2018 La Cumbre LifeTeen

1 LIFE TEEN | SERIE LA CUMBRE Diseño: David Calavitta Traducciones al español: Raquel Castaño Clariana © 2017 Life Tee

Views 135 Downloads 0 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

LIFE TEEN | SERIE LA CUMBRE Diseño: David Calavitta Traducciones al español: Raquel Castaño Clariana © 2017 Life Teen, Inc. Todos los derechos reservados. Está prohibida la reproducción o la transmisión de cualquier parte de este libro, incluyendo el diseño interior, el diseño de la cubierta y los iconos, en cualquier forma y por cualquier medio (electrónico, fotocopiado, grabación u otro) sin permiso previo por escrito del editor. Los recursos y prácticas contenidos en este documento están en total conformidad con la Iglesia católica romana. El nombre de Life Teen® y los logotipos asociados son marcas comerciales registradas en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. Se prohíbe el uso de las marcas registradas de Life Teen® sin autorización previa. Dicha autorización puede solicitarse contactando con Life Teen, Inc. al número de teléfono (001) 480 820 7001.

2

LA CUMBRE

series Una serie de life nights sobre

LA cumbre sobre esta serie

detalles importantes sobre esta serie

(Pg. 4)

ROPA DE DOMINGO

la NECESIDAD DEL CULTO

(Pg. 8)

fitness en la misa

palabras y gestos en la misa

(Pg. 28)

ALTO Y CLARO

la LITURGIa DE LA PALABRA

(Pg. 47)

La CRUZ Y EL ALTAR LA MIsA Y EL SACRIFICIO

(Pg. 64)

el banquete de bodas la misa como una boda

(Pg. 82)

reunidos pAra ser enviados

el rito de conclusión y la gracia de la liturgia (Pg. 96)

3

sobre esta SERIE LA CUMBRE Cuando nos iniciamos en el senderismo de pequeños, muchas veces nuestra primera sensación es de cansancio, de no comprender porqué tenemos que subir una montaña en vez de estar descansando en el sofá. Subir una montaña, es cansado, a veces duro, y muchas veces poco cómodo. Seguramente como ir a misa para muchos de los adolescentes. Pero hay una cosa en común. No nos gustará subir montañas hasta que no nos empiezen a explicar la ruta que haremos, el tipo de vegetación, hasta que no descubramos todas aquellas cosas que harán que subir una montaña pase a ser mucho más que esto. Y en la misa pasa igual. Muchas veces queremos que los adolescentes suban a la cima, vayan a misa, pero no les hemos explicado de que va el camino. ¿Qué pasa en la misa? ¿Por qué se leen estas lecturas? ¿Qué sentido tiene todo? ¿Por qué tengo que ir? ¿Por qué tengo que subir? Estas sesiones que os proponemos son un viaje. Son un aprendizaje para el grupo de adolescentes, pero seguro que también lo será para el equipo de catequistas. La misa es el mayor don que Dios nos ha dado, y queremos ayudaros a transmitir todo esto a cada jóven. Porque solo a través de la Eucaristía, habrá un cambio en su corazón. Para subir esta montaña no pide ropa especial, ni tenemos que mirar la previsión meteorológica. Pero sí que será necesario entender, comprender el camino. Esforzarse cuando estemos cansados. Y confiar en los momentos en qué estemos tentados de bajarnos, de seguir caminando, par alcancar la cumbre. SOBRE ESTE LIBRO En este libro encontraréis 6 sesiones para trabajar la misa., des de distintos puntos de vista y des de varios aspectos. La primera sesión es Ropa de domingo, dónde pretendemos 4

LA CUMBRE

ayudar a los jóvenes a comprender la necesidad del culto, como respuesta al deseo de buscar y encontrar a Dios. La segunda sesión, Fitness en la misa, se convierte en una divertida forma de entender los distintos gestos y respuestas durante la misa, comparándolo con una repetición de ejercicios de fitness, y explicando el sentido de ello. En Alto y claro,daremos una explicación básica de los ritos iniciales y la liturgia de la palabra. El objetivo es animar a los jóvenes a crecer en amor por la Sagrada Escritura y reconocerla como palabra inspirada de Dios. La siguiente sesión será La cruz y el altar, dónde ayudaremos a los jóvenes a ver la misa como el sacrificio de Jesucristo en la cruz y los anima a unir sus propios sacrificios a la cruz en la misa. En El banquete de bodas, se compara la misa a un banquete y se anima a los adolescentes a acercarse a la misa con gozo y reverencia y a aprovechar la oportunidad que les ofrece de dedicarse a Cristo. En la última sesión, Reunidos para ser enviados, comprenderemos que nos reunimos en la misa para recibir fuerzas para salir al mundo y llevar a cabo la misión de la Iglesia. las catequesis LIFE TEEN Si tienes este libro delante es porque, de alguna forma u otra, has conocido Life Teen y has decidido traerlo a tu parroquia. La primera idea que yo quiero compartir es que Life Teen no se trata de una fórmula mágica. Estas fichas serán un recurso genial dónde encontrarás catequesis pautadas, en sus diferentes tiempos y temas, con recursos, ayudas e ideas para conseguir hacer llegar el mensaje de Cristo a los adolescentes. Ahora bien, también será necesario 5

disponer de un equipo de catequistas o Core Team, dispuesto a trabajar duro para esta misión. Os animamos a ello. ¡Vale la pena! Vale la pena dedicar nuestros esfuerzos a la evangelización y al discipulado. Vale la pena rezar juntos, conocer también como core members cada día más a Cristo. Vale la pena caminar con el objectivo de transformar corazones. Con ilusión, trabajo y mucha oración estos recursos van a ser una herramienta que seguro serán un revulsivo para vuestra parroquia. catequesis y EUCARISTÍA Tan importante como cuidar los detalles en nuestras catequesis (Life Nights) será animar a los jóvenes a asistir a la Eucaristía. Esto muchas veces puede ser complicado o nos puede parecer una utopía, pero debemos tener claro que no hay catequesis sin Eucaristía. Debemos trabajar para disponer de una misa que sea cercana a los jóvenes, dónde ellos puedan descubrir a Cristo. Ya sea a través del sermón, de la acogida, de los cantos,... Debemos llevarlos a la Eucaristía. Veréis que alguna sesión también propondrá un rato de adoración. Aprovechemos para introducirlos a la Adoración Eucarística. ¡Que regalo! Seguro que a través de estos dos ejes, Eucaristía y catequesis, notaremos un cambio en nuestros jóvenes. SIN MIEDO A CAMBIAR COSAS Las catequesis Life Teen no son unas fichas fijas y que no se puedan modiciar. Son solo una guía. Una guía que contempla muchísimos detalles, cierto, pero os animamos a trabajar cada sesión con ánimo de adaptarla a la realidad de vuestro grupo y de mejorarla en aquellos aspectos que se pueda. Des de el Proclaim, hasta mejorar la ambientación. Quizás 6

LA CUMBRE

modificar las preguntas del Break o reformular el Send... no tengáis miedo de “tocar” cada parte y ver como se puede adecuar mejor a los adolescentes de vuestro grupo. Importante: Referente al proclaim, recordad que el mensaje debe ser pedagogico. Nunca dar por sabido algo, por evidente que parezca. Tratad siempre de explicar con pedagogía todo aquello que contéis, des de un pasaje del Evangelio a un ejemplo personal. Muchas veces la diferencia de conocimiento del core member con el adolescente hace que demos contenido por sabido cuando aún es desconocido por algún adolescente. ILUSIÓN PaRA HACER COSAS GRANDES Este será un curso increíble, lleno de frutos del Espíritu Santo, seguro. Pero debemos estar atentos, preparados, y dispuestos a “perder la vida” para y por Dios. Nos ha llamado a este ministerio, con nuestras debilidades y también nuestras virtudes. Sea como sea, nos ha escogido en nuestra parroquia para llegar a cada uno de los jóvenes que nos va a poner en el camino. Y estamos en misión, sabiendo que, quizás no veremos los frutos de lo que estaremos sembrando, pero siempre confiando en que todo aquello que daremos, dará fruto. El fruto que Dios quiera. Des de Life Teen estaremos rezando por vosotros, por vuestra parroquia. Os deseamos un gran curso, lleno de ilusión, de corazones convertidos y de pequeños regalos de Dios.

Jordi Massegú Life Teen Spain

7

guión de la LIFE NIght

ROPA DE DOMINGO

la NECESIDAD DEL CULTO objetivo Esta sesión da inicio al semestre sobre la misa, ayuda a los jóvenes a comprender la necesidad del culto e intenta que vean la misa como la manera que Dios nos ha dado para rendirle culto. conceptos clave • El deseo de buscar y adorar a Dios está escrito en nuestro corazón, porque hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios. Solo en la relación con Dios podemos hallar la verdad y la felicidad. • Santificamos el domingo celebrando la misa. Este día está reservado para descansar, adorar a Dios y celebrar el misterio pascual de Cristo. Así, cumplimos el mandato de Dios de descansar y rendirle culto. • El culto y la adoración de otra cosa fuera de Dios se llama idolatría. Honrar una cosa creada por encima de Dios desordena nuestra vida. palabras clave: Sabbat (domingo) Culto

escritura: Éxodo 8,16 Éxodo 20,2-6 Deuteronomio 6,4-5 Salmo 29,1-11 Romanos 12,1-2

HASHTAGS: #SundayBest #TheSummit #MisaLifeTeen 8

LA CUMBRE

Catecismo: #27-28 #2083-2086 #2110-2114 #2174-2177 #2184-2185

acerca de la life night Esta sesión da inicio al semestre de Life Teen sobre la misa: «La cumbre». Para empezar, dividid a los jóvenes en grupos reducidos. Es altamente recomendable que mantengáis estos grupos durante el resto del semestre y que vayáis incorporando a los jóvenes nuevos a estos grupos existentes. Después de hacer los grupos, los jóvenes participarán en una carrera de relevos inspirada en las actividades que la gente suele hacer los domingos. El Proclaim presenta el tema del semestre y explica a los jóvenes la necesidad del culto y la misa como el mejor modo que Dios nos ha dado para rendirle culto. Durante el Break, los jóvenes podrán escribir sus reflexiones sobre aquellos ámbitos en los que adoran a falsos dioses y luego comentarlas con su grupo. En el Send, los jóvenes podrán pedirle en oración a Cristo que sea el centro de su vida y su culto. ambientación Preparad el espacio principal como para un evento social de café y donuts. Algunos catequistas se deben disfrazar de acomodadores y colocar a los jóvenes en fila para que cojan su donut. Si es posible, deben llevar el típico chaleco o americana roja y pegarle una identificación con su nombre. Mientras los jóvenes van entrando, estos catequistas deben repartirles una tarjeta con el nombre de un santo escrito en una cara y una oración a dicho santo en la otra. Preparad las tarjetas con antelación; se usarán para dividir a los jóvenes en grupos. Aseguraos de tener suficientes santos para dividir a los jóvenes en grupos de seis a ocho personas con uno o dos catequistas en cada grupo. Os proponemos algunos: • • • • •

San Juan Pablo II Santa Teresa de Lisieux San Francisco de Asís San Miguel Arcángel San José 9

• Santa María Magdalena • Santa Cecilia Al frente de la sala, colocad una pantalla y un proyector y un gran altar sin nada encima. Durante la reflexión, se hará referencia a este altar. Justo delante, dejad preparados los materiales para los relevos. Material audiovisual propuesto: • Canción: «10,000 Reasons», de Matt Redman (10,000 Reasons, Kingsway Music) • Canción: «After All (Holy)», de David Crowder Band (Give Us Rest, sixstepsrecords) para los padres Esta semana hemos empezado el semestre sobre la misa hablando sobre la necesidad del culto. Todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, y Dios ha dado a cada persona el deseo de querer adorarle y entablar una relación con él. Este deseo puede verse distorsionado por el pecado, y podemos comenzar a adorar otras cosas además de Dios. Cuando esto ocurre, nuestra visión de Dios, la religión e incluso de nosotros mismos también puede distorsionarse. Hoy los jóvenes han aprendido que el ser humano no puede alcanzar a Dios por sus propios medios. Es Dios quien debe enseñarnos cómo adorarle correctamente, y lo hizo por medio de Jesucristo y la institución de la eucaristía. Hemos retado a los jóvenes a identificar aquellas áreas de su vida en las que adoran otras cosas fuera de Dios y a invitar a Dios en esos ámbitos. Podéis utilizar las siguientes preguntas para empezar una conversación sobre la sesión con vuestro hijo o hija: • Desde un punto de vista mundano, ¿qué cosas tiene tendencia a adorar la gente? ¿Por qué crees que pasa esto? 10

LA CUMBRE

• ¿Cómo podemos hacer que la misa sea una prioridad para la familia? ¿Qué podemos hacer para que el domingo sea un auténtico sabbat y no la ocasión de ponerse al día con las tareas de la casa, los deberes, etc.? Notas: __________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 11

Life night: ROPA DE DOMINGO GATHER Bienvenida y presentación (5 min) El responsable de los jóvenes debe reunirlos y darles la bienvenida a la Life Night. Debe presentar a cualquier persona que asista a una sesión por primera vez, remarcar cualquier cumpleaños o acontecimiento especial y dirigir una oración inicial. División en pequeños grupos (5 min) Indicad a los jóvenes que se junten con sus respectivos grupos según el santo que haya en la tarjeta que les han repartido. Dejadles un minuto para que busquen a los miembros de su grupo y se sienten juntos. Relevos de domingo (10 min) El domingo debería ser un día de descanso y reflexión, pero para muchos adolescentes es un día lleno de deberes, tele, iglesia, amigos y cualquier otra cosa que deberían haber hecho durante el fin de semana. Este juego desafía a los jóvenes a realizar todas las actividades del domingo en unos pocos minutos. Pedid a los grupos que se coloquen en fila en una punta de la sala. Los catequistas se colocarán en la otra punta y se encargarán de preparar la siguiente actividad del relevo. Cada grupo deberá completar ocho actividades; el primero en terminar será el ganador del desafío. Estas actividades son las siguientes: • Ropa de domingo: cada grupo tendrá una pila de ropa con una camisa de vestir y unos pantalones grandes, una corbata (para los chicos) y un pañuelo (para las chicas). La ropa debe ser lo bastante grande como para que los jóvenes puedan ponérsela por encima de la ropa que lleven. La primera persona de la fila correrá hacia el otro extremo de la sala, se pondrá su «ropa de domingo» y luego volverá a su 12

LA CUMBRE

fila. Una vez allí, se quitará las piezas que se haya puesto y se las pasará al siguiente de la fila, que deberá ponérselas antes de salir corriendo (y así sucesivamente). Todos los jóvenes deben llevar la ropa de domingo para completar su desafío. • Fútbol: para muchas personas, el fútbol es típico de los domingos. La siguiente persona de la fila se vestirá, correrá hasta la otra punta de la sala y se pasará una pelota de fútbol con su catequista tres veces. Luego, volverá con su grupo y pasará las ropas a la siguiente persona. • Tareas: muchas personas usan el domingo para ponerse al día con las tareas de la casa. El siguiente adolescente correrá hacia su catequista, el cual le dará tres camisetas hechas una bola. El joven deberá doblarlas y apilarlas correctamente en el suelo (el catequista será el responsable de dictaminar si están bien dobladas). • Tiempo en familia: el domingo es un día que muchas familias aprovechan para pasar tiempo juntos. El siguiente joven de la fila correrá hacia su catequista para compartir una «comida familiar». El joven tendrá que sentarse con su catequista y tendrá que comerse medio donut (de los que hayan sobrado) mientras le explica cómo le ha ido el día. Cuando se haya terminado el donut, podrá volver con su equipo. • Deberes: tenías el viernes y el sábado para hacerlos, pero ni los miraste. La siguiente persona deberá hacer los deberes de mates antes de volver con su grupo. En la página 25 tenéis unos deberes de ejemplo. Las respuestas son: 18, 24, 9, 36, 11, 17, 27, 29, 37, 40. • Misa: el punto culminante del domingo. El siguiente joven deberá correr hacia su catequista, leer un versículo del salmo de la semana (buscadlo con antelación) y luego rezar el padrenuestro con el catequista. • Life Night: el último joven deberá correr hasta la otra punta de la sala y participar en una «conversación en pequeños grupos» con su catequista. Este le hará tres 13

preguntas, que el adolescente deberá responder antes de volver con su grupo y completar los relevos. Os sugerimos las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo te llamas, a qué instituto vas y cuál es tu actividad o pasatiempo favorito? 2. ¿Por qué crees que es importante adorar a Dios? 3. ¿Qué has aprendido hoy en la misa?

