2020 Habitantes Calle

Caracterización psicosocial habitantes de calle 1 CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS HABITANTES DE CALLE VINCULADO CON

Views 17 Downloads 0 File size 749KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caracterización psicosocial habitantes de calle 1

CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS HABITANTES DE CALLE VINCULADO CON LA CORPORACIÓN CONSENTIDOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

Presentado por: Karol Liseth Domínguez Murillo Luz Ángela María Prada Ramírez

Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Bucaramanga 2020

Caracterización psicosocial habitantes de calle 2

CARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS HABITANTES DE CALLE VINCULADO CON LA CORPORACIÓN CONSENTIDOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

Presentado por: Karol Liseth Domínguez Murillo Luz Ángela María Prada Ramírez

Docente: Mg. Sandra Milena Ruiz Guevara

Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Bucaramanga 2020

Caracterización psicosocial habitantes de calle 3

TABLA DE CONTENIDO Introducción ........................................................................................................................... 6 Planteamiento del Problema ................................................................................................ 8 Justificación ........................................................................................................................... 9 Objetivos .............................................................................................................................. 10 Objetivo General ....................................................................................................... 10 Objetivos Específicos ................................................................................................ 10 Marco Referencial ............................................................................................................... 11 Antecedentes Investigativos ...................................................................................... 11 Marco Conceptual ..................................................................................................... 15 Marco Teórico ........................................................................................................... 17 Marco Legal .............................................................................................................. 22 Metodología.......................................................................................................................... 27 Diseño........................................................................................................................ 27 Participantes .............................................................................................................. 27 Criterios de Inclusión ................................................................................................ 27 Instrumentos .............................................................................................................. 28 Procedimiento............................................................................................................ 28 Resultados ............................................................................................................................ 29 Discusión .............................................................................................................................. 35 Conclusiones ........................................................................................................................ 36 Recomendaciones ................................................................................................................ 37 Referencias ........................................................................................................................... 38 Anexos .................................................................................................................................. 39 Anexo 1. Ficha Técnica Caracterización de Habitante de Calle ............................... 39

Caracterización psicosocial habitantes de calle 4

TABLA DE GRÁFICAS

Gráfico N º 1. Población atendida de habitantes de calle vinculados a la Corporación Consentidos .............................................................................................................................29 Gráfico Nº 2. Género de la población de habitantes de calle vinculados a la Corporación Consentidos .............................................................................................................................30 Gráfico Nº 3. Distribución general de la población atendida habitante de calle según rango de edades ......................................................................................................................................30 Gráfico Nº 4. Legalidad de la población atendida habitante de calle .........................................31 Gráfico Nº 5. Escolaridad de la población atendida habitante de calle de la Corporación Consentidos ..............................................................................................................................31 Gráfico Nº 6. Lugar de nacimiento de la población atendida ......................................................32 Gráfico Nº 7. Actividad económica que realiza de la población de habitantes de calle ..............33 Gráfico Nº 8. Estado Civil de la población de habitantes de calle ..............................................33 Gráfico Nº 9. Consumo de sustancia psicoactivas de la población de habitantes de calle..........34 Gráfico Nº 10. Tiempo de permanencia en calle de la población ................................................34

Caracterización psicosocial habitantes de calle 5

Abstract

Today we show that the statistics of street inhabitants in our country have increased, although approaching an exact figure is difficult, which makes it only a tentative figure, the truth here is that this is a reality for many citizens and that our city is not the exception, in some of the cases as we do not make it our own, we see it and feel it alien to ourselves, sometimes described with indifference, rejection and discrimination; Due to the aforementioned, it is decided to explore this hidden and silent population in our society. By asking questions such as: Who are they? Where do they come from? Do they have a family? Why did they get there? Inclusive factors? Do they have social security? Thanks to all these questions, we can give an initial concept and it is thus said that “the value of the human psyche exists for the insatiable search for a definitive vision of the world” cited by Muchink, (2003).

Therefore, in order to answer these concerns, the objective was to identify the psychosocial factors that led to the decision to be street dwellers; therefore, it has been found that the consumption of psychoactive substances and its consumption have been main and relevant factors for this situation to spread in the life of the person involved. We also understand that inhabiting the street implies a series of reasons related to the environment and the society in which we live.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 6

Introducción Hoy por hoy evidenciamos que las estadísticas de habitantes de calle en nuestro país han aumentado, aunque aproximarnos a una cifra exacta es difícil, lo cual hace que sea una cifra solo tentativa, lo cierto acá, es que esta es una realidad de muchos ciudadanos y que nuestra ciudad no es la excepción, en algunos de los casos como no la hacemos propia, la vemos y la sentimos ajena a nosotros mismos, en ocasiones descrita con indiferencia, rechazo y discriminación; por lo mencionado anteriormente, se decide explorar esta población oculta y silenciosa en nuestra sociedad. Planteándonos interrogantes, tales como: ¿Quiénes son?, ¿De dónde vienen?, ¿Tienen familia?, ¿Por qué llegaron ahí?, ¿Factores incluyentes? ¿Cuentan con seguridad social?, gracias a todas estas preguntas podemos dar un concepto inicial y es así que se dice “existe el valor del psiquismo humano para la búsqueda insaciable de una visión definitiva del mundo” citado por Muchink, (2003).

Por lo tanto, con el fin de dar una contestación a estas inquietudes se propuso como objetivo poder identificar los factores psicosociales que conllevaron a tomar la decisión de ser habitantes de calle; por lo tanto, se ha encontrado que el consumo de sustancias psicoactivas y su consumo han sido factores principales y relevantes para que esta situación se propague en la vida de la persona implicada. Entendemos también que habitar la calle implica una serie de razones relacionadas con el ambiente y la sociedad en que vivimos.

En ese sentido, este estudio tiende a comprender la situación de calle y analizar las causas detonantes que los llevó a tomar esta elección como proyecto de vida, así como "existe un proceso de legitimación con respecto a los habitantes de calle, para ello, quienes habitan las calles llegaron a ellas por múltiples razones, no todas de orden estructural sino más bien llegaron por razones culturales y personales" Cortés, Gómez, Martínez y Quintana (2015, p.48); es entonces donde se evidencia el sentido de la vida y el ciclo vital de aquella población, teniendo presente su percepción y su situación de riesgo, la cual va encaminada y directamente relacionada con el hecho de realizar cambios drásticos en su estilo de vida y su realidad, en algunos casos, de los cuales implementaremos alternativas de apoyo a través de una intervención psicológica que contribuyera a mejorar su forma de vida y buscar un bienestar emocional y físico.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 7

Con esta investigación se quiere mostrar la situación y la importancia de abordar este fenómeno que hoy en día se muestra en incremento debido a diferentes factores, los cuales indagaremos para así determinar las variables como lo son los rasgos sociales, socioeconómicos, demográficos y psicosociales acerca de la población que son habitantes de calle adscritos a la corporación “CONSENTIDOS” del Municipio de Bucaramanga, departamento de Santander; buscando mejorar la calidad de vida de la presente población vulnerable y realizar una inclusión de ésta población a la sociedad bumanguesa.

Lo anterior bajo la dirección y apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y su rama de Psicología. Con la cual se busca profundizar en la situación psicosocial de estos seres humanos y poder obtener las herramientas que faciliten la enunciación de un programa que propicie establecer elementos para el mejoramiento de su calidad de vida, bajo la intervenciónprevención con el fin de evitar que otros seres humanos, especialmente menores de edad y adolescentes caigan en esta condición y así contribuir en el mejoramiento de la sociedad colombiana.

Para conseguirlo, como primera medida se realizó un acercamiento con esta población la cual pertenece a la corporación Consentido, queriendo conocer sobre sus vidas, luego se realizó la recolección de datos por medio de una caracterización y así lograr concebir y explicar los diferentes aspectos de cada una de las experiencias del habitante de calle. Es por ello que es importante que como sociedad nos acerquemos a esta realidad, logremos identificar la causa y la posible solución y de esta forma generar otra perspectiva para que así nos apropiemos y seamos parte de la trasformación de una nueva sociedad libre de desigualdad, discriminación y violencia.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 8

Planteamiento del problema

Por el incremento en las cifras este último año en los habitantes de calle, los cuales vemos constantemente alrededor de la ciudad, logramos identificar que no solo es una problemática local, social, si no a su vez internacional, cada vez son más la personas que terminan involucradas en esta dura realidad.

Esto se debe a varios factores influyentes de la sociedad; como lo es el caso de la pobreza, la falta de educación, el consumo de alucinógenos, escasas redes de apoyo social, falta de oportunidades y débiles estrategias de afrontamiento, los cuales afectan a las poblaciones más vulnerables, la inestabilidad laboral e incluso problemas sentimentales. Bucaramanga tiene un índice bajo en el desempleo, según las cifras, pero sabemos que existe mucha informalidad.

En algunos caso se contempla la opción del denominado rebusque, donde la persona busca subsistir, robando y mendigando; esto hace que se convierta a veces la mendicidad en un negocio, que puede desencadenar en sentirse bien habitando en la calle, en algunos caso lo que hacemos nosotros es aumentar esta conducta de mendicidad , ya que al brindarle una apoyo en dinero hace que las personas en esta condición no quieran buscar otra salida o ingresos en un empleo formal, lo que incentiva que continúen habitando en la calle.

Por este motivo la pregunta que nos conducirá a esta investigación es ¿Cuáles son las características psicosociales de la población habitante de calle, vinculada con la corporación “Consentidos”?

Caracterización psicosocial habitantes de calle 9

Justificación En las calles de diversas ciudades es inevitable ver reflejada una problemática social que a muchos nos causa impacto, ya que se puede evidenciar fácilmente la cantidad de personas que dicho de algún modo han tomado las diferentes calles de las ciudades como su lugar de vivienda.

Partiendo de lo mencionado anteriormente la presente investigación nace del deseo de conocer detenidamente el tipo de vida de las personas habitantes de calle y las causas que lo llevaron a elegir hacer parte de esta población; puesto que es evidentemente estigmatizado por el resto de la sociedad generando en diversas personas preocupación y en otra simplemente indiferencia.

Como psicólogas en formación, es indispensable de algún modo llevar a cabo una investigación relacionada con las personas que están sumergida en condición de calle debido a que existen diversos factores que desfavorecen el bienestar y las condiciones de vida llevándolos a sumergirse en un entorno en el cual prevalecen distintas problemáticas como lo son el consumo de drogas.

Una condición de riesgo latente para la integridad física y la salud mental de estas personas; es allí donde el psicólogo en formación lleva a la práctica sus conocimientos académicos y partiendo de la psicología explora la manera de fortalecer el equipo de apoyo psicosocial encargado de atender a las personas que se encuentran en condición de calle y que son miembros participes de la corporación “ Consentidos “ de Bucaramanga y señalar la importancia que tiene la psicología desde este campo, lo cual se hace posible gracias al contacto directo con dicha población .

Caracterización psicosocial habitantes de calle 10

Objetivos

Objetivo General Analizar las características psicosociales de las personas que se encuentran viviendo en situación de calle, vinculados a la Corporación Consentido en la Ciudad de Bucaramanga.

Objetivos Específicos 

Identificar las principales características psicosociales de las personas habitantes de calle vinculado a la Corporación Consentido de la Ciudad de Bucaramanga.



Conocer los sucesos desencadenantes que llevaron a las personas habitantes de calle vinculadas con la institución "Consentido" de la Ciudad de Bucaramanga a tomar como opción de vida el ser habitantes de calle.



Generar conocimiento sobre la contextualización del habitante de calle, causales de elección y características psicosociales.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 11

Marco Referencial

Antecedentes Investigativos A través de la búsqueda por medio de internet, se hallan estudios los cuales permiten la contextualización de la población en situación de calle.

Para la elaboración del proyecto se tienen en cuenta diferentes autores , informes, revistas científicas, cartillas, e investigaciones que se lograron encontrar desde diferentes campos y áreas de estudio como lo son la psicología, trabajo social, etc., los cuales permitieron tener un enfoque para la realización de la presente investigación; cabe mencionar que por medio de la búsqueda realizada se encuentran investigaciones de mayor cantidad en temática de niños y adolescentes y los hallazgos en población adulta son muy pocos.

A continuación, se hace una presentación de estudios que se tendrán en cuenta para este trabajo: La Universidad Católica de Pereira acepta el trabajo de grado titulado “Práctica académica en psicología social con habitantes de calle alcaldía de Pereira secretaría de desarrollo social y político”, escrito por (Gallego, 2011), quien manifiesta que este trabajo se llevó a cabo con el fin de encontrar resultado acerca de una acción que evidencia el fenómeno de las personas habitantes de calle y como se ha convertido en un fenómeno social, que refleja la realidad de cómo el gobierno manipula sus recursos en pro de realizar una distribución de riquezas a quien no se debe dar, ya que esto afecta a las personas habitantes de calle que se ven perjudicados porque el gobierno los tiene en total abandono.

Se consultó el trabajo de grado titulado Motivaciones de los y las habitantes de calle para ingresar a Centro Día en el componente de Resocialización presentado en el 2012, por Agudelo Velásquez & Sánchez Zea. Este trabajo tiene como objetivo realizar una identificación de las motivaciones de fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización que tienen los habitantes de calle para hacer parte de Centro Día en el componente de resocialización; la investigación está sustentada en la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 12

La muestra fue de 56 participantes en total que se encuentran en la primera etapa del componente de resocialización. Las técnicas que se utilizaron para la recogida de los datos fueron la observación, la encuesta y la entrevista no estructurada, el tipo de investigación es cualitativo, sin embargo como se requería hacer una caracterización se obtuvieron datos cuantitativos; los resultados obtenidos en cuanto a la caracterización muestran que la mayoría 85.7% de la población son hombres y manifiestan ser solteros, 17 de los 56 participantes ya habían estado en el proceso de resocialización, la mayoría 31 solo llevan entre uno y dos meses en el componente, solo 1 lleva 18 meses.

Esto refleja un alto nivel de deserción. Según el análisis de los datos cualitativos interpretados por las investigadoras las motivaciones para ingresar al componente de resocialización van de acuerdo a la jerarquía de necesidades propuesta por Maslow, los resultados son los siguientes: del lado de las necesidades fisiológicas se obtuvieron respuestas en cuanto a necesidades de salud que motivan a estas personas a la resocialización, en cuanto a la necesidad de seguridad, se manifiesta una motivación que apunta a la protección a sentirse seguro ante los peligros que atentan contra la vida misma, en la necesidad de amor y pertenencia también los participantes respondieron que se sentían motivados por volver a ser parte de la sociedad con relaciones de amistad y de una pareja que apunte a la conformación de una familia, del lado de necesidad de respeto con sus dos tipos que son la reputación y la autoestima encontraron que algunas personas también se sentían motivadas por la necesidad de tener una buena percepción de sí mismas y por parte de los otros.

En cuanto al nivel de satisfacción por los servicios de centro Día la respuesta fue satisfactoria por la mayoría, y el resultado obtenido a la razón por la cual no ingresan al componente de resocialización es la creencia de no poder entrar al patio 1 donde tienen amistades y les agrada estar. Este trabajo tiene mucha relación con el estudio que se pretende hacer, ya que menciona algunos aspectos que intervienen posiblemente en la decisión de no ingresar al componente; sin embargo se considera que falta más precisión en los resultados cualitativos, ya que no hay claridad en estos y en la forma como se les asocia con la teoría de Maslow.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 13

Otro referente consultado fue el trabajo presentado por Correa, en el año 2012. El presente trabajo se basa en un estudio que se titula caracterización demográfica, social, económica y familiar de los habitantes de calle de la comuna 11 de la ciudad de Medellín. El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que inciden en la toma de decisiones de las personas habitantes de calle, además de determinar el por qué eligen los lugares para habitar y cuáles son estos. Además de determinar la situación económica, las relaciones afectivas y familiares.

La recolección de los datos se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta personalizada a 105 personas y la realización de 25 entrevistas a profundidad con el fin de reforzar los resultados arrojados por el cuestionario aplicado. Los resultados que arroja la presente investigación fue que las principales causas de que una persona permanezca en situación de calle son las relaciones familiares conflictivas que se asocian a la autoridad, duelos de muerte y separaciones, esto con un porcentaje del 40%, para la cual le siguen condiciones económicas difíciles además del consumo de sustancias psicoactivas, para lo cual concuerda con estudios realizados anteriormente. La tesis: “Experiencias de Vida y sentido vital de cuatro habitantes de calle”, de Mosquera y Jerez (2012) quienes dan cuenta de las experiencias vividas y el sentido vital de 4 habitantes de calle de las localidades de Chapinero, Santafé y Usaquén, describiendo los factores desencadenantes que llevaron a los cuatro participantes a formar parte de la población habitante de calle. A la luz de las teorías sobre las relaciones afectivas entre familiares, pares y el sentido de vida, la investigación muestra que estos habitantes de calle, hombres y mujeres mayores de 25 años, crecieron y se formaron en situaciones totalmente adversas tanto a nivel económico como sociocultural, siendo éstos factores pre determinantes para llegar en temprana edad a los ambientes relacionados con el mundo de la drogadicción, la delincuencia y el trabajo informal.

Entre tanto, para la Universidad Militar Nueva Granada se realiza el trabajo de grado titulado “Evaluación política pública y la gestión distrital frente a los habitantes de la calle en Bogotá 2008-2011”, realizado por (Jaramillo & Márquez, 2012), en esta investigación se busca dar respuesta al interrogante de acerca de la evaluación política que ejerce el estado con beneficio

Caracterización psicosocial habitantes de calle 14

al habitante de calle, utilizando como instrumento

la evaluación sobre la formulación e

implementación de la misma frente a la situación de habitabilidad de calle en Bogotá D.C., para la cual su temática a desarrollar está relacionada con los índices altos acerca de las personas que son habitantes de calle que tiene Colombia, además de investigar las acciones que realizan las instituciones encargadas de mitigar éste fenómeno.

Por otra parte, se consulta el artículo titulado El Habitante de la Calle en Colombia: Presentación desde una perspectiva social-preventiva, escrito por (Gómez, 2013) para Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. En este artículo, se hace alusión a la Ley 1641 de 2013 cuyo objetivo es combatir la situación de habitabilidad en la calle, y así poder buscar el restablecimiento de los derechos de las personas habitantes de calle. Además de que ésta ley busca reparar el daño y que crea un aislamiento social hacia esta población.

A través de una exhaustiva búsqueda se encontró el artículo escrito por (Herrera & Ramírez, 2015), en este artículo se presenta una valoración de las estrategias implementadas mediante las políticas públicas en la ciudad de Medellín (Colombia), para la atención de los habitantes de calle, a través de una reflexión crítico-pedagógica de un fenómeno que va en aumento, dejando más familias desligadas y sociedades heridas. Se presenta el análisis de la problemática frente al papel del Estado; el cual debe ser garantizarles a las personas sus derechos inalienables para poder lograr un desarrollo humano, una ciudad justa y equitativa; donde la transformación y el progreso se logren desde la participación y articulación en búsqueda de un Estado Social de Derecho. Finalmente se elabora una propuesta para articular a las Políticas Públicas existentes, desde varios ejes, a fin de dar una posible solución al fenómeno del habitante de calle. Del mismo modo, en el estudio titulado “Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle” de Moreno, Espinosa y Zapata (2017) se plantean como objetivo estudiar la configuración de identidad a través de relatos y experiencias de los habitantes en situación de calle y de elementos diferenciadores de su modo de vida. Tomando como referente el pensamiento de Pierre Bourdieu, su reflexión sobre las dinámicas y formas en que se producen los procesos de reproducción social, desde las miradas objetivas y subjetivas de

Caracterización psicosocial habitantes de calle 15

la población en estudio, apoyados metodológicamente en los relatos de vida, dan cuenta de la interacción y el dialogo donde se refleja en la vida cotidiana de los sujetos y cómo pueden ser interpretados en diferentes contextos.

El estudio realiza el perfil sociodemográfico de 60 hombres adultos habitantes de calle y la identificación en variables como: edad, nivel de estudio, lugar de origen, estado civil, entre muchas otras, las cuales permiten constatar los orígenes en condiciones económicas muy bajas, donde predominaban las condiciones precarias de vivienda, salud y educación, así como un alto porcentaje de personas consumidoras de droga. Según este trabajo, un 87 % de los sujetos entrevistados expresaron tener un nivel educativo primario, lo que permite que sus ocupaciones y formas de supervivencia se identifiquen por la inconstancia e informalismo laboral. Por tanto, se reafirma que la habitabilidad de la calle corresponde a diferentes circunstancias vividas por cada uno de los sujetos, entre ellas el abandono y el maltrato tanto físico como psicológico, la pobreza, la violencia y el desempleo.

