su historia se remonta a una organización educativa con un poblamiento estudiantil de 200 en 2009, 250 en 2010, 310 en 2011, y 400 en 2012 y la tendencia es a incrementar su población estudiantil, mejorar sus ambientes de infraestructura. Por tanto, demandar más personal docente y mejorar permanente todos sus procesos educacionales y administrativos. Pero no siempre fue así, especialmente en los años 2000 al 2008. Entre sus características existían: Conflictos internos, celos profesionales, problemas con padres de familia, bajo rendimiento académico en estudiantes producto de metodologías inadecuadas, falta de control docente y por tanto frecuentes tardanzas, faltas, consecuencia de ello padres de familia insatisfechos por la formación escolar de sus menores hijos etc. Sobre el caso identificar los problemas que aqueja a la I.E. 1. Enumere el listado de problemas. 2. Los problemas que presenta la I.E “Calidad - Perulandya” son varios, vamos a listar e identificar los principales problemas de acuerdo a los valores institucionales a. ……………………………………..… b. ………………………………….….… c. …….……………………………….… d. ………….………………………….… e. ..................….……………………

La ley de Reforma Magisterial N° 29944, en el capítulo IV, artículo 12, reconoce cuatro (4) áreas de desempeño laboral para ejercicio de cargos y funciones de los profesores: a) Gestión pedagógica: Comprende a los profesores que ejercen funciones de enseñanza en el aula y actividades curriculares complementarias en la institución educativa y en la comunidad. b) Gestión institucional: Comprende a los profesores en ejercicio de los cargos de Director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), Director o Jefe de Gestión Pedagógica etc. c) Formación docente: Comprende a los profesores que realizan funciones de acompañamiento pedagógico, de mentoría a profesores nuevos de coordinador y/o especialista en programa de capacitación, actualización y especialización de profesores al servicio del estado, en el marco del Programa de Formación y Capacitación Docente. d) Innovación e investigación: Comprende a los profesores que realizan las funciones de diseño, implementación y evaluación de proyectos de innovación pedagógica e investigación educativa, estudios, análisis sistemático de la pedagogía y proyectos pedagógicos, científicos y tecnológicos.

1

LEY Nº 29944 - Ley de Reforma Magisterial – Diario Oficial de la República del Perú, Lima, Perú, 23 de noviembre 2012. 27 | P á g i n a

1.2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL La Ley 29944, también conocida como la Ley de la Reforma Magisterial. La cuestión es: ¿Por qué no denominarla Ley Magisterial 29944? ¿Por qué esta incluido el término reforma? ¿Qué es reforma? Preguntas que abordamos más adelante para su esclarecimiento. La innovación en Educación en como estrategia de cambio2 Tal como lo sostiene Velarde Valer, R. & García, Villalobos, B. (2005: 13) “Las demandas y necesidades del escenario nacional y mundial planteadas hacen

necesaria la implementación de proyectos de innovación pedagógica que responsan a contextos específicos como una estrategia de descentralización educativa, transformación institucional y un crecimiento continuo, que implica que todos los actores de la comunidad educativa cambien en su forma de analizar el pasado y repensar el presente para poder visualizar un futuro mejor”. Los grandes cambios acelerados de la ciencia y tecnología y los nuevos paradigmas educativos influyen en la economía, sociedad y sobre todo en la educación y cultura, ello conlleva a forjar una actitud personal, una nueva mirada a los problemas, dispuesta a enfrentar estos problemas cotidianos como una oportunidad de aprendizaje y de mejora continua en el proceso de desarrollo personal y en equipo de trabajo; que contribuya a brindar una educación de calidad, centrada en las demandas y necesidades del contexto socio cultural. Desde una perspectiva dialéctica es menester definir algunos conceptos claves que permitan comprender la significancia de algunos términos. 1.2.1. Reforma: Busque información en la base de datos de la biblioteca virtual ULADECH (acceder con su código y clave) sobre que es la reforma educativa. Consulte El campo intelectual de la reforma e innovación escolar en Venezuela 19941998 y otra bibliografía que considere conveniente. Identifique las ideas claves y escríbalas en estas líneas.

2

Velarde Valer, R. & García, Villalobos, B. (2005) Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. pp.13 28 | P á g i n a

1.2.2. ¿Qué es innovación? La innovación no sólo es cosa de inspiración. Necesita insumos conceptuales y metodológicos, referencias, apoyos, cultivos, necesita escenarios (Picón: 2003). Por otro lado, Juan Escudero (Pascual, 1988:86) afirma que “Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad sobre una determinada realidad existente. Según los diferentes autores, la innovación es un proceso que tiene la intención de cambio, de transformación, de mejora de la realidad existente. En un proceso innovador, la actividad creativa entra en juego y su objetivo central es el logro de la calidad. En muchos países de América Latina se viene utilizando la innovación educativa como una de las estrategias más eficaces en el proceso de mejoramiento de la calidad de educación. 1.2.3. ¿Qué es la Innovación Educativa? Es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica. Esto implicará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación 3. (Francisco Imbernon: 1996). Por otro lado, con una diferente connotación, pero de igual profundidad de pensamiento Sigfredo Chiroque señala que es un proceso de cambio intencional y organizado de algún proceso, medio o forma de trabajo de una o más escuelas para alterar la realidad existente y obtener mejor calidad y pertinencia educativa (Chiroque: 2002). Tal como sostiene Wilfredo Rimari (2004) citado en la Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica (FONDEP) señala que “Entendemos la innovación educativa como los procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los materiales educativos, la evaluación, la gestión y otros, con la finalidad de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas. Para ello, se compromete la participación activa de alumnos/as y padres de familia. Todo proceso de innovación nace del inconformismo docente y del espíritu innovador y creativo que vibra en su interior”.

3

Imbernón, F. (1996). En busca del discurso perdido. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata. 29 | P á g i n a

En este sentido, se define como un proceso de investigación que conlleva a un cambio esperado, que orienta la solución de situaciones que se presenta en los diferentes contextos de la institución educativa con énfasis en buenas prácticas del desempeño docente que satisfaga las demandas del contexto sociocultural. 1.2.4. ¿Qué es la Innovación Pedagógica? “Las innovaciones pedagógicas son cambios intencionales y organizados en el campo específico de la enseñanza y del aprendizaje. Los cambios pueden darse en los siguientes aspectos: clima institucional, propósitos, contenidos, acciones, métodos, recursos y evaluación”. Sigfredo Chiroque (2002)4 En este sentido, la innovación pedagógica se encuentra el marco del currículo de la acción propiamente del desempeño de la gestión pedagógica y de los aprendizajes en los estudiantes.

Con esta ilustración, me queda clara la relación que hay entre la innovación, la innovación educativa y la innovación pedagógica.

Ilustración 1: La Innovación y su relación con la innovación educativa

Ahora que se ha definido los términos, vamos a conceptualizar otros términos que es necesario comprender para establecer un lenguaje común bajo un determinado campo de acción dentro de la práctica pedagógica. Para empezar es necesario elaborar un proyecto y es menester definirlo.

4

Citado en la publicación oficial del FONDEP. (2011). Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. Lima. 30 | P á g i n a

1.2.5. ¿Qué es un Proyecto? Un proyecto es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar una actividad que debe cumplirse en un tiempo determinado, para lo cual se plantean objetivos, medios y plazos (Ministerio de Educación del Perú, 2005).5 La elaboración y ejecución de un proyecto tiene mayor significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas alternativas de acción. Las partes de un proyecto son: La definición de una situación problemática, la formulación de los objetivos, los resultados que se esperan alcanzar, la metodología que se pretende desarrollar y la forma de evaluar todos los procesos. 1.2.6. ¿Qué es un Proyecto de Innovación Pedagógica? El Ministerio de Educación, en el marco del mejoramiento de la Educación, define al Proyecto de Innovación Pedagógica como una propuesta sistemática para mejorar la práctica educativa, en las dimensiones del aprendizaje, la didáctica, la evaluación, los materiales educativos, la gestión entre otros, con el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas, mediante la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y entorno social. En el sistema educativo es posible empezar a tener una perspectiva distinta de lo cotidiano, cuando los miembros de una comunidad educativa reflexionan y se comprometen a enfrentar situaciones problemáticas, de tal manera que rompan los esquemas tradicionales, construyendo estrategias diferentes que movilicen su talento humano y los recursos de su Institución Educativa. Así mismo, el FONDEP establece que “Un proyecto es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar un conjunto de actividades que deben cumplirse en un tiempo determinado; para ello, se plantean objetivos y plazos. La formulación, ejecución y evaluación de un proyecto tiene mayor significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas alternativas de acción, desde la definición de la situación problemática que se va a enfrentar, la determinación de los objetivos, los resultados que se esperan alcanzar, la metodología que se va a desarrollar, los indicadores y los instrumentos de evaluación”6. Por otro lado, Wilfredo Rimari (2004: 15). “Un proyecto es una propuesta que incluye nuevas formas o alternativas para abordar el proceso de la educación con el fin de lograr mejoras cualitativas. Los proyectos tienen el propósito de cambiar, transformar y mejorar la práctica pedagógica mediante la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno social”. 5

MInisterio de Educación del Perú. (2005). Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. Lima. 6 FONDEP. 2011, Guía de Diseño de Proyectos(Pág. 16) 31 | P á g i n a

Las Quince Características que Todo Proyecto de Innovación Pedagógica debe de tener7 El Proyecto de Innovación presenta las siguientes características: 1. Partir de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas pedagógicos más importantes de la Institución Educativa. 2. Estar articulado a las políticas y al proceso de desarrollo institucional de la entidad. 3. Plantear estrategias de solución a problemas priorizados con posibilidades de sostenibilidad pedagógica y financiera. 4. Responder a las necesidades de cambio pedagógico en la Institución Educativa. 5. Es una propuesta de trabajo estructurada y organizada que sigue determinadas pautas. 6. Anticipa o prevé cada etapa y cada actividad que sucederá en el futuro a través de un plan detallado. 7. Comienza con el planteamiento de un problema y caracteriza la problemática pedagógica para planificar adecuadamente los recursos para el logro de los objetivos o resultados. 8. Estar orientado al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las personas involucradas, logrando un fortalecimiento en la capacidad de autogestión pedagógica e institucional. 9. Movilizar a la comunidad interna y externa de la Institución Educativa, estableciendo redes de trabajo cooperativo en relación con el objetivo del proyecto. 10. Establecer la coherencia entre los elementos internos del proyecto; y facilitar los esquemas de trabajo para la sistematización de los resultados del proyecto. 11. Programa los tiempos y los costos que se utilizaran para desarrollar cada una de las actividades. 12. El proyecto debe ser sostenible en el tiempo, una vez finalizado y factible de ser institucionalizado. 13. Trabajar en equipo, con la participación activa y el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, administrativos, alumnos y padres de familia), quienes se deben incorporar en los procesos de reflexión, elaboración, desarrollo y evaluación del mismo proyecto. 14. Los objetivos y estrategias de evaluación planteados deben ser claros y precisos, factibles de alcanzar, medir y verificar su ocurrencia. 15. La evaluación debe estar planteada desde el inicio y desarrollarse de manera permanente en todo el curso del proyecto.

7

Ibídem Pág. 15 32 | P á g i n a

1.3. Ámbitos de la innovación pedagógica8

Capacidades/Habilidades

Evaluación

Metodología Ámbitos de la Innovación Pedagógica

Actitudes/ Valores

Materiales Ilustración 2: Ámbitos de la Innovación Pedagógica.

Clima 8

Aprendizaje

Contenidos

Adaptado de Rimari, Wilfredo y Nila Vargas. Articulación del proyecto de innovación con el proyecto curricular institucional.

33 | P á g i n a

Tenemos un conjunto de elementos del currículo escolar que configuran el ser de la innovación pedagógica: 1. Capacidades y habilidades. 2. Metodología. 3. Medios y materiales. 4. Conocimientos/contenidos. 5. Clima institucional. 6. Actitudes y valores. 7. Evaluación de los aprendizajes. Veamos algunos ejemplos que permita una mejor comprensión de esta temática: METODOLOGÍA(Métodos y técnicas) 1. Estrategias creativas para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en el área de Lógico Matemática. 2. Uso de mapas conceptuales para el aprendizaje significativo. 3. Mejorar el rendimiento escolar desarrollando estrategias de aprendizaje, hábitos y técnicas de estudio de modo personalizado. MATERIAL EDUCATIVO 1. Mejorar la capacidad creativa, desarrollando habilidades de escritura, mediante el uso de siluetas textuales. 2. Aplicación de materiales educativos computarizados en el logro de aprendizajes significativos. 3. Elaboración y aplicación de textos auto-instructivos que promuevan la investigación en Formación de valores cívicos. CAMBIO CURRICULAR 1. Diseño y aplicación de una propuesta de programación curricular: Articulando contenidos de Educación Ambiental con las otras áreas. 2. Elevar el nivel de aprendizaje de los niños a través de la articulación del proyecto curricular entre 6°grado de Primaria y 1° de Secundaria. 3. Aulas – talleres para grupos homogéneos distribuidos a partir de las inteligencias múltiples que predominan en los estudiantes. EVALUACIÓN 1. Evaluación de actitudes a partir de la coevaluación y de la autoevaluación. 2. Evaluar aprendizajes a partir de actividades lúdicas. ACTITUDES/VALORES 1. Promover el respeto en el grupo a partir de los juegos compartidos. 2. El cabildo como ejercicio de la participación democrática. 3. Recuperando y practicando los valores como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad en el aula. CONTENIDOS Ciencia y Ambiente: ❯ Conociendo y valorando mi tierra construyo mi aprendizaje. ❯ Producción y uso del abono natural. Comunicación: ❯ El club de amigos del libro y el desarrollo de la lectura. ❯ Identidad nacional en los textos que escribo para el desarrollo de mi país. 34 | P á g i n a

Lógico Matemática: ❯ Elaboración y aplicación del ábaco para números enteros. ❯ Implementación de un rinconcito de Matemática donde se trabaja de manera práctica y entretenida. Personal Social: ❯ Conociendo nuestra región a partir de la investigación de sus danzas típicas. ❯ Promoviendo nuestra identidad nacional para el desarrollo de nuestro país. ❯ Revaloración de nuestro patrimonio histórico-cultural y la práctica de valores. CLIMA ESCOLAR 1. Interacción de los docentes en actividades recreativas con los estudiantes. 2. Semana del intercambio de saberes entre los diferentes ciclos del Nivel Primaria. Tabla 1: Ejemplos de propuestas de innovación del FONDEP

1.4. Niveles de Innovación Pedagógica a) Niveles de Innovación Pedagógica9

La innovación pedagógica supone crear, recrear o adecuar una propuesta o una idea, e implementarla en el aula

NIVEL INICIAL

NIVEL MEDIO

¡Así es! Por ello, es necesario considerar que hay tres niveles en la innovación pedagógica.

