2. IPERC - Sup Caracoto

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC) 8 2 C Torceduras 2 Nivelar areas que presenten

Views 78 Downloads 1 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

8

2

C

Torceduras

2

Nivelar areas que presenten desniveles

CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Políticas, Reglamentos, PETS, Estándares, Bloqueo de Energías, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, programas de mantenimiento, cambios de horario de trabajo, rotación de trabajadores, sistemas de comunicación)

1

1

2

4

B

Mantener el area de Trabajo Limpia y Ordenada, aplicar el estandar de Orden yLimpieza

Uso adecuado de Equipo de Proteccion Personal (EPP) 1 1 1 Basico (Casco, Lentes, zapatos de seguridad)

1

1

1

1

1

C

Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Especifico , Respirador desechable para polvos.

Ruido

Postura disergonómica Descarga y armado de elementos de oficina provicional

Enfermedad profesional Neumoconiosis Silicosiis

1 1 1

2

1

1

2

2

C

Exposición al ruido / Lesión Auditiva / enfermedad ocupacional

Humectación del Area de trabajo

EXPOSICIÓN

2

FRECUENCIA

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) 2 1 2 Básico. (Chaleco Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad)

EPP (EPP Básico y EPP Específco)

SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIA (Señales, alarmas, sirenas, bocinas, semáforos, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos)

• Personal calificado, capacitado y autorizado. • Respetar velocidad permitida. • Check list vehicular diario. • Cumplir con el Reglamento Interno de Tránsito y Transporte. • Cumplir con el Manejo a la Defensiva.

Limpieza y señalizacion del area de ubicación

Generación de material particulado (polvo)

3

CONTROL DE INGENIERÍA (Aislamiento de la fuente, por ejemplo protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; barandas, plataformas, sin afectar el diseño original)

A

NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

1

VALOR DE RIESGO PURO VEP=P*S

DAÑO AL PROCESO

1

4

VALOR DE RIESGO RESIDUAL VEP=P*S

1

2

MAYOR VALOR

DAÑO A LA PROPIEDAD

DAÑO A LA PERSONA

1

2

DAÑO AL PROCESO

2 1 2

4

MAYOR VALOR

Caidas al mismo nivel Contusiones Fracturas

2 2 2

EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

LESION

Area desordenada Desniveles

Colisión por/contra , Atropellos ,Contusiones , Fracturas ,Amputaciones ,Muerte



DAÑO A LA PROPIEDAD

Traslado de oficina provicional Operación de Equipo movil a obra Liviano

RIESGO

EXPOSICIÓN

PELIGRO

MEDIDAS DE CONTROL

VERSIÓN:

MAYOR VALOR

1

TAREA

MAYOR VALOR



FRECUENCIA

EVALUACIÓN DE RIESGO PURO PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

FECHA DE REVISIÓN: 1/21/2020 CODIGO IP-SUP-CA-01 ETAPA: OBRAS PRELIMINARES PUESTO(S) DE TRABAJO: ING RESIDENTE, MAESTRO DE OBRA, TOPOGRAFO ,PEONES

SUSTITUCIÓN (Materiales menos peligros, reducción de energía por ejemplo menor velocidad, amperaje, fuerza, presión, ruido y temperatura)

ACTIVIDAD:

CONSTRUCTORA CONTRATISTAS GENERALES E Y M SAC CONSTRUCCION DE ALMACEN, COMEDOR, SSHH Y LABORATORIO DE PLANTA CARACOTO INSTALCION DE OFICINA Y ALMACEN PROVICIONAL EN OBRA

ELIMINACIÓN (Eliminar los riesgos, tales como caídas, materiales peligrosos, ruido, espacios confinados y de la manipulación de materiales)

PROCESO:

NIVEL DE RIESGO PURO

UNIDAD ORGANIZATIVA:

2 1 2

1

2

2

2

4

B

2 2 2

2

1

3

3

6

B

Programa de capacitacion preventiva / Uso de tapones Sensibilización al personal en uso y Auditivos 1 1 1 mantenimiento de los EPP´s / Epp´s . Uso de orejeras Certificados

2

1

1

2

2

C

B

• Cumplir con Procedimieto de Carga Manual (carga máxima por persona: 25 kg. en brazos y 50 kg. en hombros). • Realizar Pausas Activas dos (02) veces al día. • Realizar paralización de labores por diez (10) minutos según evaluación.

