305.a Base Granular

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Planeamiento urbano

Views 170 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Planeamiento urbano y regional

“INFLUENCIA Y ANALISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ILO” DOCENTE: Arq. Miguel García León 

ALUMNOS: Rodrigo Huaylla Anahua CICLO: DECIMO – X

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERAS

Ing. Civil Ciclo X

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL *****************************************************************************

INFLUENCIA Y ANALISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ILO *****************************************************************************

Docente:

ARQ. MIGUEL GARCIA LEON Presentado Por:

Huaylla Anahua, Rodrigo Alexis

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

142022002P

UJCM FILIAL ILO

1

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

Agradecimiento especial a todas las personas que hemos conocido, por enseñarnos lo que sabemos y atestiguar nuestros crecimientos como personas y como profesionales, en este lapso el cual sucede en el tiempo corto de nuestra vida en el universo.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

2

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

INFLUENCIA Y ANALISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE ILO 1.

PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................................................. 4

2.

PATRIMONIO EN LA PROVINCIA DE ILO ...................................................................................... 4

3.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX Y XX DE LA PROVINCIA DE ILO ................................................... 5 3.1. LA CASA CHOCANO ................................................................................................................. 5 3.2. LA CASA GONZALES ................................................................................................................. 6 3.3. CASA VALDIVIA ........................................................................................................................ 6 3.4. CASA JIMENEZ ......................................................................................................................... 7 3.5. CASA DE LA EX AGENCIA DE NEGOCIO .................................................................................... 7 3.6. LA CASA ZAPATA...................................................................................................................... 8 3.7. CASA BECERRA ........................................................................................................................ 8 3.8. EL COMPLEJO GAMBETTA ....................................................................................................... 9

4.

INFLUENCIA DEL PATRIMONIO DE LA PROVINCIA DE ILO A LOS PLANES DE DESARROLLO...... 10 4.1. PLAN DE DESARROLLO URBANO ........................................................................................... 10 4.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................................................. 12 4.3. PLAN PROVINCIAL ................................................................................................................. 12 4.4. PLAN REGIONAL .................................................................................................................... 13 4.5. PLAN BICENTENARIO ............................................................................................................. 14

5.

ANALISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX ....................... 14

6.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 15

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

3

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

INFLUENCIA Y ANALISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE ILO

1. PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

2. PATRIMONIO EN LA PROVINCIA DE ILO Es a partir de 1871 que empieza a diseñarse el nuevo centro de la ciudad de Ilo que, con algunas variantes, ha llegado a la actualidad sin ninguna política de protección y preservación. Así, hoy en día, aún pueden verse, en algunos casos en estado descuidado y ruinoso, algunas de las casas y complejos que dieron luz a nuestra provincia en el siglo XIX y XX.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

4

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

3. ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX Y XX DE LA PROVINCIA DE ILO Las casas construidas en el puerto de Ilo (Perú), en base a muros de entramados revestidos con chapa metálica y cubiertas en forma de artesa. Este tipo de cubierta denominado también "mojinete truncado" se construyó hasta 1948 y es típico del valle de Moquegua. La chapa de fino acanalado protege del ingreso de agua al entramado de los cerramientos, aunque no todos son de quincha (barro armado con cañas), y otorga una variedad de colores a los pocos inmuebles que se conservan. La madera de los entramados era de lastre que procedía de las embarcaciones que cargaban guano, vino y demás productos que producía el valle dedicado al cultivo de olivos. Algunos de estos inmuebles eran de propiedad de inmigrantes italianos que se afincaron en este puerto y se dedicaron al comercio. Esta comunicación es una parte del Estudio Catastro e Inventario Monumental del Centro Histórico de Ilo, realizado en 1990. Dentro de dichos inmuebles tenemos a: 3.1. LA CASA CHOCANO Ubicada en la esquina de las calles Abtao y Ayacucho, la casa Chocano es una estructura de dos pisos confeccionada con adobe y quincha. La primera planta, destinada para oficinas, tiene una gran escalera de acceso a la segunda planta que es el espacio principal de la casa. Hacia el lado de la calle Ayacucho, se ubica la bodega de aceitunas a la que se accede por un gran portón. En la actualidad, la casa muestra muy buena conservación exterior; sin embargo, con el terremoto del 2001 sufrió daños que han resentido la infraestructura.

Como se aprecia la casa de Chocano ubicado entre las calles Abtao y Ayacucho.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

5

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

3.2.LA CASA GONZALES

Ubicada en la calle Abtao, al lado de donde hoy funcionan las oficinas de Cable Club, consta de dos plantas, la primera destinada para almacén y la segunda destinada para vivienda. Tiene un balcón corrido en la fachada y una escalera de acceso a la segunda planta en donde las habitaciones de dimensiones medianas mantienen su estructura original de madera y techo de mojinete.

