20 Obras Literarias Guatemaltecas

1 El Señor Presidente por Miguel Ángel Asturias La novela comienza en El Portal del Señor, lugar donde se reunían los m

Views 171 Downloads 10 File size 783KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 El Señor Presidente por Miguel Ángel Asturias

La novela comienza en El Portal del Señor, lugar donde se reunían los mendigos de la ciudad. El Pelele, uno de los mendigos se enloquece y mata a uno de los favoritos del presidente, el coronel Parrales. Este asesinato encoleriza al Sr. Presidente y ordena que se lleve a cabo una investigación para vengar la muerte de quien fue uno de sus “mejores amigos”, pero decide al mismo tiempo vengarse de sus enemigos por lo que decide culpar por el asesinato del coronel a sus enemigos Canales y Carvajal. Eusebio Canales y Abel Carvajal, son sospechosos de conspirar contra el gobierno por lo que el presidente ordena que se capture a Canales para vengarse él. Desde este momento se comienza a sentir el clima de terror que domina en la obra, el cual emana de la fatal presencia del dictador. Por otra parte Cara de Ángel, “bello y malo como Satán”, quien es la mano derecho del presidente, fue mandado por el mismo a avisar a Canales de su aprensión, y así poder matarlo aplicándole la ley de fuga. Cara de Ángel ignora esto ya que le comunica a Canales las órdenes recibidas y aprovecha las circunstancias para raptar a la bella hija de Canales, Camila. Para raptar a Camila, le pide ayuda a Vásquez (miembro de la policía secreta) y a la Mazacuata (dueña de la taberna donde planifican todo). Vásquez le cuenta a su amigo Rodas el plan que tenía Cara de Ángel de ayudar al coronel Canales a escapar y el de raptar a la bella Camila. Rodas a su vez, le contó el plan a su esposa Fedina. Llegó el día planeado, tanto la fuga y el rapto de Camila tienen éxito. Para proteger a Camila la esconden en la taberna, donde la Mazacuata puede cuidarla y Canales pasa la frontera. Fedina es capturada tratando de avisarle a Canales sobre el rapto pero la policía la captura y le quita a su hijo, el cual muere de hambre en sus manos. Fedina es torturada para que hablara, después es vendida a un prostíbulo. Esto hace que enloquezca y el ambiente de inseguridad y terror se extienda cada vez más en la obra. Miguel Cara de Ángel se enamora perdidamente de Camila, quien enferma de pulmonía y con la esperanza de salvarla, decide casarse con ella. El señor presidente apadrina la boda y al enterarse de esto Canales, muere en la frontera (el cual estaba planeado un movimiento revolucionario para derrocar al presidente). Poco después Cara de Ángel es enviado a viajar a Estados Unidos, cuando llega al puerto es traicionado por el señor presidente. En efecto, al llegar al puerto lo espera el mayor Farfán, quien lo golpea, lo despoja de sus documentos y lo manda a encerrar en la cárcel. Miguel envejece rápidamente, sobreviviendo con la esperanza de volver a ver a Camila. Ella ha dado a luz un hijo y se marcha al campo, desesperada por la falta de noticias sobre el paradero de su esposo. Un espía del presidente hace creer a Miguel que Camila es ahora la amante preferida del tirano. Él no puede soportarlo y muere al instante. Con este trágico final se cierra la obra. Se puede ver en la obra como el autor plasma la realidad de la manera que él la percibe: una realidad cruel, una sociedad con miedo. Esto lo plasma con varios acontecimientos que transcurren en la obra en donde se da a conocer este miedo que se tenía y las injusticias que eran cometidas no solo por el Sr. Presidente si no por todos sus allegados. Al mismo tiempo le da a la realidad un estilo de surrealismo, en donde al contar la historia, por más real que parezca hay relatos mágicos tras de ellos. Esto hace que la obra de Miguel Ángel Asturias sea tan aclamada y reconocida ya que creó una obra maestra.

2 HOMBRES DE MAÍZ POR MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS Miguel Ángel Asturias fue un abogado, periodista y escritor guatemalteco, nacido en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Ganador de el Premio Nobel de Literatura en el año 1967, este escritor viajó por varias partes de Europa pero jamás olvido sus raíces guatemaltecas, escribiendo su primera obra, Leyendas de Guatemala, en el año de 1930. Luego, en el año de 1946 escribe uno de sus libros más famoso, El Señor Presidente, para luego escribir Hombres de Maíz, libro que es considerado como parte del movimiento literario conocido como realismo mágico. La historia narra la creencia del pueblo Maya-Quiché que el hombre viene del maíz, tal y como lo indica el Popol Vuh. «—El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de llora le roben el sueño de los ojos. —El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le boten los párpados con hacha… —El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le chamusquen la ramazón de las pestañas con las quemas que ponen la luna color de hormiga vieja… El Gaspar Ilóm movía la cabeza de un lado a otro. Negar, moler la acusación del suelo que estaba dormido con su petate, su sombra y su mujer y enterrado con sus muertos y su ombligo, sin poder deshacerse de una culebra de seiscientas mil vueltas de lodo, luna, bosques, aguaceros, montañas, pájaros y retumbos que sentía alrededor del cuerpo.» De esta forma inicia el primer capítulo del libro Hombres de Maíz. De las primeras tres líneas se puede observar, que habla de la tierra en forma de queja, es por eso que luego se puede leer en dichas líneas a Gaspar Illóm moviendo la cabeza en forma de negación. Así mismo, en estas líneas se observan muchas referencias de la naturaleza, como el bosque, la serpiente, los pájaros, entre otros, esto por la razón que los mayas adoraban a la naturaleza y a los dioses que anidaban en ella. Hombres de Maiz portada 2 - Resumen del libro Hombres de Maíz por Miguel Ángel AsturiasLa primera historia, denominada “Gaspar Ilóm” centra su historia en la lucha del pueblo maya y el pueblo ladino o “maicero” como lo llama el autor. Esta lucha se da ya que para Gaspar Ilóm y para su pueblo, el maíz y la tierra, como se dijo anteriormente, es sagrado. Pero los maiceros talaban los árboles y destruían la naturaleza para la siembra de maíz con el fin de lucrar. Gaspar, al observar esta conducta de querer lucrar con tan sagrado bien como es el maíz, inicia una lucha contra los ladinos para frenar esta conducta. Durante la lucha entre el pueblo y los ladinos, encabezados por el Coronel Gonzalo Godoy, la policía extermina al pueblo de Gaspar, este, aparentemente derrotado, decide ir al río y tirarse en él. Esto, para los humanos es un fracaso, pero para Gaspar Illóm es una victoria ya que entraría al mundo de los Dioses mayas. Esta victoria se logra, posteriormente, y de forma representativa por el hijo que carga la esposa de Illóm, el cual vuelve a darle su valor sagrado al maíz. La segunda historia denominada “Machojón”, cuenta la historia de un hijo de Tomas Machojón, personaje relevante en la historia ya que él representaba al pueblo indígena y su señora esposa, la Vaca Manuela Machojón envenenó a Gaspar Ilóm, en el capítulo primero de la narrativa. Cabe mencionar que Vaca Manuela Machojón, es la madrasta y madrina de Machojón. Machojón, sale de su casa con la intención de ir a contraer matrimonio con Calendario Reinoso, tal y como lo explica Miguel Ángel Asturias con una descripción muy pintoresca:

«Machojón iba a la pedimenta de su futura. Una hija de la niña Cheba Reinosa, de los Reinosas, de abajo de Sabaneta, en el camino que agarran los que van a la romería de Candelaria. Agua graciosa y quesadilla en las árganas, un pañuelo de yerba para amarrarse los sentidos, de repente le tocaba dormir en el sereno, y el sombrero oloroso, de aquello que por donde lo dejara en la casa de la novia iba a güeler ocho días. Los amigos lo encaminaron montados hasta los regadillos de Juan Rosendo.» En camino, Machajón es quemado por las luciérnagas, como castigo por el crimen de su padre y aparece entre llamas en los maizales ardiendo, de forma irónica. “El Venado de las Siete-Rozas”, tercera historia del libro, cuenta la historia de un curandero que guía a Nicho Aquino, personaje que se considera tiene un “nahual” o segunda personalidad representada en un animal, según las costumbres mayas. Así mismo, el curandero tiene su doble personalidad como Venado, tal y como lo indica el nombre del capítulo, y, según la cultura maya, el venado es un símbolo de la desaparición. El capítulo termina con la muerte del venado, el yo animal de este curandero. En este capítulo, también se cuenta la historia de los hermanos Tecún, quienes tenían el afán de vengar a la Nana Yaca, quien representa a la Madre Tierra, quien tiene grillos en el estomago y solo la muerte de la familia Zacatón, ocho hermanos, podía curar. Es por lo tanto que los hermanos Tecún matan a toda la familia aliviando el hipo de la Nana Yaca. 3 LOS OJOS DE LOS ENTERRADOS ASTURIAS, MIGUEL ÁNGEL Había un salón llamado el “Granada” (salón de baile, bar, restaurante) este se encontraba en la zona 1. Una mujer llamada Anastasia una mulata que asomaba la cara todo los días y todas las mañanas a ese salón y decía una frase con una palabra algo vulgar cuando veía que estaban unos gringos, ella tenía un sobrino el cual era su hijo y le decía que tuviera cuidado cuando decía eso porque los gringos la podrán escuchar pero ella tranquilamente le decía que no se preocupara, total ellos no entendían el castellano. Anastasia se llegó a enterar lo que el sobrino había dicho que su padre lo hizo en su tía esto enojo mucho a Anastasia. El señor Don Nepo Rojas era amigo de Anastasia él le daba las sobras de la comida de la granada. Don Nepo tenía un nieto llamado Damiancito, este hombre tenía una bicicleta. Don Nepo Rojas comenzó a contar que él se iba a casar con una mujer de clase pero ya no pudo y la mujer se terminó casando CON Lester cujubul en eso Don Sixto se rio sobre lo que había dicho don Nepo y el Papa Verde (Geo Maker Thompson). Dijo que los americanos no se casaban con bestias, el papa verde iba a tener las acciones de la “Tropical Platanera S.A”. Don sixto comentó en la Fonda de Don Marcos Consunsino que le quería hacer mal a Don Nepo, en eso se enteró Rojas y se encerró En un cuarto y empezó a soñar cosas raras en eso un hombre llega a donde esta Don Nepo y abrió el cuarto Rojas con temor le repetía una y otra vez que no le hiciera Daño este hombre le dijo que el no le iba a ser daño en eso iniciaron a platicar comprándose cigarrillos de camel sobre las tierras bananeras y del hermano de Anastacia, Don Nepo le dijo al hombre ya la soñé a usted gritando