PROCLAIM “Ropa de domingo” Reflexión (15 min) La reflexión de esta sesión es una introducción al semestre sobre la misa; pretende ayudar a los jóvenes a comprender la importancia del culto y por qué la misa es la forma más elevada de oración. Asimismo, les desafiará a identificar aquellas cosas, personas o ideas a las que adoran en lugar de Dios y a quitarlas del altar de su corazón. Podéis encontrar un guion para esta reflexión en las páginas 18-24 BREAK Discusión en pequeños grupos (30 min) Empezad con una plegaria y repartid fotocopias de la página 26. Dejad unos minutos para que los jóvenes mediten y escriban sus reflexiones; de este modo, la conversación será más profunda. • El catequista que lleve la conversación debe animarlos a abrirse y a construir un grupo en el que puedan confiar a lo largo de las próximas semanas. Este catequista debe dedicar tiempo a desarrollar este sentimiento de comunidad en su grupo. Podéis usar las siguientes preguntas para que los jóvenes se conozcan un poco: • Invitad a cada joven a decir su nombre, instituto y uno de sus pasatiempos o actividades favoritas de fin de 14

LA CUMBRE

semana. • ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de la misa? Describe lo que recuerdes y por qué lo recuerdas. • Cuando piensas en «culto», ¿qué es lo primero que se te ocurre? Después de estas preguntas para romper el hielo, pasad a las siguientes: • ¿Por qué crees que la gente construyó un becerro de oro? ¿De qué tenían miedo? ¿A qué estuvieron dispuestos a renunciar para crearlo? • ¿Qué ídolos ha creado el mundo para que los adoremos? ¿Crees que los motivos por los que se han creado son distintos de los motivos de los israelitas para crear su ídolo? ¿Por qué o por qué no? • ¿Por qué es tentador poner otras cosas antes que Dios y relegar la fe a un segundo lugar? • ¿Por qué es importante el domingo? ¿Qué efecto puede tener el hecho de respetar el descanso dominical sobre tu felicidad, nivel de estrés y relación con Dios? • ¿Por qué es importante la misa para adorar a Dios? ¿Cómo puede hacer que la misa sea el centro de tu semana? • ¿Cómo puedes participar más activamente en el culto durante la misa? Di dos o tres cosas que puedas hacer el próximo domingo. Para terminar, resumid brevemente la historia del santo que le haya tocado a vuestro grupo y rezad la oración a dicho santo escrita en la tarjeta. Explicad que este santo será el patrón de vuestro grupo y animad a los jóvenes a rezarle durante la semana.

15

SEND Resumen de la sesión (5 min) Reunid a los jóvenes en la capilla del Santísimo Sacramento Repasad los puntos principales de la sesión: • El deseo de buscar y adorar a Dios está escrito en nuestro corazón, porque hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios. Solo en la relación con Dios podemos hallar la verdad y la felicidad • Santificamos el domingo celebrando la misa. Este día está reservado para descansar, adorar a Dios y celebrar el misterio pascual de Cristo. Así, cumplimos el mandato de Dios de descanso y culto. • El culto y adoración de otra cosa fuera de Dios se llama idolatría. Honrar una cosa creada por encima de Dios desordena nuestra vida Reflexión escrita (10 min) Animad a los jóvenes a dedicar un rato a reflexionar sobre aquellas cosas que adoran en lugar de Dios. Si es posible, contad con un músico para la plegaria final. Explicad que adoramos a Dios porque hemos sido creados para ello. Podemos adorar y dar gloria a Dios por medio de nuestras acciones y palabras, pero a veces fallamos y adoramos a otras cosas en su lugar. Si contáis con un músico, puede invitar a los adolescentes a rezar con las canciones de alabanza y adoración cuando hayan terminado de escribir sus reflexiones. Indicad a los adolescentes que, cuando hayan terminado, se acerquen al altar y ofrezcan su hoja a Dios, pidiéndole ayuda para que él sea lo primero y para abandonar cualquier ídolo que puedan tener. Concluid la sesión rezando un avemaría y pidiendo la intercesión de María para estas semestre dedicado a la misa posibles adaptaciones 16

LA CUMBRE

• Si necesitáis más espacio, podéis realizar el juego inicial en el exterior. Si vuestro grupo es muy grande, considerad escoger de seis a ocho voluntarios de cada curso para participar en los relevos mientras sus compañeros los animan • En caso de que haya grupos con más de siete jóvenes, podéis optar por hacerles repetir una actividad (p. ej., un joven hace los deberes de mates y el siguiente de la fila vuelve a completar la misma prueba) o dejar que los últimos de la fila realicen la actividad juntos (ya que, al fin y al cabo, representa una conversación en grupo). • Si vuestra parroquia no cuenta con un músico, o este no puede estar presente para el Send, poned una canción (consultad el apartado «Material audiovisual propuesto» e invitad a los jóvenes a acercarse al altar y decir una oración pidiéndole a Cristo que anide en su corazón y les dé la gracia para adorarle solo a él. Cerrad la sesión rezando un avemaría y una salve. posibles adaptaciones Podéis utilizar estas frases en las redes sociales para refrescar el tema de la sesión, recordar a los jóvenes los aspectos más importantes de la Life Night y mostrar al resto de parroquianos lo que vuestros jóvenes viven cada semana en Life Teen • ¡Lunes por la mañana! ¿Qué o a quién adorarás esta semana? #SundayBest • ¡Que no te pille el toro este domingo! Baja el ritmo, descansa y encuéntrate con Cristo. #SundayBest • Un ídolo puede ser muy popular, pero cuando se trata de la salvación, no es más que un fraude. #TheSummit • Una hora de ejercicio no te cambiará la vida, pero una hora en misa sí que puede hacerlo. #TheSummit

Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ 17

ficha PROCLAIM

ROPA DE DOMINGO palabras clave • Culto: adoración, reverencia y honor que le damos a Dios. • Sabbat (domingo): el séptimo día, en el cual Dios descansó después de la creación. Es un día reservado para el descanso y el culto a Dios. La observancia cristiana del domingo con la celebración de la misa cumple el propósito del sabbat proclaim DOMINGO, DOMINGO, DOMINGO ¿Vuestro domingo se parece a una carrera de relevos? Como tiene el honor de ser el último día de la semana, el domingo suele ser el día en que tratamos de hacer todos los deberes, tareas y actividades que no pudimos realizar el viernes por la noche o el sábado. Y entre que tratamos de ponernos al día, queremos dormir un poco más y pasamos tiempo con la familia, podemos olvidarnos de lo más importante del domingo: ir a misa. Por desgracia, a veces la misa es lo último en nuestra lista de cosas que hacer el domingo. Incluso nos llegamos a inventar excusas para justificar no ir, porque tenemos deberes, entrenamientos u otras responsabilidades. HECHOS PARA ADORAR La misa es lo más importante que podemos hacer cada semana. Para comprender del todo por qué, es necesario entender el culto.

18

LA CUMBRE

El culto es la adoración y la honra que le damos a Dios. Cada vez que veneramos a Dios mediante la oración, le damos culto. Palabra clave / CIC 2096 Estamos hechos para dar culto a Dios, porque Dios nos ha creado. Dios ha diseñado nuestro corazón para que lo busque y entable una relación con él. Solo en Dios podemos hallar la verdad y la felicidad. Génesis 1,27-28 / CIC 27

El culto es la manera en que construimos y cultivamos nuestra relación con Dios. Una relación con Dios no es como una relación con otra persona, porque no es de igual a igual. Dios es perfecto, y nosotros somos pecadores Dios nos salva; nosotros no podemos salvar a Dios. Dios nos ama de un modo perfecto; nuestro amor, en cambio, suele ser voluble. Por tanto, le debemos a Dios veneración, adoración y amor. Dios, a su vez, nos ama y nos salva de nuestros pecados, pero no a causa de nuestra adoración, sino simplemente porque nos ama. CIC 2083 / Juan 3,16 La adoración es nuestra forma de expresar nuestro amor por Dios y está arraigada en el corazón humano. Esto puede verse en los muchos intentos religiosos que la humanidad ha hecho para llegar a Dios. CIC 28 Cuando rendimos culto a Dios y mantenemos una relación con él, nos sentimos plenamente vivos y encontramos nuestro propósito. Sin embargo, no podemos «crear» la adoración; no podemos alcanzar a Dios por nuestra cuenta: es Dios quien nos enseña cómo adorar Génesis 11,1-9

19

A LA MONTAÑA En tiempos de Moisés, los israelitas eran esclavos en Egipto. Dios los liberó de su cautiverio, pero no solo porque estaban esclavizados: los liberó para que fueran libres de adorarlo. Éxodo 12,51

Podemos aprender dos cosas importantes de esto. En primer lugar, que la libertad de adorar a Dios es la libertad más fundamental: sin ella, nadie puede ser verdaderamente libre, a pesar de otros derechos que pueda tener. CIC 1907

En segundo lugar, que Dios debe guiar a los israelitas hacia el desierto para mostrarles cómo adorar. Si esto no fuera necesario, la gente habría inventado sus propias prácticas de veneración en Egipto. Pero Dios tenía otros planes; Moisés le dice al faraón que deje marchar a su pueblo para que rinda culto a Dios, pero el faraón intenta imponer restricciones; escuchad este ejemplo. Éxodo 7,16

Leed Éxodo 10,24-26 El faraón le dice a Moisés que solo los hombres pueden ir, pero Moisés necesita a todo el pueblo. Luego, el faraón intenta restringir qué suministros, animales y materiales pueden llevar, pero puede que Moisés lo necesite todo. Como Moisés no sabe qué necesita para rendir el culto adecuado a Dios, no puede haber restricciones. Recordad: ni Moisés, ni el faraón, ni nadie más decide cómo dar culto a Dios. Es Dios quien decide

20

LA CUMBRE

Dios sacó a los israelitas de Egipto y los guio hasta el monte Sinaí. Ahí el pueblo se reúne en asamblea. En griego, la palabra utilizada es «ekklesia» —de donde proviene la palabra «iglesia»—, que significa «asamblea reunida por Dios». Deuteronomio 4,10 Moisés subió a la montaña no solo para recibir la Ley (los diez mandamientos), sino también para recibir instrucciones de Dios sobre el culto y una regla de vida comunitaria. Como su ausencia se alargaba, la gente comenzó a inquietarse. Éxodo 32,1-10

EL BECERRO DE ORO Mientras Moisés estaba en la montaña, la gente empezó a preocuparse. No sabían cómo dar culto y les preocupaba que quizá Dios los hubiera abandonado; al fin y al cabo, se encontraban en medio del desierto. Éxodo 32,1

Los israelitas decidieron fabricar un ídolo. Construyeron un enorme becerro de oro para darle culto. A nosotros esto nos puede parecer una locura, pero recordad que el pueblo de Israel vivía en Egipto, donde este tipo de culto mundano era algo muy común. Éxodo 32,3-5

La gente, queriendo dar culto a Dios y debido a su impaciencia, empezó a adorar de la única forma que sabía. Sin embargo, así no es como Dios nos llama a rendirle culto.

Éxodo 32,33

21

EL CULTO DEL SABBAT Dios dio unas pautas para el culto. Pidió a su pueblo que hiciera sacrificios, ofreciera oraciones y alabanzas a través de los sacerdotes, y que descansara y observara el sabbat. Éxodo 35,2 / Levítico 23,3

El sabbat era un día reservado para el descanso y el culto a Dios. El sabbat tenía muchas restricciones: no se podía realizar absolutamente ningún tipo de trabajo. Esto no pretendía ser una carga, sino un recordatorio de que el propósito del sabbat no era «ponerse al día», sino rendir culto a Dios Palabra clave / CIC 2184-2185

Originalmente, el sabbat se celebraba en conmemoración del séptimo día de la creación, el día en que Dios descansó. Era un día santo en que se reconocía la necesidad del descanso y la oportunidad de centrarse en el Creador. CIC 345-347 Era el día en que el pueblo se reunía en grandes asambleas para rezar y luego descansaba. Hasta los animales tenían prohibido trabajar. El sabbat reconocía la necesidad humana de rendir culto, inscrita en el corazón de todas las personas. También se observaba en tiempos de Jesús, pero —después de la resurrección— se instituyó un nuevo culto y el sabbat se transformó CIC 2184 / Éxodo 20,10 / Deuteronomio 5,14

la nUEVA ALIANZA Jesús trae una nueva alianza y un nuevo entendimiento del sabbat y el culto. Jesucristo, el hijo de Dios, es la

22

LA CUMBRE

revelación total de Dios. Es Jesús quien nos enseña cómo dar culto. Juan 1,18 En el monte Sinaí, Dios hizo una alianza con su pueblo. La noche en que el pueblo judío celebraba la Pascua, el acontecimiento que los liberó de Egipto para que pudieran dar culto a Dios, Jesús instituyó una nueva alianza. Mateo 26,19-30 / CIC 1097 Durante la cena pascual, Jesús dio la eucaristía a sus discípulos. Tomó agua y vino y los transformó en el cuerpo y la sangre de Cristo; luego, dijo a los apóstoles: «haced esto en memoria mía» De este modo instituyo la eucaristía y la misa. Lucas 22,19 / CIC 1341

Jesús enseñó a los discípulos que esta era la nueva forma de dar culto a Dios: la verdadera comunión con Cristo mediante la eucaristía. Al día siguiente, Jesús murió en la cruz. El tercer día, resucitó de entre los muertos. La comunidad cristiana se dio cuenta rápidamente de la correlación entre la resurrección de Cristo y el sabbat CIC 2174

Los primeros cristianos comenzaron a celebrar la resurrección de Cristo el día en que sucedió —un domingo—, y la celebraban como el sabbat. El domingo se convirtió en la culminación del sabbat del Antiguo Testamento: un día libre para descansar y adorar a Dios. El culto se encuentra en el corazón de la vida de la Iglesia y especialmente en la celebración dominical de la misa. El domingo celebramos la muerte y la resurrección de Cristo, tal como lo hacían los primeros apóstoles.

23

QUÉ ADORAMOS Hemos sido hechos para adorar; por tanto, todos damos culto a alguna cosa. La idolatría no consiste necesariamente en adorar un becerro de oro: puede ser adorar el dinero, el prestigio, el trabajo, un equipo deportivo, el sexo o cualquier otra cosa que no sea Dios. CIC 2113 / Levítico 19,4 / Jeremías 1,16

La idolatría consiste en poner otra cosa en el lugar que le corresponde a Dios. La forma más elevada de culto de los católicos es la misa del domingo. Para nosotros, ¿es este el punto culminante de la semana? Cuando la misa es nuestra última prioridad, o directamente nos la saltamos, cometemos un pecado mortal y nos metemos en terreno pantanoso. Nuestra vida ha sido diseñada y hecha a medida para la misa; si no damos a la misa el lugar que le corresponde en nuestra vida, otra cosa ocupará este lugar y las consecuencias pueden ser desastrosas. Durante este semestre, exploraremos el increíble privilegio de adorar a Dios en la misa. Si alguna vez habéis dicho que la misa es aburrida o si os habéis preguntado por qué tenéis que ir, este semestre cambiará vuestras ideas por completo. Notas: ___________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________

24

LA CUMBRE

fotocopiable

¡DEBERES DE MATES!

¡DEBERES DE MATES!

25

fotocopiable

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR Tómate unos minutos para meditar estas preguntas. Pídele al Espíritu Santo que te guíe y te ayude a identificar aquellas cosas a las que das culto en lugar de adorar a Dios. 1. ¿En qué cosas inviertes más tiempo, energía y emoción? ¿Dirías que corres el riesgo de convertirlas en objeto de culto? ¿Por qué o por qué no? 2. Hay algunas cosas que requieren que les dediquemos mucho tiempo: el instituto, los deportes y otras actividades. ¿Cómo puedes convertirlas en una oportunidad para rendir culto a Dios? 3. ¿En qué aspecto de tu vida te has creado un ídolo? ¿Qué puedes hacer para colocar a Dios en el altar de tu corazón en ese ámbito?

26

LA CUMBRE

EVALUACIÓN core team Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 27

guión de la LIFE NIght

FITNESS EN LA MISA

PALABRAS Y GESTOS EN LA MISA OBJETIVO El objetivo de esta Life Night es explicar a los adolescentes la importancia de las posturas de oración durante la misa, así como el lenguaje que se utiliza en varios momentos de la liturgia. En esta sesión, se animará a los jóvenes a meditar y reflexionar sobre las palabras que decimos y las acciones que realizamos durante la misa. CONCEPTOs CLAVE • Todas las oraciones, gestos y posturas que se utilizan durante la misa tienen un significado profundo que comunica nuestra fe y muestra nuestras creencias a los demás. • Estamos llamados a participar de manera plena, activa y consciente en la liturgia. No somos espectadores ni una audiencia: formamos parte de un sacerdocio común que participa en la liturgia a través de las respuestas, los cantos y la participación. • La Iglesia celebra misas de acuerdo con el año litúrgico, que marca el tiempo según los misterios y acontecimientos de la vida de Cristo. Así santifica nuestro calendario y llena el año de gracia.