Cuando adopta una idea, una teoría, una propuesta o una experiencia pedagógica ya existente y la adapta a la realidad de la institución educativa. Es decir, se trata de una idea o propuesta cuyo éxito ha sido comprobado por otros y permitió abordar o resolver una situación problemática similar o parecida a la que existe en nuestra realidad educativa. Toma una idea ya existente, adicionándole elementos propios o nuevos, que contribuyan a resolver la situación problemática o potenciar las capacidades existentes en la institución educativa.

9

Esta clasificación de los tres niveles de innovación pedagógica ha sido tomado de la Guía de Diseño de Proyectos – Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana-FONDEP.(pág., 15) 35 | P á g i n a

NIVEL ALTO

Crea una propuesta novedosa, con la finalidad de dar respuesta a un problema que se presenta en la institución educativa, crear algo nuevo o darle un uso diferente para lo que fue creado. Ilustración 3: Niveles de Innovación Pedagógica

ALTO Crea una propuesta novedosa

MEDIO Agrega algo a la propuesta que ya existe

INICIAL

Toma una propuesta que ya existe

Ilustración 4: Nivel de Innovación Pedagógica y su impacto

Con este gráfico, me queda claro cuáles son los niveles de una innovación pedagógica; pero aún no comprendo cómo se logra una innovación pedagógica

Muy fácil, colega. A través un proyecto de innovación pedagógica y detectar cual es la problemática; y para ello hacer que hacer un diagnóstico.

36 | P á g i n a

MODELO DINÁMICO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA CON ENFOQUE SISTÉMICO

Ilustración 5: Modelo dinámico del Desempeño Profesional, con enfoque de sistemas

37 | P á g i n a

1.5. Métodos del Diagnóstico de la problemática pedagógica “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te conduce allí”. Este antiguo proverbio, se aplica a situaciones en las que nos encontramos nosotros mismo a nuestra vida personal y más aún en la gestión de los aprendizajes si no detectamos cual es la problemática pedagógica o la razón de ser de todo proyecto de innovación pedagógica. Para ello es necesario contar con herramientas que nos permita tener un conocimiento claro, es decir tener una radiografía de la problemática pedagógica. 1.5.1. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO El FODA El análisis FODA, o DAFO es un método de análisis del ambiente externo y del interno de la institución educativa para desenvolver en el entorno. En este sentido el análisis FODA ayuda a determinar si la I.E está preparado para desempeñarse con éxito en su medio donde se desarrolla. (Custodio, 2001:18) De sus SIGLAS: Fortalezas: Comprende un conjunto de características internas de la I.E que contribuye al logro de los objetivos propuestos. Asimismo, es importante resaltar la pertinencia de las fortalezas de la práctica pedagógica o desempeño profesional en la gestión aular. Debilidades: Expresa el conjunto de características internas de una I.E que constituye desventajas o factores que dificultan el logro de sus objetivos propuestos por la institución. Es importante resaltar que el docente debe de reconocer las debilidades de la práctica pedagógica o desempeño profesional en la gestión de los aprendizajes. Oportunidades: Conjunto de situaciones, fenómenos, hechos, tendencias o características del entorno de una I.E o del aula que están ocurriendo o que van a ocurrir en el futuro y que contribuyen o facilitan el logro de los aprendizaje u objetivos de la I.E si se aprovechan de forma oportuna y adecuada. Amenaza: Conjunto de situaciones, fenómenos, problemas, que se suscitan en el aula, tendencias o características del entorno de una institución educativa que están ocurriendo o que van a ocurrir en el futuro y que dificultan el logro de los aprendizaje o logro de los objetivos de la institución y por lo tanto limitan su desarrollo. De lo explicado en párrafos anteriores, es aplicable el FODA a una institución educativa que nos permita en la etapa de planificación estratégica obtener, procesar, analizar e interpretar información referida a los problemas administrativos, pedagógicos y otra índole, sus correspondientes causas y su posterior propuesta de alternativas de solución. Sin embargo, para efecto de una mejor compresión este material se circunscribe a los ámbitos de la innovación pedagógica.

38 | P á g i n a

Es necesario enfatizar que en una característica muy importante e infaltable del proceso de elaboración de un proyecto de innovación pedagógica es la participación activa de los distintos grupos de interés, actores educativos y sociales comprometidos con el mejoramiento de la educación. Elaborar, de manera partícipe, el diagnóstico de un proyecto comprende tres momentos: 1. La identificación del problema: ¿Cuál es el problema? 2. Definición de los objetivos y los resultados: ¿Qué queremos lograr? 3. La determinación de los actividades y las metas, del cronograma y de los responsables: ¿Qué vamos a hacer, cuanto, cuándo y quienes?

Primer Momento: La identificación del problema ¿Cuál es el problema?

Para iniciar este proceso de Análisis Interno, deben de responder a un aspecto muy importante, y es el dar respuesta a las siguientes interrogantes: a. A nivel de gestión Institucional: ¿Qué fortalezas y debilidades caracterizan a la Institución Educativa? b. A nivel de gestión pedagógica en el aula: ¿Qué fortalezas y debilidades caracterizan la práctica pedagógica del docente? El análisis interno deberá permitir trazar un perfil que refleje las fortalezas y debilidades de la I.E y/0 específicamente la práctica pedagógica, el que servirá para definir las estrategias o alternativas de solución al problema priorizado. Este primer momento consta de tres pasos: 1. El listado de situaciones problemáticas. 2. La agrupación o categorización de la problemática pedagógica. 3. El perfil interno - externo y priorización de la problemática PASO 1: El listado de situaciones problemáticas. Realizar una “Lluvia de ideas”, esta técnica permite identificar las fortalezas o debilidades de la práctica pedagógica del docente y/o de la I.E. EJEMPLO LISTADO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. 2. 3. 4. 5.

Estudiantes con bajo nivel de rendimiento en el Área de Matemática. Estrategias de formación docente rutinarias e ineficaces. Docentes con métodos tradicionales de enseñanza. Estudiantes con limitaciones en el desarrollo de sus habilidades sociales. Infraestructura deficiente para el aprendizaje de las/os estudiantes. 39 | P á g i n a

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Estudiantes sin conocimientos y prácticas para la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Currículo escolar inadecuado al contexto rural. Estudiantes con limitaciones para la producción de textos en primera lengua y en segunda lengua. Mobiliario inadecuado para las/os estudiantes. Estudiantes con lengua materna quechua presentan dificultades para expresarse oralmente en castellano. Alto índice de deserción escolar. Estudiantes con dificultades para organizar y expresar, oralmente y por escrito, sus ideas de manera coherente. Programas de formación docente inadecuados a las necesidades y demandas de capacitación. Estudiantes con baja motivación para el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente, Matemática etc. Madres y padres de familia indiferentes ante la educación de sus hijas e hijos. Existencia de enfermedades infectocontagiosas en las/os estudiantes.

Actividad Independiente, a partir de la aplicación del instrumento de evaluación del desempeño de la práctica pedagógica in situ, acopian información. En equipos colaborativos: Dialogan e identifican situaciones de la práctica pedagógica a partir de aplicación de la Ficha de Observación (Formato N° 0) donde realiza su práctica pre profesional.

40 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 01

Liste diez (10) situaciones problemáticas de la I.E donde realiza su práctica pre profesional con relación a la práctica pedagógica del docente 1. ________________________________________________________ 2. ________________________________________________________ 3. ________________________________________________________ 4. ________________________________________________________ 5. ________________________________________________________ 6. ________________________________________________________ 7. ________________________________________________________ 8. ________________________________________________________ 9. ________________________________________________________ 10. ________________________________________________________ Formato de práctica 1: Situaciones problemas en la I.E

41 | P á g i n a

PASO 2: La agrupación o categorización de la problemática10 Ahora que ya tenemos el listado de diez (10) situaciones problemáticas, debemos hacer la agrupación y priorización del problema; es decir, señalar cuál de ellos es el más relevante y urgente de enfrentar con un Proyecto de Innovación Pedagógica. Es muy común tener muchos problemas en una I.E, es necesario hacer una priorización, pero antes se debe de agrupar los problemas. Se puede formar varios grupos; por ejemplo problemas de infraestructura y equipamiento, de organización escolar, de aprendizajes, de desempeño docente, de condiciones de vida de los estudiantes, entre otros. Es muy común hacerse la pregunta: ¿Cómo formamos los grupos de problemas? No necesariamente tiene que ser los descritos en el párrafo anterior, ello dependerá del contenido de los problemas que se identifiquen. Observemos el Ejemplo:

Pero son muchas las situaciones problemáticas; entonces. ¿Cómo vamos a priorizar? ¿Con qué criterio o criterios decimos este sí o y este no?

Hay dos criterios elementales a tener en cuenta. Uno consiste en considerar las situaciones problemáticas sobre los aprendizajes de los estudiantes. El otro es tomar en cuenta las capacidades o fortalezas internas y las oportunidades externas para enfrentar un determinado problema.

10

GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana FONDEP, 2008(Pág. 23) 42 | P á g i n a

EJEMPLO Problemas Agrupados INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

APRENDIZAJES

1.

2.

Infraestructura deficiente para el aprendizaje de las/los estudiantes 2. Mobiliario inadecuado para las/los estudiantes.

3.

1.

1. Alto índice de deserción escolar 2. Currículo escolar inadecuado al contexto rural.

4.

5.

6.

Estudiantes con bajo nivel de rendimiento en el Área de Matemática. Estudiantes con limitaciones en el desarrollo de sus habilidades sociales. Estudiantes sin conocimientos y prácticas para la prevención de Enfermedades infectocontagiosas. Estudiantes con limitaciones para la producción de textos en primera y en segunda lengua. Estudiantes con dificultades para organizar y expresar oralmente y por escrito sus ideas de manera coherente. Estudiantes con baja motivación para el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente.

DESEMPEÑO DOCENTE

1. Docentes con métodos tradicionales de enseñanza. 2. Programas de formación docente inadecuados a las necesidades y demandas de capacitación. 3. Estrategias de formación docente rutinarias e ineficaces.

CONDICIONES DE VIDA

1. Madres y padres de familia indiferentes ante la educación de sus hijas e hijos. 2. Existencia de enfermedades Infectocontagiosas en las/los estudiantes.

Tabla 2: Fuente FONDEP - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, 2011)

43 | P á g i n a

Agrupar las fortalezas y debilidades que presenta la práctica pedagógica del docente y/o de la I.E. Esta identificación puede realizarse comenzando de la I.E, descendiendo al nivel educativo, y hasta la practica pedagógica o el área de análisis, (va de lo macro a lo micro o viceversa). Hay dos criterios elementales a tener en cuenta. Uno consiste en considerar las situaciones problemáticas sobre los aprendizajes de los estudiantes. El otro es tomar en cuenta las capacidades o fortalezas internas y las oportunidades externas para enfrentar un determinado problema. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL EDUCATIVO DESEMPEÑO PROFESIONAL

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

PASO 3: El perfil interno y externo y priorización de la problemática El perfil del análisis interno consiste en calificar las fortalezas y debilidades es una escala de calificación y ponderación. Veamos en este ejemplo: PERFIL DEL ANÁLISIS INTERNO DE LA I.E PERULANDYA

Calificación AGRUPACIÓN/CATEGORIA 1 Equipamiento y Infraestructura 2 Organización Escolar 3 Rendimiento académico 4 Desempeño Docente 5 Condiciones de vida

DEBILIDAD

-3

-2

-1

FORTALEZA

1

2

3

TOTAL -2 2 3 FORTALEZA: Se le asigna valores positivos (2, 3)= 5 DEBILIDAD: Se le asigna valores negativos (2)= -2 EVALUACIÓN: El perfil de la capacidad interna, muestra que las fortalezas (5) superan a las debilidades (-2), por la tanto la capacidad interna es positiva (5-2=3). 44 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 02 Problemas Agrupados INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

APRENDIZAJES

DESEMPEÑO DOCENTE

CONDICIONES DE VIDA

Formato de práctica 2: Agrupación de los problemas

45 | P á g i n a

El análisis de las potencialidades o Fortalezas11 Bastaba con listar las situaciones problemáticas, hacer la priorización del problema, definir las causas y sus efectos y formular el diagnóstico del problema. Frecuentemente, hemos estado acostumbrados a asociar el diagnóstico solo con problemas, ahora, esto está cambiado: Un diagnóstico nos debe dar también información sobre lo bueno que existe, a fin de que sea tomado en cuenta en la elaboración del proyecto. Ahora que ya sabemos lo importante que es considerar las potencialidades, juntos, los docentes, los estudiantes, las madres y lo padres de familia, las autoridades y el CONEI, elabore un listado y un análisis de las potencialidades que existen en la institución donde realiza sus prácticas pre-profesionales.

LISTADO DE POTENCIALIDADES



¿EN QUÉ MANERA CONTRIBUIRÁ FAVORABLEMENTE AL PROYECTO?

