2017 Guia Aprendizaje 3

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Guía aprendizaje N. 3

Views 240 Downloads 1 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Guía aprendizaje N. 3 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE • • • • •

Denominación del Programa de Formación: Fundamentación en Gestión del Turismo Código del Programa de Formación: 13410562 Competencia: Proponer alternativas de solución que contribuyan al logro de los objetivos de acuerdo con el nivel de importancia y responsabilidad de las funciones asignadas por la organización. Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Aplicar criterios de competitividad, sostenibilidad y gobernanza a la gestión del turismo teniendo en cuenta la naturaleza de los actores, niveles territoriales, las políticas y normatividad. Duración de la Guía: 10 horas

2. PRESENTACION El programa de formación “Fundamentación en gestión del turismo”, presenta los principales insumos para proponer alternativas de solución y mejoramiento al sector, mediante la definición de criterios basados en elementos de competitividad, sostenibilidad, gobernanza y su aplicación en la gestión del turismo regional; de igual forma pretende que la acción centrada en estos elementos facilite la adopción de un enfoque de competitividad en la gestión del turismo regional. En esta guía de aprendizaje se abordará el resultado de aprendizaje “Aplicar criterios de competitividad, sostenibilidad y gobernanza a la gestión del turismo teniendo en cuenta la naturaleza de los actores, niveles territoriales, las políticas y normatividad”, mediante el cual el Aprendiz conocerá aspectos fundamentales sobre factores tangibles e intangibles de la competitividad turística, y la relación que ésta establece con la gobernanza y la gestión; igualmente, se vincularán principios éticos que rigen el turismo y su gestión de sostenibilidad mediante buenas prácticas; todo lo anterior, apoyado en el desarrollo de la actividad de aprendizaje AA3: “Definir criterios de competitividad.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Descripción de la(s) actividad(es): 3.1.1. Actividades de Reflexión Inicial Teniendo en cuenta que la aplicación de criterios de competitividad, sostenibilidad y gobernanza, resultan esenciales para la gestión turística, y, considerando dentro de esta acción la naturaleza de los actores, el nivel territorial en el cual se aplican esos criterios y el marco de política y normatividad vigente; es necesario para el desarrollo de la presente guía de aprendizaje, que el Aprendiz realice un análisis en torno a los anteriores elementos, con el ánimo de preparar su camino formativo. Dentro de su proceso de reflexión es importante la generación de respuestas a las siguientes preguntas:

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

a. ¿Qué importancia reviste para la gestión del turismo, la aplicación de criterios de competitividad, sostenibilidad y gobernanza? b. ¿De qué sirve para la gestión del turismo, tener en cuenta la naturaleza de los actores involucrados y el nivel de complejidad territorial? c. ¿Por qué es necesario tener un direccionamiento claro de políticas turísticas y de normatividad vigente? Nota: esta actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable. 3.1.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Foros de Discusión: Gobernanza, su acción en la competitividad y sostenibilidad del turismo. Como se pudo apreciar a través de la actividad de reflexión inicial, para identificar los criterios que determinan la gestión del turismo, se requiere de un análisis previo a los conceptos: competitividad, sostenibilidad y gobernanza; con el fin de entender cuál debe ser la acción de los actores en función de su naturaleza y el grado de importancia del territorio para una buena gestión turística, teniendo muy en cuenta, además, las políticas a desarrollar y la normatividad que direcciona la legalidad de dicha gestión. En este foro el Aprendiz debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿En qué medida la competitividad y la sostenibilidad turística dependen de la gobernanza? ¿Por qué es necesaria la gobernanza en la gestión turística? Sustente su respuesta y mencione los posibles efectos positivos o negativos de la acción de gobernanza. Adicionalmente, debe comentar la participación de mínimo dos compañeros, y argumentar: ¿Por qué está de acuerdo, o no, con la propuesta por él planteada? Explíquese y argumente con claridad y respeto. Nota: esta actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable. Para participar en el Foro de Discusión “Gobernanza, su acción en la competitividad y sostenibilidad del turismo”, debe seguir la siguiente ruta: • Dar clic en Actividad 3 • Dar clic en “Foro de discusión: “Gobernanza, su acción en la competitividad y sostenibilidad del turismo” • Digitar asunto y digitar el contenido de su participación. • Dar clic en el botón: Enviar.

