2014_El Concreto en La Obra. Problemas, Causas y Soluciones (IMCyC)

2014 Uploaded by: Jaime Choque Cuellar ENERO 2014 DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO FRESCO FEBRERO 2014 RE

Views 128 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2014

Uploaded by: Jaime Choque Cuellar

ENERO 2014 DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO FRESCO

FEBRERO 2014 RESISTENCIA A LA COMPRESION DE BLOQUES, TABIQUES O LADRILLOS, TABICONES Y ADOQUINES – METODO DE ENSAYO

MARZO 2014 RESISTENCIA A LA COMPRESION DE BLOQUES, TABIQUES O LADRILLOS – DETERMINACION DE LA ABSORCION DE AGUA ABRIL 2014 DETERMINACION DE LAS DIMENSIONES DE BLOQUES TABIQUE O LADRILLOS Y TABICONES MAYO 2014 DETERMINACION DE LA SANIDAD DE CEMENTANTES HIDRAULICOS JUNIO 2014 AGUA PARA CONCRETO – ESPECIFICACIONES.

JULIO 2014 DETERMINACION DEL FRAGUADO FALSO DEL CEMENTO HIDRAULICO (METODO DE PASTA)

AGOSTO 2014 REQUISITOS PARA EL APARATO USADO EN LA DETERMINACION DE LA FLUIDEZ DE MORTEROS.

SEPTIEMBRE 2014 ADITIVOS PARA EL CONCRETO PUZOLANA NATURAL CRUDA O CALCINADA Y CENIZA VOLANTE PARA USARSE COMO ADITIVO MINERAL EN CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND OCTUBRE 2014 CEMENTO HIDRAULICO – DETERMINACION DE LA DENSIDAD

NOVIEMBRE 2014 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA TENSION POR COMPRESION DIAMETRAL DE CILINDROS DE CONCRETO. DICIEMBRE 2014 DETERMINACION DE LA EXPANSIÓN DE BARRAS DE MORTERO DE CEMENTO SUMERGIDAS EN AGUA.

Page 1 of 55

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Enero 2014

Determinación de la temperatura del concreto fresco

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

63 coleccionable

Page 2 of 55

s e c c i ó n

77

Número

Industria de la ConstrucciónConcreto Hidráulico-Determinación de la temperatura del concreto fresco

I

ndustria de la construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la temperatura del concreto fresco. En este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-435-ONNCCE-2010. El lector puede aprovechar la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, cabe advertir que ésta no reemplaza el estudio completo que se haga de la Norma. Objetivo y campo de aplicación Esta norma mexicana establece el método de ensayo para determinar la temperatura del concreto fresco. Además, es aplicable para verificar el cumplimiento de un requisito específico de la temperatura del concreto hidráulico. Referencias Esta norma mexicana se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes, o bien, las que las sustituyan. • NMX-C-161-ONNCCE: Industria de la construcción-Concreto fresco-Muestreo. • NMX-C-251-ONNCCE: Industria de la construcción-Concreto Terminología. Definiciones Para la correcta aplicación de esta norma mexicana, es preciso emplear las definiciones descritas en la norma mexicana NMX-C-251-ONNCCE.

64

enero 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 3 of 55

Equipo Recipiente De material no absorbente y lo suficientemente grande como para proveer por lo menos 75 mm de concreto en todas direcciones alrededor del sensor del dispositivo de medición de temperatura. Dispositivo de medición de temperatura Debe ser de inmersión parcial (de al menos 75 mm). Este dispositivo debe ser calibrado cada año. Condiciones ambientales El sitio donde se lleven a cabo los ensayos no debe estar expuesto al sol ni a las corrientes de aire. De hecho, las condiciones ambientales del lugar deben ser estables. Preparación y acondicionamiento de las muestras Control de temperatura La temperatura del concreto fresco puede ser medida en el equipo de transportación o de colocación. El sensor del dispositivo de medición de temperatura debe estar cubierto por concreto en todas las direcciones a su alrededor. Si el equipo de transportación o de colocación no es usado como recipiente para determinar la temperatura del concreto, entonces se debe muestrear el concreto fresco de acuerdo con la norma mexicana NMX-C-161-ONNCCE.

65

Page 4 of 55

Si el único propósito es determinar la temperatura, la muestra puede disminuirse en volumen y no necesariamente debe ser una muestra compuesta. Procedimiento Verificación del dispositivo de medición de temperatura Cada dispositivo de medición usado para la determinación de la temperatura del concreto debe ser verificado cuando asome una duda sobre su medición. En caso de verificación, ésta se efectúa por comparación de lecturas del dispositivo de medición con dos temperaturas separadas entre sí por lo menos 15 °C (288.15 K) dentro del rango esperado de uso, otro dispositivo de medición de temperatura usado como referencia. Cabe decir que la verificación del dispositivo de medición de temperatura debe ser hecha en aceite u otros medios convenientes con densidad uniforme, como sigue: • Mantener el baño a temperatura constante conocida (con una tolerancia de 0.2 °C) durante el periodo del ensayo, haciendo circular el líquido para conservar la temperatura uniforme. • Introducir tanto el dispositivo para medir la temperatura como el dispositivo de medición de referencia en el baño por un tiempo mínimo antes de leer las temperaturas. • Golpear ligeramente los dispositivos de medición (ejemplo: los termómetros de líquido en vidrio) y obténgase así la verificación del dispositivo.

66

Colocación del dispositivo de temperatura Sumerja la porción sensible del dispositivo de medición de temperatura en el concreto fresco. Posteriormente, presione de forma suave la superficie del concreto con la mano alrededor del dispositivo de medición de temperatura para que la temperatura ambiente no afecte la lectura.

enero 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 5 of 55

BIBLIOGRAFÍA:

ASTM C1064/C1064M- 08: Standard Test Method for Temperature of Freshly Mixed Hydraulic-Cement concrete.

Lectura de la temperatura Deje el dispositivo de medición de temperatura en el concreto fresco hasta que la lectura se estabilice y registre la temperatura. La medición de la temperatura del concreto fresco se debe llevar a cabo dentro de los cinco minutos después de obtenida la muestra. Precisión Hay precisión de un solo operador y precisión de varios operadores, en ambos casos las determinaciones de la temperatura deben hacerse en los primeros cinco minutos después de haber tomado la muestra. Informe del ensayo El informe de resultados debe contener como mínimo la siguiente información: • La temperatura medida del concreto fresco. • Fecha. • Identificación de la muestra. • Referencia del método.

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-435- ONNCCE-2010. Industria de la construcción-Concreto Hidráulico-Determinación de la Temperatura del Concreto Fresco. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected], o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, de México, DF.

67

Page 6 of 55

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Febrero 2014

Industria de la ConstrucciónMampostería. Resistencia a la compresión de bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquinesMétodo de ensayo.

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

63 coleccionable

Page 7 of 55

s e c c i ó n

78

Número

Industria de la Construcción-Mampostería. Resistencia a la compresión de bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquinesMétodo de ensayo.

E

n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-036-ONNCCE-2013. El lector puede usar la información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, esta publicación no reemplaza el estudio indispensable de la Norma.

Objetivo

Esta norma mexicana establece el método de ensayo para la determinación de la resistencia a la compresión.

Campo de aplicación

Esta norma es aplicable a bloques, tabiques o ladrillos, tabicones, celosías y adoquines de fabricación nacional y de importación que se comercialicen en territorio nacional.

Referencias

Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas o con las que las sustituyan: • NMX-C-038-ONNCCE-2004: Industria de la construcción–Determinación de las dimensiones de ladrillos, tabiques, bloques y tabicones para la construcción. • NMX-C-109-ONNCCE-2010: Industria de la construcción–Concreto hidráulico-Determinación del cabeceo de especímenes. • NMX-C-314-1986: Industria de la construcción-Concreto. Adoquines para uso en pavimentos. • NMX-C-404-ONNCCE-2012: Industria de la construcción–Mampostería–Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso estructuralEspecificaciones y métodos de ensayo. • NMX-C-441-ONNCCE-2005: Industria de la construcción–Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no estructural-especificaciones. • NMX-C-464-ONNCCE-2010: Industria de la construcción–Mampostería–Determinación de la resistencia a la compresión y módulo de elasticidad de pilas de mampostería de arcilla o de concreto-Métodos de ensayo.

Definiciones

Para el cabal entendimiento de los términos y definiciones que no existen en esta norma, se recomienda consultar las normas mexicanas NMX-C-404-ONNCCE-2012, NMX-C-441-ONNCCE-2005, así como la NMX-C-464-ONNCCE-2010.

Adoquín

Unidad de concreto recolado de forma prismática cuyo diseño permite la colocación de piezas en forma continua para formar pavimentos.

Materiales auxiliares

64

Azufre o mortero de azufre: Debe cumplir con la resistencia a la compresión en cubos de 5 cm de 350 kg/cm2, pero no menor a la resistencia de las piezas de mampostería. Cabe decir que la elaboración y el método de ensayo de los cubos se deben cumplir con lo especificado en la norma mexicana NMX-C-109-ONNCCE-2010. Aceite: Aceite de tipo mineral delgado. Ventilador: Debe ser de tipo eléctrico. Sierra: De diamante. Regla rígida de bordes rectos: Metálica de dimensiones proporcionales a la sección de las caras a cabecear.

Febrero 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 8 of 55

Figura 1: Vista en planta

Placas de distribución de carga en ensayo a compresión

Placa de carga de la máquina

Placa de carga de la máquina

> 160 mm

Placa de carga con asiento esférico

t

d Proyección de la probeta

Placa de distribución

Espesor de la placas: t > d/3 > 13 mm

Probeta Material de cabeceo Placas

Calibradores de laminillas: Calibradores de laminillas verificadas, de 0.05 mm.

Equipo

Máquina de ensayo: La máquina de ensayo puede ser a compresión o universal; con capacidad suficiente y que funcione a la velocidad de aplicación de la carga especificada en esta norma, sin producir impactos ni pérdida de carga. Si la máquina de ensayo tiene sólo una velocidad de carga que cumpla con lo indicado en esta norma, debe estar provista de algún dispositivo complementario que pueda ser operado mecánica o manualmente para ajustar la carga a una velocidad adecuada para su calibración. La máquina de ensayo debe estar equipada con dos bloques sólidos de acero o similar, para la aplicación de la carga, con superficie de contacto endurecida con una dureza mínima Rockwell o Brinnell. Uno de los bloques debe tener asiento semiesférico y apoyarse en la parte superior del espécimen y del otro bloque rígido sobre el cual descansa el mismo. El apoyo inferior puede ser una platina, si ésta es fácilmente desmontable y susceptible de maquinarse o, en su defecto, un bloque adicional que puede o no estar fijo a la platina. En caso de existir el bloque adicional, éste debe cumplir con los siguientes requisitos: • Se debe maquinar cuando se requiera para conservar las condiciones específicas de superficies, las cuales deben ser paralelas entre sí; su dimensión horizontal menor debe ser por lo menos 3% mayor que las dimensiones de los especímenes en su base. • Cuando el bloque inferior de apoyo se use para centrar el espécimen, el centro de este bloque debe coincidir con el centro de la cabeza esférica y tener la precaución de que dicho bloque no se deslice sobre la platina. El bloque de apoyo inferior debe tener como mínimo 22.5 mm de espesor después de cualquier rectificación de sus superficies. Por su parte, el bloque superior de carga, con asiento esférico, debe cumplir con los siguieres requisitos: • Su diámetro máximo no debe exceder de 25 mm. • Los bloques de apoyo con asiento esférico pueden tener caras cuadradas, siempre y cuando el diámetro del mayor círculo inscrito no exceda 250 mm. Sin embargo, se aceptan máquinas con placa de carga superior de dimensiones mayores, siempre que garanticen el correcto acoplamiento a la base superior del espécimen por ensayar, mediante la verificación de la planicidad de la superficie de la placa. • El centro de la esfera debe coincidir con el centro de la superficie de la cara de apoyo. • El diámetro de la esfera debe ser cuando menos de 100 mm. • La superficie curva del soporte y la porción esférica se deben de conservar limpias y lubricar con aceite mineral delgado y no con grasa lubricante. No se debe reacomodar la placa de carga una vez que se ha iniciado la aplicación de la carga. • La porción móvil del bloque de carga debe ser sostenida cerca del asiento esférico, pero el diseño debe ser tal, que la cara de apoyo pueda girar libremente en cualquier dirección.

