2 Unidad2 Tejido Glandular

EPITELIO GLANDULAR. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. TEJIDO CONECTIVO: COMPONENTES. CLASIFICACIÓN. GLÁNDULAS Y SE

Views 160 Downloads 1 File size 794KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPITELIO GLANDULAR. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. TEJIDO CONECTIVO: COMPONENTES. CLASIFICACIÓN.

GLÁNDULAS Y SECRECIÓN Se denomina secreción (del lat. secretio, separar) al proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de bajo peso molecular captados de la sangre en productos específicos, que son liberados de la célula. Es un proceso que requiere energía. Las glándulas son células o cúmulos de células cuya función es la secreción. Las glándulas exocrinas (del lat. crinein, separar, apartar) liberan el producto de secreción por medio de un sistema de conductos que se abren a una superficie externa o interna; mientras que las glándulas endocrinas liberan el producto de secreción a la sangre, como hormonas. Algunas células glandulares paracrinas secretan moléculas señal que no son liberadas a la sangre, en cambio actúan como mediadores locales que difunden al líquidos extracelular y afectan a las células vecinas. Mecanismos de secreción 1) secreción merocrina (del gr. mero, parte): por exocitosis, no hay pérdida de sustancia celular. 2) Secreción apocrina (del gr. apo, apartado de): una parte del citoplasma apical se libera junto al producto de secreción. Ej.: glándulas sudoríparas, glándula mamaria. 3) Secreción holocrina (del gr. holo, todo, completo): se pierden células enteras. Ej.: glándulas sebáceas.

Tipos de secreciones.

Clasificación de las glándulas exocrinas. 1- Unicelulares: el único ejemplo es la célula caliciforme que se encuentra en el epitelio de muchas membranas mucosas. Las células caliciformes secretan mucina, que es una glucoproteína (75% hidratos de carbono y 25% proteína), que al captar agua se transforma en mucus. La célula tiene forma de cáliz, porque el producto de secreción se acumula en la parte superior y el núcleo aparece en la zona basal. 2- Multicelulares; puede ser: a- una superficie epitelial secretora como la superficie epitelial del estómago; b- pueden ser glándulas intraepiteliales, que son cúmulos de células glandulares insertadas entre células no secretoras en la profundidad de una capa epitelial, como por ejemplo en la uretra; c- o las más abundantes son glándulas con su porción secretora localizada en le tejido conectivo subyacente, donde se forman las terminales secretora o adenómeros. El

producto de la secreción se vacía directamente sobre la superficie o llega allí a través de un sistema de conductos excretores, formados por células no secretoras.

Las glándulas exocrinas se clasifican:

Clasificación de las glándulas exócrinas.

I) Según el grado de ramificación del sistema de conductos excretores: 1-simples: conducto excretor no ramificado 2-compuestas: conducto excretor ramificado II) Sobre la base de la configuración de las terminales secretoras: 1- tubular: porción secretora de diámetro uniforme 2- alveolar: porción secretora distendida formando un saco o alvéolo 3- acinosa: porción secretora con forma externa de saco pero interna tubular 4- tubuloalveolares y tubuloacinosas. También pueden tener la terminal secretora ramificada, pero con todos lo compartimientos comunicados con la misma porción terminal. III) También pueden clasificarse según la composición del producto de secreción: 1- mucosas: secretan mucina, de consistencia espesa y función protectora o lubricante 2- serosas: secreción fluida y con enzimas 3- mixtas: con células mucosas y serosas

Características histológicas de las glándulas exocrinas Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo; desde la superficie interna de este tejido se extienden tabiques que la dividen en lóbulos y lobulillos. Los vasos sanguíneos y nervios atraviesan la cápsula y siguen por lo tabiques El sistema de conductos excretores tiene un conducto principal y se divide en conductos lobulares, intralobulares y conductillos.

TEJIDO CONECTIVO

Células del tejido conectivo.

Célula del tejido conectivo.

Fibras del tejido conectivo.

Fibras del tejido conectivo.

Fibras del tejido conectivo.