Como se aprecia la casa de Gonzales ubicado en la calle Abtao

3.3.CASA VALDIVIA

Ubicada en la esquina de las calles Callao y Pichincha (Callao N° 700), la casa Valdivia cuenta con un corredor frontal, mojinete trunco, una edificación de dos pisos completamente de madera y una casa principal de un piso.

Como se aprecia la casa de Valdivia ubicado entre las calles Callao y Pichincha

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

6

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

3.4.CASA JIMENEZ

Ubicada en la calle 28 de Julio, entre las calles Zepita y Abtao, la casa Jiménez ocupa casi media cuadra de la zona y mantiene accesos independientes en sus tres fachadas.

Como se aprecia la casa de Jiménez siendo una de la más grande y ubicada en el centro histórico de la ciudad

3.5.CASA DE LA EX AGENCIA DE NEGOCIO Ubicada en la calle Moquegua N° 133, esta casa reproduce el patrón de un corredor interior que distribuye las habitaciones a cada lado del mismo. Tiene un jardín interior con pasadizo y rejas de metal. Su fachada lude el único ejemplo de ventanales con rejas sobresalientes de fierro forjado que van desde el entretecho de la ventana. Su puerta presenta un dintel curvo en media luna. En este caso, los mojinetes están ocultos con la estructura de la fachada.

Como se aprecia la casa de la ex agencia ubicada en la calle Moquegua

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

7

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

3.6.LA CASA ZAPATA

De los complejos arquitectónicos de la provincia de Ilo, la casa Zapata o casa Grande, como también se le conoce, no tiene comparación dentro de la arquitectura. Ubicada en la esquina de las calles Junín y Dos de Mayo, está construida con adobe y quincha con cimentación de piedra. Su techo es entablado con vigas y jácenas de madera con una cubierta de barro, tiene piso de madera y un patio interior. Su principal característica es un pórtico alto con columnas estriadas de madera que culminan en un dintel que sostiene el techo de madera bellamente trabajado; además de sus ventanas adornadas con rejas de fierro forjado que dan al corredor en sus dos fachadas.

Como se aprecia la casa Zapata ubicada en las calles Junín y Dos de Mayo

3.7.CASA BECERRA Ubicada en la esquina de las calles Moquegua y Ayacucho, la casa Becerra posee dos mojinetes transversales que dan a la calle Moquegua. Como varias casas de la época, tiene un patio interior con baranda y una sala de distribución. Sus paredes son altas y rematan en un techo de quincha con claraboya, mismo que en la actualidad ha colapsado.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

8

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

Como se aprecia la casa Becerra ubicada en las calles Moquegua y Ayacucho

3.8.EL COMPLEJO GAMBETTA

Es el complejo habitacional más grande y uno de los más antiguos de Ilo pues data de 1879. Ubicado en la Plaza Mariscal Domingo Nieto, su estructura es de madera con paredes que están revestidas de una calamina de acanalado fino y comprende dos partes. La primera, que da con las calles Abtao y Dos de Mayo, cuenta con ocho habitaciones de un piso con mojinete trucado, ventana en el hastial y ventanas hacia un amplio corredor. Por su parte, la segunda parte de este complejo, ubicada la esquina de las calles Abtao y Mirave, cuenta con un segundo piso al cual se accede por una escalera interior que da hacia un balcón corrido. Su estructura es de madera y sus paredes están revestidas de una calamina de acanalado fino. La ubicación era excepcional como mirador hacia el mar pues cuenta con un balcón posterior en el interior de la construcción, donde, además, se ubica un amplio ambiente que sirvió de almacén para la mercadería que se embarcaba en el Muelle Fiscal.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

9

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

Como se aprecia la casa Zapata ubicada en las calles Abtao y Dos de Mayo

4. INFLUENCIA DEL PATRIMONIO DE LA PROVINCIA DE ILO A LOS PLANES DE DESARROLLO 4.1.PLAN DE DESARROLLO URBANO El patrimonio de Ilo tiene un aporte en la determinación de tipo de uso de zonas, debido a que su ubicación en la provincia de Ilo, se determinó que dicha zona sea considerada como zona de Casco Antiguo. El uso del suelo comprende "las acciones, actividades e intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla" El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales; o asentamientos humanos. El término uso del suelo también se utiliza para referirse a los distintos usos del terreno en zonificaciones. Según el Plan Director de la provincia de Ilo, las zonas de Casco Antiguo es la zona más antigua de la ciudad, donde se concentra los principales valores de tradición arquitectónica y urbanística de Ilo. Destinada a albergar fundamentalmente actividades residenciales, institucionales, financieras, comerciales y de oficinas.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

