2.-Principios de La Bioseguridad Hospitalaria

Fundamentos de la Bioseguridad en la Instituciones de Salud 1 Identificar los factores de riesgo laboral Riesgo físic

Views 67 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundamentos de la Bioseguridad en la Instituciones de Salud 1

Identificar los factores de riesgo laboral

Riesgo físico Riesgo químico Riesgo biológico

Riesgo mecánico

2

Bioseguridad • Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a microorganismos potencialmente patógenos. • Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad de las personas en el ambiente hospitalario, expuestas riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos, mecánicos. 3

Objetivos de la Bioseguridad • • • • • •

Reconocer situaciones de riesgo Prevenir las infecciones Intrahospitalarias Prevenir los accidentes laborales Aplicar las precauciones estándar Producir cambios de actitud Establecer normas de bioseguridad en los servicios

4

Principios básicos de la Bioseguridad

UNIVERSALIDAD

PRECAUSIONES ESTANDAR

5

Universalidad • Potencialmente contaminantes

6

Líquidos considerados potencialmente contaminantes •

• • • • • • • • • •

Sangre Cualquier otro líquido contaminado con sangre Semen Secreción vaginal Leche materna Líquido amniótico Líquido peritoneal Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Líquido pleural Líquido pericárdico

7

Ambientes de alto riesgo de contaminación • • • • •

Emergencia UCI/Intermedios Anatomía Patológica Laboratorio (Microbiología) Hospitalización: Neumología, Infec. Tropicales • Centro de endoscopías • Áreas de Nebulización 8

Precauciones universales • Buscan la disminución del riesgo de transmisión de microorganismos de cualquier fuente hospitalaria • Se aplica en todas las situaciones en las que se manipula sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones y los elementos punzantes y cortantes 9

Precauciones universales Se dividen en: 

Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas,



Barreras químicas:



Barreras biológicas: vacunas,

batas, para aislar al trabajador de los agentes infecciosos.

desinfectantes, jabones. Destruyen a las bacterias o a su hábitat.

inmunoglobulinas y profilaxis farmacológica. Generan defensas y combaten la infección inicial.

10

Precauciones universales Barreras Biológicas • Vacunas Hepatitis B, lamentablemente no hay protección para Hepatitis C

11

Precauciones universales Barreras Químicas Desinfectantes 

  



Hipoclorito sódico Formaldehído Glutaraldehido, Gluconato de clorhexidina. Son profilácticos ya que desinfectan los instrumentos y equipos antes de que sean utilizados en otros pacientes. 12

Precauciones universales • • • • • • • • • •

Lavado de Manos Barreras de Protección Desinfección y Esterilización Manejo de Objetos Punzo cortantes Manejo y Eliminación de Desechos Ventilación e Iluminación adecuada Limpieza y Desinfección de Ambientes Clasificación y distribución de pacientes hospitalizados Prevención de Accidentes Ocupacionales 13

Precauciones universales • Lavarse las manos antes y después de tocar: • • sangre • • fluidos corporales • • excreciones • • objetos contaminados

14

Precauciones universales El Lavado de manos es: •La forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. • Permite la reducción de flora normal y remoción de flora transitoria y disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. 15

Precauciones universales • Lavado de manos

1.

3.

2.

4.

16

Recomendaciones en la técnica del Lavado de manos clínico ¿Cuánto tiempo?: mínimo 15 segundos • Dependerá del propósito del lavado y del grado de contaminación ¿Qué usar?: • Jabones líquidos cosméticos, no rellenables para evitar la contaminación por trasvasije • Jabones líquidos con antiséptico, no rellenables 17

Recomendaciones en el lavado quirúrgico • Mínimo 5 minutos en el primer procedimiento del día. • Entre actos quirúrgicos consecutivos el tiempo de lavado puede ser de 2 a 5 minutos. • Lavadores quirúrgicos con antimicrobianos de amplio espectro. smolina

18

Protección física Uso de guantes • Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal • Tipos de Guantes

19

Usar guantes cuando los procedimientos impliquen contacto • Sangre y otros fluidos corporales. • Piel no intacta, membranas, mucosas • superficies contaminadas con sangre • Punciones venosas • Los guantes deben cambiarse entre pacientes y cada vez que se rompan al limpiar instrumentos, equipos y toda superficie contaminada. • Luego de realizar los procedimientos los guantes se descartan • El uso de guantes no reemplaza al lavado de manos • Los guantes de malla de acero se utilizan, para necropsias. smolina

20

Uso de Mascarillas • Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden ser al aparato respiratorio • Mascarillas simples -Respirador con Filtro

21

Uso de lentes Es de uso obligatorio para la realización de Procedimientos que implique riesgo de contacto con sangre, secreciones o fluidos corporales, protegen ojos, nariz, boca, membranas 22

Protección Física ropa de trabajo En la atención del paciente, el personal usara vestimenta adecuada; que defenderá de la exposición: a las secreciones, tejidos o cavidades y material contaminado •Mandil o guardapolvo •Bata estéril •Uniforme 23

Que hacer con los cortopunzantes • • •

Deben usarse agujas, bisturí y trocares descartables y no se deben esterilizar.

El material punzo cortante desechable debe eliminarse en envases resistentes a las punciones. • El contenido de los recipientes no debe sacarse de su interior, para evitar su manipulación. • Una vez completa la capacidad del envase, desinfectar y enviar sellado y ROTULADO al depósito de basura. 24

Cortopunzantes • En ningún caso las agujas serán recapsuladas, dobladas o quebradas intencionalmente manipuladas con las manos.

25

Desechos hospitalarios Manejo adecuado de los desechos hospitalarios: • Separación en el lugar de generación • Almacenamiento intermedio y final diferenciado • Transporte interno y externo diferenciado • Tratamiento o desinfección 26

Riesgo = Manejo Inadecuado

27

Manejo inadecuado

28

Manejo adecuado

infecciosos

cortopunzantes

smolina

29

Recolección diferenciada Vehículo exclusivo Cajón de estructura y

paredes lavables Impermeable, sin bordes cortantes Sin ventanas Sin sistema de compactación Puertas para carga y descarga smolina

30

“No importa la actividad que realicemos, lo importante es utilizar medios de protección para precautelar nuestra salud”

31