1

2

3

4

5

6

11

GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana FONDEP, 2008(Pág. 29) 46 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 03

DIAGNÓSTICO INTERNO Cuadro 1: Perfil del Análisis Interno de la I.E N° ____________ ____________________________________________________ Calificación

DEBILIDAD

-3

FACTORES Y VARIABLES FACTOR 1: 1 2 3 4 5 FACTOR 2: 1 2 3 4 5 FACTOR 3: 1 2 3 4 5 FACTOR 4: 1 2 3 4 FACTOR 5: 1 2 3 4

-2

-1

FORTALEZA

1

2

3

TOTAL Formato de práctica 3: Diagnóstico interno

FORTALEZA DEBILIDAD: EVALUACIÓN

47 | P á g i n a

El análisis del ambiente externo de la I.E está referido al estudio de su entorno, es decir, a la identificación, análisis y orientación de los factores o elementos exógenos (que están fuera de la I.E) con los que interactúa, que les son favorables (oportunidades) para el cumplimiento de los objetivos institucionales y los que constituyen factores desfavorables (amenazas) para el desempeño de la I.E y sobre todo para el logro del cumplimiento de su misión. En este sentido, en la gestión pedagógica se aplica a todos los factores externos que les son favorables; son las oportunidades con los que interactúa el docente y que permite optimizar mejor su desempeño y práctica pedagógica. Y las amenazas son todas que restan o son desfavorables para el buen desempeño docente. El análisis de la gestión pedagógica donde se ve influenciada por factores externos permite que el docente reaccione con oportunidad ante la presencia de factores favorables (oportunidades) y desfavorables (amenazas) en este sentido, pueden identificar, analizar, evaluar para una mejorar continua de su propia práctica pedagógica. Para este análisis, la metodología implica realizar los mismos pasos anteriores, es decir, identificar las oportunidades y las amenazas. Identificar, seleccionar y agrupar los factores favorables (oportunidades) y desfavorables (amenazas). Se le otorga un valor positivo a las oportunidades según su importancia (1, 2, 3) y un valor negativo para las amenazas (-1, -2, -3), luego suman cada uno de ellos y la diferencial en el total es la obtención del ambiente externo. PERFIL DEL ANÁLISIS EXTERNO DE LA I.E PERULANDYA AMENAZAS

Calificación AGRUPACIÓN/CATEGORIA 1 Económicos 2 Sociales 3 Tecnológicos 4 Geográficos 5 Otros. TOTAL

-3

-2

OPORTUNIDADES

-1

1

-3

1

2

3

OPORTUNIDAD: Se le asigna valores positivos (1)= 1 AMENAZA: Se le asigna valores negativos (-1)= -3 EVALUACIÓN: El perfil externo de la I.E, muestra que las amenazas (-3) superan a las oportunidades, lo que indica que la I.E esta propenso a presentar dificultades en su desarrollo. Amenazas= -3; oportunidades= 1, Impacto= -2

48 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 03.1

DIAGNÓSTICO EXTERNO Cuadro 2: Perfil del Análisis externo de la I.E N° ____________ ____________________________________________________ Calificación

AMENAZA

-1

FACTORES Y VARIABLES

-2

OPORTUNIDAD

-1

1

2

3

FACTOR 1: 1 2 3 4 FACTOR 2: 1 2 3 4 FACTOR 3: 1 2 3 4 FACTOR 4: 1 2 3 4

TOTAL

AMENAZA

OPORTUNIDAD

EVALUACIÓN

49 | P á g i n a

El procedimiento para realizar el Análisis FODA, podemos sintetizarlo así: a. b. c.

d.

Priorice del 1 al 5, las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se observan en los puntos extremos (-3 y 3) de los perfiles graficados anteriormente. Resuma y traslade tales listados a las columnas y filas correspondientes que aparecen en el formato de la matriz que se presenta a continuación. Pondere el grado de impacto o de influencia que tiene cada una de las variables de las filas(fortalezas y debilidades) sobre cada una de las variables de las columnas(oportunidades y amenazas), colocando en la celda(intersección de la columna y fila) o cruce la ponderación de:  Alto = 3  Medio= 2  Bajo = 1  Nulo = 0 Para otorgar la ponderación, hágase estas preguntas: Para el cuadrante FO (superior izquierdo) la pregunta que se debe hacer acerca de la intersección de cada celda es: ¿En qué medida o grado esta fortaleza nos permite sacar ventaja de esta oportunidad? La respuesta puede ser “me lo permite?... sí o no tiene impacto...” Si se presenta una ventaja máxima, se colocará un tres (3) en la celda, si no tiene efecto o relación alguna se pondrá cero (0). En el cuadrante DO(inferior izquierdo) ¿Hasta qué punto esta debilidad nos impide o no, aprovechar esta oportunidad? El impedimento máximo es un tres (3) y ningún efecto es cero (0). En el cuadrante FA(superior derecho) ¿En qué medida esta fortaleza me permite contrarrestar esta amenaza? Se pondrá un tres (3) donde la fortaleza tenga un mayor impacto para contrarrestar una amenaza; un cero equivale a ningún impacto. En el cuadrante DA(inferior derecho) ¿En qué medida esta debilidad me permite o inhabilita para contrarrestar esta amenaza? Un tres (3) simboliza un impedimento o inhabilitación para contrarrestar una amenaza; un cero equivale a ningún impacto.

e.

Una vez que la matriz fue completada, se suman todas las celdas que tienen cero un valor cero (0). Por ejemplo diez (10) en todos los cuadrantes, las diferencia nos dará una cantidad de celdas con contenido (100-10=90). Luego se sumará los totales de las filas que aparecen en la última columna de la matriz (92). Finalmente se efectuará la suma aritmética de todos los valores de cada uno de los cuadrantes, y luego de los cuatro cuadrantes en conjunto, tal como sigue:

50 | P á g i n a

Por ejemplo: que tengamos en el cuadrante: FO una sumatoria de 31 y la cantidad de valores es 14. FA una sumatoria de 28 y la cantidad de valores es 17. DO una sumatoria de 16 y la cantidad de valores es 10. DA una sumatoria de 17 y la cantidad de valores es 16. Suma de las celdas con valor

Entonces:

Cuadrante FO= Cuadrante FA= Cuadrante DO= Cuadrante DA=

31 / 14= 2.21 28 / 17= 1.64 16 / 10= 1.6 17 / 16= 1.06

Valor promedio por cuadrante Número de celdas con valor

f.

A continuación, se dividirá el valor obtenido en la última columna (92)12 entre la cantidad de celdas ocupadas diez (10), obtendrá como resultado el valor promedio de las celdas de la matriz (92/10= 9.2). Se procederá a identificar todas aquella celdas que contengan un valor significativamente mayor que el promedio del cuadrante más alto (Cuadrante FO = 2.21) vale decir, 3 para el caso de los cuatro cuadrantes y de 9 o más de 9 para el caso del cuadrante general. Estas celdas resaltadas brindarán una visión de los puntos clave y de mayor valor para el diseño de las estrategias básicas y específicas para cada uno de los escenarios. Promedio General= 92/10=9.2

g.

Se deberá analizar y evaluar también la sumatoria de cada cuadrante, de ellos podemos deducir la capacidad de éxito o fracaso de la gestión institucional o pedagógica. Si el cuadrante DA tiene el total más alto, ello indica que la I.E o el desempeño docente está INDEFENSA (Débil y Amenazada), no tiene capacidad para manejar las amenazas que se le presentan en su entorno y que, por lo tanto, debe tomar acciones inmediatas con fines de mejora.

h.

Si por el contrario fuera el cuadrante FO el que tuviera el valor más alto, indicaría que la gestión institucional o pedagógica está bien PREPARADO (Fuerte y con oportunidad de mejora), la organización está en una posición ideal, muy fuerte y de gran expectativa, sería una invitación a invertir en la mejora de los procesos pedagógicos y potenciarla aún más.

12

Este valor es el resultado de la sumatoria de todos los cuadrantes 51 | P á g i n a

i.

Si el cuadrante FA tuviera el total más alto, sería un indicador que la gestión institucional o pedagógica es VULNERABLE (Fuerte pero amenazado), aunque si tiene la voluntad y fuerza necesaria podría sobreponerse a las amenazas, aplicando estrategias de mejora.

j.

Finalmente, si el cuadrante DO fuera más alto es un indicador que la gestión institucional o pedagógica está en PELIGRO (Débil pero con Oportunidades), pero si actúa sobre las debilidades internas, la gestión podría maximizar su capacidad de aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno, aplicando estrategias de mejora dirigidas a convertir las debilidades en fortalezas para después aprovechar las oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos de la innovación.

k.

Luego proceda a identificar los puntos críticos y establezca la prioridad de la problemática pedagógica.

Reflexione que dificultades ha tenido con relación a la aplicación del Análisis FODA

52 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 03.2

FORTALEZAS

5.

4.

3.

2.

1.

5.

4.

3.

2.

1.

1. 2. 3. 4. 5. 1.

DEBILIDADES

ANÁLISIS INTERNO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

TOTAL

MATRIZ N° 3: ANÁLISIS FODA I.E N° _______________________________ PROBLEMA PRIORIZADO

2. 3. 4. 5. TOTAL Formato de práctica 4: Matriz de análisis FODA

53 | P á g i n a

Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje: a.1.1. Elabora un diagnóstico y prioriza la problemática pedagógica detectada en la Institución educativa. Redacta la introducción del artículo de Investigación Formativa sobre la experiencia de campo con relación al proceso de identificación y priorización de la problemática pedagógica. Procedimiento 1) Leen la ley de reforma magisterial 29944: sobre el marco normativo de las áreas del desempeño laboral: artículo 12. 2) Aplica la ficha de observación de desempeño pedagógico, disponible en la sección de Anexos Formato N° 0. 3) Aplica los formatos de práctica propuestos de manera secuencias según los momentos establecidos. 4) Identifica y Prioriza la problemática de la práctica pedagógica y para ello utiliza el Análisis FODA. 5) Elabora su informe de diagnóstico según formato propuesto en la sección de Anexos(Formato N° 1) Foro de Discusión: 1. Participa en el foro de responsabilidad social de la I unidad: Describe de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana. 2. Participa en el foro “Priorizando la problemática educativa de mi I.E”: Opine porque es importante priorizar la problemática de la I.E y cuál es la importancia del contexto educativo como fuente de la problemática educativa. Procedimientos 1. Ingrese al campus virtual del Entorno Virtual AngelinoEVA, con su usuario y contraseña. 2. Identifique la etiqueta “I Actividad de Responsabilidad Social” y responda al foro con el tema propuesto. 3. Identifique la etiqueta “Foro de discusión de la I Unidad, y responda al foro con el tema propuesto. Evaluación en línea Garantizar la lectura de los contenidos del curso. Procedimientos 1. Ingrese al campus virtual del Entorno Virtual AngelinoEVA, con su usuario y contraseña. 2. Identifique la etiqueta “Examen sumativo-I Unidad” y participe del conjunto de preguntas: Abiertas, de relación, verdadero-falso. 3. Verifique sus resultados y su realimentación respectiva. 54 | P á g i n a

Rúbrica de Evaluación CRITERIOS DECLARADO EN EL SPA EVALUACION DEL APRENDIZAJE ASPECTOS

EXCELENTE

Del producto

Elabora un informe de diagnóstico; según el formato propuesto, y prioriza la problemática pedagógica de manera muy clara, y coherente.

Foro de discusión de la unidad

Expresa su opinión de manera muy coherente, sobre los temas propuestos (diagnostico de la I.E), con enfoque crítico- reflexivo y en la fecha indicada.

Foro de discusión de la unidad: Responsabilidad social

Explica de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de Responsabilidad Social, en la fecha indicada.

Investigación Formativa

Redacta un artículo sobre los procesos de identificación y priorización del problema en su I.E, de manera cualitativa y muy coherente.

Puntaje

17 - 20

BUENO

REGULAR

PROCESO

Elabora un informe de diagnóstico; según el formato propuesto, y prioriza la problemática pedagógica de manera clara y coherente. Expresa su opinión de manera coherente, sobre los temas propuestos (diagnostico de la I.E), con enfoque crítico- reflexivo y en la fecha indicada. Describe de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de Responsabilidad Social, en la fecha indicada. Redacta un artículo sobre los procesos de identificación y priorización del problema en su I.E, de manera cualitativa y coherente.

Elabora un informe de diagnóstico; según el formato propuesto, y prioriza la problemática pedagógica de manera poco clara y coherente.

14 – 16

Elabora un informe de diagnóstico, no está completo, y falta priorizarla problemática pedagógica.

Expresa su opinión de manera poco coherente, sobre los temas propuestos (diagnostico de la I.E), pasado la fecha indicada.

Expresa su opinión pero no cumple no esperado.

Indica de que manera la educación contribuye a mitigar la pobreza en la sociedad Peruana, a través del foro de Responsabilidad Social, en la fecha indicada.

Expresa su opinión pero no cumple no esperado.

Redacta un comentario simple sobre los procesos de identificación y priorización del problema en su I.E.

Redacta un comentario pero no cumple no esperado.

11 - 13

0 - 10

55 | P á g i n a

Resumen del capítulo

Para obtener logros y resultados esperados es imprescindible utilizar herramientas que permitan tener una radiografía del diagnóstico de la problemática de la Institución Educativa, con énfasis en los diferentes ámbitos del currículo y la práctica pedagógica del docente, puesto que ella, configura el horizonte de la gestión de la organización. En esta unidad se abordó el primer momento: La identificación del problema, y pasos de manera muy didáctica, con un lenguaje sencillo y claro de cómo priorizar la problemática pedagógica, a partir del enfoque crítico-reflexivo orientado a la innovación de la práctica pedagógica y/o mejora de su desempeño profesional. En este sentido, se aborda la conceptualización claramente de la innovación y su normatividad vigente en el contexto del marco normativo de la Ley de la Reforma Magisterial 29944. Asimismo, se establece como estrategia el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), disponiendo un conjunto de formatos de práctica que orienta paso a paso a la concreción del aprendizaje esperado.