¡Adelante Pueblo! En una carroza el hombre le dijo amigo ojala eso sea un triunfo para que todo vaya bien. Con Los ojos de los enterrados, Miguel Ángel Asturias ponía punto y final a la llamada Trilogía bananera, narrando el levantamiento general de julio de 1944 que derrocó, por un lado, la dictadura de Jorge Ubico, y por otro, aligeró la opresión asfixiante de la United Fruit Company, pues instauró en Guatemala una breve y saludable democracia. Pero Los ojos de los enterrados es mucho más que un relato de aquellos acontecimientos históricos. Es un colosal retrato, por momentos calenturiento y pútrido, por momentos deslumbrante de esperanza, de toda una nación, Guatemala, con una prosa frondosa e irrepetible, la misma que, con su gran hallazgo, el «realismo mágico», granjeó a Miguel Ángel Asturias el Premio Nobel de Literatura en 1967. Por todo ello, Los ojos de los enterrados es una novela insoslayable e irrepetible en la historia de la literatura hispánica. 4 “EL DINOSAURIO” DE AUGUSTO MONTERROSO La historia transcurre en un presente alternativo donde los dinosaurios existen y gobiernan el mundo, mientras los seres humanos somos sus esclavos y su principal alimento. El protagonista se llama Augusto (al igual que el autor) es un esclavo del sector de producción de carnes procesadas que trabaja en el palacio imperial. Está enamorado de una chica llamada Johana, que trabaja en el sector de textiles. En el segundo capítulo vemos que hay una rebelión secreta en contra de la tiranía de los dinosaurios. Existe un plan para acabar con su líder, el supremo Tiranosaurio Rex. Augusto se ve involucrado en esta conspiración al intentar hablar con Johana. Cómo está enamorado, y a pesar de ser un completo cobarde, no puede rechazar la posibilidad de participar en la conspiración. Para los conspiradores Augusto es una oportunidad única, pues llevan meses intentando infiltrarse en el palacio, así que se ven obligados a confiar en él. Entre la planeación sin sentido Augusto es la primera oportunidad real de acercarse al dictador. Johana es una de las figuras claves de la resistencia, una mujer fuerte, fría e inteligente. Su única razón para interesarse por Augusto es su cercanía al dictador, pues esto materializaría su sed de venganza ( los padres de Johana fueron fusilados por orden expresa del T. Rex) Sin embargo su opinión personal de él es bastante despectiva, y sabe que de tener éxito él tendrá pocas posibilidades que de sobrevivir. En el tercer capítulo hay una breve remembranza del pasado de Augusto y de Johana, que nos enseña como el régimen de los dinosaurios permite a los humanos vivir, crecer y morir. Descubrimos que estos humanos no son producto de la selección natural, sino de un cuidadoso proceso de crianza, cruce y diseño genético. Por ello Augusto no es cobarde por determinación propia, sino a consecuencia de su diseño de cocinero, pues para su oficio no necesita ningún grado de valentía. La rebeldía de Johana en cambio sí parece un acto de individualidad o mutación. En el cuarto capítulo se describe la planeación del atentado. En el quinto la ejecución y el fracaso. Johana es capturada y aparentemente asesinada. Augusto logra huir a las montañas donde se convierte en ermitaño. Allí conoce una comunidad de dinosaurios que rechaza el consumo de humanos y promueven el consumo de vegetales. En el quinto capítulo Augusto tiene pesadillas donde ve a Johana torturada una y otra vez. Las pesadillas lo atormentan cada noche, así que decide regresar a la capital. Allí descubre que Johana sigue viva y que sus sueños fueron clarividentes. También descubre que su cabeza tiene un precio, entonces decide entregarse. Es condenado a muerte en un juicio público, pero en la noche logra escapar del calabozo e infiltrarse en la habitación del dictador gracias a un plan de los miembros que quedan de la resistencia. Augusto intenta una lucha cuerpo a cuerpo con el dictador, armado de una lanza y un escudo improvisados. El dictador logra herirlo gravemente, pero alguien ataca al dictador justo cuando augusto pierde el conocimiento.

La frase final del texto “Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” no aclara si el dictador está vivo o muerto, tampoco aclara quien lo atacó por la espalda ni la suerte final de Augusto. Los críticos lo consideran un final abierto perfecto por la incertidumbre que genera en el lector.

5 OBRAS COMPLETAS (Y OTROS CUENTOS), AUGUSTO MONTERROSO “Obras completas (y otros cuentos)” es un conjunto de once relatos en los que se abunda en esta situación de minuciosa deconstrucción de los procedimientos civilizatorios y moralizantes. Pero no aburre a pesar de su recurrencia al mismo punto. Y esto, en pocas palabras, se debe a la increíble pericia del autor en el manejo de la prosa narrativa, así como de las diferentes experiencias con el cuento (desde unas pocas palabras o líneas, hasta relatos de diez o doce carillas). Del mismo modo, la experiencia con las voces narrativas se vuelve de un crisol tal, que es difícil abandonar la lectura o caer en el tedio monotemático. Porque por otra parte, la recurrencia de la que hablaba no es hacia un tema o situación en específico, sino a una preocupación, a un objetivo o una obsesión, y eso es parte del estilo personal del autor, un sello que no pudo ni quiso abandonar. El primer cuento del volumen es “Míster Taylor” y en él se narra que en un pueblo semitribal amazónico se comienzan a exportar cabezas reducidas, siguiendo la técnica de los jíbaros, a EEUU, donde comienza a ser furor el negocio con cabezas hispanoamericanas. “Uno de cada tres” se centra en el envío de una carta al protagonista, por la cual se lo invita a participar de un extraño programa de radio, caracterizado por la queja existencial continua. Narrado en segunda persona formal (“usted”) y con un consciente sentido de la musicalidad en la prosa. En “Sinfonía concluida” un organillero guatemalteco, tras un intenso trabajo investigativo y reflexivo, concluye la “Sinfonía inconclusa” de Schubert. Este cuento es, sobre todo, una gran experiencia técnica, al estar compuesto sin una sola coma y sin un solo punto a lo largo de sus tres carillas de duración, valiéndose del estilo indirecto libre y otras habilidades. “Primera dama” expone la vida de la mujer del presidente, que busca cualquier evento social para participar con lo que ella cree que es su vocación: la recitación de poemas. Se pone en evidencia un juego triple de poderes: el machista, el estatal y el internacional. En “El eclipse” Fray Bartolomé Arrazola, perdido en la selva guatemalteca, es sacrificado sin compasión por los guerreros aztecas en el marco de un rito, pese a su creencia de poseer una cultura superior que le permitirá salvarse. “Diógenes también” es un relato alucinatorio narrado por los tres personajes (padre, madre y niño), en busca de reconstruir la dolorosa historia familiar, cuya punta de madeja es la muerte del perro Diógenes. “El dinosaurio”, microrrelato debido al cual han corrido ríos de tinta crítica, fue por largo tiempo el relato más breve del mundo escrito en español (hasta que Luis Felipe Lomelí publicó “El emigrante”, quizás de mejor calidad, por otra parte). “Leopoldo (sus trabajos)” narra la historia de Leopoldo Ralón, un escritor que hace años promete una gran obra cuyo eje central es la pelea entre un perro y un puercoespín. Este cuento puede leerse como una parodia al realismo extremo (Monterroso gusta de la alegoría y la fábula, que son géneros por definición antirrealistas), así como, en términos más generales, una sátira al esnobismo del mundillo literario. “El concierto” es un cuento de solamente cuatro carillas, en el que muy magistralmente Monterroso desenvuelve por completo los pensamientos y los sentimientos de un exitoso empresario, justo en el momento en que su hija, reconocida concertista de piano, está por salir al escenario a dar uno de sus conciertos.

“El centenario” cuenta la historia del sueco Orest Hanson, que a fines del siglo XIX es el hombre más alto del mundo, con dos metros cuarenta y siete centímetros de altura, y su fama es cada vez más amplia, hasta que su ambición terminó por liquidarlo. Digna de una película de Tod Browning. “No quiero engañarlos” es un cuento en el cual, en medio de la instancia inaugural de un festival de cine, una actriz se sincera con el público y da un memorable discurso. “Vaca” es un microrrelato humorístico en el que se narra la sorpresa de un hombre que viaja en tren al mirar por la ventanilla y ver una vaca muerta, percibiendo el hecho como una especie de epifanía. Por último, en “Obras completas”, Fombona es una eminencia en materia literaria y su séquito de jóvenes lo admira e idolatra. Pero Fombona irá descubriendo, paulatinamente, que uno de sus discípulos, Feijoo, comenzará a descollar con respecto al resto. Entonces, Fombona lo apadrinará especialmente. Para cerrar, nada mejor que la transcripción completa de “Vaca”. Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a invitar a todos a ver el paisaje y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completas ni quien le dijera un sentido y lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a que la vida en general y el tren en particular siguieran su marcha.