El tejido conectivo se denomina también tejido de sostén porque representa el esqueleto que sostiene los otros tejidos y órganos. Se encuentra entre el sistema vascular sanguíneo y todos lo epitelios, por lo que todo intercambio de sustancias de debe realizar a través del tejido conectivo. Se lo puede clasificar en tejido conectivo propiamente dicho y tejido conectivo especializado (adiposo, cartilaginoso, óseo y sangre). Se caracteriza por tener: 1) células y 2) sustancias extracelulares, en su mayor parte secretadas por uno de los tipos celulares (los fibroblastos). En conjunto la sustancia extracelular se denomina matriz extracelular, y está compuesta por: a- fibras incluidas en b- una matriz amorfa que contiene líquido tisular. Las fibras se dividen en tres tipos: fibras de colágeno reticulares elásticas La matriz amorfa está compuesta por sustancias complejas que forman geles muy hidratados, en los cuales están incluidos los demás elementos. Las células se clasifican en: fijas: fibroblastos, células reticulares, células mesenquimáticas y adipocitos migrantes: monocitos, macrófagos, célula dendríticas, linfocitos, células plasmáticas, granulocitos eosinófilos y neutrófilos y mastocitos

Células del tejido conectivo Algunas células son exclusivas del tejido conectivo y otras son células sanguíneas. La cantidad de estas células migrantes es variable ya que migran desde el torrente sanguíneo al tejido conectivo en cantidades cambiantes para intervenir en diferentes reacciones de defensa. Suelen tener vida media corta, y son reemplazadas por otras células desde la sangre. 1-

2-

3-

fibroblastos: son las células más frecuentes del tejido conectivo. Son grandes, aplanadas o ahusadas, con finas prolongaciones. El núcleo es oval o achatado, con 1 o 2 nucleolos y escasa cromatina muy granulada; tiene escaso RER y pequeño aparato de Golgi. Estos fibroblastos inactivos se llaman fibrocitos; si se los estimula por ejemplo por cicatrización de heridas, se desarrollan las organelas y la célula comienza a sintetizar y secretar los componentes extracelulares. Los fibroblastos se dividen por mitosis, pueden reemplazar miofibrillas en la cicatrización, y también producen componentes de la matriz. Células reticulares: se encuentran en el tejido y órganos linfoides. Tienen forma de estrella y forman una red celular. Los núcleos son grandes, ovales y claros, el citoplasma es abundante. Su principal función es la producir fibras reticulares. Células mesanquimáticas: se llaman así porque derivan del mesénquima, que es el tejido primitivo del feto que deriva del mesodermo, y que tiene células poco diferenciadas. Se caracterizan por estar alrededor de los vasos, por lo que se las denomina células perivasculares. Presentas prolongaciones delgadas. Su función sería la de diferenciarse a células de músculo liso con formación de vasos sanguíneos en caso de cicatrización.

4-

5-

67-

8-

9-

10-

11-

Adipocitos: son células del tejido conectivo laxo, cuya función es almacenar lípidos. Son grandes, redondeadas, con una gran gota de lípido en su interior rodeada de poco citoplasma, núcleo achatado ubicado en el borde. Cada adipocito está rodeado por una fina red de células reticulares; pueden encontrarse aisladas o en grupos reducidos, cerca de los vasos pequeños. Monocitos y macrófagos: los monocitos son capaces de diferenciarse a macrófagos. Los monocitos se desarrollan en la médula ósea y se liberan a la sangre (representan el 5% de los leucocitos). Tienen forma de herradura, con núcleo excéntrico; citoplasma con gránulos. Los macrófagos desempeñan un papel importante en la defensa del organismo contra partículas extrañas invasoras, en especial MO. Se originan de los monocitos, y viven unos dos meses. En condiciones normales, se encuentran como macrófagos fijos, y ante una inflamación o reacción inmune se estimulan a macrófagos activados. Los fijos son ahusados o con forma de estrella, se extienden a lo largo de las fibras de colágeno, se parecen a los fibroblastos pero el núcleo es algo más pequeño y con más cromatina condensada; los libres migran con movimientos ameboides dentro del tejido conectivo. Poseen quimiotaxismo (del gr. taxis, orden) hacia sustancias relacionadas con la inflamación. En el citoplasma se distinguen numerosos lisosomas y cuerpos residuales, vinculados a su tendencia fagocítica por endocitosis. Los macrófagos libres y fijos no activados pueden denominarse macrófagos residentes; son numerosos cerca de las potenciales puertas de entrada de MO invasores donde constituyen la primera línea defensiva del organismo contra cualquier agente; se hallan en piel, mucosas, bazo, nódulos linfáticos y médula ósea. Algunos tiene denominaciones especiales como células de Kupffer en el hígado, macrófagos alveolares en los pulmones o microglia en el SNC. En los activados aumenta la capacidad de destruir MO por fagocitosis. Células dendríticas: están relacionadas con los monocitos y macrófagos, como células presentadoras de antígenos profesionales. Linfocitos: son las células libre más pequeñas del tejido conectivo (7 µm). El núcleo es redondeado, rodeado por un borde angosto de citoplasma. Tienen movimiento activo, pero no son fagocitos. Se encuentran en cantidad en los tejidos linfoides y en las mucosas de tracto digestivo y vías aéreas. Su número aumenta en las reacciones inmunes porque tiene fundamental importancia para la respuesta inmune del organismo. Células plasmáticas: son ovaladas (10 a 20 µm). Núcleo redondo u oval, excéntrico, con cromatina como esfera de reloj. Se desplazan lentamente, no tiene actividad fagocítica. Se encuentran en gran cantidad en el tejido conectivo de la lámina propia del tubo digestivo y en el tejido linfoide. Su número aumenta en inflamaciones crónicas. Granulocitos eosinófilos: tiene un núcleo característico con dos lóbulos unidos por un fino filamento; el citoplasma tiene gránulos gruesos; contiene enzimas hidrolíticas y lisosomas. Poseen movilidad y actividad fagocítica moderada. Son abundantes en la lámina propia del tracto digestivo y de las vías aéreas. Su número aumenta en sangre en procesos alérgicos; también actúan contra parásitos como el de la triquina. Granulocitos neutrófilos: en condiciones normales son muy escasos, pero frente a una reacción inflamatoria hay gran cantidad en el tejido conectivo, porque migran desde los capilares. Son células grandes de 10 a 15 µm, con núcleo dividido en 4 o 5 lóbulos (granulocitos polimorfonucleares) unidos por fibras de cromatina. El citoplasma contiene numerosos gránulos que serían lisosomas. Tienen movilidad activa y gran capacidad fagocítica, son especialmente efectivos en la fagocitosis de bacterias y su función más importante es la defensa contra las infecciones bacterianas. Trabajan en conjunto con los macrófagos. Viven pocos días. Mastocitos: son células grandes, ovales, con núcleo pequeño y redondeado; el citoplasma tiene gránulos, aparato de Golgi bien desarrollado. Se forman en la médula ósea, pasan a la sangre y de allí al tejido conectivo donde terminan de madurar. Son móviles y se encuentran en piel y mucosas del tracto digestivo y vías aéreas. Tiene relación con las reacciones inmunes e inflamatorias, contra invasiones bacterianas.

