3000 Huertas

IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS FAMILIARES ECOLÓGICAS, COMO AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTICIO, EN EL MARCO DE LAS POLITICAS PÚBLI

Views 289 Downloads 13 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS FAMILIARES ECOLÓGICAS, COMO AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTICIO, EN EL MARCO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD 1.1 LA FORMA DE SATISFACER LA NECESIDAD 1.2 ALCANCE DEL PROYECTO 1.3 ANÁLISIS DOFA 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. ANTECEDENTES 4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 5. MARCO METODOLÓGICO 5.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO 5.2 METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 6. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 7. PRESUPUESTO 7.1 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS Y SUS FUNCIONES EN EL COMPONENTE DE HUERTAS. 7.2 ESPECIFICACIONES DE LOS INSUMOS, DOTACIÓN Y EQUIPOS DEL COMPONENTE DE HUERTAS 8. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

LISTA DE TABAS TABLA N 1 Matriz DOFA TABLA N 2 Manejo Del Suelo TABLA N 3. Series de la TSM en la Guajira en °C. Estadística descriptiva (Bernal et al., 2006). TABLA N 4 Cargos A Proveer TABLA N 5 Material Educativo TABLA N 6 Dotación Equipo De Trabajo TABLA N 7 Visibilizarían Proyecto De Huertas

LISTA DE FIGURAS FIGURA N 1 Diseño del huerto FIGURA N 2 Mapa División Política Del Departamento De La Guajira FIGURA N 3 Mapa División Tradicional Del Departamento De La Guajira

INTRODUCCION A nivel general la agricultura urbana, así como, los huertos caseros rurales

presentan

una

gran

acogida,

el

auge

mundial

ha

sido

considerablemente estimulado por la creciente inclinación de la sociedad hacia los alimentos orgánicos, porque, aunque no sea obligado, en tales espacios cultivados se prescinde de agroquímicos, además destinan su producción al autoconsumo y al pequeño comercio, siendo últimamente más rentables porque el mercado demanda cada vez más productos orgánicos, cultivados en ellos. La agricultura urbana es una realidad que durante la última década ha ido ganándose un espacio en el marco de los debates estratégicos sobre seguridad alimentaria, sostenibilidad y urbanismo. Esta temática se encuentra presente dentro de la agenda política de instituciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas, a través de la Fundación

para

la

Agricultura

y

la

Alimentación

(FAO,

2010),

evidenciando el papel que juega en la producción de alimentos a nivel planetario y su centralidad a la hora de poner en marcha iniciativas contra el hambre y la pobreza, o encaminadas a la mitigación del impacto del cambio climático. Actualmente se calcula que hay unos 800 millones de personas dedicadas a la agricultura y ganadería urbanas, que producen entre el 15 y el 20% de los alimentos del planeta. Se considera que para el año 2020 en las ciudades africanas habrá entre 35 y 40 millones de personas que dependerán de estas actividades para cubrir sus necesidades alimentarias (Karanja y Njenga, 2011). Las experiencias de producción familiar agroecológica en diferentes regiones del mundo han evidenciado que es una opción viable para promover la

seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, conservar la biodiversidad de nuestros países. En los países andinos, los pequeños productores junto con los movimientos agroecológicos han cumplido un rol importante para la promoción y sostenimiento de este tipo de iniciativas, como una propuesta con potencial para atender la precaria situación prevaleciente en el campo. La agricultura ecológica y familiar presentas beneficios económicos, sociales, ambientales, y aporta a la soberanía alimentaria de nuestro país, al asegurar parte de la alimentación de nuestra familia estamos aportando de esta manera a la soberanía alimentaria de nuestro país, otro beneficio es que se Conoce el proceso que lleva nuestro alimento y por lo tanto la calidad real de los productos, se evita el uso a gran escala de agroquímicos tóxicos y potencialmente nocivos, se aprovecha el agua de lluvia, y la luz solar. Además las plantas reducen el nivel de ruido y ayudan a contrarrestar la contaminación atmosférica y permite un espacio de recreación y trabajo así mismo reconecta al ser humano con la tierra y la naturaleza. La Agricultura Familiar ha sido definida por la FAO como la actividad económica y social con mayor potencial no solo para aumentar la oferta de alimentos, sino también para reducir el desempleo y sacar de la pobreza y la desnutrición a la población más vulnerable de las zonas rurales (FAO, 2014), en Colombia, la resolución 0074 de 2002 establece el término de “sistema de producción ecológica”, pero en general, los términos ecológico, orgánico o biológico son sinónimos. La reglamentación de la Unión Europea (Reglamento 2092/91- Artículo 2) determina que para los hispano-parlantes, los productos conocidos como orgánicos deben llamarse ecológicos. Las familias que practican Agricultura de Subsistencia constituyen el foco prioritario del trabajo de la Organización de las Naciones Unidas

para

la

Alimentación

“Implementación

De

y

la

Agricultura

Huertas

Familiares

(FAO),

el

Ecológicas,

proyecto Como

Autoabastecimiento Alimenticio, En El Marco De Las Politicas Públicas En Seguridad Alimentaria Y Nutricional En El Departamento De La Guajira” plantea encontrar un modelo de organización de los huertos familiares como estrategia para la educación ambiental para el desarrollo sustentable y para la conservación de los recursos naturales que intervengan en este proceso. Para realizar el trabajo, diseñamos un método compuesto por las siguientes etapas: 1) Tamaño del proyecto y trazo de los huertos familiares, 2) Ubicación y necesidades de insumos, 3) Capacidad instalada y utilizada, 4) Descripción del proceso productivo, 5) Condiciones del terreno, 6) Proceso de construcción e instalación, 7) Herramienta y equipo existente, así como la detección de aquellos que podrían necesitarse 8) Evaluación y retroalimención. La meta de este programa es impactar productivamente la mayoría de zonas agroecológicas del departamento de La Guajira, por lo tanto, en la definición del marco de acción del Programa de Agricultura Familiar PAF, se incluyen las dimensiones socio-poblacional (para definir quiénes son las familias beneficiarias), la dimensión productiva (para definir cuáles son los sistemas productivos) y la dimensión territorial (para definir cuáles son las características sociales, ambientales y productivas de los territorios de la AF). En consideración a la heterogeneidad que caracteriza a las regiones y poblaciones rurales del Departamento de La Guajira, el Programa contempla la definición de Agricultura Familiar para

Colombia, el diseño de la ruta de intervención y la puesta en marcha de diferentes instrumentos de política, identificando una oportunidad para que el diseño industrial pueda intervenir con gran impacto el sistema de objetos que ayuden a la capacitación, para luego llevar a cabo la construcción de la huerta en el hogar, así, entre más personas cumplan este propósito de capacitarse en construir y auto sostener las huertas, muchas más personas querrán participar del programa, promoviendo así comportamientos saludables en más familias de diferentes sectores del Departamento En definitiva, la agricultura se enmarca en un escenario social, económico, ambiental y político, que es muy diferente al que ha guiado durante mucho tiempo las estrategias de los agricultores. Este nuevo escenario les crea, sin duda, incertidumbres y les genera temores, que son evidentemente distintos según los tipos de explotaciones. Sin embargo, es también cierto que les ofrece nuevas oportunidades y les plantea nuevos desafíos, rompiendo la ideología corporativista que ha sido históricamente la principal seña de identidad de la agricultura, e incorporando en el sector agrario una nueva cultura basada en la diversidad y pluralidad de intereses.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER

Teniendo en cuenta los diferentes problemas de alimentación, ya sea por los altos costos de productos de la canasta familiar, muchos de los productos como las verduras y hortalizas, hoy en día tienen muchos contaminantes químicos los cuales los productores por el afán de ganar dinero se olvidan de cuidar y velar por la nutrición y la salud de las personas. Es desde esta perspectiva que la necesidad obliga a buscar alternativas sanas que mitiguen este problema de abastecimiento de alimentos sanos, ricos en vitaminas con poco o ningún contenido de químicos. La inseguridad alimentaria y nutricional impacta la salud de los individuos y sus posibilidades de desarrollo, especialmente en la población infantil y con mayor ahínco en la primera infancia agravando problemas de salud con las dificultades de la desnutrición, esta condición se determina por múltiples factores ligados a aspectos económicos,

de

orden

público,

políticos,

sociales,

ambientales

y

culturales, encontrándose estrechamente correlacionada con el índice de pobreza en general. Según la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia 2010, ENSIN, la prevalencia de la inseguridad alimentaria de los hogares mostró que el 42.7% de los hogares se consideran en Inseguridad alimentaria y de estos el 3% afirman estar en inseguridad alimentaria severa y el 11.9% respondieron encontrarse en inseguridad alimentaria moderada.

1.1 LA FORMA DE SATISFACER LA NECESIDAD La satisfacción de la necesidad descrita y por ende la atención al problema planteado de los altos índices de desnutrición en niños y niñas menores de 14 años así como la alta percepción de la inseguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables en el departamento de La Guajira, será minimizada mediante la ejecución del presente proyecto la cual tiene como objetivo final es mejorar la seguridad alimentaria de las familias

con

base

a

la

educación

nutricional

y

buenos

hábitos

alimentarios que permitan aumentar el consumo de frutas y hortalizas, mejorar la disponibilidad y el acceso a los alimentos y propender por el ahorro en el gasto de la canasta básica familiar. Por lo tanto se establece realizar la presente selección abreviada con el fin de contratar el operador

que

desarrolle

los

componentes

establecidos

en

las

especificaciones técnicas descritas más adelante. 1.2 ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto va dirigido a las poblaciones vulnerables del departamento de La Guajira, tiene como propósito final Mejorar la calidad de vida mediante una alimentación equilibrada por medio de la producción y autoabastecimiento de verduras y hortalizas producidas en pequeña escala. Llevar a cabo el desarrollo y la implementación del Proyecto generaría un gran beneficio a nivel social y medioambiental ya que no solo contribuiría al esfuerzo por elevar el consumo de frutas y verduras para una nutrición y alimentación balanceadas, sino que además ayuda a disminuir el costo de la canasta familiar e incentiva el uso de prácticas de agricultura orgánica que no utiliza químicos sino elementos reciclados de otros procesos en el hogar (abono proveniente de residuos orgánicos). Con este proyecto se contribuirá también a formar una

cultura ciudadana más responsable con el medio ambiente ya que es más consiente de como de producen los alimentos y el esfuerzo y cuidado que hay que tener para obtenerlos aprovechando todos los recursos. Además les brinda a las mujeres y a los jóvenes una actividad de educación continua y apoyo para salir de la marginalidad y violencia que sufren las personas que se encuentran en estas 1.3 ANÁLISIS DOFA La matriz DOFA es una importante herramienta de formulación de estrategias.

Las

letras

F,

O,

D

y

A

representan

fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de fortalezas internas identificadas en el Diagnóstico con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Para esta etapa se consideró evaluar las condiciones generales del proyecto determinando las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas (DOFA), en todos los componentes. . Es así como presentamos el establecimiento de las debilidades, amenazas,

fortalezas

y

oportunidades

de

orden

socioeconómico,

ambiental, técnico, institucional y financiero asociadas a la ejecución del proyecto

Tabla N 1 Matriz DOFA FORTALEZAS Informaciones disponibles

OPORTUNIDADES del Políticas públicas favorables a la

sector

agricultura familiar.

Disponibilidad de técnicos.

Existencia de políticas y planes de

Recursos naturales adecuados.

fomento a la competitividad.

Mercado suficiente.

Mejoramiento y conservación de la

Presencia

de

Instituciones fertilidad del suelo y los recursos

prestadoras de servicios.

naturales.

Técnicos capacitados. Abundantes recursos naturales. Recurso humano calificado. Trayectoria y experiencia en trabajos coordinados. DEBILIDADES AMENAZAS Falta de agroindustrias locales. Crisis de alimentos. Carencia

en

capacitación

sobre Contrabando.

planes de negocios

Desplazamiento

Problemas de autogestión

voluntario

forzoso



Poca participación de jóvenes en Mala distribución del presupuesto las organizaciones.

público.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES Implementar

3.000

huertas

familiares

ecológicas,

como

autoabastecimiento alimenticio, en el marco de las políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de la Guajira.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Mejorar la calidad de vida mediante una alimentación equilibrada por medio de la producción y autoabastecimiento de verduras y hortalizas producidas en pequeña escala



Desarrollar por medio del diseño industrial y la aplicación del conocimiento de agricultura urbana, un sistema integrado de elementos

para

comunidades

el

aprendizaje

vulnerables

y

para

apoyo

de

contribuir

usuarios con

en el

autoabastecimiento alimenticio, por medio de este sistema se lograra que el proyecto sea autosostenible. 

Identificar y seleccionar las familias potenciales de los municipios del departamento de la Guajira para la implementación de huertas familiares de autoconsumo



Crear un sistema que propenda por la seguridad alimentaria de las poblaciones más necesitadas del Departamento



Desarrollar un modelo de trabajo practico comunitario bajo el modelo de huertas de Aprendizaje con la metodología de aprender – haciendo



Fomentar

una

oportunidad

para

que

los

usuarios

puedan

desarrollar su capacidad de responsabilidad social y ambiental propia (autoabastecimiento alimenticio) por medio del sistema propuesto, para así elevar la permanecía de los usuarios en el proyecto y el éxito del mismo.



Incluir el uso de tecnologías prácticas para el diseño y fabricación del sistema (producto), buscando como beneficio un modelo productivo que permita ajustar el proyecto al presupuesto y/o facilitar la aprobación de dicho presupuesto.



Implementar una política de promoción para el mejoramiento y conservación de los suelos con la adopción del sistema de siembra abonos verdes.

3. ANTECEDENTES

Los antecedentes están referidos a los diferentes proyectos que se han llevado a cabo con éxito a nivel mundial. Cuando se indagó acerca de los trabajos bibliográficos relacionados con la presente investigación, se encontró que existen investigaciones afines, que tienen relación con la agricultura urbana en diferentes países. En la actualidad son numerosas las ciudades que están desarrollando programas de fomento de la agricultura

urbana.