Placas de acero

Las superficies de las placas de carga no deben diferir de un plano en más de 0.025 mm en una longitud de 150 mm. El centro de la esfera de la placa superior de la máquina debe coincidir con el centro de su carga. Si se usa placa de carga, el centro de las esferas debe coincidir con una línea que pasa verticalmente en el centro de la carga de la probeta. La placa con asiento semiesférico debe mantenerse fija en su sitio, pero debe girar libremente en cualquier dirección. La dimensión mínima de la placa de carga de la máquina es de 160 mm. Cuando se empleen placas de acero adicionales entre la máquina y la probeta, éstas deben tener un espesor igual cuando menos de la tercera parte de la distancia de la orilla de la placa de carga a la esquina más distante de la probeta. Su longitud debe ser mayor que la dimensión correspondiente de la probeta; además, sus superficies deben cumplir con la planicidad indicada en párrafos anteriores. En ningún caso el espesor de la placa debe ser menor de 13 mm.

Dispositivos de lectura de carga

Si la carga de una máquina para ensayo a compresión se registra en una carátula, debe estar provista de una escala graduada. Es recomendable mantener la uniformidad de la graduación en la escala de toda la carátula. Debe estar provista de una línea de referencia en cero y una graduación que inicie en forma progresiva.

Page 9 of 55

65

Figura 2: Ejemplo de placa cabeceadora

Fronteras fijas a la placa Escuadra desmontable

1,2 cm

Cuadrado con bisel a 60° 60°

1,2 cm

Guía unida a la escuadra móvil

Debe contar con una aguja indicadora, la cual debe tener la longitud suficiente para coincidir con las marcas de graduación, y el ancho de su extremo no debe ser mayor que el claro libre entre dos divisiones mínimas. Cada carátula debe estar equipada con una aguja de arrastre de la misma longitud que la aguja indicadora y un mecanismo para ajustar a la referencia en cero en caso de desviación. La separación mínima entre dos graduaciones no debe ser menor a 1 mm para realizar una lectura adecuada. Por su parte, las máquinas con sistema digital deben estar equipadas con un dispositivo que registre la carga máxima aplicada.

Verificación de carga

La verificación de la precisión de la máquina de ensayo debe realizarse bajo las condiciones siguientes: El error permitido en la máquina, para la realización del ensayo a compresión, debe ser como máximo de 3% de la carga aplicada. La máquina debe calibrarse inicialmente antes de ser puesta en operación y posteriormente en forma interna cada 2,000 ensayos, lo cual puede ampliarse si no se detectan desviaciones. Estas máquinas deben calibrase por un laboratorio acreditado por la entidad de acreditación u organismo acreditador autorizado, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, cada año, como máximo, o cada 40 mil ensayos. Además, se debe realizar esta operación inmediatamente después de que se efectúen reparaciones o ajustes en los mecanismos de medición, cada vez que se cambie de sitio la máquina o si por alguna razón se duda de la exactitud de los resultados, sin importar cuando se efectuó la última calibración.

Placa cabeceadora

Debe ser metálica, con dos fronteras fijas y dos desmontables. Lo más recomendable es fabricar escuadras a partir de un cuadrado de 1.2 cm x 1.2 cm para formar las fronteras con las características mostradas en la Fig. 2, una escuadra para cada tamaño de tabique o bloque. La superficie de la placa cabeceadora debe estar libre de ranuras, estrías o depresiones mayores de 0.25 mm de profundidad en un área geométrica regular y su superficie de asiento no debe apartarse de un plano en más de 0.05 mm en 150 mm.

Dispositivo de alineamiento

Deben emplearse dispositivos de alineación tales como barras de guía o niveles de burbuja en unión con las placas de cabeceo, para asegurar que ninguna placa se aparte de la perpendicularidad al eje del espécimen.

Preparación y acondicionamiento de la muestra

Tamaño de la muestra Para verificar el cumplimiento de esta norma, cada muestra debe estar constituida por un mínimo de cinco piezas.

Preparación de la probeta

66

Las muestras deben ser almacenadas en el laboratorio por 48 h, sin apilarse y separadas a una distancia no menor de 13 mm en aire a temperatura ambiente de 24 °C 8 °C, con una humedad relativa menor que un 80% Alternativamente, si los resultados se requieren en menor tiempo, se deben exponer las piezas a la corriente de aire de un ventilador eléctrico durante 4 h, como mínimo, después se estima la masa cada 2 h hasta alcanzar la masa constante. Las unidades que forman la muestra pueden ser: a) Bloques , tabiques o ladrillos, tabicones, celosías o, b) Adoquines. En el caso de usarse bloques, tabiques o ladrillos, tabicones o celosías, deben ensayarse piezas completas, sin fallas ni fisuras y con caras razonablemente paralelas, que representen el lote de entrega, debidamente identificadas. En el caso de usarse adoquines, las probetas se ensayan en el sentido en el que ofrecerán en el servicio de soporte. La probeta para el ensayo debe tener una relación largo ancho de la superficie de carga y ninguno de los lados deben ser menores que el espesor. La probeta debe formar una figura con dos ejes de simetría perpendiculares entre sí. Para cumplir con esta geometría se admite realizar cortes con sierra de diamante. En ambos casos, la superficie de las probetas que van a quedar en contacto con las placas de la máquina de ensayo se deben cabecear con el material indicado en la norma y lograr que sean paralelas entre sí. Este material, ya aplicado, debe dejarse fraguar el tiempo necesario

Febrero 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 10 of 55

Cuadrado con bisel

1,85 cm

BIBLIOGRAFÍA:

ASTM C 140-12ª (2012) Standard Test Methods for Sampling and Testing Concrete Mansonry Units and Related Units.

para alcanzar la resistencia. Cuando se trate de unidades con huecos debe evitarse que el mortero penetre más de 0.5 cm dentro de ellos.

Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales no son determinantes en este ensayo, por lo que se puede efectuar a la temperatura ambiente.

Procedimiento

Dimensiones: Hay que registrar las dimensiones de los especímenes de acuerdo con lo indicado en la Norma Mexicana NMX-C-038-ONNCCE-2004. Cabeceo: Las superficies cabeceadas de los especímenes para compresión deben ser planas, de una longitud de 150 mm tomada en dos direcciones ortogonales. Durante los procedimientos de cabeceo, los planos de las bases cabeceadas de un espécimen de cada lote en estudio deben ser verificados por medio de una regla rígida de bordes rectos y calibradores de laminillas para espesores, tomando un mínimo de dos lecturas en cada una de las longitudes ortogonales seleccionadas para asegurar que las superficies no se aparten de un plano en más de 0.05 mm. Cabeceo con azufre o mortero de azufre: Habrá que colocar la placa cabeceadora en una superficie horizontal, firme, plana siendo nivelada en ambos sentidos. Para el cabeceo con mortero de azufre es recomendable precalentar la placa. Asimismo, hay que poner el material de cabeceo sobre la placa y sobre éste el espécimen de ensayo, cuidando que el material de cabeceo no se salga por las uniones del cabeceador para garantizar la perpendicularidad de la superficie cabeceada con respecto al eje vertical del espécimen. Cabeceo con otros materiales: Colocar una capa de pasta de yeso, una mezcla de yeso y cemento, con un espesor máximo de 5 mm para asegurar la distribución uniforme de la carga durante el ensayo. Cabe decir que el material de cabeceo debe cumplir con una resistencia mínima a compresión en cubos de 5 cm de 350 kg/cm2 y nunca menor a la resistencia de las placas de mampostería.

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-435- ONNCCE-2010. Industria de la construcciónConcreto Hidráulico-Determinación de la Temperatura del Concreto Fresco. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, de México, DF.

Colocación de la probeta: Se deberá colocar la probeta con el centroide de sus superficies que va a recibir la carga, alineándola verticalmente con el centro de la placa de carga de la máquina de ensayo. Para especímenes simétricos, el centroide de la superficie de carga puede considerarse la vertical que pase por el centro del espécimen. Por su parte, para unidades especiales destinadas a emplearse con sus agujeros en dirección horizontal (celosías) se ensayan en la posición que serán colocadas en el elemento constructivo. Velocidad de aplicación de la carga: Hay que aplicar la carga con una velocidad uniforme y continua, sin producir impacto ni pérdida de carga. Aplicar una velocidad mayor durante la aplicación de la primera mitad de la carga máxima esperada, siempre y cuando durante la segunda mitad se mantenga la velocidad aplicada, de tal modo que la carga restante no se apique en menos de 1 min ni en más de 2. Conviene subrayar que hay que registrar la carga máxima aplicada en N (Kg).

Informe del ensayo

Se deben incluir los datos siguientes: • Identificación de la muestra. • Tipo y procedencia de la muestra. • Edad nominal de las probetas. • Dimensiones de cada probeta en centímetros. • Esfuerzo resistente a la compresión especificada. • Esfuerzo resistente a la compresión para cada probeta. • Esfuerzo resistente promedio a la compresión para cada muestra. • Defectos observados en el espécimen. • Fecha de ensayo (días).

Page 11 of 55

67

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Marzo 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Industria de la Construcción Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones - Determinación de la Absorción de agua y absorción inicial de agua NMX-C-037-ONNCCE-2005

63 coleccionable

Page 12 of 55

s e c c i ó n

79

Número

Industria de la Construcción - Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones Determinación de la Absorción de agua y absorción inicial de agua.

I

ndustria de la Construcción - Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones - Determinación de la Absorción de agua y absorción inicial de agua. En este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-037ONNCCE-2005. Usted puede usar la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, es preciso señalar que esta versión no reemplaza el estudio indispensable de la Norma. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de la cantidad de agua que absorben los bloques, ladrillos o tabiques y tabicones de concreto, cerámicos o de cualquier otro material para la construcción, en las condiciones que se especifican. Así como la absorción máxima inicial de los tabiques y bloques de cerámica o arcilla. REFERENCIAS Esta norma mexicana se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes. • NMX-C-404-ONNCCE: Industria de la Construcción - Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso estructural - Especificaciones. • NMX-C-441-ONNCCE: Industria de la Construcción - Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no estructural - Especificaciones. DEFINICIONES Para los efectos de esta norma establecen las siguientes definiciones: Absorción máxima inicial: Es la cantidad de agua que absorbe un espécimen por una de sus caras bajo determinadas condiciones durante 10 minutos de inmersión en agua potable, donde ésta lo cubra 5 minutos manteniendo el nivel de agua constante en el recipiente, y se expresa por un coeficiente de absorción. Absorción volumétrica: Cantidad de agua absorbida en litros por unidad de volumen aparente de la pieza en metros cúbicos. El volumen aparente es aquel que corresponde a la geometría de la pieza y que incluye sus poros interiores, pero excluye el de las celdas. Bloque: Es un componente de forma prismática que se obtiene por moldeo de concreto y otros materiales siendo siempre hueco. Bloques cerámicos: Son elementos de construcción, de forma prismática rectangular, obtenidos por moldeo, secado y cocción de pastas cerámicas de barro, arcilla o similares extruidos o comprimidos.

