2010 - Cuadernillo Escuela de Cadetes

ANTES: JÓVENES POSTUL s nuestra , expresándole da ni ve en bi ela es la elegir la Escu en Queremos darl o ad ns pe ra d

Views 48 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTES: JÓVENES POSTUL

s nuestra , expresándole da ni ve en bi ela es la elegir la Escu en Queremos darl o ad ns pe ra depor haber l Argentina pa satisfacción ra de Fe a cí li La Po . de Cadetes de ón de servicio ci ca vo su r sarrolla s estamos acer le la il nc se nas, elección más és de sus pági av Para hacer su tr a e, qu lo que lleto para ietudes sobre cando este fo qu in s su s da zar to al. puedan canali rrera de ofici ca la ir gu se implica para resrvirá de guía se s le lo só inará , no ás, les term em Este material ad e qu no dudas si decisión ponder a sus n tomando la tá es e qu de eza dando la cert correcta. esperando! ¡Los estamos

INA? FEDERAL ARGENT A CÍ LI PO LA DE A SER OFICIAL ¿QUÉ SIGNIFIC la sestener la paz, so ra pa a er a carr Desarrollar un dad. vida en comuni guridad y la vocación ita entrelazar rm pe e qu n ió ofes Abrazar una pr servicio. con la idea de un anentemente en rm pe te ci pa rrera que ca Elegir una ca s. tantes cambio mundo de cons sofilosofía gira ya cu o iv at uc centro ed Ingresar a un ua. mejora contin de ea id la e br ncretar que permita co n ió uc it st in iode una rrollo profes sa de Formar parte de o rc ales en un ma logros person ual. nal e intelect ituto La dirección del Inst

3 »»

«« 4

TABLA DE CONTENIDOS Pág.

Contenido

8

CAPITULO 1.- CONDICIONES DE INGRESO GENERALIDADES DE LA CARRERA Y PLAN DE ESTUDIOS

8

CAPITULO 2.- CAUSAS DE INEPTITUDES Odontológicas Médicas

12

CAPITULO 3.- EXAMEN DE INGRESO Castellano Historia Argentina Geografía Argentina Instrucción Cívica Matemática

18

CAPITULO 4.- EXAMEN DE “APTITUD FISICA” Flexiones de brazo en barra (Masculino) Flexiones de brazo en barra (Femenino) Circuito de habilidad motora Abdominales Resistencia Velocidad

21

DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS EN DIA DE LLUVIA Carrera de ir a volver Trepar la soga (Masculino) Flexiones de brazo en barra (femenino) Test de Burpee Abdominales Circuito de habilidad motora

24

CAPITULO 5.- PLAN DE ESTUDIOS Escalafón Seguridad Escalafón Bomberos Escalafón Comunicaciones Escalafón Seguridad Especialidad Pericias

5 »»

1

CONDICIONES DE INGRESO E INSCRIPCION SER ARGENTINO NATIVO TENER ESTUDIOS SECUNDARIOS COMPLETOS TENER ENTRE 17 Y 25 AÑOS DE EDAD SER SOLTERO/A SIN HIJOS O VIUDO/A SIN HIJOS RENDIR SATIFACTORIAMENTE LA TOTALIDAD DE LOS EXAMENES PREVISTOS PARA EL INGRESO

CAUSAS A SER EVALUADAS EN EL MOMENTO DEL EXAMEN MEDICO - ODONTOLOGICO 2.1.

«« 6

ODONTOLOGICAS:

01 02 03 04 05 06 07

GLOSITIS.

08 09 10

CARIES no tratadas al momento de la revisación.

LABIO LEPORINO.

FISURA PALATINA.

ENFERMEDAD PERIODONTAL (No tratada).

OCLUSION: Defectuosa muy pronunciada que afecte a su estética. APARATOLOGIA ORTODONCICA Y ORTOPEDICA.

FALTA DE DIENTES ANTERIORES que afecten la masticación, sin su correspondiente rehabilitación.

