228205101 Pae Cesarea Docx

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I TEMA: P

Views 111 Downloads 0 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA

ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I TEMA: PAE – CESAREA

DOCENTE: LIC. SONIA BENALCAZAR

NOMBRE: BYRON ANTAMBA

CURSO: QUINTO “A”

PERIODO MARZO – JULIO 2014

INTRODUCCIÓN

La operación cesárea tiene por objeto la extracción del feto a través de la incisión de las paredes del abdomen y del útero. La cesárea no debe ser realizada cuando en su indicación priva factores que no son médicos y que pueden ocasionar perjuicios a la madre y su futura descendencia. A veces es necesario realizar la cesárea, cuando existe una serie de causas asociadas y que podrían poner en mayor riesgo a la madre si el parto se realiza por vía vaginal, de tal manera que todas estas causas al sumarse, crean una verdadera indicación de consenso. En ocasiones la indicación puede ser realizada de manera programada, otras ocasiones surge de emergencia por complicaciones en el embarazo o en el parto, la cesárea debe indica únicamente cuando las condiciones de la madre o del feto la justifican. Los últimos adelantos en las últimas décadas han demostrado que la cesárea se ha hecho menos riesgosa para la medre ya que se ha posibilitado mayor supervivencia perinatal y menores traumas obstétricos. Durante este procedimiento pueden ocurrir complicaciones inmediatas, mediatas y tardías, entre las inmediatas está la lesión a órganos vecinos, la hemorragia, le herida y lesiones del recién nacido. Entre la mediatas, las más importantes son las infecciones del útero y cavidad peritoneal, abscesos de herida quirúrgica. En las complicaciones tardías se puede observar bridas que puede ocasionar una obstrucción intestinal mecánica tardía.

OBJETIVOS Objetivo General:  Unificar criterios en la indicación y los procedimientos para la realización de la operación de cesárea a fin de contribuir a la mejorar la calidad en la atención y evitar complicaciones que pongan en peligro la vida de la madre y del niño. Objetivos Específicos:      

Identificar y prevenir complicaciones maternas. Educar a los padres en los cuidados relativos al nuevo bebé. Educar a la madre en los autocuidados relacionados con el puerperio. Involucrar a la pareja de forma activa en el proceso del nacimiento y la crianza. Promover la lactancia materna, desde el respeto a las decisiones informadas.

MARCO TEÓRICO CESAREA Concepto: Procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares son extraídos después de las 28 semanas de gestación a través de una incisión en el abdomen y en el útero. Técnicamente, antes de las 28 semanas se denomina Histerotomía. Puede ser:  Ante parto o Programada: Cuando se realiza antes que la paciente entre en trabajo de parto. Está a su vez, puede ser electiva, cuando se “elige” por una indicación materna, fetal u ovular para realizarse por primera vez, o iterativa cuando se programa por existir el antecedente de una cesárea anterior.  Intra parto: Cuando la decisión se toma estando la gestante en trabajo de parto.  Urgencias: Cuando la patología de base obliga a la realización inmediata, independientemente si la gestante está o no en trabajo de parto. Las Indicaciones para ordenar la realización de una cesárea, se categorizan atendiendo si su causa primaria es de origen materno, fetal u ovular, las cuales a su vez, pueden se consideran con criterio de absolutas o relativas. Absolutas: Incluye a todas aquellas morbilidades y/o comorbilidades propias al embarazo parto o asociadas a la gestación que la medicina evidencial ha mostrado que el parto vaginal no es posible, o bien de estar presentes, se asocian con altísimas probabilidades de muerte materna o fetal en caso de ocurrir un parto vaginal. Relativas: Incluye aquellas patologías las cuales ameritan unas condiciones de atención (infraestructura, recurso humano, apoyos diagnóstico, etc.) que de no tenerse, no se puede garantizar plenamente un buen pronóstico de la salud del binomio madre – feto durante la atención del parto vaginal. Descripción Un parto por cesárea se lleva a cabo cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina. El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico y se saca al bebé. El equipo médico limpia los líquidos de la nariz y de la boca del bebé. Se corta el cordón umbilical. El pediatra o el personal de enfermería constatan que la respiración del bebé sea normal y que el bebé esté estable. La madre está despierta y puede escuchar y ver a su bebé. El padre u otra persona de apoyo con frecuencia puede estar con la madre durante el parto.