1

1

1

1

1

C

• Sobreesfuerzos lumbares. • Sobreesfuerzos fìsicos. 2 1 2 Lesiones de columna lumbar

2

1

1

2

4

1 1 1

Descarga y armado de elementos de oficina provicional

3

Uso de herramientas Manuales

Golpes, aprisionado por Lesiones leves

2 2 2

2

1

1

2

4

• Uso adecuado Equipo de Protección No cargar equipos pesados solos / Personal (EPP) check list de herramientas, equipos a Básico. (casco, 1 1 1 utilizar lentes, zapatos de seguridad, chaleco reflectivo) / Uso de guantes de cuero

B

2

1

1

2

Valor Asignad o

Escala

Frecuencia

Exposición

Escala

Lesiones

Daño a la Propiedad

Daño al Proceso

1

Imposible

Imposible que ocurra

Pocas: 1 a 2 personas expuestas ocasionalmente

Menor

Sin tiempo perdido, Lesiones que no incapacita a la persona

Pérdida menor a US$ 1000

Paralización menor de 1 día

2

Posible

Rara vez ocurre

Moderado: 3 a 5 personas expuestas ocasionalmente

Moderado

Con descanso médico, días perdidos, tratamiento médico, Incapacitantes Temporales

Pérdidas por un monto entre US$ 1000 y US$ 5000

Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana

3

Probable

Puede suceder o hay mayor factibilidad que suceda

Pocas: 1 a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas expuestas ocasionalmente

Crítico

Incapacitantes permanentes, Enfermedades Ocupacionales

Pérdidas por un monto entre US$ 5000 y US$ 10000

Paralización del proceso de más de 1 semana y menos de 1 mes

B – Medio

de 4 a 6

4

Frecuente

Ocurre con frecuencia

Muchas: 3 a más personas expuestas varias veces al día

Mayor

Fatalidad

Pérdidas por más de US$ 10000

Paralización del proceso de más de 1 mes o definitiva

C – Bajo

de 1 a 3

Probabilidad

Severidad

2

C

Evaluación del Riesgo Grado

Límites

Nvel

A – Alto

de 8 a 16 No Aceptable

Aceptable

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AUTORIZACIÓN CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

FIRMA

MARIO SUPO

1/21/2020

JOANNA RAMIREZ CCARI

1/21/2020

YINO WALDIR CHATA LLATASI

1/21/2020

WILBER MAMANI MAMANI

1/21/2020

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

FIRMA

Gerente

Supervisor SSOMA

Ing residente de Obra

Maestro de Obra

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

VALOR DE RIESGO RESIDUAL VEP=P*S

EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P) DAÑO AL PROCESO

EPP (EPP Básico y EPP Específco)

CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Políticas, Reglamentos, PETS, Estándares, Bloqueo de Energías, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, programas de mantenimiento, cambios de horario de trabajo, rotación de trabajadores, sistemas de comunicación)

SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIA (Señales, alarmas, sirenas, bocinas, semáforos, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos)

CONTROL DE INGENIERÍA (Aislamiento de la fuente, por ejemplo protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; barandas, plataformas, sin afectar el diseño original)

SUSTITUCIÓN (Materiales menos peligros, reducción de energía por ejemplo menor velocidad, amperaje, fuerza, presión, ruido y temperatura)

ELIMINACIÓN (Eliminar los riesgos, tales como caídas, materiales peligrosos, ruido, espacios confinados y de la manipulación de materiales)

NIVEL DE RIESGO PURO

VALOR DE RIESGO PURO VEP=P*S

DAÑO AL PROCESO

MAYOR VALOR

LESION

DAÑO A LA PROPIEDAD

EXPOSICIÓN

RIESGO

MAYOR VALOR

PELIGRO

FRECUENCIA

TAREA

MEDIDAS DE CONTROL



MAYOR VALOR

PUESTO(S) DE TRABAJO: ING RESIDENTE, MAESTRO DE OBRA, TOPOGRAFO, OPERARIOS ,PEONES

VERSIÓN:

LESION

MOVIMIENTO DE TIERRAS



IP-SUP-CA-02

DAÑO A LA PROPIEDAD

ACTIVIDAD:

EVALUACIÓN DE RIESGO PURO PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

1/21/2020 CODIGO CONSTRUCCION DE CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS

EXPOSICIÓN

FECHA DE REVISIÓN: ETAPA:

MAYOR VALOR

CONSTRUCTORA CONTRATISTAS GENERALES E Y M SAC CONSTRUCCION DE ALMACEN, COMEDOR, SSHH Y LABORATORIO DE PLANTA CARACOTO

FRECUENCIA

PROCESO:

UNIDAD ORGANIZATIVA:

Postura disergonómica

1

Limpieza manual de terreno

Uso de herramientas Manuales

Generación de material particulado (polvo)

Area desordenada Desniveles 2

Trazo, nivelación y control topográfico

• Sobreesfuerzos lumbares. • Sobreesfuerzos fìsicos. 2 1 2 Lesiones de columna lumbar

Golpes, aprisionado por Lesiones leves

Enfermedad profesional Neumoconiosis Silicosiis

Caidas al mismo nivel Contusiones Fracturas

1

1

2

1

1

2

2

2

2

4

4

4

B

1 1 1

1

1

1

1

1

C

B

• Uso adecuado Equipo de Protección No cargar equipos pesados solos / Personal (EPP) check list de herramientas, equipos a Básico. (casco, 1 1 1 utilizar lentes, zapatos de seguridad, chaleco reflectivo) / Uso de guantes de cuero

2

1

1

2

2

C

1 1 1

2

1

1

2

2

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1 1 1

2

1

1

2

2

C

1 1 1

2

1

1

2

2

C

1 1 1

1

1

2

2

2

C

2 1 2

1

1

1

1

2

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1

1

1

1

2

C

2

1

1

2

2

C

2

1

1

2

2

C

B

Humectación del Area de trabajo

Nivelar areas que presenten desniveles

Equipo movil en movimiento

Excavacion mecanica de terreno de zanjas para cimientos e instalaciones de desague (Retroexcavadora)

1

1

1

2

C

2 2 2

2

1

1

2

4

B

2 2 2

2

1

2

2

4

B

Señalización del Area de Trabajo

Atropellos o golpes por equipos 2 2 2 moviles

2

1

2

2

4

B

Señalización del Area de Trabajo

Personal calificado y autorizado. Check List de pre uso de equipoa. Instrucción de Seguridad

Fracturas o lesiones por atrapamiento o aplastamiento 2 2 2 por vuelco de maquinas

2

2

3

3

6

B

Señalización del Area de Trabajo

Aplicar estandar de trabajos con equipo en movimiento, Personal calificado y autorizado

Golpes, aprisionado por Lesiones leves

Eliminar herramientas en mal estado y hechizas

2 1 2

1

2

2

2

4

B

Capacitación en enfermedades ocupacionales (sordera ocupacional) Uso de EPP (tapones auditivos)

Enfermedad profesional Neumoconiosis Silicosiis

2 1 2

1

2

2

2

4

B

Humectación del Area de trabajo

Golpes, aprisionado por Lesiones leves

2 2 2

2

1

1

2

4

B

Enfermedad profesional Neumoconiosis Silicosiis

2 1 2

1

2

2

2

4

B

Uso de herramientas Manuales Colocación manual de cama de arena de 0.40 x 1.00 m Generación de material particulado (polvo)

Mantener el area de Trabajo Limpia y Ordenada, aplicar el estandar de Orden yLimpieza Capacitacion y sensibilizacion a los trabajadores sobre el uso correcto de herramientas manuales en Construccion civil, realizar inspecciones trimesttrales de herramientas y encintar con el color correspondiente del trimestre. Aplicar estandar de trabajos con equipo en movimiento

1

Generación de ruido por Enfermedad profesional equipo movil Neumoconiosis (Retroexcavadora) Silicosiis

Generación de material particulado (polvo)

Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Especifico , Respirador desechable para polvos.

2 1 2

Choques y golpes contra objetos moviles

4

2 1 2

2

1

Torceduras Uso de herramientas Manuales

3

2 2 2

2

• Cumplir con Procedimieto de Carga Manual (carga máxima por persona: 25 kg. en brazos y 50 kg. en hombros). • Realizar Pausas Activas dos (02) veces al día. • Realizar paralización de labores por diez (10) minutos según evaluación.

