3. Memoria Descriptiva Arquitectura

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD D

Views 86 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

1. GENERALIDADES 1.01

NOMBRE DEL PROYECTO: “AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES HUANUCO”

Código SNIP

:

300621

Responsabilidad Funcional : Función

:

Educación

División Funcional

:

Educación Básica

Grupo Funcional

:

Educación Secundaria

Responsable Funcional:

OPI Educación

Unidad formuladora del PIP : Sector

:

Gobiernos Locales

Pliego

:

Municipalidad Provincial de Huamalies

Nombre

:

Oficina de Programación e Inversiones

De la Institución Educativa

:

Nivel

:

Educación Secundaria

Código Modular

:

0532770

Código del Local

:

555943

Área Geográfica

:

Urbana

Ubicación del Local : Dirección: coricancha Distrito: Llata Provincia: Huamalies Departamento: Huanuco UGEL Humalies Latitud: -9.58455 Longitud: -76.85608

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

1.02

OBJETIVO DEL ESTUDIO:

El estudio del diseño arquitectónico del proyecto “AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”, tiene por objetivo satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico, además de presentar soluciones técnicas, constructivas, para cubrir las necesidades de infraestructura de la institución. Entre los elementos que se han tomado en cuenta para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, las construcciones existentes, etc. Mediante el diseño arquitectónico se planifica lo que será finalmente el proyecto construido con todos los detalles, imagen estética, sus sistemas estructurales y todos los demás sistemas que componen la obra. 1.03

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

El objetivo planteado para el proyecto es dotar de una nueva infraestructura, adecuada para atender los requerimientos de los alumnos que estudian en la Institución. Actualmente el Colegio Secundario José Carlos Mariátegui de Llata cuenta con ambientes poco adecuados para la enseñanza que se da en la institución, por ello se pretende dotar de Matrícula de Alumnos por grados:

Fuente: Escale (MINEDU)

Para tal efecto se plantea la construcción de un nuevo módulo con 6 aulas y una biblioteca. El planteamiento arquitectónico del proyecto se ha desarrollado según las normas vigentes para este tipo de edificación, ciñéndose al Reglamento Nacional de Edificaciones, para poder brindar un servicio educativo a la población estudiantil en ambientes óptimos para ese fin. MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

1.04

NORMATIVIDAD:

Para realizar la propuesta físico funcional del colegio se ha usado las siguientes normas: -

Para realizar la propuesta físico funcional del colegio se ha usado las siguientes normas:

-

Ley 280844, Ley General de Educación.

-

Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.

-

Decreto Legislativo 882, Ley de la Promoción de la Inversión en la Educación.

-

Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica Regular – Primaria y Secundaria – 2009 (MINED) Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE).

-

Criterios normativos para el diseño de locales de educación básica regular niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y Básica Especial o

Reglamento Nacional de Edificaciones:

o

Norma A.010, Arquitectura

o

Norma A.040, Educación

o

Norma A.120, Accesibilidad para personas con Discapacidad

1.05

UBICACIÓN: Departamento HUANUCO Provincia Distrito

HUAMALIES LLATA

Latitud sur

:

-9.58455

Longitud Oeste

:

-76.85608

Altitud

:

3438.265 m.s.n.m (Terreno del Colegio)

Dirección

:

CORICANCHA

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

GRAFICO N° 01 VISTA AEROFOTOGRAFICA COLEGIO JOSE CARLOS MARIATEGUI LOCALIZACION NACIONAL REGIONAL:

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

LOCALIZACION PROVINCIAL LOCAL:

1.06

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

1.06.1 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Distrito de Llata es uno de los 11 distritos que conforman la Provincia de Huamalies, ubicada en el Departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno Regional de Huánuco. La extensión del territorio del área afectada, su configuración geográfica y la región natural y biogeografía en que están ubicados, hace favorable las condiciones para la agricultura y la crianza de animales de abasto, lo que explica las actividades principales de la población, en el ámbito agropecuario. El acceso a los servicios básicos en las viviendas es limitado, este acceso está relacionado estrechamente a dispersión de la población y la baja articulación vial de los centros poblados, ya que el costo de inversión que implican las obras de saneamiento y energía eléctrica, se elevan en zonas sin conexión vial y en poblaciones dispersas. Se puede apreciar que la mayoría de los distritos tienen poca cobertura de los servicios básicos a nivel de conexión domiciliarias o conectados a las viviendas, debido principalmente a la escasa disponibilidad de recursos para construir la infraestructura que requiere para producir dichos servicios, esto se agrava más, debido a que no se cuenta con vía de acceso y la población tienen sus viviendas en forma dispersada, lo que encarece sustancialmente los costos de inversión de los

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

proyectos en la zona. Las cifras de cobertura de dichos servicios que se muestran, están en las poblaciones más grandes y concentradas en cada distrito. Por otro lado las casas o viviendas de cada centro poblado no capitales de distrito del área de influencia, se encuentran desordenadas, el material de construcción predominante es el adobe y tapial y cobertura de calamina, trabajados rústicamente. 1.06.2 TOPOGRAFÍA: El terreno presenta forma irregular en planta, con una pendiente media de 5.5%, de Sureste a Noroeste. Cuenta con el servicio de energía eléctrica, agua y desagüe. AREAS, ANGULOS Y MEDIDAS PERIMETRICAS:

CUADRO DE AREAS DESCRIPCION AREA TOTAL DEL TERRENO

MEDIDA m2 3457.356

AREA CONSTRUIDA

808.10

AREA CONSTRUIDA EDIFICACION NUEVA

808.10

PERIMETRO TOTAL DEL TERRENO

227.087

LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS DEL TERRENO MATRIZ 

POR EL NORTE



POR EL SUR : Con Camino a Pachas



POR EL ESTE

: Con Jr. Pampamarca



POR EL OESTE

: Con Plaza Mayor de la Libertad

: Con propiedad de Valdivia Aponte

1.06.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La infraestructura existente está conformada por un módulo de dos niveles, un módulo de un nivel, una batería de baños y una losa deportiva, en el caso de los módulos con MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

estructura y albañilería de material noble, cobertura tipo calamina apoyada sobre tijerales de madera. Este módulo cuenta con los siguientes ambientes: -

Primer nivel

: 4 ambientes (módulo de 2 pisos), y 3 ambientes (módulo

1piso) -

Segundo nivel

: 4 ambientes (módulo de 2 pisos)

-

Un batería de baños existente

-

Escalera de acceso

Modulo existente de 2 pisos

Modulo existente de 1 piso

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

Batería de baños existente

Exteriormente los módulos se encuentran en buen estado a nivel estructural y de albañilería, también en cuanto a acabados, pintura, cielorraso, puertas y ventanas, etc. Debido a la falta de ambientes apropiados, los

módulos existentes, inicialmente

destinado a aulas, ha sido adecuado para el desarrollo de otras actividades. Con respecto a los servicios cuenta con un módulo de servicios higiénicos, construido con material noble, el cual se encuentra en condiciones apropiadas para su funcionamiento como tal.

Ambiente de laboratorio con mobiliario almacenado

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

Aula con espacio inadecuado para enseñanza

Interior batería de baños, se encuentra en buen estado

En cuanto al perímetro está delimitado por un cerco de albañilería con alturas variables por tramos, siendo la máxima 2 metros de alto, en general cumple con la función para la cual fue construida que es la de brindar seguridad y protección a la institución.

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

Cerco perimétrico posterior de tapial PLANTA DE DISTRIBUCION DE AMBIENTES EXISTENTES

MODULOS EXISTENTES

SS.HH. EXISTENTES 1.06.04 VÍAS DE ACCESO Sera a través de la vía de interior de Huánuco partiendo desde Huánuco, Tingo Chico , Llata, Libertad en una vía en completo estado de conservación, con una longitud de recorrido de 159.5 km y un tiempo de viaje de 05:30 horas en camioneta, que a continuación se presenta el cuadro de recorrido.