POR QUÉ SE REALIZA? La decisión para llevar a cabo una cesárea depende de: 

El médico



Del sitio donde usted esté teniendo el bebé



Partos anteriores



Sus antecedentes clínicos

Algunas razones para practicar una cesárea en lugar del parto vaginal son: Problemas con el bebé: 

Frecuencia cardíaca anormal en el bebé



Posición anormal del bebé dentro del útero, como cruzado (transverso) o con los pies por delante (parto de nalgas)



Problemas del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida



Embarazo múltiples (trillizos y algunas veces gemelos)

Problemas de salud y antecedentes médicos en la madre: 

Infección activa de herpes genital



Miomas uterinos grandes cerca del cuello uterino



Infección por VIH en la madre



Cesárea previa



Cirugía uterina previa



Enfermedad grave en la madre, como cardiopatía, preeclampsia o eclampsia

Problemas con el trabajo de parto o nacimiento: 

La cabeza del bebé es muy grande para pasar a través de la pelvis de la madre



Trabajo de parto prolongado o detenido



Bebé muy grande

Problemas con la placenta o el cordón umbilical: 

La placenta cubre toda o parte de la abertura hacia la vía del parto (placenta previa)



La placenta se separa prematuramente de la pared uterina (desprendimiento prematuro de la placenta)



El cordón umbilical sale a través de la abertura de la vía del parto antes del bebé (prolapso del cordón umbilical)

RIESGOS Una cesárea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones serias es extremadamente baja. Sin embargo, ciertos riesgos son más altos después de una cesárea que después de un parto vaginal y abarcan: 

Infección de la vejiga o el útero



Lesión a las vías urinarias



Lesión al bebé

Una cesárea también puede causar problemas en futuros embarazos y comprende un riesgo mayor de: 

Placenta previa



Placenta que crece dentro del músculo del útero y tiene problema para separarse después de que el bebé nace (placenta adherida)



Ruptura uterina

Estas afecciones pueden llevar a que se presente sangrado profuso (hemorragia), lo cual puede requerir transfusiones de sangre o la extirpación del útero (histerectomía). Todas las cirugías conllevan riesgos. Los riesgos debido a la anestesia pueden abarcar: 

Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios

Los riesgos relacionados con la cirugía en general pueden abarcar:



Sangrado



Coágulos de sangre en las venas pélvicas o de la pierna



Infección

RECUPERACIÓN La estadía promedio en el hospital después de una cesárea es de 2 a 4 días y la recuperación se demora un poco más de lo que tardaría por un parto vaginal. Usted debe caminar a su alrededor después de la cesárea para acelerar la recuperación. Los analgésicos tomados por vía oral pueden ayudar a aliviar cualquier dolor.

VALORACION DE

NOMBRES Y APELLIDOS: Anita Lucia Díaz Cuesaca NºHCL: 48558 AÑO : MES: DIA: MOTIVO DE INGRESO: 2014 05 23 39,6 semanas de gestación + Preclampsia leve T/A < 140/90 + Inducción fallida. ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERES ESTADO DE CONCIENCIA Respuesta ocular: USO DE MEDICAMENTOS: GRUPO Y FACTOR: ALERGIAS : NO TRANSFUSION Respuesta verbal: SI Orh + Respuesta motora: EXAMENES COMPLEMENTARIOS IMAGENOLOGÍA LABORATORIO MONITOREO: HEMATOLOGIA: RX: EKG: X ECO: X TAC: CULTIVO: COPRO : BAAR: E X X NUTRICION RESPIRACIÓN Y CIRCULACION

apetito

vomito masticaci ón ingesta oral

aumenta do disminui do

crisis/apne a

NO problem as dificulta d

tiraje aleteo nas. dificultad variacione respiratori s a sonidos

secas lesión/h piel erid X cabello perdida moderad o X sangrado abundan te ACTIVIDAD Y EJERCICIO temblor dificultad es de la contract deambula uras ción sedentar ismo Higiene corporal mala movimien eficiente to de M.I deficient y M.S e X cansancio si distracció n si ADAPTACION AL STRESS/VALORES Y CREENCIAS conducta desorgani zada SI tristeza SI afrontami ento de la negativo enferm.

riesgo de caídas riesgo de

inadecua do

alta

presión arterial

disnea

m. orales

apoyo familiar

ELIMINACION

llenado capilar

tos/ espect.

edema

present e

SUEÑO Y REPOSO medicame ayuda nto para dormir naturales

Pesadillas

si

estado de conciencia perdi/memo ria

respuesta a estímulos

SEXUALIDAD/REPRODUCCION

NO

uso de anticonce ptivos aceptació n del nuevo rol

no si no

riesgo de infección deterioro de la

espect oració n loquio s sudora ción

X

Si No abundante moderado Excesiva Moderada

si responde

vergüenza distracció n agudeza visual agudeza auditiva X

present

Present Menor Menor Agudo

dolor

si

si no si

inconti.

alerta somnolie nto inconcie nte

agitación agresivid ad ansiedad

Vida sexual activa.

retención

PERCEPCION/COGNICION

AUTOPERCEPCION Autoestim bajo a Ansiedad

urinari a

Alta auscultab les

diarrea estreñi

Baja

frecuencia cardiaca

soplos

si

intesti nal

baja disminui do aumenta do

cianosis

concilia/su eño

X

PRINCIPIOS VITALES

busca ayuda espiritual preparación para el tratamiento vacilación en la toma de decisiones PROTECCION Y SEGURIDAD X

riesgo de asfixia riesgo de aspiración

Crónico Confus lenguaje o alucinacio Present nes es CONFORT dolor inmovilidad náuseas

CRECIMIENTO Y DESARR sobre crecimie nto

inferior

termorregulaci ón ineficaz hipertermia

violencias

integridad cutánea

PROMOCION DE LA SALUD

hipotermia manejo inefectivo de la salud

manejo efectivo del régimen terapéutico

manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

1.- Hipertensión

2.- Riesgo de Infección

3.- Edema

4.- Dolor

5

6

7

8

9

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE D NIVEL

ESPECIALIDA D

SERVICIO Ginecologí a

II

DOMINIO 4: Actividad/ reposo CLASE 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar. CODIGO DEL DX: 00029 PRECLAMPSIA M/P: Arritmias Edema

PLAN DE CIUDA CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS RESULTADOS

INDICADORES

ESCALA

40102 Dominio II: Salud Fisiológica

Presión diastólica

1 Desviación grav

2 Desviación sust

3 Desviación mod

Clase E: Cardiopulmonar.

4 Desviación leve 5 Sin desviación

40120

R/C: Alteración de la frecuencia cardiaca.

Edema periférico RESULTADOS (0401) Estado circulatorio

1 Grave 2 Sustancial 3 Moderado 4 Leve 5 Ninguno

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMER CAMPO 4 : Seguridad CLASE V: Control de riesgo INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES Monitorización de signos vitales 6680 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Controlar periódicamente los signos vitales. Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea. Monitorizar la presión sanguínea luego de que tome medicamentos. Controlar la presión sanguínea mientras el pte está acostado y de pie.

FUNDAME Ayuda a diagnosti Observar los cambios de pres normales. Determinar posibles cambios medicación. Comparar las variaciones de pte.

Auscultar la presión sanguínea en ambos brazos y comparar.

Descartar posibles patologías

ELABORADO POR:Byron Antamba

LIDER DEL SERVICIO:

FECHA:28/05/201

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE DE NIVEL

ESPECIALIDAD

SERVICIO

PLAN DE CIUDAD

II Medicina Interna Urgencias DOMINIO 11: Seguridad/protección CLASE 1: Infección CODIGO DEL DX. (00004) RIESGO DE INFECCIÓN M/P: Procedimientos invasivos. Defensas inadecuadas.