6 Carazamba Por Virgilio Rodríguez Macal «Esta es la historia que trataré de contar, nada más que relatar, sin ahondar en la profundidad misteriosa del alma del ser que se llamó Carazamba…» novela surgen tres personajes, Carazamba, una mujer quien el autor describe como una mujer muy hermosa y tropical, la obra se centra en ella y en las desgracias que le tocan pasar durante su vida. Luego está el personaje del narrador, quien nunca revela su nombre, y al conocer a Carazamba se convierte en una de las personas más allegadas a ella ya que era el único quien la conocía por su verdadero nombre: María. Es también quien narra toda la historia, todas las historias que vivían y que le contaban son narradas por él. Por último está Pedro, quien es el mayordomo de Carazamba, quien le fue leal por toda la novela pero en algunos momentos se pone a prueba. Comienza entonces la novela cuando el narrador conoce a Carazamba, y desde ese momento la manera de describirla es como una mujer con una belleza única, una mujer con una mezcla de culturas y de razas pero que por azares del destino la conoce en Livingston, Izabal. El narrador empieza a estar en la vida de Carazamba y se adentra ella conociendo todos sus secretos. Tales eran pues que era una mujer que había tenido varios amantes pero que poseía un tipo de maldición que la seguía tanto a ella como que a los hombres con los que estaba. Todos los hombres que habían tenido algún tipo de relación con Carazamba, terminaban en la desgracia. Ya sea muertos, perdidos en algún tipo de vicio, o incapacitados mentalmente y sin el uso de la razón. Es por eso que muchos rumoran que el destino de Míster Burguess sería el mismo, ya que al principio de la novela era el actual amante de Carazamba. Burguess era un inglés contrabandista, que celaba mucho a su amante, Carazamba, y es por esto que no era del agrado del narrador.

Llevado por el enojo y por haber estado tomando en la cantina, el narrador dispara tres veces a Burguess, causándole la muerte. Carazamba se encontraba en el lugar y al momento de presenciar el acto ayuda al narrador a escapar. Es por esto que junto con Pedro, deciden los tres huir a México, para esto deben de pasar por las selvas y ríos de Petén, mientras que las autoridades los persiguen. En la huida los personajes se dejan llevar por sus pasiones, las cuales el autor describe con tanta efusión. Estando muy cerca de cruzar la frontera las autoridades atrapan a los tres fugitivos, disparándole a Carazamba y encarcelando a los otros dos. Al final de la trama, el narrador logra ponerle a la tumba de Carazamba su nombre. «En la confluencia de la Pasión y el Santa Mónica, hay una tumba anónima y solitaria, con una tosca cruz. Llevaré un nombre con letras de bronce para incrustarlo en ella y que dure eternamente. ¡Será breve y sencillo! Dirá solamente: ¡María!» Virgilio Rodríguez Macal una vez más logra representar en su novela en un género de literatura tan nuestro, la riqueza de las tradiciones guatemaltecas como también de sus lugares, su flora y fauna, dejando así un legado para nuestra cultura. ¡Hoy no viajo ya en busca de placeres!… Voy en busca de horizontes nuevos, en donde mi espíritu pueda ensancharse más, a donde pueda gozar de mi pasado tranquilamente, pues es el pasado lo único real que nos pertenece. El presente es susceptible de cambios, voluntarios o no. El futuro es incierto e invisible. ¡Sólo el pasado es nuestro, y yo quiero contemplar el mío desde un lejano horizonte!» 7 «EL TIGRE». Autor: Flavio Herrera siquín entra al rancho y le dice a la Mocha que llegará, al otro día, don Luis y que si lo sabe es porque él trajo la carta y porque oyó cuando el patrón la leyó y que además llegaría con otros invitados. Don Luis manda trago y marimba. Todos alegres adornan la casa y los ranchos con cordeles y globos de colores. A la llegada de don Luis lo esperan grupos familiares con abrazos, besos… Don Luis presenta al Licenciado Monteros, el Chato Ortiz, Juan Lagos —de la tierra del Pinolillo―, todos gente conocida y buenas firmas. La marimba toca un blues, las bombas estallan y en los patios, la peonana aclama… LA PROCESIÓN En la tarde fue la procesión de la Virgen de Concepción por las callejas de la finca, acompañada de un pito de caña y un tamborcito y atrás, iba la peonada con fuegos artificiales, quemando incienso y rezando. LA ZARABANDA La zarabanda de los indios fue instalada en un galerón del beneficio de caña. Fue adornada con ramas xde laurel y cordeles de colores e iluminada con candiles. Reparten aguardiente a la peonada que ya borrachos gritan y bailan; cuando de pronto se oye un grito salvaje, a un indio lo matan de un machetazo en la cabeza. LA VISIÓN Luis, el Licenciado Monteros, su colega Dominguez y el Chato Ortiz, mientras fisgaban en la zarabanda descubrieron una india muy bonita que los dejó asombrados e hicieron sus comentarios, diciéndole el Chato Ortíz a don Luis que era lo mejor que tenía en la finca. LA FIESTA Construyeron un teatrucho para presentar una comedia, en el corredor, que tenía por fondo el paisaje del nacimiento de navidad y fue hecho por don Lencho Dominguez quien cursó la abogacía. LA COMEDIA Al alzarse el telón aparece don Lencho bien vestido y como espectadores, en primera fila se

encontraban los amos, el señor Alcalde, el Comandante local, el secretario Municipal y atrás , la peonada agresiva y armando baraúnda. Tisiquín deja caer el telón a destiempo y el palo del vastidor le cae en la cabeza a don Lencho quien pierde el equilibrio y cae. Todos aplaudieron y empieza la comedia llamada “La Princesa del Guayabal”; de pronto entra un jinete gritando ¡viva el Capulín, viva Chus Palencia y muera tanto chingado! De un disparo apaga el foco de la escena, vuelve grupas y se va por donde vino. El Comandante ordena que agarren al bandido que era el cuñado del patrón, sin embargo vuelve a ordenar y los soldados salen tras el jinete. MARGARITA Margarita, una mujer bella, sencilla, humilde y discreta, llega con don Luis, éste al volverla a ver sintió alegría y admiración. Margarita lleva un canasto de frutas y le dice a don Luis que ella lo va a molestar con mucha pena y vergüenza, después de insistir don Luis que le cuente, ella le pide que le busque empleo en la capital, que ella ya no quiere seguir ahí porque don Fernando la molesta mucho y que por eso se había ido a vivir con la mujer de don Bruno. Ella quería reunirse en la capital con la familia de su papá y hacerse modista. Don Luis sintió deseos de poseerla pero se sobrepuso y prometió ayudarla, que Fernando ya no la molestaría más. Le dio un beso en la frente, luego, en la boca. EL TRÓPICO Luis llega con Tisiquín a atender a los enfermos, unos con filaria, otros ciegos, con parásitos porque comen tierra; ellos prefieren ir con el brujo quien les cobra dos quetzales por botella de cocimientos. De pronto llevan a un indio a quien le picó una cantil, un barba amarilla, el indio se desploma sobre una silla sacudiéndose con temblor convulso. Le llevan la víbora, llega una alemancita llamada Frau Glura quien le pide que le venda la culebra pues su marido manda las pieles a su país, no le importó que el indio se estuviera muriendo. Luis se queda meditando del destino de esa raza. CAZA DE HOMBRES La fiesta del Capulín se alarga en zarabandas. Llegan unos jinetes de la comisión de Los Tamarindos a capturar mozos fugos. Cuando se aproxima Fernando; el caporal de Los Tamarindos ordena a sus secuaces que amarren a dos mozos refugiados en el Capulín; Fernando se opone, el caporal le enseña la orden. Fernando le dice que lo suelte, el caporal no hace caso; de pronto un mozo del Capulín le pega en la cabeza a uno de los aprehensores. El caporal echa su montura sobre el indio agresor. Fernando agarra al potro sobre el bridón, el jinete desenvaina su machete, Fernando le dispara. Un caporal le avisa a Luis lo que sucedió. LA CAPTACIÓN MARAVILLOSA Ortiz se queda captando la belleza dinámica, íntegra del momento y no oyó a Luis cuando, de vuelta, le dijo que no había sido nada, que la bala de Fernando lo chamuscó sin herirlo; Ortiz repuso que acababa de tener la visión maravillosa, que era un buen escenario para teatro. EL VELORIO Volvió Adela a la finca con el crio moribundo, regresaba del bajío. Luis vio expirar al niño Capulín, del Pino, de San Patrocinio y de otras fincas del contorno. CENTAURO Llega don Bonifacio, el padrino del muerto, pregunta por su comadre Adela, le da el pésame; mira a Feliciana y platica con ella, le dice que se vaya con él, ella se rehúsa porque se va a casar con Guayo el hijo del señor Bruno. El viejo queda pensativo, se monta en su caballo, se despide de todos. En el claro de la puerta está Feliciana y cuando se despide, la coge por los sobacos, la alza en vilo y se la lleva. HISTORIA Don Juan de León era el dueño del Capulín quien trabajó en varios oficios ahorrando dinero logró comprar un gajo de tierra. A los sesenta años de varias vecindades. Dejó hijos por todos lados. Se

