2doSEPARATA 22 SEMANA 25

SESIÓN 20 Semana 25: COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: PE

Views 73 Downloads 0 File size 730KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN 20

Semana 25:

COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

PENSAMIENTO DE DISEÑO (DESIGN THINKING) Metodología, aplicable al aula, para la resolución de problemas o para abordar desafíos, ofreciendo soluciones que responden a las necesidades reales de las personas. Aplica la forma de pensamiento y de trabajo de las personas especialistas en diseño, integrando enfoques de distintos campos y metodologías. Favorece y promueve la empatía, la intuición, la creatividad y la generación de ideas innovadoras. ¿Para qué sirve? Aplicada a la educación favorece el desarrollo de competencias para la resolución de problemas mediante el trabajo en grupo, de forma creativa. El alumnado “aprende haciendo” y siente que aporta su granito de arena. Se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, experimentando con herramientas y procesos que combinan momentos de divergencia, de convergencia y de síntesis.

Aplicamos la metodología Design Thinking: formular el reto En el Perú, existen historias de personas que han revolucionado diferentes aspectos de nuestras vidas a través de sus emprendimientos e impactado de manera positiva en la sociedad peruana. Ha llegado el momento de sumergirnos en el mundo del emprendimiento desde el área de Educación para el Trabajo. La presente guía te brinda orientaciones para formular un reto en el marco de la metodología Design Thinking. El proyecto de emprendimiento económico o social que podrías emprender junto con un equipo de tus compañeras, al término del periodo de aislamiento social, está constituido de 5 etapas que se muestran a continuación.

METODOLOGÍA DESIGN THINKING: EMPATIZAR La empatía es uno de los elementos más importante del proceso de diseño que consiste en entender a los usuarios, esforzándote en comprender las cosas que hacen y por qué, sus necesidades, cómo imaginan el mundo y qué es importante para ellos. Son estas personas las que te ayudarán a crear nuevas ideas. Para empatizar con los usuarios o personas existen diferentes técnicas; para esta misión, vas a emplear la técnica de la observación encubierta, esta técnica consiste en observar a una persona o a un grupo de personas sin que se den cuenta y así descubrir cuáles son sus preocupaciones, necesidades, preferencias y comportamientos. ¡Perfecto! Vamos a poner en práctica lo planificado, a continuación, te presento un ejemplo de ficha de observación básica que puede orientarte para el recojo de información; puedes agregarle otros datos y aspectos que consideres importante registrar: (el siguiente ejemplo es acerca de elementos de protección acti covid-19 cuando va al mercado un familiar)

FICHA DE OBSERVACIÓN BÁSICA

I. DATOS GENERALES 1.1 Fecha de observación: 1.2 Persona observada (usuario) : 1.3 Ocupación / Profesión: I.4

Edad:

II.ASPECTOS ¿Cuáles son los productos de protección que está llevando cuando va al mercado?

¿Qué utiliza para llevar los productos de protección? O ¿Cómo los lleva? ¿Tienen dificultades para hacerlo?

¿Cómo es su rutina después que regresan del mercado?

¿Evidencia fotográfica (opcional) y/o dibujo de lo que utiliza para llevar los productos de protección

Ejemplo de técnica de entrevista • Puede ser tu papá, tu mamá, o un familiar que va al mercado ¿fácil, ¿no? Ya has seleccionado a tu entrevistada/o, te mencionamos algunas preguntas que pueden formar parte de tu entrevista:

DEFINIR En esta segunda fase de la metodología Design Thinking, denominada definir, interpretamos la información recolectada a través de técnicas que permiten entender el problema y al usuario o persona, para determinar cuáles son sus necesidades. Definir es probablemente la parte más importante dentro de todo el proceso, ya que, además de la síntesis de la información, hay que encontrar el denominado “insight” o revelación. En la fase de Definir, vas a emplear: Mapa de empatía, es una técnica que nos ayuda a sintetizar la información obtenida sobre las/os usuarias/os o personas que permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten. Recuerda, en esta síntesis de la información pueden surgir revelaciones o “INSIGHT”, que es el objetivo de la fase definir. A continuación, señalamos procedimientos generales de la mencionada técnica: - Puedes utilizar un pliego de cartulina, hoja grande de papel o una pizarra y trazar un cuadrado dividido en cuatro cuadrantes. - Escribir en una nota adhesiva, tarjetas de cartulina u hojas, información del usuario en relación con estos cuatro cuadrante. Lo que dice: frases que el usuario haya dicho. Lo que hace: acciones y comportamientos que observaste. Lo que piensa: lo que puede estar pensando. Lo que siente: qué emociones puede estar sintiendo.