64

marzo 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 13 of 55

Figura 1: Masa del espécimen sumergido

Balanza Mesa

Hilo de Nylon

Ganchos en los extremos de los alambres Control de demasías

Recipiente para agua

Espécimen

Celdas: Espacios vacíos que se dejan en el interior de bloques, ladrillos y tabicones con el fin de aligerar y mejorar las condiciones de aislamiento térmico, al mismo tiempo que sirven para alojar los elementos de refuerzo de los muros. Ladrillo o tabique: Es un componente de forma prismática fabricado con arcillas comprimidas o extruidas mediante en proceso de cocción. Lote: Es la cantidad de piezas de un mismo tipo fabricadas bajo las mismas condiciones en un día de trabajo o, en su caso, la cantidad de piezas de un tipo recibidas en un día de trajo de un solo fabricante. Tabicón: Es un componente de forma prismática, siempre macizo, que se obtiene por moldeo de concreto y otros materiales. EQUIPO, APARATOS E INSTRUMENTOS Para absorción total en 24 horas: • Balanza con capacidad y sensibilidad adecuadas, provista de un sistema que permita la determinación de la masa del espécimen sumergido. • Horno con control de temperatura. Para absorción inicial: • Horno ventilado. • Instrumentos de medición (con precisión milimétrica). • Báscula con capacidad mínima de 60 kg y precisión mínima de 20 g. • Recipiente de metal inoxidable de forma rectangular y profundidad mínima de 1.3 cm. • Dos barras de metal inoxidable, de longitud entre 12.7 cm y 15.3 cm, cuya altura debe ser de aproximadamente 6 mm de sección transversal rectangular, triangular o semicircular. • Cronómetro. • Frasco de 250 ml para regular el agua a nivel constante. MATERIALES AUXILIARES Agua potable y material común de laboratorio de pruebas. MUESTREO El muestreo debe ser aleatorio, tomando una muestra de cinco especímenes para absorción total y tres especímenes para absorción inicial por cada lote.

Page 14 of 55

65

Figura 2: Absorción inicial (capilaridad)

Recipiente (Nivel constante)

Bloque

Recipiente Metálico 5 mm

Agua potable a 20 °C 3 °C

Los especímenes que se usen para la prueba deben ser representativos del lote de entrega; no deben tener ningún material extraño o depositado en sus caras, en este caso se deben eliminar. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS Para absorción total en 24 horas: • Secado Los especímenes se secan en el horno, se sacan periódicamente y se pesan, hasta que en dos pesadas sucesivas, la diferencia en masa no sea mayor de 0.2% de la masa de las piezas. Para absorción inicial: • Conservar los bloques durante 24 horas en el laboratorio, a una temperatura e higrometría determinadas. • Desecar los bloques, hasta llegar a un peso constante. • Dejar los bloques estabilizándose (reposando) dentro del laboratorio durante 6 h. CONDICIONES AMBIENTALES Este método de prueba se realiza de acuerdo a las condiciones ambientales del lugar en que se realice la prueba. PROCEDIMIENTO Para absorción total en 24 horas: Se registran las masas de los 5 especímenes ya secos y se sumergen en agua por un periodo de 24 horas. Terminado este periodo se sacan y se elimina el agua superficial con un paño o papel absorbente; se seca también el interior de las celdas, y se vuelve a determinar su masa. Masa del espécimen sumergido: • El espécimen se ata con una alambre (de preferencia inoxidable) o hilo de nylon, ambos de poco diámetro, y se cuelga de la horquilla del brazo de la balanza. • Se registra la masa del espécimen sumergido en agua sin que roce las paredes y el fondo del recipiente. • Se procede de igual manera con los 5 especímenes.

66

Para absorción máxima inicial: Medir las dimensiones del espécimen con precisión milimétrica, y pesar cada bloque (en gramos), sumergir una cara de acabado liso de manera tal que quede 5 mm por debajo del nivel del agua. En un recipiente de metal inoxidable, de forma rectangular, con ancho y largo tales que su altura no resulte menor de 1,936 cm2, y con una profundidad interior

marzo 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 15 of 55

Soporte

BIBLIOGRAFÍA: ASTM-C-67-03ª Standard test methods for sampling and testing brick and structural clay tile. ASTM-C-140-03 Standard test methods for sampling and testing concret masonry units and related units.

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-037-ONNCCE-2005. Industria de la construcciónbloques, ladrillos o tabiques y tabicones - Determinación de la absorción de agua y absorción inicial de agua. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F.

mínima de 1.3 cm, coloque como soportes del espécimen dos barras de metal inoxidable. La longitud de cada barra debe encontrarse entre 12.7 cm y 15.3 cm, y su altura debe de ser de aproximadamente 6 mm. La sección transversal de las barras puede ser de forma rectangular, triangular o semicircular. Llene el recipiente con agua potable de manera tal que el nivel del agua se encuentre arriba del nivel superior de los apoyos de metal inoxidable. Ajuste la posición de los soportes y del nivel de agua requerido con un ladrillo de referencia en estado saturado. Ponga en contacto con el agua el espécimen de prueba y sumerja una cara de acabado liso, de manera tal que quede 5 mm por debajo del nivel del agua por un periodo de 10 min, contando el tiempo de contacto desde el momento en que el espécimen toca la superficie del agua. Durante el periodo de contacto, manténgase el nivel de agua dentro de los límites preestablecidos, colocando un envase lleno de agua. Pasado el tiempo de contacto, retire el espécimen, remueva el exceso de agua de las superficies expuestas con un trapo húmedo, y no utilice más de 10 segundos en esta operación. Pese de nuevo el espécimen en la báscula utilizada anteriormente con la misma precisión, siendo esta lectura en gramos. Este procedimiento no debe dilatar más de 2 minutos después del periodo de contacto. INFORME DE LA PRUEBA El informe de la prueba debe incluir los siguientes datos: • Compañía • Obra • Localización • Tipo de pieza • Muestra • Número de ensaye • Ubicación • Fecha de informe • Número de pieza • Dimensiones • Se reporta la absorción total individual y la absorción de las 5 piezas. • En absorción máxima se reporta la absorción individual y la absorción promedio de las 3 piezas.

Page 16 of 55

67

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Abril 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Industria de la construcción Mampostería - Determinación de las dimensiones de bloques tabiques o ladrillos y tabicones - Método de ensayo. NMX-C-038-ONNCCE-2013

65 coleccionable

Page 17 of 55

s e c c i ó n

80

Número

Industria de la construcción Mampostería - Determinación de las dimensiones de bloques tabiques o ladrillos y tabicones - Método de ensayo.

E

n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-038ONNCCE-2013. Usted puede usar la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, la publicación que tiene en sus manos no reemplaza el estudio indispensable de la norma. OBJETIVO Esta norma mexicana establece el método de ensayo para la determinación de las dimensiones de los bloques, tabiques, ladrillos y tabicones para la construcción. CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana es aplicable a todos los bloques, ladrillos y tabicones fabricados con cualquier material. Para cualquier uso.

Figura 1: Dimensiones de la pieza.

DEFINICIONES Para entendimiento de los términos y definiciones que no existen en esta norma consultar la norma mexicana NMX-C-404-ONNCCE-2012. Dimensión La dimensión de una pieza es cada una de las tres direcciones en que se mide la extensión del mismo, denominándolas como largo, ancho y alto. EQUIPOS Vernier Vernier graduado en milímetros, se puede usar cualquier regla rígida con las características de medición del vernier, los cuales deben estar verificados. Se pueden utilizar dispositivos que garanticen un apoyo en la pieza en dirección perpendicular a la de la regla.

66

PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS Tamaño de la muestra La muestra para hacer las determinaciones de medición de las piezas a que se refiere esta norma se obtiene de manera aleatoria. CONDICIONES AMBIENTALES Este método de ensayo se realiza de acuerdo a las condiciones ambientales del lugar.

abril 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 18 of 55

Alto

REFERENCIA Esta norma se complementa con la siguiente norma mexicana vigente, o la que la sustituya: NMX-C-404-ONNCCE-2012-Industria de la construcción - Mampostería -bloques o ladrillos y tabicones para uso estructural - Especificaciones y métodos de ensayo. Largo Ancho

Figura 2: Ejemplo del equipo de medición.

a) Escuadras

b) Vernier

Figura 3: Determinación de las dimensiones externas del espécimen.

BIBLIOGRAFÍA: ASTM C-140-12ª (2012) Standard Test Methods for Stamping and Testing Concrete Masonry Units and Related Units (Parcialmente armonizada con esta norma extranjera). “Laboratoire. Contròle dimensionnel des blocs creux à tolèrances dimensionelles réduites”. Ficha 340 Centre d’Études et de Recherches de I’Industrie du Béton (CERIB)1998.

CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma no es equivalente con otra norma internacional por no existir referencia alguna al momento de la elaboración.

a) Medición del largo

b) Medición del ancho

c) Medición del alto

MÉTODO DE ENSAYO Preparación del espécimen Colocar la pieza en una superficie horizontal plana, descansando en la cara conveniente, para usar la regla, vernier o escuadra en posición horizontal (Fig. 3). nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-038-ONNCCE-2004. Industria de la construcciónmampostería – determinación de las dimensiones de bloques, tabiques o ladrillos y tabicones – método de ensayo. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F.

Mediciones De cada una de las dimensiones se hacen tres determinaciones, dos en una cara, y la otra al centro de la cara opuesta (Fig. 3). Para medir otra dimensión se debe girar la pieza, de manera de seguir manejando la regla o vernier horizontalmente. Para la medición del espesor de paredes en piezas huecas se hará uso del dispositivo vernier. Cuando se mida una pared de espesor variable, la medición del espesor mínimo se hace introduciendo los palpadores del vernier, tal como se muestra en la figura 4 a; la determinación se debe hacer en ambas caras para definir cual es el espesor mínimo. Los huecos internos se pueden medir con las puntas del vernier, y la profundidad de muescas, relieves u otras geometrías, con la varilla inferior. Para la medición de las paredes externas se hacen cuatro determinaciones. Para espesores de paredes internas hacer dos determinaciones por cada tipo y geometría de pared interna. CÁLCULO Calcular los promedios aritméticos de las mediciones realizadas de cada una de las dimensiones de las piezas.

Page 19 of 55

67

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Mayo 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Industria de la construcción – Cementos hidráulicosDeterminación de la sanidad de cementantes hidráulicos. NMX-C-062-ONNCCE-2010

63 coleccionable

Page 20 of 55

s e c c i ó n

81

Número

Industria de la construcción – Cementos hidráulicos-Determinación de la sanidad de cementantes hidráulicos.

E

n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-062-ONNCCE-2010. El lector puede aprovechar la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, la publicación que tiene en sus manos no reemplaza el estudio indispensable de la Norma. Objetivo y campo de aplicación Esta norma mexicana establece el método de ensayo bajo el cual se determina la sanidad en autoclave de especímenes elaborados con pasta de cemento hidráulico, que es la ausencia de un cambio volumétrico excesivo después del fraguado, provocado por la reacción de hidratación. La expansión o contracción se determina con especímenes elaborados de una pasta de cemento hidráulico y tratada en autoclave; a la diferencia entre la longitud de la probeta antes y después de tratamiento en el autoclave se le designa como expansión del cemento. Interferencias Se ha reportado que algunas puzolanas que tienen granos finos de cuarzo causan expansión excesiva en el tratamiento en autoclave debido a la reacción álcali-sílica, el cual no ocurre en condiciones normales. Cuando se presenta una expansión excesiva se recomienda hacer una evaluación a fondo de la reacción. Si la expansión excesiva es el resultado de la reacción álcali-sílice bajo las condiciones del autoclave, la puzolana debe ser evaluada para su reactividad con los álcalis, usando el procedimiento descrito en la norma mexicana NMX-C-180-ONNCCE. REFERENCIAS Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o las que la sustituyan. • NMX-C- 057-ONNCCE: Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos - determinación de la consistencia normal. • NMX-C- 085-ONNCCE: Industria de la construcción - cementantes hidráulicos - Método estándar para el mezclado de pastas y morteros de cementantes hidráulicos. • NMX-C- 148-ONNCCE: Industria de la construcción - Cementos y concretos hidráulicos - Gabinetes, cuartos húmedos y tanques de almacenamiento - Condiciones de diseño y operación. • NMX-C-180-ONNCCE: Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos- determinación de la reactividad potencial de los agregados con los álcalis de cementantes hidráulicos por medio de barras de mortero.