Para

ser

programas

deberían

integrar

realmente múltiples

transformadores

dimensiones

como

estos salud

(seguridad alimentaria), empleo e inserción social (economía social), educación (formación e investigación), paisaje, medio ambiente En Europa se han encontrado exitosos casos de agricultura urbana, por ejemplo, Londres tiene una larga tradición de huertos urbanos de alquiler (allotments), regulados por sucesivas legislaciones. En 2006 existían 737 en la ciudad,1 con un número variable de parcelas cada uno, los hortelanos forman asociaciones locales que se coordinan en la National Society of Allotment and Leisure Gardens. También existen unas 116 granjas urbanas y jardines comunitarios agrupados en la Federation of City Farms and Community Gardens, que se dedican desde los años setenta a la educación ambiental y que en los últimos años han diversificado sus funciones incluyendo la venta de verduras y hortalizas, carne, huevos, leche, queso o miel. La asociación Common Ground se dedica al cultivo de manzanas, uno de los productos tradicionales del país (cuenta con unas 2.000 especies autóctonas) y «a promover los pomares comunitarios, pequeños huertos de manzanas, generalmente 1 Environment Committee, London Assembly, «A Lot to Lose: London’s disappearing Allotments», Greater London Authority,octubre de 2006.

orgánicos y gestionados localmente. En 2001 había un total de 15 de estos pomares en Londres, en torno a los cuales se organizaban todo tipo de actividades culturales y de ocio».2 El

gobierno

metropolitano

(Greater

London

Authority, GLA)

está

desarrollando diversos programas en torno a la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el modelo urbano que incluyen políticas de protección del suelo rural, fomento de la agricultura orgánica o fortalecimiento de las redes locales de distribución (mercados centrales, supermercados, mercadillos de venta directa, cooperativas y grupos de consumo…). Tanto en los documentos de planificación urbana (London Plan, 2008) como en los relacionados con la alimentación (London Food Strategy) se refleja la necesidad de proteger y aumentar los distintos tipos de cultivo urbano: huertos de alquiler, jardines y granjas comunitarias, huertos escolares. Son numerosas las asociaciones que desarrollan campañas de fomento de la agricultura urbana. Entre las destinadas a la creación de nuevos espacios de cultivo destaca la campaña London 2012-Capital Growth, cuyo objetivo es la creación de nuevos huertos urbanos en esta ciudad, y que ofrecerá apoyo técnico y material, y labores de intermediación con los propietarios de suelo, para asegurar cesiones de al menos siete años; en una primera fase la campaña contó con una subvención de la autoridad del Gran Londres (GLA). Por su parte la National Trust (Fundación Nacional para los Lugares de Interés Histórico o de Belleza Natural), mediante la campaña Grow Your Own, desarrollada en paralelo a la anterior, ha cedido 1.000 parcelas en 40 terrenos de su propiedad 2 C. Verdaguer, «Planificación del desarrollo y preservación de los usos agrícolas en el Gran Londres (Gran Bretaña)», en M.Vázquez y C. Verdaguer (dirs.), El espacio agrícola entre la ciudad y el campo, Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamientode Vitoria-Gasteiz y la Universidad Politécnica de Madrid, 2010 [accesible en http://habitat.aq.upm.es/eacc/alondres.html].

para la implantación de huertos urbanos y ha logrado la colaboración de distintos

organismos

que

han

cedido

terrenos,

materiales

y

asesoramiento técnico, como la Royal Horticultural Society. En América se resalta el éxito en la ciudad de Rosario, en Argentina, esta es uno de los ejemplos más destacados de cómo se puede incorporar la agricultura en la planificación urbana y de cómo integrar la actividad agrícola local en los circuitos comerciales. Los programas y proyectos que se están desarrollando tienen su origen en la crisis argentina de 2001, durante la que parte de la población de Rosario recurre a la agricultura urbana para asegurar su subsistencia, de este modo se forma la Red de Huerteras y Huerteros, que se irá fortaleciendo a lo largo de los años, realizando ocupaciones de terrenos, negociando con las autoridades y definiendo el proceso con el apoyo de distintas instituciones. El Programa de Agricultura Urbana del gobierno local ofrece recursos y capacitación

a

los

hortelanos

y

relaciona el

cultivo de

huertos

comunitarios con la mejora del espacio público y la calidad de vida facilita el acceso a alimentos ecológicos y el desarrollo local. En la actualidad existen 640 huertas para consumo comunitario y 140 que comercializan sus productos en seis mercados semanales. Con el proyecto de Agroindustrias Urbanas Sociales la municipalidad promueve la creación de empresas de gestión comunitaria para la producción y transformación de alimentos, asegurando la tenencia de los terrenos, la capacitación, el reparto de herramientas y semillas y la integración en circuitos de comercialización. El proyecto de Parques Huerta para la regeneración de vacíos urbanos está gestionado por los vecinos bajo la supervisión de un equipo técnico

municipal. Busca la revitalización del espacio público y la integración en el tejido urbano de usos productivos (cultivo ecológico de hortalizas, flores, aromáticas), educativa y recreativa (mejora del paisaje e incorporación de áreas de deporte y centros didácticos). En el proyecto de Barrios Productivos, se desarrollaron prototipos de nuevos barrios que incluyen espacios de agricultura urbana. En él participaron el Programa de Agricultura Urbana, el Programa Rosario Hábitat del Servicio Público de la Vivienda (SPV) y el Centro de Estudios del Ambiente Humano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, con el apoyo de distintos organismos internacionales. En un ámbito más local y a nivel municipal en Colombia se han implementado programas de huertas caseras, como es el caso en el municipio de Mérida - Cundinamarca. Donde se elaboró el proyecto de Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina

Cundinamarca

como

apoyo

al

programa

de

seguridad

alimentaria, el objetivo del proyecto fue implementar huertas caseras en los predios de veinte familias campesinas del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de Seguridad Alimentaria, con el

fin

de

fortalecer

las

actividades

pedagógicas

y

productivas

encaminadas a brindar una mejor calidad de vida. Así mismo, se pretendió desarrollar una producción agroecológica que permitiera el autoconsumo de las familias. Además se trató de fomentar la seguridad alimentaria en las familias rurales para contribuir con su bienestar. También se brindó asesoría y asistencia técnica para un adecuado desarrollo de las huertas. En total se instalaron 24 huertas, en la siguiente forma: Seis en escuelas de cada vereda donde se realizaron las capacitaciones; y las restantes una por familia, las cuales fueron

desarrolladas en las viviendas de las personas inscritas en el proyecto. Junto con estas huertas, de las 100 familias inscritas en el programa de seguridad alimentaria pero que no participaron en el proyecto, 68 fueron ubicadas en sus casas y 32 no participaron en el proceso por falta de terreno o por negligencia de algunas personas. Los resultados fueron que de las semillas de pepino, habichuela, lechuga, cebolla, cilantro, frijol, maíz y pimentón incorporados en las huertas, las familias recolectaron los alimentos para su propio consumo Con esta experiencia se logró conocer plenamente la necesidad y los beneficios que representa la agricultura urbana, los aspectos sociales, económicos, así como, establecer una estructura organizada para el control y manejo respetuoso del componente ambiental ligado a sus actividades de dicho proyecto.

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para el desarrollo de este proyecto se hace necesario tener en cuenta algunos

conceptos

de

suma

importancia

como

el

de

Desarrollo

Sostenible, Pobreza, diferencia entre lo Urbano y lo Rural, Agricultura Urbana y Periurbana, Agricultura Urbana, Seguridad Alimentaria y Soberanía alimentaria ya que la agricultura urbana se concibe como una actividad sistémica que relaciona el componente ambiental, económico y social. Lo que permite pensar en una nueva visión del hombre frente al ambiente.

Es necesario mencionar que el concepto de desarrollo sostenible, surge debido a la preocupación del hombre frente a problemas ambientales como el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento global, la desertificación y la destrucción de la biodiversidad. 3

Por su parte, el Informe Brundtland conocido como “Nuestro Futuro Común” aparece en 1987, realizado por una comisión creada por las Naciones Unidas en 1983 llamada Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Es en este informe donde aparece por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible y establece una estructura en la cual plasma que para la planificación del desarrollo se deben incorporar consideraciones económicas y ecológicas 4

3 Conferencia de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y el Desarrollo. Criterios, resultados y perspectivas, mayo 1992

El Informe Brundtland utilizó la siguiente definición: “Desarrollo sostenible es aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.” “Pero, ¿Cómo a quien define esas necesidades? ¿Qué patrones hay que usar como referencia? ¿Los del mundo desarrollado o los del mundo en vías de desarrollo? ¿Qué es una necesidad real, y que es lo que hace que una necesidad sea superflua? Por ultimo ¿como se mide esto?”

5

Otra definición importante que se aborda en el presente proyecto es la seguridad alimentaria se ha definido de muchas maneras pero todas tienen un concepto en común, que el diccionario de la acción humanitaria define de esta manera: “Acceso físico, económico y social a los alimentos necesarios (en cantidad, calidad nutricional, seguridad y preferencia cultural) para una vida activa y saludable, por todos los miembros de la familia, en todo momento y sin riesgo previsible de perderlo”. (Diccionario de la acción humanitaria y la cooperación al desarrollo 2005-2006).



Para que exista la seguridad alimentaria se deben cumplir con cuatro conceptos:

4

GRANADA, L. Gestión Ambiental, filosofías, conceptos, instrumentos y herramientas. Primera edición. Santiago de Cali: Universidad Libre. 2005. p.. 96.

5 RUANO, M. Eco-urbanismo: Entornos humanos sostenibles, 60 Proyectos, España, junio 2000, p. 23-24



Disponibilidad de alimentos en cantidades suficientes y de calidad adecuada, suministrados a través de la producción o importación del país.



Acceso a los alimentos y recursos adecuados a los que se tienen derecho para adquirir alimentos apropiados y una alimentación



nutritiva. Utilización de los insumos no alimentarios como: agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar



nutricional. Estabilidad en el suministro de alimentos en cuanto a la disponibilidad y acceso de una población, un hogar o una persona.

La agricultura urbana (AU) según la FAO se refiere a pequeñas superficies que se encuentran dentro de la ciudad y están especialmente destinadas a la producción menor de cultivos agrícolas o ganado para la venta o el consumo propio. La agricultura periurbana (AUP), es una categoría de la agricultura urbana y también hacer referencia la producción de hortalizas y productos hortícolas pero que se encuentran cercanas a la ciudad. (FAO, 1999) La diferencia entre las zonas urbanas y periurbanas depende de la densidad de la población, los límites de tierra que se hayan establecido en la ciudad y el comportamiento de los habitantes. Para el éxito del proyecto es indispensable hacer énfasis en el manejo del suelo, a continuación se describen las actividades a realizar

TABLA N 2 Manejo Del Suelo Hacer la labranza mínima e incorporamos la materia orgánica. Hacer siembras en contorno o a través de la pendiente para formar una barrera que disminuya la fuerza de arrastre del agua y su efecto en la pérdida del suelo. Usar distancias de siembra recomendadas según el clima, el cultivo, la pendiente del terreno, el tipo de suelo para facilitar las labores de cultivo, permitir la ventilación y contribuir a reducir problemas de plagas y enfermedades. Hacer rotación de cultivos (cultivos anuales) o justi�icamos cuando no se puedan hacer. Mantener protegido el suelo con coberturas inertes o con arvenses nobles para reducir la aplicación de herbicidas o evitar el movimiento de suelo. Utilizar barreras vivas para evitar la erosión. Colocar barreras muertas como los sacos con arena o muros de contención, trinchos en guadua o bambú en lugares donde la escorrentía del agua sea muy fuerte. Cultivar plantas fijadoras de nitrógeno entre los surcos del cultivo principal si es permitido por el técnico. El uso de leguminosas ayuda a evitar la erosión superficial y contribuye a fijar nitrógeno en el suelo; además, nos genera un ingreso adicional. Hacer drenajes en suelos con problemas de saturación hídrica y les hacemos mantenimiento al igual que a los desagües naturales.

Con estas recomendaciones para el cuidado del suelo, se puede decidir dónde y cómo se va a situar el huerto, para lo cual es necesario tener en cuenta La orientación La mejor orientación es la sur, de esta forma nos aseguramos que las plantas van a recibir la luz solar durante todo el día. La menos aconsejable por tanto es la orientación norte. Por otro lado, hay que evitar la sombra de los árboles, de los setos altos y de los edificios Colocación del huerto Las hortalizas las podemos colocar de varias formas diferentes, teniendo en cuenta orientarlas de Este a Oeste para que no se den sombra entre ellas, las más utilizadas son En línea, surcos, lomos o caballones. Es el sistema más tradicional, consiste en una serie de lomos de anchura diferente (lo normal en torno a 30 cm.), de longitud variable y separados por acequias. Se adaptan muy bien a cualquier forma o tamaño de huerto. No necesitan una gran inversión, nos bastará con una azada (zoleta) para huertos pequeños o un motocultor (mulita) para los de mayor superficie. La acequia nos sirve como lugar de paso y para el riego. En bancales o macizos. Consiste en una serie de bancales que se pueden poner bien a nivel de suelo (1,5 m. de ancho y una longitud de 3

a 6 metros en función del espacio disponible) o elevados (de 1 m. de ancho y longitud variable). El mantenimiento de los bancales es fácil y se utiliza el sistema de riego por goteo que se puede automatizar. La densidad de siembra (número de plantas que se siembran por m²) es mayor con lo que aparecen menos hierbas Es importante proteger nuestro huerto de los vientos dominantes de nuestra zona (Viento de levante). Los cortavientos pueden ser: • Setos: son estructuras vegetales en línea, preferentemente con árboles y arbustos de nuestra zona (autóctonas) que están mejor adaptados a nuestras condiciones climáticas y consumen menos agua. Además tienen como ventaja que van a servir como refugio para la fauna

auxiliar

(pájaros

insectívoros,

insectos

beneficiosos,

etc.)

mejorando por tanto la biodiversidad de nuestro huerto. • Valla cubierta con plantas trepadoras. • Lámina de brezo, mimbre o cañizo. • Mallas de plástico. En todos los casos interesa que el cortaviento sea permeable para que no sirva de barrera para la fauna y además no se formen remolinos de viento en nuestro huerto. • La topografía: en los terrenos con mucha pendiente no es posible plantar, por lo que será necesario crear terrazas. para tener superficies llanas para cultivar • Toma de agua: Independientemente del sistema de riego que utilicemos es necesario una toma de agua lo más cercana posible a la zona de cultivo.

• El tipo de suelo: hemos de evitar los suelos poco profundos y que se encharcan con facilidad.

Figura N 1 Diseño del huerto

Con el diseño establecido y para la implementación del proyecto se recomienda tener en cuenta los peligros que se presentan y las medidas preventivas y correctivas para la minimización de los mismos. Un peligro es cualquier agente biológico, químico o físico presente en un alimento, o aquella condición de un alimento que puede ocasionar un efecto nocivo para la salud, un daño al ambiente o una combinación de éstos, creando una situación de emergencia. Por esta razón, es importante reconocer cuáles son los peligros, y tomar las medidas para prevenirlos o corregirlos.