Marco Conceptual

En el parámetro de este marco, se tendrá en cuenta un abordaje conceptual de los términos que hace referencia al fenómeno de las personas habitantes de calle. 

Calle: “lugar donde los habitantes de calle residen habitualmente y que no cumple con la totalidad de los elementos para solventar las necesidades básicas del ser humano”. (Ley 1641, 2013). Es decir, personas que se encuentran en situación de desamparo económico y una exclusión social por diversas situaciones que desencadenan este estilo de vida.



Caracterización: "La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo" (Strauss & Corbin, 2009). Para realizar una cualificación de resultados, se deben identificar los factores previamente y así realizar una organización de datos, para que a partir de ellos se pueda describir de forma estructurada, y además, establecer un significado.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 16



Estilo de vida: Se hace referencia a un conjunto de acciones cotidianas cuyo resultado puede ser o no favorable



Exclusión social: Factores que se generan a partir de una serie de acciones y situaciones que se desencadenan en una insatisfacción de las necesidades básicas del ser humano, ya que no existen derechos que los protejan, además de los recursos necesarios para subsistir de una manera digna.



Familia: Núcleo primario del cual se desprenden relaciones interpersonales de forma filial.



Habitante de la calle: "Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria" (Ley 1641 de 2013).



Indigencia: Estado de una persona que carece de beneficios económicos, que le impiden autosostenerse y tener una vida digna.



Mendicidad: Personas que carecen de beneficio económico, y por las cuales el estado no les brinda las herramientas básicas y necesarias para autosostenerse, por tanto, pide donación de bienes que puedan generar un bien económico básico.



Mitigación: Esta hace referencia a las diferentes acciones que se encuentran dirigidas a disminuir los efectos tanto físicos, emocionales y económicos que se generan a partir de una errada toma de decisiones.



Red de apoyo Social: Se define como un grupo de personas, miembros de la familia, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una familia” (Speck, 1989).



Resocialización: Proceso cuyo fin es buscar que la persona pueda reintegrarse a la sociedad.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 17

Marco Teórico Ahora se da a conocer un abordaje de los distintos conceptos que son claves, los cuales presentan un soporte teórico que dan cuenta de su definición permitiendo tener una mayor comprensión de la problemática y del entorno en que se va a abordar este proyecto. Iniciaremos con el estilo de vida de esta población, este concepto es interpretado, en términos comunes, como la forma de vida que toma y adquiere un individuo en su cotidianidad a partir de costumbres y hábitos que determinan la calidad de vida del individuo. Leignadier, Valderrama y Vergara (2011), en su estudio definen el estilo de vida como la unión de creencias, valores, actitudes y comportamientos que previenen o no, una estabilidad física y la estabilidad mental de las personas.

El estilo de vida está mediado por patrones comportamentales que incluyen creencias, tradiciones, costumbres, etc., que pueden ser favorables o desfavorables para la salud física y mental de las personas; estas se encuentran influenciadas por factores sociales, económicos y familiares; es decir que no siempre es el sujeto el que determina su estilo de vida desde su subjetividad y de la forma que vive, sino que hay otros factores sociales que lo determinan.

De acuerdo con lo anterior, ciertos factores sociales e individuales pueden producir en el sujeto sentimientos de desvalorización, sensación de frustración, desengaños que conllevan a las personas a prácticas riesgosas como el consumo de psicoactivos, actos de violencia, entre otros que generan cambios en el estilo de vida del sujeto.

El estilo de vida de la persona habitante de calle se encuentra mediado por la adquisición de hábitos desfavorables que van en contra del bienestar físico y mental del sujeto y que por ende reduce la calidad de vida de la presente población mencionada; el estilo de vida de estas personas; en gran medida, se debe a factores sociales que han impactado sus vidas y a la decisión que han tomado desde su subjetividad a incorporar hábitos dañinos que por un lado, desfavorecen el estado de salud y por el otro, refuerzan la exclusión social. Correa (2007) al respecto, manifiesta que “el estilo de vida del habitante de calle no coincide con el estilo de vida de la sociedad en general. Lo que indicamos que la exclusión social, "es un concepto multidimensional y dinámico, que afecta negativamente los aspectos materiales y demás dimensiones del desarrollo humano, que se

Caracterización psicosocial habitantes de calle 18

materializa", de acuerdo con Azuero Rodríguez, A.R. (2009) en: "la privación económica: ingresos insuficientes relacionados con el contexto, el empleo inseguro y la falta de titularidad de acceso a los recursos.

La privación social: es la ruptura de los lazos sociales o familiares, además de las fuentes de ingresos económicos lo cual genera una exclusión social por parte de la comunidad en la que se encuentre. Cuando hablamos de la privación política, se habla acerca de la falta de poder en cuanto al derecho al voto, anula la capacidad de participar en las decisiones que generan cambios en su estilo de vida. Cuando no existe estos vínculos, el individuo tiende a ser vulnerable frente a cualquier situación ya que no cuenta con una red de apoyo adecuada, lo cual impactaría y afectaría su calidad de vida y lo a conllevaría a tomar decisiones de pertenecer a las calles, por ende automáticamente lo convierte en persona habitante de calle, además de persona de cualquier edad o género que rompe completa o parcialmente la relación con su núcleo familiar, para hacer de la calle un lugar permanente para vivir (Ley 1641. Artículo 2, 2013).

En otras palabras, el individuo abandona su hogar por causas económicas, familiares o personales, que lo llevan a permanecer en las calles día y noche, donde realiza acciones cotidianas como dormir, comer, consumir drogas y relacionarse con sus pares. Al respecto, Herrera (2008), menciona que: "el término habitante de la calle alude a la condición de niños, jóvenes, adultos, ancianos y hasta familias que viven en la calle de manera permanente o bien por periodos prolongados de tiempo, estableciendo vínculos de pertenencia e identidad con su entorno. Es decir, hacen de la calle el mundo que habitan. Llegan a dicha condición por múltiples factores".

Otra concepción del habitante de calle se encuentra en: la Sentencia, en Palacio (2011) quien afirma: las personas que están en nuestro en nuestro entorno social como personas habitantes de calle, han sido vulneradas generalmente por su capacidad económica que no le permiten suplir las necesidades básicas, que pueden ser consecuencias graves limitaciones físicas, mentales o de edad que no les permiten asegurar un sustento mínimo.

La Percepción de la vida en la calle, de acuerdo al estudio realizado por González y Lerma (2007) los habitantes de calle perciben la vida en la calle como la experiencia de vida donde se

Caracterización psicosocial habitantes de calle 19

siente el rechazo de la familia, el menosprecio de la sociedad, la pérdida del control propio y el abandono físico y moral articulado al consumo de drogas; así mismo, la perciben como un estilo de vida donde las normas sociales no existen, y la presencia de violencia en las calles los acondiciona para sobrevivir, donde la soledad y la ausencia de afecto es evidente; pero también se percibe la “libertad”, donde no se da cuentas a nadie de lo que se hace y este es uno de los factores de preferencia de quienes la habitan.

En términos generales, el habitante de calle percibe la vida en ella como libre, pero a su vez como estilo de vida en condiciones dañinas e inadecuadas para su vida y discriminatoriamente son llamados “indigentes”, en Colombia el concepto de “indigente” no se encuentra definido jurídicamente. Se conoce como situación de indigencia a la carencia de recursos que no le permiten adquirir y suplir sus necesidades básicas.

Sin embargo, cabe anotar que, tanto el indigente como el habitante de calle son personas aquejadas por la pobreza que, en su caso y según los índices de medición, puede ser extrema, pero tratándose de quienes viven en la calle debe haber algún ingrediente adicional que contribuya a una singularización mayor de este grupo, dentro del conjunto de los indigentes.

En esta dirección podría pensarse que otro criterio que debería emplearse para caracterizar al habitante de calle, es el geográfico, pues “generalmente los asentamientos o villas de emergencia -establecidas prácticamente sin excepción en las grandes ciudades- son habitadas por personas en estado de exclusión" T-385 de 2014); "existe una Normatividad de habitantes de calle, el habitante de calle bajo estas condiciones de vida se encuentra socialmente excluido no sólo por la apariencia y la adicción sino por la ruptura que tiene con la norma social.

Es un ser humano en el cual se ha identificado la violación de sus derechos, pero así mismo es evidente que le gusta transgredir las normas sociales y vivir bajo normas propias y límites de la vida en la calle que no tienen nada que ver con la normatividad implementada para toda la sociedad." Tamayo, W y Navarro, O. 2009).

Caracterización psicosocial habitantes de calle 20

La indiferencia y la exclusión hacen parte de la violación al derecho de igualdad de la ley de la constitución política de Colombia en el artículo 13 y en la cual está estipulado que todas las personas recibirán un trato digno y que el estado deberá proteger sus derechos fundamentales, lo cual se incumple con frecuencia por la sociedad. El habitante de calle está desvalorizado por la sociedad situación que desdibuja por completo el derecho a la igualdad.

La representación social se define como un conocimiento que se adquiere a través de la construcción de imágenes que se realiza desde la percepción individual y grupal de las personas acerca de una realidad social. Son formas de conocimiento social que se dan a través de las interpretaciones de la vida cotidiana (Bueno, 2000).

Las representaciones sociales difieren de las representaciones colectivas en cuanto las primeras, aluden a contextos sociales específicos, mientras las representaciones colectivas hacen referencia a contextos sociales más extensos. (Navarro y Gaviria, 2009). A nivel general se logra identificar algunos imaginarios que tiene la sociedad de las personas que se encuentran en vulnerabilidad (población habitante) de calle, los cuales están basados principalmente por percepciones negativas, que las personas logran apreciar a simple vista de la vida del habitante de calle, como miserable y llena de necesidades.

Navarro y Gaviria en el año 2010 concluyeron, que las representaciones sociales que tienen las personas de la población habitante de calle es paradójica y ambivalente, pues aunque principalmente hay una percepción general de marginación social, esta tiende a ser asociada por las personas, con el miedo y la compasión; se halla que la percepción de marginación social, produce sentimientos de compasión y tristeza, por las necesidades físicas que atraviesa el habitante de calle, pero a su vez, ante la apariencia sucia y el consumo de sustancias psicoactivas se generan sentimientos de miedo ante la posibilidad de violencia o robo que ponen en juego la seguridad, lo que puede estar directamente articulado a conductas de evitación de la población generando así la exclusión. Correa, Ortega y Martínez (2014), al respecto manifiestan que algunas personas tienen percepciones equívocas de la realidad del habitante de calle, basándose en una realidad aparente de rebeldía y oposición a la norma, sin percibir que como cualquier ser humano tiene una historia

Caracterización psicosocial habitantes de calle 21

de vida con temores, sueños y capacidades que por las condiciones de vida sociales y subjetivas se encuentran retraídas socialmente.

Resocializarse implica realizar un trabajo interno a través de intervenciones individuales y grupales psicológicas y pedagógicas que le permitan al sujeto el aprendizaje de hábitos, rutinas y valores que generen cambios comportamentales que lo irán incorporado e incluyendo en la sociedad; este proceso tiene un alto costo de energía psíquica que le exige al sujeto responsabilizarse de su situación en busca de mejores condiciones de vida (Restrepo, 2014).

La Resocialización, el término es utilizado principalmente por el sistema carcelario y es definido como el componente principal de intervención para la población que se encuentra privada de la libertad, el cual tiene como propósito, mediante estrategias pedagógicas reincorporar al preso a la sociedad; pues los programas de resocialización deben ser construcciones internas que permitan buscar un sentido en el mundo externo. (Ruiz 2008).

En el habitante de calle es igual, pero teniendo en cuenta que el tipo de población y las estrategias de intervención difieren de las utilizadas en el sistema penitenciario, el componente de resocialización propicia en el habitante de calle la inclusión al ámbito familiar, social y laboral por medio de intervenciones psicopedagógicas de formación que permitan realizar la construcción de un proyecto a futuro, donde el sujeto se sienta incluido y parte de la sociedad “normal”. Agudelo y Sánchez (2012) refieren que la resocialización se define como, el medio por el cual se realiza un proceso para brindarle elementos psicopedagógicos al habitante de calle para que vuelvan a hacer parte activa de la sociedad. En otras palabras, resocializar es regresar a las condiciones y estilo de vida normativizado y aceptado por el entorno social a través de estrategias formativas que fortalezcan la interacción de estos sujetos con la sociedad

Caracterización psicosocial habitantes de calle 22

Marco Legal LEY 1641 DE 2013 DE 12 DE JULIO DE 2013

Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones.

ARTÍCULO 1. OBJETO La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle dirigidos a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social.

ARTÍCULO 2. DEFINICIONES. Para la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

a) Política pública social para habitantes de la calle: Constituye el conjunto de principios, lineamientos, estrategias, mecanismos y herramientas que orientarán las acciones del Estado colombiano en la búsqueda de garantizar, promover, proteger y restablecer los derechos de las personas habitantes de la calle, con el propósito de lograr su rehabilitación y su inclusión social.

b) Habitante de la calle: Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria y, que ha roto vínculos con su entorno familiar c) Habitabilidad en calle: Hace referencia a las sinergias relacionales entre los habitantes de la calle y la ciudadanía en general; incluye la lectura de factores causales, tanto estructurales como individuales. d) Calle: Lugar que los habitantes de la calle toman como su residencia habitual y que no cumple con la totalidad de los elementos para solventar las necesidades básicas de un ser humano.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 23

ARTÍCULO 3. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA HABITANTES DE LA CALLE. La política pública social para habitantes de la calle es de obligatorio cumplimiento para todas las instituciones del Estado colombiano, según el marco de competencias establecidas en la Constitución Política y las leyes que regulan la materia, en cada uno de los niveles de la Administración Pública.

La formulación e implementación de esta política se hará con fundamento en los principios constitucionales de coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre los diferentes niveles de la Administración Pública.

ARTÍCULO 4. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA DE LAS PERSONAS HABITANTES DE LA CALLE. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), adelantará, conjuntamente con el personal capacitado con el que cuenten los departamentos, distritos y municipios, la caracterización demográfica y socioeconómica de las personas habitantes de la calle, con el fin de establecer una línea base para construir los parámetros de intervención social en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del impacto de esta política pública social.

Esta caracterización deberá efectuarse mediante la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos, y con la misma periodicidad con la que se efectúa el Censo General de Población por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en todo caso, tendrá en cuenta los recursos disponibles en el Marco de Gasto de Mediano Plazo.

ARTÍCULO 5. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA HABITANTES DE LA CALLE. La política pública social para habitantes de la calle se fundamentará en el respeto y la garantía de los derechos y libertades consagrados en la Constitución Política, el enfoque diferencial por ciclo vital, priorizando niños, niñas y adolescentes y, de manera especial, en los principios de:

a) Dignidad Humana

Caracterización psicosocial habitantes de calle 24

b) Autonomía Personal c) Participación Social d) Solidaridad e) Coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre los diferentes niveles de la Administración Pública.

PARÁGRAFO. Con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se priorizará la atención de niños, niñas y adolescentes en estado de indefensión y vulnerabilidad manifiesta para su oportuna y temprana rehabilitación e inserción en la sociedad, a través de su capacitación y posterior vinculación en el sistema productivo social.

ARTÍCULO 6. CONSTRUCCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE LA HABITABILIDAD EN CALLE. El Gobierno Nacional y las entidades territoriales adelantarán, dependiendo de su competencia, un debate abierto y participativo con todos los sectores de la sociedad, para la identificación y construcción del abordaje de la habitabilidad en calle, incluida la participación de representantes de este sector de la población.

La formulación de la política pública social para habitantes de la calle, se sustentará en la construcción e identificación del abordaje de la habitabilidad de calle, a partir de la caracterización demográfica y socioeconómica prevista en la ley.

ARTÍCULO 7. FASES DE LA POLÍTICA PÚBLICA SOCIAL PARA HABITANTES DE LA CALLE. La política pública social para habitantes de la calle tendrá las siguientes fases:

a) Formulación: En esta fase se precisará y delimitará las situaciones relacionadas con los habitantes de la calle, que incluirá el levantamiento de la línea de base; la caracterización sociodemográfica de la población de referencia; delimitación por ciudades de las áreas con mayor concentración de habitantes de la calle; identificación de actores sociales e institucionales que intervienen en la situación; creación de espacios de reflexión sobre la situación en la que intervendrán los diferentes actores comprometidos en ella; definición de

Caracterización psicosocial habitantes de calle 25

prioridades y lineamientos estratégicos de acción. Todo ello conducirá a la formulación del Plan Nacional de Atención Integral a Personas Habitantes de la Calle.

b) Implementación: Esta fase consiste en la puesta en marcha de los programas y proyectos formulados en el Plan Nacional de Atención de los Habitantes de la Calle. c) Seguimiento y Evaluación de Impacto: Dentro del Plan Nacional de Atención Integral a los Habitantes de la Calle se dispondrá un Sistema de Seguimiento y Evaluación de Impacto que garantice el cumplimiento de los objetivos de los distintos programas y proyectos y las metas trazadas. El sistema medirá los impactos de la implementación de la Política Pública para habitantes de calle.

ARTÍCULO 8. COMPONENTES DE POLÍTICA PÚBLICA. Son componentes de la política pública, entre otros, los siguientes:

a) Atención Integral en Salud b) Desarrollo Humano Integral c) Movilización Ciudadana y Redes de Apoyo Social d) Responsabilidad Social Empresarial e) Formación para el Trabajo y la Generación de Ingresos f) Convivencia ciudadana ARTÍCULO 9. SERVICIOS SOCIALES. Para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle, el Ministerio de Salud, o quien haga sus veces, tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 4 de la presente ley. El Ministerio de Salud, o quien haga sus veces, y los entes territoriales, diseñarán e implementarán los servicios sociales para las personas habitantes de calle a través de programas piloto o por medio de la réplica de experiencias exitosas para el abordaje de habitabilidad en calle provenientes de otros entes territoriales.

PARÁGRAFO. Los servicios contemplados en salud serán amparados y cobijados con lo ya existente en el Plan obligatorio de salud.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 26

ARTÍCULO 10. FOCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Las personas habitantes de la calle se incluirán dentro del proceso de focalización de los servicios sociales, establecido en los artículos 366 de la Constitución Política y 24 de la Ley 1176 de 2007.

El Conpes Social y el Departamento Nacional de Planeación deberán tener en cuenta a esta población, para los fines pertinentes y dentro de sus competencias, de acuerdo con el artículo 24 Las entidades territoriales deberán incluir a las personas habitantes de la calle dentro del proceso de focalización de los servicios sociales. Lo anterior permitirá el acceso a los programas, subsidios y servicios sociales del Gobierno Nacional y de las entidades territoriales.

ARTÍCULO 11. CORRESPONSABILIDAD. La política pública social para habitantes de la calle y los servicios sociales deberán generar estrategias, mecanismos y acciones de corresponsabilidad entre la sociedad, la familia y el Estado para disminuir la tasa de habitabilidad de calle.

ARTÍCULO 12. VIGILANCIA. Las Personerías Municipales y Distritales, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, ejercerán la vigilancia del cumplimiento a lo ordenado en la presente ley. La Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en lo que corresponda, presentarán un informe anual a las Comisiones Séptimas Constitucionales Permanentes de Senado, Cámara de Representantes, las cuales sesionarán de manera conjunta para tal efecto, sobre la implementación de la política pública social para habitantes de la calle.

ARTÍCULO 13. REGLAMENTACIÓN. El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud o quien haga sus veces, expedirá la reglamentación de la presente ley.

ARTÍCULO 14. VIGENCIA. Esta ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 27

Metodología

Diseño El enfoque de la presente investigación es de tipo exploratorio descriptivo, ya que el tema de interés se centra en la caracterización del habitante de calle.

Según (Punch, 2014; Lichtman, 2013; Morse, 2012; Encyclopedia of Educational Psychology, 2008; Lahman y Geist, 2008; Carey, 2007, y DeLyser, 2006) la investigación cualitativa presenta un enfoque cuyo objetivo es comprender los fenómenos, realizando una exploración entorno a su ámbito social.

"El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico". (Marshall, 2011 y Preissle, 2008). Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo.

Participantes

El foco de la investigación se basa en los Habitantes de calle vinculados con la corporación Consentidos de la ciudad de Bucaramanga, Santander. La muestra está en un total de 89 personas a quien se les aplicaron los instrumentos. Mujeres: 16 y Hombre: 73

Criterios de inclusión 

No tener enfermedad mental

Caracterización psicosocial habitantes de calle 28



Ser mayor de edad Criterios de exclusión



Tener enfermedad mental



No ser mayor de edad



Estar bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva o alcohólica.

Instrumentos Teniendo los objetivos de esta investigación, se realizó lo siguiente: 

Observación: se da de una manera libre y espontánea solo con la única finalidad de conocer su contexto social y su percepción de la realidad donde viven.



Ficha de caracterización: cuenta con preguntas cerradas las cuales pretende conocer sus datos generales, grado de escolaridad, composición familiar y datos psicosociales.

Procedimiento Esta investigación costa de 2 fases, las cuales fueron desarrolladas de la siguiente manera: 

1 fase de impresión diagnóstica: se basa es una búsqueda del objeto de investigación y se recolecta la información más relevante del mismo, por medio de la observación.



2 fases de realización de ficha de caracterización: consta del desarrollo de la ficha para conocer más allá su vida y su entorno, tenía como objetivo centrarlos en su realidad y promover sus proyectos de vida.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 29

Resultados

La siguiente reseña corresponde a una muestra poblacional de 89 ciudadanos habitantes de calle de la ciudad de Bucaramanga, se aclara que no toda la población de la fundación participó de la ficha de caracterización debido a los criterios de exclusión ya mencionados anteriormente.

Posteriormente se realizó un censo, donde se estima que el número de habitantes de calle de la Corporación Consentido que fue contactado durante la realización del proyecto fue de 153.

HABITANTES DE CALLE DE LA CORPORACIÓN "CONSENTIDOS"

37%

63%

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN CARACTERIZADA

Fuente: Autoras del documento

Gráfico N º 1. Población atendida de habitantes de calle vinculados a la Corporación Consentidos

Se evidencia que un 37% de la población total de habitantes de calle de la Corporación Consentidos aplicó para la ficha de caracterización, cumpliendo los requisitos de inclusión, mientras que un 63% de la población no se caracterizó, por diferentes factores, de los cuales se pudo encontrar personas indocumentadas, menores de edad y algunas bajo los efectos de alguna sustancia.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 30

GÉNERO

18% 82%

MASCULINA

FEMENINA

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 2. Género de la población de habitantes de calle vinculados a la Corporación Consentidos

La mayor participación de la ficha de caracterización realizada por esta investigación de habitantes de calle fue masculina con un 82%, mientras la minoría fue de un 18% que corresponde al sexo femenino. DISTRIBUCIÓN GENERAL RANGO DE EDAD

23%

27% 20%

20%

8% 2%

Rango entre 19 a 27 años

Rango entre 28 a 36 años

Rango Rango Rango entre 37 a entre 51 a entre 62 a 50 años 61 años 70 años

Rango entre 71 a 85 años

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 3. Distribución general de la población atendida habitante de calle según rango de edades

Caracterización psicosocial habitantes de calle 31

Dentro de la población atendida se evidencia que estas varían, comprendidas entre un rango de 19 años a 85 años, quienes las más altas oscilaban entre 19 a 36 años, lo que se determina que existe una población joven que es habitante de calle, realmente preocupante ya que sus inicios se dan a temprana edad. LEGALIDAD

7% 93%

INDOCUMENTADOS

DOCUMENTADOS

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 4. Legalidad de la población atendida habitante de calle

Al realizar la recopilación de la información que debíamos registrar en la ficha de caracterización identificamos que un 7% de la población de habitantes de calle de la Corporación Consentidos se encuentra indocumentada y un 93% se encuentra con su documento legal en la cuida.

ESCOLARIDAD

9%

18%

ANALFABETA BACHILLER

44%

29%

PRIMARIA PROFESIONAL

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 5. Escolaridad de la población atendida habitante de calle de la Corporación Consentidos

Caracterización psicosocial habitantes de calle 32

Dentro de la variable de escolaridad de la muestra de 89 personas, se evidencia que tan solo un 9% de la población tiene un título profesional, índice favorable a la hora de una resocialización, mientras un 18% de la población es analfabeta, es decir no contaron con ningún tipo de educación en su infancia, seguido con un 29% con bachillerato y la mayor población vinculada a la corporación Consentidos culminó sus estudios de básica primaria con un 44%.

LUGAR DE NACIMIENTO

54% 50 40

46%

41

8%

30 20

7

6

6

6

5

10

3

3

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

Total

0

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 6. Lugar de nacimiento de la población atendida

Con esta caracterización se indica que un alto porcentaje de la población de los habitantes de calle son de distintas ciudades a la cual se aplicó la ficha con un 54% y con menor porcentaje del 46% son de misma ciudad donde se realizó, también se pudo evidenciar que cierta población minoritaria con un 8% son extranjeros.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 33

ACTIVIDAD ECONÓMICA 1%

1% BRACERO

9% RECICLAJE

RETAQUE

89% VENDEDOR AMBULANTE

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 7. Actividad económica que realiza de la población de habitantes de calle

La principal actividad económica que realiza esta población es el reciclaje con un 89%, seguido del retaque con una minoría del 9% de los habitantes de calle, donde se puede observar que existe varias alternativas como la mendicidad, trabajo informal, hurtos, entre otros y solo con 1% de las personas, se dedican a vendedor ambulante y bracero.

ESTADO CIVIL

100% 50%

73% 9%

7%

7%

0%

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 8. Estado Civil de la población de habitantes de calle

4%

Caracterización psicosocial habitantes de calle 34

En la variable de estado civil de los participantes se encontró que la mayoría son personas solteras, con un 73%, lo que indica que no cuenta con ninguna red de apoyo, seguido de las personas separadas con un 9%, el 7% corresponde a unión libre y personas casadas y con una minoría del 4% son viudos, de los cuales se evidencio que es aquella población de la tercera edad, en donde varios de los detonantes que desencadenaron su situación fue la soledad.

CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 9% 91%

SI

NO

Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 9. Consumo de sustancia psicoactivas de la población de habitantes de calle

Se encontró que la mayor razón o causa que mantiene a los habitantes de calle a reincidir es el consumo de sustancias psicoactivas, ya que el 91% que consumen algún tipo de sustancia es considerable a un 9% que no lo realiza, se logró identificar que esta población es la que lleva menor tiempo en las calles.

TIEMPO DE PERMANENCIA 22%

17%

15%

12%

11%

9%

3 AÑOS

MENOS DE

1 AÑO

7 AÑOS

5 AÑOS

8 AÑOS

UN AÑO Fuente: Autoras del documento

Gráfico Nº 10. Tiempo de permanencia en calle de la población

8%

6%

40 AÑOS 10 AÑOS

Caracterización psicosocial habitantes de calle 35

Se evidenció que las personas que tiene mayor índice de permanencia en la calle es de 3 años con un 22%, con mayor preocupación lo sigue aquella población que no lleva ni un año en esta situación con un 17%, lo que nos indica que es un índice alto comparado con los demás, tiene una mayor probabilidad de quedarse allí; el índice con menor porcentaje, pero mayor tiempo de permanecía es de 6%.

