210

Nº. 210 . NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 2014 LA PRUEBA DEL POLÍGRAFO SE PUEDE INFLUIR EN EL PASADO RAM Y ACTIVIDADES CONTI

Views 139 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nº. 210 . NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 2014

LA PRUEBA DEL POLÍGRAFO

SE PUEDE INFLUIR EN EL PASADO

RAM Y ACTIVIDADES CONTINUIDADES PRESENCIALES ROTAS

OMNIA

MENSAESPAÑA

MENSAESPAÑA Doctor Casas, 20 . 50008 Zaragoza

www.mensa.es

JUNTA DIRECTIVA Presidenta Elena Sanz [email protected] Vicepresidente Patxi García [email protected] Secretaria Mai Castro [email protected] Tesorero Pablo Enrique [email protected] Vocales Francisco Álamo Jaime Beleta Carlos Cejudo Jesús Díez

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

COMISIÓN DE CONTROL Y GARANTÍAS [email protected] Coordinador GIEs José Manuel Jambrina [email protected] Coordinador SIGHT Fernando Lobo Palacios [email protected] Consultas de socios [email protected] Consultas de no socios [email protected] Actividades Locales [email protected] Noticias [email protected] Mantenimiento web [email protected] Pagos, cuotas… [email protected] Test preliminar (T-1) [email protected] Test supervisado (T-2) [email protected] Psicóloga Supervisora Cristina Surroca [email protected] Vicepresidente Honorario Antonio Casao Ibáñez [email protected] Social Media Manager Javier Duque [email protected]

2

BIENVENIDAS DAMOS LA BIENVENIDA A:

Blanco Lorenzo, José Luis Oliva Solé, Roger Ruiz Sanchez, Juan Jose Bernal Cañal, Borja Foncubierta Estévez, Ezequiel Guerrero Marciano, Irene García Segarra, Antonio Cidre Esteban, Fernando Gil Guerra, Jorge Fernández Guerrero, Antonio Agüera Sánchez, Alfonso Cabrerizo Muñoz, Oscar Omaechevarria Legarra, Gorka Aragón Legarre, Juan José Ortiz López, Susana Tejero Ferreras, Jose Miguel Forcadell Pirretas, Diego Freire González, Antonio Lorenzo Simon, Dayli Garcia Lopez, Daniel Zalacain Azpiroz, Aitor Saez Salas, Fco Javier Álvarez Rey, Jose Maria Pérez Pérez, Juan González López, Francisco Cocina Arrieta, Oscar Martín Toribio, Jesús Salvador Barrero, Diego Fernández Campos, Miguel Iglesias López, Javier Vega Anzules, Raúl Perona Ruiz de Gauna, Manuel Vericat Vidal, Sergi Torés Linde, Adrián Pascual García, Juan Francisco Cubero Leiva, Rafael Verdú Torres, Iván Calvo Garangou, David Trinchant Mensa, Gerard Sánchez Pino, Francisco Javier Galilea Juárez, Rubén Eduardo Otero Pena, Jose Cuervo Pérez, Joana Lakunza Mendizabal, Jesus Navarro Sáinz, Ruth Sastre Segovia, David Valero Sánchez, José Antonio Lázaro Huerta, Pablo Monzón Melantuche, Julia del Valle Martín, Javier Moyà Segura, María Ángeles Aunión Villa, Juan del Campo Gutiérrez, Luis Bueno Borghi, Luca Manuel

Naron  Barcelona Sevilla  Madrid  San Fernando  Sevilla  Castellón de la Plana  Parets del Vallès  El Portil (Punta Umbría)  Málaga  Sangonera la Verde  El Campello  Getxo  Getxo  Ibi  Bilbao  Barcelona  Vigo  Madrid  Madrid  Andoain  San Lorenzo de El Escorial Madrid  Madrid  Madrid   Madrid   Alcorcón  Madrid   Encinas de Abajo  Villaviciosa de Odón  Benavente  Vitoria  Barcelona  Málaga  Elche  Málaga  Ibi  Barcelona  Barcelona  Alcalá de Henares  Barcelona  Vigo  Vitoria  Hondarribia  Madrid  Madrid  Zaragoza  Madrid   Zaragoza  Jerez de la Frontera  Palma de Mallorca  Chapinería  Aldeamayor de San Martín  Cuarte de Huerva 

A Coruña

Cádiz Barcelona Huelva Murcia Alicante Vizcaya Vizcaya Alicante Pontevedra Guipúzcoa Madrid

Madrid Salamanca Madrid Zamora

Alicante Alicante Madrid Pontevedra Guipúzcoa

Cádiz Madrid Valladolid Zaragoza

Advertencia legal: Se recuerda que los datos del Anuario, y de acceso on-line, son de difusión restringida a los socios de Mensa España o a aquellas autoridades de Mensa Internacional que los requieran para la realización de elecciones y otros casos previstos en la Constitución de Mensa. La utilización indebida, cesión a terceros o comercialización de estos datos sin autorización expresa y escrita del/los titular/es de los mismos será perseguida y sancionada por Mensa España. Los socios en ningún caso podrán utilizar estos datos para hacer envíos masivos.

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

GIEs

CARTA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Grupos de interés especial de Mensa España www.mensa.es/cas/gies.php

Estimados socios:

Un Grupo de Interés Especial (Special Interest Group) es un conjunto de mensistas unidos por una afición común. La diversidad de gustos en la asociación es enorme. AD-GIE (publicidad) AeroGIE (aeronáutica y astronáutica) aGIEdrez (ajedrez) Aparatejos (PDAs‚...) AstroGIE (astronomía) BabelSIG (comunicación) BalonGIE (fútbol) CarrollSIG (Carrollia) GIMGIE (deportes) CookGie (cocina) DarkGIE (movimiento gótico) EcoGIE (medio ambiente) En Femenino (mujer) EnerGie (conciencia) Evolucionando (desarrollo personal) Exabruptos y vociferancias (desahogo) Facebook (facebook) FotoGIE (fotografía) FreakGie (Movimiento friki) FrikiGIE (Extravagante, raro o excéntrico) GIE-OH (reuniones sociales) Giejque (Madrid) GIElink (internet) Gielosofia (filosofía) GiEmoción (emociones) GiEnano (paternidad) GIEncia (ciencia) GIENU (Linux) GIENUS (Mensistas muy despistados) GIEPoker (póker) GIEpolis (política) GIErdinería (jardinería) GIEscéptico (escepticismo) GiEscolti (Catalunya) GIETorneo (campeonatos de juegos “inteligentes”) GIExperiencias (viajes) GourmetGIE (la buena mesa) GuAY (homosexualidad) GymGIE (gimnasios) Hierosig (religiones) HorrorGIE (Historias de miedo) InGIEnieria (Ingeniería)

Inteligie (inteligencia) International e-SIGS (Open to all Mensans everywhere) IurisMensa (derecho) KELVIN 1773 (lectura) LeGIEnarios (ejércitos) LiterCreativa (creación literaria) Ludomensic (juegos) MasonGIE (masonería) Mensa Cine (cine) Mensa Cómics (cómics) Mensa to Business (negocios) Mensa-Sci-Fi-Fan (ciencia ficción) Mensaartis (arte) MensaBit (informática) MensaCatalà (llengua catalana) MensaDinero (economía) Mensadomaso (sadomasoquismo intelectual) MensaMarina (náutica) Mensaspain (charla general) Mensatiric (humor) MensaTrek (Star Trek) MusiclaSIG (música clásica) NEODOMO (viviendas alternativas) NIHONGIE (Japón) ONGIE (proyectos solidarios) OrGIE (sexo) Pabernos Matao (motociclismo) Pelos Largos (música) Pretérito Imperfecto (historia) PsicoGie (psicología) RetrocompuGIE (retroinformática) RolMensa (juegos de rol) SAPGie (SAP AG) SIN-PELOS-EN-LA-LENGUA (Sin Pelos En La Lengua) SportGIE (deportes) Superdotación y Altas Capacidades (inteligencia) TecnoloGIE (tecnología) VideoGIEgos (videojuegos) WIIADICTOS (Wii)

Puedes conseguir una relación de los GIEs de Mensas de otros países que admiten socios de cualquier Mensa descargándotela de https://www.mensa.es/cas/download.php/ficgie/63.pdf o poniéndote en contacto con el coordinador de GIEs ([email protected])

Tenemos nuevos estatutos, aprobados por amplia mayoría durante la Asamblea Extraordinaria celebrada a principios de Octubre. Desde aquí agradecemos a todos los colaboradores que han intervenido en su confección (especialmente Rosa Martín), revisión (Carlos Sala y Antonio Casao, expresidentes; Jesús Pousada y Vicente Simón, coordinadores territoriales; Comisión de Control y Garantías… ) y traducción (Stephen Nelson, Eva Alcayde y Nadia Shishtawi). A la vista del vivo debate que han suscitado algunos de los cambios recogidos en los actuales Estatutos, se propuso a los socios y se aceptó en la Asamblea la creación de una Comisión Permanente de Revisión Normativa, que se encargue, en general, de estudiar los documentos reglamentarios vigentes y proponga los cambios necesarios. Desde la Junta Directiva y con la colaboración de Rosa Martín, que será quien lidere dicha Comisión, se ha solicitado a varios socios que formen parte de ella. En consecuencia, tras su aceptación, los integrantes son: •

Mauro Barea Feliú



Jaime Beleta Supervía



Rosa Martín Niubó



Ester Robledo Ibáñez



Guillermo Tena Torrente

Quedamos muy agradecidos por su voluntad de cooperación y esperamos que su tarea sea fructífera y logren el mayor consenso posible. Para el ejercicio 2014-2015 se han ajustado los importes de las partidas teniendo en cuenta que el año pasado hubo un superávit de 11.000 euros, y se ha aumentado significativamente las cantidades para promoción de actividades. En este presupuesto se incluye asumir los gastos ocasionados por una nueva web y servidor y una campaña de marketing importante, con un coste previsto de 10.000 euros, con lo que prevemos un déficit para el ejercicio del mismo importe. Relacionado con lo anterior, se aprobó que la Junta Directiva estudie la viabilidad de una bajada en la cuota anual, de 43 € a 39 €, en función de las nuevas altas, etc. Y después de esto, una merecida RAM, en Albacete, que para cuando leáis estas líneas ya se habrá celebrado. Estamos seguros de que todos la habremos disfrutado, como cada año o más.

3

OMNIA

MENSAESPAÑA

SUMARIO es la revista oficial de información interna de Mensa España. Consta de 6 números anuales y su difusión está restringida a miembros de MENSA. Las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones son las de sus autores. La Junta Directiva de Mensa España y los editores no se identifican necesariamente con ellas. Los textos no firmados son responsabilidad del editor. COMITÉ EDITORIAL Cristina Moix y José Beltrán-Escavy ENLACE CON LA JUNTA Patxi Garcia DEFENSOR DEL LECTOR [email protected] DEPÓSITO LEGAL B-15 655 2001 ISSN 1696-6775 Impreso en España COLABORACIONES La revista se nutre de las colaboraciones de los socios, es por eso que solicitamos vuestras contribuciones. Podéis enviarlas por correo electrónico a: [email protected] Para reproducir artículos o cualquier texto ya publicado en cualquier medio es imprescindible contar con el permiso de su autor o editores. Para ser publicadas, todas las colaboraciones deberán estar identificadas con el nombre y número de socio de su autor. No se publicarán colaboraciones bajo seudónimo. NÚMEROS ATRASADOS www.mensa.es/omnia NOTA IMPORTANTE En aplicación de las Normas de edición de la revista OMNIA, aprobadas en la asamblea general de socios celebrada en Barcelona el 1 de Julio de 2001: No se publicarán textos cuyos autores no respeten la legalidad vigente, así como las ideas de las personas o que contengan algún tipo de discriminación. Los editores alentarán y promoverán la diversidad de opiniones y la libertad de expresión, características propias de Mensa, pero evitando lenguaje obsceno o insultante contra personas o instituciones y evitando las críticas no razonadas o dirigidas a las personas y no a las ideas.

4

3 Carta de la Junta Directiva ¿Sabemos por qué los patines 5 se deslizan tan fácil en el hielo? 9 La prueba del polígrafo 12 Caja de Citas 13 Diversiones Lógico-matemáticas Se puede influir 14 en el pasado Ram y Actividades presenciales

17 18 Ramdalus apuntes sobre la 20 Breves competitividad 24 Continuidades rotas 26 Malignograma 27 El cocido de Lhardy 28 Mensa Internacional 34 Reuniones locales

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

¿SABEMOS POR QUÉ LOS PATINES SE DESLIZAN TAN FÁCILMENTE EN EL HIELO? Juan Carlos Sanz-Martín

M

e gusta mucho Agnes G. Tait (1894-1981), una artista estadounidense que, en plena y sombría depresión económica, pintó “Skating in Central Park”, el óleo de festiva apariencia que se reproduce al principio de este escrito. Semejante escenario invernal, en nuestras latitudes y a este lado de la corriente del Golfo, no suele estar disponible para el regocijo, pero tampoco es raro que alguna vez nos hayamos resbalado, con o sin patines, sobre agua solidificada. Llegamos, pues, a la pregunta que titula mi pequeño artículo: ¿por qué nos escurrimos tan a la ligera en el hielo?... 5

OMNIA

MENSAESPAÑA

Es noticia antigua y contrastada que el agua se congela a tanta menor temperatura cuan mayor es la presión. Basándose en este indiscutible dato, desde hace más de un siglo no pocos libros de texto proponen el siguiente o parecido razonamiento acerca del patinaje: bajo la presión de las cuchillas de los patines (en ocasiones citando lícitamente el principio de Le Chatelier) el agua sólida se funde a una temperatura inferior a 0°C, dispensando una capa líquida que lubrica el deslizamiento. ¿Es satisfactoria la explicación? ¡Pues no! De hecho, la mengua en la temperatura de fusión del agua, incluso de apenas unos pocos grados, exige presiones tan altas que el hielo se resquebrajaría sin excesiva dificultad. Probémoslo: Para ello acudimos a la termodinámica clásica, que nos suministra una ecuación para analizar, en los sistemas monocomponente, sus transiciones de fase de primer orden (caracterizadas porque existe calor latente):

Es la conocida relación de Clausius-Clapeyron: dP ∆Hƒus = dT T·(VL-VS) A la temperatura, T, de 0°C (273,15 K) el agua pura sólida tiene un volumen específico (magnitud inversa de la densidad), VS, de 1,09051 x 10-3 m3/kg, y el agua líquida, VL, de 1,00018 x 10-3 m3/kg. 6

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

Además, su calor latente de fusión, ∆Hƒus, es de 3,3355 x 105 J/kg. Con estos valores la ecuación anterior nos proporciona el siguiente resultado: dP =−13,5185 ×106 Pa/K dT Esto implica que, por cada grado kelvin (o centígrado) que se pretenda reducir la temperatura de fusión del agua, la presión debe aumentarse en unos 13,5 MPa. Así pues, si el termómetro del ambiente invernal marcase -10°C (y suponiendo invariables los valores de VS, VL y ∆Hƒus), para que se comience a fundir el hielo la presión promedio requerida es aproximadamente de 135 MPa, equivalente a la que ejercería un patinador de unos ¡750 kg de masa! y que difícilmente puede resistir el hielo sin quebrarse (repárese en el módulo de Young del hielo normal, que está vinculado con su fragilidad mecánica y cuyo valor, —que depende de la orientación cristalina en la especie pura, pero fundamentalmente de las inclusiones de aire y otras sustancias y de la granulometría en el policristal—, no rebasa en promedio los 7 MPa). A continuación aparece una gráfica, interpolada a partir de varios datos experimentales, para analizar cómo varía la temperatura de fusión del agua pura en función de la presión. ¡Pero lo cierto es que nos deslizamos fácilmente sobre el agua sólida! El polifacético e insigne Michael Faraday (1791-1867) propuso el 7 de junio de 1850, tras un sencillo experimento consistente en adherir dos cubitos de hielo tras presionarlos, que la superficie de éstos poseía una capa líquida “intrínseca” que los hace resbalosos. Lamentablemente y debido a su delgadez, tal capa era difícil de observar y la idea acabó en el baúl de los recuerdos. De ahí la rescató en 1996 Gábor A. Somorjai, haciendo patente la existencia de semejante envoltura líquida mediante difracción de electrones lentos. ¿Basta esta envoltura para que el hielo sea así de escurridizo? Según Miquel Salmerón, no. Para este investigador, que usó como dispositivo experimental un microscopio de efecto túnel, la resbalosidad del hielo se debe fundamentalmente al rozamiento (el coeficiente de rozamiento dinámico del hielo, que es adimensional, vale 0,03, para quien tenga curiosidad). Para este físico, la mayor parte de la capa líquida, que actúa como lubricante entre el hielo y la cuchilla del patín, surge a causa del calor en que se transforma la energía cinética al afrontar las fuerzas de fricción que se oponen al movimiento. En resumen, aún no sabemos exactamente por qué patinamos con tal ligereza sobre el hielo. El agua, que en la edad adulta compone más de un 65% de nuestro cuerpo, todavía nos reserva algunos secretos. 7

OMNIA

MENSAESPAÑA

Ángel Fernández Flores

8

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

LA PRUEBA DEL POLÍGRAFO:

ESTRATEGIA PARA SUPERARLA Antonio Manzanera

Parece complicado engañar al polígrafo, pero en realidad cualquier persona con un entrenamiento adecuado puede aprender a superar la prueba sin dificultad. De hecho, este tipo de adiestramiento lo suelen recibir los miembros de los servicios de inteligencia, donde la prueba del detector de mentiras está ampliamente extendida.

E

nfrentados al uso indiscriminado y carnavalesco que la “prensa rosa” viene haciendo del polígrafo, uno podría concluir que el detector de mentiras no es más que un atrezo del vodevil insano con que nos obsequia Mediaset en horario infantil y de prime time. Sin embargo la realidad es muy distinta. El polígrafo es un instrumento de gran importancia para algunos servicios de inteligencia de primer orden como Rusia, Canadá, Reino Unido, Japón, Israel y Estados Unidos, y así la CIA hace pasar la prueba del llamado “detector de mentiras” a sus aspirantes a empleados, a sus empleados y a determinadas fuentes (i.e. espías) que se han ofrecido a venderles información. El detector es una máquina muy simple compuesta de varios medidores que registra en un diagrama la reacción fisiológica del cuerpo del individuo ante las preguntas que se le formulan. Los sensores que se colocan son habitualmente un brazalete para medir la presión arterial y frecuencia cardiaca, unos tubos de goma llamados neumógrafos que registran la frecuencia respiratoria y unos dedales que recogen la resistencia electrodérmica para comprobar si el sujeto suda. La teoría dice que cuando mentimos nuestro cuerpo reacciona de una manera especial: sube la tensión, nuestro corazón se acelera, respiramos más rápido y empezamos a sudar. Algunas de estas anomalías se corrigen cuando

volvemos a decir la verdad y, en su consecuencia, la medición del polígrafo es capaz de identificar en qué momento faltamos a la verdad. Sin embargo esta teoría no ha podido ser científicamente demostrada, por lo que la prueba poligráfica no se ha considerado válida en sede judicial y, por ejemplo, en España no puede ser aportada como elemento probatorio. Y a pesar de todo, la inteligencia estadounidense la utiliza. ¿Acaso la CIA es la única que no se ha enterado de que el polígrafo no vale para nada? En realidad, sí vale. Su principal función, aunque parezca extraño, es conseguir confesiones. Sobre todo cuando se utiliza en el curso de una investigación criminal (el FBI también utiliza a menudo el detector). Si el diagrama que sale de la máquina muestra que teóricamente has mentido, el técnico entrevistador utilizará este hecho como herramienta de presión para conseguir que admitas que has cometido tal o cual pecado. ¿Cómo lo hace? La prueba poligráfica consta de tres partes. Una entrevista previa, el cuestionario con el sujeto conectado a la máquina y otra entrevista posterior. El objetivo de las dos entrevistas es conseguir las confesiones, y la prueba que se realiza entre medias, como digo, es un medio para ello. Por esa razón, el consejo que dan los abogados a los clientes que deciden someterse a la prueba del detector es siempre el mismo: no admitir nunca nada. 9

OMNIA

MENSAESPAÑA

Pase lo que pase, y diga lo que diga el técnico del polígrafo, hay que negar todo. No hay que admitir nunca algo incriminatorio, pues sin una confesión el polígrafo no sirve para nada. Sin embargo mantener la boca cerrada puede no ser la mejor opción en según qué casos. Por ejemplo, si debes superar la prueba para conseguir un trabajo o alejar las sospechas de infidelidad de una pareja celosa. O, simplemente, alguien puede cuestionarse si es posible controlar las reacciones de su cuerpo ante estímulos incómodos. En definitiva, ¿se puede engañar al detector de mentiras? Para superar la prueba del polígrafo es preciso conocer en detalle cómo funciona la máquina, y la clave de ese funcionamiento son las preguntas que forman parte del cuestionario. La creencia popular es que una prueba poligráfica contiene dos tipos de preguntas, las irrelevantes y las relevantes. Un ejemplo de las primeras sería “¿te llamas Alfonso?”, “¿hoy es lunes?”, “¿naciste en Madrid?”. Las preguntas relevantes, en cambio, son las que se refieren a los hechos cuya veracidad se pretende establecer: “¿robaste los documentos?”, “¿amenazaste de muerte al director?”, “¿asesinaste a la criada?”. Así pues, siguiendo esa tesis tradicional, el operador del polígrafo verifica las mediciones ante las preguntas irrelevantes que se responden siempre con la verdad y comprueba en el diagrama si hay diferencias significativas con las mediciones de las preguntas relevantes. Sencillo, ¿no? Pues no. El polígrafo no funciona así. En realidad el operador del polígrafo no quiere saber cómo reacciona tu organismo cuando dices la verdad sino justo lo contrario: qué registra el diagrama cuando mientes. El test no consiste en comparar las reacciones de las preguntas relevantes con aquéllas irrelevantes en las que el sujeto dice la verdad. Consiste en comparar las respuestas a las preguntas relevantes con otras en las que el operador sabe positivamente que has mentido. Estas preguntas se engloban en un tercer tipo de cuestiones que se denominan “preguntas de control”, a las que el técnico del polígrafo espera que respondas mintiendo para ver cómo lo representa gráficamente el polígrafo. Más tarde, si tu reacción a la pregunta relevante es igual o superior a la obtenida en la pregunta de control, el operador concluye que has mentido. Y si ante la pregunta relevante reaccionas de manera más sosegada, has dicho la verdad. En definitiva, el secreto oscuro del detector de mentiras es que, a pesar de que el operador del polígrafo advierte de que durante la prueba se debe decir siempre la verdad, él mismo espera que el sujeto mienta en las preguntas de control. Las preguntas irrelevantes son totalmente superfluas. Así pues, la clave del funcionamiento del detector es nuestra reacción ante las preguntas de control, aquéllas que se espera que se respondan con una mentira y que servirán de base de comparación para las preguntas relevantes. 10

Un ejemplo bastante habitual de pregunta de control es: “¿Alguna vez has mentido para salir de un apuro?”. Lógicamente, cualquier persona normal debe responder a esta pregunta “sí”, pues todos nosotros en algún momento de nuestra vida seguramente habremos faltado a la verdad para solventar una situación complicada. Sin embargo el técnico del polígrafo quiere que el sujeto mienta y responda que “no”, y para ello advertirá de que, por ejemplo, la empresa no estaría dispuesta a contratar a alguien que mintiese para escabullirse de un problema, por lo que la única respuesta válida en el test sería “no”. Cuando el individuo responde que no, el polígrafo registrará en el diagrama las reacciones propias de ese estrés, y el técnico ya sabe cómo se representa gráficamente su mentira. Lo siguiente que tiene que hacer es observar qué indica el gráfico cuando se formulan las preguntas relevantes y comparar la reacción con la mentira a la pregunta de control. Pues bien, ahora que conocemos cómo funciona el test, ya podemos elaborar una estrategia para derrotarlo. Y esta estrategia es muy simple: consiste en amplificar al máximo posible la reacción a las preguntas de control, para que el gráfico se dispare y así, al responder las preguntas relevantes, la medición del polígrafo sea inferior. Cuando el técnico vea que la reacción a la pregunta de control superó a la de la pregunta relevante concluirá que se ha dicho la verdad o, como mucho, podrá calificar la prueba como “inconcluyente”. Ahora bien ¿cómo amplificar la reacción ante la mentira en las preguntas de control? Volvamos a las métricas fisiológicas, pues debemos trabajar con ellas: sudoración, frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco. Respecto a la primera, ni es tan importante, ni fácilmente manipulable por lo que podemos dejarla de lado. La respiración sí que puede alterarse, y hay varios modelos de frecuencia respiratoria que señalan al técnico la presencia de una mentira y que pueden ponerse en práctica. El más sencillo de todos consiste en contener la respiración durante cuatro o cinco segundos apenas se escucha la pregunta del control. Inmediatamente el polígrafo registrará este hecho, y el operador tomará nota de él como un claro síntoma de falsedad. Conviene no pasar de los cinco segundos, pues si la respiración se contiene durante más tiempo, el técnico sospechará. Alterar el ritmo cardiaco es algo más difícil pero crucial para tomar el control de la máquina y amplificar el efecto

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

de la mentira en la pregunta de control. La forma tradicional de alterar los latidos consistía en contraer el ano todo lo fuerte que se pudiese. Sin embargo, los polígrafos más modernos ya vienen equipados con cojines con sensores que teóricamente detectan si el sujeto utiliza la argucia del ano. Más recientemente han aparecido otros dos mecanismos para alterar los latidos y que resultan casi imposibles de detectar, si bien no conviene usarlos juntos para no exagerar la manipulación del diagrama. El primero es de carácter psicológico y consiste en realizar operaciones aritméticas mientras se formula la pregunta de control. Por ejemplo, restar de cuatro en cuatro unidades a 160. Sin embargo, en mi opinión, el segundo método es aún más eficaz: consiste en morderse el borde de la lengua lo suficiente para hacerse daño, pero sin sangrar. Esto debe hacerse con la boca cerrada mientras se escucha la pregunta de control y justo después de responderla. El efecto

OMNIA en el diagrama del polígrafo es inmediato, y si se ensaya delante de un espejo antes de la prueba, es casi imposible de descubrir por el técnico. En definitiva, el secreto para derrotar al detector de mentiras consiste en aumentar el efecto de las respuestas falsas a las preguntas de control, de manera que éstas sean superiores a las que la máquina obtendrá de las preguntas relevantes. Eso y, por supuesto, no confesar nada durante las entrevistas que se realizan antes y después del cuestionario. Como indiqué antes, una prueba poligráfica sin confesión no vale nada, y por ello los técnicos más experimentados usan algunos trucos para conseguir que el individuo confiese. Por ejemplo, si ven que la reacción de la máquina a una pregunta relevante no es la que ellos esperan paran la máquina, se sientan delante del sujeto y le preguntan si hay algo que le inquiete en esa pregunta pues su reacción ha sido problemática. Se muestran condescendientes, ofreciendo al individuo la oportunidad de que se sincere antes de repetir el test con la máquina encendida. Otra treta consiste en preguntar al entrevistado una vez terminada la prueba cuál fue la pregunta que más problemas le costó contestar. Lo mejor en este caso es decir que lo más difícil fue responder una de las preguntas de control, pues esta contestación es coherente con el diagrama dibujado por la máquina (una mentira). La prueba poligráfica es un elemento determinante en mi nueva novela, titulada “La tercera versión” y publicada recientemente por la editorial Umbriel (www.laterceraversion.com). En la trama, una tarde de verano de 1985, un hombre atravesó la via Véneto para acceder a la embajada estadounidense en Italia. Los miembros del servicio de inteligencia americanos destinados en Roma recibieron a su huésped sin dar crédito a sus ojos. Se trataba nada menos que de Vitaly Yurchenko, coronel del KGB y responsable de las acciones de espionaje soviéticas en los Estados Unidos. El oficial de mayor graduación del KGB que hasta la fecha había cruzado el telón de acero, el jefe de los espías rusos en Estados Unidos, el famoso Yurchenko… había desertado. Aquél era sin duda el mejor de los sueños de la CIA hecho realidad. Yurchenko fue llevado inmediatamente a Washington en un vuelo fantasma, y a los pocos días fue sometido a la prueba del detector de mentiras. La CIA necesitaba conocer de manera inmediata si su defección era auténtica o si por el contrario aquello se trataba de un truco del KGB para engañarlos. Vitaly Yurchenko fue conducido a la sala donde se realizaría la prueba, se sentó en la silla, dejó que le pusieran los cables y fue contestando una a una a las preguntas que le hicieron. Lo que ocurrió a continuación dejó aún más boquiabiertos a los agentes del servicio de inteligencia estadounidense… 11

OMNIA

MENSAESPAÑA

CAJA DE CITAS Alfredo Quesada Yo no vivo de lo que el mundo piensa en mí, sino por lo que pienso de mí mismo. Jack London (1876-1916), escritor estadounidense. Un experto es alguien temeroso de aprender algo nuevo, pues dejaría entonces de ser un experto. Harry S. Truman (1884-1972), presidente de Estados Unidos. Si la oportunidad no llama a tu puerta, construye una puerta. Milton Berle (1908-2002), humorista y actor estadounidense. La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da mucha más luz. Proverbio escocés El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana; y de explicar después por qué no ocurrió lo que predijo. Winston Churchill (1874-1965), político y estadista británico. Los grandes amores a menudo nacen de la soledad. Apostolos Doxiadis (n. 1953), escritor griego. El cultivo de la capacidad de olvido es una cosa excelente para saber vivir. Josep Pla (1897-1981), escritor y periodista español. ¿Cómo saberlo todo sin envejecer? Fernand Crommelynck (1886-1970), dramaturgo belga. Las pasiones son como los vientos: son necesarias para poner en movimiento todas las cosas, aunque con frecuencia originan huracanes. Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757), escritor y filósofo francés. Más fácil es encontrar un amor apasionado que una amistad perfecta. Jean de La Bruyère (1645-1696), escritor y moralista francés.

12

La sabiduría es un modo de relación que no se reduce a la adquisición del conocimiento, es una forma de vivirlo. Ángel Gabilondo (n. 1949), catedrático, político y escritor español. Puede que hayamos venido en diferentes naves, pero ahora estamos todos en el mismo barco. Martin Luther King (1929-1968), pastor baptista y activista estadounidense. Premio Nobel de la Paz de 1964. ¡Si no existieran hijos, yernos y cuñados, cuántos disgustos se ahorrarían los jefes de gobierno! Conde de Romanones (Álvaro de Figueroa y Torres) (1863-1950), político español. Si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos. Agustín de Hipona (354-430), santo y Doctor de la Iglesia Católica. La tragedia de la edad no es ser viejo, sino que se sea joven y la gente no lo vea. Andrés Segovia (1893-1987), guitarrista español. Todas las personas sueñan con la libertad, pero están enamoradas de sus cadenas. Gibran Jalil Gibran (1883-1931), escritor y pintor libanés. Hace siglos que la opinión pública es la peor de las opiniones. Sébastien-Roch Nicolas, (Chamfort), (1741–1794), moralista francés. El poder es la capacidad de producir efectos. José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo español.

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

DIVERSIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS

CALCULANDO QUE ES GERUNDIO

E

l problema de este mes es muy sencillito: Colocando adecuadamente los operadores matemáticos que hagan falta, hay que conseguir que cada igualdad se cumpla. No está permitido añadir ningún número.

Los operadores aceptados son los cuatro operadores aritméticos básicos (+, -, x, /), así como los operadores ! (factorial) y √ (raíz cuadrada). Se permite el uso de paréntesis para evitar ambigüedades en el orden de las operaciones. La solución no es única :) ¡Ánimo, y adelante!

SOLUCIÓN EN LA PÁG. 16

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0=6 1=6 2=6 3=6 4=6 5=6 6=6 7=6 8=6 9=6 13

OMNIA

MENSAESPAÑA

SE PUEDE INFLUIR EN EL PASADO ¿Alguien puede imaginar algo tan extraordinario como poder cambiar el pasado?

Carlos Ceruelo

V

amos a entrar de lleno en la ciencia, revisando lo que sin duda es uno de los experimentos más interesantes realizados por el ser humano. Se realizó hace 3 años, y ha pasado bastante desapercibido en los medios de comunicación, probablemente debido a la dificultad para entender en qué consiste y sobre todo qué increíbles consecuencias puede tener, ya que el experimento es una demostración clara de algo que parece imposible, la influencia en un suceso ya pasado. Si, has leído bien, es algo que con nuestros conocimientos científicos actuales podría ser catalogado como magia. El nombre del experimento es “Intercambio de entrelazamiento con elección retardada” (Delayed choice entanglement swapping). La idea original es del físico israelí Asher Peres, y lo ha llevado a cabo un equipo austriaco liderado por Anton Zeilinger, elegido por la revista NewStatesman como una de las 10 personas que más posibilidades tienen de cambiar el mundo, debido a las características de sus experimentos científicos. Curiosamente la mayoría de estos experimentos los realizan en España, entre las islas de Tenerife y la Palma, y entre estas y la estación espacial internacional. Para comprenderlo mejor, recomiendo la lectura previa de mi artículo: http://e-volucion.elnortedecastilla.es/ciencia-id/entrelazamiento-o-accion-fantasmaldistancia-21092012.htmlResumiendo mucho, cuando dos fotones se entrelazan, las polarizaciones de cada uno están indefinidas hasta que leemos cualquiera de ellos. Al leer la de uno nos da un resultado aleatorio (que puede ser horizontal o vertical), pero increíblemente en el otro fotón se define siempre la misma (o siempre la contraria dependiendo del tipo de experimento, aquí nos referiremos a la misma), sin importar la distancia que los separe. Einstein la denominó “acción fantasmal a distancia”, y hasta hoy no se conoce por qué ocurre, pero ocurre. El genio científico y otro genio, Bohr,

14

mantuvieron una agitada discusión sobre las causas del extraño comportamiento del mundo cuántico. Einstein no aceptaba que ocurriese de forma aleatoria, y propuso la teoría de que alguna variable oculta desconocida determinase la polarización de ambos desde el momento que se separan. Pero no es así, y años después se comprobó que Bohr tenía razón, las polarizaciones están indeterminadas hasta que se leen. Hasta ese momento la polarización de ambos fotones es una superposición cuántica de los posibles resultados. Si quieres profundizar, recomiendo leer la paradoja EPR (Einstein-Podolski-Rosen), las desigualdades de Bell y el experimento de Alain Aspect. Para el experimento que vamos a analizar se utilizan dos pares de fotones. Se emite un par a la izquierda (I2- I1), entrelazados entre sí, y otro a la derecha (D1-D2), también entrelazados entre sí. Por lo tanto tenemos 4 fotones dispuestos como I2 - I1 y D1 - D2 (Los ‘1’ están dentro y los ‘2’ están fuera) Lo que hace el equipo de Zeilinger después es realizar otro entrelazamiento de los fotones interiores de cada pareja (I1-D1 que no estaban entrelazados entre sí), y debido a una característica maravillosa de la física cuántica (entanglement swapping), lo que ocurre es que se entrelazan los de fuera, lo cual es de por si impresionante ya que entre esos dos fotones separados no había habido nunca relación ni contacto alguno. Visto así el entrelazamiento se puede considerar mágico, y más aún porque hasta ahora se había comprobado que se producía de forma instantánea, es decir, a una velocidad infinita que excede el límite impuesto por la teoría de la relatividad (300.000 Km/seg) ¡Pero veremos que es incluso más que instantáneo! Podemos decir que en el universo de esos fotones, el tiempo no existe. Hasta aquí todo era ya conocido ¿Qué más han hecho Zeilinger y su equipo? Pues decidir cambiar la forma en que ocurrió algo… ¡después de que haya ocurrido!

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

OMNIA electrón). Por lo tanto, NUNCA deberían de estar entrelazados los de fuera si aún NO hemos entrelazado los de dentro. Pues bien, el resultado del experimento es aplastante. I2 y D2 muestran entrelazamiento si entrelazamos después sus parejas, y no lo demuestran si no lo hacemos. Es increíble, apasionante y muy perturbador. Una decisión que tomamos en el presente influye sobre hechos ocurridos en el pasado. Imagina por un momento que pudiésemos cambiar nuestro pasado enviándonos un e-Mail a nosotros mismos pero HACE UN MES, diciéndonos que compremos acciones de Bankia porque AHORA sabemos que han subido.

Hasta ahora los experimentos habían entrelazado los interiores y un tiempo después se comprobaba que los exteriores lo estuvieran, ¡y lo están! Esto sólo ya de por si es increíble ya que ocurre sin que haya habido contacto ni relación alguna entre los fotones exteriores. Estos experimentos se han realizado millones de veces, y los resultados son siempre iguales, podemos “relacionar fantasmalmente” la polarización de dos fotones que nunca han estado en contacto. Los fotones exteriores no se entrelazan si no entrelazamos los interiores, y si lo hacen cuando lo hacemos con los de dentro. Relación causa-efecto completamente lógica y clásica.

Pero aún habrá que esperar un poco, ya que por ahora podemos influir en ese pasado sin poder utilizar la información del cambio hasta el presente (parece que la naturaleza no quiere que nos volvamos locos), y si lo conseguimos se producirán unas curiosas paradojas.

Pero los científicos del equipo de Zeilinger han ido todavía un poco más lejos. Lo que han hecho ha sido leer los exteriores antes de decidir si entrelazaban los de dentro. La decisión de entrelazarlos o no la han tomado más o menos medio microsegundo después de leer los de fuera, cuando parece obvio (según nuestra concepción del universo) que los de fuera aún no pueden estar entrelazados. Y todo esto lo han hecho con un dispositivo completamente aleatorio que se ponía en marcha después de la lectura, para que nada anterior, nada subjetivo y nada que pueda desplazarse a una velocidad relativista admitida, pudiera influir en esa decisión. Pensemos... Si decidimos entrelazar los fotones de dentro eso provocará entrelazamiento entre los de fuera, pero si no los entrelazamos, los exteriores obviamente no lo estarán. Por lo tanto, los de fuera NO pueden estar entrelazados si aún falta un rato hasta que entrelacemos los de dentro, ¿esto está claro, no? En nuestro mundo “normal” la consecuencia nunca puede ser anterior a la causa, esto es de locos. Si seguimos nuestra lógica de pensamiento, es imposible que I2 y D2 estén entrelazados cuando los leemos si esto ocurre antes de que hayamos entrelazado sus parejas correspondientes, y debería de dar igual aunque lo hagamos después, ya que al leerlos con anterioridad los hemos destruido (para leer un fotón, tiene que ser “absorbido” por un

El impedimento para poderlo lograr, a día de hoy, es que con el entrelazamiento las partículas se influyen unas en otras de forma instantánea, o mejor dicho atemporal, pero no se pueden intercambiar información. En el experimento, conocer si I2 y D2 están o no entrelazados no es posible hasta que termina el proceso completo y leemos los 4 fotones. Al leer los dos primeros no tenemos toda la información, y hay que esperar a leer los otros dos para saber si lo están. Es como si nos llegase del futuro el

15

OMNIA e-mail cifrado donde dentro está escrito si las acciones de Bankia van a subir este mes, pero no nos llegase la clave para abrirlo ¡hasta que acabe el mes! Con la mente científica, el avance, impresionante, es que el experimento demuestra que la información de dentro del mensaje llegado del futuro es ¡completamente acertada! Pero no la podemos leer hasta hoy que la abramos, y ya no nos sirve. Los últimos avances científicos en mediciones débiles (weak measurements) y entrelazamiento cuántico, animan a pensar que no está lejos el momento de acceder a la información completa, y si ocurre será la mayor revolución que haya conocido el ser humano, cambiar el pasado. Aunque podría ser socialmente terrible, lo estaríamos cambiando constantemente. Pero hay algo muy especial con todo este tipo de experimentos. Los resultados científicos que se obtienen constantemente nos dirigen a una situación en la que parece que el universo nos dejara influir sobre un pasado evitando que cambie el presente que vivimos, lo cual es aplastantemente lógico, mantener una sola realidad. Es decir, si el mes pasado no compramos las acciones, eso ya no se puede cambiar en nuestro presente, y según muchos físicos teóricos, sobre quien estaríamos influyendo es sobre otros múltiples universos que discurren paralelos al nuestro, con lo que no nos servirá de mucho, aunque sí a alguno de nuestros clones de otros universos. Es parte de la moderna y creciente teoría de los multiversos. Pero visto desde el pasado, si nos llegara información del futuro podríamos cambiar nuestro destino (“saltando” a otra rama de un universo paralelo). Mi teoría personal, basada en múltiples experimentos realizados en laboratorio, es que nos llegará información mezclada de múltiples futuros, o sea, información sobre probabilidades de sucesos, dependiente de distintas acciones, lo cual es absolutamente coherente con la naturaleza de la física cuántica. Otra posibilidad es que el futuro esté completamente determinado, pero como muchos me niego a creer en esta falta absoluta de libertad. A partir de aquí entramos en una preciosa discusión filosófica que dejo abierta para el que se atreva a profundizar en ella. Si deseáis comentar cualquier aspecto de este experimento, podéis hacerlo en [email protected]

Este artículo está basado en varios artículos de Carlos Ceruelo que ha sido publicados en el suplemento científico y tecnológico e-volucion, del Norte de Castilla.

16

MENSAESPAÑA

SOLUCIÓN A “CALCULANDO QUE ES GERUNDIO” A continuación se presenta “una” solución. Hay diferentes alternativas posibles. ¿Cuántas soluciones diferentes habéis podido encontrar?

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

ACTIVIDADES MENSA

RAM Y ACTIVIDADES PRESENCIALES Carlos Cejudo

E

n el momento de cerrar la edición de la revista, las inscripciones para la RAM de Albacete superaban las 180 personas y el centenar de habitaciones. Todos esperamos que este éxito de asistencia produzca una de las RAM más interesantes y divertidas de los treinta años que lleva nuestra asociación en marcha. La RAM sigue siendo nuestra actividad más emblemática, aquella que al menos hay que probar una vez. Turismo, estímulo intelectual, fiesta, todo junto en tres o cuatro días de socialización en un entorno en el que es difícil no sentirse a gusto. Con mensistas de todas partes de España y visitantes extranjeros, que han probado la RAM una vez y han sido definitivamente cautivados. Marcad el puente de la Constitución, en diciembre de 2015, en vuestras agendas, porque la RAM del año que viene tiene que ser aún mejor que esta. Y para los impacientes que no pueden esperarse doce meses, tenemos un amplio abanico de actividades especiales durante todo el año. Son encuentros y actividades que pueden utilizarse, además, para hacerse una idea a

escala de lo que puede llegar a ser una RAM, y así vencer la timidez antes de que llegue la reina de nuestras reuniones. En 2015 contaremos, como ya es habitual, con la reunión anual de Mensa Guipúzcoa (reunión conocida entre los habituales como “la Sidrería”) en febrero, la reunión de Navarra y Aragón (RANA) en mayo, la Trobada de Mensa Catalunya y la de Castilla-La Mancha (TAM y Migas, respectivamente) en julio, la reunión de Mensa Andalucía (RAMDALUS) en otoño, así como otros encuentros lúdicos y festivos esparcidos por la geografía del país. Y es posible que durante 2015 haga su aparición alguna reunión regional más… de la que ya os informaremos en su momento. Estad atentos a la revista y al boletín Infomensa, donde aparecerán anunciadas estas actividades. Las reuniones presenciales son las que dan vida a la asociación, y las que ayudan a crear lazos con Mensa. Es muy difícil poder ir a todas, pero…¡se puede intentar!

17

OMNIA

MENSAESPAÑA

ACTIVIDADES MENSA

RAMDALUS

L

a Ramdalus ha tenido en su sede este año en Granada los días 17, 18 y 19 de octubre, con la organización semi-a-distancia por parte de la coordinación de Sevilla y Granada, Chari Rojas y Esperanza Amaya, con la ayuda local de Helena Gabín, socia de Granada y el apoyo de Francisco Álamo desde la Junta (¡pedazo de formulario!). La primera edición fue en Sevilla y el año que viene se prevé que será en Cádiz. El objetivo inicial planteado fue dar a conocer las tres facetas de la ciudad: la gastronómica, la monumental y la del entorno natural en que Granada se halla anclada. La afluencia de mensistas y la variedad de gustos respecto a actividades nos sorprendió con giros de organización que acabarían con un gran grupo de mensistas en el ho-

18

tel a las afueras (reservado como segunda opción), y un grupo diseminado en diversos alojamientos en el centro de Granada. Mensa. Todos lo sabíamos ;) El viernes a mediodía un primer grupo llegó en el tren desde Madrid y otro aparecía en coche desde Sevilla. Tras el encuentro en el hotel se hacía necesario atacar el primer objetivo: el gastronómico. ¡Hasta cuatro rondas de cerveza con sus correspondientes tapas gratis! El lugar elegido para comenzar fue un lugar de la Chana (barrio del extrarradio de Granada) famoso porque el tamaño de sus tapas hace que nadie conozca más allá de la tercera o cuarta tapa. Tal hazaña requirió una merecida siesta, tras la que llegaría el segundo asalto gastronómico, y encuentro con los que llegaban por la tarde y por la noche. El azar jugó

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

a nuestro favor, encontrando un bar en el que cabíamos todos y, además, ¡en la misma mesa! (LA SÚPER MESA). Bonito reencuentro de los mensistas de Levante, que tuvieron una amplia representación, así como los de Cádiz. Algunos socios pudimos sufrir la malafollá granaína en forma de miradas asesinas de la camarera cuando entre nuestro algarabío habitual, ocupábamos su zona de paso. La velada del viernes finalizó en la Cafetería Continental con la obligada y tradicional partida de Hombres Lobo, narrada por Elena Sanz, donde obviamente, como dicta la costumbre en esta asociación, Globus sería el primer muerto. El sábado por la mañana, mientras el grupo cultural recorría el centro de Granada con visita de la Capilla Real para ver las tumbas de los Reyes Católicos y de la Catedral, el grupo más aventurero se reunía para subir a Cahorros (la zona de escalada por excelencia de Granada), para una ruta “multiaventura” que no dejaría los estómagos mensistas indiferentes: trekking, espeleología, rápeles (incluido uno de ¡¡50 metros de altura!! en el que nuestra presidenta sería la primera en atreverse) y barranquismo en un agua cálida y agradable (nótese la ironía) para acabar disfrutando de una comida que los cuerpos mensistas agradecerían como manjares del cielo. Tras la comida, el grupo cultural pasea brevemente por el Carmen de los Mártires hasta la hora de reunión en el Palacio de Carlos V con el grupo aventurero para la visita a la Alhambra, maravilla donde las haya, con Helena Gabín como guía del grupo. Excepcional, dando un punto de vista único con debates sobre, por ejemplo, cómo se debe restaurar un monumento de tal calibre: ¿tratando de mimetizar la intervención para no resultar invasivo? ¿o haciendo que contraste para poner en valor lo original, devolviéndole su carácter? Paseamos por la Alcazaba, desde donde contemplamos la ciudad, mientras hablábamos de los accesos en recodo, el camino de ronda de las murallas y la imponente Torre de la Vela. Después nos dirigimos a los Palacios Nazaríes. Allí pudimos descubrir otra muestra de malafollá granaína: los guías profesionales de la Alhambra parecen odiar a la gente a la que le gusta explicar lo que sabe (de forma no-profesional) a sus amigos. Así que

continuamos la visita entre cuchicheos y risas, disfrutando del reflejo de Comares en el Patio de los Arrayanes, y buscando ejes de simetría en el Patio de los Leones. Lástima que al final no quedara tiempo para rematar la visita en los jardines del Generalife. Siguiente parada gastronómica: las teterías, donde las mesas de taracea fueron cubiertas por gran variedad de tés, zumos y batidos naturales y unos deliciosos creps XXL de frutas exóticas, chocolate, licor y canela. Cayó la noche y salimos de la ambientación morisca para adentrarnos en las intrincadas callejuelas del Albayzín hasta alcanzar el Mirador de San Nicolás, ambientado como siempre con músicos y cantaores espontáneos. Unos minutos después cenábamos en el Carmen Aben Humeya, situado en el Albayzín, y con vistas espectaculares a la Alhambra, donde algunos descubrirían los piononos, dulce típico de Granada. Una comida excelente (cuantiosa y exquisita), buen vino y mejor compañía, en la que se sucedían opiniones, risas y brindis. El domingo, parte del grupo cultural decidió acercarse al Parque de las Ciencias, museo científico interactivo en el que poder “bichear” y descubrir cosas nuevas. Mientras, los aventureros que aún tenían ganas de montaña se reunían para una ruta Mozárabe desde el cementerio de Granada, bordeando la Alhambra y con las mejores vistas de Granada y su naturaleza en una ruta de 12 km que incluyó un mensista “de incógnito/ independiente/de expedición” por el monte (vamos, perdido) y planificación de la gran película de terror mensista, tras la incursión de Andrea Schwelm en una cueva de la que nadie sabía si volvería siendo humana, zombi o poseída. El guía que llevábamos parecía entender las necesidades mensistas, y nos proveyó de vino y morcilla en una de las paradas de descanso. El final requería cerveza, tras pasar más calor del que se podía esperar. La ruta acababa en el Paseo de Los Tristes, marco incomparable con maravillosas vistas a la Alhambra, y lugar donde se reunirían casi todos los mensistas asistentes para la (calurosa) comida de despedida, aunque con ganas de más… Menos mal que la RAM está cerca :) ¡Gracias a tod@s por venir!

19

OMNIA

MENSAESPAÑA

BREVES APUNTES SOBRE LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Miguel Ángel Palma Espada - Socio E-02701

L

a competitividad es una variable en relación inversa con los costes y directa con el ingenio. Un decremento de los primeros unido necesariamente a un incremento del segundo proporcionaría un mayor nivel de bienestar social por razones tales como puestos de trabajo más cómodos y mejor remunerados, incremento de la riqueza de capital y humana además de la cultura. Al fin y al cabo, ésto debiera de ser la economía concebida como herramienta a merced de la felicidad y la equidad. Teniendo en cuenta el ranking anual sobre competitividad que elabora el instituto de Lausana bajo su denominación anglosajona “World Competitiveness Scoreboard” observamos que España ocupa el puesto trigésimo noveno detrás de países como EEUU (1), Alemania (6), Taiwan (13) o Kazakhistan (32). Para contrastar esta primera clasificación, basta mirar el ranking más extenso que ofrece el Foro Económico Mundial anualmente, en el que nuestro país ocupa el puesto número 35. Las tres primeras posiciones de la clasificación las ocupan los mismos tres países para las dos organizaciones citadas, aunque en distinto orden. Estas son: Singapore, Suiza y EEUU. Pero, ¿qué es exactamente eso de la competitividad en la que estamos tan mal clasificados con respecto a nuestros “semejantes”? Según Michael Porter, profesor de la universidad de Harvard y director del centro de competitividad, la competitividad “es definida por la productividad con la cual una nación utiliza sus recursos naturales, de capital y humanos”. Por tanto, analizaremos algunas de las variables que influyen en el uso de estos recursos y que más saltan a la vista en España cuando hablamos de competitividad, si bien hay otras muchas que escapan al sentido general del artículo; educación e I+D+i, dependencia energética y altos costes de generación de ésta y tamaño de empresa.

20

Educación e I+D+i Según los últimos datos proporcionados por los países del ranking de Lausana, 36 de los 38 países que hay por delante de España invierten más porcentaje de gasto público en educación que España (9,5 % aprox. ). No solo no se tiene en cuenta este dato tan elocuente, sino que en el año 2010 baja el gasto público en educación en términos absolutos, que continúa bajando en los años subsiguientes según se ve en las series del INE, de 53.092.220.000 en 2009 a 52.720.999.000 en 2010, 50.828.640.000 (2011), 46.789.649.000 (2012, último dato ofrecido), como consecuencia de los ajustes de gasto público del gobierno. Bien podría considerarse ahora el “pero” referido a la utilización de dichos recursos, puesto que con toda la legitimidad del mundo podría darse el caso de una utilización de estos fondos eficientísima y una eficacia digna de reconocimiento. Con respecto a la citada eficiencia y productividad de dicho gasto público en educación, el informe PISA nos ayuda a pensar que se acomete un aprovechamiento normal, ya que estamos por debajo de la media de la OCDE en las tres competencias evaluadas en dicho informe (habilidad lectora, matemáticas y ciencias) como también estamos por debajo en inversión en gasto público. Los primeros puestos del citado ranking PISA los ocupan países como Singapur (3º y 2º en ranking de competitividad en las clasificaciones de Lausana y WEF, respectivamente), y Finlandia (18º y 4º), países que invierten un porcentaje del gasto público en educación correspondiente al 18,11 y 12,24. Así pues, un uso normal de una asignación insuficiente trae consigo unos resultados insuficientes. Pero no es la educación por sí misma lo que crea riqueza directamente, como no es la tierra por sí misma la que hace dar el fruto. El sistema educativo de un país es el caldo de cultivo, sustrato (si prefieren seguir con la alegoría) primordial para el desarrollo de nuevas tecnologías y el buen desempeño de los proyectos de I+D+i. Cuantificando relati-

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

vamente la inversión en investigación y desarrollo, usando para ello datos del Banco Mundial, Israel se sitúa a la cabeza mundial de porcentaje de inversión en investigación y desarrollo sobre el PIB con un 3,93% seguido por Finlandia (3,55%) y Suecia (3,41%), las tres por delante de España en ambas clasificaciones de competitividad utilizadas. Frente a ellas, en España destinamos cerca del 1,3% del PIB, cuantía que es insuficiente si queremos que nuestro modelo de crecimiento se sustente en un gran valor añadido, ya que salta a la vista que con el entorno tecnológico actual el margen sobre los costes que da el precio de venta se engrosa significativamente, en todos los casos, con la innovación y las ventajas competitivas que da ésta. Histórica y generalmente, los países que han gozado de mayor bienestar han sido los pioneros en tecnología y/o en creación de valor añadido. Tras la dura crisis sistémica sufrida en España y el azote de la crisis financiera mundial, nuestros dirigentes tenían dos caminos por los que optar, (a los que añadieron el tercero del despilfarro improductivo del gasto público levantando aceras para volverlas a poner, como quien dice); cambiar de modelo económico a uno más solido y competitivo basado en la variable diferenciadora hoy día: la innovación, o hacer lo que hicieron y están haciendo; recortes salariales para la mejora de la competitividad y las exportaciones, la llamada devaluación interna mediante abaratamiento de despidos, otras facilidades y congelaciones varias como si el frío siberiano se hubiese apoderado de nuestra sangre. Una vez que se toma esta decisión de recortar en educación e I+D+i (ya no solo el gobierno en esto último sin propiciar medidas para su fomento, sino las empresas por cuestiones de tamaño competitivo que se expondrán más adelante), el problema pasa a ser una cuestión de márgenes, puesto que no tenemos suficientes medios para crear algo nuevo por lo que se peleen en el exterior y podamos venderlo con un margen alto de beneficio, no tenemos iPhones, si no que en vez de ello tenemos trabajadores malpagados con muy poca posibilidad de aplicar su creatividad y la poca tecnología “made in spain” es prueba de ello. La buena noticia es que nunca es tarde para mirar a Finlandia, Alemania o Japón, que siendo países muy pobres hoy son potencias mundiales. ¿Por qué? Por que un día sus dirigentes se reunieron para hacer Política y apostaron por la Sociedad del Conocimiento que hoy crea riqueza a nivel mundial, sin importar que los efectos no se viesen para las siguientes generales.

Dependencia energética y costes de generación En este campo, la economía española presenta una acusada dependencia energética exterior por la escasez de recursos dentro de nuestras fronteras y las políticas en-

OMNIA caminadas a unos costes de generación energética muy superiores a la media, lo que se traduce en un coste energético alto por cada unidad de PIB. Una razón de que los costes energéticos por cada unidad de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras españolas sea tan escandalosamente alta es la gran intensidad energética de España. La intensidad energética mide las unidades de energía necesarias para la producción de una unidad de riqueza. Para ello, las estadísticas usan la fórmula “I=E/PIB” siendo “I” intensidad energética, “E” cantidad de energía medida en kilogramos o toneladas equivalentes de petróleo (kep o tep) y “PIB”, correspondiente al producto interior bruto. En el año 2008 la intensidad energética española era un 19% superior a la UE-15. Si además echamos un vistazo a la balanza comercial española, el ejercicio pasado 57.444.000.000€ de los 250.195.000.000€ de las importaciones realizadas por la economía española provinieron de bienes energéticos intermedios que luego comercializarían las eléctricas para el consumidor final. Aproximadamente un 5% del PIB se gasta en comprar energía con los costes que ello implica. Además de los costes de la energía proveniente del exterior y de que utilizamos más energía por unidad de riqueza, el coste de generación de ésta dentro del territorio español es mayor. Se estima que el coste de generación de energía eléctrica en España es un 60% superior al francés. El nuevo encarecimiento de la factura de la luz será debido a la poca competitividad existente entre las eléctircas españolas. “La producción depende principalmente de dos operadores” dice la consultora británica London Economics en un informe elaborado para la Comisión Europea. El mismo informe afirma que el precio de la electricidad al por mayor podría ser en España alrededor de un 20% menor si el mercado de la energía fuese perfectamente competitivo (escenario extremo ideal), lo que instaría a las compañías eléctricas a encontrar fórmulas más baratas de vender energía. Una de las posibles salidas que mejoraría la competitividad de la economía sería la apuesta por la energía nuclear (discusiones ecológicas a parte). Si en España ésta representa el 20% de la energía generada, en Francia se sitúa en un 80%. Unos costes energéticos altos por unidad de producto interior bruto unido a que no comercializamos productos de gran valor añadido deja la cuestión de márgenes aún más estrecha. La apuesta por la tecnología no solo daría mayor valor añadido a nuestros productos incrementando el PIB y el PIB en relación a la energía utilizada debido a unos márgenes y beneficios más altos, sino que podría darse una mejora en la eficiencia energética y el consiguiente decremento de costes.

21

OMNIA Tamaño de empresa No hace mucho tiempo (por no decir hoy mismo) que la fórmula para salir del paro en España confluía casi solo y exclusivamente en dos alternativas; salir del país o el autoempleo. Ambas alternativas presentan responsabilidades por parte de nuestros gobernantes. La primera, por el artículo cuadragésimo segundo de la Constitución Española que confiere al Estado la obligación de velar por la salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero orientando su política hacia su retorno. La segunda, porque esta política lleva al actual tejido empresarial español, en el que el 99,29% de la estructura empresarial está formada por PYMES, porcentaje del cual forman parte empresas sin ningún trabajador (53,61% del total) o microempresas (95,81% del total) según el INE. Partiendo de la base de una inversión insuficiente en I+D+i para generar competitividad y valor añadido, este tejido empresarial se orienta al exterior mediante la competencia basada en los precios, lo que, con unas empresas sin economía de escala y atomizadas, genera el recorte salarial y la precariedad de la mayoría de sus trabajadores, factor trabajo éste, no lo olvidemos, representante del mayor porcentaje de costes en la producción y, por tanto, principal masa a flexibilizar y a abaratar. Consecuencia de esto es también la proporción de trabajadores fijos sobre los no fijos (1 de cada 10 son fijos) creando el panorama de la flexi-seguridad que teoriza el Dr. Francisco Alemán. Se ve reflejada la situación de riesgo en el parámetro Beta de la ley de Okun, que mide la sensibilidad del desempleo frente a una caída del PIB, y que en España se sitúa en el 0,8 , lo que quiere decir que en el momento en el que la economía empieza a decrecer, se genera desempleo de forma directa, en contraposición a betas más bajas como la de Noruega (inferior al 0,1), que indican una mayor tolerancia de la tasa de desempleo al decrecimiento del PIB. Por tanto, para crear estabilidad y reducir la precariedad convendría fortalecer el tejido empresarial español. No obstante esto, se sabe que la estructura empresarial española es similar a la de la unión europea, aunque con algunos matices como que tiene la mitad de grandes empresas de las que debería de tener si estuviese en la media de la UE-15 (0,2 frente al 0,1 español, aproximadamente según Eurostat). El dato interesante viene cuando comparamos los registros del directorio central de empresas español con el SUSB (Statistics of Unites States Businesses), su equivalente americano; el 89,78% de las empresas americanas tienen menos de veinte asalariados, frente al 98,07 español, lo que propicia grandes dificultades para la inversión en I+D+i con respecto al país al otro lado del atlántico, no olvidemos, líder en las clasificaciones de competitividad mundial.

22

MENSAESPAÑA

Si bien es cierto que el tamaño empresarial por sí mismo no tiene por qué afectar a la competitividad de la empresa como afirma el informe de “Competitividad y Tamaño de las empresas españolas” ofrecido por Cámaras, sí se observa una correlación clara y directa entre tamaño empresarial y probabilidad de innovación, lo que sí tiene implicaciones directas en competitividad, siempre y cuando la empresa se oriente y ponga esfuerzos en investigación. Especial atención merece el hecho de las distintas ocupaciones de las economías de estos dos países que dan como resultado estos porcentajes comentados. El mayor peso de la industria en EEUU hace que el tamaño empresarial sea mayor que la “economía turística” española, modelo económico caracterizado por un tipo de empresas más pequeñas por término medio. Cabría, pues, la advertencia que muchos economistas vienen haciendo de dar más peso a la industria dentro de la economía española, puesto que ayuda a unas menores variaciones en la tasa de desempleo en épocas de crisis, pero no nos ocupa ahondar en el tema más allá de este comentario tangencial. Para mejorar la situación competitiva por la vía del tamaño empresarial se podrían fomentar fórmulas de adhesión o el intra-emprendimiento o emprendimiento dentro de una empresa en lugar del autoempleo, lo que fortalecería el tejido empresarial español, facilitaría su acceso a la financiación y se podría crear más valor, riqueza y eliminar poco a poco la precariedad y temporalidad. Asimismo, con un mayor tamaño empresarial se podrían adoptar modelos de economías de escala industrial que favoreciesen la orientación exterior abaratando los costes de estructura y dando margen a los salarios para que la ciudadanía respire y se fomente la demanda interna, hoy día en leve crecimiento pero débil, de igual forma.

Conclusiones El modelo económico español actual, por las variables estudiadas, se caracteriza por unos altos costes y poco margen sobre éstos debido a la competencia por precios hacia el exterior, esto unido a los recortes salariales para el abaratamiento de los precios y así poder competir con otras naciones crea precariedad y malestar social. El abaratamiento de los costes energéticos y, sobre todo, la apuesta por la economía del conocimiento se presentarían en España como las grandes vías de escape que nos permitirían ser competitivos internacionalmente sin necesidad de precarizar nuestro factor trabajo, además de dotar al país con un nivel de bienestar más alto.

En Córdoba, a 3 de Noviembre de 2014

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

Xavier Águeda

23

OMNIA

MENSAESPAÑA

CONTINUIDADES ROTAS “Si me preguntáis de dónde vengo, tengo que conversar con cosas rotas” Pablo Neruda No Hay Olvido.

Mario Stalin Rodríguez

Asesor Educativo Museo Nacional de Antropología . México

A

l hablar de los pueblos precolombinos de México, permítaseme forzar la metáfora, no se trata de que los árboles no permitan ver el bosque, sino de creer que el conocimiento de algunos aspectos de algunos árboles, nos permite conocer la totalidad del bosque. Obviamente, no sería posible, en este limitado espacio, abordar a cabalidad los complejos fenómenos de interacción cultural, prosperidad, decadencia y desaparición de civilizaciones que van desde el establecimiento de las primeras macroaldeas agrícolas (hacia el año 3,000 o 3,500 antes de nuestra era), pasando por el surgimiento de los primeros centros urbanos y hasta la derrota del último gran imperio a manos de los conquistadores europeos (1521). Considérese, también, la dificultad de establecer una línea de tiempo ininterrumpida en el sentido de una cultura determinada surgiendo de una anterior y nutriendo, a su vez, a una posterior. Ello en parte por la enorme variedad de culturas y civilizaciones comprendidas en un territorio de complicada geografía y, sobre todo, por la desaparición y contaminación de los restos materiales de estas culturas. En términos generales, se cree que los primeros centros urbanos, entendidos estos como aquellos con una población de entre cientos y miles de personas, con una clara jerarquización social y un trazo urbano organizado en torno a un centro político-religioso, empezaron a surgir en distintas partes alrededor del año 1,500 o 1,200 a.C. No se trata, como se creyó durante mucho tiempo, de una cultura civilizatoria que impone sus formas de organización social a un conjunto de pueblos “bárbaros”, sino probablemente de un proceso de evoluciones convergentes (similares condiciones, producen similares resultados). Por regla general, estos centros urbanos se establecen en lugares ricos en recursos naturales y en los cuales convergían ciertas rutas migratorias de pueblos seminómadas (o de migración de temporada) o comerciales entre aldeas o macroaldeas previamente existentes. El cúmulo de condiciones materiales, similares en distintas partes

24

geográficamente dispersas, facilita el establecimiento de una organización social específica. Recuérdese, similitud no significa necesariamente interacción. En esta lógica, la que por mucho tiempo se creyó la primera gran civilización de lo que ahora es México, la olmeca, sería únicamente aquella que alcanzó un cierto grado de hegemonía entre otras muchas que surgen y se desarrollan paralelamente. A la par de los olmecas y sin relación original, pero si posterior, con estos, en el altiplano central surgen centros urbanos de gran importancia como Cuicuilco, que probablemente llegó a dominar el comercio en esta región. Y en lo que hoy es Centroamérica, las primeras ciudades mayas empiezan a edificarse. No es posible, de nuevo, establecer fidedignamente las causas de la decadencia y posterior desaparición de estas primeras grandes civilizaciones. Los Olmecas, por ejemplo, desaparecen hacia el año 400 o 300 a.C. sin que haya ningún pueblo que pueda ser considerado su descendiente ni cultural ni lingüísticamente. En el altiplano central, es posible que la gran ciudad de Cuicuilco haya sufrido una lenta decadencia que culmina con su total abandono hacia el año 100 de nuestra era (si bien existen registros de su uso como centro ceremonial en tiempos posteriores) hasta, finalmente, ser sepultada bajo la lava por la erupción del Xitle en el 400 d.C. En la zona maya, siguiendo procesos propios, las primeras grandes ciudades enfrentan periodos de decadencia y muchas de ellas son abandonadas o conquistadas por otros pueblos mayenses emergentes. Se considera que el final del periodo conocido como Preclásico o Formativo (en tanto que en éste surgen las primeras civilizaciones propiamente establecidas) se da hacia el año 150 o 100 a.C. Y es marcado no tanto por la decadencia o desaparición de las culturas hasta el momento vistas,

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

sino por el surgimiento de una gran urbe hegemónica en la meseta central; Teotihuacán. Se desconoce mucho sobre el pueblo que edificó la ciudad conocida como Teotihuacán, de hecho, el propio nombre (“el lugar de los dioses”) le es impuesto por los mexicas a las ruinas del sitio cientos de años después de su abandono. Se sabe, principalmente por registros geológicos, que el lugar de su edificación debió ser un lugar rico en recursos madereros e hídricos (en la actualidad, es una región semidesértica). Las pruebas de antigüedad muestran que la edificación de su casco central (propiamente, la zona arqueológica actualmente abierta al público) debió iniciar hacia el año 100 a.C.

OMNIA cual culminó con el asesinato o expulsión de las castas gobernantes y el abandono de la ciudad por sus pobladores. Coincidentemente con estos sucesos, en la ciudad maya de Tikal (en el territorio de la actual Guatemala) surge una efímera dinastía teotihuacanizante, lo cual habla de que posiblemente los gobernantes expulsados se hayan ido a refugiar en aquellos lugares en los cuales tenían aliados. De hecho, durante el Clásico los devenires de Teotihuacán y varias ciudades de la zona maya se encuentran estrechamente ligados, al grado de que la caída de la urbe del altiplano central podría haber desencadenado los procesos de decadencia de los grandes centros urbanos mayenses. La desaparición de la hegemonía teotihuacana marca el final del periodo Clásico. No será hasta la llegada de la última gran migración chichimeca, que estas tierras conocerán una nueva cultura tan fuertemente dominante; el imperio mexica. Alejados de los mitos acuñados por los propios mexicas (Aztlán, el águila y la serpiente, Hutizilopochtli y etcétera), es posible ubicar su origen en las migraciones chichimeca que iniciaron hacia el año 900 o 1000 nuestra era y que, en un principio, dieron origen a culturas como la Tolteca.

Es posible que su época de mayor auge se haya dado hacia los primeros siglos de nuestra era. Los registros arqueológicos muestran un amplio dominio cultural y comercial de esta ciudad, no sólo en el altiplano central sino en regiones tan lejanas como Aridoamérica al Norte, o las zonas mixteco-zapoteca y maya. Se especula que esto fue facilitado, en buena medida, por el control de los yacimientos de obsidiana, lo que le permitía a los gobernantes de la ciudad imponerse comercial o violentamente sobre otros pueblos... Hasta que la ciudad es abandonada por causas desconocidas, aproximadamente en el año 650 de nuestra era. Es un hecho demostrable que una gran ciudad necesita una gran cantidad de recursos de diversas índoles y estamos hablando de un centro urbano que llegó a tener cerca de 200,000 habitantes. Es muy posible que los propios pobladores originales causaran un desastre ecológico, que devendría en la descertificación de su entorno y, probablemente, en la creación de las condiciones para la decadencia y el abandono de la ciudad. Obviamente es imposible el saber qué ocurrió a ciencia cierta, pero los restos arqueológicos muestran que las viviendas de quienes creemos eran la clase noble de la ciudad, son las que mayor daño presentan. No se trata de deterioro atribuible al tiempo, sino de uno causado, muy probablemente, por ataques directos. Es posible que la ciudad haya experimentado un periodo de revuelta civil, el

La última gran migración se instala en un islote cedido por el señor de Azcapotzalco y, hacia el año 1325, funda ahí la ciudad de México Tenochtitlan (por sus raíces etimológicas; Mexi el centro del universo, el lugar de Tenoch, su primer gobernante) y no es hasta cerca de cien años después que, a raíz de la revisión teológica de Tlalcaelel (circa 1420), se alían con las ciudades Texcoco y Tizayuca para formar la Triple Alianza y derrocar a Azcoptzalco como ciudad hegemónica en el altiplano central. Durante los siguientes cien años, el dominio mexica se extenderá desde Aridoamérica hasta la zona Maya y de las costas del Golfo a las del Pacífico. Los pueblos conquistados son obligados a pagar altas tasas tributarias y a entregar a sus guerreros para los sacrificios rituales. De hecho, las prácticas imperialistas de los mexicas facilitan que, a la llegada de los españoles, estos encuentren aliados entre los pueblos indígenas, como los Tlaxcaltecas, que ven en los europeos la oportunidad del libarse del yugo de Tenochtitlán. En Agosto de 1521 cae la capital del imperio mexica... Esto no marca, obviamente, el final de la historia indígena en México, sino el inicio de un periodo de mestizaje y sincretismo, que marca, en buena medida, los rasgos pluriétnicos y multiculturales de la identidad nacional de este país. Obviamente, el anterior no es sino un esfuerzo de esbozar escasamente los procesos históricos del México prehispánico. Esfuerzo claramente reduccionista que deja de lado una serie de matices importantes para entender a cabalidad los devenires de estas culturas, pero que sirve para dar cuenta de la riqueza y variedad de las civilizaciones que anteriormente habitaron este territorio. 25

OMNIA

MENSAESPAÑA

MALIGNOGRAMA ÉSTE ES UN CRUCIGRAMA UN TANTO ESPECIAL. INSPIRADO EN LOS “CRUCIGRAMAS CRÍPTICOS” AL USO EN EL REINO UNIDO, SUS DEFINICIONES PUEDEN SER... PECULIARES. ¿OS ATREVÉIS CON ÉL? ¡BUENA SUERTE!

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8

DEFINICIONES Horizontales: 1.- Atrevido, presentando a la gente algo con un alto grado en la escala de Mohs. 2.-Amarra en capicúa. Jaleo futbolístico múltiple. 3.-Preposición arcaica propia del mulero. Si se mira como se debe es ave y es grande. 4.-Yo lo digo en inglés. Siendo un vate descabezado e invertido, no es de extrañar que dejara de tener fe. Da inicio al rodeo. 5.-Nombre de mujer como muy estadounidense. Famosa exclamación del señor Sith. 6.Una chica muy dulce. Este síntoma lo produce un resfriado al revés. 7.-Localidad de la India en el distrito de Indore, estado de Madhya Pradesh. o/` o/` “Celeste…” o/` o/`. 8.-Delicia porcina desde atrás.

26

Verticales: 1.-Poco me faltó para verlo y me salió un nombre. 2.-Juntando algo en castellano y en inglés lo dejo bien sujeto. Roturan el valle. 3.-Jalea al sol. Danza colombiana que pega mucho en el hemisferio sur. 4.-Finaliza la cata. El descreído, pese a ser desordenado, observa atentamente. Empieza el encuentro. 5.-Con un doble artículo cubre lo que haga falta. Un hogar sin techo, paradójicamente, manda mucho. 6.-Un parque tokiota que, si lo cubres con un corderete catalán, muestra su calidad. …Tim O’Theo. 7.-Que esto lo haga una rata, vale; pero además si lo pones ante un palo te sale un escritor. Es el punto de un antiguo noticiero. 8.-Certificado usado en la Universidad de Oxford que indica que un estudiante conoce la materia de una asignatura pese a no haber hecho los exámenes por causa mayor, usualmente enfermedad.

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

EL COCIDO DE LHARDY Un artículo GourmetGie

Manuel Delgado Tenorio

L

levaba mucho tiempo con cierta curiosidad por comer el famoso cocido de Lhardy. Como gran engullidor de cocidos, entreno a menudo esta disciplina en Madrid y, cada año, procuro medir mi progreso mediante intensos enfrentamientos con cocidos maragatos o lebaniegos. Sin embargo, el de Lhardy aún no lo había catado. Con seguridad, el precio al que venden el garbanzo siempre me ha echado para atrás, convencido de que un cocido debe siempre hacer honor al origen humilde de sus ingredientes. Pero, oye, que la vida es muy corta y el dinero no sirve de nada si te acaban amortajando con él así que, aprovechando la ocasión de nuestro décimo aniversario de boda, a principios de octubre, mi contraparte y yo nos dirigimos a la Carrera de San Jerónimo, para degustar su ya centenario cocido. Dice la leyenda que el cocido lo instauró el propio dueño de Lhardy o, mejor dicho, el dueño al que por turno generacional le tocó serlo a finales del siglo XIX. Al tipo le gustaba codearse con toda suerte de artistas bohemios, que tenían la cabeza tan llena de ideas como los bolsillos vacíos de dinero. Estas compañías gustaban, a su vez, de dejarse invitar a comer por su amigo restaurador, que pronto vio cómo se acumulaban los gastos de tantas delicias francesas que acababan en los estómagos de los bohemios. El Lhardy de finales del XIX vio en el cocido una forma de seguir invitando a sus amigotes y así seguir formando parte de los círculos bohemios madrileños sin acabar llevando el negocio a la ruina. Hoy, el cocido de Lhardy es, por decirlo en pocas palabras, un cocido elegante. En su preparación se busca la suavidad y la estanqueidad de los sabores, para evitar que el chorizo o el repollo acaben robando el protagonismo a sus compañeros de viaje. Su presentación se aleja de la de los templos castizos del cocido, con sus “vuelcos” de pucheros o sus gallinas, enteras, que encaran desafiantes a los comensales, tensos por el reto de devorar hasta el último garbanzo. En lugar de esas vulgaridades tan típicas, camareros formados y experimentados se encargan de representar la

liturgia del cocido de Lhardy, que comienza con una sopa bien equilibrada y libre de estridencias y prosigue con el cocido, pincelado a tu plato en dos fases, la cárnica y la vegetal. Los sabores, una vez más, suaves y contenidos. Primeras calidades y cocción en el punto perfecto. El relleno o bola, en mi opinión, lo más flojo: tanto cuidado por no hacer un cocido “fuerte” le resta personalidad y deja al relleno insulso y apático. Si, tras tu primer plato, aún sientes ganas de más, repetir es aceptable. Tanto es así que será el propio camarero quien te anime a ello. Al terminar, si la garbanzada o las viandas se sienten solas en el estómago, el magnífico soufflé de Lhardy está ahí para terminar de rellenar cualquier resquicio que quede en las tripas. En el soufflé, la clara de huevo al punto de nieve, al solidificarse por efecto del calor del horno, protege al sugerente helado de vainilla que se aloja en su interior. Los más dados a las metáforas describirán el soufflé de Lhardy como un huevo reinterpretado, con el helado donde debía estar la yema. La mezcla de texturas, temperaturas y sabores que harán que cualquier paladar amante del dulce alcance el éxtasis con la primera cucharada. Justo cuando nuestro metabolismo comience a acusar el esfuerzo de procesar tanta delicadeza con forma de manjar, llegará el momento de pedir la cuenta. Al recibirla, recordaremos que estamos en Lhardy y no en cualquier tasca de las que sirven el cocido en mantel de papel. Nos preguntaremos, sin duda, si se justifica el montante, habida cuenta de que los garbanzos, la patata, el chorizo y el repollo son de lo más humilde que podemos llevarnos a la boca. Cada uno vive la experiencia de forma personal así que no cabe anticipar lo que sentirá otro. Por mi parte, quedé henchido y contento, satisfecha la panza y la curiosidad. No volveré a Lhardy a comer cocido, salvo para celebrar otra ocasión al menos igual de especial o, por supuesto, si es otro el que está dispuesto a sacar los billetes a pasear para pagar tan selectos garbanzos. Lo zampado, mientras tanto, zampado queda.

Lhardy (Carrera de San Jerónimo, 8, Madrid) abrió sus puertas en 1839. Otros lugares emblemáticos donde degustar cocido madrileño son La Bola (Bola, 5), Malacatín (La Ruda, 5) o Casa Carola (Padilla, 54), cada uno con sus correspondientes cohortes de forofos y detractores.

27

OMNIA

28

MENSAESPAÑA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

OMNIA

29

OMNIA

30

MENSAESPAÑA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

OMNIA

31

OMNIA

32

MENSAESPAÑA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

OMNIA

33

OMNIA

MENSAESPAÑA

REUNIONES LOCALES Os recomendamos que antes de acudir a una reunión comprobéis si ha sufrido algún cambio en www.mensa.es/agenda, o escribiendo al coordinador de la actividad correspondiente.

ANDALUCÍA Granada, Almería, Jaen Reunión Periódica Meses pares. A concretar Coordinador: Juan de Dios Martínez [email protected] Sevilla Reunión Periódica Reuniones itinerantes, contactar por e-mail Coordinadora: Chari Rojas Quintana [email protected] - [email protected] Cádiz Reunión Periódica Primer domingo de cada mes y es de carácter itinerante. Coordinador: José Manuel Granados Mendoza

ARAGÓN Zaragoza Reunión Periódica Cafetería del Hotel “Reino de Aragón” (Coso, 80) Zaragoza Programada Segundos sábados Segundo sábado de cada mes a partir de las 18.00 horas. La fecha se publica en la lista de Mensa Aragón. Se ruega confirmar asistencia en la lista local. En verano puede haber modificaciones sobre el lugar de reunión. Coordinador: Vicente Simón Rando [email protected]

ASTURIAS Oviedo Reunión Periódica Primer lunes de cada mes, de 20 a 21:45h. Cafetería El Buen Rincón. C/ Soto del Barco, esquina con C/ Valdés Organizador: Francisco Iglesias Mart​í​nez [email protected] Itinerante Extraordinaria Cenas o comidas periódicas, sin fecha o sitio fijo o regular: consultar en la lista local. También bajo petición (de interesados o visitantes). Coordinadora: Saori Fujita y García [email protected]

BALEARES / ILLES BALEARS Mallorca Reunión Periódica Tercer sábado de cada mes, 21:00h. Café Barroco C/ Margalida Caimari, 17 (Palma) 34

Coordinadora: Catalina Maria Bibiloni Esteva [email protected]

CANARIAS Las Palmas Reunión Periódica Una vez al mes. Consultar día. Entorno de la Alameda de Colón. Las Palmas Coordinador: David Juan Greiner Sánchez [email protected] Isla de Tenerife Reunión Periódica A concretar, aunque con frecuencia quedamos en el BarRte La Perla, bajos de Centro Comercial Alcampo San Cristóbal de la Laguna Cada mes, día a concretar, depende de disponibilidad por dispersión geográfica. Coordinador: José Manuel Bezos López [email protected]

CASTILLA Y LEÓN León Reunión Periódica Tercer sábado de los meses pares, 13:30h. La Trastienda del 13 (Calle Ancha, 1) Organizadora: Carmen de Celis León [email protected]

CASTILLA-LA MANCHA Ciudad Real Reunión Periódica Segundo viernes a partir de la mensual Cafetería Time O’Clock (Madrilas s/n –Zona del Torreón–) Organizador: Arturo Jiménez de los Galanes Reguillo​s​

CATALUÑA / CATALUNYA Barcelona Reuniones Periódicas • Viena + Chino Últimos jueves de mes. Restaurante-cafetería Viena (Pelayo, 16). Último jueves de cada mes a las 20 horas Coordinadora GL Barcelona: Jessica Yorizzo [email protected] • Filmoteca de Catalunya Filmorreunión - primeros domingos de mes, en la Filmoteca, Carrer de Salvador Seguí, 1. Horarios dependiendo de la película (ver en la lista MensaBCN). Entrada para socios y acompañantes: 2 € Confirmad asistencia a Ane Jiménez ([email protected]) ¡¡Cambio de día!!

OMNIA

Nº. 210 . DICIEMBRE 2014

Organizadora: Ane Jiménez Barbero • Restaurante-cafetería Viena (Pelayo, 16). Segundo lunes de cada mes a las 20 horas. Coordinadora GL Barcelona: Jessica Yorizzo Ludoreunión. Kaburi Rol & Games, en Passeig de Sant Joan, 11, Barcelona 16:00 h - 20.30 h. Se anuncian los juegos de cada semana en la lista de GieTorneo. Pueden acudir también nomensistas. Organizadora: Virtudes Fernández Lorencio • Cenas Internacionales Segundos sábados de mes en el restaurante elegido Horario: en torno a las 21:00 Precio total aproximado: entre 20 y 25 € Organizadora: Montserrat Llauradó Agustí E-mail de contacto: [email protected] Granollers Reunión Periódica Tercer jueves de mes, 20:00h. HomoLudicus (Barcelona, 92) Organizador: Jaume Lluis Aso Roca [email protected] Sant Cugat del Vallès Reunión Periódica Versió Original - Pla del Vinyet, s/n, junto a l’Auditori. Los terceros miércoles a las 20:30h. Organizador: Pascal Guillon [email protected] Lleida Reunión Periódica Último viernes de mes, 21:00h. Nelson (Plaza Ricard Vinyas). Cena en el Restaurante Sàpiens, Lleida, 22:00h. Coordinador: Jose Maria Farré Cortada [email protected] Girona Reunión Periódica Consultar lista local. Coordinador: Joan Colls Corominas [email protected]

COM. VALENCIANA Valencia Reunión Periódica Segundo viernes de cada mes, 20:00h. La Casona (Greses, 4. Benimaclet) Coordinador: David Fuente [email protected]

EXTREMADURA

GALICIA A Coruña Reunión Periódica Primeros sábados del mes, 17:00h. Itinerante, a consultar en la lista local Organizador: Álvaro Corral Soilán [email protected] Santiago de Compostela Reunión Periódica Segundo viernes del mes, 22:00h. A consultar en la lista local Organizador: Pedro López Blanco [email protected]

MADRID Madrid Reuniones Periódicas • Primer y tercer viernes de mes, 21:00. Bar Corazón (Valverde, 44) • Jueves inmediatamente posteriores a las reuniones del primer y del tercer viernes, 20:00. El Tren (Blasco de Garay, 47) Coordinador: Jesús Pousada Sabao [email protected]

MURCIA Murcia Reunión Periódica Cafetería Mentidero Programada Primeros viernes Reunión mensual, primer vienes de cada mes en cafetería Mentidero, sita en calle Saavedra Fajardo (junto cine Rex). Coordinador: José Martínez Marín [email protected]

PAÍS VASCO / EUSKADI San Sebastián Reunión Periódica Primeros viernes de mes, 20:00h. Bar Motoclub (Usandizaga, 3) Coordinador: Arsenio Gutiérrez Almanzor [email protected] Bilbao Reunión Periódica Primer jueves de mes (si es festivo, segundo jueves de mes), 19:00h. Cafetería New York (Buenos Aires, 13) Coordinador: Juan Carlos Cordón [email protected]

Itinerante Reunión Periódica Primer sábado de mes en distinta ciudad. Coordinadora: Teodosia Meléndez Baquero [email protected]

35