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

Desde

Hasta

Dist.

Tipo de Vía Tiempo Medio de Transporte

(Km)

horas

Huánuco

Tingo Chico

120

Asfaltada

4:00

Automóvil

Tingo Chico

Llata

33

Afirmado

1:10

Automóvil

Llata

La Libertad

6.5

Afirmado

0:21

Automóvil

1.06.05

CONDICIONES CLIMÁTICAS

Según el sistema Holdrige presenta las siguientes características de bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT) y bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT); por esta característica el clima es FRIO. 1.06.06

ALTITUD DEL ÁREA DEL PROYECTO

A lo largo del territorio de Huamalies el clima es variado, en el nivel más bajo entre 2,200 a 2,500 msnm, a la margen izquierda del río marañón, el clima es cálido seco, entre 2500 a 3500 msnm el clima es templado; en el sector mas al norte que corresponde a la Región SUNI; entre 3500 a 4100 msnm el clima es frígido con temperaturas que desciende a bajo cero en el nivel superior especialmente en las noche.

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

2. DISEÑO 2.01

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO.

PROPUESTA FÍSICO FUNCIONAL:

Para el presente trabajo, luego de haber realizado los estudios básicos como el levantamiento topográfico, se han documentado 01 BM, de los cuales aquel el denominado BM-01, servirá como referencia para el replanteo de todos los elementos estructurales, la misma que se encuentra ubicada en la esquina de la vereda Noroeste del módulo de 2 pisos (ver plano topográfico y/o ubicación).

En el desarrollo del proyecto para la construcción del nuevo módulo del colegio se ha tenido como base las metas aprobadas y elaboradas a partir de la programación educativa proporcionada por la aprobación y viabilidad del perfil, además de las coordinaciones realizadas con los representantes de los beneficiarios, quienes dieron a conocer las necesidades de la institución a nivel de infraestructura.

El proyecto ha sido desarrollado tomando en consideración los módulos existentes como elementos forzado dentro del presente diseño; respetando también los requerimientos de Criterios y Normativa para Colegios de Educación Secundaria. Esta propuesta albergará a una población inicial de 211 alumnos de todos los grados académicos. 2.02

DESARROLLO ARQUITECTÓNICO DEL PROYECTO

Según norma los indicies de ocupación por tipo de ambiente será: -

Aulas (5)

56 m2 c/u (1.60 m2 x alumno)

Tomando en consideración que ningún aula debe exceder los 35 alumnos se plantean los siguientes módulos:

MODULO 01 En este módulo se proyectan 06 aulas para uso pedagógico y 01 ambiente para biblioteca Primer Nivel.- En el primer nivel del Módulo se ubican los siguientes ambientes: 1.

02 Aulas de 56.65 m2 cada una, (considerando como máximo 35 alumnos con

un índice de ocupación de 1.60 m2 x alumno). Cada aula cuenta con un closet para el docente.

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

2.

01 ambiente para Biblioteca (Centro de recursos educativos) de 115.80 m2

3. 1 escalera de acceso al segundo nivel.

Segundo Nivel.-

En el segundo nivel del Módulo 02 se ubican los ambientes

siguientes: 1.

04 Aulas de 56.65 m2 cada una (considerando como máximo 35 alumnos con un índice de ocupación de 1.60 m2 x alumno)

2.03

DEL MOBILIARIO

El mobiliario normalizado para los espacios comunes consistirá en mesas personales de trabajo y sillas para cada alumno según su tamaño; armarios en las aulas para libros y ayudas educativas; mesas de lectura para la biblioteca, pizarras acrílicas, ecrams y proyectores. Se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones: 

Se consideró una altura de 3.18m por tratarse de un clima frígido



El piso será de material Machihembrado para efectos de aislar la temperatura



Las pendientes de la cobertura liviana supera el 30% el cual es adecuado para este tipo de clima.