RESTOS RADICULARES Y FOCOS SEPTICOS.

PROTESIS FIJAS O REMOVIBLES desadaptadas o con filtraciones.

2

2.2.

MEDICAS: VARICOCELE VARICES HEMORROIDES HERNIAS de cualquier tipo ALERGIAS ENCUBIERTAS O MANIFIESTAS, ejemplo: Asma. INFECCIONES CRONICAS: Tuberculosis, Sífilis, Sida, Chaga, Reumatismo. HIPOTIROIDISMO PATOLOGIAS INFLAMATORIAS CRONICAS NO TRATADAS DIABETES HIPERTENSION ARTERIAL VISION a) Se debe reunir en la sumatoria de ambos ojos una gudeza visual de 15 décimas sin corrección. b)Discromatas AUDICION: Afecciones que afecten la función auditiva (Ej: Sordera). CICATRICES: Cuando provoquen una marcada desfiguración del rostro o zonas expuestas. TATUAJES en zonas visibles. DISRRITMIAS CEREBRALES: Epilepsia o cuadro semejante. TRAMAUTOLOGICAS: a) Toda deformación marcada de cualquier segmento del cuerpo que comprometa o no una función organica. b) Deformaciones significativas de la columna vertebral y/o deformaciones torcicas. c) Alteración de manos congénitas o adquirida con compromiso funcional. d) Genu-Valgo o Genu-Varo acentuados. e) Hallus Valgus (Juanete), dedos de martillo, superposición de dedos. f) Pie plano y pie cavo marcado. g) Antecedentes de Osteítis, Osteomielitis, Secuelas de fracturas con alteración de los ejes o de la funcionalidad. o de la funcionalidad. h) Antecedentes de Artritis y de procesos articulares crónicos. ESTATURA: Personal Masculino: tener de 1.65 mts a 1.95 mts. Personal Femenino: tener de 1.60 mts a 1.85 mts. PESO: Todos los aspirantes deberán satisfacer una relación adecuada entre el peso y la talla. 7 »»

«« 8

9 »»

3

CONSIDERACIONES GENERALES PREPARACION E INGRESO Todos los exámenes se llevarán a cabo en el ámbito de esta Casa de Estudios ESCALAFON BOMBEROS COMUNICACIONES SEGURIDAD ESPECIALIDAD PERICIAS 3.1. - Castellano 3.2. - Historia Argentina 3.3. - Geografía Argentina 3.4. - Instrucción Cívica 3.5. - Matemática

ESCALAFON SEGURIDAD 3.1. - Castellano 3.2. - Historia Argentina 3.3. - Geografía Argentina 3.4. - Instrucción Cívica

METODOLOGIA DEL EXAMEN * El examen se desarrollará en dos etapas: La primera etapa consiste en un dictado de palabras. La segunda etapa se llevará a cabo bajo el método de “OPCIONES MULTIPLES” o “MULTIPLE CHOICE”. Este método permite la elección de la respuesta correcta entre varias opciones y no admite enmiendas ni borrones. * Todas las materias se rendirán un único día y se contestarán un total de 80 preguntas (para el escalafón seguridad) o 100 preguntas (para el resto de los escalafones) * La duración del examen es aproximadamente de 2 hs. (para el escalafón seguridad) o 2 1/2 hs (para el resto de los escalafones).

CURSO ORIENTATIVO El curso orientativo del examen intelectual tiene como objetivo brindarle al postulante la posibiilidad de evacuar dudas e inquietudes sobre la metodología y los contenidos de los programas de la evaluación académica. Las charlas transcurren durante todo una semana previa al examen y su asistencia es de carácter optativo. Desde esta casa de estudios recomendamos la concurrencia al curso que otorga al aspirante una herramienta mas en busca de una respuesta satisfactoria y un mejor desempeño intelectual.

IMPORTANTE » «« 10

El intento de fraude durante el desarrollo del examen dará motivo a la NO CONTINUIDAD del trámite correspondiente.