Discusión Es así que la investigación titulada “Práctica académica en psicología social con habitantes de calle alcaldía de Pereira secretaría de desarrollo social y político”, escrito por (Gallego, 2011), nos muestra la deficiencia económica que existe entre los pares, ya que el estado no destina recursos de forma suficiente para ayudar a los habitantes de calle; esto resultados se asemejan a los de la presente investigación ya que esto crea un ciclo de vida insuficiente y de baja calidad, ya que no tienen una alternativa que les permita establecer una vida digna con trabajo y vivienda. Muchas de estas personas viven en la calle debido a todas estas situaciones complejas, pero principalmente por situación económica ya que al ser consumidores no tienen ingresos.

Otro referente consultado fue el trabajo presentado por Correa, en el año 2012. El presente trabajo se basa en un estudio que se titula caracterización demográfica, social, económica y familiar de los habitantes de calle de la comuna 11 de la ciudad de Medellín. Por el cual al comparar arroja resultados que determina que los habitantes de calle no eligen donde vivir, es el ámbito social quien les da un espacio en cualquier lugar, claro está que deben adaptarse a su ambiente, pues hay habitantes de calle que son agresivos y defienden su territorio o lugar de vivienda a toda costa sin importar que esto implique realizar daños físicos o emocionales a otra persona. La tesis: “Experiencias de Vida y sentido vital de cuatro habitantes de calle”, de Mosquera y Jerez (2012) nos habla de las experiencias de vida, pues muchos de los habitantes de calle no eligen vivir allí, simplemente las circunstancias determinan el tipo de vida que desarrolla a través de diferentes vicios que perjudican el estado físico y mental. Es por esto que la presente investigación determina en sus resultados que muchos habitantes de calle deciden vivir en la calle,

Caracterización psicosocial habitantes de calle 36

puesto que es más fácil conseguir quien le dé un poco de dinero a tener responsabilidades, pues la mayoría consumen sustancias psicoactivas y delimita su desempeño físico para realizar labores remuneradas de forma eficaz y eficiente. Del mismo modo, en el estudio titulado “Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle” mencionan la calidad de vida de estas personas, lo cual contrasta con la presente investigación, ya que define la situaciones y los desencadenantes de todo lo que significa ser habitante de calle y además las afectaciones en su núcleo social, familiar y laboral; pue muchos de estos son abandonados o dejados a un lado por su familia ya que muchos no logran rehabilitarse y empiezan a hurtar artículos de sus casas o a hacer daño a personas de su entorno. Como se refleja en los resultados obtenidos en esta investigación y comparándola con la ya mencionada de experiencias de vida, muchos no cuentan con un apoyo de su núcleo familiar y las falencias emocionales son difíciles de reparar, pues en un 10% de la población que logra salir adelante, mientras que el restante es reincidente. La Universidad Católica de Pereira acepta el trabajo de grado titulado “Práctica académica en psicología social con habitantes de calle alcaldía de Pereira secretaría de desarrollo social y político” La Percepción de la vida en la calle, de acuerdo al estudio realizado por González y Lerma (2007) los habitantes de calle perciben la vida en la calle como la experiencia de vida donde se siente el rechazo de la familia, el menosprecio de la sociedad, la pérdida del control propio y el abandono físico y moral articulado al consumo de drogas; así mismo, es así que la presente investigación da como resultado que los habitantes de calle la perciben como un estilo de vida donde las normas sociales no existen, y la presencia de violencia en las calles los acondiciona para sobrevivir, donde la soledad y la ausencia de afecto es evidente

Conclusiones 

Los habitantes de calle resultan ser personas vulnerables al desarrollo y avance de la sociedad, por tanto las acciones que realizan durante su vida resultan ser de vital importancia para el

Caracterización psicosocial habitantes de calle 37

futuro, ya que ésto influye en la manera en que viven y en ser un factor positivo para la sociedad. 

Los factores psicosociales más influyentes para llevar a una persona a ser habitante de calle son las condiciones económicas, ya que este es un factor que roge cualquier comunidad en el siglo XXI y por tanto, requiere que todos avancemos en la misma dirección.



El consumo de sustancias psicoactivas termina siendo uno de los mayores influyentes para que una persona pase a habitante de calle, pues la influencia que ésta tiene en su forma de actuar y pensar frente a diversas situaciones de la vida, permite o dan paso para que situaciones negativas se apropien de sí mismos, y degraden el nivel emocional de una persona.



La influencia entorno a la psiquis y las emociones termina deteriorando con el paso del tiempo las actividades y la esencia humana, llevándolo a un nivel de degradación en donde ya no es capaz de ser autosuficiente ni mucho menos de suplir sus necesidades básicas, es por ello que las entidades gubernamentales o privadas buscan mejorar y apoyar una calidad de vida digna para estas personas.

Recomendaciones Para futuras investigaciones es importante evaluar factores específicos y la influencia que éste tiene en la vida de un habitante de calle. Además de que la presente investigación puede servir para futuras exploraciones de campo. Es importante destacar que los habitantes de calle son seres humanos, y por tanto merecen el mismo respeto y atención que cualquiera de nosotros; por ello se realiza una sensibilización para futuros estudiantes a que realicen programas que permitan establecer ayudas para ésta población vulnerable.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 38

Referencias

AGUDELO, A., & SÁNCHEZ, M., (2012). Motivaciones de los y las habitantes de calle para ingresar a Centro Día en el componente de resocialización. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Correa ME, González LM, Montoya CG, Palacio MA, et al. 2006. La otra ciudad y el habitante de calle. Medellín: UPB, Facultad de Trabajo Social.

CORTÉS, V., GÓMEZ, N., MARTÍNEZ, M., & QUINTANA, K. (2015). Habitar en la calle: una forma de vida. Cuadernos de Investigación Estudiantil en Psicología, 2(2), 48- 53.

Ley 1641 (2013). Por la cual se establece los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Art 2.

NAVARRO, O . ,

&

TAMAYO,

W.

(2009). Representación

habitante

en

situación

de

calle. Revista

de

social del Psicología

Universidad de Antioquia, 1(1), 7-34

Nieto, C. J (2011). Consumo de drogas en tres etapas de la vida de habitantes de calle de Bogotá: Predictores de consumo y comparación con una muestra de población infantil y adolescente de Brasil. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Instituto de Psicología.

Soto-Méndez, C. (2019). La relación entre autonomía y vulnerabilidad en habitantes de calle: un reto para

la

bioética.

Acta

Bioethica,

25(1),

pp.

95-102.

Retrieved

from

https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/AB/article/view/53575/57131

VELANDIA, M, M; PINILLA, M, Y.) Quienes son los habitantes de Calle. En: Revista Indetectable. Abril, 2003.

ZAPATA, J. A. (2012). Relatos de vida de cinco habitantes de la calle: entre mentiras y verdades. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Caracterización psicosocial habitantes de calle 39

Anexos Anexo 1. Ficha Técnica Caracterización de Habitante de Calle