64

MAYO 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 21 of 55

Figura 1: Sistema internacional.

MATERIALES AUXILIARES • Guantes de hule • Tela (toalla, franela ) • Escuadra, regla metálica EQUIPO Balanza Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-057-ONNCCE. Pesas Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-057-ONNCCE. Probetas Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-057-ONNCCE. Aparato de Vicat Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-057-ONNCCE. Cuchara plana (cuchara de albañil) Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-061-ONNCCE. Mezclador mecánico Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-085-ONNCCE. Moldes Las dimensiones de los moldes pueden encontrarse en sistema internacional o sistema inglés, según las figuras 1 y 2. Los moldes deben proporcionar especímenes de sección cuadrada por lado y una longitud efectiva. La longitud efectiva debe considerase como la distancia entre las caras internas de las piezas de metal (índices en forma de tornillo), que se insertan para usarse como puntos de referencia. Las partes que forman los moldes deben sujetarse muy bien y firmemente unas con otras al ser armados. Los moldes deben ser de acero o de un metal duro que no sea fácilmente atacado por la pasta de cemento. Los costados de los moldes deben ser lo suficientemente rígidos para evitar deformaciones. Cada una de las placas extremas de los moldes debe estar acondicionada para sujetar en su lugar correspondiente durante el período de fraguado, un tornillo de referencia de acero inoxidable o de un metal no corrosible. Los tornillos de referencia se colocan de tal modo que sus ejes principales coincidan con el eje principal de la probeta y penetre dentro de dicha probeta.

Page 22 of 55

65

Figura 2: Sistema ingles.

Autoclave El autoclave consiste de un recipiente de vapor de alta presión provisto de un regulador automático de presión, una válvula de seguridad y un termopozo. El manómetro debe tener la capacidad nominal especificada y contar con una carátula con escala. El regulador automático debe ser capaz de sostener la presión especificada, por lo menos durante tres horas. El autoclave debe estar provista de una válvula de escape que permita la salida del aire al principio del período de calentamiento y sirva para desalojar cualquier remanente de presión de vapor al final del periodo de enfriamiento. Comparador de longitudes Los cambios que el espécimen sufra en su longitud deben medirse con un comparador de carátula analógico, un comparador digital o con un micrómetro. Se recomienda que la frecuencia de revisión de la barra de referencia sea realizada al principio y al final de las mediciones. CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura y humedad Condiciones de temperatura La temperatura de laboratorio, los materiales, el equipo utilizado en el ensayo, la temperatura del agua de mezclado y el cuarto o gabinete de curado deben estar de acuerdo a lo especificado. Condiciones de humedad La humedad relativa del laboratorio y la humedad del gabinete o cuarto húmedo debe estar de acuerdo a lo estipulado en la norma mexicana NMX-C-148-ONNCCE. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Preparación de los moldes Los moldes deben estar bien limpios y se deben engrasar ligeramente con aceite mineral, después de esta operación se colocan los tornillos de referencia, cuidando se conserven limpios y libres de aceite.

66

Preparación de la pasta de cemento Se mezclan el cemento y el agua destilada, desionizada o similar necesaria para obtener una pasta de consistencia normal, determinada mediante el método establecido en la norma mexicana NMX-C-057-ONNCCE. El mezclado se efectúa como lo indica la norma mexicana NMX-C-085-ONNCCE. La cantidad de agua adicionada se recomienda sea pesada.

MAYO 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 23 of 55

Figura 3: Comparador de longitudes.

BIBLIOGRAFÍA: NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida NMX-Z-013/1-1997 Guía para la redacción y presentación de normas mexicanas. ASTM C151/C151M-09 Standard Test Method for Autoclave Expansion of Portland Cement. ASTM C490/C490M-08 Standard Practice for Use of Apparatus for determination of Lenght Change of Hardened Cement Paste, Mortar, and Concrete. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma no es equivalente con otra norma internacional por no existir referencia alguna al momento de la elaboración.

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-062-ONNCCE-2004. Industria de la construccióncementos hidráulicos – determinación de la sanidad de cementantes hidráulicos. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F.

Moldeado de los especímenes Inmediatamente después de que se haya terminado de hacer la mezcla, según la norma mexicana NMX-C-057-ONNCCE, se procede a moldear la probeta en dos capas, comprimiendo una de ellas con los dedos índices o pulgares, haciendo que la pasta llegue a todas las esquinas, alrededor de los tornillos de referencia que se ha insertado y a lo largo de la superficie del molde, hasta que se logre obtener una probeta homogénea. Ya que se haya consolidado la capa superior, debe cortarse la pasta a la altura de los bordes superiores del molde y alisar su superficie con unas cuantas pasadas de la cuchara de albañil. Para operaciones del mezclado y moldeado se deben proteger las manos con guantes de hule. Almacenamiento del espécimen Inmediatamente después de que se haya llenado el molde se coloca en la cámara húmeda. Los especímenes deben quedarse en sus moldes -y dentro de la cámara húmeda- por lo menos durante 20 h, si se llegan a sacar de los moldes antes de las 24 h, deben conservarse dentro de la cámara húmeda hasta que se sometan al ensayo. PROCEDIMIENTO A las 24 h 30 min después del moldeado, los especímenes se sacan de la cámara húmeda, se mide su longitud, marcando en el mismo espécimen la posición en que se realiza la lectura, y se colocan dentro del autoclave, colocadas en un bastidor apropiado para que sus cuatro costados queden expuestos al vapor saturado. Al iniciar el ensayo, el autoclave debe estar a la temperatura ambiente y contener suficiente agua para conservar la atmósfera saturada de vapor durante todo el tiempo que dure el ensayo. El agua debe ocupar de 7% a 10% del volumen del autoclave. Al iniciar el periodo de calentamiento, debe dejarse abierta la válvula de alivio para que salga el aire hasta la aparición del vapor. Inmediatamente después, se cierra la válvula y se debe elevar la temperatura a una velocidad conveniente para que el manómetro indique la presión en un lapso de 45 min; contados a partir del instante en que se inició el calentamiento. Al fin del periodo de 3 h debe suspenderse el calentamiento y enfriarse el autoclave a una velocidad tal que en el término de 90 min, la presión baje; después de dicho periodo, cualquier remanente de presión se agota lentamente abriendo la válvula de alivio poco a poco hasta volver a la presión atmosférica. En seguida, se abre el autoclave e inmediatamente colocar el espécimen en un recipiente con agua. Tan pronto como los especímenes se encuentren dentro del agua, se inicia su enfriamiento mediante adición de agua fría. El agua que rodea a las probetas se conserva a una temperatura de 23º C durante 15 min más, después de lo cual, se miden sus longitudes.

Page 24 of 55

67

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Junio 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Industria de la construcción –Agua para concretoEspecificaciones. En este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-122-ONNCCE-2004.

63 coleccionable

Page 25 of 55

s e c c i ó n

82

Número

Industria de la construcción – Agua para concreto- Especificaciones. En este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-122-ONNCCE-2004.

E

l lector puede emplear la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, cabe aclarar que no reemplaza el estudio completo que se haga de la Norma.

INTRODUCCIÓN La necesidad de conocer los parámetros ideales que deben cumplir las aguas naturales o contaminadas, diferentes de las potables para emplearse en la elaboración y curado de concreto hidráulico, propició la elaboración de esta norma mexicana (NMX) de agua para concreto. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma establece los requisitos para las aguas naturales o contaminadas, diferentes de las potables que se pretendan emplear en la elaboración o curado del concreto hidráulico. Asimismo, se da a conocer la acción agresiva de diferentes tipos de agua. REFERENCIAS Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes: • NMX-C-088-ONNCCE: Industria de la construcción-Agregados-Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. • NMX-C-277-ONNCCE: Agua para concreto-Muestreo. • NMX-C-283-ONNCCE: Industria de la construcción-Agua para concreto-Análisis. • NMX-C-414-ONNCCE: Industria de la construcción-Cementos hidráulicos-Especificaciones y métodos de prueba. DEFINICIONES Para la correcta aplicación de esta norma mexicana se establecen las siguientes definiciones: • Aguas ácidas naturales Son aquéllas que contienen una cantidad notable de gas carbónico libre, agresivo, ácido nítrico o ácidos húmicos y cuyo pH es inferior a 6. Éstas, en general, son de lluvia que disuelven en dióxido de carbono (CO2) u óxidos nítricos del aire que provienen de turberas o pantanos que, por descomposición de la materia vegetal, son ricas en ácidos húmicos. • Aguas fuertemente salinas Son aquéllas que tienen alta concentración de una o varias sales; tienen su origen en el alto poder disolvente de las aguas ácidas y de las puras, al atravesar diferentes suelos. • Aguas alcalinas Son aquéllas que han disuelto sales de ácidos débiles y que tienen sales de potasio, litio u otros metales monovalentes del tipo alcalino. Estas aguas provienen por lo general de los depósitos graníticos o porfíriticos en los que las aguas puras y las ácidas des-

64

junio 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 26 of 55

componen los feldespatos alcalinos, como la albita y la ortoclasa, que tienen silicatos dobles de aluminio y de material alcalino. • Aguas cloruradas Son las que contienen en mayor proporción cloruros de elementos alcalinos y alcalinotérreos, se originan por la acción disolvente de las aguas puras o las ácidas que atraviesan yacimientos de sal gema o antiguos lechos marinos. • Aguas de mar Éstas tienen una gran cantidad de sales disueltas, donde predominan el cloruro de sodio, el cloruro de magnesio, el sulfato de magnesio y el sulfato de calcio. • Aguas magnesianas Son aquéllas que contienen cantidades apreciables de sales solubles de magnesio, tales como cloruros, sulfatos y sobre todo bicarbonatos. Estas aguas provienen de terrenos dolomíticos que por acción del gas carbónico disuelto en el agua los hacen solubles por la trasformación de los carbonatos en bicarbonatos; éstos últimos, cuando reaccionan con el sulfato de calcio, forman el sulfato de magnesio. • Aguas sulfatadas (selenitosas) Son las que contienen una gran cantidad de sulfatos alcalinos de litio, sodio, potasio, calcio o magnesio. Algunas de ellas tienen su origen en el ataque de formaciones dolomíticas o con yeso por las aguas puras o las ácidas. • Aguas industriales Estas aguas provienen de los desechos de las industrias y, dependiendo de su origen, pueden ser ácidas o básicas. Las más perjudiciales para el concreto son aquéllas que contienen sulfatos, sulfuros, sales amoniacales, azúcares, ácido sulfúrico, clorhídrico, fluorhídrico, ácido láctico, acético, fórmico u otros ácidos orgánicos y álcalis cáusticos. • Aguas Negras Provienen de los desagües de las poblaciones. Su composición es muy compleja y varía en función de la distancia de su punto de origen. • Aguas puras Son aquéllas cuyo grado hidrotimétrico es inferior a 6 y cuyo pH es aproximadamente 7. En general, son aguas que no tienen sustancias disueltas o las tienen en cantidad mínima, y en lo particular son aquéllas en las que el ión calcio se encuentra en cantidades ínfimas. Estas aguas provienen por lo general de la lluvia, del deshielo de glaciares, de la nieve o granizo, o de manantiales y pozos, de terrenos montañosos cuyas rocas son resistentes al poder disolvente del agua, tales como las porfíriticas, basálticas, graníticas, etc. • Aguas recicladas Se consideran como tales las que se usan para el lavado interior de las revolvedoras de concreto y que, después de un proceso incompleto de sedimentación, se emplean en la fabricación de concreto hidráulico. Éstas por lo general tienen un proceso incompleto de sedimentación se emplean en la fabricación de concreto hidráulico. Éstas por lo general tienen en suspensión un alto porcentaje de finos de cemento, de los agregados, de sales solubles del cemento y de aditivos, cuando se emplean éstos. • Cementos Pórtland ricos en calcio Se consideram como tales los cementos Pórtland ordinarios, con contenido de cal libre en el límite tolerable y ricos en silicato tricálcico.