Fibras del tejido conectivo 1-

2-

3-

fibras de colágeno: son las más frecuentes del tejido conectivo. Su grosor es de 1 a 10 µm, son ligeramente onduladas, presentan un rayado longitudinal debido a las fibrillas (0,2 a 0,5 µm) que las forman; estas fibrillas a su vez están formada por microfibrillas de 50 nm de diámetro. Su principal función es la de fortalecer el tejido conectivo. Las fibras son flexibles lo que permite cierta movilidad al tejido y al mismo tiempo tiene gran resistencia a la tracción longitudinal. El colágeno es elástico pero rígido. El colágeno es la proteína más abundante del reino animal. Fibras reticulares: son muy delgadas y no forman haces como las de colágeno, sino que formas redes. Están formada por escasas microfibrillas similares a las del colágeno. Rodean adipositos y células musculares lisas, y se hallan debajo del endotelio de los capilares, dándoles algo de rigidez.; forman el retículo del tejido linfoide y de la médula ósea, rodean las células parenquimatosas de las glándulas y forman parte de la lámina reticular de las membranas basales. Fibras elásticas: son hebras delgadas que forman una red; contienen microfibrillas dispuestas en haces y están compuestas por la proteína elastina. Se hallan en determinados órganos cuya función es ser elásticos y ceder ante las fuerzas de presión y de tracción, y luego retomar su forma original; por ejemplo las arterias, los pulmones. Se estiran hasta el 150% de su longitud original. Matriz amorfa

Matriz del tejido conectivo.

