2.2 Mantenimiento de Zarandas Humedas

Si st ema de G e st ión de Segu r i d a d y S a l u d Ocupa cio n a l MAQUI NSA MANTENIM IENTO DE ZARANDAS HUMEDAS M M-M

Views 179 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Si st ema de G e st ión de Segu r i d a d y S a l u d Ocupa cio n a l MAQUI NSA MANTENIM IENTO DE ZARANDAS HUMEDAS M M-MAQUI NS A-POE-008-003

MANTENIM IENTO DE ZARANDAS HUMEDAS

Cambios realizados en este Documento 1. Se retiran tareas que no se realizan en paradas de mantenimiento. (06/07/2016) 2. Se agregan tareas de mantenimiento de zarandas humedas. (15/07/2016)

COPIA Nº: 1

VERSIÓN: 003 Juan Pauca Firma:

Firma:

lng. Juan Pauca Super visor Fecha:

15/07/2016

Fecha: 10/05/2016 Revisado or :

lng. C han o Sinticala Supervisor Seguridad Fecha: 16/07/2016

or :

Firma:

lng. Vict or Tejada Gerente Gener al Fecha:

16/07/2016

Página 1 de 15

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL “Maquinsa, empresa líder de metalmecánica en el ámbito nacional, especializada en actividades metalmecánica y otros fines. Considera la seguridad y salud en el trabajo como parte integral de sus procesos operativos y administrativos. Tiene como objetivo primordial, prevenir las lesiones y proteger la salud y seguridad de sus trabajadores.” Para ello nos comprometemos a: 

Contar con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, realizando revisiones y auditorias periódicas para verificar y evaluar el cumplimiento de nuestros objetivos.



Cumplir con las normas legales, vigentes a nivel nacional y compromisos que adopte la organización, aplicables a la seguridad y salud en el trabajo.



Mantener un proceso de mejorar continua, de la gestión de seguridad y salud en el trabajo implementando planes de acción a las no conformidades de las mismas.



Capacitar y cumplir estándares de seguridad y salud en el trabajo externos e internos de la empresa.



Identificar los peligros, evaluar los riesgos, eliminarlos o minimizarlos residuales, en los ambientes en que se trabaja.



Ser revisada por los trabajadores antes de su aprobación de la presente política de seguridad y salud en el trabajo.



Difundir, actualizar y comunicar la política de seguridad y salud en el trabajo en la organización y ponerla a disposición de todas las partes interesadas.

a niveles de riesgos

Arequipa, 24 de junio del 2014

REVISADO Sr. Juan Llasa Representante de los Trabajadores

APROBADO

Ing. Víctor Tejada Paredes GERENTE GENERAL

Rev. 03 CON SEGURIDAD GANAMOS TODOS …

Página 2 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 CONTENIDO

1.

OBJETIVO(S) ........................................................................................................................... 4

2.

ALCANCE ................................................................................................................................. 4

3.

RESPONSABLES .................................................................................................................... 4

4.

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ....................................................................................... 6 4.1 DEFINICIONES ................................................................................................................ 6 4.2 ABREVIATURAS ............................................................................................................. 6

5.

REQUERIMIENTOS ................................................................................................................. 6 5.1 REQUERIMIENTO DE PERSONAL ............................................................................... 6 5.2 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .............................. 6 5.3 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS ................................................................................... 6 5.4 REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS ...................................................................... 7 5.5 REQUERIMIENTO DE MATERIALES ............................................................................ 7

6.

DESCRIPCIÓN ......................................................................................................................... 8 6.1 PELIGROS/RIESGOS, ASPECTOS E IMPACTOS, CARACTERÍSTICAS CRÍTICAS DE CALIDAD/ESPECIFICACIONES ...................................................................................... 8 6.2 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 9 6.3 RESTRICCIONES .......................................................................................................... 19

7.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA ....................................................................................... 19

8.

REGISTROS ........................................................................................................................... 19

9.

ANEXOS ................................................................................................................................. 19

Página 3 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 1. OBJETIVO(S) Establecer prácticas de trabajo seguro en el servicio de MANTENIMIENTO DE ZARANDAS HUMEDAS. 2. ALCANCE Este procedimiento alcanza en su aplicación a todo el personal de la empresa interviene en el MANTENIMIENTO DE ZARANDAS HUMEDAS.

MAQUINSA, que

3. RESPONSABLES SUPERVISOR DEL TRABAJO  El Supervisor del trabajo en relación a este procedimiento, tiene la obligación de proporciona la orientación y supervisión necesaria a fin de que se cumpla, desarrolle y revise el procedimiento de manera oportuna y efectiva.  El Supervisor del trabajo debe asegurarse que ninguna persona vaya a realizar las tareas sin haber revisado el procedimiento y sin tener pleno conocimiento de los riesgos a los que está expuesto.  Debe asegurarse que se cumplan las medidas de control descritas en este procedimiento a todo el personal a su cargo.  Asegurarse que se cumpla con el procedimiento de bloqueo general (LOTOTO bloqueo, tarjeteo y testeo)  Obtención de los permisos requeridos (Permiso de Trabajo Seguro, Permiso de Trabajo en Caliente, Permiso de Trabajo en Altura.  Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y procedimiento así como verificar que usen adecuadamente los equipos de protección personal apropiado para cada tarea. RESPONSABLE / LÍDER DEL TRABAJO  Verificar que los trabajadores cumplan con el presente procedimiento.  Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento del ARO realizado por los trabajadores a su cargo  Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y procedimiento así como verificar que usen adecuadamente los equipos de protección personal apropiado para cada tarea  Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo  Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo  Ser responsable `por su seguridad y la de los trabajadores que laboran a su cargo  Verificar que se cumpla los procedimiento de bloqueos a los equipos a intervenir  Paralizar las labores en situaciones de riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones  Dirige el grupo acata las normas internas establecidas y estándares de trabajo seguro exigidas por el cliente.  Controla el cumplimiento de las normas de seguridad y el procedimiento.  Hacer participar a todo el personal en la elaboración del ARO .Controlar y difundir todo el personal a su cargo los riesgos existentes en dicha labor y sus medidas de control. TRABAJADORES  Es responsable por su propia seguridad y la de sus compañeros y cumplir con todas las normas, reglas, políticas y estándares de seguridad.  Cumplir con el presente procedimiento.  No trabajar hasta que se le difunda y se le alcance el procedimiento de la actividad a realizar.  Inspeccionar las herramientas y EPP antes de utilizarlos.  Participar en la elaboración del ARO conjuntamente con sus compañeros.  Los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir accidentes y informar dichos hechos o actos a su supervisor.  Cumplir con los estándares y procedimiento de SMCV.  Ser responsables por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo.  No manipular u operar maquinas válvulas tuberías o conductores eléctricos si no se encuentran capacitados y autorizados por su supervisor.  Utilizar correctamente las maquinas equipos herramientas.  No ingresar al trabajo bajo la influencia del alcohol y drogas, ni introducir dichos productos.  Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos en reglamento interno Maquinsa.  Consultar a su supervisor ante cualquier duda antes de proceder. OBSERVADOR DE FUEGO  Conocer el procedimiento de emergencias de SMCV.  Reconocer los riesgos potenciales de amago e incendio de fuego.  Verificar la zona de trabajo antes de iniciar el trabajo en caliente.  Proteger materiales inflamables.  Tener toma de agua cerca en caso se requiera.  Estar entrenado en Manejo de Extintor de Fuego.  Cumplir con el Permiso de Trabajo en Caliente.  Parar el trabajo en su ausencia o o coordinar con el supervisor para designar otro observador.

Página 4 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 VIGÍA DE ESPACIO CONFINADO  Mantener un conteo exacto de todos los trabajadores que estén en cualquier momento en el interior del Espacio Confinado  Conocer el procedimiento de emergencias de SMCV  Reconocer los riesgos potenciales del Espacio Confinado  Monitorear de gases y las actividades y trabajos dentro y fuera del Espacio Confinado para determinar si es seguro para los trabajadores permanecer en su interior.  Monitorear los gases: Oxigeno 19,5% - 22,5%. CO menor 25 ppm. H2S menor o igual 10 ppm. LEL menor o igual 10%.

   

Mantener una comunicación continua y efectiva con los trabajadores que estén en el interior del Espacio Confinado y nunca entra al Espacio Confinado. Asegurarse que los implementos de rescate en el lugar del espacio confinado esté operativo Activar el procedimiento de emergencia tan pronto como determine que hay una emergencia y que los trabajadores autorizados deben evacuar el Espacio Confinado. Cerrar el Permiso de Ingreso si las condiciones de trabajo no son seguras, o si un trabajador no autorizado traspasa hacia el interior del Espacio Confinado.

OPERADOR DE CAMIÓN GRÚA  Inspeccionar el equipo asignado al inicio de cada jornada de trabajo.  Operar la grúa respetando la tabla de capacidad del equipo y la velocidad establecida para el área de operación.  Seguir los procedimientos adecuados al operar el equipo.  Informar de cualquier daño o anomalía que pueda afectar la operación y la seguridad de la grúa a su supervisor y según instrucciones del supervisor proceder con lo necesario para la respectiva reparación.  Planificar y documentar cualquier Izaje Crítico que vaya a efectuar.  El operador tendrá la responsabilidad por las operaciones que estén bajo su control. En caso de existir alguna duda en cuanto la seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de detener y rehusarse a manejar la carga hasta que las condiciones sean seguras. MANIOBRISTA (RIGGER)  Estar presente en el sitio de trabajo durante la operación del izaje.  Conocer y hacer uso del Código de Señales de Mano Estándar ASME B30.5- 2007 referido en el presente reglamento.  Proveer de señales claramente entendibles y verificar su cumplimiento en coordinación continua con el operador.  Es el encargado de planificar el izaje, selecciona los elementos de izaje, realiza y/o dirige el estrobado o fijación de la carga, da las señales al operador de la grúa para el manejo de la carga.  Debe asegurarse que su ubicación garantice un contacto visual permanente con el operador, así como de la trayectoria de la carga a izar, en casos especiales se deberá hacer uso de medios de comunicación fiables como radio transmisores.  Detener la operación de la grúa si es alertado de alguna condición insegura que afecte la seguridad de tales operaciones.  Asegurarse que el área para soportar la operación de la grúa esté preparada antes del inicio de la operación de la grúa  Asegurarse que la zona de trabajo de la grúa está señalizada para restringir el ingreso no autorizado de personas y vehículos.  Designar al señalero en coordinación con el operador de la grúa, asegurándose que este sea calificado.  Asegurarse de que para los izajes críticos se cumpla lo establecido en el SSOre0003.  Informar al operador del peso de la carga a ser izada, el lugar de ubicación y posicionamiento

Página 5 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 4.

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

4.1 DEFINICIONES 4.2 ABREVIATURAS PTS: Permiso de Trabajo Seguro ARO: Análisis de Riesgo Operacional. SMCV: Sociedad Minera Cerro Verde 5.

REQUERIMIENTOS

5.1 REQUERIMIENTO DE PERSONAL CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

01

Supervisor de Campo

01

Líder

01

Soldador

01

Observador de fuego

01

vigía de Espacio Confinado

05

Mecánico

5.2 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

10

Cascos

10

Zapatos de seguridad con punta de acero

10

Chalecos color naranja con cinta reflexiva

10 pares

Guantes de operador para mecánicos

10

Barbiquejos

10

Tapones auditivos

01

Respiradores de humos y gases

08

Arnés de seguridad con doble línea de vida

10

Camisa industrial Jean

10

Pantalón industrial Jean

01

Traje de Soldador Completo

01

Mascara Facial

10

Lentes claros

01

Guantes de caña larga

03

Fajas de anclaje

5.3 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

04

Extintor 9kg PQS

02

Escalera 4 pasos

02

Máquina de soldar

05

Mantas ignifugas

Página 6 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 5.4 REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

02

Tecles 1.5 Tn

02

Cuerdas de 1/2”

02

Eslingas de 2 Tn.

04

Grilletes Ø pin 5/8”

02

Escaleras telescópica de 4.0 m.

02

Esmeril 7” y 4.5”.

02

Juego de Llaves Mixtas 5/8” a 2”.

02

Combas de 9 y 4 lbs.

02

Pistolas de impacto Electricas

02

Barretillas

02

Stilson de 32“

5.5 REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Cantidad 10 Kg 02 -

Descripción Electrodo Supercito Discos de corte Wearing Compoud

Página 7 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 6. DESCRIPCIÓN 6.1PELIGROS/RIESGOS, ASPECTOS E IMPACTOS, CARACTERÍSTICAS CRÍTICAS DE CALIDAD/ESPECIFICACIONES N°

P E LIG R O

R IE S G O

A SP EC T O

IM P A C T O

1

Trabajo en altura

Caídas a distinto nivel

NA

NA

Quemaduras 3

Trabajo en caliente Incendios

4

Trabajo en espacios confinados

Efecto negativo sobre el entorno ambiental, Consumo de energia electrica.

Efecto negativo sobre el entorno ambiental.

consumo de energia electrica

Efecto negativo sobre el entorno ambiental.

Atrapamiento Atmósfera enrarecida

C a ra c t e rí s t ic a c rí t ic a de C a lida d

E s pe c if ic a c ió n

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Caída de carga suspendida 7

Operación de Equipos de Izaje

8

Operación de equipos móviles (pesado y liviano)

Volcaduras en maniobra Contacto con líneas eléctricas energizadas Colisión con equipos móviles o fijos

Consumo de combustible

Efecto negativo sobre la calidad del aire y disminución de recursos energéticos.

NA

NA

Consumo de combustible

Efecto negativo sobre la calidad del aire y disminución de recursos energéticos.

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Manejo inadecuado de productos químicos

Efecto negativo sobre la calidad del suelo y/o aguas subterráneas

NA

NA

NA

NA

NA

Emisión de ruido ambiental

Efecto negativo sobre la calidad del aire

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Volcaduras Colisión con equipos móviles o fijos Atropellos / atrapamiento Atrapamiento 9

Trabajos en equipos temporalmente desenergizados

11

Almacenamiento, transporte o uso de productos químicos

18

19 20

Trabajos con fluidos a alta presión / temperatura Trabajos con equipos o herramientas de poder Trabajos con equipos o herramientas manuales

Contacto con sustancias peligrosas Contacto con energía eléctrica Quemaduras por contacto Incendios Intoxicación / sofocación / asfixia

NA

Quemaduras Golpes en distintas partes del cuerpo Electrocución Golpes en distintas partes del cuerpo

Página 8 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 6.2 PROCEDIMIENTO 6.2.1 TRASLADO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Para descarga de los equipos cajas de herramientas, escaleras, máquinas de soldar se realizara con camión grúa de propiedad de Maquinsa las cuales cumplirán con lo siguiente durante la descarga.  El operador del Camión grúa y el rigger se encontraran debidamente capacitador, entrenador y contaran con su acreditación correspondiente al trimestre en curso.  Antes del uso del camión grúa, el operador realizara el check list del camión grúa, de igual forma el rigger realizara el check list de los elementos de izaje, el camión grúa como los elementos de izaje debe encontrase en perfectas condiciones antes de realizar el izaje.  El operador tendrá en consideración el peso de las cajas de herramientas y máquinas de soldar para realizar el izaje.  Se señalizara el área de trabajo con conos, se colocaran los conos en toda periferia donde se realizara el izaje, se tendrá en cuenta que los conos no deben estar separados más de 3 m.  Todo el personal se mantendrá alejado de la carga, por ningún motivo se ubicara debajo de carga o muy próxima a ella, hasta que la carga se encuentre al nivel del suelo.  El operador del camión grúa por ningún motivo dejara los controles cuando se realiza el izaje.  No se permitirá que personal ajeno a la maniobra se encuentre dentro del área señalizada.  Antes del uso de la grúa se activara la alarma sonora que indicara el inicio del uso de la grúa. El operador desplegara los estabilizados al 100 % tanto de la parte delantera como de la parte posterior.  La capacidad de carga de la grúa en relación a la prolongación de la pluma será verificada en la tabla de capacidad del camión grúa antes de realizar la maniobra  El operador no realizara movimientos bruscos al levantar cargas.  Se colocaran cuerdas para mantener controlada la carga.  Se evitar colocar las herramientas, equipos o materiales, directamente al suelo, para ello se emplearan, pallet o tacos de madera.

IMAGEN N° 2. CAMION GRUA

Los equipos, herramientas y materiales se instalara y almacenara, en una zona donde no obstruya el tránsito, ni la ejecución del trabajo, la zona será delimitada. Para ingreso de las herramientas y equipos al nivel de las zarandas, será en coordinación con personal de SMCV, el cual las cajas de herramientas serán llevadas con montacargas hasta los molinos por la parte del chute de alimentación. El operador del montacargas será personal de SMCV. En caso que no hubiera montacargas disponible, desde el exterior hasta los molinos por medio de camioneta. El personal descargara en forma ordenada con guantes y EPP básico no posicionados en la dirección de la carga (línea de fuego) tampoco colocando las manos debajo de los equipos. Para evitar se corran los materiales, los equipos y herramientas serán posicionados en tacos, pallet, bandejas, el área de almacenamiento se encontrara debidamente delimitados con cinta malla de seguridad. Los equipos, herramientas y materiales se instalara y almacenara, en una zona donde no obstruya el tránsito, ni la ejecución del trabajo, la zona será delimitada. Después de haber instalado las herramientas y materiales (ninguna herramienta se posicionara en el Greetings por el riesgo de caída debido a la abertura de las rejillas de Greetings). Para las herramientas a usar serán llevados en caja de herramientas o bandejas de herramientas, desde el nivel de las zarandas hasta el lugar de trabajo, el personal tendrá en cuenta que no llevara herramientas o equipos que superen la carga de 25 Kg, en tal caso pedirá ayuda para su desplazamiento.

Página 9 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 6.2.1 INGRESO AL ÁREA DE TRABAJO Se coordinara con el supervisor de SMCV y el encargado del área de trabajo para la autorización se evidenciara el PTS, los permisos de trabajo en altura, en caliente y espacio confinado además de la charla de inicio de turno y el correcto llenado del ARO así como la difusión y conocimiento del PROCEDIMIENTO y MATRIZ DE GESTION DE RIESGOS por todo el personal que interviene en esta actividad MANTENIMIENTO DE ZARANDAS HUMEDAS a cargo del supervisor de trabajo y líder responsable En caso sea necesario se realizara el bloqueo de los puntos de bloqueo de energías peligrosas, estas deberán estar claras y precisas así como de conocimiento de todo el personal que interviene en la tarea PUNTOS DE BLOQUEO

1. ZARANDAS SC101/102, SC201/202, SC301/302, SC401/402, SC501/502, SC601/602 2. TUBERIA DE INGRESO DE AGUA DE 6”, 10”, 30” A Y 30” B A ACONDICIONADOR Y ZARANDAS SC101/102, SC201/202, SC301/302, SC401/402, SC501/502, SC601/602. 3. FAJAS DE ALIMENTACION DE LAS ZARANDAS CV60/61, CV62/63, CV64/65, CV66/67, CV68/69, CV70/71, 4. ASPERSORES SUPERIOR E INFERIOR SC101/102, SC201/202, SC301/302, SC401/402, SC501/502, SC601/602 5. LANZAS DE CHUTE OVER SIDE DE LAS ZARANDAS SC101/102, SC201/202, SC301/302, SC401/402, SC501/502, SC601/602.

FOTO N° 1 ZARANDAS

FOTO N°3

FOTO N° 2 TUBERIA DE INGRESO DE AGUA A ACONDICIONADOR

FAJAS DE ALIMENTACION DE LAS ZARANDAS

FOTO N° 4 ASPERSORES SUPERIOR E INFERIOR

Se respetara la señalización y restricciones del área, todo personal ingresara por zonas libres de obstáculos y su movilización por escaleras fijas de acceso será utilizando tres puntos de apoyo y no se trasportara equipos por escaleras salvo entre dos personas utilizando tres puntos de apoyo. Será obligatorio la limpieza e inspección del calzado antes de acceder a escaleras, se contara con lentes se seguridad, ropa de trabajo, chaleco refractivo, EPP básico, respirador de media cara, tapón de oídos en buenas condiciones además uso obligatorio de guantes.

Página 10 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 6.2.3 DESMONTAJE DE PANELES

El personal ingresara por el chute de transferencia hacia las zarandas, para ello desplegara la plataforma rebatible, el desplazamiento se realizara con dos personal las cuales mantendrá una comunicación efectiva y constante, se verificara la correcta posición de la plataforma antes de su uso. Antes de que el personal ingrese al chute de transferencia se realizara usando los tres puntos de apoyo ubicados a los costados del chute, la compuerta de man hole se encontrara abierta para el ingreso. Se designara un vigía de espacio confinado y el personal cumplirá con las siguientes indicaciones:  Realzara el permiso de espacio confinado.  El vigía contara con un analizador de atmosferas el cual será verificado antes de su uso.     

Mantendrá un registro ingreso y salida del personal. Mantendrá comunicación constante con el personal que ingresa al espacio confinado, la comunicación será visual o verbal. Todo el personal que ingresa al interior del espacio confinado usara equipo de protección contra caídas, con doble línea de vida. Se usara EPPs específico, traje impermeable descartable, respirador de media cara con filtro 6003, lentes de seguridad, guantes de operario o badana. Realizar una verificación inicial de la atmosfera al interior del cajón acondicionador el cual tendrá los siguientes valores: Oxigeno 19,5% - 22,5%. CO menor 25 ppm. H2S menor o igual 10 ppm. LEL menor o igual 10%.

Se realizar el permiso de trabajos en altura y el personal cumplirá con las siguientes indicaciones:  Se realizar el permiso en altura.  El personal que realiza trabajos en altura se encontraran debidamente capacitados y entrenados y contaran con la acreditado correspondiente al trimestre en curso.  Se señalizara niveles inferiores en caso sea necesario.  Antes de usar el equipo de protección contra caídas será debidamente inspeccionado no debe presentar daño físico, la inspección se realizara en el arnés de cuerpo completo y la línea de vida, se realizara el registro de inspección.  Se verificara el punto de anclaje en donde deben de superar la carga 5000 lb, el punto de anclaje no debe en niveles inferiores como referencia el punto anclaje debe ubicarse por encima del hombro del trabajador.  Los puntos de anclaje deben ser orejas de anclaje, vigas, o estructuras firmes que superen la carga de 5000 lb, para el uso de la faja la faja de anclaje se realizara una previa inspección. Para realizar el mantenimiento y evaluar del estado de la zaranda, es necesario realizar el retiro de los paneles tanto del deck superior como el inferior. Antes de iniciar el retiro de mallas se procederá a retirar el material acumulado en los deck con ayuda de cinceles, nunca con las manos ya que el mineral puede producir cortes. Así mismo el personal usara lentes de seguridad para evitar la proyección de partículas generadas por la carga acumulada. Luego el retiro de mallas (paneles) se realiza con bota pines (desarmador de golpe) para retirar los pines de sujeción de los paneles. El mecánico colocara el desarmador de golpe en el pin y con ayuda del combo de 4 lbs. Incrustara el desarmador de golpe entre el panel y los ferrules, para en lo posterior palanqueo el pin de sujeción, una vez retirado los pines el mecánico hará palanca en dicho panel para remover y así poder desprenderlo de su posición Se deberá de mantener una comunicación y coordinación efectiva para la realización de dicha tarea, así también tendrá puesto el arnés de seguridad debidamente anclado y haciendo uso de una línea retráctil anclado a la viga existente a través de una faja de anclaje. Se retiraran los paneles de forma manual de mano en mano hacia la parte posterior de la zaranda. El cambio de los panelas no se realizara cambio total de paneles, el cambio será en forma parcial o según condición, el cambio será realizado por un mecánico que se ubicara dentro de zaranda, personal que se encuentra en la plataforma de ingresa en chute de transferencia al término de la zaranda, se ubicara otro trabajador el cual realizara el traslado de los paneles al exterior.

Página 11 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003

FOTO N° 5. PANELES DE ZARANDA

6.2.4 CAMBIO DE PIPE TOPS

Luego de realizar el retiro de las mallas de ambos deck se realiza la inspección de pipetops (soporte de mallas) y crossmembers (vigas de sujeción). El retiro de los pipetops deteriorados se realiza quitando la capa de wearing compound, de los pernos de stringer bracket (seguro del travesaño) con ayuda de cinceles manuales y una comba de 4 lb. En este paso se debe tener cuidado con golpes o partículas proyectadas en el retiro de wearing compound. Uso de careta facial, guantes de cuero y respirador de media con filtro para vapores organicos. Si el perno ya se encuentra expuesto se procederá al corte respectivo con soldadura chanfercord. Para el corte de pernos el personal encargado utilizara el debido EPP y se contara con un vigía de fuego para evitar cualquier amago de incendio. El cual tendrá a la mano su extintor de 9 kg tipo ABC y colocara manta ignifuga en los materiales combustibles. A su vez el personal cumplirá con las siguientes indicaciones para el trabajo de corte con soldadura eléctrica:  Se realizara el permiso de trabajo en caliente.  El personal que realizar el soldeo usara EPPs específico de soldador.  Se verificara el buen estado del equipo de la máquina de soldar, al igual que los cables que emplea el porta electrodo y la tenaza a tierra.  El observador de fuego, verificara posibles materiales combustibles antes de realizar el soldeo y verificara la trayectoria de las chispas cuando se realiza el corte.  Se tendrá al alcance extintor de 9 Kg para u posible amago de incendio.  El observador de fuego como el personal soldador estarán capacitados entrenados y acreditados para realizar trabajos en caliente.  Se verificara niveles inferiores por la proyección de las chispas, se delimita y señalizara.  Se usaran mantas ignifugas para aislar materiales combustibles inflamables, se designará un vigía que se ubicara por debajo del molino para verificar la proyección de las chispas y colocar las mantas ignifugas. Una vez retirado los pipetops deteriorados se realiza la limpieza del mineral acumulado, para el montaje de nuevos pipetops sujetados por los stringer brackets el ajuste de los pernos se realizara con la pistola de impacto eléctrica, verificando el correcto acople, para la operación de este equipo será personal entrenado. Se protegerán los pernos con wearing compound, para evitar su desgaste y caída de pipetops, la hoja MSDS de dicho Producto Se tendrá en el punto de trabajo. Personal contara con guantes de nitrilo y respirador de gases y vapores orgánicos. Se retiraran los pipe tops de forma manual de mano en mano hacia la parte posterior de la zaranda.

FOTO N° 6. PIPETOPS DE ZARANDA

6.2.5 CAMBIO DE LAINER DE FEED BOX

Para realizar el cambio de los liner del feed box o liner de impacto, se usara la plataforma continua para realizar los cambios de liner y acceder a los pernos de sujeción de dichos liner, para llegar hasta la zaranda el personal realizar el permiso de trabajo en altura y cumplirá con las siguientes indicaciones:  Se realizar el permiso en altura.  El personal que realiza trabajos en altura se encontraran debidamente capacitados y entrenados y

Página 12 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-002    

contaran con la acreditado correspondiente al trimestre en curso. Se señalizara niveles inferiores en caso sea necesario. Antes de usar el equipo de protección contra caídas será debidamente inspeccionado no debe presentar daño físico, la inspección se realizara en el arnés de cuerpo completo y la línea de vida, se realizara el registro de inspección. Se verificara el punto de anclaje en donde deben de superar la carga 5000 lb, el punto de anclaje no debe en niveles inferiores como referencia el punto anclaje debe ubicarse por encima del hombro del trabajador. Los puntos de anclaje deben ser orejas de anclaje, vigas, o estructuras firmes que superen la carga de 5000 lb, en el uso de la faja de anclaje su instalación y se usara de preferencia línea retráctil.

FOTO N° 7. CAMBIO DE LINER FEED BOX

Para el uso de la pistola de impacto eléctrica, el personal cumplirá con las siguientes indicaciones:  Se inspeccionara la pistola eléctrica antes de su uso, debe contar con cinta de inspección trimestral en curso.  El cable de alimentación debe ser inspeccionado, se evitar que el cable cruce por pasadizos, en tal caso se protegerá el cable o se señalizara para que no sufra daños.  El personal verificara el seguro de los dados al encastre de la pistola de impacto.  El personal no expondrá las manos cunado el dado se encuentre en movimiento o este girando.  En caso que se requiera el cambio de dado el personal desconectara de la fuente de alimentación eléctrica la pistola y realizara el respectivo cambio.  Existirá una comunicación efectiva y constante entre el personal que se encuentra en el interior de la zaranda y en el exterior, para el desajuste de los pernos.  Toda las herramientas y materiales serán depositadas sobre bandejas de herramientas. Para pernos que se encuentran en mal estado y no se puedan retirar con pistola de impacto eléctrica la aplicación de la soldadura eléctrica se realizaran los siguientes controles.  Se realizara el permiso de trabajo en caliente.  El personal que realizar el soldeo usara EPPs específico de soldador.  Se verificara el buen estado del equipo de la máquina de soldar, al igual que los cables que emplea el porta electrodo y la tenaza a tierra.  El observador de fuego, verificara posibles materiales combustibles antes de realizar el soldeo y verificara la trayectoria de las chispas cuando se realiza el corte.  Se tendrá al alcance extintor de 9 Kg para u posible amago de incendio.  El observador de fuego como el personal soldador estarán capacitados entrenados y acreditados para realizar trabajos en caliente.  Se verificara niveles inferiores por la proyección de las chispas, se delimita y señalizara.  Se usaran mantas ignifugas para aislar materiales combustibles inflamables, se designará un vigía que se ubicara por debajo del molino para verificar la proyección de las chispas y colocar las mantas ignifugas. Los liner tienen un peso aproximado de 23 Kg las cuales serán retiradas y trasladadas hacia el exterior manualmente, en donde personal se encontrara a un costado de la zaranda para recibirlas. Dichos materiales en desuso se apilaran de forma correcta para su traslado correspondiente de desechos con apoyo de una camioneta.

Página 13 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003

FOTO N° 8. LINER FEED BOX

6.2.6 CAMBIO SIDE WEAR PLATE

Para el cambio de side wear plate (sócalos, cuñas, tacos) de las placas laterales se aflojaran los pernos de sujeción, con ayuda de pistola electrica, dado de 15/16 y llave de 15/16, Uso de guantes de cuero. Una vez retirado los sócalos, cuñas, tacos se procede a la colocación de los mismos (nuevos) y con apoyo de una pistola neumática y/o llave rachet se dará el respectivo ajuste. Si se emplease chamfercord para corte de dichos pernos y se cumplirá con lo siguiente:  El personal que realizar el soldeo usara EPPs específico de soldador.  Se realizara el permiso de trabajo en caliente.  Se verificara el buen estado del equipo de oxicorte al igual que los cables que emplea.  El observador de fuego, verificara posibles materiales combustibles antes de realizar el soldeo y verificara la trayectoria de las chispas cuando se realiza el corte.  Se cubrirá materiales combustibles para ello se usara mantas ignifugas.  Se tendrá al alcance agua para enfriar parte calientes, se emplearan manguera con flujo de agua.  En caso de un amago de incendio tendrá al alcance extintor de PQS, que se encontrara debidamente inspeccionado antes de su uso.  El observador de fuego como el personal soldador estarán capacitados entrenados y acreditados para realizar trabajos en caliente.  Se señalizara y delimitara niveles inferiores.

FOTO N° 9. SIDE WEAR PLATE

6.2.7 CAMBIO DE MANGUERAS DECK SUPERIOR E INFERIOR

Las mangueras a cambiar son de diámetro de 3” y longitud de 1 m aproximadamente, las mangueras serán retiradas con herramientas manuales, para ello el personal empleara una stilson de 32”. Para realizar el desacople de las mangueras de la tubería de los aspersores, se realizará el permiso De trabajo en altura, siendo aproximadamente a una altura a partir del greating 2.30 m en donde se ubica la manguera , el trabajador se parada sobre el soporte de la zaranda que se encuentra a 0.50 m del nivel de greating, para el cual personal realizara el permiso de trabajos en altura y cumplirá las siguientes indicaciones:.  Se realizar el permiso en altura.  El personal que realiza trabajos en altura se encontraran debidamente capacitados y entrenados y contaran con la acreditado correspondiente al trimestre en curso.  Se señalizara niveles inferiores en caso sea necesario.

Página 14 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003   

Antes de usar el equipo de protección contra caídas será debidamente inspeccionado no debe presentar daño físico, la inspección se realizara en el arnés de cuerpo completo y la línea de vida, se realizara el registro de inspección. Se verificara el punto de anclaje en donde deben de superar la carga 5000 lb, el punto de anclaje no debe en niveles inferiores como referencia el punto anclaje debe ubicarse por encima del hombro del trabajador. Los puntos de anclaje deben ser orejas de anclaje, vigas, o estructuras firmes que superen la carga de 5000 lb, para el uso de la faja la faja de anclaje se realizara una previa inspección.

Un personal ingresara al interior de la zaranda para hacer retenida con la llave stilson, para el personal ingresara por el chute de transferencia, teniendo en cuenta que la plataforma debe estar desplegada para el acceso del personal.

FOTO N° 10. MANGUERAS DE ZARANDAS

6.2.8 CAMBIO DE TUBERIAS DE AGUAS DE DESK SUPERIOR E INFERIOR

Las tuberías de agua se encuentra dentro de las zarandas, para el cual personal ingresa al interior de la zaranda, los desacoples de la tuberías se encuentra en los laterales de la zaranda en la parte exterior. La longitud del tubo es de aproximadamente de 4 m que es el ancho dela zaranda húmeda, en sus costados de la zaranda existen soportes en donde esta ubicado las tuberias de agua. El peso aproximado de la tuberia es de 50 kg. y será trasladada manualmente por el personal, se tendrá en consideración que el personal no levante cargas mayores a 25 kg, para levantar la tubería se mantendrá una comunicación efectiva y constante en donde el líder dirigirá las maniobra para retirar el tubo por el chute de transferencia. El personal que ingresa al espacio confinado cumplirá con las siguientes indicaciones:  Realzara el permiso de espacio confinado.  El vigía contara con un analizador de atmosferas el cual será verificado antes de su uso.  Mantendrá un registro ingreso y salida del personal.  Mantendrá comunicación constante con el personal que ingresa al espacio confinado, la comunicación será visual o verbal.  Todo el personal que ingresa al interior del espacio confinado se usara equipo de protección contra caídas.  Se usara EPPs específico, traje impermeable descartable, respirador de media cara con filtro 6003, lentes claros, guantes de operario o badana.  Realizar una verificación inicial de la atmosfera al interior del cajón acondicionador el cual tendrá los siguientes valores: Oxigeno 19,5% - 22,5%. CO menor 25 ppm. H2S menor o igual 10 ppm. LEL menor o igual 10%. Al retirar el tubo se procedera a cambiar por uno nuevo, el cual consta de la mismas dimensiones del tubo retirado, el personal verificara la direccion de los aspersores cuando se instale, al ugal como el retiro el personal mantendra uma comunicacion efectiva y constante durante el traslado, el líder de grupo sera quien dirija las maniobras y coordinaciones.

Página 15 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003

FOTO N° 11. TUBERIAS AL INTERIOR DE LA ZARANDA

6.2.9 CAMBIO DE FALDONES EN CHUTE OVER SIDE

Los faldones se encuentran ubicados en la parte inclinada del over side a la altura de la zaranda húmeda. Cuando la plataforma del chute de transferencia se encuentre desplegada no será necesario el uso de línea de vida, más si se usara el arnés de cuerpo completo por el espacio confinado. Para esta tarea el personal ingresara dentro del chute de transferencia desplegara la plataforma del chute y empezará a desajustar las tuercas que sostienen al faldón existente, para ello emplearan herramientas manuales como son llaves de ¾” aproximadamente son como 10 pernos en las cuales se retiraran sus tuercas, no se retiraran todas las tuercas sin antes asegurar el faldón con cuerdas de ½” en la estructura de la zaranda, una retirado los pernos y asegurado el faldón se procederá replegar la plataforma del chute por la parte exterior, dos personas se ubicaran encima de la zaranda para realizar las retenidas del faldón y suspenderlo hasta que permita desplegar la plataforma del chute y levar el faldón, el peso aproximado del faldones es de aproximadamente 50 kg, las longitudes son 4 m de largo por 1.5 m de ancho aproximadamente. Cuando el personal suba al nivel de las zarandas cumplirá con las siguientes indicaciones de trabajos en altura.  Se realizar el permiso en altura.  El personal que realiza trabajos en altura se encontraran debidamente capacitados y entrenados y contaran con la acreditado correspondiente al trimestre en curso.  Antes de usar el equipo de protección contra caídas será debidamente inspeccionado no debe presentar daño físico, la inspección se realizara en el arnés de cuerpo completo y la línea de vida, se realizara el registro de inspección.  Se verificara el punto de anclaje en donde deben de superar la carga 5000 lb, el punto de anclaje debe estar ubicado en niveles superiores el ángulo de formación de la línea de vida no debe ser mayor a 30°. El faldón será retirado del interior del chute manualmente se tendrá en consideración que el personal no levantar cargas mayores a 25 kg, para el cual se tendrá una comunicación eficaz y constante durante su traslado el líder del grupo será quien dirija la maniobra. Para la instalación del nuevo faldón se procederá de la forma contraria como se retiró el faldón gastado.

FOTO N° 12. INSTALACION DE FALDON

Página 16 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 6.2.10 CAMBIO DE CORREAS DE TRANSMISION DE MOTOR DE EXITADORES

Para realizar el cambio de las correas de transmisión el personal retirara las guardas de las correas con herramientas manuales, las guardas serán desplazadas manualmente estas tiene un peso de aproximadamente 10 kg, las cuales serán ubicados en donde no obstruya el paso. Para retirara las correas, primero se desajustara las base del motor para poderlo desplazar la longitud necesaria y poder retirar las correas que se encuentran templadas, para ello el personal usara llaves para desajustar las tuercas, de ahí realizara maniobra con tecle de palanca, eslinga y grillete donde será asegurada en la estructura del motor para realizar su desplazamiento. Antes del uso del tecle de palanca, eslinga y grilletes serán inspeccionados y contaran con su cinta de inspección trimestral, se verificara los puntos de izaje en donde estará ubicado la eslinga y el tecle, se empleara eslingas y tecles con cargas mayores a una tonelada. Una vez desplegado el motor y reducir la distancia entre poleas, procederá a retirar las correas, para ello se empleara herramientas manuales para el retiro como destornilladores de golpe para hacer palanca, el personal no expondrá la manos en la parte interna de las correas, las correas a retirar serán uno a uno empezando por el que se encuentra más al interior de la polea siendo el total de correas a cambiar 5.

FOTO N° 14. CAMBIO DE CORREAS

Para ubicar las correas en los canales de la polea se realizaran giros a las poleas, para realizar estos giros el personal no pondrá las manos en las correas próximas a la poleas, el mecánico pondrá las manos en la parte frontal de la polea. Para esta tarea solo un mecánico realizara el cambio de correas. Una vez instalado toda las correas se procederá a desplazar el motor a su posición inicial, en la cual se empleara grilletes, tecles de palanca y eslinga, se ajustaran las tuercas del motor y se instalaran las guardas del sistema de transmisión. Se verificara los pernos del excitador que la mantiene unidad a su base en la zaranda, en caso que se encontara pernos sueltos serán ajustados con llaves manuales, el personal cumplirá con las indicaciones de trabajos en espacio confinado al ingresar a la zaranda y trabajos en altura mencionada en las tareas anteriores. 6.2.11 APLICACIÓN DE WEARING COMPOUND

Una vez instalados los Liners se aplicara el producto químico Waring compound, para la aplicación y preparación el personal usara el siguiente EPPs específico:  Traje impermeable descartable de cuerpo completo  Guantes de nitrilo  Respirador de media cara de silicona.  Filtro 6003 para vapores orgánicos  Equipo de protección contra caídas. Para la aplicación del producto químico, se realizara una preparación de dos componentes, para la preparación el personal contara con el EPPs especifico indicado, la preparación se realizara en la parte exterior del acondicionar, para mezclar ambos componentes se usara un mezclador eléctrico, el será debidamente inspeccionado antes de su uso, se verificara los cables de alimentación del mezclador, por ningún motivo el personal introducirá las manos cuando el mezclador está en movimiento. En caso que no se usara el mezclador eléctrico se realizara manualmente. Durante la manipulación y preparación el trabajador verificara el cumplimiento de lo siguiente:  Uso de EPPs específico para realizar trabajos con productos químicos.  MSDS del producto químico al alcance

Página 17 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003      

Difusión de la MSDS. Por ningún motivo el producto químico debe estar en contacto directo. Se usaran herramientas o equipos para su manipulación, el personal no estará en contacto directo con el producto químico. La preparación del producto químico se realizara 15 minutos antes de la aplicación. Por ningún motivo el producto químico estará en contacto con línea de vida y el arnés de cuerpo completo cuando se use. Estará prohibido el uso de envases de alimentos para su preparación.

6.2.12 DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Para la desmovilización de equipos herramientas y materiales se realizaran un día después de la parada la cual se realizara con el apoyo de camión grúa de propiedad de Maquinsa. Las herramientas, equipos y materiales serán retiraras de la zona de los molinos con camioneta o montacargas, de igual forma como se ingresaron, el traslado se realizara hasta la zona del campamento de exabengoa o exteriores. Una vez ubicado las cajas serán levantadas con el camión grúa Para el izaje de las cajas de herramientas el equipo de trabajo cumplirá con las siguientes indicaciones:  El operador del Camión grúa y el rigger se encontraran debidamente capacitador, entrenador y contaran con su acreditación correspondiente en el área de trabajo.  Antes del uso del camión grúa, el operador realizara el check list del camión grúa, de igual forma el rigger realizara el check list de los elementos de izaje, el camión grúa como los elementos de izaje debe encontrase en perfectas condiciones antes de realizar el izaje.  El operador tendrá en consideración que las cajas de herramientas tiene un peso aproximado de 200 Kg.  Se señalizara el área de trabajo con conos, se colocaran los conos en la periferia en donde se realizara el izaje, se tendrá en cuenta que los conos no deben estar separados más de 3 m.  Ningún trabajador se ubicara debajo de la carga por ningún motivo.  El operador del camión grúa por ningún motivo dejara los controles cuando se realiza el izaje.  No se permitirá que personal ajeno a la maniobra se encuentre dentro del área señalizada.  Antes del uso de la grúa se activara la alarma sonora que indicara el inicio del uso de la grúa. El operador desplegara los estabilizados al 100 % tanto de la parte delantera como de la parte posterior.  La capacidad de carga de la grúa en relación a la prolongación de la pluma será verificada en la tabla de capacidad del camión grúa antes de realizar la maniobra  El operador no realizara movimientos bruscos al levantar la estructura.  Se colocaran los vientos respetivos para realizar el izaje.  El operador de camión grúa será dirigido por el rigger. El área de almacén temporal estará limpia sin ningún residuo de material y se rendirá cuenta al supervisor del área cuando se realiza el retiro.

Página 18 de 19

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional MAQUINSA MANT ENIMIENT O DE ZARANDAS HUMEDAS MM- MAQUINSA-POE-008-003 6.3 RESTRICCIONES

NA 7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA  Procedimiento de Permiso de Trabajo Seguro.  Permiso de Trabajo en Altura.  Permiso en Trabajo en Caliente.  Permiso de Trabajo en Espacio Confinado  SSOst0018 Estándar de Seguridad Selección, Distribución y Uso del EPP;  SGIst0001 Estándar Inspección de Herramientas, Equipos e Instalaciones.  SSOst0003 Estándar de seguridad para Protección Contra Caídas.  SSOst0010 Estándar de seguridad para Señalización y Demarcación de Áreas  SGIpr0015 Procedimiento General de Bloqueo  SSOre0003 Reglamento de Equipos y Elementos de Izajes.  SSOst0002 Trabajo en Espacios Confinado.  SSOst0002 Trabajos en Caliente.  SSOst0005 Andamios y Escaleras  SSOst0014 Equipos e Instalaciones Eléctricas  SSOst0015 Ergonomía  Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 055-2010 EM

8. REGISTROS

Responsable del Control

Tiempo Mínimo de Conservación

Supervisor Responsable

1 año

Supervisor Responsable

1 año

Supervisor Responsable

1 año

Supervisor Responsable

1 año

Permiso de Trabajo en Espacio Confinado

Supervisor Responsable

1 año

Análisis de Riesgo Operacional

Supervisor Responsable

1 año

Nombre del Registro RSG.001 Registro Único de Asistencia. Permiso de Trabajo Seguro. Permiso de Trabajo en Altura Permiso de Trabajo en Caliente

9.

ANEXOS N/A

Página 19 de 19

Sociedad Minera Cerro Verde SAA RIESGOS CRÍTICOS

N° CC

CONTROLES CRÍTICOS

1.1 Personal calificado, autorizado y acreditado. 1.2

Identificación de todas las fuentes de energía (aguas arriba y aguas abajo) de los equipos o circuitos a intervenir.

N° CC

CONTROLES CRÍTICOS



SI

NO NA

8.1

Realizar LOTOTO en todas las fuentes de energía potenciales.



8.2

Realizar Etiquetado (Interruptores de circuitos: voltaje, amperaje y la clasificación o nivel de categoría de arco eléctrico).

Comunicar y obtener los permisos para el bloqueo de los  circuitos o equipos a intervenir. Aislar y bloquear la fuente de energía principal de los equipos o 1.4  circuitos a intervenir. Realizar la prueba de arranque verificando la ausencia de 1.5  energ ía. 1.3

1. LOTOTO

2. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINA DOS

RIESGOS CRÍTICOS

8.3 8. TRABAJOS CON CIRCUITOS ENERGIZADOS 8.4 8.5

9.3

Uso de cinturón de seg uridad.



9.4

Comunicación con el personal de la zona cercanas.



Realizar LOTOTO en los equipos de acarreo cuando están desocupados o están siendo reparados. Distancia mínima entre equipos.



1.7 Eliminar o drenar las energías acumuladas de ser necesario.



8.7

2.7

Comunicación con el personal que se encuentra dentro del espacio confinado.

2.8 Servicio de Respuesta a Emergencias alertado. 3.1 3.2 3.3 3.4

Personal competente y acreditado. Permiso de Trabajo Seguro (PTS), Permiso de Open Hole. Barreras de protección provisorias - señalizadas. Sistema de protección contra caídas.

3. ABERTURAS EN PISOS 3.5 Vigía de “Open Hole”. O PLA TA FORMA S ABIERTAS - “OPEN HOLE” Sistemas de comunicación entre el vigía y trabajadores dentro 3.6 del "Open Hole". 3.7 Vías de evacuación.

9. OPERACIÓN DE EQUIPO PESADO/ LIVIANO/ M ÓVILES



   

 

10. TRA BAJOS CON/CERCA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (H2S, CLORO)





 



10.5

11.1



4.2 Maniobrista o rigger acreditado.

10.1 10.2 10.3 10.4

10.6



4.1 Operador acreditado para el TIPO de equipo a utilizar.

9.6

9.8



3.8 Plataformas, pisos y barandas removidas aseguradas.

9.5

9.7



Mantenimiento documentado de la infraestructura de protección

 

8.6



EPP en buen estado.

9.1 9.2



11.2 11.3

Contar con un vigía mientras se opera cerca a otros equipos u objetos en áreas congestionadas o con visibilidad limitada.

 



La altura de una berma no deberá ser menor a 3/4 partes el diámetro del neumático del vehículo más grande que circule por  la zona. Hoja de Seguridad del producto (FDS /MSDS). Etiquetado y almacenamiento de acuerdo al FDS /MSDS. EPP apropiado de acuerdo al (F DS/MSDS). Se cuenta con monitores de gases fijos y/o portátiles. Conocimiento y autorización para el uso y Transporte de la sustancia química. De acuerdo al producto químico se requiere un antídoto específico en caso de emergencia. Personal Calificado / Competente El transporte de explosivos solo se realiza en vehículos Autorizados. EL Almacenamiento de Explosivos sólo se realiza en polvorines autorizados. Se cuenta con vigías de voladura. Se demarca correctamente el Área de Voladura (conos y barricadas), no se puede ingresar sin el permiso de los encargados de voladura. Se cuenta con un Procedimiento de alerta y evacuación de las zonas afectadas antes de la voladura. No fumar o hacer llama abierta en un radio de 50 metros del

D 11. TRABAJOS CON 11.4 11.5 oc EXPLOSIVOS 4. TRABAJOS CON IZAJE O 4.4 Inspección del área de trabajo. 11.6  u CARGAS SUSPENDIDA S 4.5 Área de la maniobra demarcada. 11.7  m Área de voladura. 4.6 Verificar la tabla de carga del equipo de izaje. 11.8 Estar entrenado para reconocimiento de los peligros.  en 4.7 Permiso de izaje crítico (cuando corresponda). 12.1 Personal competente y acreditado.  Permiso de Trabajo Seguro (PTS), Permisos de Manipulación de 4.8 Comunicación efectiva entre operador y rig ger. 12.2  to Tuberías de HD PE. 12.3 Vigía permanente.  4.9 Límites de seguridad de las g rúas. s 5.1 Personal competente y acreditado. 12.4 Los equipos, elementos, herramientas y/o accesorios aprobados  TRABAJOS CON 5.2 Permiso de Trabajo Seguro (PTS), Permiso de Trabajo en Altura.  12.5 Altura máxima de apilamiento de tuberías de HDPE. de 12. TUBERÍAS DE HDPE Sistemas de Protección Contra Caídas. (arnés, líneas de anclaje, Establecer zonas de seguridad establecidas para la descarga y  Se 5.3 puntos de anclaje, líneas de vida, etc.) certificados, 12.6 manipulación de tuberías. inspeccionados y adecuadamente instalados. gu Puntos de anclaje adecuadamente diseñados, seleccionados, e 5.4 12.7 Demarcar y colocar barreras a las zonas de "línea de fuego”  5. TRABAJOS EN A LTURA inspeccionados. ri O DESNIVEL Escaleras portátiles con registro de inspección y 5.5 13.1 Identificar puntos de atrapamiento, corte, abrasión o proyección.  mantenimiento, adecuadamente aseguradas. da 13. TRABAJO CON/CERCA 13.2 Identificar todas las potenciales fuentes de energía . 5.6 Plataformas o andamios normados.  Si se utiliza plataformas elevadoras (Man-lift): Verificar la Guardas de protección implementadas y en buen estado ENERGÍA O PA RTES d DEM ÓVILES 5.7 capacidad, extensión, condición del terreno y ángulos de 13.3 alrededor de las piezas móviles y fuentes de energía operación. potencialmente peligrosas. de 5.8 Pre-Uso del equipo de trabajo / Área de Inspección. 13.4 Señalizar para identificar las fuentes de energía.  5.9 Señalización de niveles inferiores. 13.5 Dispositivos de enclavamiento o paradas de emergencia. l Identificar si el área requiere permiso de excavación y solicitar 6.1 14.1 Evaluar el área a demarcar. el permiso de Blue Stake (si corresponde). Se Evaluar si el trabajo genera una condición de riesgo crítico al 6.2 Líneas de servicio enterradas o empotradas identificadas. 14.2 personal. rv Estudio de mecánica de suelos para excavaciones mayores a 2 6.3 14.3 Visibilidad de la demarcación. metros. ici Contar con un diseño de sostenimiento debidamente Interrupción de rutas de evacuación, pasillos, accesos o 6.4 14.4 14. INGRESO A A REAS documentado para excavaciones mayores a 1.20 metros. elementos de respuesta a emergencias. RESTRINGIDAS SIN o Excavaciones mayores a 1.20 m requieren permiso de espacios Control de ingreso y salida de áreas de alto riesgo demarcadas y 6. APLICACIÓN DEL 6.5 14.5 A UTORIZACION confinado. señalizadas. PROCEDIM IENTO “BLUE de STA KE” Material producto de la excavación apilado a 1 metro del borde 6.6 y para excavaciones mayores a 2 metros a una distancia 14.6 Inspección regular del área demarcada y señalizada. M equivalente a la mitad de la profundidad de la excavación. on 6.7 Mantener cantidad necesarias de ingresos y salidas seguras. 14.7 Retiro de demarcación al final del trabajo. taj Inspeccionar diaria de la excavación y después de un sismo o 6.8 lluvias. e 6.9 Demarcación y señalización. 7.1 Personal autorizado y acreditado.  de Inspección previa del área donde se realizara trabajos en 7.2  caliente. Al 7.3 PTS, permiso de trabajo en caliente.  7.4 Vigía para trabajos en caliente .  i 7.5 Inspeccionar los equipos de soldadura y oxicorte.   7.6 Demarcar y señalizar el área de trabajo. m 7. TRABAJOS EN 7.7 EPP específico para trabajos en caliente.  CA LIENTE 7.8 Extintores según el tipo de material combustible.  en 7.9 Cables de puesta a tierra.  Monitoreo de atmósfera en tanques, estanques, recipientes o ta  7.10 Sistemas tuberías que contengan lo hayan contenido ELdeTRABAJO EN CUAL Qlíquidos U IER MOMENTO, SI DETECT A ALGÚN ACTO INSEGURO DETENGA o gases inflamables. do Verificar el área 30 minutos después de haber terminado el NECESITE CORREGIRSE 7.11  trabajo. r / CERRO VERDE ES PRODUCCIÓN SEGURA M A 4.3 Inspección Pre-Uso del equipo, accesorios y elementos de izaje. 

NO NA

Personal electricista acreditado (NFPA 70E).

(interruptores, relés, puestas a tierra). Procedimientos de conmutación escritos (Comunicación, Propósito, S eparación). Estar definido y tener conocimiento de las fronteras de aproximación a partes energizadas expuestas. Personal Calificado / Competente. Inspección previa al uso de los equipos.

1.6 Colocar tarjetas y candados de bloqueo personal.

2.1 Identificar los espacios confinados.  2.2 Personal acreditado y vigía calificado.  Elaborar el permiso de trabajo seguro (PTS) y permiso de ing reso 2.3  a espacio confinado. Monitorear la atmósfera antes y durante la realización de la 2.4  tarea. Identificar, purgar, aislar y bloquear todas las fuentes de 2.5  energía de ingreso y salida del espacio confinado.—LOTOTO. 2.6 Registro de ingreso y salida al espacio confinado. 

SI