Page 27 of 55

65

• Cementos sulfuroresistentes Se consideran como tales a los cementos Portland referidos en la NMX-C-414-ONNCCE, con la característica RS (resistente a los sulfatos). CLASIFICACIÓN POR ACCIÓN AGRESIVA DE LAS AGUAS La agresividad de las aguas para la elaboración y curado del concreto, está en función de la ausencia de algunos compuestos en ellas o de la presencia de sustancias químicas perjudiciales disueltas o en suspensión en concentraciones que sobrepasan determinados límites. A continuación se describe la forma en la que actúan: • Aguas puras Son agresivas por su acción disolvente e hidrolizante sobre los compuestos cálcicos del concreto. • Aguas ácidas naturales Su acción se debe a la presencia de gas carbónico libre (CO2) y/o ácidos húmicos que disuelven rápidamente los compuestos del cemento, de los agregados calizos y del concreto. • Aguas fuertemente salinas Cuando estas aguas contienen fuerte concentración de ciertas sales, éstas propician que otras muy agresivas se vuelvan más solubles antes de la saturación. Como aguas de mezclado, su acción sobre la cal es que interrumpe las reacciones de fraguado del cemento, y cuando se emplean para curado, puede ejercer acción disolvente sobre los componentes cálcicos del concreto. • Aguas alcalinas Estas producen la hidrólisis alcalina de ciertos compuestos del cemento por los cationes alcalinos y pueden ser nocivas para los cementos Pórtland mencionados en la NMX-C-414-ONNCCE, los cuales sufren un ataque corrosivo con aguas de esta naturaleza, ya que los cationes alcalinos tienen una acción sobre los aluminatos cálcicos hidratados y sobre los iones de calcio. • Aguas sulfatadas (Selenitosas) Estas aguas pueden considerarse las más agresivas, en lo particular para los cementos ricos en cal total y aluminato tricálcico y en lo general para aquellos concretos o morteros fabricados con cementos de reacción básica, tales como los Pórtland. En general estas aguas proporcionan la formación de una sal doble fuertemente hidratada, conocida como Sal de Candlot, que es un sulfo aluminato tricálcico bajo una forma pulverulenta y expansiva. • Aguas cloruradas En general, estas aguas deben considerase agresivas, puesto que la solubilidad de la cal y el yeso es mayor en ellas que en las aguas puras, y en particular este efecto se incrementa en las aguas fuertemente cloruradas, que con la presencia de los cloruros alcalinos favorecen la solubilidad de varias sales agresivas. Por otra parte, en determinadas concentraciones puede ejercer una acción disolvente sobre los componentes del cemento y del concreto, y su agresividad es aún mayor en el caso del concreto armado. • Aguas magnesianas Las aguas magnesianas que contienen sulfato de magnesio, son las más agresivas, por la gran solubilidad de éste y su tendencia a fijar la cal formando hidróxido de magnesio

66

junio 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 28 of 55

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-122-ONNCCE-2004. Industria de la construcción -Agua para concreto- Especificaciones. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F.

y yeso insoluble. Cuando se encuentra disuelto en el agua de mezclado en fuertes dosis, su acción sobre la cal es la que irrumpe el fraguado, y esta acción es mayor en el caso de los cementos Pórtland con alto contenido de aluminato tricálcico. • Agua de mar La acción del agua de mar es muy compleja, se parece a la de las aguas selenitas naturales y aunque su contenido de sulfatos es superior al de éstas últimas, su proceso de ataque es lento y menos agresivo debido a la acumulación superficial de calcita, formada por la reacción de la cal del cemento con el bicarbonato de calcio que contiene el agua de mar. Por otra parte el sulfato cálcico no está en el estado de saturación debido a la presencia de otros sulfatos, tales como el de magnesio, que forma un depósito de magnesio insoluble en los poros del concreto. También contribuye a disminuir la agresividad, la acción inhibidora no despreciable, de los cloruros sobre el ataque de los sulfatos. Sin embargo, el empleo del agua de mar en los concretos simples produce eflorescencias. En el concreto reforzado y/o presforzado aumenta el peligro de la corrosión del acero, por lo que no debe usarse para estos fines. • Aguas recicladas Estas aguas pueden ser agresivas si contienen sulfatos, cloruros y álcalis en concentraciones considerable. Por otra parte, si tienen gran cantidad de sólidos en suspensión, y éstos no se toman en consideración, el concreto puede acusar los defectos propios del exceso de finos. • Aguas industriales Las aguas residuales de las instalaciones industriales son, por lo general, perjudiciales para el concreto, ya que contienen iones sulfatos (SO4), ácidos orgánicos que atacan a todos los tipos de cemento; y de éstos los más resistentes son los que prácticamente no contienen cal libre o no tienen posibilidad de liberarla, tales como: los aluminosos, los puzolánicos y los de escoria de alto horno con bajo contenido de clinker. • Aguas negras Dada la complejidad de la composición de las aguas negras, no es recomendable el uso de ellas en el concreto, ya que sus efectos son imprevisibles, sólo podrían ser utilizadas aquéllas que previamente han sido tratadas adecuadamente y que contengan sustancias perjudiciales dentro de los límites que se especifican en la norma. MUESTREO La toma de muestras para verificar si el agua en cuestión cumple con los requisitos de esta norma mexicana, se hace de acuerdo con la NMX-C-277-ONNCCE. MÉTODOS DE PRUEBA La determinación de las impurezas de las aguas a que se refiere esta norma se debe hacer de acuerdo con los métodos que se describen en la NMX-C-283-ONNCCE, o por cualquier otro método de prueba con el que se obtengan resultados con el mismo grado de confiabilidad. REPORTE DE RESULTADOS Los resultados de las pruebas realizadas se reportan de acuerdo a lo indicado en cada método de prueba, señalando claramente el origen de la muestra.

Page 29 of 55

67

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Julio 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Industria de la construcción Cemento hidráulico Determinación del fraguado falso del cemento hidráulico (método de pasta). Norma Mexicana NMX - C - 132 - ONNCCE - 2010

63 coleccionable

Page 30 of 55

s e c c i ó n

83

Número

Industria de la construcción - Cemento hidráulico - Determinación del fraguado falso del cemento hidráulico (método de pasta).

E

n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX - C - 132 - ONNCCE - 2010. El lector puede acceder a la siguiente información unicamente para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, cabe aclarar que no reemplaza el estudio completo que se haga de la norma. Objetivo y campo de aplicación Esta norma mexicana establece el método de ensayo para determinar el fraguado falso de pastas de cementantes hidráulicos, empleando el aparato de Vicat. REFERENCIAS Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes, o bien, con las que las sustituyan: • NMX-C-057-ONNCCE: Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos determinación de la consistencia normal. • NMX-C-085-ONNCCE: Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos - Método estándar para el mezclado de pastas y morteros de cementantes hidráulicos. • NMX-C-148-ONNCCE: Industria de la construcción - Cementos y concretos hidráulicos - Gabinetes, cuartos húmedos y tanques de almacenamiento - Condiciones de diseño y operación. DEFINICIONES Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones: Fraguado falso - Se entiende por fraguado falso el desarrollo rápido de la rigidez de una pasta de cemento hidráulico de mortero o de concreto hidráulico, sin desarrollo de calor, esta rigidez puede desaparecer y volver a ser plástica mediante mezclado posterior sin adición de agua, a diferencia del fraguado instantáneo. Fraguado instantáneo - Es el desarrollo rápido de la rigidez en la pasta de cemento hidráulico, de mortero, o de concreto hidráulico, sin desarrollo de calor, y cuya rigidez no puede ser destruida ni volverse plástica por medio de mezclado posterior sin la adición de agua.

64

MATERIALES AUXILIARES • Guantes de hule. • Tela absorbente (toalla, franela). EQUIPO Todo el equipo que se detalla a continuación debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX - C - 057 - ONNCCE.

julio 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 31 of 55

Figura 1: Aparato de Vicat.

• Balanza. • Pesas. • Probetas. • Aparato de Vicat. • Cuchara plana (cuchara de albañil). Todo el equipo que se detalla a continuación debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX - C - 085 - ONNCCE. • Mezclador mecánico. • Olla y paleta de mezclado. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS Preparación de la pasta de cemento Mezclar el cemento hidráulico con la cantidad requerida de agua para obtener una pasta que permita una penetración inicial de la barra del aparato de Vicat, con el siguiente procedimiento. • Colocar la paleta dentro de la olla de mezclado, limpia, seca y en posición de mezclado. • Vaciar el agua en la olla de mezclado; el agua debe ser destilada. • Agregar el cemento hidráulico dando el tiempo necesario para la absorción. • Arrancar el mezclador y mezclar a baja velocidad. • Detener el mezclador (en ese lapso se reincorpora a la pasta el material que se haya adherido a las paredes de la olla de mezclado). • Encender el mezclador a velocidad media. Moldeo de los especímenes de ensayo Con las manos protegidas con guantes de hule, se forma una bola con la pasta de cemento hidráulico; en seguida, con la bola en la palma de la mano, y con el anillo troncocónico “G” del aparato de Vicat, se introduce la bola dentro del anillo por la base mayor, empujándola hasta que se llene completamente. El sobrante de la pasta sobre la base mayor se remueve mediante un simple movimiento de la palma de la mano. Más adelante se coloca el anillo por su base mayor sobre la placa “H” (Fig. 1) y el sobrante de la pasta sobre la base menor se quita mediante un corte oblicuo con el filo de la cuchara inclinada un poco sobre la base menor. Si es necesario se alisa la parte superior del espécimen con una o dos pasadas ligeras del filo de la cuchara plana. Durante las operaciones de cortado y alisado, tenga la precaución de no oprimir la pasta. CONDICIONES AMBIENTALES: TEMPERATURA Y HUMEDAD Condiciones de temperatura La temperatura ambiente del laboratorio, así como la de los materiales y el equipo utilizado en el ensayo deben estar en sintonía con la presente norma.

Page 32 of 55

65

BIBLIOGRAFÍA:

Condiciones de humedad La humedad relativa del laboratorio y la humedad del gabinete deben estar de acuerdo a lo estipulado en la norma mexicana NMX - C - 148 - ONNCCE. PROCEDIMIENTO Determinación de la penetración inicial Se debe colocar debajo de la barra “B” del aparato de VICAT (Fig. 1) el molde que contiene la pasta confinada, incluyendo la placa “H”. El extremo “C” de la barra se pone en contacto con la superficie de la pasta y se fija apretándola con el tornillo “E”, luego se ajusta el indicador móvil “F” en la marca cero superior de la escala y se suelta la barra después de haber terminado el mezclado. El aparato debe estar libre de vibraciones. Se considera que la pasta tiene la consistencia deseada cuando la barra penetra dentro de ella; después de haber sido soltada, se hacen pastas de ensayo con diversos porcentajes de agua hasta obtener la penetración mencionada, y ésta debe ser considerada como la penetración inicial. Haga cada ensayo usando cada vez una nueva porción de la muestra de cemento hidráulico. Durante el intervalo de la penetración inicial, se regresa al exceso de la pasta a la olla de mezclado y ésta, con la paleta de mezclado, se cubren con una tapa o tela húmeda. Determinación de la penetración final Después de haber determinado la penetración inicial se retira la barra de la pasta y se limpia. La placa con el molde conteniendo la pasta se coloca en una nueva posición, cuidando de evitar vibraciones a fin de que no se altere la pasta confinada. Colocar de nuevo la barra en contacto con la superficie de la pasta, ajustar el indicador, soltar la barra después de haber terminado el periodo de mezclado y determinar la penetración final a los segundos de haber soltado la barra.