“PUNTO DE VISTA” (POV) Lo primero que hicimos fue formular un reto. Al hacerlo, aún no sabíamos nada o casi nada de los futuros clientes. Después de la fase empatizar hemos recogido información de nuestros posibles clientes. Luego, hemos procesado y sintetizado la información. Conocimos cuáles son sus necesidades y logramos sacar a la luz revelaciones. Por lo tanto, ahora es fundamental definir el problema, para el que vamos a diseñar soluciones. Para definir el problema, existen diferentes técnicas, por ejemplo: definir el problema jugando, checklist de lectura crítica, entre otras; en este caso, vamos a emplear: • Definir el problema jugando, en el juego hay tres palabras clave: USUARIA/O, NECESIDAD y REVELACIÓN, considerando que USUARIA/O es la persona entrevistada. Empecemos con el juego guiándonos del siguiente ejemplo:

DEFINICIÓN DE IDEAR En esta fase debes dejar salir toda tu creatividad, generando ideas novedosas. Ha llegado el momento de comenzar a idear las soluciones. Este será el objetivo por seguir en esta fase de la dinámica de Design Thinking. ¿Por qué idear? Ideas para encontrar soluciones para tus usuarios: ✔ Dando soluciones creativas ✔ Incluyendo ideas de solución del equipo. ✔ Descubriendo alternativas inesperadas. ✔ Creando ideas para tus posibles cambios. Recuerda que en la fase de definir has formulado el punto de vista, la cual elaboraste con ayuda de familiares en función a las/os usuarias/os, sus necesidades y revelaciones, producto de la información que recogiste en la fase Empatizar. Ejemplo: USUARIO

+

NECESIDAD

+

INSIGHT

La familia Martínez

necesita

Comprar en el mercado

porque

quieren abastecerse de alimentos

. La técnica “ocho locos” Esta técnica tiene como objetivo la generación de una gran cantidad de ideas o alternativas de solución en un corto tiempo. Los materiales que se pueden utilizar son una hoja bond (puede ser de reúso), plumones o lápices, tijera y cinta para pegar papel en superficies como pizarra o cartulina. Lista de integrantes de la familia Martínez.

Sorteo para elegir quién irá a comprar.

Elegir símbolos o dibujos para cada miembro de la familia Martínez.

Encuestas de tiempo de disponibilidad de la familia Martínez.

Lista de alimentos que se compraran.

Materiales como: lápiz y papel para elaborar el cronograma.

Establecer días de la semana para ir a comprar.

Elaboración de presupuesto para llevar el dinero necesario.

DEFINICIÓN DE PROTOTIPAR

Prototipar ideas consiste en crear artefactos físicos que nos permitan tangibilizar de forma ágil una idea, para poder mostrarlos a los usuarios. Así que un prototipo en design thinking es una herramienta, no un fin en sí mismo. Los prototipos son útiles para: - Crear y construir pensando en resolver el problema. - Generar una conversación en torno al bien o servicio propuesto y saber qué opinan de él las/os usuarias/os. - Cometer errores antes y corregirlos a tiempo sin invertir muchos recursos. - Evaluar distintas ideas sin tener que comprometerse con una de ellas demasiado temprano. Dependiendo de la idea de alternativa de solución, los prototipos pueden ser representados de diferentes maneras, de acuerdo con el producto o servicio que se ofrece, no solo eso, también varían conforme se van incorporando mejoras; al comienzo, para iniciar el diálogo con la usuaria o el usuario, podría bastar con un dibujo sencillo (dependiendo qué producto o servicio se ofrece), posteriormente se convierte en versiones “más trabajadas” del producto o servicio.