PELIGROS FÍSICOS Para las frutas y hortalizas: •

Metales

(anillos,

aretes,

alfileres,

etc.);

maquinarias

agrícolas

(tornillos, tuercas, alambres); vidrio (botellas, bombillos, etc.); plásticos (material

de

empaque,

botellas,

bolsos,

etc.);

madera

(tarima,

cajas).También existen otros como piedras y huesos. Para el cultivo: • Suelos compactados • Erosión • Inundación • Factores climáticos adversos como el viento con velocidades excesivas; temperaturas muy altas pueden causar golpe de sol o, en el caso contrario, las temperaturas muy bajas pueden romper los tejidos de los cultivos por congelamiento. PELIGROS QUÍMICOS Contaminación del suelo: uso de grandes cantidades de productos fitosanitarios que dejan residuos y pueden producir efectos a largo plazo sobre cultivos posteriores.

Combustibles o residuos peligrosos contaminantes: por ejemplo, aquellas zonas que fueron utilizadas como parque de vehículos pueden tener un alto grado de contaminación por combustibles. En vertederos y minas pueden existir residuos peligrosos en el subsuelo que contaminan cultivos posteriores o pueden producirse hundimientos repentinos en el terreno haciendo peligrar la vida de las personas que trabajan allí. Residuos de plaguicidas en las frutas y hortalizas: residuos de fungicidas o insecticidas cuando se aplican pocos días antes de la cosecha pero no se respetan los tiempos de carencia. PELIGROS BIOLÓGICOS Plagas, enfermedades y malas hierbas: pueden ser causados por la vegetación natural o por cultivos adyacentes, y pueden afectar el cultivo y a las frutas y hortalizas producidas. Los peligros físicos pueden provocar daños al cultivo, favorecer la presencia de plagas y enfermedades y afectar la productividad del cultivo ACCIONES PREVENTIVAS: • Determino las distancias de siembra del cultivo según las condiciones agroecológicas de la zona • Adquiero semillas o material de propagación certificado (con calidad, uniformidad genética y libre de plagas y enfermedades) • Construyo drenajes que eviten encharcamientos dentro del lote y específicamente en la base de las plantas

• Hago tratamiento al sustrato para eliminar plagas y patógenos antes de la siembra en vivero. Las acciones preventivas de la presencia de plagas en los cultivos son: • Del mínimo de las distancias de siembra de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la zona • Construimos drenajes que eviten encharcamientos dentro del cultivo y específicamente en la base de la planta • Desinfectamos el sustrato antes de la siembra en vivero o almácigo • Aseguramos que el material de siembra utilizado provenga de un vivero registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y además, solicitar al viverista un certificado de la calidad genética y sanitaria de la semilla o material de siembra • Realizamos la fertilización basada en el análisis de suelo y los requerimientos nutricionales de la planta que permita al técnico formular una recomendación acertada • Realizamos podas de formación y fitosanitarias en el tiempo adecuado, así como recoger y disponer de forma adecuada los residuos resultantes de esta labor • Desinfectamos las herramientas utilizadas en labores de poda antes de pasar a la siguiente planta • Retiramos las plantas y órganos afectados por plagas y enfermedades. Estos restos no pueden permanecer más de 3 días sin manejo • Evitamos heridas en la base del tallo o en las raíces • Cosechamos la fruta en el punto óptimo de madurez y de la misma forma recolectamos los frutos caídos dentro del cultivo para que no se

conviertan en un sitio de reproducción de plagas o en una fuente de patógenos • Reciclamos los restos vegetales, mediante incorporación o compostaje, tanto para incrementar la materia orgánica del suelo como para eliminar riesgos de transmisión de plagas y enfermedades • Depositamos los restos vegetales que no se puedan reciclar en contenedores con tapa de plástico y enviamos a un relleno sanitario o vertedero autorizado • Retiramos rápidamente los restos vegetales de podas, deshoje y raleo para evitar la reproducción de plagas • Promovemos el desarrollo de especies de fauna, por ejemplo, manteniendo zonas de vegetación nativa cercanas a los cultivos. • Realizar un manejo selectivo de arvenses, principalmente, aquellas que pueden ser hospedantes de las plagas Con

estas

acciones

previamente

estipuladas

se

establecen

los

indicadores de monitoreo para el éxito del cultivo en las huertas El porcentaje de infestación: es la proporción de individuos en la planta u órgano vegetal evaluado y multiplicado por cien. Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula:

La magnitud del daño ocasionado por una plaga la determinamos evaluando la incidencia y la severidad así:

Porcentaje de incidencia: es el número de unidades de plantas, hojas, tallos, frutos o raíces afectadas por surco, parcela o lote, expresada en porcentaje. La incidencia puede ser equivalente a severidad cuando una lesión es fatal o casi fatal como sucede para los patógenos sistémicos o vasculares como virus, ciertas bacterias y hongos. Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula:

Porcentaje de severidad: es la porción de tejido afectado de la planta expresado en porcentaje de área total. Para determinarlo, se aplica la siguiente fórmula:

5. MARCO METODOLÓGICO 5.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO La investigación se realizó en tres etapas consecutivas; la primera de tipo exploratoria, la segunda de tipo descriptiva y la última de tipo corelacional. El enfoque del proyecto tiene en cuenta los tipos de investigación

cualitativa

y

cuantitativa.

El

análisis

cualitativo

se

concentra en conocer, observar y analizar las características culturales, las actitudes, los comportamientos y las motivaciones de las personas que se encuentran dentro de la población objetivo mientras que el análisis cuantitativo se aplica para conocer y analizar datos en cifras sobre la población así como sus condiciones de vida, sobre las capacitaciones y sus alcances.

1.

Etapa

exploratoria:

Revisión

de

los

proyectos

anteriormente

realizados con una estrategia similar no solo en Colombia sino en otros países, y el estudio de las soluciones que se han establecido relacionadas con el tema de la agricultura urbana, complementado con una revisión de la literatura como punto de partida y posteriormente realizando visitas, entrevistas y encuestas a los usuarios potenciales,

personas que ya ha participado de las capacitaciones, y directivos a cargo del proyecto. 2. Etapa descriptiva: Revisar, consultar y analizar todo lo que se encontró en la etapa exploratoria, identificando las falencias de orden técnico que están presentes en, los hogares de los usuarios y en los centro comunitarios y fundaciones donde se imparten las capacitaciones, además de analizar y consultar toda la información sobre las huertas urbanas y su desarrollo 3. Etapa Co-relacional : Analizar con más profundidad todo lo que se ha encontrado a lo largo de la investigación logrando relacionar las variables

descritas

en

la

etapa

descriptiva,

para

lograr

una

conceptualización de todos los datos obtenidos y generar conclusiones específicas que encaminarán los resultados de la propuesta del diseño del sistema

5.2 METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO El

componente

De

Huertas

Familiares

Ecológicas,

Como

Autoabastecimiento Alimenticio se realizara a través de la metodología APRENDER HACIENDO, donde participan familias de los municipios del departamento de La Guajira, se realiza el establecimiento de Huertas Familiares Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio, a través de la implementación de una huerta de aprendizaje-HA, para generar cultura de Agricultura Familiar-AF y comunitaria, pretendiendo dar solución al problema de acceso a los alimentos por parte de las familias más vulnerables del Departamento. A continuación se presenta el

proceso de desarrollo cronológico de la intervención de forma general y expresada en componentes, apoyados en la infografía, así: La

intervención

de

la

metodología,

se

realiza

a

través

de

los

componentes del proceso donde se hace referencia a los pasos, actividades y logros que se deben cumplir para tener un proceso exitoso de implementación de huertas familiares con énfasis en la sostenibilidad del proceso productivo; los componentes se determinan en el siguiente orden Componente A: Identificación de las familias participantes del proyecto. Objetivo: Identificar y seleccionar las familias potenciales de zonas rurales y urbanas de los municipios priorizados para la implementación de huertas familiares de autoconsumo. Los profesionales de campo vinculados a este proyecto, en concertación con la Alcaldía local a través de la Secretaria de Agricultura Municipal o UMATA, seleccionarán los sitios a intervenir; esta actividad permitirá el acercamiento con la comunidad a través de líderes, entes territoriales, reuniones con la misma comunidad, visitas prediales, entre otras, con el fin de focalizar las familias participantes por núcleos o grupos de veinticinco (25) personas, donde una persona es responsable y corresponde a una familia; los núcleos se seleccionan en una (1) sola vereda o máximo dos (2) veredas cercanas o vecinas que tengan un punto equidistante de reunión y las familias no tengan que desplazarse a pie por más de una (1) hora.

Las familias seleccionadas deben cumplir con el puntaje del SISBEN estipulado en el primer criterio y al menos tres criterios más de los descritos a continuación: 

Familias con puntajes del SISBEN en la zona rural igual o menor a 45 y 50 si lo están en zona urbana.



Familias con niños y niñas menores de 14 años, participando del Programa de Atención al Escolar –PAE.



Familias con madres lactantes y gestantes.



Familias vulnerables y víctimas.



Población Indígena del departamento.



Grupos poblacionales vulnerables a inseguridad alimentaria y nutricional.



Familias priorizadas por la red UNIDOS del Departamento para la Prosperidad Social –DPS y la estrategia de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza -ASPE.

Resultados o Metas esperadas: Como resultado de la intervención realizada en el primer momento, se propone como indicador de evaluación o resultado satisfactorio obtenido en el componente las siguientes metas:



Una reunión con las autoridades municipales participantes de la selección de las familias del proyecto (alcances, objetivos y responsabilidades).



Ubicación del 100% de las veredas participantes del



Selección en las zonas urbanas con familias participantes del proyecto

Componente B: Socialización del proyecto y creación de los grupos de familias. Objetivo: Presentar la propuesta de intervención con el proyecto Familiares Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio a las familias

de

las

veredas

del

municipio

de

intervención,

para

la

conformación de los grupos de trabajo en la implementación de huertas familiares de autoconsumo. Este componente está bajo la responsabilidad de los técnicos de campo de cada municipio, en el cual debe concertar de común acuerdo con el director de la UMATA o Secretario de Agricultura Municipal además una reunión de socialización del proyecto, donde asisten los siguientes funcionarios: 

El Alcalde Municipal o un delegado del mismo.



El Director de la oficina Asistencia Técnica Agropecuaria municipal, UMATA o en su defecto un técnico de dicho despacho.

La definición y confirmación de las veredas de trabajo, será la conclusión del proceso de socialización con las administraciones municipales y esta selección será realizada en común acuerdo con los funcionarios de la administración local, el profesional de campo del proyecto de huertas en

el municipio y la UMATA, además las familias participantes deberán cumplir con los requisitos exigidos por el proyecto de huertas donde los grupos deben estar nucleados. La socialización de las familias postuladas a participar del proyecto de huertas de autoconsumo se realizará en la vereda de intervención donde se deberá garantizar bajo la responsabilidad de la comunidad un espacio locativo para mínimo 25 personas como una sede comunal o una escuela rural donde el técnico de campo realizará la reunión de socialización con la finalidad de conformar el núcleo o

grupo para las

capacitaciones, se diligenciará el Formato de Asistencia Taller de Socialización y se confirmará con cada familia la voluntad de continuar con el proyecto de huertas familiares, posteriormente se realizará la concertación con el grupo de los días de trabajo y las jornadas para realizar los talleres de capacitación, concientizando a las familias de poder dedicar mínimo 4 horas semanales para las capacitaciones, los grupos se conformarán de 25 familias con los habitantes de cada localidad. Resultados o Metas esperadas: En este componente de socialización del proyecto y creación de los grupos de familias del proyecto de Huertas Familiares Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio, como resultado de la intervención realizada en el segundo momento, se propone como indicador de evaluación o resultado satisfactorio obtenido en el componente las siguientes metas: 

Una (1) reunión de socialización con la alcaldía y el director de la UMATA o quién haga sus veces (o sus representantes).



Una (1) reunión de socialización en cada una de las veredas seleccionadas en participar del proyecto de huertas familiares de autoconsumo.



Selección del 100% de los núcleos de trabajo con familias participantes del proyecto que corresponden a la meta de las familias a participar en el municipio.



Registro de asistencia a taller de socialización diligenciado en el cual firma cada uno de los asistentes a las socializaciones realizadas del proyecto.

Componente C: Huertas familiares productivas con la filosofía de huerta de aprendizaje. Objetivo: Desarrollar un modelo de trabajo practico comunitario bajo el modelo de huertas de Aprendizaje con la metodología de aprender – haciendo. En la intervención del proyecto se trabajará bajo el modelo de huerta de aprendizaje, que es un requisito para el trabajo con las familias participantes, el cual consiste en el establecimiento de una huerta que se convierte en la huerta piloto de trabajo de todas las familias, la cual se construye durante los talleres de capacitación con metodología aprender- haciendo, es el lugar donde se realizan con las familias las actividades de preparación de suelos, establecimiento de eras de siembra,

realización

de

semilleros,

construcción

del

compostaje,

abonamiento y encallamiento de los terrenos y sistemas de siembra de las hortalizas y frutales. Este montaje de la huerta de Aprendizaje-HA, es realizado por todas las familias y el líder del grupo conformado,

donde el profesional de campo del proyecto es el responsable de coordinar las acciones para dicha HA, la misma deberá cumplir con aspectos técnicos básicos como: área mínima de 100 m², estar cerca de la vivienda de una de las familias participantes, contar con fuente de agua cercana, estar cercado o poder cercar el terreno con malla o angeo, un terreno de vocación agrícola, ser el centro para convocar las familias, de condiciones geográficas planas o mínimamente ondulado, así mismo deberá ser cercano o equidistante a toda la comunidad participante y que se permita el ingreso del 100% de las familias. Finalmente la selección de la Huerta de Aprendizaje -HA, se hace teniendo en cuenta que el sitio elegido sea un espacio con visibilidad del proyecto a nivel local ya que se convierte en el Centro de los encuentros de aprendizaje; una vez seleccionado el sitio, se inician los talleres de formación a través de la metodología aprender haciendo. Cada núcleo de familias participantes contará con una (1) Huerta de Aprendizaje – HA,

de

carácter

obligatorio

como

garante

de

la

metodología

implementada y deberán participar en promedio veinticinco (25) familias en el proceso de formación. Estas huertas de Aprendizaje son consideradas como espacios colectivos que permiten optimizar las labores de acompañamiento, entrega de insumos, seguimiento, evaluación y capacitación, todo esto a través de una metodología de APRENDER-HACIENDO. El gran aporte de estos espacios es permitir una presencia permanente y física del programa en las zonas de intervención durante todo el tiempo estimado del proyecto y el resultado al final de la fase de aprendizaje es un diseño preliminar de la Huerta Familiar Productiva que las demás familias implementarán en su predio, un paquete de insumos agrícolas necesarios para esta

labor y un cronograma de visitas de asistencia técnica que el técnico llevará a cabo durante el tiempo de intervención. Resultados o Metas esperadas: En

este

componente

Autoabastecimiento

de

Huertas

Alimenticio

con

Familiares la

filosofía

Ecológicas, de

Como

Huerta

de

Aprendizaje-HA, se espera como resultado de la intervención realizada en este tercer momento, se propone como indicador de evaluación o resultado satisfactorio obtenido en el componente las siguientes metas: Una (1) Huerta de Aprendizaje implementada por cada núcleo de hasta veinticinco (25) familias con metodología de capacitación en producción familiar de alimentos para autoconsumo. Componente D: Levantamiento de línea base o caracterización de las familias. Objetivo: Realizar la inscripción de las familias participantes del proyecto de Huertas Familiares Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio y aplicar un instrumento de línea base para hacer el seguimiento de los indicadores del proyecto en un primer momento. Posterior a la socialización e inscripción de las familias, se realiza la actividad de levantamiento de caracterización o línea de base, se busca agilizar la recolección de la información y proteger el medio ambiente al no utilizar tanto papel en el diligenciamiento de los datos.