10

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

ZONA DE CASCO ANTIGUO

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

11

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

Si hablamos del Plan Director es debido a que constituye el máximo instrumento legal de planificación y orientación para el desarrollo de las propuestas técnico-normativas de ordenamiento urbano. En él se establece el reglamento de zonificación, vías y habilitaciones urbanas y el reglamento de centros comerciales, galerías comerciales y feriales de la ciudad, entre otros. Es decir, el plan director es una parte fundamental para el Plan de Desarrollo Urbano porque en base al plan director y los planes regionales dan las orientaciones para las propuestas del desarrollo de la localidad. Otra influencia que conlleva son en la elaboración de los planos deberán detallar espacialmente; tanto, las conclusiones del diagnóstico; como, las proposiciones generales y específicas del plan de desarrollo urbano ya que con su ubicación y ya descrita el tipo de uso del suelo se pueden elaborar los planos de zonificación de la provincia de Ilo. Hay que agregar que el plan de desarrollo urbano depende de los planes de ordenamiento territorial, regional y sobre todo del plan bicentenario. 4.2.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El patrimonio cultural de la provincia de Ilo influyen directamente en usos del suelo que es 4.3.PLAN PROVINCIAL El plan provincial tiene como uno de sus objetivos primordial es que la ciudad sea competitiva y a la vez atractiva, por ser un reflejo, por una parte, del posicionamiento de Ilo como destino turístico, por otra del desarrollo de la productividad empresarial. Las casas del siglo XX de la provincia de Ilo influye en el plan provincial para el turismo en la ciudad permitiendo el desarrollo económico de la provincia de Ilo, generando empleo a los ciudadanos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

12

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

El patrimonio de la provincia de Ilo generan el turismo la cual al generar turismo influye en la actividad económica de la provincia.

La cual una de las acciones estratégicas del plan provincial es potenciar el desarrollo de las actividades turísticas estratégicas. Es por ello 4.4.PLAN REGIONAL Las casas del siglo XX de la provincia de Ilo influye en el plan regional ya que gracias a ellas se puede utilizar para el turismo debido a que estas edificaciones marcas la historia de la provincia de Ilo. Al haber turismo incremento el desarrollo económico de la provincia y con ella de la región de Moquegua. En el desarrollo económico genera lo siguiente:  Generación de empleos: Gracias a las grandes inversiones que se realizan para llevar a cabo estos proyectos turísticos, muchas personas se ven beneficiadas.  La Conservación de lugares Históricos y turísticos: Con el fin de mejorar y de conservar, nuestra historia para el turista y la comunidad.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

13

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

 La Integración de las familias: Esta es una de las más importantes generada por el turismo, puesto que permite el dialogo, la interacción y el esparcimiento del núcleo familiar en determinadas ocasiones. Es por esos que el turismo es una de las principales tendencias de la región Moquegua.

Las tendencias afectan al modelo conceptual de la Región Moquegua. El aumento del turismo es clave para el desarrollo económico de la región.

Dicha tendencia afecta al modelo conceptual, siendo este último la metodología utilizada se realizó considerando los aspectos políticos y técnicos. 4.5.PLAN BICENTENARIO

5. ANALISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Todas las casas antiguas de la provincia de Ilo están hechas de quincha que es un material típico que fue empleada en abundancia en la época colonial

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

14

FACULTAD DE INGENIERIAS UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL

La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Además, su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento térmico debido a su mediana inercia térmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro. Antisísmico

Elasticidad del entramado de la caña, el cual atrae las vibraciones de la misma obviando que se propaguen por el resto de la estructura, Es la más apropiada para suelos de poca capacidad portante.

Ligereza

Facilita el montaje Disminuye las cargas sobre la edificación En caso de colapso no causa demasiados daños

Aislamiento Térmico

Inercia térmica suministrada por el recubrimiento de barro

La principal causa de la patología de estas edificaciones radica en que no han recibido mantenimiento periódico, produciéndose una situación de abandono por parte de sus propietarios y del Ayuntamiento. Por ejemplo, los torteados deteriorados dejan ver la caña de las cubiertas, los entramados se han fisurado en la unión entre el relleno de barro y la madera de los pies derechos, travesaños y tornapuntas, y la chapa se ha corroído hasta perderse totalmente por humedades por filtración a causa de aleros deteriorados, o accidentales, por falta de zócalos. La principal dificultad para su mantenimiento es que el sistema constructivo que integraba la albañilería de tierra y la carpintería de armar, dejó de usarse, consolidándose en las últimas décadas la construcción con ladrillos y bloques de hormigón, por su mayor desarrollo industrial. 6. CONCLUSIONES

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

UJCM FILIAL ILO

15