66

Procedimiento de remezclado Si en la determinación de las penetraciones (de acuerdo con ciertos aspectos de esta norma), la pasta presenta rigidez, es probable que se deba a la existencia de fraguado falso; para verificarlo debe procederse como se indica a continuación: • Después de haber efectuado la penetración final, se regresa de inmediato a la olla de mezclado la pasta moldeada. Se pone en marcha la mezcladora, se coloca la olla de mezclado en posición de mezclado y se remezcla la pasta.

julio 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 33 of 55

NOM - 008 - SCFI - 1993: Sistema General de Unidades de Medida. NNMX - Z - 013 - CSFI - 1977: Guía para la redacción y la presentación de normas mexicanas. ASTM - C - 451 - 2005: Standard Test Method for Early Stiffening of Hidraulic Cements (Paste Method).

CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma no es equivalente con otra norma internacional por no existir referencia alguna al momento de la elaboración.

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-132-ONNCCE-2010. Industria de la construcción -Cementos HidráulicosDeterminación del fraguado falso del cemento hidráulico (método de pasta). Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F.

Los grandes proyectos se construyen en equipo Si ejerces la profesión, eres pasante o estudiante, esta es la gran oportunidad de afiliarte a la organización gremial más reconocida del país. Somos el puente de comunicación entre los distintos sectores vinculados con la Ingeniería Civil

Informes: [email protected]

5606-23-23 5606-2923 5606 4798 5606 2673 ext. 103 Síguenos en Twitter @CICMoficial y en Facebook/CICMoficial Page 34 of 55

Visítanos en www.cicm.org.mx

el concreto en la obra

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Agosto 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos - Requisitos para el aparato usado en la determinación de la fluidez de morteros. Norma Mexicana NMX - C - 144 -ONNCCE - 2010.

63 coleccionable

Page 35 of 55

s e c c i ó n

84

Número

Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos - Requisitos para el aparato usado en la determinación de la fluidez de morteros.

E

n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX - C - 144 - ONNCCE - 2010. El lector puede acceder a la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, cabe señalar que ésta no reemplaza el estudio completo que se haga de la norma. OBJETIVO Esta norma mexicana establece los requisitos que debe cumplir el aparato usado en la determinación de la fluidez de morteros de cementantes hidráulicos. CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma es aplicable al equipo que se utiliza para la determinación de la trabajabilidad de pastas y morteros de cementantes hidráulicos, mediante la medición del incremento de diámetro de la mezcla sobre la mesa de fluidez, después de que ésta ha sido operada para dar un número determinado de caídas, el cual está especificado en el método de ensayo aplicable.

Chaflán de 2 mm de profundidad de 45°

Figura 1: Marco.

DEFINICIONES Para los efectos de esta norma se establecen las definiciones siguientes:

64

Marco Soporte metálico de forma piramidal, perpendicular a su base, con un barreno en el centro, que sirve para sostener y guiar la caída de la flecha de la mesa. Mesa Plato metálico circular con una flecha perpendicular atornillada al centro que sirve para expandir un cono de mortero mediante un número de caídas dadas sobre el marco.

Agosto 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 36 of 55

Figura 2: Mesa y flecha.

Mesa de fluidez En esta norma mexicana se refiere al conjunto de la mesa montada sobre el marco y con los accesorios para que la mesa pueda ser activada para elevarse y caer sobre el marco. Pedestal Monolito de concreto de forma de pirámide cuadrangular truncada, con una placa metálica que descansa anclada en su cara superior y sobre la cual se fija la mesa de fluidez.

Superficie maquinada y plana y en escuadra recta con la flecha para dar un contacto seguro a los 360° de contacto

EQUIPO Marco y mesa de fluidez La mesa de fluidez consiste de un marco de acero vaciado de una sola pieza (Fig. 1) y un plato circular (Fig. 2), llamado mesa. La flecha se atornilla en la mesa hasta que tope con el anillo de contacto de la flecha. La mesa y la flecha deben ser montadas sobre el marco de acero, vaciado de tal manera que pueda levantarse y caer verticalmente por medio de una leva. La altura de caída de la mesa debe ser de 13 mm 0.13 mm para mesas nuevas y de 13 mm 0.39 mm para mesas en uso. La superficie superior de la mesa debe tener un acabado terso, libre de poros o imperfecciones, y tener un grabado (Fig. 3). La mesa debe ser de bronce o latón vaciado con una dureza Rockwell, y del espesor especificado en la norma, así como 6 costillas radiales de refuerzo. La mesa con la flecha debe tener un peso distribuido uniformemente alrededor de la flecha. La leva y la flecha de la mesa deben ser de acero al carbón para maquinaria. La flecha debe estar perfectamente recta, y la diferencia entre el diámetro de la misma y el diámetro del orificio del marco, debe ser el adecuado para mesas nuevas o en uso. El extremo libre de la flecha no debe caer sobre la leva cuando realice un ensayo, pero debe permanecer en contacto con ella. La cara de la leva debe ser una curva suave en espiral, la cual se incrementa uniformemente en su radio. Cuando la flecha toque la leva durante el proceso de una caída, no debe producirse un movimiento brusco. La leva debe estar colocada de tal forma que el contacto con la flecha durante 25 caídas no produzca más de 1 vuelta de la mesa. Las superficies

Page 37 of 55

65

Figura 3: Cono troncocónico y superficie de la mesa.

del marco y de la mesa que se ponen en contacto al final de cada caída, deben mantenerse suaves, planas, horizontales y paralelas con la superficie superior de la mesa y deben hacer contacto completamente (Fig. 4 y 5). El marco de la mesa debe ser de fierro vaciado de grano fino, reforzado con 3 costillas de soporte localizadas en la base circular del marco y separadas una de otra, cada costilla se debe extender desde la base hasta lo alto del marco. La parte superior del marco debe ser templada con una profundidad de 6.4 mm, la cara debe ser esmerilada y plana de modo que quede en ángulo recto con el barreno para dar un contacto a 360º con el anillo de la flecha, el cual debe estar esmerilado para asegurar un contacto total entre ambas caras. La mesa debe ser accionada por un motor, conectado a la flecha de la leva a través de un reductor de velocidad y un cople flexible. La velocidad de la leva debe ser de aproximadamente 100 revoluciones por minuto. El mecanismo de transmisión del movimiento del motor no debe ser sujetado o montado sobre la placa de acero de la base o sobre el marco.

66

Montaje de la mesa de fluidez El marco de la mesa de fluidez debe fijarse a una placa cuadrada de acero o de fierro vaciado. La superficie superior de esta placa debe ser maquinada para dar una superficie plana y lisa. La placa debe ser anclada en la parte superior de un pedestal de concreto por medio de 4 anclas que atraviesan la placa y son embebidas en el pedestal de concreto. El pedestal es vaciado en forma invertida sobre la placa. Debe haber un contacto total en todos los puntos de la placa base y el pedestal. No se deben usar objetos de ningún tipo entre la placa base y el pedestal. La nivelación de la mesa se realiza en la base del pedestal, utilizando los medios y objetos adecuados. El pedestal se construye en concreto con una forma de pirámide truncada de base cuadrada. El pedestal se asienta en una hoja de corcho cuadrada del tamaño de la base de concreto o sobre 4 piezas cuadradas de corcho colocadas en las es-

Agosto 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 38 of 55

Figura 4: Flecha de la leva.

Figura 5: Flecha de la leva . BIBLIOGRAFÍA: ASTM C 230/C 230M-08 Standard specification for flow table for use in test of hydraulic cement.

CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma no es equivalente con otra norma internacional por no existir referencia alguna al momento de la elaboración.

quinas de la base del pedestal. El nivel del plato de la mesa de fluidez se verifica con frecuencia, así como la estabilidad del pedestal, el apriete de las tuercas en las anclas de la placa base y el apriete de los tornillos del marco sobre la placa base. La parte superior del plato, después de que el marco ha sido montado sobre el pedestal, se nivela en ambas posiciones, con el plato levantado y en su posición de descanso. Lubricación de la mesa de fluidez La flecha del plato se debe mantener limpia y ligeramente lubricada con aceite ligero. No debe haber aceite entre las barras de contacto de la masa y el marco. El poner aceite en la cara de contacto de la leva y el barreno del marco, disminuye el desgaste y ayuda a una operación suave. La mesa debe activarse y dejar que dé una docena de caídas antes de ser utilizada por primera vez o si ésta no se ha utilizado por algún periodo largo de tiempo.

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX - C - 144 - ONNCCE - 2010. Industria de la construcción - Cementantes hidráulicos Requisitos para el aparato usado en la determinación de la fluidez de morteros. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F.

Molde troncocónico y Vernier El molde troncocónico debe ser de bronce o latón vaciado y construido (Fig. 3). La dureza Rockwell debe estar de acuerdo a la norma. La altura del molde de ser de 50 mm 0.5 mm. El diámetro superior interno y el diámetro inferior interno varían de acuerdo a la norma si son moldes nuevos o en uso. Las superficies de la base y de la parte superior del molde deben estar paralelas y en ángulo recto respecto del eje vertical del cono. El espesor mínimo de la pared del molde es de 5 mm. La parte externa superior del molde debe tener un collar formado durante el proceso de vaciado y maquinado del molde; éste debe ser adecuado para permitir un levantamiento seguro del mismo. Todas las paredes deben ser maquinadas para que se tenga una superficie lisa final. Una lámina de forma de aro circular, elaborada de un material no absorbente ni atacable por el cemento, se puede utilizar con el molde para evitar que el mortero caiga sobre la mesa cuando se está colocando. El Vernier, construido de acuerdo con la Fig. 6, se utiliza para medir el diámetro del mortero cuando éste ha sido extendido por el movimiento de la mesa de fluidez. Las líneas de la escala deben ser grabadas por maquinado de la superficie.

Page 39 of 55

67

el concreto en la obra

PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Septiembre 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Aditivos para concreto puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento Portland. Norma Mexicana NMX - C - 146 - ONNCCE - 2000.

59

2014, Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial.

Page 40 of 55

coleccionable

©

s e c c i ó n

85

Número

Aditivos para concreto puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento Portland.

I

ndustria de la construcción. Aditivos para concreto puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento Portland. Especificaciones. Norma Mexicana NMX - C - 146 - ONNCCE - 2000. El lector puede hacer uso de la siguiente información, pero sólo para familiarizarse con ella y con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, esta presentación no reemplaza al estudio completo que se haga de la Norma. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana establece las especificaciones que la ceniza volante y la puzolana cruda o calcinada deben cumplir para emplearse como aditivo mineral en el concreto, cuando se desea una acción cementante, puzolánica, o ambas. O bien, cuando se desea obtener otras propiedades normalmente atribuidas a aditivos minerales finamente divididos, o cuando ambos objetivos deben alcanzarse. Los materiales finamente divididos tienden a reducir el contenido de aire atrapado del concreto. Por lo tanto, si un aditivo mineral se apega a cualquier concreto en el cual se ha especificado el aire incluido, deben tomarse precauciones para asegurar que el contenido de aire especificado se mantenga mediante la adición de un aditivo inclusor de aire y por el control del mismo. REFERENCIAS Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas en vigor: • NMX - C - 179 - ONNCCE - 2013 Industria de la construcción - Ceniza volante o puzolana natural para usarse como aditivo mineral en el concreto de cemento portland - Muestreo y pruebas.