casó con “la niña Josefinita”, de esa unión nacieron Fernando, Luis, Felipe y dos hermanas fallecidas. VENTEANDO PRESA Don Juan (el papá de Luis) le cuenta a Luis sus achaques de salud y pobreza, Luis le pide que se vaya con el a Guatemala. El padre le responde que no porque Fernando es un destorrentado y que con el otro no, cuenta. Fernando vive dando escándalos y se enreda con mujeres; instigó a Juan, su primo, a robarse a la hija del Secretario y cuando lo mandó a que se fuera al pueblo éste se emborrachó y que cuando regresó Fernando ya se había robado a la mujer…Luis le aconsejó que pusiera un administrador o que hipotecara Peñazul, él no aceptó. Ven una sombra, don Juan pregunta quiñen anda allí, nadie contesta y sólo se oye que algo es derribado en la premura de la fuga. MOTIVOS Don Juan Noguera fue al Capulín para ser testigo de la venta de Peñazul. Don Juan de León le cuenta las penas y trabajos que pasó para hacerse de Peñazul, que ero lo primero que vendía y que le dolía mucho. El Licenciado Monteros lo consolaba y le pidió que hipotecara, que él le conseguía el dinero; don Juan no lo aceptó, se puso a tomar hasta que se desplomó. En la noche preguntó si había llegado el comprador y como no llegó ese fue su pretexto para ya no vender. LO QUE VA Hoy el alma del tiempo matiza la vida agraria moderna. La salpica de industrialismo. El amo extranjero encaja el injerto y provoca el híbrido brote…Y así sobre los campos la vida sofoca su inocencia en las tufaradas de gasolina… ELLOS En un rincón del beneficio Fernando, Bruno, Felipe y Oscar platicaban. Fernando le pregunta a Oscar si hubo junta, Oscar le responde que fue una junta con Luis y los licenciados. Fernando les dijo que luis los iba a joder con el pretexto de su recibimiento ya que quería que su papá vendiera o hipotecara la finca. EL EFLUVIO DEL MONTE Luis sintió por Alicia una seducción fulminante, recordó que le dijo que lo buscaría. Llegó doña Alicia, la señora del Pino. Luis la invitó a entrar. Ella le dijo que su esposo estaba en México por negocios. Él le preguntó si se sentía mal. Ella le dijo que se sentía irritada, sin apetito…Luis le dijo que era porque estaba sola… Se levantó y fue hacia ella, la cogió del brazo y la beso. Ella le dijo que la esperara a las siete donde cruza el camino del pueblo… LA JUNGLA Luis se vistió, se acicaló y se fue a la cita. Estaba esperando a Alicia cuando de pronto apareció una india que al ver la luz de la linterna de Luis se asustó. Luis le saltó encima, la tumbó y la poseyó. Luis buscó su linterna, pensó en Alicia, se sentía avergonzado porque pensaba que Alicia lo había visto; pero al rato llegó Alicia más él se fue por otro lado porque estaba sucio. Al llegar a su casa se baño y escribió un papel para Alicia y mando a Tisiquín a dejarlo. Al regresar Tisiquín le dijo que la carta se la había dado a una criada porque Alicia ya estaba durmiendo. EL VÉRTIGO Luis llegó a los pinos, Alicia lo recibió con reproches; sin embargo se dejó poseer por Luis quie le pregunta si quiere a su marido, Alicia le responde que sí, que si lo había engañado era porque ya llevaba mucho tiempo sola. LA OFERTA VANA Margarita se daba cuenta que Luis se iba a los Pinos y que regresaba de madrugada y esto la hacía llorar ACOSO Bruno con su mujer se fueron de romería a San Sebastián, Margarita no quiso ir, se quedó sola. Se

encerró temprano , aseguró la tranca de la puerta, de pronto oyó un ruido, saltó de la cama y tomó l escopeta y preguntó que quien era, le respondió que don Bruno, ella se dio cuenta que era otra persona, no abrió y la persona que vio, por un agujero que ella tenía escopeta, se fue. LA HUELLA Doña Pilar de Osegueda le envía una carta a Luis, pidiéndole que llegue al Guapinol pues le urge hablar con él. Luis llega y se asombra cuando la mira echa una ruina. Doña Pilar le cuenta que fue victima de una violación cuando regresaba de la cabecera, que había quedado embarazada y que por lo tanto no quería tener al hijo que llevaba dentro pues sentía asco y vergüenza, que por eso lo llamaba pues quería que l practicara un aborto, pues despreciaba lo que llevaba dentro . Luis no hallaba que hacer, pues aunque estaba de acuerdo con sus argumentos, no se decidía y ella le decía que contaba con su consentimiento y que tenía una sospecha de quien era el violador. Luis le dijo que le dijera de quien tenía sospecha, ella le dijo que se lo decía pero con la condición de que la hiciera abortar. Luis estuvo de acuerdo. CARTA DE ORTIZ Ortiz le escribe una carta a Luis diciéndolo que ya se había aburrido de estar solo, le reprochaba la obsesión de irse al Pino quien lo acaparaba, que ya estaba cansado de Monteros pues fragua emboscadas en las escrituras, incluso a su padre. Que su padre andaba taciturno, que ya no era el mismo y que le reprocha el hecho de engañar al marido de Alicia, que no se fija en margarita por zarandajas sociales… Cuando Luis terminó de leer la carta agarró el carro y alcanzó a Ortiz y le contó que ya había vuelto el marido de Alicia y lo convenció para que regresara. OTRA HUELLA Luis fue llamado a los Limonares a ver a un enfermo. Volvían con Tisiquín por el atajo de Las Cruces al Capulín tras viajar toda la noche, al cruzar el pajonal oyeron un grito largo, Luis paró en seco su montura, sintió escalofrío. Tisiquín le dijo que estaban cerca de la guardianía, que el guardián era Pedro Toloc, pero que no estaba, se lo llevaron al servicio y que solo su mujer Fernanda estaba y que de allí había venido el grito. Fueron a la guardianía cuando de pronto vieron una sombra que corría. Luis la persiguió en su caballo, pero desapareció entre los huatales. Llegaron a la casa. Entraron, todo estaba oscuro, hasta que por fin vio en un rincón, en un entarimado el cuerpo de la mujer con la cabeza cercenada y entre el montón de trapos negros de sangre, un rapachín (niño) que aferrado a los senos de su madre muerta, los succionaba. Luis despertó con la obsesión de Margarita, ¡aquel sueño que él no quería recordar!...La cabeza de la muerta era ¿de Fernanda o de Margarita? LA EMOCIÓN TROPICAL Luis estaba frente a Fernando temiendo que estallaran tantas cosas entre ambos, le veía el rostro transfigurado. Luis pensó que Fernando merecía un tiro, es una alimaña; pero no sería él quien se lo daría. EL ÚLTIMO ZARPAZO La partida de cazadores salió del Capulín en la aurora. Entran a Peñazul, acampan y deliberan organizando la batida, repartiendo los puestos y acordando donde soltar los perros. Luis asintió sin deseo a la partida, se sentía deprimido, nervioso…Luis se sentó en un tronco con el arma entre las piernas, piensa en Alicia, en Margarita. De pronto oye un sordo galope. Salta con el arma lista, aparece la bestia, Luis apunta, suena un disparo cerca, simultáneo , suena otro…Pasa la bestia, atrás vienen los perros y cazadores y cuando Juan Noguera llegó al sitio , halla a Luis tendido en la tierra, boca abajo, retorciéndose sobre un reguero de sangre que le mana de la espalda empurpurándole la camisa… 8 LA HIJA DEL ADELANTADO JOSÉ MILLA y VIDAURRE (SALOMÉ JIL)