28

LA CUMBRE

PALABRAS CLAVE: Año litúrgico Lex orandi, lex credendi

ESCRITURA: Deuteronomio 6,4-5 Isaías 6,3 Lucas 2,14 1 Corintios 1,18 Filipenses 2,5-11

CatecISMO: #1124-1125 #1140-1142 #1153-1158 #1163 #1168-1171

YOUCAT Núms. 181-186

Acerca de la sesión La sesión empieza con un «entrenamiento católico». Los jóvenes entrarán en la sala, decorada como si fuera un gimnasio, y tendrán que hacer un poco de «calistenia católica». Un divertido vídeo dará paso a la reflexión, que trata sobre la importancia del lenguaje corporal, los gestos y las oraciones de la misa. Luego, en sus respectivos grupos, los adolescentes responderán a unas preguntas sobre las distintas partes de la misa y participarán en una conversación sobre su implicación en la liturgia dominical. La Life Night concluye con una meditación sobre el padrenuestro y la experiencia de rezar con los brazos extendidos en posición orante. ambientación Cread un pequeño gimnasio en el espacio principal. Repartid pelotas medicinales, pesas y mancuernas por la sala, y colocad algún que otro espejo de cuerpo entero; sed creativos. Poned música adecuada para entrenar. Pedid a los catequistas que se vistan con la ropa de entrenamiento más cursi (y modesta) que tengan. Además, colocad algunos reclinatorios por la sala para que los jóvenes practiquen su «calistenia católica». Material audiovisual propuesto: •

Vídeo de Life Teen: «Mass Fitness», con subtítulos 29

en el link de descarga de materiales al español • Canción: «As it is in heaven», de Matt Maher (Empty & Beautiful, Provident) para los padres Esta semana hemos hablado sobre las posturas de oración y el lenguaje que usamos durante la misa. Para muchos, estos gestos y plegarias se han convertido en una simple cuestión de hábito o rutina. Sin embargo, nada en la misa es accidental o rutinario, sino que cada gesto y cada palabra tienen un significado y un propósito muy específicos. Hemos comentado algunas de las oraciones, palabras y gestos importantes que usamos durante la misa, muchos de los cuales los jóvenes pueden no entender o, sencillamente, no prestarles atención durante la liturgia. Por eso, les hemos retado a participar en la oración de todas las partes de la misa y a ser conscientes de aquellos puntos en los que caen en la rutina. Hemos terminado la sesión con una meditación sobre el padrenuestro. Esta semana, dedicad un tiempo a comentar con vuestro hijo o hija aquellos gestos, oraciones o palabras que oís durante la misa y quizá no entendáis. Investigad su significado y su propósito juntos.

Notas: ___________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 30

LA CUMBRE

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ____________________________ ______________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________ _________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ___________________________________________

31

Life night: FITNESS EN LA MISA GATHER Bienvenida y presentación (5 min) El catequista que hará de monitor de fitness debe dar la bienvenida a los jóvenes a la Life Night de forma muy animada y hasta ligeramente molesta. Debe presentar también a cualquiera que haya venido por primera vez y dirigir una breve oración inicial antes de dar paso al vídeo. Fitness en la misa (5 min) El monitor de fitness presenta el vídeo «Mass Fitness», que podéis encontrar en el link de descarga de material en español, apartado vídeos. Entrenamiento católico (5 min) Inmediatamente después del vídeo, el monitor de fitness debe indicar a los jóvenes que se levanten y empiecen el «entrenamiento católico». Poned música para hacer ejercicio mientras el catequista dirige una clase de tipo zumba o aerobic. Sed originales con las acciones; aquí os proponemos algunas ideas: • Hacer diez señales de la cruz mientras corren en el sitio (y luego, el doble de rápido). • Hacer diez genuflexiones. • Hacer jumping jacks mientras recitan un avemaría. • Hacer flexiones mientras oyen un salmo y repiten la respuesta (elegid una larga). Finalmente, el responsable de los jóvenes interrumpirá la sesión de entrenamiento y dará paso a la reflexión PROCLAIM Reflexión (15 min) La reflexión de esta sesión conecta la actividad inicial con la importancia y el poder de las palabras y las acciones 32

LA CUMBRE

de la misa. El objetivo es que los jóvenes piensen cómo su postura muestra su disposición interna durante la misa y se den cuenta de que las palabras que se pronuncian en la liturgia son poderosas oraciones y no deben tomarse a la ligera. Podéis encontrar un guion para esta reflexión en las páginas 38-45 BREAK Test en pequeños grupos (10 min) El catequista encargado de llevar el grupo debe decir una breve oración y luego presentar el test sobre la misa (pág. 46). Los jóvenes del grupo deben intentar responder todas las preguntas en cinco minutos. Pasado este rato, el catequista revelará las respuestas. Dedicad un tiempo a comentarlas y a responder las preguntas que los jóvenes puedan tener antes de seguir: Conversaciones en pequeños grupos (20 min) • ¿Qué has aprendido de la charla sobre las posturas y oraciones de la misa? ¿Ha cambiado de algún modo tu entendimiento o actitud ante estas partes de la misa? • ¿Qué te distrae durante la misa? ¿Qué puedes hacer para minimizar estas distracciones? • ¿Cómo puedes participar más plenamente en la misa cada semana? ¿Hay alguna parte de la misa sobre la que te gustaría saber más cosas o entender mejor? • Si alguien que no supiera nada sobre ti te hubiera estado observando durante la misa de esta semana, ¿qué pensaría? ¿Sería capaz de entender tu fe o pensaría que crees en otra cosa? • a postura de oración refleja la disposición del corazón. ¿Cuál es la disposición de tu corazón hacia Dios ahora mismo? ¿Es como te gustaría que fuera?

33

SEND El Padrenuestro (10 min) Reunid a los adolescentes en la sala principal para terminar la sesión en oración. Empezad recapitulando las ideas principales de la Life Night: • Todas las oraciones, gestos y posturas que se utilizan durante la misa tienen un significado profundo que comunica nuestra fe y muestra nuestras creencias a los demás • Estamos llamados a participar de manera plena, activa y consciente en la liturgia. No somos espectadores ni una audiencia: formamos parte de un sacerdocio común que participa en la liturgia a través de las respuestas, los cantos y la participación • La Iglesia celebra misas de acuerdo con el año litúrgico, que marca el tiempo según los misterios y acontecimientos de la vida de Cristo. Así santifica nuestro calendario y llena el año de gracia Recordad a los jóvenes que la postura exterior que adoptamos al rezar es un reflejo de nuestra disposición interior. En los primeros tiempos de la Iglesia, muchas personas rezaban con los brazos extendidos y abiertos, en lo que se llama la posición orante (orans). Existen murales de esa época que representan a la Iglesia como una esposa rezando en esta posición. Esta postura es un símbolo de apertura a Dios. Explicad que esta posición también puede afectar mucho la oración. Vemos que el sacerdote la adopta en varias ocasiones durante la misa; una de ellas es durante el padrenuestro. Entonces, el sacerdote abre los brazos y ofrece la oración en nombre del pueblo. En la oración personal, también podemos rezar en esta posición, ya que representa nuestra apertura a la voluntad de Dios, amor y fe. Las palabras del padrenuestro son sencillas, 34

LA CUMBRE

pero profundas; todas ellas tienen significado. Para concluir la sesión, invitad a los jóvenes a rezar el padrenuestro con los brazos extendidos. (Pedidles que se pongan de pie y se separen un poco, de modo que todos tengan espacio para adoptar la posición orante.) Rezadlo poco a poco, línea a línea, y dejad unos segundos para meditar cada enunciado; animad a los jóvenes a ofrecer sus oraciones, peticiones e intenciones durante estos momentos de silencio. Tenéis dos opciones: • Leer poco a poco el guion que encontraréis en la página “Padrenuestro”, que encontraréis en la carpeta Materiales del link de descarga de traducciones, dejando un rato de silencio para que los adolescentes mediten cada frase. • Escribir cada línea del padrenuestro en una diapositiva, proyectar la presentación y animar a los jóvenes a rezar y meditar cada frase. Leer o proyectar las reflexiones del guion de la página”Padrenuestro” Para terminar, pedid la intercesión de la Virgen rezando un avemaría Plegaria Ven, Espíritu Santo. Llénanos con tus dones y ayúdanos a dar un testimonio valiente del Evangelio de Jesucristo. Cuando tengamos miedo, danos coraje. Desciende sobre nosotros como lo hiciste sobre los discípulos en Pentecostés. Haz de nosotros misioneros en la escuela, en casa y con nuestros amigos, en el nombre de Jesús. Amén Cerrad la sesión rezando un avemaría y una salve

35

Posibles adaptaciones Si habéis decidido dividir a los jóvenes en distintos grupos cada semana, haced los grupos con alguna actividad silenciosa. Por ejemplo: • Pedidles que se ordenen según su fecha de nacimiento sin hablar. Una vez hayan formado una fila, divididlos en grupos. • Pedid a los jóvenes que formen grupos de seis a ocho personas y se sienten con un catequista • Pedidles que busquen tres o cuatro personas a las que les guste la misma comida (sin hablar) y, luego, que encuentren otro grupo para fusionarse Para profundizar • Animad a los jóvenes a escribir las preguntas que tengan sobre cualquier palabra, gesto o acción que ocurra durante la misa a lo largo de las próximas semanas y a traerlas a la Life Night. Dedicad unos minutos antes de cada sesión a responder estas preguntas • Si en vuestra parroquia hay misa diaria, proponed una hora para encontraros con los jóvenes e ir. Puede que muchos no sepan que se celebra misa entre semana, y así tendrán una experiencia distinta a la de la misa dominical. • Pedidle al párroco que celebre una «misa educativa» antes de esta Life Night. El sacerdote podrá abordar eficazmente muchas de las oraciones, palabras y gestos que se utilizan en la liturgia, por lo que la misa sustituirá el Proclaim. Así, podréis dedicar más rato a la conversación en grupos para comentar la misa educativa redes sociales Podéis utilizar estas frases en las redes sociales para refrescar el tema de la sesión, recordar a los jóvenes los aspectos más importantes de la Life Night y mostrar al resto de parroquianos lo que vuestros jóvenes viven 36

LA CUMBRE

cada semana en Life Teen. • Arrodillarse, sentarse, ponerse de pie... El #MassFitness no trata de los movimientos, sino del corazón • Si alguien te viera rezando, pero no pudiera oírte... ¿sabría que lo estás haciendo? ¿Sabría a quién rezas? #TheSummit • Las palabras son poderosas; recuerda: nada de lo que hacemos en la misa es casual, las oraciones tienen intención y poder. #TheSummit

Notas: ___________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

37

ficha PROCLAIM

fitness en la misa palabras clave Año litúrgico: celebración de los misterios de la vida de Cristo a lo largo del año, lo que permite que todo el año esté lleno de la gracia de Dios. Lex orandi, lex credendi: la lay de la oración es la ley de la fe; así como la Iglesia reza, así cree. La oración es la expresión de la fe reflexión arrodillarse, sentarse, ponerse de pie Una de la (muchas) cosas que ayudan a una persona a saber que están en una misa católica son los signos, gestos y movimientos que acompañan a las oraciones. Para una persona recién convertida, algunas de estas cosas pueden resultar un tanto confusas. Quizá no sabe cuándo hacer la señal de la cruz, sentarse, arrodillarse o ponerse de pie. Le puede sorprender que nos demos la mano o nos abracemos durante el signo de la paz, o que hagamos una genuflexión antes de entrar o al salir del banco. Para los que somos creyentes desde hace mucho tiempo, todo esto puede no ser más que un hábito. Hacemos estos movimientos sin pensar e incluso podemos recitar las oraciones y respuestas de la misa mientras pensamos en otra cosa totalmente distinta. Pero nada es casual en la misa. Cada oración, palabra, gesto y movimiento tiene un propósito particular. Jesús, junto a la guía del Espíritu Santo, nos ha enseñado cómo

38

LA CUMBRE

rendir culto: cada momento de la misa nos enseña algo acerca de Cristo ley de la oración, ley de la fe Cuando celebramos la liturgia, la Iglesia transmite y confiesa la fe que recibió de los apóstoles. La liturgia nos ayuda; cuando entendemos las oraciones y los gestos, podemos comprender nuestra fe. . Hay un antiguo dicho que describe esta realidad: «lex orandi, lex credendi». Significa: «la ley de la oración es la ley de la fe». Así como la Iglesia reza, así cree Palabra clave / CIC 1124 / CIC 1153 ¿Y qué significa eso exactamente? Esto significa que, incluso aunque una persona no supiera nada sobre la fe, podría aprender lo que creemos solo con escucharnos y vernos orar. Si alguien os viera rezando en mida, ¿podría decir en qué creéis? ¿Podría decir, por la forma en que respondéis, que vuestras respuestas son sinceras? ¿Podría adivinar a partir de vuestro lenguaje corporal lo que os importa más? ¿Sabría, por vuestra postura o atención, que lo que ocurre en el altar es importante e incluso sagrado? El primer paso para enamorarse de la misa es salir de la rutina y dejar que las oraciones y acciones reflejen lo que creemos. Debemos empezar por entender por qué decimos lo que decimos y hacemos lo que hacemos en la misa LENGUAJE CORPORAL El lenguaje corporal revela la disposición interna. Si entrarais en casa y vierais a vuestro padre o madre con los brazos cruzados y el ceño fruncido, podéis intuir que os habéis metido en problemas. Si veis a alguien sonriendo, probablemente significa que está contento. 39

La postura corporal dice mucho sobre las relaciones que tenemos con otras personas. Lo cerca o lejos que nos situamos de una persona puede mostrar el nivel de relación que tenemos con ella; el contacto visual es un indicador del nivel de confianza, e incluso el ángulo de los pies puede señalar el inicio o el fin de una conversación. Durante la misa, el lenguaje corporal revela nuestra disposición interior hacia Dios. No nos sentamos, nos ponemos de pie y nos arrodillamos para hacer un poco de ejercicio. Estos movimientos muestran nuestra reverencia por Cristo, nuestra humildad en la adoración y, en definitiva, revelan la disposición de nuestro corazón ante Dios. CONOCE LOS MOVIMIENTOS Durante la misa, se adoptan muchos gestos y posturas de oración. Como no podemos comentarlos todos, nos centraremos en unos cuantos; fijaos en ellos la próxima vez que vayáis a misa. La señal de la cruz. Al comenzar la celebración de cada sacramento y al principio de cada oración, hacemos la señal de la cruz. Nos recuerda que hemos sido marcados para Cristo. Nos recuerda que Jesús nos ha salvado por su muerte y resurrección. La señal de la cruz representa nuestra libertad del pecado y es un recordatorio de la relación de la Trinidad, a la que Cristo nos acerca Cuando hacemos la señal de la cruz, reconocemos públicamente nuestra relación con Cristo. Los cristianos hacían este signo al morir; la cruz tiene un poder tremendo. 1 Corintios 1,18 Señal de la cruz en la frente, los labios y el corazón antes del evangelio. Antes de que el sacerdote lea el evangelio, la congregación se pone en pie para mostrar respeto

40

LA CUMBRE

a la Palabra de Dios. El sacerdote proclama: «Lectura del Santo Evangelio según _____». El pueblo responde «Gloria a ti, Señor», alabando a Dios por su revelación divina. Pero ¿qué hay del movimiento de mano? Los miembros de la congregación trazan una cruz con el pulgar en la frente, los labios y el corazón mientras rezan en silencio la siguiente oración: «Que la Palabra de Dios esté en mi mente (cruz en la frente), en mis labios (cruz en la boca) y en mi corazón (cruz en el corazón). Con esta oración pedimos a Dios que arraigue su palabra en nuestra mente para que podamos meditarla, en nuestros labios para que podamos proclamarla, y en nuestro corazón para poder enamorarnos más profundamente de ella. Es una adaptación del Shemá, una oración recogida en el Deuteronomio. Deuteronomio 6,4-5 Arrodillarse. Cada vez que nos arrodillamos durante la misa es para mostrar reverencia por Cristo. Este gesto refleja el estado de nuestro corazón. En la misa, nos arrodillamos durante la plegaria eucarística; es entonces, al consagrar el sacerdote la eucaristía, cuando Cristo se hace presente CIC 1373-1374 Arrodillarse es un acto de humildad. Esta postura nos une a la humildad de Cristo, ya que él se hizo humano para que pudiéramos salvarnos. HABLAR Y CANTAR No solo rezamos en silencio, dejando que hable el lenguaje corporal, sino que también respondemos con oraciones y cantos. Estas palabras, tanto habladas como cantadas, tienen un sentido. El canto es increíblemente importante en nuestra tradición; cuando somos testigos de la obra de Dios, no

41

podemos evitar cantar. Los israelitas cantaros cuando fueron liberados de Egipto. El libro más largo de la Biblia es el libro de los Salmos, que no son otra cosa que canciones. El Nuevo Testamento contiene textos que, originalmente, eran himnos cristianos (en particular, Juan 1,1-3 y Filipenses 2,5-11). Juan 1,1-3 / Filipenses 2,5-11 Cuando vemos la obra salvífica de Dios en la misa, no podemos evitar cantar. San Agustín dijo que quien canta ora dos veces, poniendo de manifiesto la importancia de la oración cantada CIC 1156 La música señala que la misa no es una actividad ordinaria, sino algo extraordinario. La música está presente en los momentos más importantes de la liturgia; la procesión de entrada, el kirie, el gloria, la aclamación antes del evangelio y las respuestas de la plegaria eucarística. Ciertamente, la música no se limita a estos momentos y puede ayudar a la meditación y la oración en otras partes de la misa. Hay algunas partes de la misa en que rezamos y cantamos que comunican una realidad sumamente importante. CIC 1157 El gloria y el sanctus. Al igual que muchas de las oraciones, respuestas y cantos de la misa, estas dos oraciones provienen de la Sagrada Escritura. El gloria se canta después del rito penitencial y es un himno de alabanza a Dios. Es el himno que cantaron los ángeles a los pastores cuando nació Jesús. Lucas 2,14 El sanctus se canta durante la liturgia de la eucaristía; empieza así: «Santo, santo, santo es el Señor, Dios del universo...». Esta oración se encuentra en el libro de Isaías,

42

LA CUMBRE

en una visión de las huestes celestiales dando gloria a Dios, y también en el libro del Apocalipsis.