60

DEFINICIONES Para la correcta aplicación de esta norma se establecen las siguientes definiciones: • Puzolanas Materiales silícicos o silico-aluminosos que por sí mismos no poseen valor cementante, pero en forma dividida y en presencia de humedad, reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio, aún a temperaturas ordinarias, para formar compuestos que poseen propiedades cementantes. • Cenizas volantes Residuo finamente dividido que resulta de la combustión de carbón mineral molido o pulverizado.

SEPTIEMBRE 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 41 of 55

CLASIFICACIÓN Los materiales a los que se refiere esta norma se clasifican en dos clases: Clase N Puzolana natural, cruda o calcinada, tales como algunas tierras diatomáceas: horteno opalino y esquistos tobas y cenizas volcánicas o pumíticas que pueden no ser procesadas por calcinación o varios materiales, tales como arcillas y esquistos que requieren de calcinación para impartirles propiedades satisfactorias. Clase V Cenizas volantes, normalmente producidas por la combustión de antracita, lignitos o carbones bituminosos o subituminosos que cumplan con requisitos aplicables para esta clase. ESPECIFICACIONES • Químicas Las cenizas volantes y las puzolanas naturales deben cumplir con los requisitos de composición química: • Sílice. • Óxido férrico. • Anhídrido sulfúrico. • Contenido de humedad. • Pérdida por ignición. Especificaciones químicas opcionales (se aplican únicamente cuando se requieren): • Magnesia. • Álcalis disponibles, como óxido de sodio.

Page 42 of 55

61

BIBLIOGRAFÍA: NOM - 008 - SCFI - 2002 Sistema General de Unidades y Medidas. NMX - C - 200 - 1978: Industria de la construcción - Aditivos inclusores de aire para concreto. NMX - 251 - ONNCCE - 1977: Industria de la construcción Concreto - Terminología. NMX - Z - 013 - SCFI - 1977: Guía para la r e d a c c i ó n y presentación de las normas mexicanas.

• Físicas • Finura. • Índice de actividad puzolánica. • Requerimiento de agua. • Requisitos de uniformidad.

ASTM-A-618: Standard especificación fly ash an raw or calcined natural puzzolan form use as a mineral admixture in portland cement concrete.

Especificaciones físicas opcionales (se aplican únicamente cuando se requieren): • Factor múltiple. • Aumento de la contracción por secado de las barras de mortero. • Requisitos de uniformidad. • Reactividad con los álcalis de cemento. MUESTREO Debe realizarse conforme a lo establecido en la norma NMX - C - 179 - ONNCCE - 2013, en lo referente al muestreo. MÉTODO DE PRUEBA Para verificar las especificaciones químicas y físicas de las cenizas volantes y las puzolanas naturales, se debe utilizar el método de prueba descrito en la NMX - C - 179 - ONNCCE - 2013.

62

MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE Marcado Cada envase que contenga estos materiales debe marcarse con el nombre e identificación del producto: • Nombre y/o marca registrada. • Nombre y/o símbolo del fabricante. • La clase de producto. • Contenido neto en kilogramos. • Número del lote de fabricación. • La leyenda “HECHO EN MÉXICO”. Envase Estos productos deben enviarse en bolsas de papel resistente y debidamente cerradas para evitar el deterioro y la pérdida de su contenido.

SEPTIEMBRE 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 43 of 55

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX - C - 146 - ONNCCE - 2000. Industria de la construcción. Aditivos para concreto puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento Portland. Especificaciones. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F.

“Un mundo de soluciones en concreto”

CONCRETO Y CEMENTO

Investigación y Desarrollo V o l u m e n

5

-

N ú m e r o

E n e r o – J u n i o

5

-

m N ú

e m c i D i o – l i J u

CO

S VE

RE G TI

CONCRETO Y CEMENTO.

1

e b r

1 3 2 0

T EN

O.

CON

LO M CE ARROL Y S DE TO

AC



N

Y

de ante s cort rzado rza refo , fibra fue to a ro e cre nto e ac . con mie de arras d acero orta ados e b p d n Com s delg ntral co n fibra ara o e ro to p el mu zona c eno y c ien d u il am fecto en s liprop zon e o pun fibra: . le de p n b o o eta e d ado c prob s d ento forz e la ayo lem Ens reto re gen d ra e con las ri c n pa con ño y o ació umple a rm c fo m ta -de que 004. 2 erzo ado esfu reforz RCDF del es s C delo mit áreo Mo ncreto las NT s lí lc o y lo rial ca de c sis de s r te e te ó hip Pow de ma e lo d dición land. ode ea ort El m nido d ntos p te e con s cem lo n e

11

st

o

Me

xic

an

W

o

de

. WW

e l C

IM

CY

C.

to

CO

e y d

M/

CC

nc

re

to

. , A

-

N ú m e r o

CRE

EST

2

2 0 1 3

TO Y CEM IGA CIÓ ENT N Y O. DES ARR

Convective heat transfer coefficients: experimental estimation and its impact on thermal building design for walls made of different mexican building materials.

OLL

O

Cem en tamañ to s m e zc la o de s: las p artícu In fl u e n ci las d a de Influen e esco l cia d ria. el tie en la mpo resist d en e cura en cl ima tr cia y dura d o h úm bilidad opical . del co edo ncreto Curv as carret de fragili eros d típicos ad para tres de co puen ncreto S im u tes . la ci ó n de dove l lado s med co la p so articu e ia lacio nes en nte la fo n tú n e le s rmac vigas ión d . e

Modelado numérico del daño en estructuras de concreto reforzado.

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.

: 2007

C.

ISSN

o l C

4

E n e r o – J u n i o

Comportamiento de componentes no estructurales ante diferentes escenarios sísmicos.

Ins

ID

titu

to M ex

ica

WW

no

W.I

del

MC

Cem

YC .

ent

o y del

COM

/CC

ID

Con

cre

to,

A.C

.

ISS

N: 2

007

In

t itu

n me

INV

Efecto de puzolanas naturales sobre la reolología de pastas de cemento portland.

W W W. I M CYC . C O M / C C I D

– 30

V o l u m e n

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ISSN: 2007 – 3011

IN

NC

o e r

2 0 1 4

– 3011

m l u V o

e n

2

Invita a los investigadores de México, América Latina, Estados Unidos, Canadá, España y Portugal a publicar los resultados de sus investigaciones. La única revista arbitrada en la materia, en América Latina

Consulte Requisitos para Autores

www.imcyc.com/ccid y suba su artículo ON LINE

Page 44 of 55

el concreto en la obra

PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Octubre 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Cemento hidráulico. Determinación de la densidad. Norma Mexicana NMX - C - 152 - 2010 - ONNCCE.

59

2014, Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial.

Page 45 of 55

coleccionable

©

s e c c i ó n

86

Número

Cemento hidráulico. Determinación de la densidad.

Cambiar las comas del gráfico por puntos Figura 1: Matraz de le chatelier.

I

ndustria de la construcción - Cemento hidráulico - Determinación de la densidad. En este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX - C - 152 - 2010 - ONNCCE. El lector puede aprovechar la siguiente información sólo para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, esta versión no reemplaza el estudio completo que se haga de la Norma. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana establece el método de ensayo bajo el cual se efectúa la determinación de la densidad de los cementantes hidráulicos. Para los efectos de esta norma, se entiende por densidad de los cementantes hidráulicos, la relación de la masa del cementante en gramos, entre el volumen en mililitros que desplaza al introducirse en un líquido, con el cual no se efectúe reacción química alguna.

60

EQUIPO Matraz de le chatelier • El matraz debe ser de sección transversal circular conforme a la figura 1. Los requisitos con respecto a las tolerancias, inscripciones, espaciamientos y uniformidad de las graduaciones deben ser rigurosamente verificados. • Debe existir un espacio de por lo menos 10 mm entre la marca de la graduación más alta y el punto más bajo de la sección esmerilada donde se coloca el tapón. • El material de construcción debe ser de vidrio de la mejor calidad, transparente y libre de estrías. • El vidrio debe ser químicamente resistente y de baja histéresis térmica. El matraz debe ser endurecido antes de graduarlo y debe de tener un espesor lo suficientemente grueso para asegurar una resistencia razonable a la ruptura. • El cuello es graduado. El error de cualquier capacidad indicada no debe ser mayor de 0.05 ml. Cada matraz y su tapón debe tener un número de identificación permanente en el caso de que este último no se pueda intercambiar, en caso contario deben ser marcados con el símbolo “S”, seguido por la medida del tamaño designado.

octubre 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 46 of 55

BIBLIOGRAFÍA: ASTM C188-95(2003) Standard test method for Density of Hydraulic Cement.

La temperatura estándar debe estar indicada, así como la unidad de medida de la capacidad por las letras “ml” colocadas arriba de la marca más alta de graduación. REACTIVOS Keroseno Para la determinación de la densidad se debe usar keroseno libre de agua con una gravedad específica. EQUIPOS ALTERNOS El uso de equipos alternos para la determinación de la densidad es permitido, si en alguno de ellos a un mismo operador le es posible obtener resultados con una diferencia de 0.03 mg/m3 de los obtenidos por el método descrito por esta norma.

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX - C - 152 - 2010 - ONNCCE. Industria de la construcción - Cemento hidráulico Determinación de la densidad. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F. O bien, en las instalaciones del IMCYC.

PROCEDIMIENTO Llenar el matraz con el líquido especificado a un nivel medido entre cero y un mililitro. Secar el interior del matraz arriba del nivel del líquido (para evitar la adherencia del cemento a las paredes internas). La primera lectura debe registrarse después de haberse sumergido el matraz en un baño de agua a la temperatura del laboratorio. Debe tenerse la precaución de que la temperatura del baño sea constante durante el ensayo. De este modo se asegura que la variación de la temperatura del líquido en el matraz no tenga una variación importante al momento de tomar la lectura inicial y final. Colocar el cemento dentro del área de ensayo para que tome la temperatura del laboratorio. Pesar los gramos de cementante, e introducirlo en pequeñas porciones dentro del matraz. Se debe tener cuidado de evitar salpicaduras y que el cementante se adhiera a las paredes interiores del cuello superior del matraz, colocar el tapón al matraz y desalojar el aire que haya sido atrapado al introducir el cementante en el líquido; para lograr esto, se gira el frasco tomándolo entre las manos, en posición inclinada, o bien, hágalo rodar en posición inclinada sobre una superficie plana que conviene cubrir con un material que proteja al matraz de una posible ruptura. Sumergir el frasco en el baño de agua durante un tiempo suficiente para estabilizar la temperatura y después tomar la segunda lectura cuando el líquido esté en la parte graduada superior. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS Cálculos La diferencia entre las lecturas inicial y final representa el volumen del líquido desplazado por el peso de cementante empleado en el ensayo.

Page 47 of 55

61

el concreto en la obra

PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Noviembre 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Determinación de la resistencia a la tensión por compresión diametral de cilindros de concreto Norma Mexicana NMX-C-163-1997-ONNCCE

61

2014, Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial.