Comienza el libro cuando regresa el gran conquistador de las tierras guatemaltecas, con su esposa doña Beatriz de la Cueva y su hija mestiza, doña Leonor Alvarado Jicotencal, princesa de Jicontencal. «Próxima a la Gobernadora, estaba una joven, como de diez y ocho años, de mediana estatura, y en cuyas facciones se combinaban los rasgos distintivos de las dos razas que por aquellos tiempos se encontraban en pugna en estos países: la española y la indígena. Su rostro era moreno y su cabello poblado y negro. Había en aquella frente serena, aunque no espaciosa, en aquellos ojos grandes y animados, en la nariz exactamente modelada, en la boca pequeña y ligeramente desdeñosa, en el conjunto todo de las facciones, un sello de majestad tranquila y un tanto melancólica, que arrebataba y al mismo tiempo imponía cierto respeto a cuantos la miraban. Tenía el perfil de aquella joven algo del tipo correcto y severo y de las antiguas estatuas griegas, unido al ideal y sobrehumano de la virgen con que algunos años después, debía asombrar al mundo Bartolomé Murillo. Tal era doña Leonor de Alvarado, hija de don Pedro y de doña Luisa Jicotencal Tecubalsin, hija del Rey de Tlaxcala y Zempoala.» Así también regresó el Adelantado con su cuñado, don Francisco de la Cueva, quien el gobernador había prometido la mano de doña Leonor. Nos encontramos en la novela entonces con el amor imposible de doña Leonor con don Pedro Portocarrero, amigo cercano del gobernador. Por este amor callado, doña Leonor no quería casarse con don Francisco de la Cueva más sabía que no podía hacer nada ante esa situación, y para evitar casarse, le dice a su padre que quería vivir con los hábitos en un claustro. Aparece entonces en la novela Agustina Córdova, quien tuvo un amorío con Pedro Portocarrero tiempo atrás, y llevada por los celos, intenta separar a Pedro y a Leonor cometiendo varios delitos para lograr su cometido. Agustina no es la única enemiga de Pedro, también está Veeder Gozálo Ronquillo, quien junto con a Castellanos, conspiran en contra del gobernador. Se viven en la novela otras historias de amor imposible que siempre llevan a la desgracia, como el del Dr. Peraza con doña Juana de Artiga, quien era íntima amiga de doña Leonor. En donde su amor lleva a la obsesión, tanto así que opta por secuestrarla casi causándole la muerte. También siempre presente en la novela es El Herbolario quien se dedica a lo siniestro. En medio de todos estos revuelos, Pedro de Alvarado muere en México tras un accidente fatal, por lo que doña Beatriz queda en el poder y los conspiradores intentan destronarla, pero no pueden por haberse causado varias catástrofes naturales: dos terremotos, inundación y la erupción del volcán en donde se destruye la ciudad. Muere en estas tragedias varios personajes, a excepción de doña Leonor quien es salvada por su gran amor, don Pedro Portocarrero. «El volcán se coronó de un espléndido penacho de luz y de humo, haciendo erupción las materias incandescentes que encerraba en su seno la montaña. Viéronse por todas partes casas arruinadas y cadáveres de hombres y animales. Doña Leonor, al contacto del agua, que cubría parte de su cuerpo, abrió los ojos, al encontrarse en aquel lago, que amenazaba ya cubrir la cabeza de su amante, lo estrechó fuertemente contra su seno, y con la mano derecha, teniendo abrazado a don Pedro con la izquierda, se quitó el relicario y pasó la cadena al derredor del cuello de Portocarrero. Éste no tenía ya fuerzas, sentía que se doblaban sus rodillas; iba a caer… Puso sus labios fríos como el mármol en la frente de doña Leonor, y dijo: «Adiós, Leonor, para siempre, adiós». «Adiós», repitió la joven, a quien Portocarrero soltó en aquel momento, siéndole ya humanamente imposible sostenerla en sus brazos. La corriente del agua fue arrastrándola lentamente, en tanto que Portocarrero, estrechando el Agnus Dei contra sus labios, decía con voz lánguida y balbuciente: «Cordero de Dios, que borras los pecados del mundo…, ten misericordia de mí…, misericor… dia… de… mí…», repitió, y cayendo desfallecido, ¡se hundió para no aparecer más! » 9 MEMORIAS DE UN ABOGADO POR JOSÉ MILLA Y VIDAURRE (SALOMÉ JIL)

Comienza la historia con un hombre huérfano, un muchacho llamado Francisco Roxel, que fue acogido por su tío y obligado a trabajar para él. Con el tiempo y por su trabajo aprendió a leer, conociendo así al maestro Mallén y a su familia, en especial a Teresa Mallen, de quien se enamora. La historia es trágica desde el inicio, ya que su tío es asesinado, y lo culpan a él por el hecho, condenandolo a la orca. Nos sorprendemos al leer que casi lo ejecutan pero se demuestra su inocencia en pleno acto y lo médicos pueden salvarlo. Es en ese momento cuando decide ser abogado. “Tengo diecinueve años, no es demasiado tarde para comenzar una carrera cuando se lleva en mira un noble y santo propósito… Mi resolución estaba tomada. Me puse de pie y extendiendo la mano derecho hacia don Eusebio Mallén que me contemplaba atónito, exclamé: – Pongo a Dios y a este hombre de bien por testigos del juramento que hago de estudiar Derecho y defender gratuitamente, hasta donde alcancen mis fuerzas, a todo reo condenado a muerte, sea cual fuere la gravedad del delito de que se le acuse.” Memoria de un abogado Jose Milla y Vidaurre copia 300x225 - Resumen del libro Memorias de un Abogado por José Milla y Vidaurre (Salomé Jil)Es entonces cuando llega a la universidad donde conoce a sus dos grandes amigos, Vargas y Velasco, y es durante el transcurso de su carrera donde ocurren acontecimientos importantes en su vida. Por ejemplo cuando, Velasco que era un gran estudiante de medicina se enamora de Teresa Mallén, y para pelear su amor por ella, el día de su examen privado de Francisco Roxel decide drogarlo y esto hace que pierda el examen. Esto no impidió que Francisco siguiera cumpliendo su promesa, por lo que se dedicó a trabajar arduamente tanto para él, como para mantener a su amada. Esto no impidió que Velasco siguiera con un duelo llevado por el odio contra Francisco, por no tener el amor de Teresa. Es por esto que viola a Teresa Mallén y mata a Don Álvaro de Lanuza. En medio de todo el revuelo Velasco es condenado a muerte por la muerte de Lanuza. En su lecho de muerte, Teresa le pide a Francisco que defienda a Velasco en juicio, por lo que obecede a su promesa y lo defiende. “¡Señor Dios mío, ayúdame, alienta este espíritu flaco que desfallece y vacila ante el sacrficio de sus odios! Si en la hora suprema pude perdonar al que con negra villanía estrujó aquella cándida azucena, al que iba a enrojecer sus manos criminales con mi sangre, dame fuerzas para devolverse hoy bien por mal, haciendo que pueda yo cumplir la ley de amor que promulgó tu palabra soberana y que selló tu sangre inocente en el Calvario…” Logra Francisco salvar a Velasco de la muerte, por lo que sólo lo condenan a prisión, llevándolo al Castillo de San Felipe a cumplir su condena, en donde logra escapar y termina sus días en la selva. Francisco por el momento sigue trabajando en pro de su promesa y con el pesar de haber perdido a su amada Teresa Mallén. Una novela, como varias novelas de Milla, llenas de suspenso, romance y desgracias que hacen que cada uno de sus personajes se manifiesten de una manera tan única en su libro. Se puede ver entonces con esta gran novela que Milla da una gran importancia al costumbrismo, ya que se ve plasmada en ella, varias costumbres de la época, que lo hacen tan propio del autor, tan de Guatemala. 10 EL CRUCIFICADO. CARLOS SOLÓRZANO El crucificado es una obra de teatro en tres actos escrita por Carlos Solórzano en el año de 1957. En ella se muestra una escena típica de la cultura cristiana, la representación de un Viernes Santo, escenificada cada año en la semana santa también llamada la pasión de Cristo pero llevada a un tiempo actual. Esta obra es una farsa trágica, y conforma una de las diez obras teatrales de este escritor.

Personajes Jesús: Hombre de aproximadamente 30 años y de rasgos indígenas. María: Madre de Jesús, vieja del pueblo. María Magdalena: Mujer del pueblo. Un Cura. Cuatro apóstoles: Hombres del pueblo que representaran a Juan, Pedro, Mateo y Marcos. Hombres y mujeres del pueblo. Toda la obra se sitúa en un pueblo común y corriente donde se va a realizar la representación de la Pasión de Cristo, Jesús quien es el hombre elegido para representar el papel de su homónimo presenta una serie de conflictos, sin embargo el pueblo espera con ansias el momento de sus aparición, sólo se están afinando los últimos detalles en la primer escena se encuentran Jesús, tres mujeres del pueblo y un hombre, es en ésta donde Jesús comienza a adquirir temor por su seguridad, acto seguido la escena se ve irrumpida por los apóstoles quienes motivan a Jesús y hacen que éste se adentre al papel por medio de la embriaguez. La obra arroja un desenlace trágico y muestra los límites y consecuencias de un fanatismo desbordado. 11 Tomás y Las Abejas, dulce historia María Mercedes Arce Un enjambre de zánganos se paró cierto día a la puerta de una colmena, reclamando como suyos los panales de cera y miel que encerraba. Las abejas, que, aunque mujeres, defendían su propiedad con heroísmo, temieron a pesar de todo ser vencidas por los zánganos, a los que les era difícil negar también todo derecho. Acordaron, pues, someter la cuestión al arbitraje de una avispa, por añadir ésta a las preeminencias de raza la cualidad de un desinterés indiscutible: había abandonado el oficio de confitero por la carrera de las armas. La avispa desenvainó su aguijón y habló así a los contendientes. -Pónganse unos a un lado y otras en otro, y fabriquen cada cual dos panales de cera y miel; que a la vista de la habilidad y del resultado yo diré a quién pertenecen los de adentro. Excusado es decir que las abejas los hicieron en seguida, y que los zánganos no los han empezado todavía. Ni es de creer que empiecen. 12 Historia de un pepe por José Milla Comienza entonces cuando una muchacha abandona en las puertas de una gran casa a su hijo recién nacido, toca la puerta y se retira rápidamente. Los dueños de la casa, la familia Fernández, adoptan al bebé abandonado bajo su cuidado y lo nombran José Gabriel. La señora de la casa llega a tomarlo como hijo propio, más su esposo no lo acepta y llega a despreciarlo. Como gran tragedia, la señora muere, y Gabriel se queda sin su protección, es por esto que el señor Fernández lo saca de su casa y lo deja sólo en la calle. En la escuela llaman a José Gabriel “Pepenado”, que en esa época llamaban así a los chicos huérfanos, sin apellido. Por el mismo rechazo que recibía de la mayoría de personas en su vida, Gabriel se llega a relacionar con un ex miembro del ejército, alcohólico y viudo, y se enamora de su hija mayor.