Prototipo de un cup cake:

Por medio de un dibujo

ELABORAMOS PROTOTIPOS DE ACUERDO CON LA IDEA DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE SE QUIERE REPRESENTAR. Creamos A continuación, describimos algunas representaciones o actividades que puedes utilizar para diseñar tu prototipo, en relación con productos o servicios: a) Dibujos: Este prototipo en imagen es la forma más sencilla de representar una idea. Puedes utilizar una hoja en blanco, lápices de colores, plumones o témperas, etc. No hace falta que seas un gran dibujante para hacerlo, también se le llama dibujo a mano alzada. b) Juego de roles: Los participantes del equipo (recuerda tu equipo emprendedor de la semana pasada), se asignarán distintos roles e interpretarán una hipotética actuación, es la actividad más adecuada para representar servicios. Ejemplo:

Simular que tienes una pastelería o un restaurante y cada uno de tus familiares asumieron un rol diferente como, Cajera, pastelero, personal de servicio, etc c) Un storyboard: Este prototipo gráfico es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial que muestra la interacción que la usuaria o el usuario puede tener con el servicio. Ejemplo: El paso a paso de como se hace una torta algo rápido y no necesariamente definido. d) El prototipo también puede ser una representación tridimensional simple de tu idea, para lo cual puedes utilizar papel, cartón, tela, retazos de madera y todo lo que encuentres en casa. Es importante seleccionar los materiales que utilizarás dependiendo del producto o servicio que deseas mostrar a la usuaria o el usuario.

EVALUAR En esta etapa se realizan pruebas con los prototipos realizados previamente y se solicita a los usuarios sus opiniones y comentarios al respecto, en base al uso de los prototipos. Es una fase esencial en el Design Thinking pues ayuda a identificar errores y posibles carencias que puede tener el producto. En base a las pruebas se pueden presentar diversas mejoras sobre el producto. Mi boceto: Fase evaluar El proceso de evaluación puede dar lugar básicamente a tres resultados posibles: 1. Tu prototipo satisface exitosamente la necesidad o resuelve el problema de la usuaria o el usuario. 2. Con la evaluación hemos obtenido un feedback que nos ha mostrado qué es aquello que valora la usuaria o el usuario de nuestro prototipo, y qué no. Por lo que debemos mejorar las partes que no le satisfacen. 3. Puede ser que a la usuaria o el usuario no le parece una solución adecuada lo planteado. Por lo tanto, debemos revisar el POV, pues tal vez nos equivocamos al enmarcar el problema y habría que comenzar de nuevo. En el siguiente organizador de información, completa los aspectos que te parecen interesantes, novedosos o que te han llamado la atención de la fase evaluar:

¡Creamos! Para evaluar los prototipos vamos a emplear la técnica denominada “Malla receptora de información” Para elaborar la malla puedes utilizar materiales, tales como, una hoja grande de papel, si es de reúso estaría muy bien, notas adhesivas (post-it), tarjetas de cartulina o de papel bond, lapiceros o plumones y cinta adhesiva. Luego, realiza lo siguiente: ⮚

Críticas constructivas

Si tienes dudas

Nuevas ideas

⮚ Si tienen nuevas ideas, las escriben en la nota adhesiva, cartulina u hoja de papel y se las Comentarios entregan al facilitador, quien lee el texto y lo pega en el cuadrante donde se encuentra el dibujo interesantes del foco, en caso de duda, consulta al autor para que precise su idea. ⮚ Si tienen dudas, las escriben en la nota adhesiva, cartulina u hoja de papel y las entregan al facilitador, para leer el texto y pegarlo en el cuadrante donde se encuentra el dibujo del signo de interrogación, en caso de duda, consulta al autor para que precise su idea. ⮚ Si hay críticas constructivas, las escriben en la nota adhesiva, cartulina u hoja de papel y se los entregan al facilitador, quien lee el texto y lo pega en el cuadrante donde se encuentra el dibujo del triángulo, en caso de duda, consulta al autor para que precise su idea. ⮚ Si hay comentarios interesantes, los escriben en la nota adhesiva, cartulina u hoja de papel y se las entregan al facilitador, quien lee el texto y lo pega en el cuadrante donde se encuentra el signo más, en caso de duda, consulta al autor para que precise su idea.