UNIDAD CONTENIDO

3.1.

CASTELLANO

1

Formación de Palabras. Sufijos: nominales y verbales. Prefijos de origen latino, griegos y españoles. Palabras por composición, parasíntesis y derivación.

2 3 4 5

6 7 8 9 10

Verbos regulares: Definición, modos, tiempos y conjugación. Verbos irregulares: tipos de irregularidades. Participios más comunes. El gerundio Uso de “B” y “V”. Normas y excepciones. La letra “H” inicial e intermedia. Uso de “C”, “S” y “Z”. Normas y excepciones Uso de “M” delante de: “B”, “P” o “N”. Uso de “N” delante de “V”. Uso de “R” al principio o intermedia

Uso de “G” y “J”. Normas y excepciones.

Reglas ortográficas de palabras terminadas en “ción” y “sión”. Acentuación: clasificación de las palabras por su acentuación. Reglas generales Casos especiales de acentuación: Monosílabos; pronombres demostrativos. Acentuación de las voces compuestas

La oración. Clases. Estructura de la oración. El sujeto. Clasificación El predicado. Clasificación El sustantivo. Concepto. Clasificación. El adjetivo. Concepto. Clasificación.

EL EXAMEN SE BASARÁ EN:

- Dictado de palabras - Ejercicios sobre acentuación de palabras, según su clasificación y excepciones. - Lista de vocablos en la que el Aspirante deberá indicar lo correcto o incorrecto.

11 »»

UNIDAD CONTENIDO

3.2.

HISTORIA ARGENTINA

1

La Revolución de Mayo de 1810. Causas internas y externas. El Cabildo Abierto del 22 de Mayo. La Junta Provisional del 25 de Mayo. Participación del interior en el movimiento. El Decreto del 6 de Diciembre de 1810 (supresión de honores). La Junta Grande

2 3

Las guerras por la Independencia. La Expedición al Norte, al Paraguay, y a la Banda Oriental. José de San Martín y las Campañas al Perú y Chile Caída de la Junta Grande. Primer y Segundo Triunvirato. Asamblea de 1813. Su obra. Proyectos Constitucionales. El Directorio: Gervacio Antonio de Posadas, Carlos María de Alvear, Ignacio Álvarez Tomas.

4

El Congreso de Tucumán de 1816. Obra. Declaración de la Independencia. La Constitución de 1819. Análisis. Caída del Directorio. Batalla de Cepeda. Tratado de Pilar

5

Gobierno de Martín Rodríguez. Labor de Gobierno. Las distintas reformas Rivadavianas. El Congreso de 1824: la Ley Fundamental del 23/01/1825 y la Ley de presidencia del 6/02/1826. Capitalización de Buenos Aires. Presidencia de Bernardino Rivadavia. Obra de Gobierno. Constitución de 1826. Guerra con el Brasil.

6

Las luchas entre Unitarios y Federales. El Primer Gobierno de Juan Manuel de Rosas. La Liga Unitaria. El Pacto Federal del 04/01/1831. Expedición de Juan Manuel de Rosas al desierto. Segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas: política exterior e interior. La Guerra Civil. El pronunciamiento de Justo José de Urquiza. La Batalla de Caseros

7

La Organización Nacional. El acuerdo de San Nicolás de los Arroyos (1852). La Secesión de Buenos Aires. El Congreso Constituyente de Santa Fé (1853). La sanción de la Constitución. La Confederación y Buenos Aires. Pacto de San José de Flores. La Convención Nacional de 1860. Batalla de Pavón.

«« 12

8

Presidencia de Bartolomé Mitre (18621868). Labor de Gobierno. Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (18681874). Obra de Gobierno. Presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880). La Revolución de 1880 y la Federalización de Buenos Aires. La Guerra de la Triple Alianza. La causas y lucha. La guerra con el indio. La Conquista del Desierto.