Isaías 6,3 / Apocalipsis 4,8

La segunda parte, «bendito el que viene en nombre del Señor», se encuentra en el Evangelio según san Marcos y corresponde a la aclamación de la gente cuando Jesús entró en Jerusalén. Ambas revelan la realidad de la misa. Cuando celebramos la misa, participamos en el culto celestial. La adoración que se da en la misa refleja la adoración que ocurre en el cielo. Los ángeles proclaman la santidad de Dios, y nosotros cantamos con ellos. ¡Estamos, literalmente, adorando junto a los ángeles! Marcos 11,9-10] El padrenuestro. Rezamos el padrenuestro en todas las misas. Esta es una de las primeras oraciones que se aprenden. Jesús usa el padrenuestro para enseñar a sus discípulos a rezar. Identifica a los cristianos como una única comunidad con una oración compartida. El padrenuestro revela que Dios nos ha adoptado como hijos e hijas y que podemos pedirle que satisfaga nuestras necesidades). Mateo 6,9-13 / Lucas 11,1-4 ... en mi casa. El sacerdote inicia la última oración a la que la congregación responde antes de recibir la eucaristía con estas palabras: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor» Juan 1,9 / CIC 1386 El padrenuestro. Rezamos el padrenuestro en todas las misas. Esta es una de las primeras oraciones que se aprenden. Jesús usa el padrenuestro para enseñar a sus discípulos a rezar. Identifica a los cristianos como una única comunidad con una oración compartida. El

43

padrenuestro revela que Dios nos ha adoptado como hijos e hijas y que podemos pedirle que satisfaga nuestras necesidades). Mateo 6,9-13 / Lucas 11,1-4 El pueblo responde: «Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme». Esta oración se toma del Evangelio según san Mateo. Originalmente, la pronuncia un centurión romano, el cual le pide a Jesús que cure a su siervo y tiene tanta fe en Cristo que cree que una simple palabra suya puede sanarlo. Cuando decimos esta oración, expresamos nuestra fe y afirmamos que Cristo puede sanarnos a través de la eucaristía; es más que una respuesta: es un acto de fe. ES EL TIEMPO ¿Alguna vez os habéis fijado en los distintos colores que decoran el presbiterio? Os habréis dado cuenta de que se corresponden con las vestiduras del sacerdote; no es una coincidencia. Estos colores representan los distintos tiempos litúrgicos y celebraciones. El año litúrgico celebra los misterios del nacimiento, la vida, la muerte y la resurrección de Cristo, santifica el calendario y llena el año con la gracia de Dios. CIC 1163 / Palabra clave Al celebrar los distintos tiempos del año litúrgico, reconocemos que todo el tiempo pertenece a Dios. Hay seis tiempos litúrgicos: Adviento, Navidad, Cuaresma, Triduo Pascual, Pascua y tiempo ordinario. CIC 1169-1173 Cada uno tiene su color: al Adviento y la Cuaresma les corresponde el morado, que es un color que representa la penitencia, pero también la realeza, y nos recuerda la realeza divina de Cristo. La Navidad, la Pascua y ciertas 44

LA CUMBRE

fiestas se celebran con el color blanco, que representa la resurrección. El rojo se usa durante el Triduo Pascual y en las fiestas de los mártires, ya que simboliza la sangre derramada por Cristo y por los testigos de la fe. Dos veces al año se puede utilizar el rosa como color litúrgico. Estos dos días son el tercer domingo de Aviento y el cuatro domingo de Cuaresma. Este color representa un cambio de la atmósfera penitencial propia de esos tiempos a otra de alegría, que también se refleja en las lecturas de la misa. El año litúrgico y los distintos tiempos nos ayudan a caminar con Cristo y seguir el recorrido de su nacimiento, vida, muerte y resurrección. A medida que avanzamos en este viaje, crecemos como discípulos. CALIENTA LOS MÚSUCULOS Se pueden decir muchas más cosas sobre la misa, pero es importante que empecéis a practicar lo que habéis aprendido hoy y aquello que ya sabéis. Al celebrar y rezar de verdad la misa, nos adentramos más en el misterio. Del mismo modo, nuestra fe crece y madura a medida que aprendemos más sobre la misa y hacemos las cosas con propósito. Y esto no es solo algo de «buena educación», sino que es vital: la misa es el culmen de nuestra fe, el mayor culto que podemos rendirle a Dios. Cada movimiento y cada palabra significan algo; debemos rezar de modo que transmitamos ese significado. Debemos involucrar la mente, el cuerpo y el alma.

45

fotocopiable TEST SOBRE LA MISA 1. ¿Por qué nos ponemos de pie cuando la procesión entra al comienzo de la misa? 2. ¿Cómo se llama la vestimenta de color que lleva el sacerdote o el diácono? 3. ¿Qué significa «Kyrie Eleison»? (Bonificación: ¿qué idioma es?) 4. ¿Qué dos cosas besa el sacerdote durante la misa? 5. ¿Qué se utiliza en la capilla o la iglesia para indicar que Cristo está presente en el sagrario? 6. Además de durante el tiempo de Pascua, ¿cuándo se enciende el cirio pascual? 7. La Escritura, especialmente el Evangelio, se proclama desde un lugar especial. ¿Cómo se llama? 8. ¿Cuándo se utiliza la palabra «consustancial»? ¿Qué significa? 9. La Iglesia utiliza cinco colores litúrgicos: verde, blanco (o dorado), rojo, morado... ¿Cuál es el quinto? ¿Cuándo se utiliza? 10. ¿En qué momento de la misa se sitúa el rito de la fracción? ¿Qué ocurre durante este rito? 11. ¿Por qué nos ponemos de pie para la proclamación del evangelio? 12. ¿Cuántas lecturas hay en una misa dominical? 13. ¿De qué evangelista era la lectura de este domingo? 46

LA CUMBRE

guión de la LIFE NIGHT

alto y claro

la liturgia de la palabra objetivo Esta sesión proporciona una explicación básica de los ritos iniciales y la liturgia de la palabra. El objetivo es animar a los jóvenes a crecer en amor por la Sagrada Escritura y reconocerla como palabra inspirada de Dios. conceptos clave • Nos reunimos para la misa y nos preparamos con los ritos iniciales para recibir la palabra de Dios y la eucaristía. • La liturgia de la palabra tiene gran importancia en la celebración de la liturgia. Cuando se proclama la palabra de Dios, escuchamos su voz, somos testigos de la historia de nuestra salvación y fortalecidos por ella. • Abrazar y orar mediante la liturgia de la palabra nos ayuda a reconocer y seguir la voz de Dios fuera de la Misa y a lo largo de toda la semana. palabras clave: Acto penitencial Liturgia de la palabra Leccionario

Escritura: 2 Timoteo 3,16 Hebreos 4,12 Lucas 4,16-21 Efesios 6,17

youcat: Núms. 14-19 Núms. 170-171

HASHTAGS: #AltoyClaro #PalabraInspirada #TheSummit

47

Catecismo: #65 #101-104 #131-133 #1100-1103 #1153-1155

Acerca de la sesión Esta sesión requiere un poco de preparación previa para la actividad del Gather. Escoged con antelación a cuatro o cinco jóvenes para participar en el desafío «El mejor predicador de la Iglesia». Explicadles que será similar a los concursos de talentos de la tele. Elegid personas con un buen sentido del humor y que entiendan que cualquier crítica que reciban tiene una finalidad puramente cómica y no es nada personal. Pedidles que lean las lecturas del próximo domingo y que inventen un sermón de unos 90 segundos que deberán presentar ante un jurado. Después de esta actividad, el Proclaim proporciona una explicación básica de la liturgia de la palabra y anima a los jóvenes a crecer en amor por la Sagrada Escritura. Durante el Break, los jóvenes realizarán un estudio bíblico en grupos. La sesión termina con un rato de lectio divina, durante el cual los jóvenes podrán rezar utilizando la Sagrada Escritura. ambientación Preparad una mesa para el jurado de «El mejor predicador de la Iglesia». Haced un cartel con el nombre del concurso o proyectadlo en una pantalla. Junto a la mesa del jurada, al frente de la sala, colocad un atril con una Biblia abierta. Preparad también unas cuantas Biblias para estudio en pequeños grupos. Material audiovisual propuesto: • Vídeo de Life Teen: «Word on the Street» (Life Teen Video Support 1) • Vídeo de Life Teen: «Scripture Scramble» (Life Teen Video Support: Scripture) para los padres Esta semana hemos hablado sobre los ritos iniciales de la misa y la liturgia de la palabra. Hemos retado a los jóvenes 48

L

a empezar a leer la Escritura por su cuenta y a prepararse para la liturgia del domingo rezando con las lecturas de la semana. A veces puede costar participar plenamente de la liturgia de la palabra; a menudos, porque no entendemos realmente lo que está sucediendo. El contexto de las lecturas puede parecer vago, cantamos sin pensar la respuesta al salmo y nos dedicamos a soñar despiertos durante la lectura del evangelio o la homilía. Cuando empezamos a leer la Sagrada Escritura, nos damos cuenta de lo viva y vibrante que es esta parte de la liturgia: es un encuentro con Cristo a través de su palabra • ¿Por qué es importante conocer y leer la Biblia? ¿Qué podemos hacer en familia para hacer de la Sagrada Escritura parte de nuestra vida cotidiana?. • ¿Qué podemos hacer cada semana para prepararnos para escuchar las lecturas de la misa? Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

LA CUMBRE

49

Life night: ALTO Y claro GATHER Bienvenida y presentación (5 min) El catequista que desempeñe el papel de presentador debe dar la bienvenida a los jóvenes a la Life Night, presentar a cualquier persona que asista por primera vez y decir una plegaria inicial. Después, debe presentar el concurso. El mejor predicador de la Iglesia (5 min) Una semana antes de la sesión, escoged a cuatro o cinco adolescentes para que participen en este reto, que es parecido a concursos de talentos como Factor X, La voz o Got Talent. Explicadles que deberán prepararse un sermón de 90 segundos sobre las lecturas de la misa de ese domingo. (Podéis saber cuáles son consultando un leccionario.) Por el bautismo, todos recibimos la misión de predicar el Evangelio. El sacerdote lo hace de manera especial cada semana en la misa, porque es parte de su vocación, pero todos debemos ser predicadores en el instituto, el trabajo y la familia. Esta semana, unos pocos afortunados tendrán la oportunidad de demostrar que tienen lo que hace falta para ser el mejor predicador de la Iglesia. Presentad el jurado que evaluará a los adolescentes; el panel de jueces puede incluir cualquier sacerdote que preste algún servicio en la parroquia, el responsable de los jóvenes, algún diácono y un catequista que desempeñe el papel de feligrés gruñón. Los jueces deberán evaluar en clave de humor el sermón de cada joven y escoger un ganador. Recordad que es un juego para divertirse, ya que es bastante improbable que ninguno de los jóvenes ofrezca un sermón demasiado profundo con solo 90 segundos y sin experiencia previa. El feligrés gruñón puede servir como alivio cómico y dedicarse a leer un boletín mientras 50

LA CUMBRE

el joven habla, quedarse dormido o gritarle alguna respuesta. Al final, dad un pequeño premio a los participantes y dadles las gracias por su colaboración. PROCLAIM Reflexión (15 min) Esta charla se centra en la primera mitad de la liturgia dominical: los ritos iniciales y la liturgia de la palabra. El objetivo es ayudar a los adolescentes a comprender de qué manera está Cristo presente en la Sagrada Escritura y cómo profundizar en esta parte de la misa. Podéis encontrar un guion para esta reflexión en las páginas 55-62 BREAK Discusión en pequeños grupos (25 min) Después de la reflexión, separad a los jóvenes en pequeños grupos para un rato de conversación. El catequista encargado de cada grupo debe empezar con una oración y luego iniciar el debate usando las siguientes preguntas: • ¿Cómo demuestra Jesús que es Dios? ¿En qué lo diferencian estas cosas de otros profetas o maestros? • Para ti, ¿es más fácil comprender la naturaleza divina de Jesús o la naturaleza humana? ¿Por qué? • ¿Cómo cambia tu manera de ver tu relación con Dios el hecho de saber que Jesús participó de la condición humana en todo excepto en el pecado? • Jesús no es ni un mentiroso ni un loco, así que debe de ser el Señor. ¿Vives como si Jesús fuera el Señor? ¿Por qué / Por qué no?

51

send Resumen de la sesión (5 min) Reunid a los jóvenes en la sala principal y repartid papel y bolígrafos para la lectio divina. Recapitulad los conceptos principales de la sesión: • Nos reunimos para la misa y nos preparamos con los ritos iniciales para recibir la palabra de Dios y la eucaristía. • La liturgia de la palabra tiene gran importancia en la celebración de la liturgia. Cuando se proclama la palabra de Dios, escuchamos su voz, somos testigos de la historia de nuestra salvación y fortalecidos por ella. • Abrazar y orar mediante la liturgia de la palabra nos ayuda a reconocer y seguir la voz de Dios fuera de la Misa y a lo largo de toda la semana. Lectio Divina (15 min) Dad paso a la plegaria final de la Life Night. La Sagrada Escritura no es solo un escrito histórico u objeto de estudio: es «viva y eficaz» (Hebreos 4,12). Cristo se revela en la Biblia y el Espíritu Santo nos habla a través de la palabra de Dios. La lectio divina es un método muy antiguo para rezar con la Sagrada Escritura. Si vuestro grupo no está familiarizado con la lectio divina, dedicad unos minutos a explicar los distintos pasos antes de empezar. • Lectio: lse escoge un breve pasaje de la Sagrada Escritura y se lee tres veces. Durante estas lecturas, los jóvenes se fijan en una palabra o frase que les llame la atención. Si lo desean, pueden escribir esta palabra o frase. El pasaje se debe leer con calma, y no de manera precipitada. • Meditatio: los adolescentes meditan la palabra o frase que les ha llamado la atención. La repiten en silencio, 52

LA CUMBRE

dejando que conecte con otros pensamientos, imágenes o palabras. No se trata de una oración activa, es algo pasivo. Sencillamente, se medita la palabra o frase. • Oratio: esta es una forma activa de oración; los jóvenes rezan a Dios acerca de la palabra o frase y cualquier otro pensamiento relacionado. Pueden usar este rato para escribir sus reflexiones. • Contemplatio: se trata de un rato de silencio, escucha y contemplación de lo que Dios ha revelado y sigue revelando a través de su palabra. Es un rato para dar gracias a Dios por su amor, gracia y misericordia. Elegid uno o dos versículos de las lecturas del domingo. En cualquier caso, la selección no debe contener más de tres versículos, ya que entonces el texto sería demasiado largo para la oración, especialmente si los jóvenes no tienen mucha experiencia con la lectio divina. Terminad la Life Night pidiendo la intercesión de la Virgen María con un avemaría. POSIBLES ADAPTACIONES • Si en vuestro grupo no hay candidatos apropiados para el desafío «El mejor predicador de la Iglesia», realizad la actividad con un par de catequistas. • Para grupos de jóvenes reducidos, puede ser una buena idea combinar la reflexión con el estudio de la Biblia. Usadlos para facilitar la conversación con los adolescentes durante el Proclaim y el Break. • Realizad la lectio divina en grupos y luego invitad a los jóvenes a compartir con sus compañeros lo que han recibido durante este rato de oración.

PARA PROFUNDIZAR • Escoged un día de la semana para realizar una sesión de estudio de la Biblia basado en las lecturas del 53

próximo domingo. Podéis usar la guía Liturgy Planning Guide para estructurar estas sesiones. • Publicad las lecturas del día en las redes sociales; animad a los jóvenes a usarlas en su oración diaria a lo largo del próximo mes. . REDES SOCIALES Podéis utilizar estas frases en las redes sociales para refrescar el tema de la sesión, recordar a los jóvenes los aspectos más importantes de la Life Night y mostrar al resto de parroquianos lo que vuestros jóvenes viven cada semana en Life Teen. • No hemos podido encontrar el mejor predicador de la Iglesia, pero eso no ha impedido que Dios nos hablara alto y claro. #AltoyClaro • Consejo: la homilía no es el mejor momento para ponerse a leer el boletín de la parroquia. #TheSummit • ¿Quieres oír la voz de Dios? Solo tienes que escuchar su Palabra. #TheSummit #AltoyClaro • ¿Ya has encontrado tu pasaje favorito de la Escritura? Dios te está esperando para mostrártelo. # TheSmitmit

Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

54

LA CUMBRE

ficha PROCLAIM

AlTO Y CLARO palabras clave Acto penitencial: acción que significa el arrepentimiento del pecado; es uno de los ritos iniciales de la misa, que predispone a la persona a recibir la gracia de dios en la palabra y el sacramento. Liturgia de la palabra: parte de la misa que comprende las lecturas, la homilía, la profesión de fe y las plegarias de petición. Leccionario: libro que contiene el ciclo de lecturas de un año litúrgico determinado. Hay tres ciclos de lecturas para la liturgia de la palabra DIOS HABLA Cada domingo oímos hablar a Dios, y lo bien que lo oigamos no depende de la calidad de la homilía, lo afinada que suene la música o de si hay un bebé que no para de llorar. En una misa de domingo se leen cuatro lecturas de la Sagrada Escritura, y sabemos que la Escritura es la palabra inspirada de Dios. Tenedlo en cuenta: cada vez que escucháis o leéis la Biblia, oís la voz de Dios. El domingo pasado, oímos hablar a Dios claramente por lo menos cuatro veces 2 Timoteo 3,16

Pero nos distraemos tan fácilmente durante la misa que quizá no prestamos mucha atención a su voz. Cada domingo, tenemos la oportunidad de que la palabra de Dios nos cambie la vida. ¿Le habéis prestado atención esta semana? Pedid a los jóvenes que compartan algo que recuerden de las lecturas y lo que hayan aprendido a partir de ello.