Eliminar herramientas en mal estado y hechizas

Humectación del Area de trabajo

Uso adecuado de Equipo de Proteccion Personal (EPP) Basico • Uso adecuado (Casco, Lentes, de Equipo zapatos de seguridad) Protección Personal (EPP) Básico. (casco,de Uso adecuado lentes, de Equipo zapatos de seguridad, chaleco Protección reflectivo)(EPP) / Uso de Personal guantes de, cuero Especifico Respirador desechable para Señalización del polvos, área de trabajo, Señalización del vigia, Uso area de trabajo adecuado de Equipo de Protección Uso adecuado Personal (EPP) de Equipo de Especifico Protección Personal (EPP) Especifico , Señalización del Uso areaadecuado de Trabajode Equipo de Protección Personal (EPP) Especifico , Uso adecuado de Taponesde Auditivos Equipo

Protección Personal (EPP) 2 1 2 Especifico , • Uso adecuado Respirador Capacitacion y sensibilizacion a los Equipo de desechable para trabajadores sobre el uso correcto de Protección polvos. herramientas manuales en Personal (EPP) Construccion civil, realizar Básico. (casco, 1 1 1 Uso adecuado inspecciones trimesttrales de lentes, zapatosde de de chaleco herramientas y encintar con el color Equipo seguridad, Protección correspondiente del trimestre. reflectivo) / Uso de Personal (EPP) guantes de cuero 1 1 1 Especifico , Respirador desechable para polvos.

Generación de material particulado (polvo)

Relleno y compactado con material propio

5

Exposición al ruido / Lesión Auditiva / enfermedad ocupacional Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales

Ruido

Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, dificultad del equilibrio Trastornos de la visión por resonancia

Vibraciones

Valor Asignad o

Enfermedad profesional Neumoconiosis Silicosiis

2 1 2

1

2

2

2

4

B

2 2 2

2

1

3

3

6

B

2 2 2

2

1

1

2

4

B

Humectación del Area de trabajo

Operar equipo por tiempos no mayores a dos horas

Probabilidad Escala

Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) 1 1 1 Especifico , Respirador Programa de capacitacion preventiva / desechable para Uso de tapones Sensibilización al personal en uso y polvos. Auditivos 1 1 1 mantenimiento de los EPP´s / Epp´s . Uso de orejeras Certificados Realizar Check List de equipo antes de iniciara tarea Uso de EPP Basico, Guantes 1 1 1 Programar rotacion de personal de cuero involucrado en la tarea

Severidad

Frecuencia

Exposición

2

1

1

2

2

C

2

1

1

2

2

C

2

1

1

2

2

C

Evaluación del Riesgo

Escala

Lesiones

Daño a la Propiedad

Daño al Proceso

Menor

Sin tiempo perdido, Lesiones que no incapacita a la persona

Pérdida menor a US$ 1000

Paralización menor de 1 día

Grado

Límites

Nvel

A – Alto

de 8 a 16

1

Imposible

Imposible que ocurra

Pocas: 1 a 2 personas expuestas ocasionalmente

2

Posible

Rara vez ocurre

Moderado: 3 a 5 personas expuestas ocasionalmente

Moderado

Con descanso médico, días perdidos, tratamiento médico, Incapacitantes Temporales

Pérdidas por un monto entre US$ 1000 y US$ 5000

Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana

3

Probable

Puede suceder o hay mayor factibilidad que suceda

Pocas: 1 a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas expuestas ocasionalmente

Crítico

Incapacitantes permanentes, Enfermedades Ocupacionales

Pérdidas por un monto entre US$ 5000 y US$ 10000

Paralización del proceso de más de 1 semana y menos de 1 mes

B – Medio

de 4 a 6

4

Frecuente

Ocurre con frecuencia

Muchas: 3 a más personas expuestas varias veces al día

Mayor

Fatalidad

Pérdidas por más de US$ 10000

Paralización del proceso de más de 1 mes o definitiva

C – Bajo

de 1 a 3

No Aceptable

Aceptable

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AUTORIZACIÓN CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

MARIO SUPO

1/21/2020

JOANNA RAMIREZ CCARI

1/21/2020

YINO WALDIR CHATA LLATASI

1/21/2020

WILBER MAMANI MAMANI

1/21/2020

Gerente

Supervisor SSOMA

Ing residente de Obra

Maestro de Obra

FIRMA

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

FIRMA

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

EXPOSICIÓN

MAYOR VALOR

FRECUENCIA

EPP (EPP Básico y EPP Específco)

CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Políticas, Reglamentos, PETS, Estándares, Bloqueo de Energías, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, programas de mantenimiento, cambios de horario de trabajo, rotación de trabajadores, sistemas de comunicación)

SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIA (Señales, alarmas, sirenas, bocinas, semáforos, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos)

CONTROL DE INGENIERÍA (Aislamiento de la fuente, por ejemplo protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; barandas, plataformas, sin afectar el diseño original)

1

1

NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

C

VALOR DE RIESGO RESIDUAL VEP=P*S

2

DAÑO AL PROCESO

2

VALOR DE RIESGO PURO VEP=P*S

DAÑO AL PROCESO

1

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) 1 1 1 Básico. (Chaleco Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad)

MAYOR VALOR

1

MAYOR VALOR

LESION

2

Segregar y Mantener el area de Trabajo Limpia y señalizar area de Ordenada, aplicar el estandar de trabajo, con letreros Orden yLimpieza de advertencia.

EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

LESION

Caidas al mismo nivel, golpes , 1 1 1 fraturas

MEDIDAS DE CONTROL

DAÑO A LA PROPIEDAD

Area desordenada

RIESGO

DAÑO A LA PROPIEDAD

PELIGRO

EXPOSICIÓN

TAREA

MAYOR VALOR



FRECUENCIA

EVALUACIÓN DE RIESGO PURO PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

FECHA DE REVISIÓN: 1/21/2020 CODIGO IP-SUP-CA-03 VERSIÓN: 1° ETAPA: CONSTRUCCION DE CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS PUESTO(S) DE TRABAJO: ING RESIDENTE, MAESTRO DE OBRA, TOPOGRAFO, ALBAÑILES, CARPINTEROS, OPERARIOS, PEONES

SUSTITUCIÓN (Materiales menos peligros, reducción de energía por ejemplo menor velocidad, amperaje, fuerza, presión, ruido y temperatura)

ACTIVIDAD:

CONSTRUCTORA CONTRATISTAS GENERALES E Y M SAC CONSTRUCCION DE ALMACEN, COMEDOR, SSHH Y LABORATORIO DE PLANTA CARACOTO ALBAÑILERIA

ELIMINACIÓN (Eliminar los riesgos, tales como caídas, materiales peligrosos, ruido, espacios confinados y de la manipulación de materiales)

PROCESO:

NIVEL DE RIESGO PURO

UNIDAD ORGANIZATIVA:

1

1

1

C

Manipulación de Contusiones herramientas subestandares (Hechizas)

Postura disergonómica

1

Habilitacion y colocación de acero en Zapatas, vigas, columnas y losa aligerada

Fracturas 2 1 2 Torceduras

• Sobreesfuerzos lumbares. • Sobreesfuerzos fìsicos. 2 1 2 Lesiones de columna lumbar

Lesiones por proyección de fragmentos (Esquirlas metálicas) Irritación a la piel y ojos por Corte de acero ( Con Humos metálicos esmeril y disco de corte Fiebre por humo metálico para varillas de 1/8 ", 1/2 " Pellizco , corte , y 1 1/2 " por lo que se Amputamiento ( posible de la 2 1 2 utilizaran discos de mano o dedos) diferentes diametros ) Trastornos osteomusculares , lesiones a la muñeca, calambres, sensibilidad ( frio, calor)

3

2

3

1

1

2

2

1

2

3

2

3

6

4

6

B

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

B

B

Realizar tarea en area ventilada Uso de guardas de seguridad del equipo de corte ( Esmeril) Trabajo con equipo de corte por tiempos cortos

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

1 1 1

2

1

1

2

2

C

•Antes de inciar la tarea gestionar los riesgos asociados a la tarea a traves del ATS, Cumplir con Procedimieto de Carga Manual (carga máxima por persona: 25 kg. en brazos y 50 kg. en hombros). • Realizar Pausas Activas dos (02) veces al día. • Realizar paralización de labores por diez (10) minutos según evaluación.

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Básico. (Chaleco 1 1 1 Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad) Guantes de cuero

2

1

1

2

2

C

1

1

1

1

2

C

1

1

1

1

1

C

2

1

1

2

4

B

1

1

1

1

1

C

Antes de iniciar la tarea gestionar los riesgos asociados a la tarea a traves del ATS, PETAR para trabajos en caliente, Check List para trabajos en Uso correcto de EPP Especifico caliente, Contar con Operador guantes de capacitado, entrenado , autorizado descarne Segregación, delimitación y señalización del area

Realizar el Check List del equipo de corte con motor apagado antes de operar equipo - Realizar el analisis y gestion de los riesgos asociados a la tarea a traves del ATS, PETAR y Check List Para trabajos en caliente , el cual debera estar firmado y visado por los supervisores correspondientes Contar con extintor PQS