El formato contempla algunos aspectos con apartes como: Una parte que hace referencia a la información general del hogar con puntos como: nombre del municipio, subregión, nombre del encuestado, celular del encuestado, nombre de la vereda, zona urbana o rural y ubicación de la vivienda; la segunda parte del formato de línea base hace referencia a la caracterización de grupo familiar donde se describe cada miembro de la familia con nombres completos, apellidos completos, tipo de

documento

de

identificación,

número

del

documento

de

identificación, sistema de protección social, apoyos recibidos del estado, fecha de nacimiento, etnia del grupo familiar, tipo de población a la que pertenece el grupo familiar, entre otros; el tercer grupo de preguntas del formato de línea de base, trata lo referente a la producción de alimentos a nivel familiar mediante el diagnostico histórico de siembras, manejo de plaguicidas, fertilizantes, áreas sembradas para la producción de alimentos y termina preguntando si tiene o no huerta; el cuarto aspecto se refiere a los puntos socio empresariales de las familias participantes; el quinto grupo de preguntas del instrumento de línea base hace referencia al consumo de las familias de los alimentos y se realizará la nueva

Encuesta

latinoamericana

de

percepción

de

la

seguridad

alimentaria de los hogares; el sexto aspecto de preguntas se refiere al registro del consumo de frutas y verduras de los miembros de las familias durante la última semana de recogida de la información en el formato, donde se registra el consumo de hortalizas y frutas a través de la utilización de los módulos geométricos y códigos diseñados para tal fin; la última serie de preguntas hacen referencia a la inocuidad del agua y manejo de aspectos del medio ambiente, se resalta que el formato debe ser firmado por cada representante de la familia

encuestada y el técnico de campo que realizó la encuesta en el dispositivo móvil. Resultados o Metas esperadas: En este componente de levantamiento de línea base o caracterización de las

familias

del

proyecto

de

implementación

Huertas

Familiares

Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio como resultado de la intervención realizada en este cuarto momento, se propone como indicador de evaluación o resultado satisfactorio obtenido en el componente las siguientes metas: Levantamiento

del 100% de las

líneas

de base a las familias

participantes del proyecto de Huertas Familiares Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio Componente E: Formación y capacitación. Objetivo: Desarrollar procesos en formación técnica agropecuaria, educación en seguridad alimentaria y nutricional y social con las familias participantes del proyecto. Las

capacitaciones

en

las

Huertas

Familiares

Ecológicas,

Como

Autoabastecimiento Alimenticio tendrán una frecuencia semanal con cada uno de los grupos o núcleos de las familias y con una intensidad de cuatro (4) horas cada una. El proceso formativo consta de ocho (8) módulos de capacitación bajo la metodología Aprender Haciendo, los cuales fueron estructurados de la siguiente forma:

- Temática a desarrollar: comprende cada uno de los temas de las áreas específicas que se impartirán a las familias participantes por parte del grupo de profesionales contratados para el desarrollo de las jornadas de formación. - Logros: es la consecución de las metas trazadas en cada temática por parte de las familias participantes que reciben la capacitación. - Indicador de logro: es la medición de los logros en número que permite hacer seguimiento a las metas del proyecto. Componente

F:

Recepción

y

distribución

de

insumos

agropecuarios a las familias del proyecto Objetivo: Realizar la entrega de los insumos agrícolas a las familias inscritas en el proyecto de Huertas Familiares Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio en dos (2) momentos diferentes. Para el proceso de recepción y distribución de los insumos agrícolas por parte del proyecto se trabajará bajo los llamados prototipos de insumos de huertas, el cual consta de una estandarización de los insumos agrícolas. El técnico de campo será la persona encargada tanto de recibir los insumos en la cabecera municipal, como de distribuirlos a las familias participantes. El operador deberá gestionar con las administraciones municipales el transporte de los insumos agropecuarios desde las cabeceras municipales hasta las veredas, en caso de no conseguir dicho apoyo, el contratista deberá asumir este transporte hasta cada huerta de aprendizaje y allí realizará la entrega a las familias. El técnico de

campo entregará un kit de insumos llamado prototipo de HUERTA RURAL, el cual hace referencia al montaje de huertas familiares de autoconsumo en las zonas rurales de los territorios, donde comprende la entrega de insumos para las huertas con el componente de huerta agrícola con insumos como abono orgánico, cal, fertilizante químico, kit de semillas de hortalizas y frutales y kit de cultivos transitorios. La obtención y distribución de insumos agropecuarios garantizarán la siembra de las huertas y es coordinado por el técnico de campo, de acuerdo al clima le será asignado el prototipo de insumo de cada núcleo de familias que tenga a cargo. Resultados o Metas esperadas: En

este

componente

de

recepción

y

distribución

de

insumos

agropecuarios a las familias del proyecto de implementación de Huertas Familiares Ecológicas, Como Autoabastecimiento Alimenticio, como resultado de la intervención realizada en este sexto momento, se propone como indicador de evaluación o resultado satisfactorio obtenido en el componente las siguientes metas: 

Entrega del formato diligenciado denominado Acta de recepción de insumos agrícolas del proyecto de huertas con las respectivas firmas y diligenciando en el 100%, tanto en físico como en el dispositivo móvil.



Entrega del formato denominado Acta de entrega de insumos agrícolas a las familias participantes del proyecto de huertas con

las respectivas firmas y diligenciando en el 100%, tanto en físico como en el dispositivo móvil.

6. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El

Departamento

de

La

Guajira

está

localizado

en

el

extremo

septentrional de Colombia y de América del Sur. Se encuentra comprendida entre los 10° 23' y 12° 28' de latitud norte y los 71° 06' y 73° 39' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, con una extensión superficial de 20.506 km2, que representa el 15,25% de la Región Caribe colombiana y el 1.76% de la superficie del país. La Guajira limita al Norte con el Mar Caribe; al Oriente con la República Bolivariana de Venezuela; al Occidente con losDepartamentos de Cesar y Magdalena; y al Sur con la República Bolivariana de Venezuela y Departamento del Cesar El Departamento de La Guajira está conformado por 15 municipios, 44 corregimientos6, 69 inspecciones de policía y numerosos caseríos y 6

Plan de desarrollo departamental. “La Guajira primero” 2012-2015

rancherías. Los municipios son: Riohacha, Dibulla, Manaure, Maicao Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Uribia, Urumita y La Jagua del Pilar. Cuenta con 650 kilómetros de línea de costa 7. En ella existen planicies semidesérticas en casi la mitad de su superficie, tierras ubérrimas en el sur, mesetas, valles pequeños y nieves perpetuas en la Sierra Nevada de Santa Marta, fuente primordial del agua, su principal corriente es el Río Ranchería que cruza la mitad de su territorio. La Guajira ha sido subdividida en tres grandes subregiones de acuerdo a la diversidad de sus características físicas, agroecológicas y humanas presentes en el territorio8 Alta Guajira Ubicada en el extremo peninsular, y sus límites por el norte van desde Punta Gallinas y Punta Espada, al noroeste, hasta El Cardón y Matajuna en límites con la República Bolivariana de Venezuela. Se caracteriza por ser una región plana de tipo semidesértico donde se encuentran algunos cerros y serranías como La Teta, Cojoro, Carpintero, Cocinas, Jarara y Macuira siendo el viento el principal agente de moldeado. Posee recursos mineros como el yeso, barita y talco. Coincide en gran parte con el territorio del municipio de Uribia y una pequeña porción del municipio de Maicao. Se encuentran el Puerto Bolívar, como puerto Carbonífero, el proyecto de generación de energía eólica JEPIRACHI, y otros empresas como ISAGEN-WAYUU ESP, JUPTIME, IPSE, EPSA, JEMEIWAKAI y 7 atlas Marino Costero de La Guajira. CORPOGUAJIRA-INVEMAR. 2012 Página 21 8

Clasificación tomada del PGAR 2009-2019

EMGESA las cuales están realizando estudios de los recursos naturales y los puertos naturales de Bahía Portete y Bahía Honda. La población está conformada en un 95% por la etnia wayuu, los cuales se

dedican

principalmente

a

la

actividad

pastoril

ovino-caprina,

explotación de la sal, las artesanías, la agricultura y la pesca. Media Guajira Se localiza en la parte central del departamento. Sus límites se extienden desde El Cardón y Matajuna, hasta Riohacha, y la Cuchilla de Pangrande, en los Montes de Oca. Es una región plana de tipo semidesértica a causa de la sequía, los vientos y la alta salinidad del suelo en algunas áreas, donde predomina el paisaje semiárido que cambia en las épocas de lluvias. Está conformada por los municipios de Manaure, Maicao en su mayor extensión y parte de los municipios de Riohacha y Uribia. Constituye la parte central del departamento y es la región de transición entre la Baja y Alta Guajira. Posee recursos naturales como la sal, gas, oro y cobre. La población está representada por razas mestizas, negras y blancas con vocación agropecuaria y comercial. Baja Guajira Se extiende al occidente de la Media Guajira, enmarcada por las estribaciones

de

la

Sierra

Nevada

de

Santa

Marta

y

por

las

ramificaciones de la Cordillera Oriental, llamada Serranía de Perijà (Montes de Oca). Está bañada por los ríos Ranchería y Cesar, los dos más largos de La Guajira y por todos los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el Mar Caribe, encontrándose en ella todos

los pisos térmicos. Muestra gran contraste con las anteriores, siendo ésta húmeda y rica en flora y fauna, por tener un régimen pluvial más abundante y con suelos fértiles lo que la hace más diversa en cultivos. Está conformada por los municipios de Dibulla, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar. La población está compuesta por mezclas de origen indígenas, negras y blancas, ya que después de la venida de los españoles se establecieron en la región familias Francesas, Alemanas e italianas

Figura N 2

Mapa División Política Del Departamento De La

Guajira

Fuente: SIG, Corpoguajira, 2012

Figura N 3 Mapa División Tradicional Del Departamento De La Guajira

Fuente: SIG, Corpoguajira, 2012

El Clima El clima en el departamento de La Guajira es cálido y seco a nivel del mar, en donde la temperatura promedio anual es de 29°C, con máximas de 39°C en la zona desértica de Uribia. La brisa marina y los vientos alisios del noroeste, actúan durante la mayor parte del año e influyen en el régimen climático en esta zona del país, con periodos lluviosos cuando disminuyen su intensidad (junionoviembre) y periodos secos cuando ésta se incrementa (diciembremayo). Estos vientos hacen que la Alta y Media Guajira tengan acentuadas condiciones de aridez, debido a que las nubes son transportadas hacia el sudoeste del departamento, región donde se registran las mayores lluvias. En los municipios de San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas,

Hatonuevo,

Albania,

Riohacha

y

Dibulla

que

tienen

jurisdicción sobre la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijà, se presentan variaciones significativas de clima por la existencia de diferentes pisos térmicos, que incluyen, desde los más cálidos hasta las nieves perpetuas. El régimen de lluvias es de tipo bimodal, con dos tipos mayores de lluvia (abril-junio y septiembre-diciembre), alternado con dos de menores lluvias (diciembre-marzo y julio-agosto) 9.

9 Plan de Gestión Ambiental Regional 2009-2019.

Oceanográfica

La península de La Guajira hace parte del sector centro-meridional de la cuenca del Caribe, caracterizada por tener aguas cálidas a poca profundidad y una orientación general de las corrientes en superficie de este a oeste (Andrade, 2000). La mayor parte del año el oleaje es característico de buen tiempo, leve a moderado, con brisa suave a fresca, lo que origina un mar de tipo marejada (Douglas, 1917), acorde con la mayor frecuencia de altura de la ola registrada La salinidad superficial del mar en las aguas costeras de La Guajira presenta notorias variaciones con un descenso en el valor partiendo del norte hasta el sur. Datos correspondientes a la época seca del año de 1996 muestran concentraciones promedio de 36,6ppm, con máximos valores entre punta Gallinas y el Cabo de la Vela (36,8 ppm), debidos principalmente a la surgencia, en contraposición a la variación de este mismo parámetro entre Castilletes y Santa Marta, el cual osciló entre los 36,6-36,3ppm (Molares et al., 2001). Tabla No. 3. Series de la TSM en la Guajira en °C. Estadística descriptiva (Bernal et al., 2006). serie

TSM

TSM

TSM

Intervalo

Alta guajira

media 27.05

Minima 24.50

maxima 29.54

anual 5.04

Baja guajira

27.06

24.50

29.45

4.95

Fuente: Atlas Marino Costero, CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2011

Hidrografía

La hidrografía del departamento de La Guajira está representada por las cuencas de los ríos Cesar, Ranchería, los escurrimientos que vierten al Mar Caribe y los que depositan sus aguas en el Golfo de Venezuela. Cuencas de los ríos Cesar y Ranchería Los ríos Cesar y Ranchería son las dos corrientes más importantes del departamento, tanto por su longitud y caudal como por la importancia económica de sus valles. Nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta (S.N.S.M) y corren en direcciones opuestas, el río Cesar a desembocar en la Ciénaga de Zapatosa anexa al río Magdalena, y el río Ranchería vierte en el mar Caribe. Entre los principales afluentes del río Cesar, provenientes de la S.N.S.M, se tienen las quebradas Piedras, Azules, Caracolí, Sierrita y Talanquera, además de los arroyos Las Palomas, Corral Falso y Tío Pacho, entre la Sierrita y San Juan del Cesar. Así mismo, el río San Francisco con sus afluentes principales los arroyos Cardón, Tigre, Los Hoyos, Los Caballos, Magueyes y Carrizal. Como afluentes provenientes de la serranía del Perijà se tienen los arroyos Pozón, La Palma y La Vieja, además de los ríos Villanueva y sus tributarios Potrerito y Magueyes. En el caso del río Ranchería los principales afluentes son las quebradas Totumito, Rincón de la Cuesta y el arroyo La Quebrada. Aguas abajo se tiene el río Palomino y sus afluentes el Mapurito y los arroyos Hatillo y Ovejero. Otros afluentes del Ranchería son los arroyos Miliciano,

Aguanueva, Cerrejón, Galluso y Luis. Así mismo, entre Caracolí y Chorrera se encuentran las quebradas Jaquita, Grande, Babilonia, Oropeles, La Mona y Marmoleja, como los arroyos Palmarito y Los Brasilitos. En las proximidades de Barrancas se encuentran los arroyos Montaña, Arenosa, Prieto y Masato y al norte del mismo poblado: Pozo Hondo, Iguaraín, Los Lazos, Aguas Blancas y La Trampa, entre muchos más. POBLACIÓN Según la proyección del crecimiento poblacional del Departamento Administrativo

Nacional

de

Estadística-DANE

para

2011,

el

departamento de La Guajira cuenta con una población de 846.609 habitantes El 44,9% de la población es indígena, el 7,5% se considera afro colombiano, mientras que la población restante (47,6%) no pertenece a algún grupo étnico. La Guajira es el departamento de Colombia que alberga la mayor cantidad de indígenas (20,2% del total de indígenas del país). Los principales grupos étnicos son los Wayuu, Koguis, Arzarios y Arhuacos. La existencia de diferentes etnias y grupos sociales de diferentes orígenes hacen de La Guajira una región pluricultural y multilingüe. La población criolla la conforman las comunidades afrodescendientes junto a la masa de habitantes constituidos de las mezclas del tipo africano e indígena. La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia musulmán en Colombia. Los sirio-libaneses, llamados erróneamente "turcos", porque entraron a fines del siglo XIX con documentos del Imperio otomano que entonces regía el Medio Oriente, son procedentes de Siria, Líbano, Palestina y Jordania.