56 | P á g i n a

Autoevaluación Lectura Este proyecto, que desarrolla la comprensión lectora y la producción escrita, es ejecutado por dos escuelas primarias del distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari: la IE 86856 –Shirapata y la IE 86406 – Pútcor. Ambas instituciones conforman la Red Educativa José Carlos Mariátegui. Los estudiantes salían de la escuela, acompañados de su profesora, de algunos padres y madres de familia, y conversaban con las personas más ancianas de la comunidad. Les pedían que les narraran los relatos de la zona, sobre todo aquellos que contaban cómo sucedió algún hecho importante para ellos, los acontecimientos vinculados con la siembra y cosecha de productos, festividades autóctonas. Los niños y las niñas registraban todo en una grabadora. Luego, con la ayuda de la profesora, transcribían lo que les habían contado en textos narrativos. A partir de estas narraciones, elaboraban historietas con personajes bien descritos, acciones definidas y una enseñanza final. Cada estudiante se encargaba de una tarea: algunos hacían los bocetos de las viñetas; otros coloreaban a los personajes y los paisajes; unos cuantos daban color a estos cómics. Así, después de una esforzada jornada, los estudiantes tenían ya listas sus historietas hechas en papelotes tan grandes que eran pegados en la pizarra para ser leídos y disfrutados en el aula. La profesora, luego de la lectura general realizada por todos los niños y las niñas, formulaba preguntas de predicción, de inferencias a partir de lo explícito, de valoración del comportamiento de los personajes, de síntesis de la trama narrativa, de búsqueda del significado de palabras o frases, de interpretación de un lenguaje metafórico. Los estudiantes, quienes eran quechua hablantes, expresaban sus respuestas en su variedad dialectal del castellano, el cual tenía algunos términos híbridos con la lengua quechua. Con la aplicación de este proyecto en el aula, se logró que el estudiante comprendiera los textos que leía en sus tres niveles (literal, inferencial y crítico), que elaborara síntesis haciendo uso de algún organizador visual, que incrementara su vocabulario en el habla castellana usando el diccionario, que aplicara las tres etapas de la producción escrita al momento de crear las historietas. A través de la secuenciación usando imágenes y texto escrito, el estudiante desarrolló su creatividad porque hacía “hablar” a sus personajes en diversas situaciones anecdóticas. Gracias a estas estrategias, logró incrementar su léxico en castellano mediante la exposición y la escenificación de sus producciones escritas – actividades que realizó con bastante seguridad y alegría. Se consiguió, asimismo, que los estudiantes demostraran una adecuada autoestima, lo cual se tradujo en su creciente y espontánea participación en las actividades propuestas. Los textos narrativos (relatos e historietas) elaborados por los niños y las niñas han sido incorporados en los libros “Chavinito” para el IV y el V ciclo de la Educación Básica Regular. Estos libros son empleados en ambas escuelas pues su contextualización es un factor que coadyuva en el desarrollo de sus capacidades comunicativas. Los docentes de estas instituciones educativas se muestran muy satisfechos por los resultados obtenidos y esperan que sus estudiantes no sientan que tener el quechua como lengua materna constituye un obstáculo para sus habilidades en castellano, sino, más bien, piensan que será un reto que los motivará a comprender y producir textos orales y escritos en una segunda lengua. 57 | P á g i n a

Adicionalmente a ello, un logro significativo fue la integración de los padres y madres de familia en el proyecto, pues acompañaron a sus hijas e hijos durante todo el proceso, desde la recopilación de los relatos hasta la edición de los textos producidos en estas dos escuelas ancashinas.13 1.

¿Por qué consideran ustedes que los docentes aplicaron estas estrategias didácticas? ¿Para qué lo hicieron?

2. ¿Las actividades que realizó la profesora fueron innovadoras? ¿Por qué? ¿En qué consistió su innovación?

3. De acuerdo con sus concepciones y con su experiencia, ¿en qué consiste la innovación?

4. ¿Qué caracteriza a la innovación? ¿Para qué se requiere la innovación?

5. Identifique la problemática expuesta en el texto.

13

(El proyecto “Las historias secuenciadas: una estrategia motivadora para leer y producir textos creativos” constituye uno de los 276 proyectos ganadores del Concurso “Lectura y Expresión Libre y Creativa”, realizado en Ancash (2008-2009). 58 | P á g i n a

6. Qué factores determinar la innovación en e l aula a) F. Práctica Pedagógica b) F. Económicos. c) F. Ambientales. d) F. Institucionales. 7. Procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los materiales educativos, la evaluación, la gestión y con la finalidad de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas. a) Innovación Pedagógica. b) Reforma c) Innovación d) Investigación 8. En el Perú: Ley que regula el marco normativo del desempeño docente referente a la innovación e investigación: a) Ley 29944 b) Ley 25530 c) Ley 19990 d) Ley de la Carrera Pública Magisterial. 9. El nivel de Innovación Pedagógica que crea una __________ novedosa, con la finalidad de dar respuesta a un ___________que se presenta en la institución educativa, crear algo nuevo o darle un uso diferente para lo que fue creado. a) Propuesta - problema b) Alternativa - situación c) Posibilidad - cambio d) Alternativa - propuesta 10. Redacte que dificultades ha tenido hasta esta unidad con relación a la priorización de la problemática pedagógica de la I.E seleccionada.

59 | P á g i n a

Referencias Bibliográficas

1.

Farro Custodio, F. (2001). Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas de Calidad (Primera Edición ed.). Lima, Perú.

2. FONDEP - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2011). Guía de Diseño de Proyectos. Concurso Lectura y Expresión Libre y Creativa. Lima. 3. Imbernón, F. (1996). En busca del discurso perdido. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata. 4. MINEDU - MInisterio de Educación del Perú. (2005). Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. Lima. 5. Nila Vargas Ruiz y. Wilfredo Rimari Arias. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CON EL. CURRÍCULO. MINEDU -2009

60 | P á g i n a

METODOLOGÍA DEL DISEÑO y EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Presentación

El diseño metodológico constituye la piedra angular del proyecto de innovación pedagógica, contiene la planificación y la futura acción práctica del desarrollo de la priorización del problema, hasta el logro de resultados en un determinado tiempo. Las experiencias innovadoras que se obtengan del proceso de la ejecución del proyecto, es en esencia el espíritu de la investigación e innovación, que no sólo permite el enriquecimiento de un saber en el proceso de construcción de conocimiento, sino que se apertura espacios y escenarios pedagógicos en la construcción y deconstrucción de la práctica pedagógica a partir de los procesos de autorreflexión del maestro en su dinámica de generar conocimiento y propuestas alternativas en su quehacer pedagógico.

61 | P á g i n a

Logros de Aprendizaje Al finalizar el curso lograras:

Diseña y ejecuta proyectos de innovación pedagógica con creatividad, a través de una gestión eficiente y eficaz con participación de los diferentes actores educativos.

Y sus indicadores de evaluación son:

Indicadores 1  Diseña su proyecto de innovación pedagógica, según el formato propuesto. Indicadores 2  Ejecuta el proyecto de innovación pedagógica en la Institución educativa donde realiza su práctica pre profesional. Indicadores 3  Redacta los procesos y experiencias del proyecto de innovación pedagógica. Indicadores 4  Participa en el foro de responsabilidad social de la unidad.

62 | P á g i n a

Organizador visual de la unidad

METODOLOGÍA DEL DISEÑO y EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA - PIP

DISEÑO METODOLÓGICO DEL PIP

EJECUCIÓN

Propuesta innovadora

Árbol de problemas Árbol de objetivos Árbol de soluciones Cronograma de actividades

Matriz de consistencia

Presupuesto

Instrumentos de evaluación Medios de verificación Organizador Visual 2: Fuente II Unidad de aprendizaje

63 | P á g i n a

2.1. Diseño del Proyecto de Innovación Pedagógica

MOTIVACIÓN Caso Contextualizado Nº 02 La

Institución

Educativa

“Calidad - Perulandya”, el personal jerárquico, la plana

docente y

administrativa en el años 2009, decide emprender un nuevo reto en la gestión del cambio institucional, decide innovar en todos los niveles educativos,

y

priorizar

problemática desempeño deciden

a

partir

docente,

INNOVAR

de es

su

la del

decir, práctica

pedagógica. En la aplicación de esta iniciativa los docentes no cuentan con información y desconocen por donde se debe de empezar a plasmar las ideas fuerza, es decir, diseñar un proyecto de innovación pedagógica

que

necesidades

y

recoja

expectativas

las de

cambio de la institución educativa. Tienen objetivo,

pero

metodología

claro

cuál es

desconocen

el la

paso a paso que

conlleve al logro de los resultados y el cumplimiento de las actividades.

Este segundo momento consta de seis pasos14: 1. La definición de las causas y los efectos del problema priorizado 2. Definición de los objetivos ¿Qué queremos lograr? 3. Definición de los resultados 4. Determinación de las actividades y las metas ¿Qué vamos hacer y cuánto? 5. Determinación del cronograma y de los responsables ¿Cuándo y Quiénes? 6. Presupuesto y cronograma de gastos del proyecto ¿Cuánto y cuándo necesitamos invertir? PASO 1: La definición de las causas y los efectos del problema priorizado Una vez que ya tenemos el problema priorizado es necesario precisar las causas y los efectos del problema identificado. Para identificar las causas podemos ayudarnos de la siguiente pregunta: ¿Qué originó el problema? Para identificar los formularemos esta pregunta:

efectos

¿Qué produce y ocasiona el problema? Asimismo, para respondernos estas cuestiones, utilizaremos la técnica del “árbol de problemas”. Pero antes es necesario conceptualizar en qué consiste esta técnica.

14

GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana FONDEP, 2008(Pág. 31) 64 | P á g i n a

DEFINICIÓN15 Es una técnica para identificar y priorizar los problemas vinculados con una situación dada y para desplegar esta información en un formato sencillo. PROCEDIMIENTO  Empiece con el problema específico o con la necesidad que desea solucionar.  Identifique al grupo poblacional más afectado con el problema.  Forme un equipo de trabajo con un representante de cada grupo afectado y estudie el problema desde la perspectiva de cada grupo (docentes, directivos, alumnos, personal administrativo, padres de familia).  Enumere tantos problemas como sea necesario desde cada perspectiva. Tome en cuenta que un problema no es la ausencia de una solución sino la diferencia entre lo que se desea y lo que se tiene.  Para cada uno de los problemas que ha enumerado pregúntese cuáles son (o podrían ser) sus causas más importantes. Agregue a la lista de problemas cualquier problema nuevo que sea identificado en el proceso de trabajo.  Para cada uno de los problemas que ha enumerado pregúntese cuáles son los efectos más importantes.  Estructure los problemas enumerados en relaciones de causa-efecto, cuidándose de no olvidar ligazones u otras causas y efectos importantes.  Revise su razonamiento para ver las relaciones causa-efecto están correctas y para asegurarse que no ha omitido alguna ligazón, causa o efectos mayores. (Puede ser útil mostrar la lista a alguien que no ha participado en el diseño, para obtener una crítica objetiva).  Si es necesario, haga cambios. Recuerde que esta técnica complementa al análisis FODA, una vez priorizado su problemática pedagógica, aplique la técnica del árbol del problema disponible en el formato de práctica N° 06 EJEMPLO El problema identificado fue: La baja efectividad de las capacitaciones ofrecidas a los docentes por el Ministerio de Educación de Perulandya-MEP La Administración de las capacitaciones por el MEP  No existe una política nacional para un programa de capacitación continua de los docentes.  El énfasis esta puesto sobre la cantidad de docentes que se capacitan y no sobre la calidad de la capacitación.  No hay objetivos nacionales de capacitación.  No hay coordinación entre el desarrollo de los docentes y la administración de personal. El personal de capacitación: • Entre los participantes hay un alto nivel de ausentismo. • La capacitación no se evalúa ni se completa. • No hay equipos audio-visuales suficientes. 15

MINEDU - MInisterio de Educación del Perú. (2005). Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. Lima.(pág. 66) 65 | P á g i n a

Los Participantes  Los talleres son interrumpidos a diario debido a las necesidades de la I.E. y de la familia.  Los talleres no ocupan el tiempo completo de los participantes, son de tiempo parcial.  No hay relación entre el sistema y el sistema de promoción.  Se utilizan profesores de poca experiencia en los temas. En base a la lista antes expuesta, se determinan las relaciones de causaefecto y se diseña el Árbol de Problemas.

EFECTO

Problema central

EFECTO

EFECTO

EFECTO

PROBLEMA

CAUSA

CAUSA

CAUSA

CAUSA

ÁRBOL DE PROBLEMAS Ilustración 6: Árbol de problema

RECUERDEN que las causas son las “raíces” del árbol; el problema es el “tronco” y los efectos son las “ramas”.

66 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 04

E fectos

Problema central

C ausas

Formato de práctica 5. Árbol de problemas

ÁRBOL DE PROBLEMAS 67 | P á g i n a

PASO 2: Definición de los objetivos ¿Qué queremos lograr? Ahora que ya tenemos priorizado el problema y que hemos hecho el análisis de sus causas y sus efectos, corresponde definir el objetivo central del proyecto de innovación pedagógica. El objetivo central es aquella situación distinta o diferente que se desea alcanzar, es un cambio positivo que queremos conseguir con el proyecto.

PROBLEMA PRIORIZADO Los estudiantes del 3° Grado de Primaria de la I.E. “Andrés Avelino Cáceres” muestran dificultades en la redacción de diferentes tipos de textos.

¿Y cómo sabremos cuál de los enunciados está mejor redactado? Quizá sea mejor explicarlo con un ejemplo.