Aparece entonces el famoso ladrón llamado “Pie de Lana”, quien es llamado así porque era un ladrón ágil, que nunca dejaba rastro. Pie de Lana entonces comienza misteriosamente a proteger a Gabriel, siempre ocultándose de él. En ese momento Gabriel es cadete, y tiene como misión el de capturar a éste famoso ladrón. A lo largo de la novela, Gabriel comienza a desencadenar los misterios que se le van presentando y se entera entonces, que el famoso y temible ladrón, es su padre. Es ahí entonces que se le presenta el gran dilema de su vida, si entrega a su padre ya que tiene que cumplir con su misión y su trabajo como cadete o bien lo protege por ser su padre. Finalmente, Pie de Lana muere y Gabriel se queda en paz al saber que no tuvo que ver el con la muerte de su padre. Es así como después de superar y recuperarse de una fiebre que casi logra matarlo, puede casarse con la hija mayor del ex capitán del ejército. Gran libro de misterio en donde la historia nos captura desde el principio. Se puede apreciar la forma única en que redacta José Milla, ya que nos sorprende con un gran final, y es lo que anima al lector a continuar leyendo la novela. 13 El chapín de la reina por Antonio Pérez Para Pérez de Antón que las demás provincias del Reino llamaran chapines a los guatemaltecos por ser los más generosos a la hora de recaudar un impuesto, era algo “angelical”, explica en su investigación. Sobre todo cuando pensaba que se trataba de un impuesto. Así que no satisfecho continuó la búsqueda del verdadero significado de chapín. Y visitó un pueblo de Madrid, España, llamado Chapinería. Cuenta que aparte del nombre solo encontró que Chapinería fue un pueblo especializado en la fabricación de los chapines para damas de la Villa y Corte. Tampoco encontró indicios en el barrio de Jerez, llamado Rompechapines. Hay quienes atribuyen el nombre de este lugar al mal estado de las calles. Pero al no encontrar mayores indicios con la similitud del nombre nuevamente busca en algo más en los zapatos de moda. Encuentra entonces que los crujidos y la altura de ese calzado tenían otras propiedades que más adelante le permitieron llegar a otras conclusiones. En su investigación explica que los chapines eran de tal alto que las damas tenían literalmente bajarse o subirse de ellos. Dicen que los zapatos chapines eran muy ruidosos. No cabe duda que los chapines tenían una denotación de “altura” social, eran caros. Y su uso tenía que ver también con el statu quo y también con la estatura. Era obvio que las poblaciones menos favorecidas hacían un sacrificio para poder lucirlos. Pero solo esto aún solo da indicios del origen de la palabra chapín. Se cree que la palabra chapín sufrió cambios con el tiempo. Puede ser incluso que en el camino fue víctima de una transformación completamente diferente de su significado original. La palabra chapín como tal viene de la onomatopeya chap-chap, que era el ruido producido por el calzado de tacón de corcho y suela de madera. Esto se originó en España, en el siglo XIV, y más tarde pasó al francés con el nombre de eschapín. El Diccionario Etimológico dice que chapetón –término utilizado para definir al europeo recién llegado a América- viene del vocablo chapín. Y al relacionar esa información se encuentra que en Guatemala eran los chapetones los que en realidad usaban los chapines, los descendientes de españoles, ósea las españolas quienes usaba este calzado en Santiago de Guatemala. Pero Pérez de Antón recurrió a otra etimología para desenredar mejor el asunto. Encontró la posibilidad de ligar chapín, chapetón y guachapín, la última es la forma despectiva par apodar a los españoles en México y Centroamérica.

Las palabras son mutantes, afirma el escritor. De modo que pensó que “si de guachapines a gachupines solo hay una u de diferencia y en España a toda persona que luego de enriquecerse de aires de noble se le llamaba así, nada tendría de extraño que en las provincias del Reino de Guatemala se llamaran guachapines, a los españoles y criollos de Santiago de Guatemala. Bajo esta explicación dedujo que venía como anillo al dedo repetir que, siendo aquellos criollos y españoles los más ricos del Reino, eran también los únicos que podían comprar chapines a sus señoras”. 14 MASACRES DE LA SELVA, IXCÁN GUATEMALA DE RICARDO FALLA

El libro inicia contando como el 10 de junio al 7 de julio de 1975, el ejército llegó a este pueblo en aviones, descendiendo de los mismos por medio de paracaídas. Una vez en la tierra, los militares ven en busca de ciertas persona; personas que tenían en un listado. Al entrar a una casa, preguntan a un parcelista (Ixcán se dividía por parcelas) su nombre y al ser muy similar a uno que llevaban en la lista, lo llevaron y lo torturaron, indicándole que era guerrillero. Luego de golpearlo, los militares obligaron al parcelista a guiarlos hasta otro grupo que construía un puente colgante. Entre este grupo los militares encontraron a tres personas que aparecían en su lista a quienes torturaron y con tal de conseguir mayor información, amenazaron a mujeres y niños. Luego, el domingo 6 de julio de ese año, estaba todo el pueblo reunido en el mercado cuando los militares aparecen nuevamente y separan a las mujeres y niños de los hombres, a quienes empiezan a identificar, pero la persona que los identificaba no era un militar sino un “traidor”, es decir un parcelista de Xilbal, una parcela de Ixcán. En el capitulo denominado Persecución a la Iglesia, el autor cuenta la historia de tres sacerdotes que fueron atacados por los militares. El primero fue el Padre Guillermo quien el 20 de noviembre de 1976 se dirigía a Ixcán para celebrar la misa. Con el pasar del tiempo, el padre, quien iba acompañado de cuatro estadounidenses, no apareció, hasta que, días después se enteraron en el pueblo que su avioneta había sido derrumbada y, todo el pueblo de Ixcán culpó a los militares. Luego, el autor menciona que al Padre Carlos Stetter, fue expulsado por los militares ya que: “(…) era una estorbo para los militares en el Ixcán, por ser testigo de lo que hacían, por ser radioaficionado que diariamente se comunicaba al mundo en alemán, por tener avioneta y por ser la presencia de la Iglesia que competía con el ejército para beneficiar a la población (…) El ejército trató de ponerle trampas para que el sacerdote cayera, por ejemplo le decían que eran guerrilleros y que necesitaban que los ayudara a transportar armas, a lo que el padre no accedió, por lo que al no caer en las trampas tuvieron que expulsar al padre de forma violenta, dejando a Ixcán sin sacerdote. Secuestros y Torturas es el nombre del tercero capítulo. Tal y como lo describe el nombre, el autor describe que existieron mas de cincuenta casos de secuestros y torturas pero este solo tiene conocimiento y documentación de vientidós, los cuales enumera y luego explica como suceden seis de ellos. Desarrolla en este capítulo el sistema de tortura de los militare que tenía como fin obtener información sobre los guerrilleros, tal y como lo explica el autor indicando que: “La tortura, como vemos, era un combate entre el ejército y el testigo y el por qué del combate era la información. El ejército intentaba extraerla por la fuerza al secuestrado y este pretendía dominarla.”

En esta lucha de intercambio de información, tanto los torturadores como los torturados tenían su estrategia y cada uno sabía que hacer. Como cuarto capítulo, el autor habla sobre Masacres Selectiva. Una de estas masacres se dio cuando, según el autor y testigos, el ejército quemó con gasolina la tienda y el almacén de la cooperativa y pusieron una bomba en el hospital del pueblo, indicando que: “La acción fue una operación sicológica para culpar a la guerrilla. Sin embargo, los seis testimonios que guardamos, algunos de los testigos oculares, sin dudar atribuyen la acción al ejército y dicen que esa fue la interpretación popular (“se dio cuenta el pueblo que fue el ejército”) de modo que al ejército le resultó contraproducente, porque apareció como destructor de las obras que le servían a la población” El autor detalla día a día como van sucediendo los sucesos en este pueblo, finalizando el día miércoles indicando que: “el miércoles se debió terminar casi toda la gente, a excepción tal vez de las mujeres “chavas” que cocinaban. Otro explorador cuenta que ese día vio a soldados en el mercado pero “ya no vimos gente”, es decir, civiles. Dice que “desde lejos se ve gente muerta y ya no se oían gritos, sólo los gritos de los soldados que ríen” Tal y como describe este pasaje del libro, los militares arrasaron con muchas partes del municipio de Ixcán y mataron a una gran cantidad de personas. El autor, durante los capítulos anteriores, no solo entrega en detalle los sucedido en los pueblos, con días y años, sino que describe las personas que fueron asesinadas o desaparecidas y la edad que tenían al momento de que sucediera este hecho. Ahora bien, el capitulo octavo, denominado Vivos y Muertos, narra lo que sucedió con los sobrevivientes de las masacres. La mayoría de los sobrevivientes fueron aquellas personas que no pudieron, por alguna razón, ir el domingo al mercado (el domingo en el mercado fue el día en el que iniciaron las masacres que terminaron el día miércoles). Existían todo tipo de sobrevivientes, viudos, padres que habían perdido hijos, hermanos, tíos pero los mas afectados eran los huérfanos, niños que sus padres habían ido al mercando y jamás habían regresado. En el capítulo noveno, denominado Interrupción de las Masacres, entra un nuevo elemento en el contexto guatemalteco. Es decir, el 7 de marzo de 1982, se celebran elecciones en Guatemala, en el cual queda, de forma fraudulentas, Romero Lucas. Ahora bien, Romeo Lucas es derrocado por medio de golpe de estado y queda en su lugar el General Efraín Ríos Montt. Quedando el General Ríos Montt como presidente, se augura un paz, ya que los soldados indican que: “(…) no matamos gente, dijeron, porque es aparte el ejército del presidente Lucas. Pero a Lucas ya lo sacamos. Este es el ejército de Ríos Montt. Ya no matamos gente.” Ahora bien, esta paz no duró mucho tiempo ya que, según narra el autor en el capítulo décimo, denominado Masacre en Cadena, el ejercito volvió a invadir Xalbal. Es importante mencionar que en este capítulo el autor comenta que la guerrilla no aparece y protege al pueblo de ser masacrados por el ejercito ya que no tiene la armas ni la fuerza suficiente para proteger al mismo. Del mismo modo, a pesar que, como se comentó anteriormente, el ejercito indicaba que no iba a matar, el 31 de marzo de 1982, el ejercitó inició con una masacre, únicamente que esta vez, a parte de matar gente, el ejército quemaba familias. Continú narrando las barbaridades que realizó los militares en Ixcán. El autor sigue narrando diferentes torturas y asesinatos que suceden en Ixcán, tal como la masacre sucedida el 18 de mayo, en la cual, el autor comenta que:

“Los saldados habían amarrado a los hombres, las manos atrás, de un solo lazo atirantado, pero este se quemó y los cuerpos se desplomaron al suelo de la casa. Ya adentro están los cadáveres de las mujeres y los chiquitos. Había tres mujeres que estaban encinta. Se ve así los chiquitos, sus cadáveres están adentro de sus estómagos(…)” Tal y como indica este párrafo, las atrocidades cometidas por los militares al pueblo guatemalteco fueron incontables y causaron un gran dolor en una de las etapas más oscuras de la historia guatemalteca. Este libro logra, contar lo que sucedió en esta época en Guatemala de forma muy ilustrativa y detallada lo sucedido en esta época. Masacres en la Selva es un libro, que desde el punto de vista histórico, ayuda a entender mucho lo sucedido en Guatemala y narra, así mismo, la historia de una de las personalidades mas controversiales de la historia de nuestro país, la del General Efraín Ríos Montt. 15 La Oveja Negra y demás Fábulas por Augusto Monterroso El primer cuento, el Conejo y el León cuenta la historia de un psicoanalista que ve el encuentro entre un león y un conejo, en el cual el primero ruge y lanza sus garras al aire y el segundo solo lo observa, se da la vuelta y corre. El psicoanalista luego publica que el león es el animal más cobarde ya que mueve al mundo por el miedo mientras que el conejo conoce su fuerza y se retira del lugar antes de perder la paciencia. Como segundo cuento, está El Mono que quiso ser escritor de Sátira. En dicho cuento, el mono, que como el nombre indica, quería ser escritor de sátira y por lo tanto empezó a ir a diferentes cocteles y eventos para poder observar a la gente. Por ser tan ameno, recibió muchas invitaciones y era bienvenido a donde fuera. Luego de un tiempo, al ya tener el pleno conocimiento de la naturaleza humana, decidió escribir finalmente su sátira, pero al darse cuenta que podía ofender a sus amigos animales, decidió escribir sobre el amor y la mística, los demás animales lo consideraron loco y ya no lo recibieron. El cuento que le da nombre al libro, la oveja negra, trata de una oveja que vivió en un país lejano hace muchos años. Esta oveja fue fusilada y muchos años después, el rebaño, arrepentido, le hace una estatua en el parque. Durante muchos años pasó lo mismo, cada vez que nacían ovejas negras, eran rápidamente fusiladas para que las ovejas comunes y corrientes pudieran hacer su estatua. Como se puede observar, estos cuentos narran historias de la vida cotidiana, como lo es cómo reaccionan las personas frente a conflictos, como el león y el conejo, o como el mono, al no ser lo que los otros animales esperaban se alejan de él o las ovejas negras que años después son alabadas. Esta magnífica colección de cuentos, con una literatura sencilla y humilde, hacen que leer este libro sea entretenido y sumamente rápido. 16 GUATEMALA, LAS LÍNEAS DE SU MANO POR LUIS CARDOZA Y ARAGÓN El primer capítulo, denominado La Boca del Polen, inicia con el regreso de Luis Cardoza y Aragón a Guatemala, luego del exilio que sufrió. Por lo que narra, entre otras cosas, cómo está su natal Antigua Guatemala con mucha nostalgia al recordar varios eventos vividos ahí. Entre sus títulos se encuentra Atitlán, en el cual el escritor expone con un gran detalle y con una prosa sencilla la belleza de dicho lago describiendo sus volcanes. Así mismo, narra con mucha gracia Chichicastenango, lo que al autor menciona como la tierra del Popol Vuh. Rodábamos por el camino polvoriento, haciendo bromas para distraer nuestras preocupaciones. Yo iba fascinado y silencioso; mi cabeza y mi corazón, activísimos. Sentía el impulso popular y redescubría campos y pueblos que de niño había recorrido muchas veces a caballo. En una vuelta del camino, salta a lo lejos el Volcán de Agua. No lo había visto en un cuarto de siglo y él tenía mi niñez, mis padres jóvenes, la Antigua. Arrullé el Volcán con los ojos mientras apretaba el 30-30 entre mis manos y no sabía lo

que decían mis compañeros. Como si hubiera encontrado un tierno hijo perdido para siempre. El coche corría descubriéndome paisajes para mi únicos en el mundo, y sus recuerdos, para mi únicos en el mundo. Allá, al pie del Volcán de Agua, Antigua y la casa de mis padres, donde habría deseado vivir toda la vida y morir toda la muerte. Mi madre, viuda ya, en el viejo caserón, escuchando la eterna cantata del agua verdinegra en la fuente del jardín, jubiloso de flores y enredaderas”.

El segundo capítulo, Las Huellas de la Voz, inicia con el Nacimiento del Hombre, el cual habla sobre el Popol Vuh. Cardoza y Aragón indica que la Iglesia se construye como una entidad política y económica, es por eso que menciona a varios personajes importantes en la historia de Guatemala como Bernal Díaz del Castillo, José Milla y José Batres Montufar donde cuenta con gran detalle las obras que los autores como Milla y Batres Montufar realizaron, así como la obra completa de Bernal Díaz del Castillo sobre la conquista de América. Teocracia Medieval, uno de los títulos del tercer capítulo, denominado El Viento en la Vela, se puede observar que autor tenía cierto desprecio por Rafael Carrera, presidente de Guatemala, ya que indica que: “Pero este Rey de los Indios no fue más que un ave de presa incubada y sostenida para su servicio por el clero, los ingleses y la aristocracia de parroquia. El indígena, cegado por su propia miseria y electrizado por la juventud, el talento y el arrojo de Carrera, lo siguió en contra de su propio beneficio” Finalmente, el último capítulo, denominado El peso de la Noche, termina con el título denominado Alud de Sombra, el cual el autor explica por qué el motivo de nombrar el capítulo de esta manera, nombre que le da un autor chileno llamado Diego Portales a la rutina y fanatismo entre otras cosas. Habla, así mismo, el autor sobre lo que se entiende como lo que ha tenido que vivir el guatemalteco, ya que habla con un amigo al cual siente como un extraño por no hablar la misma lengua, refiriéndose a las diversas lenguas que existen en Guatemala. Un libro sumamente interesante que describe con gran precisión a Guatemala, así como describe lo que el autor ve y siente en ese momento. Da un vistazo histórico a varias épocas de Guatemala, así como a autores y personajes reconocidos e icónicos del país. 17 EL PERRO EN LLAMAS POR BYRON QUIÑONEZ

Inicia esta corta novela cuando el detective Abel Rosanegra y el comisario Héctor Mendoza tratan de resolver el asesinato de Octavio Cardona. Aparece entonces una escena perfectamente dibujada “un hombre asesinado en un restaurante y su tráquea atravesada por una varilla en un orden intenso como la misma puntería del asesino”. Este hombre que es asesinado es un ladrón de invocaciones religiosas que según dice el autor es capaz de abrir puertas al infierno, las cuales deja caer en manos de un señor viejo y perverso el cual provoca el disgusto de uno de sus enemigos en el tráfico de drogas y maleficios, en especial de la droga llamada Lup-66 la cual se dice que es barata y de fácil distribución, y todo quien la consume cree que se ha transformado en un animal carnívoro. La novela está llena de varios elementos, entre ellos los mágicos, como la droga mencionada antes, contiene humor y sátira, así como elementos de terror y hasta el elemento musical del heavy metal. Como en la mayoría de novelas y tramas en esta también el bien triunfa sobre el mal pero en este caso pareciera que el mal se castiga así

mismo, los malos se matan entre ellos y no se muestran casos en donde los malos dañan a los buenos de manera irreversible. Logra Byron Quiñonez crear una novela policiaca con la cantidad perfecta de misterio y terror, al igual de situaciones sobrenaturales que parecerían pasar mientras leemos su obra. Su obra se caracteriza por ser muy guatemalteca, ya que de la manera que nos cuenta la historia pareciera que está siendo contada a personas que conocen bien la manera que se habla en Guatemala, de una manera muy chapina 18 Chapinismos del Quijote por Francisco Pérez de Antón