Los primeros asiáticos eran en general cristianos de la denominación maronita y hallaron mucho más fácil el mestizaje con los locales de profesión católica. Los musulmanes, que entraron al país a partir de los años 1970, han conservado celosamente su identidad, sobre todo en respuesta a una cultura regida por una Constitución confesional hasta 1991. En Maicao se encuentra la mezquita más grande de Latinoamérica, aunque los musulmanes colombianos son minoría en comparación a otros países del continente. ECONOMÍA La Guajira, por su parte, inicia el 2011 con buenas expectativas de crecimiento económico, a pesar de los adversos efectos del clima que desde finales de 2010 repercutieron sobre la actividad agrícola local. Sin embargo, la rigidez de algunos indicadores básicos por retornar al camino de la recuperación, contrastan con lo observado a escala nacional. Llama la atención que Colombia desde principios de década presento variaciones suavizadas en su producción nacional, oscilando sus valores entre dos y cinco puntos básicos, exceptuando el inesperado crecimiento de 2007; mientras La Guajira registra con mayor frecuencia abruptos cambios en su economía, lo que no le permite mantener un comportamiento estable de su principal agregado. En el 2010, los agregados macroeconómicos nacionales ya daban muestras de superada la crisis, respaldados por una tasa de crecimiento de 4.3%, el departamento se mantiene estancado por debajo del 1% desde 2009.

DIVERSIDAD DE FAUNA Y FLORA Existen cinco tipos de coberturas vegetales: monte espinoso subtropical, matorral desértico subtropical, bosque seco subtropical, bosque húmedo subtropical y bosque nublado. Fauna La fauna es excepcionalmente rica y existen al menos diecisiete (17) especies endémicas de aves; existen una gran variedad de anfibios y reptiles. Por lo aislado de la zona es una zona ambiental bien conservada, pero eso no quiere decir que no presente problemas, los asentamientos humanos en sus alrededores como Nazareth, Siapana, Puerto Estrella, Chimare y Punta Espada ejercen presión sobre los escasos recursos naturales, el pastoreo de caprinos está afectando la cobertura vegetal en las partes bajas de la serranía, es un área de gran fragilidad y sensibilidad, propensa a incendios y sequías. Flora Existe un gran contraste entre la vegetación de tipo seco en la parte baja de la serranía y el bosque nublado por encima de los 550 metros. La abundancia de epífitas y la exuberancia de las hierbas en el bosque, es testimonio de la importancia de los períodos nublados para aumentar la precipitación y mantener una alta humedad. En las serranías Macuira, Jarara y Cosinas, situadas al noreste de la península de La Guajira se presentan diversos tipos de vegetación xerofítica, de composición y fisonomía típica de la formación vegetal subtropical desértica. La vegetación es rala, achaparrada, y espinosa con alto porcentaje de especies cactáceas y leguminosas (espinosas, suculentas, leñosas), definidas por condiciones climáticas especiales de

esta subregión como son la baja precipitación (entre 125-1000mm anuales), temperatura alrededor de 24°C y principalmente la acción de los vientos alisios del noreste. Sobre el costado Noreste, especialmente en los alrededores de la bahía Portete y Bahía Honda, se observan pequeñas manchas de mangle de segundo crecimiento de las especies: Avicennia germinans, Rizophora mangle y Laguncularia racemosa. La vegetación de matorral comprende una extensión de 110.000has y está localizado al extremo sur occidental de la península con determinadas condiciones que lo sitúan en la zona de vida bosque seco tropical, predominan las especies cuji (Prosopis Juliflora), dividivi (Libidivia coriaria), tuno (Opuntia sp.), olivo (Capparis odoratisima). La vegetación arbustiva y arbórea de las serranías de Macuira, Jarara, y cosinas, comprende una extensión de 36.500 has, y las especies más comunes son: Canelon (Cephalocereus colombianus), tuno (Opuntia sp.), cardón, hayuelo (Dodonaea viscosa), pelá (Acacia farnesiana), globitos (Casdiospermun carindum), bejuco payando (Pithecellobium dulce), mamoncillo (Meliccoca bijuga), caracolí (Anacardium excelsum) y yarumo (Cecropia peltata). En total se han registrado para la guajira 276 especies distribuidas en 72 familias y unos 204 géneros. Sin embargo Sudgen y Forero, reportan un total de 570 especies.

VALLE ALUVIAL DE LOS RÍOS RANCHERÍA Y CESAR Esta ecorregión comprende los valles aluviales de los ríos Ranchería y Cesar, que abarcan el sector sur del departamento. Esta amplia y alargada llanura aluvial está bordeada por la sierra Nevada de Santa Marta al oeste y por la Serranía de Perijá al este y prolongada hacia el norte en la porción suroccidental de la llanura de la península. El valle forma parte de las cuencas de los ríos Ranchería y Cesar, los cuales nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y luego de descender en forma subparalela, toman direcciones opuestas: el Ranchería hacia el norte y el Cesar hacia el sur. Luego de descender de la Sierra, los dos ríos desarrollan su cauce a lo largo de la amplia llanura aluvial, cuyos sedimentos rellenan la depresión de origen tectónico que separa la Sierra Nevada de Santa Marta de la de Perijá. Posteriormente al final de la depresión tectónica, a la altura de los Montes de Oca, el río Ranchería cambia de dirección hacia el noreste para desembocar en el mar Caribe, en inmediaciones de Riohacha; mientras el río Cesar mantiene su dirección hacia el sur, confundiéndose con la llanura aluviolacustre del río Magdalena para desembocar finalmente el la Ciénaga de Zapatosa. Sobre este valle aluvial se encuentran los municipios de San Juán del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas, Hatonuevo y Albania. La llanura aluvial tiene una dirección general suroeste noreste y está conformada por gruesos depósitos de origen aluvial, de composición granulométrica fina a gruesa, los cuales descansan sobre sedimentos plagados de la edad terciaria, algunas de cuyas capas son muy ricas en carbón.

Presenta una los mejores suelos de la región, especialmente en los cuerpos de los abanicos del río Ranchería (Sector de Distracción) y del arroyo Cañaverales (Sector de CañaveralesConejo), sin embargo, al interior de la llanura, en sectores de texturas finas, se han presentado problemas de salinidad. El clima es cálido y seco, con precipitaciones promedio de 1.000 mm y temperaturas superiores a 24° centígrados, lo cual hace que el clima sea deficitario

en

agua

debido

también

a

los

elevados

valores

de

evapotranspiración. El uso predominante de este valle es agropecuario. Los pastos predominan en la mayor parte del área y los principales cultivos son de arroz, algodón, sorgo, ubicados especialmente en las áreas con posibilidades de riego, (Fonseca, Distracción y Cañaverales en el río Ranchería y Zambrano, San Juan del Cesar, Los Haticos, El Molino y Los Pondores en la cuenca del río Cesar.

7. PRESUPUESTO

RUBRO PERSONAL HUERTAS Coordinator general Coordinador zonal Técnicos Profesional nutricionista Profesional social Monitoreo y seguimiento Profesional Administrativo Auxiliar administrativo Subtotal talento humano INDUCCIÓN y TALLERES Insumos para talleres Material Educativo proceso de Inducción Huertas Subtotal Inducción y talleres PAPELERÍA Y CORRESPONDENCIA Papelería Correspondencia Subtotal papelería y correspondecia TICS, COMUNICACIONES Y VISIBILIZACIÓN Dotación equipo de trabajo Visibilización del proyecto Equipos para captura de información Celulares Subtotal TICS, Comunicaciones y visibilización SUBTOTAL ADMINISTRACIÓN Y UTILIDAD (10%) TOTAL INCLUIDO IVA

CANTIDAD 1 4 40 4 3 2 2 2 58

COSTO TOTAL 16.560.000 58.848.000 319.680.00 51.456.00 38.592.00 20.328.00 20.328.00 9.240.000 535.032. 000 92.310.000 93.680.000 12.313.500 198.303.500 960.000 639.000 1.599.000 5.812.512 36.595. 760 27.280.000 264.000 69.952.272 804.886.772 80.488.677 885.375.439

PRESUPUESTO TALENTO HUMANO DE HUERTAS COORDINADOR GENERAL Concepto

Cantidad

Honorarios

vr unitario

Duración (enmeses )

1

3

13.860.00 0

3

2.700.000

4.620.000

Gastos de desplazamient o

1

900.000

valor total

16.560.00 0

Subtotal

COORDINADORES ZONALES DE HUERTAS Concepto

Cantidad

vr unitario

Honorarios

4

4.004.000

Duración (enmeses ) 3

Gastos de desplazamient o

4

900.000

3

valor total

48.048.000 10.800.000

58.848.000

Subtotal TÉCNICO HUERTAS Concepto

Cantidad

vr unitario

Honorarios

40

2.464.000

Duración (enmeses ) 3

Gastos de desplazamient o otros municipios

40

200.000

3

Subtotal

valor total

295.680.00 0 24.000.000

319.680.0 00

PROFESIONAL DE CAMPO - SAN (nutricionista) HUERTAS Concepto

Cantidad

vr unitario

Honorarios

4

3.388.000

Duración (enmeses ) 3

Gasto de desplazamient o

4

900.000

3

valor total

40.656.000 10.800.000

51.456.00 0

Subtotal

PROFESIONAL DE CAMPO - SOCIAL HUERTAS Concepto

Cantidad

vr unitario

Honorarios

3

3.388.000

Duración (enmeses ) 3

Gasto de desplazamient o

3

900.000

3

valor total

30.492.000 8.100.000

38.592.00 0

Subtotal

PROFESIONAL EN MONITOREO Y SEGUIMIENTO Concepto Honorarios

Cantidad 2

vr unitario 3.388.000

Subtotal

Duración (enmeses ) 3

valor total

20.328.000 20.328.00 0

PROFESIONAL ADMINISTRATIVO Concepto Honorarios

Cantidad 2

vr unitario 3.388.000

Duración (enmeses ) 3

valor total

20.328.000 20.328.00 0

Subtotal

AUXILIAR ADMINISTRATIVO Concepto Honorarios

Cantidad 2

vr unitario 1.540.000

Duración (enmeses ) 3

Subtotal SUBTOTAL TALENTO HUMANO DE HUERTAS

valor total

9.240.000 9.240.000 535.032.0 00

INSUMOS PARA TALLERES HUERTAS Concepto Insumos para los talleres de preparación de alimentos Insumos para 7 talleres por núcleo

Nro núcleos/personas 170

Costo unitario

29.000

170 Materiales para el taller social Subtotal insumos para talleres Huertas

Concepto Manual huertas Recetario Fletes material educativo

MATERIAL EDUCATIVO Costo Cantidad unitario 4.000 15.150 4.000 6.500 40 98.000

total

98.000

16.660.000

2.500

72.500.000

45.000

3.150.000 92.310.000

total 60.600.000 26.000.000 3.920.000

40

Kit de módulos geométricos

79.000

3.160.000 93.680.000

Subtotal material educativo

PROCESO DE INDUCCION HUERTAS Concepto

Cantidad/día

Costo unitari o

47

9

8.500

3.595.500

94

9

3.000

2.538.000

42

50

100

210.000

1

9

170.000

1.530.000

1

9

120.000

1.080.000

42

2

40.000

3.360.000

personal

Alimentación inducciónalmuerzo Alimentación inducciónrefrigerios Fotocopias Logística Alquiler auditorio x día (con sillas y mesas) Encuentro s con los técnicos

Total

12.313.50 0

Subtotal Inducción huertas

PAPELERIA Concept o Insumos de Papelería

valor unitario/mes 320.000

(duración en meses)

3,0

Total

960.000 960.000

Subtotal papelería

CORRESPONDENCIA Concepto

valor unitario/me s

Cantidad

(duración en meses)

Total

7.100

Gastos de correspondenci a

3,0

30

639.000 639.000

Subtotal correspondencia

DOTACIÓN EQUIPO DE TRABAJO costo/persona Personal

Concepto

total

Gorras bordadas con logos

18.000

58

1.044.000

Chalecos con logos bordados

71.164

58

4.275.512

Escarapelas o 8.500 58 carnét para personal Subtotal dotación equipo de trabajo

Concepto Plan de voz y datos Smartphone s

493.000 5.812.512

EQUIPOS PARA CAPTURA DE INFORMACIÓN Duració costo/mes/tecnic Personas n meses o 90.000 3 44

350.000

1

44

Concepto Plan de voz empresarial

Subtotal Celulares

11.8800.0 00 15.400.00 0 27.280.00 0

Subtotal Tablets CELULARES Duració costo/mes/tecnic n meses o 88.000 3

Costo Total 2014/2015

Personas

Costo Total 2014

1

264.000 264.000

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA VISIBILIZACIÓN DEL PROYECTO

Concepto Pendones 1,50 x 2 m. En lona impreso Valla marcación huertas de aprendizaje (50 x 70 cm) Fletes Valla huertas de aprendizaje

costo Unitario 81.164

cantidad 40

Costo Total 3.246.560

152.328

150

22.849.200

70.000

150

10.500.000

SUBTOTAL

36.595.760

7.1 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS Y SUS FUNCIONES EN EL COMPONENTE DE HUERTAS.