EJEMPLO ENUNCIADOS QUE MUESTRAN LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADO Estudiantes han superado sus dificultades para elaborar textos funcionales. Estudiantes con asesoramiento pedagógico desarrollan el proceso de escritura. Los estudiantes del 3° Grado de Primaria resumen los textos que leen. Los estudiantes del 3° Grado de Primaria editan sus textos narrativos, descriptivos y funcionales Los estudiantes del 3° Grado de Primaria de la I.E. “Andrés Avelino Cáceres” redactan diferentes tipos de textos y los socializan a través del periódico escolar.

La elección tendrá en cuenta la forma y el fondo. Es decir, cuál de ellos está mejor redactado y precisa lo que queremos conseguir con el proyecto de innovación pedagógica. Además, cuál de los enunciados recoge la intencionalidad de lo que se quiere lograr considerando las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas.

68 | P á g i n a

EJEMPLO DEFINICIÓN DEL OBJETIVO PROBLEMA PRIORIZADO CENTRAL Estudiantes del 5° grado de Primaria de la I.E. “Progreso y Desarrollo” con baja motivación para el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente.

Estudiantes del 5° grado de Primaria de la I.E. “Progreso y Desarrollo” desarrollan capacidades y adquieren conocimientos previstos como básicos en el Área de Ciencia y Ambiente.

Los estudiantes del 3° Grado de Los estudiantes del 3° Grado de Primaria de la I.E. “Andrés Avelino Primaria de la I.E. “Andrés Avelino Cáceres” redactan diferentes tipos de Cáceres” muestran dificultades en la textos y los socializan a través del redacción de diferentes tipos de textos. periódico escolar.

De los ejemplos de objetivos centrales se redactan como situaciones ya logradas. Debemos de tener en cuenta que éste siempre indica acción; por tanto, al redactarlo hay que mostrar situaciones logradas en tres aspectos: ¿Quiénes? ¿Qué? y ¿cómo?

¿Qué significa cada una de estas tres preguntas?

Quiénes

Qué

Cómo

Los Beneficiarios

Las capacidades y/o actitudes que se desarrollarán en los beneficiarios

La estrategia principal del proyecto de innovación pedagógica

69 | P á g i n a

Quiénes

Qué

Cómo

Los estudiantes del 3° grado de Primaria de la I.E “Andrés Avelino Cáceres”

Hay tres aspectos que debemos de tener en cuenta al redactar un objetivo central

Redactan diferentes tipos de textos y los socializan

A través del periódico escolar

70 | P á g i n a

Actividad Tutoriadas: En equipos colaborativos: revisan los esquemas de conocimiento, formula el árbol de problemas y objetivos. Elaboran una matriz de consistencia del PIP, para que a partir de ello, sustenten en plenario sus formatos de matrices esperados. Socializan, analizan y enriquecen sus conocimientos con opiniones de sus compañeros, con actitud positiva y tolerante.

Actividad Independiente: Para ingresar en esta etapa usted ya ha tenido que aplicar la Ficha de Observación (Formato N° 0). Debe de identificar, organizar y sistematizar la problemática de la práctica pedagógica y para debe utilizar el Análisis FODA para priorizar la problemática pedagógica.

71 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 05

PROBLEMA PRIORIZADO

ENUNCIADOS QUE MUESTRAN LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PRIORIZADO

Formato de práctica 6: Problema Priorizado

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

PROBLEMA PRIORIZADO

72 | P á g i n a

También existen otras técnicas para abordar la comprensión de los objetivos y las posibles alternativas de solución. Por ejemplo ÁRBOL DE OBJETIVOS16 DEFINICIÓN Es una técnica que sirve para identificar aquellas aspiraciones que pueden ser logradas para resolver las situaciones que se mencionan en el árbol de problemas. El árbol de objetivos despliega esa información en un formato sencillo El árbol de problemas es transformado en el árbol de objetivos. El procedimiento que se sigue es como a continuación se detalla. Redactar los problemas en forma de propósitos, es decir objetivos: y considerar los aspectos que merecen atención prioritaria. PROCEDIMIENTO Examinar el árbol de problemas para determinar cuáles problemas identificados pueden ser considerados, de acuerdo a esta técnica, como objetivos positivos. Darse cuenta que algunas dificultades enumeradas en el árbol de problemas pueden ser síntomas de problemas más profundos. En el árbol de problemas, se diseña de acuerdo a esta técnica el Árbol de Objetivos, jerarquizando sus objetivos de acuerdo a la situación deseada. ÁRBOL DE ALTERNATIVAS DEFINICIÓN Es una técnica para identificar alternativas de solución o cursos de acción que pueden ser utilizados para lograr un objetivo esperado. Para desplegar esta información se utiliza un formato sencillo. (Velarde: 2005) PROCEDIMIENTO Examinar el „árbol de objetivos para determinar cuáles son factibles de lograr y cuáles no. Podría ser por falta de recursos u otro motivo. Examinar cada rama de árbol de objetivos para determinar si existen alternativas que serían mejores para asegurarse el objetivo orientado al problema más relevante. A veces las ramas del árbol de objetivos son, por sí mismas, soluciones alternativas que permiten alcanzar el próximo objetivo de la jerarquía.

16

Ibídem(pág. 67) 73 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 06 Fines F ines

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Objetivo Central

M edios 74 | P á g i n a

PASO 3: Definición de los resultados Ahora que ya tenemos el objetivo central, debemos definir los resultados del proyecto de innovación pedagógica. ¿Resultados o resultados del proyecto? Un proyecto tiene un objetivo central; en cambio, tiene dos o más resultados, porque sólo hay un problema; mientras que hay varios resultados porque el problema tiene más de una causa. Es decir, que, así como el objetivo central nace o surge del problema priorizado, los resultados nacen o surgen de las causas del problema priorizado. (FONDEP 2011). EJEMPLO CAUSAS DEL PROBLEMA PRIORIZADO

DEFINICIÓN DE LOS RESULTADOS

El docente no usa estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de capacidades en la comprensión lectora.

Docentes incorporan en su práctica pedagógica un nuevo enfoque comunicativo textual y estrategias metodológicas innovadoras para elevar los niveles de comprensión lectora en sus estudiantes.

Los estudiantes quechua hablantes tienen temor de expresarse oralmente en la lengua castellana.

Estudiantes se expresan oralmente con coherencia y confiados en su desempeño en la lengua castellana.

Los resultados se redactan de la misma forma que el objetivo central; de decir, como situaciones ya logradas. Los resultados son muy importantes en un proyecto, pues, al estar relacionados con las causas del problema priorizado, solucionar la situación problemática dependerá del logro o no de los resultados. Por la tanto, si logramos los resultados alcanzaremos el objetivo central de nuestro proyecto y, con ello, resolveremos la situación problemática. En este sentido, es importante considerar resultados que involucren a diferentes actores educativos y sociales. El éxito depende de identificar el problema, específicamente al definir sus causas y los efectos del problema priorizado con la técnica del “árbol de problemas”, debemos considerar a todos los actores. Así garantizaremos resultados por conseguir en cada uno de ellos. 75 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 07

CAUSAS DEL PROBLEMA PRIORIZADO

DEFINICIÓN DE LOS RESULTADOS

Formato de práctica 7: Causas del problema priorizado

El haber llegado hasta este punto resolviendo todos los formatos de práctica, es todo un éxito ¡Felicitaciones! Sin embargo, es importante que comente que dificultades se ha presentado en su desarrollo.

76 | P á g i n a

PASO 4: Determinación de las actividades y las metas ¿Qué vamos hacer y cuánto? Priorizados el problema y definidos el objetivo central y los resultados del proyecto, toca ahora determinar cuáles serán las actividades y las metas. Una actividad la constituye los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los resultados definidos. Las actividades nos indican cómo se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos humanos requeridos. Y debemos formularnos la siguiente pregunta: ¿Qué debemos hacer para alcanzar los resultados y lograr el objetivo del proyecto? Veamos algunos ejemplos: RESULTADOS

ACTIVIDADES METAS 1. Realización de campañas de recolección de cuentos, 02 campanas mitos y leyendas.

Estudiantes escriben 2. Realización de talleres de textos narrativos redacción de cuentos, mitos con libertad, y leyendas de su contexto 02 talleres al mes utilizando conectores cultural recopilados por y ellos y en un ambiente de reglas ortográficas libertad. en forma gradual, del texto a través de sus 3. Publicación “Cuentos, mitos y leyendas 01 publicación vivencias familiares y de mi pueblo" comunales. 4. Velada literaria de presentación de cuentos, O1 velada literaria mitos y leyendas locales. Es importante que todas las actividades y las metas que se consideran las más adecuadas para conseguir lo que aspiramos con el proyecto. Ante ello debe de evaluarse las ventajas y desventajas de cada actividad; es decir, si lograrán o no despertar el interés de los actores educativos y sociales, a fin de motivar procesos que conlleven al logro del resultado. Además, las actividades le darán identidad y originalidad a un proyecto de innovación pedagógica. Puede haber proyectos con iguales o similares objetivos y resultados, pero se diferenciarán por la naturaleza de sus actividades. Estas actividades dependerán de las necesidades, las demandas y las expectativas de los estudiantes; del contexto económico-productivo y socio-cultural; y de la capacidad creativa de quienes diseñen el proyecto. 77 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 08

RESULTADOS

ACTIVIDADES

METAS

Formato de práctica 8: Resultados y actividades

78 | P á g i n a

PASO 5: Determinación del cronograma y de los responsables ¿Cuándo y Quiénes? Una vez terminadas las actividades y las metas del proyecto, corresponde determinar el cronograma y sus responsables. Determinar el cronograma de las actividades del proyecto, implica a decir, cuándo o en qué tiempo se van a ejecutar las actividades. Para necesitamos saber cuánto tiempo durará una actividad. Asimismo, saber cuales se ellas se realizarán de manera simultánea y cuáles no. Ejemplo ACTIVIDADES

METAS

CRONOGRAMA(MESES)

E N E

Diseño del proyecto de innovación pedagógica

01

x

Elaboración de materiales de apoyo para docentes.

02

x

Pasantía a instituciones educativas con experiencias pedagógicas exitosas.

01

Evaluación y monitorio del proyecto

02

Informe final

01

F E B

M A R

A B R

M A Y

x x

x

x

x

x

J U N

RESP.

Director y Sub director Equipo de apoyo Equipo de docentes y APAFA Equipo de proyecto Equipo de x proyecto

79 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 09

La determinación del cronograma y responsables.

CRONOGRAMA(MESES) ACTIVIDADES

METAS

RESPONSABLE

ENE

FEB.

MAR

ABR

MAY

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Formato de práctica 9: Cronograma y responsables

80 | P á g i n a

PASO 6: Presupuesto y cronograma de gastos del proyecto ¿Cuánto y cuándo necesitamos invertir? Ahora veamos el sexto punto del esquema del proyecto, es decir, el presupuesto y el cronograma de gastos. ¿Qué es el presupuesto y como se hace? El presupuesto implica saber cuánto dinero necesitamos para hacer las actividades del proyecto y de dónde voy a conseguirlo. Para saber cuánto cuesta una actividad debo costear los materiales, los servicios, los bienes y el personal requerido para ejecutar una actividad. Asimismo, conocer de donde provienen los recursos; es decir, quienes o qué instituciones aportarán dinero, materiales, servicios o bienes. También cuando se harán los gastos. Veamos con un ejemplo, las fuentes de financiamiento y el cronograma de ejecución de gastos. RECUERDA: Los rubros de gastos no siempre serán los mismos, sino que dependerán de cada actividad y de cada proyecto. Actividades

Rubros de gasto

Total (S/.)

Total Rubro (S/.)

Fuente de Financiamiento IE Auto.

Cronograma de Gasto

E

F

M A M

Resultado 1 Actividad 1.1.

75.00

a) Materiales

Papel bond Plumones Papelógra fo Elaboración de estudio de Línea de base del proyecto

25.00

X

X

20.00

X

X

30.00

X

X

80.00

b) Servicios

Fotocopia s Impresió n Escaneo

X

50.00

X

20.00

X

10.00 320.00

c) Bienes

Consultor

320.00

X

d) Personal Actividad 1.2 Elaboración de material de apoyo para docente

81 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 10

Actividades

Rubros de gasto

Total (S/.)

Total Rubro (S/.)

Fuente de Financiamiento IE Auto.

Cronograma de Gasto

Resultado 1 Actividad 1.1. a) Materiales

b) Servicios

c) Bienes

d) Personal

Actividad 1.2 a) Materiales

b) Servicios

c) Bienes

d) Personal Resultado 2 Actividad 2.1 a) Materiales

b) Servicios

c) Bienes d) Personal

82 | P á g i n a

2.2.

De la ejecución del Proyecto de Innovación Pedagógica Una vez terminado de diseñar el proyecto, es momento de ejecutar la acción práctica de lo planificado; es decir, la misma innovación en toda su dimensión pedagógica.

Ejecutar, es poner en práctica todo lo planificado en el diseño del proyecto; es decir, es una acción que se concreta. Por tal motivo, deben de formarse grupos de trabajo que apoyen directa e indirectamente con la ejecución del proyecto. Es recomendable, registrar la asistencia de los participantes, los actores educativos (en formatos diferentes), realizar una tomas fotográficas antes, durante el proceso de ejecución y algunas entrevistas. Con la finalidad que sirva como evidencia de la ejecución de la misma.

Actividad Tutorizada. Para ingresar a esta etapa es necesario tener el esquema de Proyecto de innovación Pedagógica, que se encuentra disponible en la sección de ANEXOS: “Formato N° 1” comience a estructurar el proyecto según lo desarrollado en los diferentes formatos de práctica.

Una vez listo el Proyecto, comience a ejecutar según lo planificado.