9

Presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886). Ley 1420/1884 (de educación común). Fomento de la Inmigración e inversión de capitales extranjeros. Presidencia de Miguel Juárez Celman (18861890). La crisis económica. La Revolución de 1890. Los Partidos Políticos. Presidencia de Carlos Pellegrini (1890-1892). Obra de Gobierno. Presidencia de Luis Sáenz Peña (1892-1895). La Revolución de Buenos Aires de 1893. Presidencia de José Evaristo Uriburu (1895-1898). Evolución económica (18941897). Segunda Presidencia de Julio Argentino Roca (1898-1904). Conflictos Sociales, las luchas obreras; el anarquismo y peligro de guerra con Chile. Presidencia de Manuel Quintana (1904-1905). La Revolución Radical de 1905. Presidencia de José Figueroa Alcorta (1906-1910). Los conflictos obreros. El Centenario de la Revolución de Mayo. Política socioeconómica.

10

Presidencia de Roque Sáenz Peña (1910-1914). Ley Nacional de Elecciones (8871). La Crisis europea y la Primera Guerra Mundial. Presidencia de Victorino de la Plaza (1914-1916). Obra de Gobierno. Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Los problemas sociales y la “Semana Trágica”. Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928). Gestión económica financiera. Decisión del partido gobernante. Los problemas sociales y la legislación del trabajo. Segunda Presidencia de Hipólito Irigoyen (1928-1930). Crisis Mundial de 1930 y efectos locales. Revolución del 6 de setiembre de 1930

UNIDAD CONTENIDO

3.3.

GEOGRAFIA ARGENTINA

7

Distribución de la población. Población urbana y rural. Distintos tipos de concentraciones humanas. El “Gran Buenos Aires”. Fundación y desarrollo de las principales ciudades argentinas

1

El territorio argentino; porción sudamericana; islas oceánicas y Antártida Argentina. Posición geográfica. Extensión y límites. Breve descripción de la Frontera Argentina.

2

Nociones sobre la evolución geológica del territorio argentino. Grandes unidades territoriales. Los sistemas orográficos. Puna. Cordillera Oriental. Sistema del Tandil. Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Sistema de la provincia de La Pampa. Sistema de la Ventana. Sistema Subandino. Cordillera de los Andes Centrales.

3

Breve reseña de las regiones geográficas argentinas. Andes Centrales, Noroeste, Sierras Pampeanas, Llanura Chaqueña. Mesopotámia, Llanura Pampeana, Patagónia, Islas Oceánicas, Antártida Argentina.

4 5 6

8

Breve reseña de la evolución de la agricultura argentina. Zonas agrícolas. Cereales y cultivos industriales. Antecedentes y evolución de la ganadería argentina. Principales razas de ganado. La pesca y la caza

9

Breve reseña histórica de la minería argentina. Producción de combustibles, minerales metalíferos y no metalíferos, y rocas de ampliación. Distribución general de las actividades industriales. Estudio somero de las principales industrias alimenticias, textiles, metalúrgicas, químicas, etc. Medios de transporte y comunicación. Los ferrocarriles y la red caminera. Las flotas marítimas, fluviales y aéreas. Comercio interno y exterior. Política económica argentina. Convenios comerciales internacionales.

El Mar Argentino. Corrientes Oceánicas y Mares. Tipos de Costas y accidentes principales

Clima. Factores que lo determinan. Distribución de las temperaturas. Presión atmosférica. Precipitaciones. Vientos. Tipos de climas y sus variedades. Poblamiento del territorio argentino. Las corrientes colonizadoras y la gran inmigración. Importancia de los censos para el conocimiento de la realidad nacional. Tipos y periodicidad de los censos.

13 »»

UNIDAD CONTENIDO

3.4.