Tabla N 4 Cargos A Proveer ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTA L

CARGOS A PROVEER PARA EL COMPONENTE DE HUERTAS Coordinador general Coordinador zonal Técnico de huertas Profesional administrativo Auxiliar administrativo Profesional nutricionista Profesional social Monitoreo y seguimiento

CANTIDA D 1 4 40 2 2 4 3 2 58

CARGO: COORDINADOR GENERAL DE HUERTAS NUMERO DE VACANTES: UNO (1). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional de las áreas agronómica o económicas que tengan registro y aprobación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES en el territorio nacional, preferiblemente con estudios de especialización en áreas administrativas y afines. NOTA: Cada hoja de vida debe llevar los respectivos soportes de graduación expedidos por la Institución Universitaria y presentar copia de la tarjeta profesional para aquellas profesiones en la que aplique. EXPERIENCIA REQUERIDA: Experiencia profesional mínima de dos (2) años en la Ejecución, Coordinación y Gerencia de proyectos de desarrollo agropecuario, de promoción

de

huertas

y

similares

y/o

extensión

agrícola

con

comunidades rurales y pequeños productores rurales, periurbanos y urbanos. Con experiencia certificada en las funciones realizadas de manejo

de

personal,

elaboración

de

contratos

y/o

procesos

de

interventoría. El candidato debe haber trabajado con el tema de implementación de huertas de Seguridad Alimentaria con el enfoque de autoconsumo el cual promueve el presente proyecto por mínimo un (1) año.

Todas las experiencias de campo presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrollo las actividades y con las funciones claras en el certificado, para poder hacer la verificación con los contactos telefónicos entregados COMPETENCIAS DEL PERFIL: El aspirante deberá contar con poder de coordinación con instancias municipales, operadores y otras instancias y acciones pertinentes al proyecto. Se priorizará ser residente de La Guajira, además de tener: Liderazgo en el desarrollo de las actividades Manejo de grupo de profesionales con los que desarrollará actividades Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información e indicaciones Proactivo en el desarrollo de las metodologías propuestas Capacidad de escritura en la elaboración de informes. Capacidad de gestión en el establecimiento de redes sociales. Sensibilidad social para interactuar en las comunidades objetivo. Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y coordinar acciones de múltiples resultados. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. REQUISITOS DEL CARGO: Para desarrollar las funciones del cargo de coordinador general, aparte de contar con la experiencia solicitada, el perfil profesional de la persona y las competencias sugeridas, se tendrá en cuenta para la selección la procedencia del profesional y el lugar de residencia actual en el departamento de la Guajira. FUNCIONES DEL CARGO: En el marco del contrato suscrito entre las partes, el cargo de Coordinador general deberá cumplir con las siguientes funciones para

desarrollar su labor con efectividad y cumplir las metas trazadas: Coordinar a nivel Departamental todas las actividades relacionadas con la implementación y puesta en marcha de las Huertas de Aprendizaje (HA) y Huertas Familiares desde el punto de vista logístico y técnico. Revisar, aprobar y coordinar las acciones de los coordinadores zonales, los profesionales de nutrición, los profesionales sociales y los técnicos de campo del proyecto. Para las autorizaciones que impliquen la asignación de recursos económicos debe realizarse la consulta correspondiente al comité técnico del proyecto. Gestionar apoyo y/o recursos con autoridades locales para fortalecer las acciones del proyecto en la implementación de Huertas familiares de autoconsumo. Promover y mantener relaciones apropiadas y proactivas con las alcaldías donde participa el proyecto. Recomendar y tomar decisiones para fortalecer las acciones del proyecto para el cumplimiento de los indicadores y la sostenibilidad del proyecto. Revisar

y

aprobar

capacitaciones.

los

materiales

pedagógicos

utilizados

en

las

Controlar el cumplimiento de las actividades de cada

uno de los profesionales del proyecto. Elaborar herramientas de monitoreo y seguimiento a las actividades que ejecutan en colaboración con los coordinadores zonales. Coordinar y Aprobar la construcción del Plan Operativo Anual -POA, en el que deben especificarse componentes a realizar, actividades del proyecto, metas esperadas, indicadores propuestos y su medición para el buen desarrollo del proyecto. Apoyar el análisis de indicadores (producción y consumo) respecto a las huertas

familiares

de

autoconsumo

manteniendo

un

continuo

seguimiento sobre su desempeño. Verificar el levantamiento de la Línea de Base al inicio del ciclo de capacitación incluyendo la información sobre consumo real per cápita de hortalizas y frutas recogidas a través del uso de dispositivos móviles smart phone. Acompañamiento capacitación,

y

seguimiento

distribución

de

a

las

insumos

actividades agropecuarios,

del

Plan

de

logística

de

entrega y las demás actividades programadas. Realizar una reunión bimensual con todos los profesionales a su cargo como: coordinadores zonales, profesionales de nutrición, profesionales sociales, personal administrativos y técnicos de campo para escuchar opiniones y re direccionar acciones. Presentar todos los requisitos requeridos exigidos para la contratación en el cargo. Cumplir con el proceso de inducción programado antes de iniciar las labores de trabajo con las comunidades seleccionadas. Manejar buenas relaciones y de cordialidad con los demás compañeros y los funcionarios de las administraciones locales Ser transparente con las informaciones solicitadas y en el trabajo con las comunidades

CARGO: COORDINADOR ZONAL DE HUERTAS NUMERO DE VACANTES: CUATRO (4). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional de las áreas agronómica o económicas que tengan registro y aprobación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la

Educación-ICFES en el territorio nacional. NOTA: Cada hoja de vida debe llevar los respectivos soportes de graduación expedidos por la Institución Universitaria y presentar copia de la tarjeta profesional para aquellas profesiones en la que aplique. EXPERIENCIA REQUERIDA: Para lograr el óptimo resultado de las labores del cargo requerido se sugiere que el aspirante cuente con los siguientes criterios: Mínimo 1 año de experiencia profesional de trabajo en campo con proyectos de seguridad alimentaria y nutricional. Mínimo

1

año

de

experiencia

profesional

en

campo

en

la

implementación de huertas familiares de autoconsumo. Experiencia de seis (6) meses en coordinación de proyectos de seguridad alimentaria y manejo de personal. Manejo básico de programas ofimáticos e internet y habilidad para ingreso de información en dispositivos móviles. Todas las experiencias de campo presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrolló las actividades y con las funciones claras por escrito para ser verificadas con los contactos telefónicos entregados. COMPETENCIAS DEL PERFIL: Liderazgo en el desarrollo de las actividades Habilidad y Manejo de grupo con los que desarrollará actividades. Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información e indicaciones Proactivo en el desarrollo de las metodologías propuestas Capacidad de escritura en la elaboración de informes. Capacidad de gestión en el establecimiento de redes sociales. Sensibilidad social para interactuar en las comunidades objetivo.

Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y coordinar acciones de múltiples resultados. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. Conocedor de las instituciones del Departamento y de los municipios. Con

disponibilidad

para

desplazarse

a

los

municipios

de

su

responsabilidad. Conocimiento mínimo del territorio local en el ámbito subregional o territorial. REQUISITOS DEL CARGO: Para desarrollar las funciones del cargo de coordinador zonal de huertas, aparte de contar con la experiencia solicitada, el perfil profesional de la persona y las competencias sugeridas, se tendrá en cuenta la procedencia del profesional y el lugar de residencia actual en el departamento de La Guajira FUNCIONES DEL CARGO: Tendrá

bajo

su

responsabilidad

la

supervisión

de

actividades

relacionadas a la promoción y puesta en marcha de huertas familiares para autoconsumo con base al diseño operativo del proyecto en la zona que le sea asignada. Supervisar la correcta implementación de las huertas de aprendizaje en cada municipio y de la red de huertas familiares productivas vinculadas. Supervisar y atender las inquietudes y necesidades y dar apoyo a los técnicos de campo y los profesionales del área de nutrición y social bajo su responsabilidad. Impulsar

acciones

comunitarias

para

fortalecer

las

acciones

del

proyecto. Gestionar recursos locales públicos y privados para fomentar la inclusión de un mayor número de familias.

Mantener una estrecha comunicación e información de las acciones del proyecto y elaborar informes de seguimiento, los cuales deben ser enviados a la coordinación del proyecto. Realizar periódicamente la planeación concertada de actividades con el Coordinador general. Revisar y Aprobar los informes periódicos presentados por los técnicos de campo, profesionales sociales y de nutrición del proyecto. Recibir y aprobar los cronogramas de planeación y trabajo de los profesionales en nutrición, los profesionales sociales y los técnicos de campo del proyecto presentados de forma mensual, así mismo hacerle seguimiento y evaluación al cumplimiento de las actividades planeadas. Asistir a las jornadas de planeación realizadas de forma bimensual con el 100% del personal. Presentar todos los requisitos requeridos exigidos para la contratación en el cargo. Cumplir con los dos (2) procesos de inducción programados antes de iniciar

las

labores

de

trabajo

en

campo

con

las

comunidades

seleccionadas. Asistir a las actividades de jornadas de formación con las familias, reuniones en las administraciones municipales y ferias agroalimentarias realizadas en los municipios bajo su responsabilidad. Programar y hacer visitas de seguimiento y asesoría en campo del proceso adelantado con la implementación de huertas familiares. Manejar buenas relaciones y de cordialidad con los demás compañeros y los funcionarios de las administraciones locales. Ser transparente con las informaciones solicitadas y en el trabajo con las comunidades.

CARGO: TÉCNICOS DE HUERTAS NUMERO DE VACANTES: CUARENTA (40). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Para el cargo se determinó personal graduado de las áreas agronómicas o

pecuarias

y

de

formación

tecnológica

como

mínimo,

estas

formaciones deberán certificarse por escrito y contar con el registro y aprobación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES en el territorio Nacional. NOTA: Cada hoja de vida debe llevar los respectivos soportes de graduación expedidos por la Institución Universitaria y presentar copia de la tarjeta profesional para aquellas profesiones en la que aplique. EXPERIENCIA REQUERIDA: Para lograr el óptimo resultado de las labores del cargo requerido se sugiere que el aspirante cuente con las siguientes criterios: Mínimo doce (12) meses de experiencia de trabajo en campo con proyectos de seguridad alimentaria y nutricional. Experiencia de doce (12) meses certificados por escrito de trabajo en campo con implementación de huertas de autoconsumo. Experiencia de doce (12) meses certificados colocando de forma específica en las funciones realizadas la formación a familias rurales en talleres de capacitación con temas de producción a pequeña y de autoconsumo hortícola. Manejo básico de programas ofimáticos e internet y habilidad para ingreso de información en dispositivos móviles.

Todas las experiencias de campo presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrolló las actividades y con las funciones claras por escrito para ser verificadas con los contactos telefónicos entregados. COMPETENCIAS DEL PERFIL: Liderazgo en el desarrollo de las actividades Manejo de grupo con los que desarrollará actividades Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información e indicaciones Proactivo en el desarrollo de las metodologías propuestas Capacidad de escritura en la elaboración de informes. Capacidad de gestión en el establecimiento de redes sociales. Sensibilidad social para interactuar en las comunidades objetivo. Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y coordinar acciones de múltiples resultados. Conocimiento mínimo del territorio local en el ámbito subregional o territorial. Diligenciamiento de formatos de recolección de información en campo con las familias participantes. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. REQUISITOS DEL CARGO: Para desarrollar las funciones del cargo de técnico de campo, aparte de contar con la experiencia solicitada, el perfil profesional de la persona y las competencias sugeridas, se tendrá en cuenta para la selección la procedencia del profesional y el lugar de residencia actual con el fin de aportar a la generación de empleo en los territorios en los cuales se ejecutarán las acciones de trabajo en la implementación de huertas

familiares de autoconsumo de los proyectos productivos generadores de seguridad alimentaria FUNCIONES DEL CARGO: En el marco del contrato suscrito entre las partes, el cargo de técnico de campo deberá cumplir con las siguientes funciones: Presentar todos los requisitos requeridos exigidos para la contratación en el cargo. Cumplir con los dos (2) procesos de inducción programados antes de iniciar

las

labores

de

trabajo

en

campo

con

las

comunidades

seleccionadas. Presentar un cronograma de trabajo donde se programen las fechas de trabajo para el mes. Realizar las labores de trabajo en el municipio asignado por la coordinación del proyecto. Coordinar una reunión de socialización del proyecto de huertas con los actores municipales para informar el desarrollo de las actividades, los actores son: Secretarios de Agricultura o en su defecto directores de las UMATAS, Secretarios del despacho municipal que pertenezcan al COMPOS (Secretario de Salud, Secretario de Educación, ECA, Secretaria de Desarrollo Comunitario, presidentes de JAC, entre otros) Programar la llegada a las comunidades con los líderes de las zonas y/o con los funcionarios municipales. Informar de las actividades de trabajo a los funcionarios de orden directivo de las Secretarias de Agricultura o en su defecto UMATAS. Realizar el levantamiento de la información de la caracterización de las familias mediante el formato de línea base EXANTE, con el uso del dispositivo móvil smart phone. Realizar las cinco (5) actividades de formación técnica agropecuaria con

los grupos de familias con las intensidades horarias requeridas y las frecuencias pactadas con los grupos poblacionales. Cumplir con las tres (3) jornadas de asistencia técnica Integral a cada una de las familias participantes del proyecto en el municipio de trabajo bajo su responsabilidad. Realizar el correcto diligenciamiento de los formatos solicitados por el proyecto con el fin de aportar al cumplimiento de las metas. Manejar una comunicación oportuna y asertiva con el jefe directo de las acciones a realizar. Tener conocimientos de producción de biocompostaje, manejo de agua para riego, producción artesanal de semillas y manejo integrado de plagas y enfermedades, utilización de buenas prácticas agrícolas y biopreparados agrícolas para impartir los talleres a las familias de las huertas. Asistir a las reuniones de planeación y evaluación programadas por la coordinación del proyecto. Acompañar el proceso de selección de prototipos de semillas a entregar a las familias participantes en el territorio de trabajo. Coordinar, organizar y acompañar a los profesionales en nutrición y social que visitan su municipio de trabajo para la realizar de los procesos de formación con las familias participantes de la huerta. Organizar,

coordinar

y

liderar

la

implementación

de

las

ferias

agroalimentarias a realizar en su municipio con el grupo de familias participantes del proyecto de huertas. Entregar y registrar en compañía de líderes veedores los insumos agropecuarios asignados para cada familia en las fechas y lugares establecidos.