55

Algunos serán capaces de contestar, pero puede que otros ni siquiera recuerden de qué lecturas se trataba. El autor de la carta a los hebreos dice: «la palabra de Dios es viva y eficaz, más tajante que la espada de doble filo; penetra hasta el punto donde se dividen alma y espíritu... juzga los deseos e intenciones del corazón». Hebreos 4,12

La palabra de Dios es poderosa y puede cambiarnos la vida, pero debemos estar preparados para recibirla. Los ritos iniciales nos ayudan a prepararnos para escuchar la palabra de Dios y recibir a Cristo en la eucaristía. A LA MONTAÑA Después de escapar de Egipto, Dios guio a los israelitas a la montaña. Recordemos que el motivo por el que se fueron de Egipto fue que pudieran adorar a Dios libremente. Dios los llevó a la montaña precisamente por eso. Éxodo 10,24-26

Dios le dijo a Moisés que haría una alianza con el pueblo y que hablaría con Moisés y su pueblo. Pero antes, la gente debe «santificarse». El pueblo debe prepararse para dar culto a Dios. Para oír la palabra de Dios, su corazón debía estar preparado. Éxodo 19,3-11

El pueblo debe prepararse para dar culto a Dios. Para oír la palabra de Dios, su corazón debía estar preparado . Las oraciones y cantos de entrada son parte de los ritos iniciales de la misa. Mucha gente no se da cuenta de su importancia. Estos momentos llamados «ritos» nos ayudan a preparar el corazón y la mente para la celebración de la liturgia de la palabra y la liturgia eucarística . 56

L

REUNIDOS PARA DAR CULTO La preparación para la misa comienza desde el momento en que salimos de casa para ir a la iglesia. Empezamos a centrar el corazón y los pensamientos en la oración en que vamos a participar. Cuando llegamos, meditamos las necesidades, peticiones, alegrías y dificultades que ofreceremos a Cristo en la liturgia. Este rato de oración nos permite alejarnos del mundo en el que vivimos día a día y a ponernos ante la presencia de Dios. Tened en cuenta que todo esto lo hacemos antes de que empiece la misa. ¿Qué hacéis vosotros justo antes de la misa? ¿Vais con prisas, venís escuchando música a todo trapo, llegáis tarde...? La próxima semana, tratad de centrar el corazón en la misa antes de que empiece: veréis que os cuesta mucho menos prestar atención y participar plenamente en la oración. La misa comienza cuando la congregación se pone en pie y el sacerdote entra. Nos levantamos para mostrar que estamos preparados para lo que ocurrirá en la liturgia. Se puede cantar un himno como plegaria inicial. CIC 1348

El sacerdote entra, se inclina ante el altar y lo besa. Si se usa incienso, también lo inciensa . De este modo, se muestra respeto por el altar, que es el punto focal de la liturgia eucarística. El altar representa a Cristo; también es el lugar sagrado del sacrificio santo, el que sostendrá el cuerpo y la sangre de Cristo: es el trono del Rey. CIC 1182

El sacerdote comienza la misa con la señal de la cruz y saluda al pueblo reunido. Puede usar este momento para

LA CUMBRE

57

presentar la misa, el santo que se conmemora o para llamar la atención sobre un tema de las lecturas. CORAZONES CONTRITOS, ALMAS SANTIFICADAS El sacerdote invita a los feligreses a reflexionar sobre aquellos pecados que hayan podido cometer e inicia una oración de arrepentimiento. Esto recibe el nombre de acto penitencial. Palabra clave

El acto penitencial permite a los fieles recurrir a la misericordia de Dios para el perdón de los pecados veniales que hayan cometido durante la semana de modo que su corazón esté mejor dispuesto para oír la palabra de Dios y recibir su gracia, igual que los israelitas debían santificarse en la montaña. CIC 1862-1863

Una de las oraciones que se pueden decir durante el acto penitencial es el Yo pecador. Con esta oración, expresamos tristeza por nuestros pecados y pedimos perdón a Dios y a nuestros hermanos. Además, pedimos a la comunidad aquí en la tierra y en el cielo que rece por nosotros, para que recibamos la gracia para evitar el pecado y vivir en el amor de Dios. Escuchad las palabras del Yo pecador : [Si tenéis una pantalla, podéis proyectar el texto del Yo pecador] Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante vosotros, hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a santa María, siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a vosotros, hermanos, que intercedáis por mí ante Dios, nuestro Señor. Es importante comentar que el acto penitencial no es lo mismo que recibir la absolución en el sacramento de la reconciliación. Si una persona está en estado de pecado

58

L

mortal, debe recibir este sacramento para obtener la absolución de ese pecado. CIC 1856 / CIC 1384

En ese caso, acercarse al sacramento de la reconciliación sería parte de la preparación y santificación de dicha persona antes de ir a misa; es por eso que en muchas parroquias hay confesiones los sábados . Después del acto penitencial, se dice o se canta el kirie. Se puede decir en griego (Kyrie eleison) o en español (Señor, ten piedad). Esta oración procede del Evangelio según san Lucas, son las palabras que pronunció el recaudador de impuestos. Nuevamente, reconocemos nuestros pecados y la misericordia de Dios y preparamos nuestro corazón para recibir su palabra. Lucas 18,13

La parte final de los ritos iniciales se llama colecta. Se trata de una oración que nos llama a ser conscientes de la presencia de Dios. El sacerdote, generalmente, la lee de un libro. Esta oración, según la tradición antigua, se dirige a Dios Padre, por Cristo, en el Espíritu Santo. Lucas 2,13-14 / 2 Corintios 13,13

Después de esta oración, la congregación y el sacerdote, ya preparados, se sientan para escuchar la palabra de Dios en la Sagrada Escritura. LA PALABRA ENTRE NOSTROS

La liturgia de la palabra es una parte crucial de la celebración de la misa. Consiste en cuatro lecturas de la Sagrada Escritura y los cánticos o canciones que hay entre ellas. La homilía, la profesión de fe y las plegarias ayudan a desarrollarla y concluirla. CIC 1154 /Palabra clave

Las lecturas de la misa de escogen de una manera

LA CUMBRE

59

particular. Se encuentran en un libro llamado leccionario. Si prestáis atención, veréis que hay un tema recurrente en las lecturas; esta conexión se ve especialmente en la primera lectura y el evangelio. Palabra clave

Hay tres ciclos anuales de lecturas que se repiten. Está pensado así para que podamos profundizar plenamente en la vida de Cristo. De hecho, si solo vamos a misa los domingos, al cabo de tres años habremos oído más de la mitad de la Biblia. Y si vamos a misa cada día, la habremos oído casi toda. CIC 1103 / CIC 1171

Todas las lecturas se proclaman desde el ambón o el púlpito. Como es el lugar desde donde se proclama la palabra se Dios, suele estar a un nivel más elevado que la congregación. Hay cuatro lecturas en la misa. La primera lectura suele proceder del Antiguo Testamento, salvo durante el tiempo de Pascua, que pertenece a los Hechos de los apóstoles. CIC 1094

La siguiente es el salmo responsorial. Los salmos son una colección de cantos recogidos en la Sagrada Escritura. Por este motivo, esta lectura suele ser cantada y el pueblo canta una respuesta. La segunda lectura es una de las cartas del Nuevo Testamento. Estas cartas contienen instrucciones para la vida cristiana. La cuarta lectura es el evangelio, el punto culminante de la liturgia de la palabra. Como recoge el relato y las palabras del mismo Cristo, nos ponemos en pie para mostrar respeto . La proclamación del evangelio es un ministerio que se otorga a aquellos que reciben el sacramento del orden, por 60

L

lo que siempre lo proclamará un sacerdote o un diácono. También es deber del sacerdote o diácono ofrecer una homilía. La homilía nos ayuda a profundizar más en las lecturas que se han proclamado y a reflexionar. Acabamos de sumergirnos en la palabra de Dios; hemos escuchado la voz de dios. En este punto de la misa, ¿a qué le prestáis atención? ¿Escucháis atentamente las lecturas? ¿Os fijáis más en cómo ha cantado el salmo el cantor? ¿Os ponéis a pensar en vuestras cosas durante la homilía? CIC 875 / CIC 1102 / CIC 1565

EL QUE TENGA OÍDOS El mundo está lleno de ruido y de gente que compite por llamar la atención. Algunos de estos ruidos intentan vendernos cosas, otros solo nos distraen y otros nos pueden hacer daño. Entre todo ese ruido, puede costar oír la voz de Dios, pero podemos oírla claramente cada vez que vamos a misa. Solo tenemos que centrar el corazón en la palabra de Dios 1 Reyes 19,12-13

Se cuenta una anécdota sobre san Francisco de Asís. Un día, iba caminando con un amigo por un mercado abarrotado, lleno de gente hablando, gritando, comprando y vendiendo. En un momento dado, se giró hacia su amigo y le dijo: «Oigo un grillo». Su amigo le respondió: «Estás loco, francisco. Hay tanto ruido que es imposible que oigas ningún grillo». San Francisco, sin inmutarse, se dirigió por las calles abarrotadas hacia un callejón, se inclinó y cogió un minúsculo grillo. «¡Imposible!», dijo su amigo. «¿De verdad?», replicó san Francisco adentrándose de nuevo en el mercado. Entonces se metió la mano en el bolsillo, sacó tres monedas pequeñas

LA CUMBRE

61

y las lanzó al aire. El levísimo tintineo del metal al tocar el suelo provocó que todas las personas que había alrededor se lanzaran a buscar las monedas.

«¿Ves?», dijo san Francisco, «oímos aquello para lo que hemos preparado nuestros oídos».

La misa nos permite sintonizar nuestros oídos con la palabra de Dios y, cuando lo hacemos, empezamos a oírla en todos los ámbitos de la vida, aunque haya mucho ruido. Esta semana, empezad a entrenar las orejas para escuchar la voz de Dios, la única que importa Notas: _________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 62

LA CUMBRE

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ 63

guión de la LIFE NIGHT

LA CRUZ Y EL aLTAR LA MIsA Y EL SACRIFICIO

objetivo Esta sesión ayuda a los jóvenes a ver la misa como el sacrificio de Jesucristo en la cruz y los anima a unir sus propios sacrificios a la cruz en la misa. conceptos clave • El sacrificio es una parte necesaria del verdadero culto; le ofrecemos lo mejor a Dios y, a cambio, Dios se nos ofrece a sí mismo. El sacrificio de hacer sacrificios y adorar a Dios está escrito en nuestro corazón. • Los sacrificios del Antiguo Testamento prefiguran la eucaristía, especialmente el sacrificio pascual del cordero. Jesús es el nuevo Cordero de Dios, que se sacrificó por nuestros pecados para que podamos ser libres de la esclavitud de la muerte. • La eucaristía es la representación del sacrificio de Cristo en la cruz; cuando recibimos la eucaristía y rezamos en la misa, participamos en el misterio pascual. palabras clave: Cronos Kairós Sacrificio HASHTAGS #LaCruzyelAltar #TheSummit #MisaLifeTeen

64

escritura: Génesis 4,2-7 Génesis 14,18-20 Éxodo 12,1-17 Mateo 26,17-19 Lucas 22,19-20 Hebreos 6,20

LA CUMBRE

Catecismo: #28 #600 #1066-1067 #1085 #1141-1144 #1323 -1333 #1373-1377

acerca de la sesión La sesión empieza con un juego que requiere que los jóvenes hagan «sacrificios» para conseguir los materiales que necesitan para completar su obra y ganar la competición. Luego, hay un vídeo que muestra lo lejos que está dispuesta a ir la gente y lo que está dispuesta a sacrificar para celebrar la misa. La reflexión de esta Life Night explica la misa como la celebración del misterio pascual. Después, los jóvenes tendrán un rato para meditar sobre aquellos aspectos de su que deberían sacrificar antes de dar paso a la adoración eucarística. ambientación La decoración para esta sesión es muy sencilla. Poned un altar o una mesa que haga las veces de altar y, encima o justo al lado, colocad un gran crucifijo. Es importante que no sea solamente una cruz; dado que se establecerá una relación teológica entre la eucaristía y la cruz, es vital que en ella esté presente el cuerpo de Cristo crucificado. Si vais a realizar la adoración eucarística en esta sala, tened el altar preparado para que la transición sea lo más fluida posible al final de la sesión. Si decidís hacerla en la capilla, procurad tenerlo todo preparado también. Material audiovisual propuesto: • Vídeo de Life Teen: «Mass in Hiding», que podéis encontrar en Life Teen Video Support: Mass, con subtítulos al español. • Canción: «Lead Me to the Cross», de Hillsong United (All of the Above, Hillsong Music Australia) para los padres Esta semana hemos explicado la misa como sacrificio. El concepto de sacrificio se difumina en una visión del mundo posmoderna; por eso, a muchos jóvenes les cuesta 65

comprender la misa. La Life Night ha comenzado con una actividad que requería que los jóvenes hicieran una «ofrenda». Hemos visto un vídeo que documenta cómo viven algunos cristianos en distintos lugares del mundo y cómo celebran la misa bajo la amenaza de arresto y persecución; así, hemos planteado por qué alguien se arriesgaría tanto por una misa. Hemos explicado la realidad de la misa como sacrificio y dado a los jóvenes la oportunidad de rezar y meditar aquellos sacrificios que han vivido ante el Santísimo Sacramento. Esta sesión cuenta con una Parent Night que la acompaña. Se recomienda encarecidamente realizar esta Parent Night antes o el mismo día que esta Life Night. De este modo, se promoverá la conversación sobre el tema entre padres y jóvenes al tiempo que se ayudará a formar la fe en el hogar. Durante la semana, hablad sobre la realidad del sacrificio y sobre aquellos aspectos en los que habéis tenido que hacer sacrificios por vuestros hijos. Preguntadles cómo el sacrificio nos puede hacer libres y qué podéis hacer en familia para cultivar una actitud de sacrificio, especialmente en beneficio de los demás

Notas: ___________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 66

LA CUMBRE

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ 67

Life night: la cruz y el altar GATHER Bienvenida y presentación (5 min) El responsable da la bienvenida a todo el mundo a la Life Night, presenta a cualquier adolescente que haya venido por primera vez y dice una plegaria inicial. Luego, pide a los jóvenes que se junten con sus pequeños grupos. Si habéis decidido no mantener los mismos grupos a lo largo del semestre, dividid a los jóvenes en grupos de seis a ocho personas y asignad un catequista a cada uno. El intercambio (15 min) Explicad a los jóvenes que van a participar en un concurso artístico. Cada grupo deberá hacer un autorretrato que represente al grupo en frente de la parroquia. El grupo que haga el retrato más bonito en diez minutos será el ganador. El reto consiste en que los jóvenes no tendrán ningún material al empezar la actividad. Preparad una mesa con todos los materiales necesarios (rotuladores, lápices de colores, papel, lápices, bolígrafos, etc.). Asignad a uno o dos catequistas para que vigilen y repartan estos materiales. Explicad a los jóvenes que, si quieren conseguir material para hacer su retrato, deben entregar algo a cambio; pueden daros el teléfono móvil, un zapato, una joya, etc. Solo puede acercarse a la mesa una persona de cada grupo al mismo tiempo, y solo se dará una cosa a cada miembro del grupo (de este modo, se evita que una persona tenga que entregar seis objetos personales). No olvidéis comentarles que está prohibido dar cualquier artículo que suponga que dejen de estar completa y apropiadamente vestidos. Los catequistas encargados de repartir el material deben asignar un valor a cada objeto; es decir, un móvil se puede cambiar por un buen conjunto de rotuladores, mientras que un zapato puede comprar un lápiz. Es posible que los jóvenes se den cuenta de que, cuanto más valioso sea el objeto que entregan, mejor será el objeto que reciban. 68

LA CUMBRE

Aseguraos de guardar los objetos de los jóvenes en un lugar seguro y de devolvérselos al terminar la actividad o la sesión. Pasados los diez minutos, juzgad los retratos y dad un premio al grupo que lo haya hecho mejor. Vídeo: Misa a escondidas (5 min) Poned el vídeo «Mass in Hiding», que podéis encontrar en el enlace de descarga de materiales en español. Para presentarlo, decid a los jóvenes que están dispuestos a renunciar a algunos objetos para ganar una competición. ¿Qué estarían dispuestos a arriesgar para ir a misa cada semana? Puesta en común (5 min) Después de ver el vídeo, comentadlo brevemente para conocer las reacciones de los jóvenes. Usad las siguientes preguntas para facilitar la conversación • ¿Qué os ha llamado la atención del vídeo? ¿Alguna vez habéis pensado cómo sería vivir en un país donde se persiguiera vuestra fe? • ¿Por qué es tan importante para estas personas celebrar la misa, aunque las arresten? • ¿Creéis que arriesgaríais tanto como ellos para poder ir a misa? PROCLAIM Reflexión (15 min) El objetivo de esta charla es ayudar a los jóvenes a comprender la misa como un sacrificio y a profundizar en el misterio pascual que se celebra en cada misa. La reflexión de esta sesión se encuentra en las páginas 7380.

69

BREAK Discusión en pequeños grupos (15 min) Después de la reflexión, los adolescentes se dividen en sus pequeños grupos para comentarla un poco antes de la adoración eucarística. Estos grupos deben ser los mismos de la actividad del Gather. El catequista encargado de llevar el grupo debe decir una oración y utilizar las siguientes preguntas para facilitar la conversación: • ¿Por qué se considera el sacrificio como algo heroico y valioso? ¿Qué verdad más profunda crees que hay detrás de esto? • ¿Alguna vez has sacrificado algo por alguien? ¿Por qué lo hiciste? ¿Alguna vez alguien ha sacrificado algo por ti? • ¿Alguna vez has pensado en la misa como el sacrificio de Cristo en la cruz? Ahora que lo sabes, ¿crees que cambiará la forma en que te acercas a la misa? ¿Por qué o por qué no? SEND Adoración eucarística y veneración de la cruz (25 min) Invitad a un sacerdote o diácono para la adoración eucarística. Si es posible, contad también con un músico para que toque canciones de adoración y alabanza durante este rato. Si vuestro grupo no está familiarizado con la adoración eucarística, tomaos unos minutos para explicársela. Durante este rato de oración, animadlos a escribir sus reflexiones y a ofrecerse a sí mismos a Cristo. Colocad una cruz o un crucifijo cerca de la custodia o el altar. Invitad a los jóvenes a acercarse a la cruz durante la adoración y venerarla ofreciendo una plegaria de acción de gracias por 70

LA CUMBRE

el sacrificio de Cristo. Cantad canciones relacionadas con ofrendas y sacrificio (tenéis algunas ideas en el apartado «Material audiovisual propuesto») Meditación escrita Antes de exponer el Santísimo Sacramento, repartid fotocopias de la página 81, de modo que los jóvenes tengan un guion para la reflexión durante este rato de adoración. Les servirá para meditar el sacrificio de la misa. Bendición (5 min) Concluid la adoración eucarística can la bendición y las divinas alabanzas. Animad a los jóvenes a ofrecer su sacrificio espiritual en la misa del próximo domingo. Terminad con un avemaría y una salve ADAPTACIONES • Si en la parroquia hacéis las Parent Nights de este semestre a la misma hora que las Life Nights, invitad a los padres a unirse a sus hijos para la adoración eucarística. • Invitad a un/a misionero/a que haya estado en un país donde los cristianos son perseguidos para que comparta el testimonio de su experiencia. Este testimonio ayudará a los adolescentes a comprender la naturaleza del sacrificio por Cristo. REDES SOCIALES Podéis utilizar estas frases en las redes sociales para refrescar el tema de la sesión, recordar a los jóvenes los aspectos más importantes de la Life Night y mostrar al resto de parroquianos lo que vuestros jóvenes viven cada semana en Life Teen. • «La mayor historia de amor de todos los tiempos se recoge en una pequeña hostia.» Venerable Fulton 71

Sheen #LaCruzyelAltar • ¿Qué estás dispuesto a dar por aquél que lo dio todo? #TheSummit ¿Quieres oír la voz de Dios? Solo tienes que escuchar su Palabra. #TheSummit #AltoyClaro • Cada domingo nos acercamos a la cruz; cada domingo Cristo se nos entrega por amor. #LaCruzyelAltar

Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

72

LA CUMBRE

ficha PROCLAim

la cruz y el altar palabras clave Cronos: concepción del tiempo lineal; no se puede retroceder en el tiempo ni saltar hacia delante. Kairós: concepción del tiempo de Dios; todas las cosas pasadas también son presentes, y todas las cosas futuras se anticipan en el presente Sacrificio: ofrenda ritual hecha por un sacerdote en nombre del pueblo. reflexión sacrificio y culto ¿Cuándo fue la última vez que sacrificasteis algo por alguien? Quizá sacrificasteis vuestro tiempo, dinero o alguna posesión. ¿Qué fue? Y, más importante aún, ¿por qué? El deseo y la necesidad de hacer sacrificios está arraigado en nosotros. Hay un motivo por el que admiramos a las personas que sacrifican su vida para salvar a otra o que abandonan las comodidades materiales de la vida para servir y estar con los pobres. Cuando vemos estas cosas, una voz interior nos dice: «Estoy hecho para esto» . Y esa voz tiene razón; estamos hechos para el sacrificio, porque el sacrificio es una parte vital del culto y la relación con Dios. Palabra clave

La humanidad, en el fondo, siempre lo ha sabido. Sin embargo, la manera de expresar esta realidad ha ido

73

variando y, en ocasiones, era totalmente inapropiada. CIC 28

Cuando Jesucristo instituyó la misa, lo hizo como un sacrificio. Quizá os sorprenda, pero la última vez que participasteis en un sacrificio fue en vuestra última misa. CIC 1323

Si el sacrificio es una parte crucial del culto y la misa es la forma más elevada de culto que ofrecemos, entonces todo encaja. Para comprender completamente el sacrificio, por qué es importante y, finalmente, qué relación tiene con la misa, debemos echar un vistazo al primer sacrificio que aparece en la Sagrada Escritura. DOS HERMANOS En el libro del Génesis, aparecen los dos hijos de Adán y Eva: Caín y Abel. Cada uno tiene su oficio: Caín es agricultor y Abel se ocupa del ganado. Para rendir culto a Dios, ambos le ofrecen un sacrificio Génesis 4,2-7

El propósito de su sacrificio es dar gracias a Dios por el fruto y el ganado que les ha dado. Con este sacrificio, reconocen que Dios es quien da todos los dones y lo adoran devolviéndole parte de estos regalos. Santiago 1,17

Dios no necesita que le ofrezcamos este sacrificio, ni ningún otro. Dios es perfecto; nos llama a realizar sacrificios porque es lo que nosotros necesitamos. El deseo de alabarlo y adorarlo es lo que complace a Dios. Esto es algo que uno de los dos hermanos no acaba de entender. CIC 212

Abel ofrece las primicias y la grasa de sus ovejas. Explicado así, quizá no nos dice mucho, pero las primicias son las 74

L

primeras crías. Son importantes desde el punto de vista reproductivo, ya que son de raza. De ellas se obtiene mejor descendencia, que se traduce en más ganado y mejor comida. La grasa de las ovejas hace referencia a la mejor porción, la parte de donde se cortaría el mejor filete. Es la carne que sabe mejor del animal. Abel renuncia a estas dos cosas y muestra su deseo de agradar a Dios y la confianza que deposita en él. Cree que Dios proveerá porque ya lo ha hecho, así que Dios merece lo mejor que le pueda ofrecer. La calidad de su sacrificio exterior muestra lo que hay en el corazón de Abel. Leed Génesis 4,4-7 Caín, por su parte, también hace una ofrenda al Señor. La Sagrada Escritura remarca que el sacrificio de Abel fue lo mejor que este podía ofrecer, pero no dice lo mismo sobre el de Caín. Podemos suponer que Caín trajo sus frutos, pero no los mejores. Su sacrificio también muestra su corazón; quizá Caín confía menos en Dios o quizá no ve la necesidad del sacrificio o el culto. No se implica: hace las cosas sin poner su corazón en ellas. En otras palabras: es como si estuviera enviando mensajes durante la misa; está presente, pero realmente no está allí. ¿Os suena? SACRIFICIO Y BENDICIÓN El relato de Caín y Abel nos habla de la importancia de la disposición interior y el sacrificio. Hay otro relato que muestra la relación entre la bendición y el sacrificio . En el Génesis, hay un sacerdote llamado Melquisedec. Se encuentra con Abrán y le ofrece pan y vino. Melquisedec

LA CUMBRE

75

prefigura a Cristo; es el primer sumo sacerdote, y Cristo es el Gran Sumo Sacerdote. Su sacrificio de pan y vino prefigura la eucaristía. Génesis 14,18-20 / Hebreos 6,20 / CIC 1333

Al ofrecer este sacrificio, Melquisedec bendice a Abrán. A cambio, Abrán le ofrece una décima parte de lo ganado en una batalla reciente. Vemos otra vez que Abrán devuelve a Dios lo que este le ha entregado. Durante la misa, el pan, el vino y el dinero recogido en la colecta también son una ofrenda. Por eso, cuando se traen las ofrendas al altar, se recoge también una ofrenda monetaria de la comunidad parroquial. Ofrecemos parte de nuestros ingresos para ayudar a las actividades de la parroquia, para los pobres de la comunidad, y también para el trabajo misionero de la Iglesia. CIC 2449

l ofrecer parte de nuestro dinero antes de recibir la eucaristía, expresamos nuestra confianza en que Dios cuidará de nosotros. Esta ofrenda es un acto de servicio a los demás, pero también un acto de fe en Dios, que nos provee. Marcos 12,41-44 / Mateo 6,24

EL SACRIFICIO PASCUAL El sacrificio también era importante en el culto de los primeros israelitas. Solían sacrificar animales, siempre sobre un altar que construían. Uno de los más importantes fue el que hicieron antes del éxodo. Moisés iba a guiar a su pueblo y sacarlo de Egipto, pero primero celebraron una comida especial. Para esta cena, debían sacrificar un cordero, pero no un cordero cualquiera: debía ser uno perfecto, sin tara. El mejor.. Éxodo 12,1-5

76

LA CUMBRE

Cada familia debía sacrificar un cordero y comer su carne. Con esta acción, el pueblo se salvó del juicio de Dios que cayó sobre Egipto y pudieron huir al desierto para adorarlo. Éxodo 12,5-10

Este acontecimiento fue tan importante que Dios ordenó que se celebrara cada año. El pueblo no debía olvidar nunca que Dios los había salvado. La cena pascual fue más que una simple comida. Éxodo 12,14 / CIC 1096

Cuando los israelitas celebraban la cena pascual, revivían el éxodo; la comida de la Pascua, revivieron el Éxodo; no era algo que hubiera pasado, sino un acontecimiento que ocurría cala vez que celebraban la Pascua ¿TIENES TIEMPO? ¿Como puede un hecho del pasado ocurrir otra vez? No es que los israelitas pudieran viajar en el tiempo. Para entenderlo, hay que saber de qué «tiempo» estamos hablando y cómo lo veían ellos. Hay dos maneras de entender el tiempo, y los griegos tenían una palabra para cala una. Cronos es el tiempo tal y como lo entendemos. Todo ocurre en un orden y no se puede saltar hacia delante ni hacia atrás. Palabra clave

Pero hay otra manera de ver el tiempo. Los griegos lo llamaban kairós. Este es el tiempo en el que existe Dios; Dios es pasado, presente y futuro. Dios no está limitado por el cronos. En el kairós, el pasado se convierte en el presente. Por eso, cuando celebraban la Pascua, los israelitas revivían el éxodo. Palabra clave / CIC 205

77

LA NUEVA PASCUA Bajo esta nueva luz, está claro por qué Jesús eligió la noche de Pascua para instituir el sacramento de la eucaristía. Mateo 26:17-19

La cena pascual era un símbolo de la antigua alianza, aquella que Dios hizo con su pueblo a través de Moisés en la montaña. Cada vez que la celebraban, recordaban y reafirmaban esta alianza. Pero Jesús hizo algo nuevo. CIC 1067 / CIC 1097

Como Melquisedec, tomó pan y vino y se lo ofreció a sus discípulos, diciendo: «Tomad y comed todos de él, porque este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros». Al tomar el cáliz, dijo: «Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía. Lucas 22,20 / CIC 1337-1344

Jesús dio a sus apóstoles la eucaristía, y es más que un símbolo. La eucaristía es literalmente el cuerpo y la sangre de Cristo. Jesús podía hacer esta ofrenda por lo que iba a ocurrir al día siguiente. Jesús nos dio la eucaristía como un memorial de su sacrificio. La eucaristía es inseparable de la cruz. CIC 1182 / CIC 1323 / CIC 1330

LA EUCARISTÍA Y LA CRUZ Cada vez que celebramos la misa, participamos en el misterio pascual: la muerte y la resurrección de Cristo. No lo recordamos del mismo modo que recordamos lo que hemos comido para desayunar. Lo recordamos como los israelitas recordaban el éxodo. En la misa, el sacrificio de Cristo se hace presente. CIC 1085 / CIC 1163

78

LA CUMBRE

Durante la misa, el altar se convierte en la cruz, y el pan y el vino se convierten en el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Cristo. Cada vez que asistimos a misa, estamos a los pies de la cruz. CIC 1373-1377 / CIC 1384

Por eso decimos que la misa es un sacrificio. Pero, para ser claros, no es que Jesús sea «crucificado de nuevo». Se trata del sacrificio único de Cristo hecho presente por toda la eternidad. En el momento en que atraviesas las puertas, el tiempo adquiere otro significado, y esa simple hora de cada semana puede cambiar radicalmente tu vida. Comprender verdaderamente el sacrificio de la misa nos permite dar auténtico culto, así como unir nuestros propios sacrificios espirituales. CIC 1104 / CIC 1362-1365 / Hebreos 10,12-13

EL SACRIFICIO ESPIRITUAL En virtud del bautismo, participamos en algo llamado «sacerdocio común». Es distinto del sacerdocio sacramental, que es en lo que pensamos cuando oímos la palabra «sacerdote». Una de las responsabilidades del sacerdocio sacramental es presidir el sacrificio de la misa y administrar los sacramentos. Nuestra misión en el sacerdocio común es ofrecer un sacrificio de oración. CIC 901 / CIC 1141 / CIC 1268 / 1 Pedro 2,9

Por eso, una de las primeras plegarias de la liturgia de la eucaristía es esta: «Orad, hermanos, para que este sacrificio, mío y vuestro, sea agradable a Dios, Padre todopoderoso». La próxima vez que vayáis a misa, cuando se traigan el pan y el vino al altar, ofreced con ellos vuestras propias oraciones y sacrificios. Ofreced la mala semana que habéis tenido en el instituto, el final de una relación o las cosas 79

que os han hecho daño. Dios nos dice que acepta nuestras heridas como sacrificio. Ofreced también las cosas buenas, dando gloria a Dios por una buena nota en un examen, un partido ganado y las bendiciones de vuestra vida. Devolvédselas a Dios como vuestro sacrificio y unidlas a la cruz en cada misa. No somos observadores pasivos en este sacrificio, sino que estamos llamados a participar activamente en él. En cada misa celebramos el misterio pascual de Cristo; no un nuevo sacrificio, sino el sacrificio único. Nos colocamos a los pies de la cruz. Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ 80

LA CUMBRE

fotocopiable preguntas para reflexionar . ¿Qué aspecto de tu vida te cuesta más entregarle a Dios? ¿Por qué? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ . Cristo se ha entregado totalmente por su muerte en la cruz y en la eucaristía. Cuando tienes esto en cuenta, ¿cambia de algún modo la forma en que te acercas a la misa? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ . ¿Qué sufrimiento, dolor, tentación o prueba necesitas unir al sufrimiento y sacrificio de Cristo en la cruz? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ . ¿Qué bendiciones, alegrías y éxitos necesitas ofrecer en acción de gracias a Dios en el altar? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

81

guión de la LIFE NIGHT

el banquete de bodas la misa como una boda

objetivo Esta Life Night promueve la visión de la misa como banquete de bodas del Cordero. En esta sesión se anima a los adolescentes a acercarse a la misa con gozo y reverencia y a aprovechar la oportunidad que les ofrece de dedicarse a Cristo. conceptos clave • A lo largo de la Sagrada Escritura, Dios utiliza la analogía de la Iglesia como esposa y Dios como esposo; Cristo también usa esta analogía. La Iglesia es la esposa de Cristo, y Cristo la santifica sacrificándose por ella. • La misa es el banquete de boda de la Iglesia y Cristo. Todos estamos invitados al banquete, en el cual Cristo se nos entrega en la eucaristía. Debemos llegar a misa preparados y debidamente dispuestos a celebrarlo • La misa es la demostración del amor de Dios por nosotros; «la mayor historia de amor de todos los tiempos se recoge en una pequeña hostia». documentos eclesiásticos: Sacrosanctum concilium 8 hashtags #WeddingFeast #TheSummit 82

escritura: Génesis 1,28-30 Génesis 2,24 Oseas 2,21-25 Juan 2,1-11 Mateo 22,1-14 Efesios 5,25-27 Apocalipsis 19,7LA CUMBRE

Catecismo: #1089-1090 #1324-1326 #1368 #2180-2183

acerca de la sesión La sesión empieza con un banquete de bodas. Invitad a los padres u otros feligreses a donar alimentos y ayudar a servir para la primera parte del Gather. Durante este rato antes del Proclaim, los jóvenes podrán socializar y divertirse. La charla explica que cada misa es un banquete de bodas y una muestra del amor de Cristo por nosotros. Durante el Break, los jóvenes comentan esta realidad brevemente, antes de terminar la sesión con un rato de adoración eucarística en silencio. ambientación Para esta Life Night hacen falta dos decoraciones distintas. Una es para la sala principal: decoradla como si fuera un restaurante donde se celebra un banquete de bodas. Pedid a los feligreses que colaboren con donaciones, preparad varias mesas para que los jóvenes coman y un sistema de sonido para poner música. El otro espacio que hay que decorar es el lugar donde haréis la adoración eucarística para terminar la sesión. Material audiovisual propuesto: • Vídeo de Life Teen: «The Wedding Feast» (Life Teen Video Support: Mass) • Canción: «The Spirit and the Bride», Matt Maher, The Love in Between, Essential Records para los padres Esta semana hemos explicado la misa como un banquete de bodas. La imagen de la boda es una de las favoritas de Jesucristo, porque demuestra el amor que tiene por su esposa, la Iglesia. En el libro del Apocalipsis, san Juan tiene una visión de la adoración celestial y se da cuenta de que lo que está viendo es un banquete de bodas: el del Cordero, 83

Jesucristo, y su esposa, la Iglesia. Cada misa es un reflejo de ese banquete. Hemos animado a los jóvenes a dedicar tiempo cada semana a prepararse para la misa por medio de la oración, igual que se prepararían para una boda. Para terminar la sesión, los hemos invitado a abrazar el amor de Cristo en un rato de adoración. Esta semana, tomaos un tiempo con vuestro hijo o hija para hablar sobre los distintos momentos de la misa en que se usan imágenes o frases relacionadas con una boda. Convertido en un desafío para ver quién encuentra más. Después de la misa, compartid lo que habéis encontrado y por qué creéis que es importante.