Se consideró pasadizos de 2.1 m de ancho en el segundo nivel, y veredas

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

de 1.5 m de ancho en el primer nivel, ambas con fines de evacuación en caso de desastres y siniestros estableciéndose zonas seguras y la señalización correspondiente. Por otro lado se realizó un análisis de la norma A.040 según el CAPITULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD y CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTE de RNE. De la cual se concluyó con lo siguiente: 

Del Artículo 3 Los criterios a seguir en la ejecución de edificaciones de uso educativo son: a. Idoneidad de los espacios al uso previsto b. Las medidas del cuerpo humano en sus diferentes edades. c. Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario para cumplir con la Función establecida d. Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de salubridad.



Del Artículo 5.- El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos: a. Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes estaciones, de manera de lograr que se maximice el confort. b. El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las medidas y proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el mobiliario a emplearse. c. La altura mínima será de 2.50 mts para este caso se asumió 3.18m d. La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada. e. El volumen de aire requerido dentro del aula será de 4.5 mt3 de aire por alumno. f.

La iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera uniforme.

g.

El área de vanos para iluminación deberá tener como mínimo el 20% de la superficie del recinto.

h. La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será como máximo 2.5 Veces la altura del recinto. i.

La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el uso al que será destinado

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

Aulas 250 luxes Talleres 300 luxes Circulaciones 100 luxes Servicios higiénicos 75 luxes j.

Las condiciones acústicas de los recintos educativos son:

-

Control de interferencias sonoras entre los distintos ambientes o recintos.

(Separación de zonas tranquilas, de zonas ruidosas) -

Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior (Tráfico, lluvia, Granizo).

-

Reducción de ruidos generados al interior del recinto (movimiento de mobiliario)



Del Artículo 11.- Las escaleras del centro educativo cumplen con los siguientes requisitos Mínimos: a. El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman la escalera. En este caso usamos 1.80m. a. Deberán tener pasamanos a ambos lados. b. El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuó de acuerdo al número de ocupantes; en este caso solo se requiere de dos módulos de escalera. c. Cada paso mide 30 cm. Cada contrapaso mide 17 cm. d. El número máximo de contrapasos sin descanso es de 10

2.04

MATERIALES

Se ha considerado para la construcción de la infraestructura Educativa los siguientes materiales: 

El sistema constructivo es aporticado con columnas y vigas de concreto armado, vigas de cimentación, cimentación corrida de concreto simple y zapatas de concreto armado.



Muros portantes y no portantes conformados por unidades de ladrillos (0.90x0.13x0.23) de 2.70 Kg., asentados con mortero de cemento arena.



Losa aligerada de 0.17 m de espesor, con viguetas de concreto armado y ladrillo hueco de techo de 0.30x0.30. en los entrepisos



Tijerales de madera con cobertura teja andina para los techos

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”



Revoques y enlucidos de superficie de muros y cieloraso, tarrajeado con mortero de cemento-arena.



Cielo raso de triplay para los niveles superiores y escalera.



Pisos de madera machihembrada y veredas de concreto.



Zócalo con mortero de cemento arena (exteriores).



Puertas de madera tornillo



Pizarra acrílica.



Ventanas metálicas según diseño, con vidrio semidoble.



Pintura en muros tipo látex, en puertas y ventanas barniz.



Instalaciones eléctricas empotradas, incluye tablero de distribución con interruptores termo magnéticos, artefactos, luminarias, fluorescentes, interruptores y tomacorriente de baquelita, conductores de cobre, pozo a tierra.



Instalaciones de evacuación pluvial

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

3. REQUISITOS DE SEGURIDAD. Según el RNE en la norma A.130 (requisitos de seguridad) se realizó el plan de seguridad (ver plano A-13) NORMA A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD CAPITULO I Artículo 1.- Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación. Artículo 2.- Se consideró medios de circulación tanto verticales como horizontales los cuales llevan hacia la vía pública en caso de emergencia con la debida señalización estableciéndose una ruta de escape. Los pasadizos y corredores tienen un ancho de 2.10m sin obstrucciones de circulación tal como se requieres en la presente norma. Artículo 3.- los ambientes de mayor importancia tales como biblioteca sala de cómputo y sala de usos múltiples cuentan con dos puertas así como la totalidad de las puertas abren hacia los pasillos 180º con ancho mínimo de 1.1m Artículo 4.- El cálculo del número de escaleras se hizo según lo siguiente: Se Calculó el número de ocupantes por piso y de toda la edificación en su condición de máxima ocupación: MAXIMA OCUPACION DE PERSONAS EN EL MODULO