Todos los espacios y hendiduras entre las fibras y las células están ocupados por la matriz amorfa, que contiene agua, sales y otras sustancias de bajo peso molecular, glucoproteínas adhesivas y pequeñas cantidades de proteínas. El componente principal es el proteoglucano, que es un complejo macromolecular de proteínas y polisacáridos, y el hialuronano (del gr. hyalos, vidrio), que es un glucosaminoglucano (glucano significa polisacárido); el hialuronano es el componente principal del líquido sinovial de las articulaciones y el cuerpo vítreo del ojo. Los proteoglucanos y el hialuronano conforman una estructura denominada dominio; el dominio es un reticulado tridimensional, y los espacios dentro de cada dominio están ocupados por agua que contiene iones disueltos y moléculas pequeñas, mientras que las moléculas de mayor tamaño, como las proteínas, quedan excluidas. Es muy viscosa. Su importancia biológica depende en parte de la cantidad de agua que retienen los dominios para conferirle las características de viscosidad y semifluidez. El agua que contiene actúa como medio de difusión para sustancias de bajo peso molecular (gases, iones y moléculas pequeñas) que atraviesan con facilidad las redes para ir desde los capilares hasta las células y viceversa. Las moléculas de mayor tamaño son excluidas de los dominios, que actúan como filtro molecular. Esta movilidad disminuida de las grandes moléculas es importante para impedir la diseminación de MO invasores. Algunas bacterias poseen la capacidad para producir la enzima hialuronidasa, que despolimeriza el hialuronano y permite la diseminación de los microorganismos en una infección. La gran viscosidad del hialuronano tiene importancia para la función lubricante del líquido sinovial de las articulaciones. También cuando se mueven las fibras de colágeno ubicadas en sentido longitudinal en los tendones. Las glucoproteínas adhesivas tienen como función contribuir al anclaje de los epitelios a la matriz extracelular y formar parte de las láminas basales. Tipos de tejido conectivo propiamente dicho El tejido conectivo se clasifica en varios tipos según la cantidad relativa de componentes extracelulares de la matriz y de los distintos tipos celulares. 1. Tejido conectivo laxo: es rico en células, blando, cede a la presión, profusamente irrigado e inervado, no está muy especializado, es abundante. 2. Tejido conectivo denso: predominan las fibras sobre las células y matriz amorfa. Se divide en: a. Tejido conectivo denso irregular: grandes cantidades de fibras de colágeno agrupadas en haces gruesos, formando una red tridimensional. Se encuentra en la dermis y formando las cápsulas alrededor de los órganos. b. Tejido conectivo denso regular: los haces de fibras de colágeno adoptan una disposición paralela ordenada. Se encuentra en estructuras que están expuestas a grandes fuerzas de tracción: tendones, ligamentos, fascias y aponeurosis. 3. Tejido conectivo elástico: tiene haces paralelos agrupados de fibras elásticas. Forma ligamentos (como cuerdas vocales) 4. Tejido conectivo mucoide: (gelatina de Wharton del feto en el cordón umbilical) abundante sustancia intercelular blanda semejante a gelatina. Después del nacimiento está en la pulpa dentaria. 5. Tejido conectivo reticular: en médula ósea y tejido linfoide. Tipos de tejido conectivo especializado Tejido adiposo Se lo considera como un órgano difuso de gran actividad metabólica. Constituye el 20% del peso corporal de una persona adulta y representa una importante reserva energética.

Se diferencias dos tipos de tejido adiposo: el tejido adiposo amarillo, o blanco o unilocular, y el tejido adiposo marrón o multilocular.

Tejido adiposo común unilocular El color depende de la dieta; en el hombre es amarillo debido a los carotenos. Los adipocitos son esféricos, miden 100 µm, pero en pequeños grupos adoptan formas poliédricas. Cada célula contiene una única gota grande central y el citoplasma se reduce a un fino reborde; el núcleo esta desplazado hacia la zona periférica y adopta forma oval aplanada. Los lípidos son casi en su totalidad triacilgliceroles. Cada célula adiposa está rodeada por una lámina externa, alrededor de la cual hay una fina red de fibras reticulares. El tejido adiposo posee una rica vascularización. El tejido adiposo unilocular común tiene una amplia distribución, en parte como grasa subcutánea, en el panículo adiposo, en el mesenterio, o en la zona retroperitoneal. La cantidad de grasa subcutánea varía de una zona a otra según edad, sexo y estado nutricional. En ciertas zonas de acumulación de grasas las células adiposas no liberan el lípido almacenado en caso de ayuno. Por ejemplo la grasa que rodea los riñones, las orbitas oculares, las rodillas, las palmas de las manos y las plantas de los pies. En estas regiones la función principal de los lípidos es de tipo mecánica, es decir absorción de golpes y sostén. Tejido adiposo marrón o multilocular Su color varía del dorado al marrón rojizo. Las células son poligonales y bastante grandes, pero más pequeñas que las del tejido adiposo blanco. El citoplasma es más abundante y contiene numerosas gotas pequeñas de lípido. Este tejido tiene una rica irrigación sanguínea. Los lípidos son triacilgliceroles, y su color marrón se debe al elevado contenido de citocromos de las mitocondrias. Es muy escaso en personas adultas, pero esta muy desarrollado en fetos y recién nacidos; a medida que pasan los años se transforma en tejido adiposo blanco. Histofisiología del tejido adiposo El lípido de los depósitos grasos se recambia de modo constante, incluso en individuos en equilibrio calórico. Los triacilgliceroles se renuevan cada dos o tres semanas. El mantenimiento del equilibrio normal entre el depósito y la movilización de los triacilgliceroles en el tejido adiposo esta regulada por vía hormonal y nerviosa. La grasa parda es capaz de producir gran cantidad de calor por oxidación de los ácidos grasos, y el calor generado se transfiere a la sangre circulante, que mantiene la temperatura del organismo. Los recién nacidos utilizan la grasa parda para la producción de calor.