84

LA CUMBRE

Life night: el banquete de bodas GATHER El banquete de bodas (mientras los jóvenes van llegando) Los catequistas dan la bienvenida a los jóvenes cuando entran y los acompañan en las mesas que han preparado en el espacio principal. Los catequistas también deberán sentarse a las mesas con los adolescentes antes de que comience la Life Night, así que no os olvidéis de reservar tener un par de asientos en cada mesa. Si habéis decidido emplear los mismos grupos a lo largo del semestre, preparad una mesa para cada grupo: escribid tarjetas con los nombres de los jóvenes y colocadlas delante de sus asientos. Bienvendia y presentación (5 minutos) El responsable de los jóvenes da dar la bienvenida a todo el mundo y presenta a cualquier joven que atienda a una Life Night por primera vez. Luego, bendice la mesa e invita a todo el mundo a disfrutar de la comida Conversación por mesas (15 min) Con suficiente antelación antes de la sesión, pedid a los padres que donen alimentos y refrescos para la Life Night, para que los jóvenes puedan comer y socializar al principio de la sesión. Si es posible, pedid también a algunos padres que sirvan la comida mientras los jóvenes hablan y socializan con los catequistas. Estos deben encargarse de llevar la conversación mientras los adolescentes comen. Pueden usar las siguientes preguntas: • ¿Cómo sería vuestro pastel de bodas ideal? ¿Qué forma tendría? ¿Qué sabores? ¿Qué lo haría único? • ¿Cuál fue la última boda a la que fuisteis? ¿Qué es lo

85

que más recordáis de ese día? • ¿Cuál creéis que es la mejor historia de amor de todos los tiempos? ¿Por qué? Historias de amor (10 min) Dad un sobre cerrado a los catequistas de cada mesa. Antes de la Life Night, escribid distintas situaciones alegres y divertidas relacionadas con el amor en trozos de papel. Guardad un papel en cada sobre. Aquí tenéis algunas ideas: • Pedirle a alguien que te acompañe a la graduación mientras haces paracaidismo. • Un padre que conoce a su bebé recién nacido. • Una escena graciosa de una comedia romántica conocida. • Una novia caminando por el pasillo de la iglesia. • El padrino de una boda que ha perdido los anillos. • Una pareja de ancianos bailando buguibugui en una boda Cada mesa debe representar la escena que le haya tocado sin usar ninguna palabra. El resto de mesas tiene 45 segundos para adivinar qué está ocurriendo. Si aciertan, consiguen un punto. Un catequista debe encargarse de llevar la puntuación y dar un premio a la mesa ganadora. PROCLAIM Reflexión (10 min) La reflexión de esta sesión explica la misa como el banquete de bodas del Cordero, que es Jesús, y la esposa, que es la Iglesia. El objetivo es animar a los jóvenes a acercarse a la misa con reverencia y alegría, como lo harían con una boda. Podéis encontrar un guion para esta reflexión en las páginas 90-95. O Poned el vídeo «The Wedding Feast», que podéis encontrar en Life Teen Video Support: Mass. 86

L

BREAK Discusión en pequeños grupos (15 min) Después de la charla, los catequistas deben encargarse de facilitar la conversación entre los jóvenes. Animad a un joven del grupo a decir una breve plegaria antes de empezar y luego usad las siguientes preguntas para llevar la conversación: • ¿Cuál es tu disposición interna cuando vas a misa? ¿Dedicas tiempo a prepararte y rezar antes de la misa? • ¿Estás preparado para recibir a Cristo en la eucaristía cuando vas a misa? ¿Por qué o por qué no? ¿Qué debes hacer para estar mejor preparado el próximo domingo? • La misa es la demostración de amor de Dios hacia nosotros. ¿Cómo expresas tu amor por Dios? Cuando recibes la eucaristía, ¿ofreces toda tu vida a Dios o retienes una parte para ti? • ¿Cómo puedes tener una relación más profunda con Jesucristo? send Resumen de la sesión (5 min) Para cerrar la Life Night, reunid a los adolescentes cerca del altar de la parroquia y recapitulad los conceptos principales de la sesión: • A lo largo de la Sagrada Escritura, Dios utiliza la analogía de la Iglesia como esposa y Dios como esposo; Cristo también usa esta analogía. La Iglesia es la esposa de Cristo, y Cristo la santifica sacrificándose por ella. • La misa es el banquete de boda de la Iglesia y Cristo. Todos estamos invitados al banquete, en el cual Cristo se nos entrega en la eucaristía. Debemos llegar a misa preparados y debidamente dispuestos a celebrarlo.

LA CUMBRE

87

• La misa es la demostración del amor de Dios por nosotros; «la mayor historia de amor de todos los tiempos se recoge en una pequeña hostia». Adoración eucarística en silencio El responsable de la pastoral juvenil debe volver a remarcar Invitad a los adolescentes a un rato de adoración eucarística silenciosa. Si hacéis esta Life Night después de la sesión anterior de este semestre, «El altar y la cruz», explicad que esta vez os centraréis simplemente en estar en silencio con Cristo y dejaros amar por él. Invitad a los jóvenes a reflexionar sobre el siguiente versículo: «Rendíos, reconoced que yo soy Dios» (Salmo 46,11). Concluid la adoración eucarística con la bendición y rezad un avemaría y una salve todos juntos. POSIBLES ADAPTACIONES • Si no podéis contar con un sacerdote o diácono para la adoración eucarística, terminad la sesión con un rato de oración ante el sagrario. Explicad a los jóvenes que pueden adorar a Cristo en el sagrario siempre que vengan a misa. Es un buen modo de ayudarlos a establecer conexiones de fe que puedan poner en práctica al pasar a la universidad. • Si el grupo de jóvenes es muy grande, en lugar de preparar una mesa para cada grupo, preparad una mesa grande con un aperitivo. Poned música y dejad que los jóvenes socialicen. Empezad la sesión con el Proclaim en vez de realizar las actividades sugeridas para el Gather. • Invitad a estudiantes universitarios a servir la comida. Así, los jóvenes verán un ejemplo de servicio y fe. PARA PROFUNDIZAR • Ofreced el sacramento de la reconciliación en lugar de 88

L

la adoración eucarística al final de la sesión. Explicad la importancia de este sacramento para preparar el corazón para el amor que recibimos en la misa. • Haced un vídeo promocional invitando a los jóvenes al «gran banquete de bodas de Life Teen» una semana antes de la sesión. Publicad el vídeo en las redes sociales para promocionar la Life Night. . REDES SOCIALES Podéis utilizar estas frases en las redes sociales para refrescar el tema de la sesión, recordar a los jóvenes los aspectos más importantes de la Life Night y mostrar al resto de parroquianos lo que vuestros jóvenes viven cada semana en Life Teen • Cristo nos espera en el altar en cada misa. ¡No lo dejes esperando! #WeddingFeast. • Cada misa es una gran manifestación del amor de Dios, y estamos invitados a ella. #TheSummit #WeddingFeast • Mereces el amor del Rey. #TheSummit Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

LA CUMBRE

89

ficha PROCLAim

EL BANQUETE DE BODAS reflexión EL GRAN DÍA Imaginad la última boda a la que habéis ido: las vistas, los sonidos, las personas... Desde un punto de vista secular, las bodas son un gran negocio. Hay toda una industria dedicada a hacer pasteles, vestidos, decoraciones y cualquier otra cosa que se os ocurra para el día especial de una pareja. Para la Iglesia, las bodas son tremendamente importantes, pero tratan menos sobre el vestido y el pastel y más sobre lo que ocurre espiritualmente: dos personas se entregan totalmente la una a la otra y reflejan el amor de Cristo por la Iglesia. Un hombre y una mujer se convierten en una sola carne y son bendecidos por Dios. Génesis 1,28 / Génesis 2,24 / Mateo 19,5

Esta imagen del esposo y la esposa que se convierten en uno se usa en toda la Escritura. De hecho, podría decirse que la historia se la salvación es una gran historia de amor; una historia que gira en torno a una boda. LA ESCRITURA: UNA HISTORIA DE AMOR Dios a menudo habla de su pueblo como su esposa amada. Incluso cuando le rompe el corazón, Dios sigue saliendo al encuentro de su pueblo por amor. Oseas 2,12-15 / CIC 757

Dios recuerda el momento en que hizo un pacto con su pueblo en la montaña como el día en que se casaron; intercambiaron votos y promesas. Deuteronomio 7,6

90

L

Jesús solía usar esta misma imagen en sus parábolas y escogió una boda como el lugar donde realizó su primer milagro público. Mateo 9,15 / Juan 2,1-11

San Pablo retomó esta imagen en su carta a los efesios sobre el matrimonio, que incluía una frase muy importante acerca de Cristo como esposo la Iglesia como esposa. Dijo: «Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo amó a su Iglesia: él se entregó a sí mismo por ella, para consagrarla, purificándola con el baño del agua y la palabra, y para presentársela gloriosa, sin mancha ni arruga ni nada semejante, sino santa e inmaculada».. Efesios 5,25-27 / CIC 1616-1617

San Pablo no solo inventó una buena analogía sobre el matrimonio, sino que explicó algo increíble. San Pablo hizo explícita una conexión importantísima: Jesucristo es el esposo que muere por la Iglesia; Jesús se entrega por nosotro. Lumen gentium 7

La Sagrada Escritura comienza con una boda; Dios bendice a Adán y Eva y les dice que sean fecundos y se multipliquen. Este es el primer relato del matrimonio. La Escritura también termina con un matrimonio en el libro del Apocalipsis. Génesis 1,28

EL BANQUETE DE BODAS DEL CORDERO El libro del Apocalipsis es una visión que tuvo san Juan en la isla de Patmos. Fue enviado allí después de ser arrestado y casi asesinado por proclamar el Evangelio. Como no se le ejecutó, fue exiliado. Dios guardó la vida de Juan para que pudiera registrar una visión de la adoración celestial. Es un relato intenso. Hay criaturas de aspecto salvaje, ángeles, mártires, y todos adoran a un cordero que parece muerto. ¿Por qué están

LA CUMBRE

91

todos reunidos y adorando? En Apocalipsis 19 leemos. Apocalipsis 5,6

«... alegrémonos y gocemos y démosle gracias. Llegó la boda del Cordero, su esposa se ha embellecido, y se le ha concedido vestirse de lino resplandeciente y puro.». Apocalipsis 19,7-9]

Se parece mucho a lo que san Pablo dijo sobre Cristo y su amor por la Iglesia; el banquete para el que todos se han reunido en el cielo es el banquete de bodas de Cristo, el cordero, y su esposa, la Iglesia. Cristo ha preparado a su Iglesia y la ha santificado . El culto de la misa es un reflejo del culto celestial; por eso el sacerdote nos recuerda que, cuando cantamos el sanctus, lo hacemos junto a los ángeles y a los santos que no dejan de alabar a Dios. Cada vez que nos reunimos para la misa, nos reunimos para una ceremonia de matrimonio, y esta ceremonia alcanza su punto culminante en la eucaristía. CIC 1089-1090 / CIC 1324-1326]

El sacerdote nos lo recuerda justo antes de que recibamos la eucaristía con las siguientes palabras: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor». Esto es lo mismo que oyó san Juan cuando tuvo la visión del culto celestial. También se hace eco de las palabras de Juan el Bautista cuando vio a Cristo Juan 1,29 / Apocalipsis 19,9

AHÍ VIENE LA NOVIA Si el culto celestial y nuestro culto en la misa son una boda, entonces el don de la eucaristía es el regalo del amor total de Dios. Cristo es el marido que lo sacrifica todo por su mujer, la Iglesia. Es decir, por todos nosotros. El venerable arzobispo Fulton Sheen dijo: «La mayor historia de amor de todos los tiempos se recoge en una 92

L

pequeña hostia». La misa es la demostración del amor eterno de Dios hacia nosotros. Cada semana, Cristo nos invita a este banquete de bodas para expresarnos su amor. Celebramos su sacrificio y recibimos a Cristo, que se entrega totalmente en la eucaristía. Como la esposa, deberíamos ofrecernos totalmente a cristo, el marido. Mateo 22,1-14 / CIC 1368

Por eso la gente celebra la misa en secreto, incluso bajo amenaza de persecución y arresto. Es por esto que saltarse la misa es un pecado mortal. Cuando no vamos a misa, es como una novia que deja plantado a si novio en el altar: Dios nos invita a un banquete increíble para comunicarnos su amor y, cuando nos saltamos la misa, rechazamos esta invitación. Ver la misa como una boda debería cambiarnos. Debería cambiar la forma en que nos preparamos para la misa, cómo nos vestimos para la misa e incluso cómo hablamos sobre ella a los demás. El próximo domingo, preparaos para la boda que es la misa haciendo estas cosas. CIC 2180-2183

Arreglaos y preparaos. Usamos distinta ropa para cosas distintas, y la ropa transmite un mensaje sobre lo importante que es esa cosa. Ir a misa no es lo mismo que salir con los amigos. Arreglaros os ayudará a pensar que lo que vais a hacer en la misa es diferente a cualquier otra cosa que hacéis durante la semana Sacrosanctum concilium 11

Ayunad antes de recibir la eucaristía. La Iglesia requiere que ayunamos al menos una hora antes de recibir la eucaristía. Lo hacemos para preparar el cuerpo y el corazón para recibir a Cristo. Ayunar nos recuerda nuestra verdadera hambre espiritual por Dios, que solo él puede satisfacer.

LA CUMBRE

CIC 1387 / CIC 2043 / Juan 6,27 93

Sabed que Cristo os ama. Cuando estéis a punto de recibir la eucaristía, recordad que Cristo os dice: «Te amo y he muerto por ti. Quiero darte todo de mí para que puedas vivir». No os limitéis a recibir la eucaristía sin pensar; haz que camines por el pasillo una oración de acción de gracias por el amor increíble de Dios, y cuando recibas la Eucaristía, ofrece tu vida a Cristo cuando da su vida por ti. CIC 1380 / Juan 16:27

Pasad tiempo en silencio. Reflexionad sobre lo que significa ser amado por Cristo después de recibir la eucaristía. Generalmente, después de que una pareja se case, se van de luna de miel para estar juntos y disfrutar de su nuevo matrimonio. Para nosotros, este es el rato después de recibir la eucaristía. Nos convertimos en un tabernáculo viviente; sin embargo, este es el momento en que nos resulta más fácil distraernos con las personas que deambulan o salen antes, o con pensamientos sobre deberes o tareas pendientes. Usad este tiempo para, sencillamente, estar en el amor de Cristo. IGMR 45

EL ESPOSO QUIERE TU CORZARÓN Cristo os está esperando todas las semanas en la misa, llamándoos a entablar una relación con él. Responded a la llamada esta semana y uníos al banquete de bodas. ¿Estáis preparados para encontraros con Cristo en el altar? ¿Estáis preparados para entregaros a él cómo él se entrega a vosotros? ¿Estáis preparados para dejaros amar totalmente por él este domingo? Si la respuesta a estas preguntas es sí, la próxima vez que vayáis a misa, pensad en vuestro amén al recibir la eucaristía como un «Sí, quiero» en la mayor historia de amor jamás contada: la que Cristo ha escrito para ti

94

L

Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _________________________________________

LA CUMBRE

95

guión de la LIFE NIGHT

reunidos para ser enviados

el rito de conclusión y la gracia de la liturgia objetivo Esta sesión ayuda a los jóvenes a comprender que nos reunimos en la misa para recibir fuerzas para salir al mundo y llevar a cabo la misión de la Iglesia. conceptos clave • Nos reunimos para la misa para nutrirnos con la palabra y el sacramento y para ser enviados a cumplir el mandato misionero de la Iglesia; estamos llamados a hacer «discípulos a todos los pueblos» (Mateo 28,19-20). • Todas las fórmulas de despedida del rito de conclusión nos recuerdan que Cristo nos envía en paz aunque tengamos dificultades, nos llama a hacer discípulos y a servir a los pobres. • Debemos acercarnos a la misa comenzando con el final en mente; debemos pedirle a Dios que nos dé la capacidad de ser discípulos en el mundo. palabras clave: Mandato misionero YOUCAT: Núm. 11 Núms. 137-138