Este interesante libro se divide en cincuenta y ocho ejemplos, en los cuales el autor explica palabras que se utilizan en el español de Guatemala y que utiliza Don Miguel de Cervantes en su libro. Tal es el caso del primer capítulo en el cual se explica el por qué al guatemalteco se le conoce como Chapín. Chapín, en el libro del Quijote, se entiende como un zapato, tal y como lo dice la esposa de Sancho Panza cuando este trata de casar a su hija con una persona de una esfera social más alta. Los Chapines, zapatos, eran zapatos altos y ruidosos, de suela de madera y forrado de seda. El autor explica así mismo, que el termino chapín quedó arraigado para los guatemaltecos ya que, en época de la colonia, se denominaba de forma despectiva a los españoles que emigraban a América y, al momento de la independencia, se les siguió denominando Chapines a los criollos (españoles en América), término que acuñaron creyendo que les daba estatus y jerarquía. Otra expresión muy usada en Guatemala es “canilla”, el cual significa pierna. En el libro del Quijote, este las menciona cuando habla con un cura y el barbero refiriéndose a los gigantes y sus piernas. Cabe mencionar que canillas en Guatemala se usa para referirse a las piernas, como ya se mencionó, pero también la utilizan en freses tal como: “le quemo la canilla” refiriéndose a una infidelidad, ya sea amorosa o que una persona se va a la competencia o con el rival. Un capitulo (por así llamarlo) muy interesante es el denominado “como decir sí, diciendo no”. En este ejemplo, el autor explica un frase que se utiliza en el libro de Don Quijote y que se utiliza muy constantemente en Guatemala; dicha frase es el “como no”. Esta frase, tal y como explica Francisco Pérez de Antón puede significar un sí:

«El “cómo no” del chapín viene a ser expresión vaga, soniquete ambiguo, fórmula verbal de relleno que puede significar casi cualquier cosa. En apariencia es asertivo, quiere decir sí, a pesar del no, pero si le agrega la palabra Chon al final, puede significar también vete al diablo o eso no se lo cree ni tu abuela.» Otro tema que genera mucho interés por el “morbo” como lo indica el mismo autor es el denominado “palabras con mala reputación”. En dicho capítulo se habla de las palabras ofensivas y vulgares, palabras que comunmente usamos los chapines. La palabra por la cual el autor menciona este capítulo es por “puta”. El autor da una explicación muy detallada de cómo se utiliza en Guatemala pero esta palabra se utiliza en texto de Don Quijote, tal y como lo cita el mismo autor indicando que: «-¡Hijo de puta-dijo la dueña, toda ya encendida en cólera-, si soy vieja o no, a Dios daré la cuenta, que no a vos, bellaco, harto de ajos! (II,31)» Otra palabra muy utilizada en Guatemala es “pisto” como sinónimo de dinero. El autor entra a conocer esta palabra indicando que él considera que el termino pisto, acuñado como dinero, no tiene una explicación etimológica o base para denominar pisto al dinero, pero se arriesga a indicar que su origen puede ser en el Quijote. Esto último porque:

«Cervantes no se burla, sin embargo, del escudero que imposta sus hartazgos. Por el contrario, se lamenta de lo que está obligado a hacer para esconder su pobreza y de la situación de quien se ven obligados a disimular en la calle las carencias que padecen. «Darse pisto», en tal contexto, sería presumir de dinero y bienes(…)» Así como estos ejemplos, Francisco Pérez de Antón logra con un lenguaje sencillo y natural, explicar cómo ciertas palabras que utilizó Miguel de Cervantes en su libro, Don Quijote de la Mancha, siguen usándose en el día a día en Guatemala, dándole un sentido único y especial a una obra que de por sí solo no necesita presentación. 19 ¡ECCE PERICLES! POR RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ El libro inicia con el Libro Primero denominado “Los Primeros Cuarenta Años” en los cuales el autor nos cuenta pequeñas partes e historias de la vida de Manuel Estrada Cabrera que demuestran o tratan de explicar muchos aspectos de su vida que convirtieron a Estrada Cabrera en el tirano y autoritario mandatario que tuvo Guatemala por un cuarto de siglo. Este capítulo cuenta como Estrada Cabrera tuvo que ayudar a su madre a vender dulces y demás comidas que ella cocinaba a las familias pudientes de Quetzaltenango. A la madre se le acusó de haber robado varios cubiertos de una casa y esto causó una gran impresión a Manuel, a muy corta edad. Continúa contando el autor que el mandatario Estrada Cabrera mostró habilidad con el estudio. Con muchas penas económicas logró terminar Manuel Estrada Cabrera su carrera como Abogado y Notario, lo cual le daba un puesto más alto en las esferas sociales de Quetzaltenango. “Don Manuel” como se le conocía, permaneció distanciado de esas esferas sociales, guardando sus amistades de toda la vida, tal y como lo indica el autor diciendo que: «Aunque trataba a personas de condiciónelevada y servía a los que convenían a susfines, sus amigos verdaderos continuaronsiendo los menestrales, el zapatero, elbarbero, el carp intero o el pequeñoagricultor, vecinos y conocidos suyos, quele servían de testigos en los contratosprofesionales.» Uno de los capítulos más interesantes se centra en su relación con Desideria Ocampo, mujer que cautivó al mandatario desde muy corta edad. El padre de Doña Desideria se opuso desde el primer instante a la relación de su hija con Manuel Estrada Cabrera, pero éste, muy arraigado por la profesión de la abogacía de tal suerte que el padre tuvo que ceder y don Manuel terminó casándose con doña Desideria en 1884. Así mismo, se comenta que don Manuel abusaba de su profesión, tanto así que la señora Maximiliana Cifuentes presentó una querella en su contra indicando que el señor Estrada Cabrera le había quitado, por medio de un testamento falso, su hogar de hace muchos años. Con el tiempo, don Manuel fue ganando puestos en la política hasta llegar a ser Ministro de Gobernación, puesto que más adelante le serviría para ostentar el cargo de Presidente. Cuando el entonces presidente, Reina Barrios, fue asesinado, en la sesión de ministros en el cual se discutía quien sería el sucesor, el 8 de febrero de 1898, ingresa Estrada Cabrera e indica: «Vengo a encargarme de la presidenciacomo primer designado—dijo. Sírvanse firmarme este decreto, en el que mereconocen como tal. Deseo que colaborenconmigo.» Fue tal su autoridad y seguridad para indicar su derecho como sucesor, que el consejo de ministro accedió y lo nombró Presidente de le República de Guatemala, puesto que tendría hasta el año de 1920. Una vez en el mando, don Manuel hizo todo lo que estaba en su poder para no perder dicho puesto, el cual había tardado mucho en conseguir. El libro segundo, denominado “La Presidencia Interina” cuenta como fue el gobierno de Estrada Cabrera. El autor cuenta los decretos que se aprobaron en su gobierno y los intentos de elecciones que promulgó, en las cuales siempre quedó él electo como Presidente.

«En mesones y otros sitios, los ciudadanosque se niegan a votar por Estrada Cabrerahan sido bárbaramente flagela dos por los criminales puestos en libertad para ejercertal oficio. Los cabreristas que han dadomuerte a guatemaltecos lejos de sercastigados ganaron galones y empleospúblicos porque dijero n que sus víctimaseran “castillistas”» Así describe el autor como Estrada Cabrera se mantenía en el poder. Este es un típico ejemplo de la violencia y el miedo que difundía Estrada Cabera a la población guatemalteca. Del mismo modo, cuenta el autor que las personas, a pesar de irse del país, seguían siendo perseguidos por la dictadura. Entre las actividades positivas que realizó Estrada Cabrera fueron las fiestas de Minerva, las cuales celebraban a la juventud estudiosa del país. Esta fiesta se da en la natal Quetzaltenango y ni siquiera la erupción del volcán Santa María en el año 1902 hizo que se interrumpieran tan importantes fiestas. Don Manuel fue muy devoto a esta fiesta, tanto así que hasta un poema del gran Rubén Darío, tienen las fiestas de Minerva y álbumes fotográficos recordados de dicho evento. Como se puede observar, el gobierno de Estrada Cabrera fue un gobierno tirano donde no se respetaban las leyes. Este descontento generó gran malestar a la población por lo que se pudieron ver, varios intentos de derrocar al funcionario, intentos que no fueron realizados con precisión y que terminaron con una gran cantidad de muertos por traición. Finalmente, el libro y la historia de este controversial Dictador, termina con la renuncia del dictador y finalmente con su aprehensión a manos del partido unionista. 20 RESUMENLA MANSIÓN DEL PÁJARO SERPIENTE VIRGILIO RODRÍGUEZ MACAL

La narración inicia con la descripción de varios animales, cuyos nombres en cackquichel son Cux, Itzul o Alau, quienes en español son la comadreja, el pizote y el tepeizcuinte, respectivamente. Pero la historia se centra en el Gug, el Quetzal, quien es considerado el animal mas majuestoso y sabio de la espesa selva. Así mismo, una de las historias más interesantes habla de los Batz, los monos, quienes tenian a un hijo, Coy, el mico. Este último muy inquieto y jugueton decide separarse un día de la manada y encuentra a los Achís, los hombres, y luego de admirarlos y verlos por un momento, decide robar un rifle y llevarlo con orgullo al resto de los Batz; el rifle se dispara y mata al lider la manada, creando un gran desorden, generando la expulsión de Coy de la manada. Luego de diambular, es encontrado por los hombres y puesto en cautiverio, donde pasa el resto de los días. Final similar tuvo Cux, la comadreja, animal que asesinaba y comía a las crías del resto de animales, convirtiendolo en el el ser mas odiado de la Mansión. Ahora bien, un día Cux se internó en la tierra de Achí, el hombre, e inicio a robarle a los animales que poseía, como las gallinas. El achí percatandosé que un animal estaba asesinando a los suyos, decide poner una trampa y Cux cae en ella, quedando cautiva a la merced del Achí. Los animales de la mansión van a visitar, en forma de burla, a Cux quien al final muere a manos del machete de Achí, recibiendo su merecido. Este gran libro demuesta la habilidad pintoresca de Virgilio Rodríguez Macal para narrar sus experiencias y describir la belleza natural de un país tan rico y lleno de fauna como Guatemala. Es un libro fácil de leer, apto para cualquier edad.