Careta para esmerilar 2 1 2 Proteccion respiratoria con filtros para humos metalicos ( 3M 2091 NIOSH P 100 ) Escarpines y mandil de cuero

Colocar un sistema de puesta a Tierra

Instalaciones elcetricas Shock Electrico

Contracciones musculares ( 110 mA) Asfixia, quemaduras ( 40 - 50 mA) 3 2 3

Protección contra contactos directos e indirectos

2

2

2

2

6

B

Parada Cardiovascular (mayor a 100 mA)

Condiciones climáticas adversas (Tormenta eléctrica)

Area desordenada

Fatalidad, Incapacidad total, lesiones graves

3 3 3

4

3

3

4

12

A

Caidas al mismo nivel, golpes , 1 1 1 fraturas

2

1

1

2

2

C

( Recubrimiento , barreras, alejamiento, corte automatico de alimentación) Contar con llaves térmica y diferencial

Señalizar la zona con advertencia

Realizar inspeccion diaria del cableado electrico, contar con sistema de puesta a tierra. Uso Obligatorio de EPP's

1 1 1

Apagar las radios. Apagar Celulares. No portar objetos metálicosRestringir Ropa el uso de la radio de Refugio en las Norma operativa Supermix impermeable, Uso comunicación a Zonas Seguras ante Procedimiento ante tormenta eléctrica de Epps, Zapatos campo 2 1 2 tormentas Difusión del procedimiento ante de Seguridad o abierto.Refugio ante eléctricas (Caseta) Tormentas Eléctricas Botas de jebe nivel considerable dieléctricos. en el indicador detector de tormentas eléctricas • Uso adecuado de Equipo de Segregar y Protección Mantener el area de Trabajo Limpia y señalizar area de Personal (EPP) Ordenada, aplicar el estandar de 1 1 1 trabajo, con letreros Básico. (Chaleco Orden yLimpieza de advertencia. Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad)

Temperaturas Extremas / Calor

2

Deshidratación Fatiga Insolación Quemaduras de primer grado

2 2 2

2

1

1

2

4

B

Materiales punzo cortantes Cortes Lesiones 3 2 3 ( clavos, almabres) en las manos

2

2

2

2

6

B

2

1

1

2

2

C

Postura disergonómica

Area desordenada

Manipulación de herramientas subestandares (Hechizas)

Fracturas 1 1 1 Torceduras

• Sobreesfuerzos lumbares. • Sobreesfuerzos fìsicos. 2 1 2 Lesiones de columna lumbar

Caidas al mismo nivel, golpes , 1 1 1 fraturas

Contusiones Fracturas Torceduras

1 1 1

Segregar el area y Señalizar

2

2

2

1

1

1

1

1

1

2

2

2

4

2

2

•Antes de inciar la tarea gestionar los riesgos asociados a la tarea a traves del ATS, Cumplir con Procedimieto de Carga Manual (carga máxima por persona: 25 kg. en brazos y 50 kg. en hombros). • Realizar Pausas Activas dos (02) veces al día. • Realizar paralización de labores por diez (10) minutos según evaluación.

B

Segregar y Mantener el area de Trabajo Limpia y señalizar area de Ordenada, aplicar el estandar de trabajo, con letreros Orden yLimpieza de advertencia.

C

C

Colisión por/contra , Atropellos Contusiones Operación de equipo movil Fracturas mediano ( Mixer) Amputaciones Muerte

Colocación de Viguetas pre fabricadas

2 3 3

2

3

1

2

2

2

2

3

4

9

Contar con personal capacitado y entrenado para realizar tarea, sensibilizacion al personal en riesgos de la tarea

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

B

Segregar el area señalizar y delimitar restricción para personal autorizado

A

Segregar y Contar con personal capacitado y señalizar area de entrenado en operación de Mixer , trabajo, con letreros personal de piso mantener distancia de advertencia. prudente con equipo, contar con vigia

Izaje y Levantamiento de carga

• Fatalidad. • Lesiones leves. • Lesiones graves.

2 2 2

3

3

3

3

6

B

Trabajo en altura

• Fatalidad. • Lesiones leves. • Lesiones graves.

2 2 2

4

3

1

4

8

A

Uso de protector 1 1 1 solar ( bloqueador)

2

1

1

2

2

C

Uso de guantes de nitrilo, Zapatos de Seguridad con 1 1 1 plantilla anti perforante

2

1

1

2

2

C

2

1

1

1

1

2

C

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Básico. (Chaleco 1 1 1 Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad) Guantes de cuero

2

1

1

2

2

C

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) 1 1 1 Básico. (Chaleco Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad)

1

1

1

1

1

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1 2 2

2

1

1

2

4

B

2

2

1

2

4

B

2

2

1

2

4

B

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

Colocacion de concreto Manipulacion de sustancias Irritaciones a la piel y vista por 2 2 2 quimicas (cemento) contacto directo

4

Se dotara de agua al personal

Encofrado y desencofrado normal Manipulación de Contusiones herramientas subestandares (Hechizas)

3

Humectacion de area de Trabajo

Tener certificado de operatividad de la grúa

Manejo de las hojas MSDS para cemento

2

1

Uso adecuadoEPP Específico Uso de guantes de Jebe Botas de jebe

Aplicación de los lineamientos Uso adecuado específicos en el estándar de Izaje y Equipo de Levantamiento de carga / Protección Operadores, riggers y equipos Personal (EPP) certificados / Inspección de aparejos 2 1 2 Básico. (casco, de izaje / Permiso de trabajo para lentes, zapatos de operaciones de izaje / Demarcación de seguridad, chaleco zonas de maniobras / Epp´s reflectivo) certificados • Equipo de Protección Personal (EPP) Personal calificado y capacitado. Básico. / Examen Médico de Altura / • Equipo de Aplicación de los lineamientos Protección específics en el estándar de Trabajos Personal (EPP) en Altura / El punto de anclaje debe para Trabajo en 2 1 2 tener una resistencia mayor o igual a Altura: 2270 kg/f o 5000 lb/f. / Permiso de - Arnés de cuerpo Trabajo en Altura / Señalizar la parte completo. inferior del área de trabajo. - Línea de vida de doble anclaje con amortiguador.

4

Colocación de Viguetas pre fabricadas

Condiciones climáticas adversas (Tormenta eléctrica)

Manipulación de herramientas subestandares (Hechizas)

Fatalidad, Incapacidad total, lesiones graves

Contusiones Fracturas Torceduras

3 2 3

1 1 1

2

2

1

2

1

2

6

2

B

2

C

2

1

1

2

4

B

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

Revoques y enlucidos (Tarrajeo)

5

Manipulacion de sustancias Irritaciones a la piel y vista por 2 2 2 quimicas (cemento) contacto directo

Manipulación de herramientas subestandares (Hechizas) 6

2

Apagar las radios. Apagar Celulares. No portar objetos metálicosRestringir Ropa el uso de la radio de Refugio en las Norma operativa Supermix impermeable, Uso comunicación a Zonas Seguras ante Procedimiento ante tormenta eléctrica de Epps, Zapatos campo 2 1 2 tormentas Difusión del procedimiento ante de Seguridad o abierto.Refugio ante eléctricas (Caseta) Tormentas Eléctricas Botas de jebe nivel considerable dieléctricos. en el indicador detector de tormentas eléctricas

Contusiones Fracturas Torceduras

1 1 1

2

2

1

1

2

1

2

4

2

Segregar el area señalizar y delimitar restricción para personal autorizado

B

2

C

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

Ceramico - Colocación de pisos y revestimientos en muros Manipulacion de sustancias Irritaciones a la piel y vista por 2 2 2 quimicas (cemento) contacto directo

2

1

2

2

4

Manejo de las hojas MSDS para cemento

Segregar el area señalizar y delimitar restricción para personal autorizado

B

Manejo de las hojas MSDS para cemento

Uso adecuadoEPP Específico Uso de guantes de Jebe Botas de jebe

Uso adecuadoEPP Específico Uso de guantes de Jebe Botas de jebe

Valor Asignad o 1 2

Probabilidad Escala

Frecuencia

Imposible Posible

Imposible que ocurra Rara vez ocurre Puede suceder o hay mayor factibilidad que suceda Ocurre con frecuencia

3

Probable

4

Frecuente

Severidad Exposición Pocas: 1 a 2 personas expuestas Moderado:ocasionalmente 3 a 5 personas expuestas Pocas: 1 ocasionalmente a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas Muchas: 3 a másocasionalmente personas expuestas expuestas varias veces al día

Escala

Lesiones Sin tiempo perdido, Lesiones que no incapacita a la persona Con descanso médico, días perdidos, tratamiento médico, Incapacitantes Incapacitantes permanentes,Temporales Enfermedades