RECUERDE: El equipo debe de sintonizar en aras del logro del objetivo central “Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad” Mario Benedetti

83 | P á g i n a

Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje: a.1.1. Diseña el proyecto de innovación pedagógica, según el formato establecido. a.1.2. Ejecuta el proyecto de innovación pedagógica, con creatividad, a través de una gestión eficiente y eficaz con participación de los diferentes actores educativos. Redacta el cuerpo del artículo de Investigación Formativa sobre la experiencia de campo con relación al proceso de ejecución del proyecto de innovación pedagógica. Procedimiento 1. Desarrolla los formatos de práctica disponibles en el texto. 2. Diseña el proyecto de innovación pedagógica, según el formato disponible en la sección de Anexos: Formato N° 2.

3. Ejecuta el proyecto de innovación pedagógica. 4. Registra los procesos de ejecución a través de evidencias (Fotografía, registros de asistencia y/0 vídeo etc.) Foro de Discusión: 1. Participa en el foro de responsabilidad social de la II unidad: Propone estrategias innovadoras que permite la inclusión del sector excluido en su Región. 2. Participa en el foro “Ejecutando mí proyecto de innovación pedagógica”: Manifieste que experiencias pedagógicas, de gestión y dificultades (se cumplió lo planificado) se presentó en el desarrollo de su proyecto de innovación. Procedimientos 1. Ingrese al campus virtual del Entorno Virtual AngelinoEVA, con su usuario y contraseña. 2. Identifique la etiqueta “II Actividad de Responsabilidad Social” y responda al foro con el tema propuesto. 3. Identifique la etiqueta Foro de discusión de la II Unidad: Ejecutando mí proyecto de innovación pedagógica, y responda al foro con el tema propuesto. Evaluación en línea Garantizar la lectura de los contenidos del curso. Procedimientos 1. Ingrese al campus virtual del Entorno Virtual AngelinoEVA, con su usuario y contraseña. 2. Identifique la etiqueta “Examen sumativo-II Unidad” y participe del conjunto de preguntas: Abiertas, de relación, verdadero-falso. Verifique sus resultados y su realimentación respectiva. 84 | P á g i n a

Rúbrica de Evaluación CRITERIOS DECLARADO EN EL SPA EVALUACION DEL APRENDIZAJE ASPECTOS

EXCELENTE

Del producto

Diseña un proyecto de investigación pedagógica; según el formato propuesto, y cumple la ejecución de manera muy organizada.

Foro de discusión de la unidad

Expresa su opinión de manera muy coherente, sobre los temas propuestos, con enfoque críticoreflexivo y en la fecha indicada.

Foro de discusión de la unidad: Responsabilidad social

Explica que estrategias innovadoras permite la inclusión del sector excluido en su Región, a través del foro de Responsabilidad Social, en la fecha indicada.

Investigación Formativa

Redacta un artículo sobre los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica en su etapa de ejecución, de manera cualitativa y muy coherente.

Puntaje

17 - 20

BUENO

REGULAR

Diseña un Diseña un proyecto de proyecto de investigación investigación pedagógica; según pedagógica; según el formato el formato propuesto, y propuesto, y cumple la cumple la ejecuta ejecución de de manera poco manera organizada. organizada. Expresa su Expresa su opinión de manera opinión de coherente, sobre manera poco los temas coherente, sobre propuestos, con los temas enfoque críticopropuestos, reflexivo y en la pasado la fecha fecha indicada. indicada. Describe que Indica que estrategias estrategias innovadoras innovadoras permite la permite la inclusión del inclusión del sector excluido en sector excluido en su Región, a través su Región, a del foro de través del foro de Responsabilidad Responsabilidad Social, en la fecha Social, en la fecha indicada. indicada. Redacta un artículo sobre los Redacta un procesos y comentario simple resultados del procesos y proyecto de resultados del innovación proyecto de pedagógica en su innovación etapa de ejecución, pedagógica en su de manera etapa de cualitativa y ejecución. coherente. 14 – 16

PROCESO Diseña un proyecto de investigación pedagógica; según el formato propuesto, no cumple la ejecución.

Expresa su opinión pero no cumple no esperado.

Expresa su opinión pero no cumple no esperado.

Redacta un comentario pero no cumple no esperado.

11 - 13

85 | P á g i n a

0 - 10

Resumen del capítulo

El priorizar la problemática pedagógica adecuadamente, va permitir conocer el horizonte del proyecto de innovación pedagógica. Sin embargo, no basta con conocerlo, sino, aplicar una metodología que conlleve a garantizar el logro del objetivo central. La metodología explicada va a permitir seguir un itinerario desde el planteamiento y definición de las causas y los efectos del problema priorizado, el determinar los objetivos, resultados, actividades y las metas. Asimismo, establecer un cronograma y los responsables de la actividad con un presupuesto y cronograma de gastos del proyecto que garanticen el cumplimiento de lo planificado. La ejecución del proyecto es desplegar un conjunto de capacidades individuales y colectivas por parte de los integrantes del equipo de innovación, es poner en puesta en común lo planificado en el proyecto de innovación. Hay situaciones que escapan a lo esperado, sin embargo, estas situaciones, son experiencias que alimentan el bagaje profesional que saber cómo afrontar esta nueva experiencia manera pertinente, adecuada y profesional que permite aprender del espacio de la experiencia innovadora.

86 | P á g i n a

Autoevaluación 1. Técnica para comprender el problema, permite una representación y visión global del problema. a) T. del árbol de problemas b) Diagrama de Ishikawa c) Lluvia de ideas d) Listado de problemas. 2. Permite orientar la búsqueda de la solución al problema detectado. a) Objetivos centrales b) Instrumento de evaluación c) Medios de verificación d) Fuentes de verificación. 3. Permite establecer una temporalidad en el PIP a) Determinación del cronograma b) Determinación de actividades. c) Determinación de los responsables. d) Determinación del tiempo 4. Etapa fundamental antes de ejecutar el PIP a) Formulación del PIP b) Establecer las metas c) Determinación de los responsables. d) Determinación de los objetivos. 5. Permite medir la eficacia del cumplimiento del PIP a) Instrumentos de evaluación b) Establecer las metas c) Establecer los criterios de evaluación d) Elaboración de gráficos estadísticos 6. Instrumento fácil de recojo de información el PIP a) Ficha de observación. b) Lista de cotejos c) Escala valorativa d) Cuestionario 7. Herramientas sencilla y fácil de utilizar y representar la información de gráficos estadísticos del PIP a) M. Excel b) SPSS c) Oo Calc d) Atlas

87 | P á g i n a

8. Son todos aquellos recursos que prueban lo que el indicador señala. Es decir, en qué elemento o elementos puedo verificar o probar lo que dice el indicador o la meta. a) Medios de verificación b) Instrumentos de evaluación c) Metas. d) Objetivos. 9. Explique la importancia de la caracterización de la I.E educativa.

10. Explique por qué es necesario innovar la práctica pedagógica.

88 | P á g i n a

Referencias Bibliográficas

1.

Farro Custodio, F. (2001). Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas de Calidad (Primera Edición ed.). Lima, Perú.

2. FONDEP - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2011). Guía de Diseño de Proyectos. Concurso Lectura y Expresión Libre y Creativa. Lima. 3. MINEDU - MInisterio de Educación del Perú. (2005). Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. Lima.

89 | P á g i n a

EVALUACIÓN y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Presentación

Usualmente, cuando se aplican proyectos de innovación no llegan a un factor de medición, evaluación e impacto de los resultados. Afortunadamente, en la práctica se impone la evaluación de los proyectos como una totalidad, y los evaluadores se ven obligados a desarrollar técnicas, cuantitativas y cualitativas para cumplir, lo más integralmente posible, con su labor. Para el cumplimiento de ello se dispone de un formato de informe final de resultados haciendo uso del análisis reflexivo. No basta con evaluarlo, se debe publicar los resultados como buena práctica profesional innovadora que debe estar disponible en algún sitio web de la institución educativa o en alguna revista especializada sobre buenas prácticas innovadores en el aula.

90 | P á g i n a

Logros de Aprendizaje Al finalizar el curso lograrás:

Evaluar los procesos y resultados del proyecto de innovación pedagógica. Publicar un artículo en Internet a partir de la sistematización de la experiencia pedagógica.

Y sus indicadores de evaluación son:

Indicadores 1  Evalúa los procesos y resultados del PIP, a través de un informe final. Indicadores 2  Publica su experiencia pedagógica innovadora a través de un artículo de investigación, alojada en una red social. Indicadores 4  Participa en el foro de responsabilidad social de la unidad.

91 | P á g i n a

Organizador visual

EVALUACIÓN, y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

EVALUACIÓN

PUBLICACIÓN

Monitoreo

Artículo

Esquema de Informe final

Revista DARES

Red Social

Organizador Visual 3: Fuente III Unidad de Aprendizaje

92 | P á g i n a

2.1. Evaluación del Proyecto de Innovación Pedagógica MOTIVACIÓN Caso Contextualizado Nº 03 El proyecto de innovación pedagógica ejecutado en la Institución Educativa “Perulandya” ha sido un éxito, los estudiantes están satisfechos, los actores educativos reconocieron el esfuerzo del equipo innovador y al docente de aula que mejorar su práctica pedagógica. Los comentarios en el magisterio no se hicieron esperar, y a Unidad de gestión Educativa Local (UGEL) solicitó un informe de evaluación del la experiencia innovadora para ser expuesta en el concurso de la Palmas Magisterial que se celebra cada año, con el fin de reconocimiento y estímulo al maestro, equipo innovador y a la institución educativa. Ante esta situación, el Director de la I.E, solicita un informe de evaluación de los resultados al equipo innovador. Existe un problema que escapa al aspecto pedagógico, sino se abarca un aspecto técnico; es decir, elaborar un informe de evaluación donde se interprete los resultados y su impacto. ¿Cómo lo hacemos? ¿Por dónde empezar? ¡¡Por dónde empezar!!

Este tercer momento consta de tres pasos: 1. Evaluación y monitoreo del proyecto de innovación pedagógica. 2. ¿Cómo medir la eficacia del Proyecto de Innovación Pedagógica? 3. Informe final del Proyecto de Innovación Pedagógica 4. Publicación de los resultados de la experiencia de innovación pedagógica. PASO 1: Evaluación y monitoreo del proyecto ¿Cómo sabremos que estamos avanzando? Ahora, veamos este punto del esquema, es decir, la evaluación y el monitoreo del proyecto. Es importante hacer la diferencia conceptual entre evaluación y monitoreo. Son dos procesos distintos. Mientras la evaluación nos permite saber si estamos o no avanzando en el logro de los resultados y objetivos del proyecto. El monitoreo nos permite saber que actividades se han ejecutado y cómo se ha hecho. Además, se puede saber si su realización contribuye a o no al logro de los resultados y del objetivo central. En conclusión, quiere decir, que la evaluación está relacionada con los resultados y el objetivo del proyecto; en cambio, el monitoreo se vincula con las actividades. Por ello que la evaluación y el monitoreo requieren indicadores. Es decir, elementos o herramientas que proporciones información cuantitativa y cualitativa del nivel de avance de los resultados, del objetivo y las actividades del proyecto.

93 | P á g i n a

Es importante que el proyecto de innovación tenga indicadores; de lo contrario, no sabremos si estamos o no avanzando en conseguir lo que queremos. Desde el proyecto se concibe a la evaluación como un proceso formativo de toma de decisiones cuyo objetivo es el mejoramiento permanente de la actividad educativa. El monitoreo es la acción que periódicamente identifica los niveles de avance de las actividades programadas en función de los resultados previstos; nos reporta información para realizar reajustes en el diseño e implementación de las actividades previstas en el proyecto. El monitoreo de las actividades será mensual y la evaluación tendrá dos momentos: de proceso y el otro al finalizar el proyecto. El establecimiento de la temporalidad depende de la duración del proyecto. Para ambos proceso se diseñarán instrumentos que serán validados y aplicados a los diferentes actores que intervienen en el proyecto de innovación pedagógica. El monitoreo y la evaluación se caracteriza por ser participativos; es decir, involucrarán en el diseño, la ejecución y el reporte de los resultados a toda la comunidad educativa. Resultados Resultado 1: Docentes incorporan en su práctica pedagógica un nuevo enfoque comunicativo textual y estrategias metodológicas innovadoras para elevar los niveles de comprensión lectora en sus estudiantes. Resultado 2: Docentes planifican, ejecutan y evalúan su programación curricular con el contenido transversal de educación tecnológica y productiva.

Indicadores Indicador 1.1. 50% de 20 docentes del III Ciclo enseñan la lectoescritura a partir de textos producidos por los propios niños en el desarrollo de las actividades significativas en el aula. Indicador 1.2. 80% de 20 docentes del III Ciclo programan actividades significativas de manera participativa, recogiendo la opinión de las niñas y de los niños. Indicador 2.1. 70% de 30 docentes diseñan sus unidades didácticas con capacidades, conocimientos y actitudes de dos tecnologías productivas: riego por aspersión y huerto fijo a campo abierto. Indicador 2.2. 80% de 10 docentes del Área de Lógico Matemática utilizan como recurso didáctico el

Medios de verificación

Medio de Verificación 1.1.1. Compilación de textos producidos por niñas y niños.

Medio de Verificación 1.2.1. Consolidado de encuestas de opinión a niñas y niños.

Medio de Verificación 2.1.1. Compilación de unidades didácticas elaboradas por los docentes. Medio de Verificación 2.2.1. Cuadernos de estudiantes con problemas aritméticos y geométricos sobre la base de los 94 | P á g i n a

huerto fijo a campo abierto y los fitotoldos en la creación y resolución de problemas aritméticos y geométricos. Actividades Metas Meta 1.1. 01 diseño de programa de formación docente Meta 1.2. 04 diseños metodológicos de talleres de capacitación Meta 1.3. Actividad 1: 04 diseños metodológicos de Diseño, ejecución sesiones de asesoramiento y evaluación de pedagógico programa de Meta 1.4. capacitación 04 registros de asistencia a docente. talleres de capacitación Meta 1.5. 01 registro de inscripción a talleres Meta 1.6. 01 registro de evaluación de talleres

huertos fijos a campo abierto y fitotoldos. Medios de Verificación Medio de Verificación 1.1.1. Documento con diseño de programa de formación docente Medio de Verificación 1.2.1. Documentos con diseños metodológicos de talleres Medio de Verificación 1.3.1. Documentos con diseños metodológicos de sesiones Medio de Verificación 1.4.1. Base de datos con asistencia a talleres Medio de Verificación 1.5.1. Base de datos de inscripción a talleres Medio de Verificación 1.6.1. Reportes de evaluación de talleres

Los indicadores, como su propio nombre lo dice, nos indican en qué medida se va avanzando hacia el logro de los resultados, evidenciándose en cosas concretas, tangibles y observables. En el caso de las actividades, las metas son los productos que se obtienen cuando éstas se planifican, ejecutan y evalúan. Es decir, son las evidencias de lo que se hizo, cómo se hizo y qué efecto tuvo su realización. Los medios de verificación, son todos aquellos recursos que prueban lo que el indicador señala. Es decir, en qué elemento o elementos puedo verificar o probar lo que dice el indicador o la meta. Para evaluar es necesario formularse las siguientes preguntas: ¿Cómo? y ¿Cuándo? ¿Cómo se hace la evaluación de los resultados y del objetivo del proyecto? ¿Cómo se hace el monitoreo de las actividades? En ambos casos, necesitamos construir instrumentos como cuestionarios, guías de observación, lista de cotejos, entre otros. Los instrumentos se construyen teniendo en cuenta los indicadores y las metas. ¿Cuándo se hace la evaluación y cuándo se realiza el monitoreo? Un proyecto debe ser evaluado dos veces: a la mitad de su ejecución y al finalizar. El monitoreo debe ser permanente. Con la finalidad de tener una visión global de las acciones del proyecto, es importante elaborar una matriz de consistencia. En esta matriz, se registrarán el objetivo central, los resultados, las actividades, así como sus respectivos indicadores y metas. 95 | P á g i n a

Matriz de Evaluación y Monitoreo Resultados

Indicadores

FORMATO DE PRÁCTICA N° 11

Medios de verificación

Indicador 1.1. Resultado 1:

Medio de verificación 1.1.1 Indicador 1.2. Medio de verificación 1.2.1

Resultado 2:

Indicador 1.1.

Medio de verificación 2.1.1

Indicador 1.2.

Actividades

Metas Meta 1.1.

Meta 1.2.

Meta 1.3.

Actividad 1:

Medio de verificación 2.1.2

Meta 1.4.

Meta 1.5.

Medios de Verificación Medio de Verificación 1.1.1.

Medio de Verificación 1.2.1.

Medio de Verificación 1.3.1.

Medio de Verificación 1.4.1.

Medio de Verificación 1.5.1.

Meta 1.6. Medio de Verificación 1.6.1. Formato de práctica 10: Matriz de Evaluación y Monitoreo

96 | P á g i n a

FORMATO DE PRÁCTICA N° 11.1

Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA OBJETIVO

RESULTADOS

Resultado N° 1

INDICADORES a. ................. b. .................

a. ................. Resultado N° 2

Objetivo central del proyecto de innovación pedagógica

b. .................

a. ................. Resultado N° 3

Resultado N° 4

Resultado N° 5

b. .................

a. ................. b. .................

a. ................. b. .................

ACTIVIDADES

METAS

Actividad 1.1............

............

Actividad 1.2............

............

Actividad 1.3............

............

Actividad 2.1............

............

Actividad 2.2............

............

Actividad 2.3............

............

Actividad 3.1............

............

Actividad 3.2............

............

Actividad 3.3............

............

Actividad 4.1............

............

Actividad 4.2............

............

Actividad 4.3............

............

Actividad 5.1............

............

Actividad 5.2............

............

Actividad 5.3............

............

Formato de práctica 11: Matriz de Consistencia

97 | P á g i n a

PASO 2: ¿Cómo medir la eficacia del Proyecto de Innovación Pedagógica? Ahora, veamos cómo medir la eficacia de los objetivos y las actividades del P.I.P Eficacia del cumplimiento de objetivos para el desarrollo del Proyecto de Innovación Pedagógica-P.I.P DEFINICIÓN OBJETIVO

INTERPRETACIÓN

RESPONSABLE/S

La eficacia en el desarrollo del P.I.P, está relacionada con el grado de cumplimiento de los objetivos planteados para tal fin. Medir el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos por la el equipo innovador o docente innovador. Un porcentaje igual a 100 indica que todos los objetivos planteados han sido alcanzados por lo tanto la gestión del cambio en la I.E ha sido eficaz. Un porcentaje bajo menos al 60% indicaría la necesidad de un replanteamiento de los objetivos, o la presencia de posibles dificultades durante la implementación. Equipo innovador o docente innovador. Objetivos alcanzados

Porcentaje de cumplimiento = de objetivos

x 100 Total objetivos planteados 17

Eficacia del cumplimiento de acciones para el desarrollo del Proyecto de Innovación Pedagógica-P.I.P La eficacia en el desarrollo del P.I.P, puede estar relacionada con el grado de cumplimiento de las actividades planteadas para tal fin. Medir el grado de cumplimiento de las actividades OBJETIVO planteadas por el equipo innovador o docente innovador. Un porcentaje igual a 100 indica que todas las actividades planteadas han sido ejecutadas, por lo tanto la gestión del cambio en la I.E ha sido eficaz en el proyecto innovador. Un INTERPRETACIÓN porcentaje bajo menos al 60% indicaría la necesidad de un replanteamiento de las acciones a ejecutarse, como el de superar, entre otras causas, las dificultades presentadas durante su implementación. RESPONSABLE/S Equipo innovador o docente innovador.

DEFINICIÓN

Actividades ejecutadas Porcentaje de cumplimiento = de actividades

Total de actividades planteados

x 100

17

Adaptada de los Indicadores de Gestión del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias. 98 | P á g i n a

PASO 3: Informe final del Proyecto de Innovación Pedagógica Ahora, que ya se ejecutó el proyecto es necesario elaborar un informe final que nos permita conocer y evaluar todo el proyecto de innovación. El informe final es un documento técnico que representa el resultado final de todo el proceso de investigación e innovación educativa donde se ordena, clasifica y sistematiza y presentan los datos de manera cualitativa y cuantitativa. La presentación de los resultados se hace con base a lo registrado cuya estructuración es de una manera lógica en la forma y el contenido. En la sección de anexos se presenta el “Formato N° 03”, corresponde al esquema del Informe Final, el cual debe de respetarse y además de incluir lo siguiente: ¿Qué se incluye en el informe final? Ésta debe incluir:  La caracterización del I.E  Descripción del trabajo realizado.  Señalar cuál fue el objetivo, las tareas que se ejecutaron, las fases que se cumplieron. ¿Quedaron actividades o fases pendientes? ¿Por qué?  Señalar si se contó con apoyo por parte de la institución/comunidad donde se realizó el proyecto. A Nivel Individual:  ¿Qué he aprendido?  ¿Qué he descubierto de mí mismo/a? a. cualidades y fortalezas, b. debilidades y aspectos por mejorar c. habilidades y conocimientos d. actitudes y formas de comportarme, forma en que reacciono ante diversas circunstancias y personas A Nivel Grupal  ¿Cómo participé?  ¿Cómo fueron las relaciones entre los integrantes del equipo?  ¿Hubo participación por igual de todos, comunicación, integración y metas comunes?

99 | P á g i n a

PASO 4: Publicación de los resultados de la experiencia de innovación pedagógica En este punto es necesario comunicar y publicar la experiencia de innovación pedagógica. El comunicar los resultados es una buena práctica de rendir cuentas del proyecto. Es un ejercicio ciudadano mediante el cual se da a conocer a la comunidad educativa y a los grupos de interés los avances y sus dificultades en la ejecución del proyecto. Se rinden cuentas de los efectos que tienen las actividades en los resultados y en el objetivo del proyecto de innovación, así como de cuánto dinero se ha invertido en la ejecución del proyecto. Así garantizaremos transparencia y confianza en lo que estamos haciendo. EJEMPLO18 Sabiendo que la rendición de cuentas es un deber y un derecho ciudadano, el proyecto ha contemplado realizar, durante su ejecución, asambleas para informar a la comunidad educativa y a la población en general sobre las actividades realizadas y sobre los efectos que han producido en el logro de los resultados y del objetivo central del proyecto. Además de dar a conocer los logros y/o avances y las dificultades presentadas en la ejecución del proyecto, se informará sobre el costo de cada una de las actividades realizadas y se pondrá a disposición de los interesados la documentación contable; es decir, las facturas y las boletas de los bienes adquiridos y los servicios contratados, para su revisión. El Comité de Gestión del Proyecto ha considerado realizar 03 reuniones para la rendición de cuentas durante la ejecución del proyecto; por lo tanto, se efectuará una reunión cada cuatro meses. Para ello, se comunicará a todos los miembros de la comunidad educativa a fin de contar con su participación. Es preciso señalar que, para la realización de estas reuniones de rendición de cuentas, el Comité de Gestión del Proyecto diseñará un plan de acción en el que especificará los objetivos, las actividades y la metodología. Según la Real Academia Española el significado de “publicar” la define como “Hacer notorio o patente, por televisión, radio, periódicos o por otros medios, algo que se quiere hacer llegar a noticia de todos”19. Para efectos de cumplir una buena práctica se utilizará el medio de publicación en internet a través de la gestión de la publicación en una cuenta que deberá crearse: SlideShare, Issu, Calameo etc. 18 19

Ibídem(Pág. 92) DRAE- Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición 2001 100 | P á g i n a

Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje: a.1.1. Elabora un informe de evaluación de los procesos y resultados del Proyecto de Innovación pedagógica. Procedimiento 1) Revisan el anexo N° 3. 2) Organiza la información (Objetivos y actividades) a través de una Lista de Cotejos y evalúa que se cumplió y que no. 3) Analiza las actividades que por dificultades no se cumplió y redacta sus observaciones. 4) Crea tablas y gráficos (Excel) a partir de los resultados obtenidos. 5) Evalúa la eficacia del proyecto de innovación pedagógica. 6) Sistematiza todos lo resultados y elabora el informe de evaluación. Foro de Discusión: 1) Participa en el foro de responsabilidad social de la III unidad: ¿Cómo hacemos para que la comunidad educativa y la población conozcan los avances y las dificultades en la gestión técnica y económica del proyecto de innovación pedagógica? 2) Participa en el foro “Dificultades y experiencia de PIP”: ¿Qué dificultades, experiencias en el desarrollo del P.I.P? ¿cómo aprendí a elaborar un proyecto de innovación pedagógica? ¿Qué importancia merece innovar la práctica pedagógica del desempeño docente? Procedimientos 1) Ingrese al campus virtual del Entorno Virtual AngelinoEVA, con su usuario y contraseña. 2) Identifique la etiqueta “III Actividad de Responsabilidad Social” y responda al foro con el tema propuesto. 3) Identifique la etiqueta “Foro de discusión de la III Unidad, y responda al foro con el tema propuesto. Evaluación en línea Garantizar la lectura de los contenidos del curso. Procedimientos 1) Ingrese al campus virtual del Entorno Virtual AngelinoEVA, con su usuario y contraseña. 2) Identifique la etiqueta “Examen sumativo-III Unidad” y participe del conjunto de preguntas: Abiertas, de relación, verdadero-falso. 3) Verifique sus resultados y su realimentación respectiva.

101 | P á g i n a

Resumen del capítulo

Todo lo referente a Proyecto de Innovación Pedagógica, con relación a la práctica pedagógica del docente debe evaluarse para verificar el alcance, relevancia e impacto del mismo; es decir, como docente, se tiene que valorar las capacidades, competencias y desempeños en un contexto sociocultural. Es necesario resaltar que la evaluación tiene varios conceptos la más aceptada en la academia es que refiere que “es un acto que consiste en emitir un juicio de valor a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o resultado de algo. En este sentido, se aborda la evaluación y monitoreo del proyecto de innovación pedagógica, ¿Cómo medir la eficacia del Proyecto de Innovación Pedagógica?, pautas para la elaboración del informe final del Proyecto de Innovación Pedagógica y Publicación de los resultados de la experiencia de innovación pedagógica.

102 | P á g i n a

Autoevaluación 1) ¿Qué dificultades, experiencias en el desarrollo del P.I.P?

2) ¿Cómo aprendí a elaborar un proyecto de innovación pedagógica?

3) ¿Qué importancia merece innovar la práctica pedagógica del desempeño docente?

4) ¿Evalué su desempeño como parte del equipo innovador?

103 | P á g i n a

Referencias Bibliográficas 1) DRAE- Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición 2001 2) FONDEP - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2011). Guía de Diseño de Proyectos. Concurso Lectura y Expresión Libre y Creativa. Lima. 3) MINEDU - MInisterio de Educación del Perú. (2005). Formulación de Proyectos para el Desarrollo de la Innovación Pedagógica. Lima. 4) CONEAU, 2008. Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias.

104 | P á g i n a

FORMATO N° 0

FICHA DE OBSERVACIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE20 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿QUÉ ES?

Es un instrumento de evaluación, donde se registra la observación del desarrollo de la sesión de aprendizaje que realiza el docente participante en el aula. La información registrada servirá como insumo para evaluar el desempeño del docente.

¿A QUIÉN SE APLICA? Se aplica al docente durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje en aula. ¿CUÁNDO SE APLICA? Se aplica al inicio de una sesión de aprendizaje, con una duración de aproximadamente tres (3) horas cronológicas. Caso contrario de dos(2) a cuatro(4) horas pedagógicas ¿CÓMO SE APLICA? 1. El/la estudiante asiste a la IIEE 30 minutos antes del inicio de clases. Se presenta ante el director y/o sub director y coordina sobre la finalidad de la visita y las acciones que desarrollará en el marco de la implementación del Proyecto de Investigación Acción. Luego se presenta puntualmente en el aula del/de la docente a cargo del aula y coordina brevemente el objetivo y la metodología a emplear durante la evaluación de desempeño. 2. En los casilleros que están a la derecha de cada ítem, se colocará el número que describe mejor el desempeño del docente. Valoración

Equivalencia Puntaje Cumple satisfactoriamente con lo previsto Satisfactorio 3 en el ítem. Medianamente Cumple parcialmente con los 2 satisfactorio requerimientos del ítem. Cumple en un nivel incipiente con los Mínimo 1 requerimientos del ítem. Insatisfactorio No cumple con los requerimientos del ítem. 0 En el dominio 4, en los ítems 34 se consigna un casillero para marcar la alternativa No Aplica (NA). 3. El estudiante en rol de observador, escribe el PUNTAJE PARCIAL, al sumar el puntaje alcanzado en cada ítem al final de cada dominio. Además, en cada recuadro, describe situaciones relevantes que permiten comprender cómo es la práctica pedagógica del docente en relación a los desempeños desarrollados en el contexto del aula. 4. Finalmente, el estudiante suma los puntajes parciales y determina el PUNTAJE FINAL obtenido en la visita de evaluación de desempeño –Ejecución de la sesión de aprendizaje- y 20

Adaptada de la Ficha de Desempeño docente del PRONAFCAP 2012-2014- Del componente Investigación Acción desde Aula. 105 | P á g i n a

determina el nivel de desempeño alcanzado por el docente, según la siguiente escala: A B C D (100-108) (76-97) (60-75) (0-59) Nivel Nivel medianamente Nivel Nivel satisfactorio satisfactorio mínimo insatisfactorio 5. Firman la ficha: El estudiante en rol observador de la práctica pedagógica y el/la docente a cargo del aula. 6. Después de concluir con la visita, el estudiante en rol observador de la práctica pedagógica realizará el análisis e interpretación de la información registrada en la evaluación del desempeño docente y elaborará su diagnostico. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE CURSO: TALLER DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Docente responsable del curso: Mg. Omar Bellido Valdiviezo REGIÓN (ÍTEM):

ÁMBITO:

NIVEL EDUCATIVO:

GRADO(S) Y SECCIÓN(ES):

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DOCENTE

NOMBRES

APELLIDOS

CODIGO MODULAR

DNI

OBSERVADOR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA FECHA

Visita N° 1

----/-------/20__ OBSERVACIÓN

PRIMERA Sesión 1

Sesión 2

de __:__ a __:__ horas de __:__ a __:__ horas

FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR

106 | P á g i n a

VALORACION: 0: Insatisfactorio 1: satisfactorio 3: Satisfactorio

Mínimo

2:

Medianamente

DOMINIO 2: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Valoración

RECURSOS PEDAGÓGICOS Y CLIMA DEL AULA Practica actitudes democráticas, de respeto y colaboración con los estudiantes y docentes de su institución educativa. 1

Escucha y respeta las opiniones y puntos de vista de los estudiantes.

2

Promueve espacios de expresión de ideas, opiniones y sentimientos por parte de los estudiantes.

3

Fomenta de manera asertiva y empática relaciones de respeto y de trabajo cooperativo entre los estudiantes.

Hace uso óptimo del tiempo y de los materiales educativos para orientar logros en sus estudiantes y comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje 4

Comunica a los estudiantes las altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.

5

Interactúa con entusiasmo, motivando la participación de sus estudiantes en diversas situaciones de aprendizaje.

6

Promueve trabajos colaborativos y cooperativos entre los estudiantes orientados a la solución de problemas del contexto socio cultural y ambiental.

7

Organiza los espacios de aprendizaje de manera que los recursos y materiales sean accesibles y favorezcan los aprendizajes.

8

Utiliza estrategias de enseñanza que involucran el uso de diversos materiales, espacios, medios y recursos.

9

Emplea materiales considerando los aprendizajes previstos y los ritmos, estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples de los estudiantes.

0

1

2

3

0

1

2

3

Desarrolla las actividades previstas para la sesión, empleando el 10 tiempo de manera efectiva y flexible teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

107 | P á g i n a

Descripción objetiva de situaciones relevantes que explican la práctica pedagógica del docente en relación a los desempeños mencionados:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Genera en el aula relaciones de respeto, cooperación para integrar la diversidad de sus estudiantes. 1

Genera espacios 1 de reflexión con los estudiantes para valorar los saberes e íconos locales y la diversidad cultural.

2

Visibiliza 1las diferencias culturales y las toma en cuenta en el desarrollo de la sesión.

Orienta procesos pedagógicos mostrando manejo del contenido disciplinar con enfoque intercultural.

3

Valoración 0

1

2

3

0

1

2

3

Emplea estrategias para el recojo de los saberes y conocimientos 1 previos de los estudiantes como soporte para desarrollar los nuevos conocimientos.

4

Propicia en 1 los estudiantes la indagación de los saberes locales vinculándolos con los saberes propuestos por el currículo.

5

Promueve 1 y orienta el desarrollo de proyectos o actividades pedagógicas en función a las demandas de sus estudiantes.

6

Utiliza estrategias 1 comunicativas de comprensión, producción y/o expresión oral durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

108 | P á g i n a

7

8

9

Emplea el1 texto como medio de aprendizaje para desarrollar las competencias lingüísticas y/o comunicativas de sus estudiantes. Propicia situaciones reales o verosímiles de comunicación que 1 conlleven al desarrollo de procesos cognitivos en los estudiantes, de acuerdo al grado de sus estudiantes. Genera espacios para el desarrollo de hábitos de lectura en sus 1 estudiantes, mediante la literatura, lectura recreativa, voluntaria y/o por placer.

Desarrolla una secuencia lógica de los contenidos curriculares del área que enseña, graduando su nivel de complejidad y su articulación con otras áreas de acuerdo a las características de sus estudiantes.

0

1

2

5

6

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

Propicia situaciones, 2 para articular los conocimientos del área con los de otras áreas curriculares. Plantea clara y oportunamente a los estudiantes los niveles de 2 exigencia de las actividades de aprendizaje incentivándolos a mayores logros. de

las

Maneja con2 solvencia los fundamentos y conceptos del área curricular que enseña.

Desarrolla procesos y estrategias pedagógicas de acuerdo con lo planificado y modifica su enseñanza frente a situaciones imprevistas de manera pertinente

4

1

Emplea estrategias metodológicas, que posibilitan la atención a las 2 necesidades individuales de los estudiantes, en el desarrollo de las capacidades y conocimientos.

Demuestra conocimiento actualizado y pertinente disciplinas que integran las áreas que enseña. 3

0

Desarrolla actividades de enseñanza y aprendizaje que favorezca la 2 integración de los saberes locales con los conceptos y teorías de las disciplinas que integran el/las área/s Desarrolla la sesión de aprendizaje considerando los saberes y 2 conocimientos previos de los estudiantes para la construcción de nuevos conocimientos. 2 Propicia procesos metacognitivos

109 | P á g i n a

7

8

9

Propone actividades de aprendizaje que involucran procesos de 2 selección, registro y organización de información relevante para solucionar una situación. Promueve 2el ensayo de conjeturas y predicciones en los estudiantes, a partir de las situaciones propuestas. Hace uso de recursos variados sobre situaciones cercanas a los 2 estudiantes que permitan comprender los contenidos que aborda en la sesión.

Se comunica 3 con solvencia en la lengua materna de los estudiantes 10 durante el desarrollo de la sesión. Descripción objetiva de situaciones relevantes que explican la práctica pedagógica del docente en relación a los desempeños mencionados:

110 | P á g i n a

EVALUACIÓN 1

Retroalimenta 3 a los estudiantes brindándoles información sobre su nivel actual de logro real de aprendizaje.

2

Orienta a los 3 estudiantes sobre actividades a desarrollar para lograr el nivel esperado.

3

Promueve 3procesos de autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes para la mejora de su rendimiento.

0

1

2

3

Descripción objetiva de situaciones relevantes que explican la práctica pedagógica del docente en relación a los desempeños mencionados:

111 | P á g i n a

DOMINIO 4: DESARROLLO DE LA PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD DOCENTE Resuelve conflictos en diálogo permanente con los estudiantes y los otros actores socioeducativos en base a criterios éticos y normas concertadas de convivencia. 4 5 6

Valoración

0

1

2

3

NA

Promueve 3espacios de diálogo para conciliación y consensos ante los conflictos. 3 Promueve la práctica de las normas de convivencia. Promueve 3el desarrollo de valores éticos y personales entre sus estudiantes PUNTAJE PARCIAL

Descripción objetiva de situaciones relevantes que explican la práctica pedagógica del docente en relación al desempeño mencionado:

PUNTAJE TOTAL

112 | P á g i n a

ESCALA FINAL: A

B

C

D

(100-108)

(76-97)

(60-75)

(0-59)

Nivel satisfactorio

Nivel medianamente satisfactorio

Nivel mínimo

Nivel insatisfactorio

FIRMA DEL/DE LA DOCENTE

FIRMA DEL OBERVADOR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Nombres y Apellidos:

Nombres y Apellidos:

…………………………..................................…

…………………………………………...................................

N° DNI: ……………………………………………………….….

N° DNI: …………………………………………………....................……

Firma: …………………………………………………………..

Fima: …………………………………………………………..................

Anexo 0: Ficha de observación

113 | P á g i n a

FORMATO N° 1

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR Dirección de la institución Educativa Lugar

DRE

UGEL

Distrito

Provincia

CONCLUSIONES DE LA VISITA DE OBSERVACIÓN: Si considera puede incluir gráficos, pero hacer mucho énfasis en el análisis cualitativo de lo observado. DOMINIO 2: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DESEMPEÑO: Practica actitudes democráticas, de respeto y colaboración con los estudiantes y docentes de su institución educativa. Análisis e interpretación de resultados:

114 | P á g i n a

DESEMPEÑO: Hace uso óptimo del tiempo y de los materiales educativos para orientar logros en sus estudiantes y comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje. Análisis e interpretación de resultados:

DESEMPEÑO: Genera en el aula relaciones de respeto, cooperación para integrar la diversidad de sus estudiantes. Análisis e interpretación de resultados:

115 | P á g i n a

DESEMPEÑO: Orienta procesos pedagógicos mostrando manejo del contenido disciplinar con enfoque intercultural. Análisis e interpretación de resultados:

DESEMPEÑO: Desarrolla una secuencia lógica de los contenidos curriculares del área que enseña, graduando su nivel de complejidad y su articulación con otras áreas de acuerdo a las características de sus estudiantes. Análisis e interpretación de resultados:

116 | P á g i n a

DESEMPEÑO: Demuestra conocimiento actualizado y pertinente de las disciplinas que integran las áreas que enseña. Análisis e interpretación de resultados:

DESEMPEÑO: Desarrolla procesos y estrategias pedagógicas de acuerdo con lo planificado y modifica su enseñanza frente a situaciones imprevistas de manera pertinente.

Análisis e interpretación de resultados:

117 | P á g i n a

DOMINIO 4: DESARROLLO DE LA PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD DOCENTE DESEMPEÑO: Resuelve conflictos en diálogo permanente con los estudiantes y los otros actores socioeducativos en base a criterios éticos y normas concertadas de convivencia Análisis e interpretación de resultados:

Evidencias que sustenten pedagógica(Fotos, videos)

la

visita

de

observación

de

la

práctica

Anexo 1: Formato de diagnóstico

118 | P á g i n a

FORMATO N° 2

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÍTULO DEL PROYECTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÓDIGO MODULAR MODALIDAD Dirección de la institución Educativa Lugar

DRE

UGEL

NIVEL

Telf.

Distrito

Provincia

DATOS DEL DIRECTOR Nombres

N° DNI

Apellido Paterno

N° Código Modular

Apellido Materno

Nivel

II. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA Y BUSQUEDA DE LA SOLUCIÓN a. Descripción b. Árbol de problemas c. Árbol de Soluciones 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: PROBLEMA PRIORIZADO 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 119 | P á g i n a

4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

TIPO

META

CARACTERÍSTICAS

BENEFICIARIOS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS

5.

OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

OBJETIVO PROYECTO:

CENTRAL

DEL

RESULTADOS DEL PROYECTO Resultado 1: Resultado 2: Resultado 3: Anexo 2: Estructura del Proyecto de Innovación Pedagógica

a. Árbol de objetivos. 6. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL PROYECTO. 7. PERTINENCIA, PROYECTO.

RELEVANCIA

Y

CONTEXTUALIZACIÓN

DEL

8. ACTIVIDADES, METAS, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL PROYECTO. 9. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO. 10. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO. 11. REFERENCIAS CONSULTADAS

120 | P á g i n a

FORMATO N° 3

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL PORTADA O CARATULA: Debe contener logotipo institucional, carrera profesional, sede, curso, datos del estudiante, año, y otros que considere conveniente. RESUMEN DEL INFORME: El resumen se realiza al finalizar el informe; tomando en consideración: la razón del informe, su organización, y el cumplimiento de objetivos y métodos. RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA ANÁLISIS DE RESULTADOS.  Análisis cualitativo: qué hiciste, causa de por qué lo hiciste, descripción del resultado con observaciones y qué obtuviste como resultados de la innovación. Comparación de aspectos del Proyecto con lo realizado y con el cumplimiento de los indicadores de evaluación.  Análisis cuantitativo: Crear tablas, gráficos estadísticos que sustenten el análisis cualitativo con su respectiva interpretación. ANEXOS:  Galería de imágenes. Con pie de foto (incluir lugar y actividad que se está realizando, entregarlas en una carpeta electrónica con formato.jpg o grabarla en un CD)  Testimonios. Que avalen el trabajo en comunidad con actores educativos, académicos, coordinadores. Pueden presentarse de forma escrita, en audio, en imágenes o video. Anexo 3: Estructura del Informe Final

121 | P á g i n a