96

escritura: Mateo 17,1-13 Mateo 28,19-20 Juan 13,1-17 Juan 20,21 1 Corintios 11,1734

LA CUMBRE

Catecismo: #849-851 #1072 #1332 #1397

acerca de la sesión Esta Life Night es distinta al resto de sesiones del semestre; se desarrolla a la inversa. La sesión empieza con el Send; la idea es que los adolescentes entiendan que debemos acercarnos a la misa con el final en mente: para ser enviados. Además, servirá para romper la rutina para terminar el semestre. La sesión, pues, comienza con un rato de oración para que los jóvenes recen por la misión que Dios les ha encomendado. Después, hay un rato de conversación en pequeños grupos, se repasan los conceptos principales del semestre y se comenta el propósito de la misa y la misión de la Iglesia. Luego se pasa al Proclaim, que sirve para poner esta Life Night en contexto. Finalmente, el Gather cierra la sesión con un vídeo grabado por los propios catequistas. AMBIENTACIÓN Para esta Life Night, debéis decorar la sala como si fuera la cima de una montaña. Hay distintas formas de hacerlo: Fabricad una cumbre con papel de carnicero y cajas de cartón vacías y colocadla al frente de la sala. Las cajas servirán para darle al papel la forma y la rigidez necesarias. Proyectad imágenes de nubes o de otros picos en la pantalla. Colocad una cruz o un crucifijo cerca del frente de la sala. A un lado, montad una tienda de campaña, y en el otro, colgad un cartel de «Salida» para los padres Esta semana hemos concluido el semestre sobre la misa. Hemos hablado sobre el rito de conclusión y hemos explicado a los jóvenes que nos reunimos en la misa para ser enviados con la misión de proclamar el Evangelio. La misa no es solo una cosa que hacemos una vez a la semana; es algo que cambia por completo nuestra perspectiva y nos da fuerzas para toda la semana. La sesión se ha desarrollado del revés, para remarcar que el motivo por el cual nos reunimos en misa es, en última instancia, ser enviados. La palabra misa 97

viene del latín missio, que significa enviar. Dedicad un rato a comentar el tema de esta sesión con vuestro hijo o hija. Podéis usar las siguientes preguntas para comenzar la conversación: - ¿Qué misión se nos encarga cada semana al terminar la misa? ¿Cómo puedes tú personalmente cumplir esta misión? ¿Cómo estamos llamados a vivir esta misión en familia?. - ¿Cómo podemos discernir mejor la voluntad de Dios? ¿Cómo podemos integrar la oración diaria en nuestra vida para aprovechar la gracia que recibimos en la misa cada semana?. Notas: __________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 98

LA CUMBRE

Life night: reunidos para ser enviados SEND Alabanza y adoración (10 min) Reunid a todos los jóvenes en el espacio principal y rezad un avemaría y una salve. Luego, pasad a un rato de alabanza y adoración con música. Invitad a los adolescentes a rezar para descubrir su vocación a servir a los demás cada día. Resumen de la sesión (5 min) Después de la última canción, empezad «recapitulando» las ideas principales que oirán durante el Proclaim. Hacedlo como si fuera el Send de una sesión típica. • Nos reunimos para la misa para nutrirnos con la palabra y el sacramento y para ser enviados a cumplir el mandato misionero de la Iglesia; estamos llamados a hacer «discípulos a todos los pueblos» (Mateo 28,19-20). • Todas las fórmulas de despedida del rito de conclusión nos recuerdan que Cristo nos envía en paz aunque tengamos dificultades, nos llama a hacer discípulos y a servir a los pobres. • Debemos acercarnos a la misa comenzando con el final en mente; debemos pedirle a Dios que nos dé la capacidad de ser discípulos en el mundo. Después de «recordar» la Life Night, dividid a los adolescentes en sus respectivos grupos. Si habéis decidido no mantener los mismos grupos a lo largo del semestre, dividid a los jóvenes en grupos de seis a ocho personas y asignad un catequista a cada uno. BREAK Conversación en pequeños grupos (15 min) Pedid a una persona del grupo que diga una oración antes de empezar. Luego, pedid a otro joven que lea Mateo

99

28,16-20. Usad las siguientes preguntas para comenzar la conversación: • ¿Qué pide Jesús a sus discípulos en este pasaje de la Escritura? ¿Crees que esta misión suponía un reto para los apóstoles? ¿Qué miedos crees que tenían? • Ponte en el lugar de uno de los discípulos; ¿qué le preguntarías a Jesús? ¿Qué crees que quería decir Jesús cuando dijo a sus discípulos que estaría con ellos todos los días? ¿Cómo habrías reaccionado tú?. • Al final de la misa, el sacerdote o el diácono puede utilizar distintas fórmulas para saludar a la congregación. ¿Qué relación tiene cada una con el pasaje del Evangelio de Mateo? Son las siguientes: • La misa ha terminado, id en paz • Id y anunciad la alegría del Señor resucitado • Id en paz, glorificando al Señor con vuestra vida • Podéis in en paz • Pensando en todo lo que hemos dicho sobre la misa a lo largo del semestre, ¿por qué crees que nos reunimos para la misa? ¿A qué estamos llamados cuando termina la misa? • ¿Cómo te llama Dios a hacer discípulos? ¿Cómo puede darte fuerzas la misa para cumplir esta misión?

PROCLAIM Refleción (15 min) Esta charla ayuda a los jóvenes a comprender la misa como el envío y la fuerza para ir y hacer discípulos. La misa nos da fuerzas para cumplir esta misión. La reflexión pondrá en contexto esta Life Night invertida. Podéis encontrar un guion para esta reflexión en las páginas 72-75: 100

LA CUMBRE

GATHER Vídeo: ¿Cuál es tu misión? (5 min) Varias semanas antes de la Life Night, pedid a un par de catequistas que entrevisten a unos cuantos feligreses después de una misa dominical (si en vuestra parroquia tenéis una misa joven o Life Teen, entrevistad a la gente después de esta misa). Los catequistas deben hacer la siguiente pregunta a las personas que salgan de misa: «¿cuál es tu misión para la semana que viene?». Cread un vídeo con las respuestas. Los entrevistadores pueden añadir alguna otra pregunta humorística sobre la respuesta que reciban para hacer el vídeo más entretenido. Para concluir el vídeo, deben resumir las respuestas y luego dirigirse directamente a los jóvenes con la siguiente pregunta: «¿cuál será tu misión después de la misa?» Envío (15 min) Indicad a los jóvenes que se reúnan de nuevo con sus grupos. Si es posible, contad con un músico para que toque en vivo. Si no, poned música de alabanza y adoración para este rato de oración. El responsable de los jóvenes debe explicar que, después de cada misa, Cristo nos llama a vivir nuestra fe. Esto puede significar algo distinto para cada uno, pero Cristo nos da una misión cada semana. Al principio de la sesión, los jóvenes han rezado para descubrir cuál es. Animadles a compartir con sus grupos lo que creen que Cristo les llama a hacer esta semana como discípulos. Después de que un joven haya compartido su experiencia, rezad por él o ella. Repetid lo mismo para cada miembro del grupo. Plegaria final (5 min) Invitad a un sacerdote para concluir la sesión. Pedidle que bendiga a los jóvenes y les anime a usar la gracia que reciben en la misa para mostrar a Cristo a los demás durante la próxima semana

101

POSIBLES ADAPTACIONES • Reunid a los jóvenes cerca del altar de la parroquia para la oración de envío. De este modo, reforzaréis la conexión entre la misión y el espacio sagrado donde se celebra la misa. • Durante el rato en pequeños grupos, pedid a los adolescentes que escriban tres propósitos para participar más en la misa dominical. Haced un seguimiento de estos propósitos pasado un mes de esta Life Night • Invite al rector a dar la charla de esta sesión y hablar sobre la misión que recibimos como discípulos al terminar la misa. Pedidle que dé su testimonio y explique cómo la misa le da fuerzas para llevar a cabo su misión. PARA PROFUNDIZAR • Haced esta Life Night antes de la misa Life Teen (si en vuestra parroquia habéis decidido implementar una misa para los jóvenes antes de las sesiones). De este modo, lo último que harán padres y jóvenes será participar en la misa; además, así habréis realizado el día completo al revés. • Animad a los jóvenes a vivir la llamada a proclamar el Evangelio invitando a sus amigos a Life Teen durante el próximo mes. Si es posible, planead una Social o Issue Life Night que se preste a dar la bienvenida y acoger a los nuevos jóvenes REDES SOCIALES Podéis utilizar estas frases en las redes sociales para refrescar el tema de la sesión, recordar a los jóvenes los aspectos más importantes de la Life Night y mostrar al resto de parroquianos lo que vuestros jóvenes viven cada semana en Life Teen. • Nos reunimos en la misa para ser enviados a proclamar 102

LA CUMBRE

la Buena Nueva. #SentForth. • La misa no es solo lo que ocurre el domingo, también incluye cómo vivimos de lunes a sábado. #TheSummit • Empezad con el final en mente. La meta es el cielo, el principio es ahora mismo. #TheSummit Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 103

ficha PROCLAim

reunidos pAra ser enviados palabras clave Mandato misionero: mandato dado a la Iglesia por Cristo, el cual consiste en proclamar el mensaje salvador del Evangelio a todo el mundo y hacer discípulos a todas las personas bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. reflexión ALERTA DE SPOILER ¿Has hablado alguna vez con un amigo o familiar sobre un libro que estás leyendo o una serie que estás viendo y, de repente, te han contado el final? Para bien o para mal, cuando alguien nos arruina el final de una historia, cambia nuestra forma de leerla o verla. Cuando conocemos como acaba, nuestra perspectiva de los personajes, el argumento y el conflicto cambia. Empezamos a leer con «el final en mente». Para el lector, esto puede suponer una molestia, pero es totalmente normal para el autor. El escritor no empieza a escribir cosas al azar, preguntándose cómo terminará la historia. El autor empieza a escribir con el final en mente, ya sabe cómo va a terminar. Durante este semestre nos hemos centrado en la misa, pero en ningún momento nos hemos detenido a hablar sobre lo que significa la palabra misa o de dónde viene.

104

L

La palabra misa viene del latín missio, que significa «envío» o «ser enviado». De esa palabra también proviene la palabra misión. CIC 1332

En el rito de conclusión se nos envía al mundo, pero toda la celebración trata sobre esto. Cuando nos reunimos para la misa, comenzamos con el final en mente: nos reunimos para ser enviados . JESÚS NOS DA LA MISIÓN La misa afirma y respalda la misión de la Iglesia. Es la fuente y el culmen de nuestra fe; esto significa que la misión de la Iglesia fluye hacia la misa y emana de ella. ¿Y cuál es exactamente la misión de la Iglesia? Cristo dio a la Iglesia su misión; lo llamamos el mandato misionero. Jesús dio esta misión a la Iglesia al final del el Evangelio según san Mateo, cuando dijo: Palabra clave

«Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado…». Mateo 28, 19-20

LA MISA NOS DA FUERZA Es un mandato increíble que, como discípulos, estamos llamados a cumplir. Si realmente creemos que la relación con Cristo cambia vidas, que la misa es la fuente y el culmen de nuestra vida como cristianos y que Jesús es quien nos salva de nuestros pecados, tenemos la responsabilidad de compartir y difundir la fe católica.

LA CUMBRE

105

La misa nos da fuerzas para vivir la fe con valentía y nos nutre con la palabra de Dios y la eucaristía para que podamos ir y hacer más discípulos.. CIC 1072

Esto se resume en el saludo final al terminar cada misa. Todas las fórmulas nos llaman a vivir en Cristo y a compartir el Evangelio con los demás . La misa ha terminado, id en paz. Jesús va con Pedro, Juan y Santiago a orar en al monte Tabor y se transfigura en su presencia; los discípulos ven su gloria. Pedro quiere quedarse en la montaña y hacer unas tiendas, pero Jesús los llama de vuelta al mundo. Mateo 17,1-13

Cuando oímos esta fórmula, recordamos que debemos bajar de la montaña y volver al mundo para seguir sirviendo . Id y anunciad la alegría del Señor resucitado. Juan el Bautista fue enviado para preparar el camino para Cristo y anunció la presencia de Cristo a sus seguidores. Como él, estamos llamado a anunciar el Evangelio del Señor . Salimos de misa fortalecidos por la eucaristía y unidos a la misión de Cristo de proclamar el Evangelio; se nos recuerda que debemos vivir las palabras del profeta Isaías que Jesús leyó en la sinagoga. Sacrosanctum concilium 2

«El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor». Lucas 4,18-19 / Isaías 61,1-2

Id en paz, glorificando al Señor con vuestra vida. No solo debemos proclamar el Evangelio con nuestras palabras, 106

L

sino que debemos glorificar a Dios con nuestra vida. Cuando recibimos la eucaristía, nos comprometemos a servir, especialmente a los pobres. CIC 1397

En la última cena, Jesús lavó los pies a los discípulos. Mediante esta acción, el servicio está conectado a la eucaristía. Tened en cuenta que Jesús lavó los pies a todos los discípulos, incluido Judas. En la misa, cuando somos enviados, estamos llamados a glorificar a Dios con nuestras buenas obras y servicio, incluso a nuestros enemigos. Podéis in en paz. Esta frase quizá no parece una llamada a la misión... hasta que recordamos tres frases muy importantes de Jesús recogidas en el Evangelio de Juan. Juan 13,1-17 / 1 Corintios 11,17-34

Podéis in en paz. Esta frase quizá no parece una llamada a la misión... hasta que recordamos tres frases muy importantes de Jesús recogidas en el Evangelio de Juan Las dos primeras las pronuncia durante la última cena. Jesús dice a sus discípulos: «La paz os dejo; mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde» (Juan 14,27). Juan 14,27

Y la segunda: «Os he hablado de esto, para que encontréis la paz en mí. En el mundo tendréis luchas; pero tened valor: yo he vencido al mundo». J uan 16,33

La palabra hebrea que se usa en estos dos pasajes es shalom, y significa más que paz entendida como ausencia de guerra o problema; shalom es la bendición divina, el don de la salvación y la paz verdadera. Jesús les dijo a sus discípulos que, al compartir su fe y vivir para Cristo, pasarían dificultades, pero que la paz y la bendición de Dios serían mayores que las pruebas. Jesús

LA CUMBRE

107

no los envió a una batalla perdida; él ya había vencido el mundo. Isaías 54,10

La tercera cita de Jesús está cerca del final del Evangelio de Juan. Jesús se aparece a sus discípulos y les dice: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo». Jesús nos da su paz, y es en esa paz que somo enviados al mundo para continuar su misión. Aunque «Podéis ir en paz» es la fórmula más corta, tiene un profundo significado y nos desafía a abrazar verdaderamente la llamada al discipulado. Juan 20,21

HASTA EL FINAL Después de recibir la eucaristía, es fácil olvidarse de participar plenamente y orar durante el resto de la Misa. Podemos comenzar a tener pensamientos sobre lo que haremos el día siguiente; la gente que se va antes nos puede distraer y hasta podemos llegar a pensar en irnos nosotros antes también. Si comenzamos la misa sabiendo cómo va a terminar y entendemos el propósito de la misa —ser nutridos con la palabra de Dios y la eucaristía y ser enviados a proclamar el Evangelio— es más fácil participar plenamente durante los últimos minutos. Hay algunas maneras prácticas de participar plenamente de la misa hasta el final: • No sobrecargues el domingo. El domingo es nuestro sabbat, así que evita hacer cualquier cosa que no te permita dedicar el tiempo apropiado al descanso y el culto. Así evitarás distraerte durante la misa pensando en todo lo que tienes que hacer o llegar a misa exhausto de todo lo que has hecho durante el día. 108

L

• Reza por tu misión después de la comunión. Los momentos después de recibir la comunión son sagrados. Dedica ese tiempo a preguntarle a Cristo qué te llama a hacer durante la próxima semana. Reza y medita hasta que el sacerdote ofrezca la última plegaria de la liturgia eucarística. De este modo, evitarás distraerte con otras cosas mientras los demás reciben la eucaristía. • Presta atención a los avisos. Si hay avisos después de la misa, no te desconectes. Los avisos nos dan una idea sobre lo que sucede en la comunidad parroquial. Durante los avisos, reza en silencio por cada grupo que se mencione, por el sacerdote y por la misión de la parroquia. • Da gracias a Dios, y hazlo de verdad. Cuando el sacerdote o el diácono nos despiden y recibimos la bendición final, damos gracias a Dios. No os limitéis a decirlo: sentidlo. Dad gracias a Dios por la eucaristía y por llamarnos a ser discípulos y proclamar el Evangelio. La alabanza a Dios jamás debería ser un hábito o una rutina, sino que debe salir del corazón ID ¿Qué pasaría si comenzarais a rezar cada Misa como si fuera la última? ¿Cómo podría cambiar vuestra vida si realmente permitierais que la eucaristía os transformara? Cada semana, Cristo nos invita al banquete de bodas, una celebración del misterio pascual, y nos envía a compartir el Evangelio con todas las personas que nos encontremos. Que Dios nos dé la gracia y el coraje para dar todo lo que tenemos en cada misa, cada domingo. Terminad con una pequeña plegaria antes de pasar al Gather de la sesión.

LA CUMBRE

109

Notas: ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 110

L

LA CUMBRE

111