Aula 02

35 ALUMNOS + 01 PROFESOR

36

Biblioteca 72 ALUMNOS + 01 bibliotecario

73

Aula 03

35 ALUMNOS + 01 PROFESOR

36

Aula 04

35 ALUMNOS + 01 PROFESOR

36

Aula 05

35 ALUMNOS + 01 PROFESOR

36

Aula 06

35 ALUMNOS + 01 PROFESOR

36

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

145 P

Aula 01

OCUPANTES Nº PERS. TOTAL 35 ALUMNOS + 01 PROFESOR 36

144 P

2º PLANTA

1º PLANTA

PLANTA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

Se Calculó el tiempo de evacuación del 2º piso hasta la escalera, a razón de 1.00 mt por segundo, tomado la media de la distancia entre la escalera y el punto más alejado del piso.

L más alejado= 13.5m; por lo tanto el tiempo de evacuación es de 13.5 segundos

Se Calculó el número de módulos de escape, considerando que un módulo de escape es igual a 0.60 mts. (Ancho de la (s) escaleras / módulo de escape = Número de módulos de escape)

Nº módulos = 1.80/0.60 = 3.0 = 03 módulos

Calculamos el tiempo de evacuación en la escalera considerando una velocidad de un paso de escalera por segundo y un descanso por segundo. Nº pasos= 20: Nº de descansos = 01

T de evacuación = 21 segundos

Calculamos el número de personas en las escaleras. Esto se hace dividiendo el número de ocupantes a partir del segundo piso entre el número de módulos de escape. Calculamos el tiempo de evacuación entre la parte más baja de la escalera y la salida al exterior a razón de 1 mt por segundo. Calculamos el tiempo total de evacuación, en segundos, según la siguiente fórmula: TTE = P + TH + D1 +D2 + (NP/NM)

TTE =19 + 2 + 13.5 + 50 + (144/2) = 161.5 segundos En donde: TTE = Tiempo total de evacuación P = Número de peldaños totales de todos los pisos TH = Número de metros en tramos horizontales (descansos)

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

“AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI EL AMAUTA DEL CENTRO POBLADO DE LIBERTAD DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

D1 = Distancia del punto más alejado del piso a la escalera D2 = Distancia del primer peldaño a la salida más próxima a la calle NO = Número de ocupantes en el edificio, desde el segundo al último piso NM = Número de módulos de las escaleras El tiempo de evacuación de una edificación hasta el exterior o hasta una escalera o pasaje a prueba de humos deberá ser inferior a 3 minutos (180 segundos). Artículo 5.- Las edificaciones, dependiendo del uso, deberán contar con un sistema de extinción de incendios por lo que asumimos la implementación de 02 extintores.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.   



Se realizó un dimensionamiento de acuerdo al número de alumnos matriculados actualmente. Se requiere de un estudio de iluminación tal como se especifican en el artículo 5 de la norma A.040 del RNE Se recomienda el uso preciso de los materiales y dimensiones especificados en el presente estudio en vista que se encuentra en conformidad con lo que estipula las leyes vigentes hasta la fecha (febrero 2016) Las señalizaciones de seguridad son obligatorias según el RNE por lo que el consultor concluye con la obligatoriedad de su ejecución.

5. BIBLIOGRAFIA.  

Reglamento Nacional de Edificaciones; norma A.040 ; norma A.130 Normas Técnicas Para El Diseño De Locales Escolares De Primaria Y Secundaria (Ministerio de educación Vice ministerio de gestión institucional Oficina de infraestructura educativa)



Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983. NEUFERT – Ediciones E. Gili. 6ta Edición



MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA