2. Protocolo Pragmatico Prutting

NOMBRE: edad fecha PROTOCOLO PRAGMATICO CAROL PRUTTING Y DIANE KIRCHNER SIMPLIFICADO (Extraído de PSICOLOGIA DEL LEN

Views 54 Downloads 1 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE:

edad

fecha

PROTOCOLO PRAGMATICO CAROL PRUTTING Y DIANE KIRCHNER SIMPLIFICADO

(Extraído de PSICOLOGIA DEL LENGUAJE DE J. BERMEOSOLO) ASPECTOS VERBALES: ADECUADO INADECUADO OBSERVACION A.- ACTOS DE HABLA INTENCIONES COMUNICATIVAS PRESUPOSICIÓN B.- TOPICO SELECCIÓN INTRODUCCION MANTENCION CAMBIO C.- TOMA DE TURNO INICIO RESPUESTA REPARACION - REVISION TIEMPO DE PAUSA INTERRUPCION/SUPERPOSICION FEEDBACK AL INTERLOCUTOR CONTIGUIDAD CONTINGENCIA CANTIDAD Y CONCISION D.- SELECCIÓN LEXICAL EN ACTOS DE HABLA ESPECIFICIDAD /PRECISION COHESION E.- VARIACION ESTILISTICA ADAPTACIONES ESTILO COMUNICATIVO

ASPECTOS PARALINGUISTICOS:

ADECUADO

INADECUADO OBSERVACION

ADECUADO

INADECUADO OBSERVACION

F-.- INTELIGIBILIDAD /PROSODIA INTELIGIBILIDAD INTENSIDAD VOCAL CALIDAD DE LA VOZ PROSODIA FLUIDEZ ASPECTOS NO VERBALES: G.- KINESICA/PROXEMICA PROXIMIDAD FISICA CONTACTO FISICO POSTURA CORPORAL MOVIMIENTOS DE BRAZOS ,ETC GESTOS EXPRESION FACIAL DIRECCION DE LA MIRADA

INTENCION COMUNICATIVA: el niño es capaz de manifestar variadas intenciones (en forma verbal y no verbal) PRESUPOSICION: asume adecuadamente el rol de hablante /oyente, poniéndose en la perspectiva del interlocutor TIEMPO DE PAUSA: pausa entre palabras, enunciados o respuesta a una pregunta excesiva o demasiado corta CONTIGUIDAD: Las intervenciones ocurren inmediatamente después de las Intervenciones del interlocutor CONTINGENCIA: emisiones que comparten el mismo tópico con las que preceden o añaden información al acto comunicativo previo COHESION: relación textual entre los constituyentes lingüísticos por medio de conectivos y otro elementos. CANTIDAD Y CONCISION: la contribución es tan informativa como se requiere, pero no mas de lo necesario. ADAPTACIONES DEL ESTILO COMUNICATIVO: adaptaciones del hablante de acuerdo a las diferentes condiciones diádicas: estilo formal, estilo informal, formulas de cortesía…) ESPECIFICIDAD/PRECISION: elección de ítems que mejor se adecuan al contexto, no abusando de elementos lexicales vagos o pobres de contenido(cosa, cuestión, etc.) QUIEBRES: poca claridad articulatoria, perdida de inteligibilidad del discurso, escasa atención mutua entre los hablantes, escasa: adecuación, relevancia, fidelidad etc. de la información aportada REPARACION: intento concreto de aportar información adicional o clarificar lo dicho. Pueden ser a nivel de estructura lingüística, (lo fonológico, morfológico o sintáctico), precisando el contenido lingüístico dudoso (repitiendo, especificando, elaborando mejor) o usando recursos paralinguisticos y no verbales (cambio de tono, de volumen, énfasis, gesticulación) MANTENCION. Se pide el principio de cooperación que incluye las 4 máximas o convenciones (: de calidad, de relación, de manera, de cantidad) esto se mide a través de: veracidad (verdadero o falso o hablar de aquello en lo que no se tiene suficiente eficiencia. Relevancia (pertinencia) Claridad (evitar la ambigüedad, ser breve, evitar la minuciosidad) Informativo, (la contribución tan informativa como es necesario, pero no mas de lo requerido