2.2 Flujo de Energia

2.2 FLUJO DE ENERGÍA Flujo: entendido como sinónimo de brotar, correr o circular Energía: se define como la capacidad pa

Views 20 Downloads 0 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.2 FLUJO DE ENERGÍA Flujo: entendido como sinónimo de brotar, correr o circular Energía: se define como la capacidad para realizar trabajo o transferir calor. Materia: a ésta se le describe como la “sustancia “de la que están hechas todas las cosas materiales del universo, ejemplo; el agua, arena, aire (gases), acero.etc Flujo de energía: es la circulación de energía, unidireccional e interminable. La energía, formas comunes de ellas son: la luz, el calor, la energía eléctrica, la energía mecánica y la energía química. La energía se clasifica como energía cinética o potencial. La energía cinética es energía de movimiento y la potencial es la almacenada de vida: debido a su posición o composición química. La vida en la Tierra es posible porque la energía circula en una sola vía a través del ecosistema, mientras los ciclos materiales son interminables. El agua y elementos, tales como carbono, nitrógeno, fósforo y azufre son ejemplos de materias que circulan a través del ecosistema. El flujo de energía es de vital importancia ya que alimenta a los ecosistemas , principalmente de energía luminosa, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales).el sol es la principal fuente de energía en un ecosistema. Para que la energía se mantenga es necesario que sea consumida, pará esto pasa por diferentes procesos, cambios (físicos o químicos según sea el caso), estados de agregación, reacciones sucediendo esto se libera energía debe haber una reacción inversa que la absorba. Este fenómeno tiene una explicación la energía no se crea ni se destruye solo se transforma durante los procesos químicos. Este se conoce como ley de la conservación de la energía o también como primera ley de la termodinámica Ejemplos. En términos de cambios de energía la Fotosíntesis, las plantas verdes absorben la energía solar que incide en la superficie terrestre mediante un compleja serie de reacciones, esta energía se almacena como energía química y se utiliza para convertir dióxido de carbono y agua en azúcar y almidón. Se restituye el oxigeno al aire y se hace posible la respiración. Por la fotosíntesis las plantas verdes producen alimentos y materia orgánica para si mismas y para alimentar a los animales herbívoros, y éstos, a su vez, a los animales carnívoro Ecosistema: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». En un ecosistema (PROCESO) El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros, después estos serán alimentados por consumidores terciarios. Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente, los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel trófico.

De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor. Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos ( se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia, estando los autótrofos en la base.) EJEMPLOS: En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún menor. Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos son capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son altamente productivos. Esos niveles altos de producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de energía potencial que pueden ser convertidos en energía cinética bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los incendios forestales y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las disrupciones relativamente abruptas como los incendios. Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más comunes producidos por los ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y en Kenia. No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres. Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:  El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.  Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.  Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc. Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le confiere mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies éstas pueden absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales. Esto reduce el impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades de un cambio a un estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada entre la diversidad de las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma sostenible. Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son sumamente vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran rápidamente y vuelven a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación humana, como se puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido explotadas en forma sostenible por miles de años (Mongolia, África, brezales europeos).