3.1.3. Actividades de Apropiación Actividad 3, evidencia 1. Cuestionario, criterios que determinan la gestión del destino. GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Este objeto de aprendizaje, da a conocer al Aprendiz conceptos fundamentados en los criterios de competitividad, sostenibilidad y gobernanza, los cuales resultan claves para el desarrollo de competencias, que le permitan al aprendiz plantear alternativas de mejoramiento en la gestión de un destino turístico. Este objeto de aprendizaje, da a conocer al aprendiz conceptos fundamentados en los criterios de competitividad, sostenibilidad y gobernanza, los cuales resultan claves para el desarrollo de competencias, que le permitan al Aprendiz plantear alternativas de mejoramiento en la gestión de un destino turístico. Para afianzar los conocimientos sobre “Criterios que determinan la gestión del destino”. Se sugiere repasar los conceptos aprendidos en el material 3, respondiendo las ochos preguntas que se le plantean a través de la evaluación interactiva. Para la presentación de la evaluación "Criterios que determinan la gestión del destino” debe seguir la siguiente ruta: • Dar clic en Actividad 3 • Dar clic en el enlace Actividad 3 - Evidencia 1 Cuestionario "Criterios que determinan la gestión del destino” • Dar cli en “Comenzar” • Dar respuesta a las preguntas • Dar clic en el botón: Guardar y Enviar 3.1.4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Actividad 3, evidencia 2. Documento, gráfico de relaciones: Gobernanza, competitividad y sostenibilidad en la gestión de un destino. En este momento, usted como Aprendiz, ha logrado reflexionar, contextualizar y apropiar los conceptos más representativos que le permiten realizar un reconocimiento y entendimiento de los aspectos generales sobre los criterios de competitividad, sostenibilidad y gobernanza, y su aplicación en los procesos de gestión en turismo en los destinos de la región. De acuerdo con los conocimientos alcanzados, se requiere que usted como Aprendiz en esta metodología de estudio, elabore un gráfico de relaciones entre los conceptos de: Gobernanza, competitividad y sostenibilidad en la gestión de un destino” mediante un esquema o gráfico conceptual, en el que se muestran las conexiones vinculantes y de interrelaciones entre estos conceptos. Para enviar la actividad "Gráfico de relaciones: Gobernanza, competitividad y sostenibilidad en la gestión de un destino” debe seguir la siguiente ruta: • Dar clic en Actividad 3 • Dar clic en el enlace Actividad 3 - Evidencia 2 Documento "Gráfico de relaciones: Gobernanza, competitividad y sostenibilidad en la gestión de un destino” • Dar cli en “Examinar mi equipo” GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

• Adjuntar el documento a enviar guardado en su equipo • Dar clic en el botón: Enviar 3.2. Ambiente Requerido: Plataforma virtual Blackboard Sena. 3.3. Materiales Material de formación 3. 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Conocimiento: Actividad 3, evidencia 1.Cuestionario, criterios que determinan la gestión del destino. Evidencias de Producto: Actividad 3, evidencia 2. Documento, gráfico de relaciones: Gobernanza, competitividad y sostenibilidad en la gestión de un destino.

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

• Expresa opiniones acerca de la gobernanza turística teniendo en cuenta la competitividad y sostenibilidad.

TECNICA: Formulación de Preguntas. INSTRUMENTO: Cuestionario

• Establece la relación de los conceptos de gobernanza, competitividad y sostenibilidad en la gestión de un destino turístico elaborando esquema o gráfico

TECNICA: organización de ideas de manera gráfica INSTRUMENTO: gráfico de relaciones

5. GLOSARIO DE TERMINOS Infraestructura turística: conjunto de bienes y servicios con los que cuenta un destino turístico, o locación turística, para contribuir a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los turistas. Marca: Nombre, término, símbolo o diseño; o una combinación de ellos, asignada a un producto o servicio. La marca debe darlo a conocer, para identificarlo y diferenciarlo de la competencia y o de otros productos; debe garantizar su calidad y mejora constante. El producto, ofrece su realidad material y psicológica, cargada de afectividad y una imagen formada por un contenido preciso. Oferta turística: Conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas activamente en la experiencia turística. Productos y/o servicios que son ofrecidos a los turistas para satisfacer sus necesidades y expectativas turísticas. Planta Turística: Instalaciones, y equipo de producción de bienes y servicios, que satisfacen lo que el turista requiere: Transporte, alojamiento, alimentación, recreación y servicios de apoyo.

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Sector privado: Es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Se compone de las empresas y las organizaciones cuya propiedad no es estatal. Los actores del sector privado no están bajo el control estatal, aunque obviamente deben obedecer sus leyes. Las empresas y los emprendimientos privados, por otro lado, tienen un afán lucrativo: Su finalidad es generar ganancias, que quedan en poder de sus dueños. Sector público: Conformado por el conjunto de instituciones u organismos que regulan, de una forma u otra, las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un país. 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Marcocentomo. (29 de Marzo de 2009). El Sistema Turístico: Definición Composición, Interacciones. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041347/18%20El%20Sistema%20Tur%C3%ADstico%3A%20Definici%C3%B3n,%20composici%C 3%B3n,%20interacciones Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (03 de Abril de 2014). Normograma SIG del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de http://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig Planeta curioso. (19 de Diciembre de 2006). Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de https://www.planetacurioso.com/ Tropical, L. P. (16 de Diciembre de 2012). Política Política. Recuperado el Noviembre de 2014, de https://lasplanarias.wordpress.com/ 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Autor (es) Raúl Beltrán Caicedo

Cargo Experto temático

Dependencia Centro de Materiales y Ensayos Regional Distrito Capital

Eucaris Díaz Peña

Asesora pedagógica

Martha Lucía Giraldo Ramírez

Líder de planificación

Centro Agroindustrial Regional Quindío

Fecha Octubre 2013

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE y adecuación didáctica

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre

Autor (es)

Mary Luz Estrada Estrada Yuri Alexandra Báez Roldán Héctor Salinas Castellanos. Zulma Yurany Vianchá Rodríguez.

Cargo Gestor de Curso. Asesora pedagógica Guionista Senior línea de producción

Dependencia

Fecha

Nodo Bolívar

Abril de 2017

Línea de producción Boyacá

Agosto de 2017

Razón del Cambio

Correcciones y actualización del formato

GFPI-F-019 V3