INSTRUCCIÓN CIVICA

1

“Antecedentes Constitucionales”. La Revolución de Mayo y el principio de la División de Poderes. La Asamblea General de 1813. Proyectos de Constituciones. La Constitución de 1819. La Constitución de 1826. El Pacto Federal de 04/01/1831. El Acuerdo de San Nicolás. Separación de Buenos Aires. El Congreso Constituyente de Santa Fé. La Constitución de 1853. Reformas. Constitución de la Nación Argentina de 1994.

2

La Constitución: Ley Suprema y fundamental. Análisis del Preámbulo. Formas de gobierno: distintas clasificaciones. La democracia: tipos, directa, indirecta, semidirecta, Instituciones. La República: características. La forma Representativa, Republicana y Federal.

3

Las declaraciones de derechos y garantías. Concepto. Derechos civiles y sociales. Políticos, implícitos. Libertad e igualdad civil. El derecho de propiedad. La expropiación. Ley de Ciudadanía y Naturalización.

4

Seguridad Judicial. Las garantías individuales. Análisis del Art. 18 de la Constitucional Nacional. El Recurso de Habeas Corpus. La Acción de Amparo. Jurisprudencia. Suspensión de las garantías constitucionales. Análisis del Art. 23 de la Constitución Nacional. Derecho de opción. Jurisprudencia

5 6

“Gobierno Federal”. El principio de la División de Poderes. Montesquieu. Análisis del Art. 1 de la Constitución Nacional. La Forma Federal y Unitaria. “Poderes del Estado: autoridades de la Nación”. El Poder Legislativo. De la Cámara de Diputados. Del Senado. Disposiciones comunes a ambas Cámaras. Privilegios e inmunidades parlamentarias. Atribuciones del Congreso. De la Formación y Sanción de las Leyes. De la Auditoria General de la Nación. El Defensor del Pueblo.

7

“El Poder Ejecutivo”. De su naturaleza y duración. De la forma y la elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación. Ley Nacional de Elecciones. Atribuciones del Poder Ejecutivo. Ley de Acefalías. Del Jefe de Gabinete y demás Ministros del Poder Ejecutivo. Relaciones Iglesia y Estado. Acuerdo de 1966 (Ley 17032).

8

“El Poder Judicial”. De su naturaleza y duración. Atribuciones del Poder Judicial. Jurisdicción y Competencia. Corte Suprema y Tribunales inferiores. La Justicia Federal y Provincial. El Derecho Federal en la Constitución: las Provincias. Las características federales y las autonomías provinciales. Poderes: delegados y concurrentes. Intervención Federal, casos. Los gobernadores.

«« 14

UNIDAD CONTENIDO

3.5.

MATEMATICA

1

NUMEROS REALES: a) Suma, resta, multiplicación y división b) Potenciación: definición, propiedades, producto de potencias de igual base, cociente de potencias de igual base, potencia de otra potencia, cuadrado de un binomio. c) Radicación: definición, propiedades, regla de signos, operaciones con radicales (simplificación de índices y exponentes, extracción de factores fuera de la raíz, multiplicación de radicales con igual y distinto índice, división de radicales con igual y distinto índice). d) Racionalización de denominadores: distintos casos. e) Potencias con exponentes fraccionarios, positivos y negativos: propiedades.

plejos en forma gráfica, forma polar y trigonométrica. b) Ecuaciones de 2do. grado con una incógnita: fórmula de resolución para calcular las raíces, ecuaciones completas e incompletas, discriminante, propiedades de las raíces, reconstruir la ecuación. c) Función de 2do. grado: factoreo, gráfica de una función de 2do. grado, coordenadas del vértice, intersección con el eje X y con el eje Y. d) Función exponencial: definición y gráfica. e) Logaritmo: definición, gráfica, propiedades, resolución de ecuaciones logarítmicas, resolución de ecuaciones exponenciales, cambio de base.

2

ALGEBRA VECTORIAL: a) Concepto de vector. b) Vectores paralelos- vectores nulos- vectores equivalentes. c) Adición y sustracción de vectores. d) Multiplicación de un escalar por un vector. e) Producto escalar de vectores. f) Expresión cartesiana del módulo de un vector

a) Concepto de relación y función: por ordenada de elementos, producto cartesiano de dos conjuntos, relación (dominio y codominio), función (definición, dominio y codominio), expresión de funciones mediante fórmulas, función par e impar, clasificación de funciones. b) Funciones de 1er. grado con una incógnita: ordenada al origen, inclinación de la recta, pendiente, gráfica. c) Expresiones algebraicas enteras: monómios y polinomios, ceros de un polinomio, valor numérico. d) Operaciones con expresiones algebraicas enteras: suma, resta, multiplicación, división, regla de Ruffini, teorema del resto, cuadrado y cubo de un binomio. e) Factoreo: casos, ejercicios, f) Expresiones algebraicas fraccionarias: operaciones. g) Ecuaciones de 1er. grado con una incógnita: resolución y problemas. h) Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, métodos de resolución, método gráfico. i) Ecuación de la recta en forma explícita: Y=mx+b. j) Ecuación de la recta en forma implícita y segmentaria. k) Pasar de la forma implícita y segmentaria a la forma explícita y recíprocamente. l) Ecuación de las rectas paralelas a los ejes coordenados. e) Ecuación de la recta que pasa por un punto. m) Ecuación de la recta que pasa por dos puntos pendiente. n) Condición de paralelismo y perpendicularidad a) Números complejos: definición, unidad imaginaria, complejos conjugados, operaciones con números complejos, representación geométrica o gráfica, suma y resta de com-

3 4

TRIGONOMETRIA: a) Sistemas de medidas de ángulos: definición de funciones trigonométricas. b) Relaciones entre las funciones trigonométricas de un mismo ángulo. c) Relación entre las funciones trigonométricas de ángulos complementarios y que difieren en 180o. d) Teorema de Pitágoras: enunciado (sin demostración), resolución de triángulos rectángulos. e) Teorema del seno, del coseno, del área del triángulo (sin demostración): fórmula de Herón, aplicaciones.

15 »»

4 4.1.

EXAMEN DE “APTITUD FISICA” Las pruebas de aptitud física también se llevarán a cabo en el ámbito de este Instituto.

FLEXIONES DE BRAZOS EN BARRA

(Masculino)

POSICION INICIAL: El aspirante suspendido de la barra fija, manos con separación similar al ancho de hombros, toma dorsal y con piernas extendidas. Ejecución: manteniendo los pies sin apoyar en la colchoneta debe flexionar los brazos hasta llegar a tocar con el mentón la barra manteniendo el cuerpo extendido, volviendo a posición inicial (suspendido y con brazos extendidos), se contará como una repetición el ciclo completo (una flexión más una extensión).

4.2.

Exigencia

REPETICIONES

NO MENOS DE

5

FLEXIONES DE BRAZOS EN BARRA Posición inicial: el aspirante sentada en el suelo con piernas extendidas, toma el barrote con toma palmar. Ejecución: manteniendo los pies apoyados en la colchoneta debe flexionar los brazos hasta llegar a tocar con el mentón la barra manteniendo el cuerpo extendido, luego extenderá sus brazos y mantendrá la posición del cuerpo. Se contará como una repetición el ciclo completo (una flexión más una extensión).

P.I.

«« 16

E.

Exigencia

REPETICIONES

NO MENOS DE

5

(Femenino)

(Para ambos sexos)

4.3.