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE M 70208 DOMINIO II: Salud Fisiológica

Integridad cutánea

1 Gravemente comprom

2 Sustancialmente comp

3 Moderadamente comp CLASE H:

4 levemente compromet

Respuesta inmune

5 No comprometido

RESULTADOS.- (0702)

Estado inmune

INTERVENCIONES

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIONES

VIGILANCIA DE LA PIEL (3590)

CLASE 2 FISIOLÓGICO: COMPLEJO CAMPO L Control de la piel/heridas INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Vigilar el color y la temperatura. Observar si hay infecciones. Observar si la ropa queda ajustada. Tomar nota de los cambios de la piel. Instaurar medidas para evitar deterioro. Instruir al miembro familiar acerca de los signos de pérdida de integridad. ELABORADO POR:

INTERVENCIONES

Para poder llegar a un mejor diagnóstico y actua

Permite tomar med

La ropa ajustada no permite una buena circulaci Permite llegar a un diagnóstico oportuno de posi Disminuye el proceso patológico. Ayuda a una mejor monitorización del estado.

LIDER:

FECHA:

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE DE NIVE L ESPECIALIDAD II Medicina Interna DOMINIO 12: Confort CLASE 1: Confort físico CODIGO DEL DX. (00132) DOLOR AGUDO R/P: Cambios en la T/A. Conducta expresiva. Postura para evitar dolor. Informe verbal de dolor. M/C: Agentes lesivos (Físicos)

SERVICIO Urgencias

PLAN DE CIUDADO

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDI 201001 DOMINIO.- V Salud percibida

Control de síntomas

1 Gravemente comprometido

2 Sustancialmente comprometid

3 Moderadamente comprometid

CLASE.- U

4 levemente comprometido

Salud y calidad de vida

5 No comprometido

201004 RESULTADOS.- 2010 Estado comodidad: física

Posición cómoda

1 Gravemente comprometido

2 Sustancialmente comprometid

3 Moderadamente comprometid 4 levemente comprometido 5 No comprometido

INTERVENCIONES

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIONES

Manejo del dolor (1400) CAMPO 1: Fisiológico básico CLASE E: Fomento de la comodidad física

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

ACTIVIDADES D

Asegurar que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

La acción sistémica del medicamento relajara al pacien

Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.

El paciente se relajara y no buscara medicación evitand

Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación)

Las posiciones antialgicas logran disminuir el dolor.

Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, tiempo.

El conocimiento de la causas tranquiliza al paciente.

Animar la paciente a vigilar su propio dolor.

El paciente tratara de controlar sus molestias.

Determinar el impacto del dolor sobre la calidad de vida (apetito, actividad)

Ayudará al paciente a llevar un mejor control en el apet

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE DE PAUL" NIVEL II

ESPECIALIDAD Medicina Interna

SERVICI O Urgenci as

DOMINIO 2: Nutrición CLASE 5: Hidratación CODIGO DEL DX. (00026) EXCESO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS M/P:

PLAN DE CIUDADOS

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE EN INDICADORE RESULTADOS S ESCALA DE M DOMINIO II: Salud Fisiológica

60202 1 Gravemente comp Presión arterial

3 Moderadamente co CLASE G: Líquidos y electrólitos

Cambios de la T/A. Edema .

2 Sustancialmente c

4 levemente compro 5 No comprometido

R/C: Compromiso de los mecanismos reguladores.

60112

RESULTADOS.- (0601) Equilibrio Hídrico

Edema periférico

1 Grave 2 Sustancial 3 Moderado 4 Leve 5 Ninguno

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES

MANEJO DE LÍQUIDOS/ELECTRÓLITOS (2080) CAMPO 2 Fisiológico: Complejo CLASE N: Control de la perfusión tisular

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio. Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas) Movilizar al pte. Mantener la solución intravenosa que contenga electrolitos.

ACTIVIDADES DE

Permite actuar sobre las necesidades Constituye una herramienta valiosa c funcional del Pte. Ayuda a determinar si existo o no un Pte. Permite evitando mayor acumulo de l Actúa ante las necesidades del Pte. e líquidos/electrólitos.

Vigilar los signos vitales. ELABORADO POR:

Valorar los cambios del Pte. de acuerd