Page 48 of 55

coleccionable

©

s e c c i ó n

87

Número

Determinación de la resistencia a la tensión por compresión diametral de cilindros de concreto

E

Figura 1:

n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-163-1997-ONNCCE, Industria de la construcción Concreto-Determinación de la resistencia a la tensión por compresión diametral de cilindros de concreto. Por supuesto, el lector puede aprovechar la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma, pero con el entendido de que esta publicación no reemplaza el estudio indispensable de la Norma. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece el método de prueba para determinar la resistencia a la tensión por compresión diametral en especímenes cilíndricos de concreto. REFERENCIAS • NMX-C-083-ONNCCE: Industria de la Construcción-Concreto-Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto. • NMX-C-159-ONNCCE: Industria de la Construcción-Concreto-Elaboración y curado en el laboratorio de especímenes de concreto. • NMX-C-160-ONNCCE: Industria de la Construcción-Concreto-Elaboración y curado de obra de especímenes de concreto. APARATOS Y EQUIPO Máquina de prueba La máquina de prueba debe cumplir con los requisitos establecidos en la NMX-C-83-ONNCCE, y puede ser de cualquier tipo, con tal de que tenga suficiente capacidad para proporcionar la velocidad de carga establecida en la misma norma.

62

Barra a placa de carga suplementaria Se puede usar una barra o placa suplementaria si el diámetro o la dimensión mayor de los bloques de carga, superior o inferior, es menor que la longitud de cilindro por probarse. Las barras o placas deben ser de acero con caras planas, maquinadas con una cierta tolerancia, cuando se miden sobre cualquier línea de contacto con la superficie de carga. Además, deben tener un ancho mínimo y un espesor no menor a la distancia entre el borde de la placa de carga y el extremo libre del cilindro. Tiras para distribución de la carga Para cada prueba se debe contactar con dos tiras de madera de triplay, neopreno o con dureza 80 shore similar, libre de imperfecciones. Las tiras de distribución de carga se colocan entre el espécimen y ambas platinas de carga, superior e inferior de la máquina de prueba, o entre el espécimen y las placas suplementarias cuando se utilicen. Después de cada prueba, las tiras de triplay deben desecharse. Dispositivo para trazar líneas diametrales Este dispositivo se utiliza para trazar líneas diametrales en cada extremo del espécimen sobre el mismo plano axial, y debe constar de un canal de acero con los patines maquina-

noviembre 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 49 of 55

Dispositivo para marcar los diámetros de los especímenes.

Figura 3: Espécimen en la máquina.

Figura 2: Detalle de pieza “C”.

dos para presentar sus orillas planas (Fig. 1). y una pieza vertical, que tiene una ranura longitudinal, que sirve de guía al lápiz para marcar el espécimen (Fig. 2). PREPARACIÓN Los especímenes de prueba deben cumplir con las especificaciones de dimensiones, moldeo y curado establecidos en las NMX-C-159-ONNCCE y NMX-C-160-ONNCCE. Marcado del espécimen En cada extremo del espécimen se deben dibujar líneas diametrales usando el dispositivo indicado que asegure que las líneas se encuentren en el mismo plano diametral.

BIBLIOGRAFÍA: ASTM-C- 496 -71 (Reaprobed 79) APLITTING TENSILE STRENGTH OF CYLINDRICAL CONCRET SPECIMENS. NOM-008-SCFI-1993 “Sistema General de Unidades de Medida”. NOM-C-251-1997 -ONNCCE Industria de la Construcción –Concreto- terminología NMX-Z-013-SCFI-1977 “Guía para la redacción y presentación de las normas mexicanas”

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX - C - 163 - 1997 - ONNCCE. Industria de la construcción C o n c r e t o - Determinación de la resistencia a la tensión por compresión Diametral de cilindros de concreto. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F. O bien, en las instalaciones del IMCYC.

PROCEDIMIENTO Mediciones Se determina el diámetro del espécimen de prueba, y se calcula con el promedio de tres diámetros, medidos cerca de los extremos, al centro del espécimen y contenidos dentro del plano, que incluye las líneas marcadas en los extremos. Se determina la longitud del espécimen con el promedio de por lo menos dos medidas de longitud tomadas en el plano que contienen las líneas marcadas en los extremos. Centrado del espécimen Se centra una de las tiras de carga sobre la platina inferior. Se coloca el espécimen sobre la tira y se alinea en forma tal que las líneas marcadas en los extremos del cilindro estén verticales y centradas con relación a las tiras. Se coloca la segunda tira de carga longitudinalmente sobre el cilindro, centrándolo con relación a las líneas marcadas en los extremos del mismo (Fig. 3). Se acomoda el conjunto para asegurar que se cumplan las condiciones anteriores. Velocidad de aplicación de la carga Se debe aplicar la carga en forma continua sin impacto a una velocidad constante, de tal manera que se logren esfuerzos de tensión por compresión diametral. Para cilindros 15 cm por 30 cm, el rango de esfuerzos de tensión corresponde a una carga aplicada entre 34 kN y 104 kN por minuto. Se registra la carga máxima aplicada, indicada por la máquina de prueba en el momento de la falla. Se deben observar, el tipo de falla y la apariencia del concreto. Resultados Deben incluirse los siguientes datos: • Número de identificación y localización. • Diámetro y longitud en mm. • Carga de ruptura en N (kg). • Resistencia a la tensión por compresión diametral. • Edad. • Historia del curado. • Defectos. • Tipo de falla. • Tipo de espécimen.

Page 50 of 55

63

el concreto en la obra

PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Diciembre 2014

editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C.

Determinación de la expansión de barras de mortero de cemento sumergidas en agua. Norma Mexicana NMX-C-185-ONNCCE-2010

2014, Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial.

Page 51 of 55

coleccionable

©

s e c c i ó n

88

Número

59

Determinación de la expansión de barras de mortero de cemento sumergidas en agua.

I

ndustria de la construcción-cemento hidráulico-Determinación de la expansión de barras de mortero de cemento sumergidas en agua. En este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C-185-ONNCCE-2010. El lector puede emplear la siguiente información para familiarizarse con los procedimientos básicos de la misma. Sin embargo, la publicación no reemplaza el estudio indispensable de la Norma. OBJETIVO Este método se refiere a la determinación de la expansión de barras de mortero hechas exclusivamente con cemento portland, del cual los sulfatos son parte integral. Para determinar la expansión de barras de mortero almacenadas bajo el agua cuando éstas se fabrican con cemento portland que contenga sulfato de calcio, dicha expansión estará en función de la cantidad de sulfato de calcio presente en el cemento, a mayor cantidad mayor expansión. Los requerimientos del cemento pueden limitar el contenido de sulfato de calcio presente, esto se consigue si se establece la cantidad de expansión máxima que una barra de mortero puede alcanzar.

60

REFERENCIAS Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o con las que las sustituyan. • NMX-C-057-ONNCCE: Industria de la construcción-Cementantes hidráulicos-determinación de la consistencia normal. • NMX-C-061-ONNCCE: Industria de la construcción-Cemento-Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos. • NMX-C-062-ONNCCE: Industria de la construcción-Método de prueba para determinar la cantidad de cementantes hidráulicos. • NMX-C-085-ONNCCE: Industria de la construcción-Cementos hidráulicos-Método estándar para el mezclado de pastas y morteros de cementantes hidráulicos. • NMX-C-148-ONNCCE: Industria de la construcción-Cementos y concretos hidráulicos-Gabinetes cuartos húmedos y tanques de almacenamiento-Condiciones de diseño y operación. MATERIALES AUXILIARES • Agua destilada • Arena graduada, tal como se especifica en la norma mexicana NMX-C-061-ONNCCE. • Material a ensayar (cemento).

diciembre 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 52 of 55

EQUIPO Báscula Debe ser capaz de pesar en una sola operación cada una de las cantidades de los materiales y debe ser evaluada su precisión y exactitud a una carga total de 2 kg. Comparador de longitudes Los cambios que la probeta sufra en su longitud deben medirse con un comparador de carátula o con un micrómetro, de acuerdo con la norma mexicana NMX-C-062-ONNCCE. Cuarto de curado o pileta De acuerdo con la norma mexicana NMX-C-148-ONNCCE. Enrasador Puede ser una cuchara de albañil o espátula, de acuerdo con la norma mexicana NMXC-061-ONNCCE. Mezclador Mecánico Debe estar constituido con lo establecido en la noma mexicana NMX-C-085-ONNCCE. Moldes Deben cumplir con lo especificado en la norma mexicana NMX-C-062-ONNCCE. Pisón Debe cumplir con lo especificado en la norma mexicana NMX-C-061-ONNCCE. CONDICIONES AMBIENTALES Condiciones de temperatura La temperatura ambiente del laboratorio, así como los materiales y equipo utilizado en el ensayo deben estar entre 293 K 2K (23 °C 2 °C). La temperatura del agua de mezclado y del cuarto o gabinete de curado deben conservarse a 293 K 2 K (23 °C 2 °C). Condiciones de humedad La humedad relativa del laboratorio debe ser de por lo menos 50% y la humedad del gabinete o cuarto húmedo debe estar de acuerdo a lo estipulado en la norma mexicana NMX-C-148-ONNCCE. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Preparación de los moldes Los moldes deben estar limpios y se deben engrasar ligeramente con aceite mineral; después de esta operación se colocan los tornillos de referencia, cuidando que se conserven limpios y libres de aceite.

Page 53 of 55

61

Moldeado de los especímenes Inmediatamente después que se haya terminado de hacer la mezcla, se procede a moldear la probeta en dos capas, comprimiendo con el apoyo del pisón y haciendo que la pasta llegue a todas las esquinas alrededor de los tornillos de referencia, que se han insertado a lo largo de la superficie del molde hasta que se logre obtener una probeta homogénea. Ya que se haya consolidado la capa superior, debe cortarse la pasta a la altura de los bordes superiores del molde y alisar su superficie con unas cuantas pasadas de la cuchara de albañil. Para operaciones del mezclado y moldeado se sugiere proteger la manos con guantes de hule.

BIBLIOGRAFÍA: NOM-008-SCFI-1993: Sistema general de unidades de medidas. NMX-Z-013-1977: Guía para redacción y presentación de normas mexicanas. ASTM-C-1038-04: Método de prueba para determinar la expansión de barras de mortero almacenadas en agua.

PROCEDIMIENTO Almacenamiento inicial Después de terminar el moldeo, se colocan los especímenes dentro de sus moldes en el cuarto de curado; las caras superiores deben quedar expuesta al aire húmedo, pero hay que evitar el escurrimiento de gotas de agua sobre su superficie. Almacenamiento posterior Después de las mediciones iníciales, se colocan los especímenes en un tanque con agua saturada en cal dentro del cuarto de curado; durante este periodo deben quedar cubiertos con una capa de al menos 5 mm de agua, que debe mantenerse limpia, y de ser necesario, cambiándola.

62

Medición de la longitud Remover los especímenes del agua, uno a la vez y quite el exceso de agua con una franela húmeda antes de hacer las lecturas con el comparador de longitud. La primera lectura debe hacerse a la edad de 24h 15 min del momento en que el agua y el cemento entraron en contacto, mida los especímenes de nuevo a la edad de 14 días. Se puede obtener una información más detallada del espécimen si se hacen lecturas anteriores y posteriores a la edad de 14 días. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS Calcule la diferencia de longitud del espécimen a 24 h y a 14 días, de la longitud efectiva del índice y reporte la expansión del espécimen en ese periodo. INFORME DEL ENSAYO Se reporta el resultado promedio de cuatro especímenes.

diciembre 2014

Construcción y Tecnología en concreto

Page 54 of 55

nota:

Tomado de la Norma Mexicana NMX - C - 185 - ONNCCE - 2010. Industria de la construcción - Cemento hidráulico Determinación de la expansión de barras de mor tero de cemento sumergidas en agua. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: [email protected]. mx, o al teléfono del ONNCCE 5663 2950, en México, D.F. O bien, en las instalaciones del IMCYC.

Page 55 of 55