Manejar buenas relaciones y de cordialidad con los demás compañeros y las comunidades. Ser transparente con las informaciones solicitadas y en el trabajo con las comunidades.

CARGO: PROFESIONAL ADMINISTRATIVO. NUMERO DE VACANTES: DOS (2). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional titulado del área económica y financiera o contable y de costos

que tengan registro y aprobación por el Instituto Colombiano

para la Evaluación de la Educación-ICFES en el territorio nacional. NOTA: Cada hoja de vida debe llevar los respectivos soportes de graduación expedidos por la Institución Universitaria y presentar copia de la tarjeta profesional para aquellas profesiones en la que aplique. EXPERIENCIA REQUERIDA: Para lograr el óptimo resultado de las labores del cargo requerido se sugiere que el aspirante cuente con las siguientes criterios: Mínimo un (1) año de experiencia profesional en proyectos de contratación con entidades públicas y funciones relacionadas con manejo de presupuesto, costos y auditoria, relaciones contables y pago de nómina. Un

(1)

año

de

experiencia

realizando

funciones

administrativos y legalización de soportes contables. Manejo de herramientas ofimáticas avanzadas e internet.

de

trámites

Todas las experiencias presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrolló las actividades y con las funciones claras por

escrito

para

ser

verificadas

con

los

contactos

telefónicos

entregados. COMPETENCIAS DEL PERFIL: Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información delegada para su cargo. Proactivo en el desarrollo de las acciones propuestas Capacidad de escritura en la elaboración de informes. Capacidad de gestión en el desempeño de su cargo. Capacidad

de

trabajo

en

equipo

multidisciplinario

y

coordinar

actividades de sus funciones. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. FUNCIONES DEL CARGO: En el marco del contrato suscrito entre las partes, el cargo de profesional administrativo deberá cumplir con las siguientes funciones para desarrollar su labor con efectividad: Administrar y elaborar los reembolsos de la Caja Menor del proyecto, procurando tener a disposición los recursos necesarios para las compras menores que facilitan el buen funcionamiento del proyecto. Ingresar la información requerida al sistema de los gastos de caja menor de acuerdo con los soportes respectivos. Revisar los soportes de pago, verificar que la documentación esté completa y elaborar la solicitud de pago. Controlar los presupuestos y las destinaciones para cada uno de los rubros del contrato. Manejar y controlar de los recursos para los refrigerios entregados al personal

técnico

para

eventos,

talleres,

capacitaciones

y

hacer

muestreos frecuentes de las destinaciones de gastos realizados. Elaborar las órdenes de compra de los materiales de papelería requeridos por el proyecto. Brindar apoyo administrativo al comité técnico del proyecto con asistencia y asesoría del mismo. Organizar del inventario y la solicitud de seguro, a los equipos del proyecto. Controlar y verificar los pagos de aportes a pensión, salud y riesgos profesionales del 100% del personal contratado por el proyecto y con los porcentajes de aportes acordes a las normas vigentes. Enviar y recibir la correspondencia de los municipios. Manejar y organizar los pagos por realizar a los diferentes proveedores y contratistas. Solicitar y controlar los elementos de aseo, formatos y papelería requeridos por el proyecto. Realizar seguimiento y control a la entrega de dotación que se le entregará al equipo del proyecto conservando los debidos soportes. Distribuir la papelería requerida por el personal del proyecto. Manejar las facturas y viáticos requeridos para el normal desarrollo del proyecto. Manejar los controles de los respaldos y actividades de contabilidad. Cumplir con un proceso de inducción programado antes de iniciar las labores de trabajo en campo con las comunidades seleccionadas. Asistir a las jornadas de planeación realizadas por la coordinación en la cual se convoca al 100% del personal del proyecto. Planear y disponer los recursos económicos destinados para la realización de las ferias agroalimentarias a realizar en los municipios

con las familias participantes de las huertas. Resolver los requerimientos en materia financiera presentada en la ejecución del contrato. Las demás tareas relacionadas con el trámite administrativo requerido por el Coordinador general.

CARGO: AUXILIAR ADMINISTRATIVO. NUMERO DE VACANTES: DOS (2). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Persona graduada con formación técnica en áreas administrativas que tengan registro y aprobación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES en el territorio Nacional. EXPERIENCIA REQUERIDA: Para lograr el óptimo resultado de las labores del cargo requerido se sugiere que el aspirante cuente con los siguientes criterios: Mínimo un (1) año de experiencia laboral en actividades y funciones relacionadas a su formación académica. Un (1) año de experiencia en el desarrollo de actividades de auxiliar y digitación de información. Manejo de herramientas ofimáticas e internet. Todas las experiencias presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrolló las actividades y con las funciones claras por

escrito

para

ser

verificadas

entregados. COMPETENCIAS DEL PERFIL:

con

los

contactos

telefónicos

Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información e indicaciones Proactivo en el desarrollo de las metodologías propuestas Capacidad

de

escritura

en

la

elaboración

de

oficios

y

correos

electrónicos. Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario. Facilidad para recibir tareas y coordinar acciones con las personas del equipo. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. REQUISITOS DEL CARGO: Para desarrollar las funciones del cargo de auxiliar/digitador, aparte de contar con la experiencia solicitada, el perfil profesional de la persona y las competencias sugeridas, se tendrá en cuenta la procedencia del profesional y el lugar de residencia actual en el departamento de La Guajira Funciones del cargo En el marco del contrato suscrito entre las partes, el cargo de auxiliar administrativo deberá cumplir con las siguientes funciones para desarrollar su labor con efectividad: Apoyar la gestión de las bases de datos del sistema de monitoreo y seguimiento de la gestión en las estrategias desarrolladas por el proyecto de huertas familiares. Digitar la información generada en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto de huertas. Participar

en

las

reuniones

internas

y

externas

de

carácter

administrativo, donde sea requerido por el coordinador del proyecto. Apoyar el seguimiento y control a la entrega de dotación al equipo del proyecto.

Apoyar la distribución de la papelería requerida por el personal del proyecto. Tener seguimiento a la correspondencia recibida y despachada con relación a los pagos. Apoyar la elaboración de memos y comunicados al personal para el normal desarrollo del proyecto. Apoyar el control de los respaldos y actividades de contabilidad. Apoyar las funciones del profesional analista de sistemas y del profesional administrativo. Apoyar las actividades de presentación de informes financieros, correspondencia y ajustes de soportes. Coordinar el manejo de archivo de los soportes financieros, informes técnicos y demás soportes del proyecto de huertas según las normas de archivo de la Gobernación de La Guajira Revisar la documentación y formatos entregados por los técnicos y profesionales

de

campo

para

el

control

de

las

inconsistencias

encontradas. Cumplir con un (1) proceso de inducción programado antes de iniciar las labores. Asistir a las jornadas de planeación realizadas por la coordinación con el 100% del personal del proyecto. Liderar y apoyar todas las labores de oficina y secretariado del proyecto de huertas. Presentar todos los requisitos requeridos exigidos para la contratación en el cargo. Las demás tareas relacionadas con el trámite administrativo requerido por el Coordinador del proyecto.

CARGO: PROFESIONAL EN NUTRICIÓN. NUMERO DE VACANTES: CUATRO (4). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional titulado del área de la salud, específicamente nutrición y dietética que tengan registro y aprobación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES en el territorio nacional. NOTA: Cada hoja de vida debe llevar los respectivos soportes de graduación expedidos por la Institución Universitaria y presentar copia de la tarjeta profesional para aquellas profesiones en la que aplique. EXPERIENCIA REQUERIDA: Para lograr el óptimo resultado de las labores del cargo requerido se sugiere que el aspirante cuente con las siguientes criterios: Un (1) año de experiencia profesional en la formación de comunidades en temas de preparaciones saludables, de Seguridad Alimentaria y Nutricional y/o hábitos alimentarios saludables como función de sus labores desempeñadas en cargos similares. Todas las experiencias de campo presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrolló las actividades y con las funciones claras por escrito para ser verificadas con los contactos telefónicos entregados. COMPETENCIAS DEL PERFIL: Liderazgo en el desarrollo de las actividades. Manejo de grupo con los que desarrollará actividades. Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información e indicaciones.

Proactivo en el desarrollo de las metodologías propuestas. Capacidad de escritura en la elaboración de informes. Sensibilidad social para interactuar en las comunidades objetivo. Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y coordinar acciones de múltiples resultados. Reconocida capacidad para la elaboración y desarrollo de planes de trabajo,

coordinación

interinstitucional,

con

buenas

relaciones

interpersonales y capacidad para trabajar bajo presión. Conocedor de las instituciones del Departamento, con disponibilidad para viajar a los diferentes Municipios. Coordinar con instancias Municipales, equipo de trabajo y operadores acciones pertinentes al proyecto. Conocimiento mínimo del territorio local en el ámbito subregional o territorial. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. REQUISITOS DEL CARGO: Para desarrollar las funciones del cargo, aparte de contar con la experiencia solicitada, el perfil profesional de la persona y las competencias sugeridas, se tendrá en cuenta la procedencia del profesional y el lugar de residencia actual con el fin de aportar a la generación de empleo en los territorios en los cuales se ejecutarán las acciones de trabajo en la implementación de huertas familiares de autoconsumo de los proyectos productivos generadores de seguridad alimentaria FUNCIONES DEL CARGO: En el marco del contrato suscrito entre las partes, el cargo de profesional en nutrición deberá cumplir con las siguientes funciones: Preparación previa de las capacitaciones con lectura del material del

componente (manual, guías y cartillas) y la disposición de los instrumentos de apoyo (material educativo, formatos de evaluación y listados de asistencia) que faciliten los logros del encuentro. Presentar los consolidados de las recetas a realizar en el marco del taller de formación denominado preparaciones saludables según las especificaciones técnicas de los presentes anexos técnicos. Disponer el tiempo requerido para realizar las sesiones educativas con los diferentes momentos y actividades (iniciales, prácticas y de aplicación) o de acuerdo a la metodología implementada en el proyecto de Huertas de las Oportunidades. Cumplir con los dos (2) procesos de inducción programados antes de iniciar

las

labores

de

trabajo

en

campo

con

las

comunidades

seleccionadas. Asistir a las jornadas de planeación realizadas de forma bimensual con el 100% del personal. Presentar todos los requisitos requeridos exigidos para la contratación en el cargo. Planear, participar y liderar en las ferias agroalimentarias realizadas en los

municipios

de

sus

responsabilidad

el

manejar

el

stand

de

preparaciones saludables con las familias participantes de las huertas. Elaboración de los informes de capacitación y entrega de soportes (formatos y registros fotográficos) para la sistematización por el área administrativa del proyecto. Coordinar con los demás componentes del proyecto las actividades de las visitas de campo sobre la distribución de tiempo, ejecución de actividades, alcance de logros y acciones integrales. Presentar un cronograma de actividades a realizar de forma mensual coordinado con el equipo de trabajo y demás profesionales del proyecto

para ser avalado por la coordinación del proyecto. Elaboración de los informes mensuales de las actividades realizadas y los demás solicitados por la coordinación del proyecto. Desde la competencia profesional, aportar en la validación del material educativo del área, así como en nuevas estrategias educativas que beneficien las intervenciones de manera efectiva. Manejar buenas relaciones y de cordialidad con los demás compañeros y los funcionarios de las administraciones locales. Ser transparente con las informaciones solicitadas y en el trabajo con las comunidades. Realizar asistencias técnicas a las familias participantes del proyecto en consumo y transformación de alimentos. Coordinar con el profesional del área productiva la organización de los talleres de preparación de alimentos de acuerdo a la cultura alimentaria del municipio y de la zona de intervención. Realizar dos (2) talleres del área de nutrición en momentos diferentes con cada uno de los grupos o núcleos de las familias participantes en los municipios de su responsabilidad. Apoyar con la verificación de la calidad del dato de encuestas ex ante y ex post de los municipios asignados. Realizar el análisis e interpretación de la información recolectada en las líneas de base ex ante y ex post, con el fin de presentar los informes pertinentes que contribuyan a mostrar los avances de los resultados en los diferentes indicadores.

CARGO: PROFESIONAL SOCIAL.

NUMERO DE VACANTES: TRES (3). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional titulado del área social

que tengan registro y aprobación

por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES en el territorio nacional. NOTA: Cada hoja de vida debe llevar los respectivos soportes de graduación expedidos por la Institución Universitaria y presentar copia de la tarjeta profesional para aquellas profesiones en la que aplique . EXPERIENCIA REQUERIDA: Para lograr el óptimo resultado de las labores del cargo requerido se sugiere que el aspirante cuente con las siguientes criterios: - Un (1) año de experiencia profesional en formación de comunidades en temas de comunicación asertiva, de seguridad alimentaria y nutricional y/o trabajo comunitario como función de sus labores desempeñadas en cargos similares. Todas las experiencias de campo presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrollo las actividades y verificadas con los contactos telefónicos entregados. COMPETENCIAS DEL PERFIL: Liderazgo en el desarrollo de las actividades. Manejo de grupo y comunidades con los que desarrollará actividades. Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información e indicaciones. Proactivo en el desarrollo de las metodologías propuestas. Capacidad de escritura en la elaboración de informes. Capacidad de gestión en el establecimiento de redes sociales. Sensibilidad social para interactuar en las comunidades objetivo.

Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y coordinar acciones de múltiples resultados. Reconocida capacidad para la elaboración y desarrollo de planes de trabajo,

coordinación

interinstitucional,

con

buenas

relaciones

interpersonales, experiencia laboral certificada. Con disponibilidad para viajar a los Municipios asignados. Coordinar con instancias Municipales, equipo de trabajo y operadores acciones pertinentes al proyecto. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. REQUISITOS DEL CARGO: Para desarrollar las funciones del cargo de Profesional social, aparte de contar con la experiencia solicitada, el perfil profesional de la persona y las competencias sugeridas, se tomarán en cuenta la procedencia del profesional y el lugar de residencia actual con el fin de aportar a desarrollar empleo en los territorios en los cuales se desarrollaran las acciones de trabajo en la proceso formativo de las familias de los proyectos productivos generadores de seguridad alimentaria FUNCIONES DEL CARGO: En el marco del contrato suscrito entre las partes, el profesional social deberá cumplir con las siguientes funciones para desarrollar su labor en los territorios con efectividad y cumplir las metas trazadas; las funciones son: Cumplir con los dos (2) proceso de inducción programado antes de iniciar

las

labores

de

trabajo

en

campo

con

las

comunidades

seleccionadas. Asistir a las jornadas de planeación realizadas de forma bimensual con el 100% del personal. Presentar todos los requisitos requeridos exigidos para la contratación

en el cargo. Planear, participar y liderar en las ferias agroalimentarias realizadas en los municipios de sus responsabilidad manejar el stand de evaluación de saberes con las familias participantes de las huertas. Elaboración de los informes de capacitación y entrega de soportes (formatos y registros fotográficos) para la sistematización por el área administrativa del proyecto. Manejar buenas relaciones y de cordialidad con los demás compañeros y los funcionarios de las interrelaciones. Ser transparente con las informaciones solicitadas y en el trabajo con las comunidades. Preparación previa de las capacitaciones con lectura del material del componente (manual, guías y cartillas) y la disposición de los instrumentos de apoyo (material educativo, formatos de evaluación y listados de asistencia) que faciliten los logros del encuentro. Disponer el tiempo requerido para realizar las sesiones educativas con los diferentes momentos y actividades (iníciales y de aplicación) o de acuerdo a las metodologías implementadas en el proyecto. Coordinación con los demás componentes del proyecto las actividades de las visitas de campo sobre la distribución de tiempo, ejecución de actividades, alcance de logros y acciones integrales. Realizar uno (1) taller del área social con cada uno de los grupos de las familias participantes en los municipios de su responsabilidad y en momentos diferentes. Elaboración de los informes mensuales y los demás solicitados por la coordinación del proyecto. Desde la competencia profesional, aportar en la validación del material educativo del componente, así como en nuevas estrategias educativas

que beneficien las intervenciones de manera efectiva. Planeación concertada y comunicación permanente con la coordinación del componente para incluir las actividades básicas del profesional y demás requeridas tanto para el proyecto. Comunicación a la coordinación del proyecto sobre las eventualidades en el desarrollo de las labores de campo para la toma de decisiones pertinentes. Liderar procesos sociales en el fortalecimiento de las organizaciones, aporte a la planeación de eventos generales. Presentar un cronograma de actividades a realizar de forma quincenal coordinado con el equipo de trabajo y demás profesionales del proyecto para ser avalado por la coordinación zonal. Realizar dos (2) visitas de acompañamiento social familiar fomentando la integración familiar y comunitaria en las actividades relativas a las huertas a cada una de las familias de sus municipios bajo su responsabilidad.

CARGO: PROFESIONAL DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. NUMERO DE VACANTES: DOS (2). PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional titulado del área de sistemas de carreras especificas en: Administrador de sistemas de información, ingeniería de sistemas con énfasis

en

administración

informática,

Gerencia

de

sistemas

de

información en salud. que tengan registro y aprobación por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES en el territorio Nacional.

EXPERIENCIA REQUERIDA: Para lograr el óptimo resultado de las labores del cargo requerido se sugiere que el aspirante cuente con las siguientes criterios: Mínimo un (1) año de experiencia profesional en administración de sistemas de información y/o sistematización de base de datos con entidades públicas y/o privadas. Un (1) año de experiencia profesional en procesos de depuración y consolidación de base de datos. Manejo avanzado de herramientas ofimáticas como access y excel. Todas las experiencias presentadas deberán ser certificadas por escrito de la entidad donde desarrolló las actividades y con las funciones claras por

escrito

para

ser

verificadas

con

los

contactos

telefónicos

entregados. COMPETENCIAS DEL PERFIL: Liderazgo en el desarrollo de las actividades. Competencias comunicativas en aspectos de asertividad, claridad en información e indicaciones. Proactivo en el desarrollo de las metodologías propuestas. Capacidad de escritura en la elaboración de informes. Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y coordinar acciones de múltiples resultados. Reconocida capacidad para la elaboración y desarrollo de planes de trabajo y coordinación interinstitucional. Coordinar acciones con el equipo de trabajo. Establecer relaciones éticas en el desarrollo de las funciones del cargo. FUNCIONES DEL CARGO: En el marco del contrato suscrito entre las partes, el profesional de monitoreo y seguimiento deberá cumplir con las siguientes funciones para desarrollar su labor con efectividad y cumplir las metas trazadas;

las funciones son: Apoyar

y

participar

requerimientos

para

en la

la

alimentación

implementación

y de

consolidación la

de

plataforma

de

los la

información de huertas familiares SALESFORCE. Apoyar el desarrollo e implementación del sistema de monitoreo y seguimiento de la gestión de las estrategias desarrolladas en el marco del proyecto de huertas. Acompañar el ingreso de la información levantada en campo con los instrumentos del Smartphone por el personal de campo. Consolidar y analizar las bases de datos, con el fin de generar información para la construcción de informes y seguimiento de los indicadores de producto y de gestión del proyecto. Realizar acompañamiento técnico y recomendaciones al personal de campo para la adecuada gestión y funcionamiento de la plataforma del sistema de información del proyecto. Verificar la calidad del dato ingresado reportado en los diferentes instrumentos establecidos para la consolidación de información y hacer los requerimientos pertinentes para mejorar la calidad del mismo. Participar en las reuniones internas y externas de carácter técnico o administrativo, donde sea requerido por el coordinador del proyecto. Diseñar instrumentos, instructivos, bases de datos, y procesos para el levantamiento, consolidación y procesamiento de la información. Realizar apoyo técnico a los profesionales del proyecto que lo requieren en el manejo de los aplicativos del TARO Y SERCH del smartphone. Cumplir con los dos (2) procesos de inducción programados antes de iniciar las labores de trabajo del proyecto. Asistir a las jornadas de planeación realizadas de forma bimensual con el 100% del personal.

Presentar todos los requisitos requeridos exigidos para la contratación en el cargo. Las demás tareas relacionadas con el trámite administrativo requerido por el Coordinador del proyecto.

7.2 ESPECIFICACIONES DE LOS INSUMOS, EQUIPOS DEL COMPONENTE DE HUERTAS

DOTACIÓN

Tabla N 5 Material Educativo Concepto

Especificaciones

Impresión

Las características de la impresión del

Manual

Manual son las siguientes:

huertas

Carátula: dos pastas duras con laminado mate, argollados. Item: carátula dos pastas duras Tamaño: 24.00 x 17.00 Tintas: 4 x 1 Material: Propalcote 250 grs. bd. c1s Item: Interiores 278 páginas Tamaño: 24.00 x 17.00 Tintas: 4 x 4 Material: Bond blanco 75 grs Item: Última página perforada Tamaño: 24.00 x 17.00 Tintas: 4 x 0 Material: Propalmate 240 grs.

Cantida d 3000

Y

recetario

Impresión: 4x4 (Policromía)

3000

Material interior: Propalcote 200 C2S Tamaño interior: 16.5 x 12 cm Material base: PT Board 350g Tamaño base: 16.5 X 33 cm Argollado: Doble "O" Blanco 19 Loops, por el lado de 16.5cm Acabados: Brillo UV Total por ambos lados Fletes

Troquelado: Base sin impresión En este rubro se contempla el pago del

material

transporte del material educativo que se

educativo

entregará a las familias. Este transporte se

30

estima por técnico, y se presume que dicho material se entregará a cada familia en la cabecera municipal el día que se lleve a cabo la feria agroalimentaria. Los materiales que se deberán son: los manuales de huertas y los recetarios. En caso de que el valor del transporte de dichos materiales sobrepase el valor presupuestado, el contratista deberá asumir dicha diferencia y garantizar la entrega de estos materiales a cada una de las familias participantes. Kit de

Cada kit lo conforman los siguientes

módulos

elementos:

geométricos

1. Círculos planos: con los números, 1: 11 cm. de diámetro, 2: 13 cm., 3: 15 cm.,

30

4: 17 cm, Elaborados en Cartónplast, color café o beige, con el número pintado con marcador Sharpie permanente, perforados y amarrados con piola de 10cm. 2. Tubos cilíndricos: con los números 5, 6, 7, 8, 9, 10 y un largo de 5,11,14,18,20 y 23 centímetros respectivamente y un ancho de media pulgada, elaborados en tubo PVC(Poli vinil cloruro) de color beige, pulidos, número con marcador sharpie, perforados y amarrados con piola. 3. Rectángulos planos: con los números 11: 10 X 5.5 cm., 12: 14X 6 cm., 13: 17X 7 cm. Elaborados en Cartónplast café o beige, el número pintado con marcador sharpie permanente, perforados para amarrarlo con piola. 4. Óvalos o peras: con los números: 14: 8 cm. de largo, 15: con 9 cm. de largo y 16: con 12 cm. de largo. Elaborados en Icopor Icoprensado, como lo producen, recubiertas con colbón carpincol y textura plástica, pintados con vinilo acrílico color beige, número con marcador sharpie permanente, argolla de alambre inoxidable, amarrados con piola y empacados en bolsa con cierre hermético. 5. Bolas: con los números 17, 18, 19, 20,

21, 22, 23 y 24, Elaboradas con bolas en Icopor Icoprensado, números 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 respectivamente de menor a mayor, recubiertas por colbón carpincol y textura plástica, pintadas con vinilo acrílico color beige, argolladas con alambre inoxidable, amarradas con piola y empacados en bolsa con cierre hermético. 6. Ensaladas: con los números 25 y 26; Elaborados de la siguiente forma: La N°25 o sea la pequeña, es un rectángulo en Cartónplast de 8 X 5 cm. Con tiras de 5cm. en Foamy de tres colores, blanco, naranjado y verde, pegadas al rectángulo con colbón madera. La N° 26 o sea la grande, elaborada en un plato de Icopor recubierto con colbón y textura, con tiras de 5 cm. en Foamy de tres colores, blanco, naranjado y verde, pegadas al plato con Colbón madera, la adhesión se puede mejorar con resina. 7. Garbanzo: con los números 27 y 28, elaboradas de la siguiente forma: La N° 27 o sea la porción pequeña, en un plato de Icopor icoprensado, de 9.5 cm. de diámetro y la N° 28 en un plato de icopor icoprensado de 12.5 cm. de diámetro, ambos recubiertos con colbón carpincol y

textura plástica, garbanzo natural deshidratado y tratado con Mertect al 1% y Benomil 2 cm. por litro de agua antes de la deshidratación, por espacio de 10 días, sin sol directo, adheridos al plato con Colbón madera y un recubrimiento con Resina para mejorar la adhesión de los granos al plato, número con marcador sharpie y empacados en bolsa con cierre hermético. 8. Frijol: con los números 29 y 30, elaboradas de la siguiente forma: La N° 29 o sea la porción pequeña, en un plato de Icopor icoprensado, de 9.5 cm. de diámetro y la N° 30 en un plato de icopor icoprensado de 12.5 cm. de diámetro, ambos recubiertos con colbón carpincol y textura plástica, frijol cargamanto natural, deshidratado y tratado con Mertect al 1% y Benomil 2 cm. por litro de agua antes de la deshidratación, por espacio de 10 días, sin sol directo para evitar arrugamiento, adheridos al plato con Colbón madera y un recubrimiento con Resina para mejorar la adhesión de los granos al plato, número con marcador sharpie y empacados en bolsa con cierre hermético.

Tabla N 6 Dotación Equipo De Trabajo CONCEPTO

ESPECIFICACIONES

DOTACIÓN

CANTIDAD

POR AÑO Gorras

Gorra de color verde en 1

bordadas

tela

con logos

algodón, con dos ojillos en la

gabardina parte

42

de

superior,

con

refuerzos, cinta de sudor cocida

alrededor

de

la

gorra y broche metálico Chalecos con Chaleco en Tela universal 1 logos

de lafayette color verde

bordados

con los bordados en el frente y espalda.. Especificaciones

técnicas

de los chalecos: Tela

universal

de

Lafayette, Forro gabardina o vascanit, Lona refuerzo kodra, Cierre frontal de 70

42

cms, cierre bolsi delant.20 cm, cierre bolsi atras.30 cm,

Tabla N 7 Visibilizarían Proyecto De Huertas

Concepto Pendones

Estrategia Comunicacional Especificaciones Cantidad Que resista exposición a 30

Concepto Pendones

la intemperie. Impreso digital en resolución de 400 a 720 DPI. Banner o polietileno con calidad fotográfica. Tamaño mínimo 1.50cm Valla

x 2mt. Impresas en lona que

marcación

resiste la intemperie.

marcación

huertas de

Pegada sobre lámina

huertas de

aprendizaje

metálica de 50 x 70 cm

aprendizaje

120

Valla

8. CONCLUSIONES Este proyecto presenta una solución que no solo es viable si no que tiene en cuenta factores de bienestar y cuidado del medio ambiente, es decir se plantea crear una forma de que las personas puedan minimizar los costos y necesidades alimenticias por medios de implementar huertas caseras, que desde su hogar facilitan el mejoramiento de la calidad de vida de su núcleo familiar. Además con las huertas familiares se busca crear una cultura de consumo libre de fertilizantes y químicos, mejorando no solo la parte económica si no la nutricional. Colombia es un país que cuenta con los medios tanto geográficos como de mano de obra para aprovechar sanamente la tierra sin llegar a esterilizarla, con ayuda de una colaboración entre métodos de siembra ancestrales que protegen el medio ambiente y nuevas tecnologías limpias. Gracias a proyectos como este, se puede bajar los índices de enfermedades producidas por alimentos, ya que disminuye la cantidad de toxinas que ingresan a nuestros cuerpos debido a los pesticidas, fungicidas y demás químicos aplicados a las plantaciones para su desarrollo.

BIBLIOGRAFIA



Análisis económico: convencional versus orgánico en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/00/index/publicaciones/prod_or ganica/ economia.PDF



CORPOGUAJIRA. Plan de acción 2012-2015.



Gonzales L.

de G, (1999)

Ambiente Y Desarrollo. Ensayos.

Reflexión acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema cultura y desarrollo. Bogotá D.C, Colombia, Universidad Javeriana 1999



N. D. Jim énez -Escobar , A. Avella -M. & J. o. Rangel-Ch. 2011. Estructura y composición florística de los bosques inundables del Parque



Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia) a. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia diversidad Biótica. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia (VOL XI). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. 77 pp.



www.fao.org/organicag/default-s.htm Este sitio Web ofrece la información disponible en la FAO sobre el tema de la agricultura orgánica

como

su

programa

referencias, entre otros.

de

trabajo,

los

documentos,