CIRCUITO DE HABILIDAD MOTORA Ejecución: El aspirante deberá realizar un recorrido que consta de los siguientes obstáculos:

2

Realizar un zig zag entre ocho conos separados entre si a 2,5 m y entre hilera e hilera por 2,5 m

1

Saltar la soga 5 veces seguidas 360

5

Cambiando de dirección hacia la izquierda debe recorrer 5m por una superficie de 10 cm. de ancho sin excederse de los límites

3

4

Salto con giro de 360° en el aire picando y cayendo dentro de los límites de un aro

7

Realizar 5 saltos con dos pies entre dos sogas colocadas a 30 cm entre si y 15 cm de altura

6

Saltar dos sogas elásticas a 30 cm y 60 cm del suelo con dos saltos consecutivos con ambas piernas y sin sobre salto intermedio

9

Terminar con un rolido adelante sobre la colchoneta. Finalizado el mismo se detendrá el cronómetro

Saltar con uno y dos pies de acuerdo a como se presenten por entre 9 aros

8

Reptar 6 m por debajo de sogas elásticas

Exigencia

MASCULINO

FEMENINO

TIEMPO NO MAYOR A

45”

60”

17 »»

4.4.

ABDOMINALES (Fuerza) Posición inicial: El aspirante acostado en una colchoneta con piernas flexionadas, brazos cruzados con manos apoyadas en los hombro, los pies sostenidos por un ayudante. Ejecución: El aspirante deberá sentarse y acostarse sucesivamente durante 1 minuto llevando el pecho a rodillas y luego espalda a la colchoneta, se contará como una repetición del ciclo. Exigencia

MASCULINO

FEMENINO

NO MENOS DE

45

35

TIEMPO

60”

60”

E.

P.I.

4.5.

RESISTENCIA Ejecución: La prueba se desarrollará en una pista de atletismo (400m).

4.6.

«« 18

Exigencia

MASCULINO

FEMENINO

DISTANCIA

2000 m

1600 m

TIEMPO NO MAYOR A

8’ 40”

9’ 40”

Exigencia

MASCULINO

FEMENINO

DISTANCIA

100 m

100 m

TIEMPO NO MAYOR A

14”

16”

VELOCIDAD

4.b.

4.b.1.

DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS EN DIAS DE LLUVIA

CARRERA DE IR Y VOLVER Ejecución: El aspirante se coloca detrás de la línea de partida, y a la orden debe correr a toda velocidad hasta la línea de enfrente, cruzando un pie al menos sobre dicha línea, tomará un taco de madera que luego de correr hacia la línea sorteada en primera instancia depositará en el rectángulo dibujado en el piso, luego repetirá la acción para llevar el segundo taco de madera, que al ser depositado en el segundo rectángulo marca la finalización de la prueba. Errores a tener en cuenta: No cruzar un pie del otro lado de las líneas Colocar los tacos en forma cruzada Colocar los tacos fuera de los límites del rectángulo Colocar el taco sobre una de su superficie más reducida

4.b.2.

Exigencia

MASCULINO

FEMENINO

TIEMPO MAXIMO

12”

13”

TREPAR LA SOGA

(Fuerza masculino)

Posición Inicial: el aspirante parado en la colchoneta, tomado con ambas manos de la soga y con piernas extendidas.

4m

Ejecución: utilizando solo los brazos, deberá traccionar hasta llegar a tocar con ambas manos la marca en la soga que indica 4 metros.

19 »»

4.b.3

FLEXIONES DE BRAZO EN BARRA Posición inicial: el aspirante sentada en el suelo con piernas extendidas, toma el barrote con toma palmar. Ejecución: manteniendo los pies apoyados en la colchoneta debe flexionar los brazos hasta llegar a tocar con el mentón la barra manteniendo el cuerpo extendido, luego extenderá sus brazos y mantendrá la posición del cuerpo. Se contará como una repetición el ciclo completo (una flexión más una extensión). Exigencia

FEMENINO

CANTIDAD

5

P.I.

4.b.4

E.

TEST DE BURPEE Ejecución: Los aspirantes deberán realizar ininterrumpidamente durante un minuto la siguiente secuencia de movimiento. Posición Inicial: de pie, a la orden, el aspirante parado con brazos colgando a los costados del cuerpo (1) debe pasar a la posición de cuclillas por medio de un pequeño salto (2) , luego apoyar ambas manos en el piso y llevar ambos pies hacia atrás logrando la extensión del cuerpo (3) , por medio de un impulso volver a cuclillas (4) y luego saltar a la posición inicial (5). Se considerará una repetición el ciclo completo de movimiento de (1) a (5)

(1)

Exigencia

MASCULINO

FEMENINO

CANTIDAD

25

20

(2) (3)

(5)

4.b.5 «« 20

(4)

ABDOMINALES: Ver página Nro. 12

(Coordinación)

4.b.6.

CIRCUITO DE HABILIDAD MOTORA

Ejecución: El aspirante deberá realizar un recorrido que consta de los siguientes obstáculos:

2

Realizar un zig zag entre ocho conos separados entre si a 2,5 m y entre hilera e hilera por 2,5 m

1

Saltar la soga 5 veces seguidas 360

3 6

Saltar con uno y dos pies de acuerdo a su criterio por entre 9 aros

4

Salto con giro de 360o en el aire picando y cayendo dentro de los límites de un aro

luego debe realizar un desplazamiento hasta un obstáculo (cajón de salto de 0,90 cm. de altura para aspirantes masculinos y 0,75 cm. para aspirantes femeninos) y sorteando por encima, con el apoyo de ambas manos (no se permitirá apoyo de cabeza o rolido, ni pasaje directo sobre el obstáculo)

5

Cambiando de dirección hacia la izquierda debe recorrer 5m por una superficie de 10 cm. de ancho sin excederse de los límites

7

saltar 5 saltos consecutivos con los dos pies juntos, cayendo a uno y otro lado de la zona delimitada por dos paralelas sin rebote entre salto y salto

8

Terminar con un rolido adelante sobre la colchoneta. Finalizado el mismo se detendrá el cronómetro Exigencia

MASCULINO

FEMENINO

TIEMPO NO MAYOR A

50”

65”

21 »»

«« 22

Escuela de Cadetes POLICIA FEDERAL ARGENTINA

IMPORTANTE: Completar solo si reside en Capital Federal o el Gran Bs. As. IMPORTANTE: UD. DEBERA COLOCAR UNA CRUZ EN LA ZONA QUE RESIDA CAPITAL FEDERAL

BARRIO: ……………………………………..

PROVINCIA DE BUENOS AIRES  Zona Norte del Gran Bs, As.  Zona Sur del Gran Bs, As.  Zona Oeste del Gran Bs, As.

Localidad: ……………………………………. Localidad: ……………………………………. Localidad: …………………………………….

COMPLETAR LOS DATOS FILIATORIOS EN IMPRENTA MAYUSCULA Apellido y Nombre:………………………………………………………………………………..........................………. Domicilio: …………………………………………………………………………………………………........................ Número;…………..Piso: ………… Dto:……………. Torre: ……………….Barrio: …………………………………... Localidad:……………………………………… Partido: ………………………………………………………………... Teléfono (si carece el de un familiar) …………………………………………………Cód. Postal………........................ Escalafón:…………………………………………................... Nro. de Trámite:………………………………………... A CONTINUACION SIRVASE ACLARAR COMO SE TRASLADA UD. DESDE ESTE INSTITUTO HASTA SU DOMICILIO PARTICULAR, DETALLANDO EXCLUSIVAMENTE LINEA DE COLECTIVO Y/O FERROCARRIL QUE UTILIZA NORMALMENTE

………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….... EN EL SIGUIENTE PLANO MARQUE CON UNA “X” LA UBICACIÓN DE SU DOMICILIO PARTICULAR Y LAS CUATRO CALLES QUE LO RODEAN

IMPORTANTE: EL PRESENTE FORMULARIO DFEBERA SER ENTREGADO INDEFECTIBLMENTE CON UNA FOTOCOPIA DEL PLANO UBICACIONAL DE SU DOMICILIO QUE UD. OBTENDRA DE UNA GUIA DE CALLES COMO “GUIA FILCAR” O “GUIA T”

ANOTACIONES

31 »»