Menor Moderado Crítico

Ocupacionales Fatalidad

Mayor

Evaluación del Riesgo

Daño a la Propiedad

Daño al Proceso

Grado

Límites

Pérdida menor a US$ 1000

Paralización menor de 1 día Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana Paralización del proceso de más de 1 semana y

A – Alto

de 8 a 16

B – Medio

de 4 a 6

C – Bajo

de 1 a 3

Pérdidas por un monto entre US$ 1000 y US$ 5000 Pérdidas por un monto entre US$ 5000 y US$ 10000 Pérdidas por más de US$ 10000

menos de 1 mes Paralización del proceso de más de 1 mes o definitiva

Nvel No Aceptable Aceptable

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AUTORIZACIÓN CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

MARIO SUPO

1/21/2020

JOANNA RAMIREZ CCARI

1/21/2020

YINO WALDIR CHATA LLATASI

1/21/2020

WILBER MAMANI MAMANI

1/21/2020

Gerente

Supervisor SSOMA

Ing residente de Obra

Maestro de Obra

FIRMA

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

FIRMA

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

VERSIÓN:



NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P) VALOR DE RIESGO RESIDUAL VEP=P*S

EPP (EPP Básico y EPP Específco)

RIESGO

CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Políticas, Reglamentos, PETS, Estándares, Bloqueo de Energías, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, programas de mantenimiento, cambios de horario de trabajo, rotación de trabajadores, sistemas de comunicación)

PELIGRO

SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIA (Señales, alarmas, sirenas, bocinas, semáforos, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos)

TAREA

MEDIDAS DE CONTROL CONTROL DE INGENIERÍA (Aislamiento de la fuente, por ejemplo protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; barandas, plataformas, sin afectar el diseño original)



VALOR DE RIESGO PURO VEP=P*S

EVALUACIÓN DE RIESGO PURO PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

FECHA DE REVISIÓN: 1/21/2020 CODIGO IP-SUP-CA-04 ETAPA: FONTANERIA, ELECTRICA Y ACABADOS ARQUITECTONICOS PUESTO(S) DE TRABAJO: ING RESIDENTE, MAESTRO DE OBRA, PINTORES, PEONES

SUSTITUCIÓN (Materiales menos peligros, reducción de energía por ejemplo menor velocidad, amperaje, fuerza, presión, ruido y temperatura)

ACTIVIDAD:

CONSTRUCTORA CONTRATISTAS GENERALES E Y M SAC CONSTRUCCION DE ALMACEN, COMEDOR, SSHH Y LABORATORIO DE PLANTA CARACOTO PINTURA

ELIMINACIÓN (Eliminar los riesgos, tales como caídas, materiales peligrosos, ruido, espacios confinados y de la manipulación de materiales)

PROCESO:

NIVEL DE RIESGO PURO

UNIDAD ORGANIZATIVA:

1

8

2

A

2

C

Uso de cinturon porta herramientas

2

4

B

1 1 1

1

1

1

1

1

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

•Uso Usode adecuado respirador de Equipo de con filtro Protección Personal (EPP) 1 1 1 Básico. (Chaleco Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad)

1

1

1

1

1

C

• Equipo de Protección Personal (EPP) Personal calificado y capacitado. Básico. / Examen Médico de Altura / • Equipo de Aplicación de los lineamientos Protección específics en el estándar de Trabajos Personal (EPP) en Altura / El punto de anclaje debe para Trabajo en 2 1 2 tener una resistencia mayor o igual a Altura: 2270 kg/f o 5000 lb/f. / Permiso de - Arnés de cuerpo Trabajo en Altura / Señalizar la parte completo. inferior del área de trabajo. - Línea de vida de doble anclaje con amortiguador.

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

EXPOSICIÓN

1

MAYOR VALOR

2

FRECUENCIA

2

EPP (EPP Básico y EPP Específco)

NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

1

4

VALOR DE RIESGO RESIDUAL VEP=P*S

1

CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Políticas, Reglamentos, PETS, Estándares, Bloqueo de Energías, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, programas de mantenimiento, cambios de horario de trabajo, rotación de trabajadores, sistemas de comunicación)

SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIA (Señales, alarmas, sirenas, bocinas, semáforos, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos)

CONTROL DE INGENIERÍA (Aislamiento de la fuente, por ejemplo protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; barandas, plataformas, sin afectar el diseño original)

SUSTITUCIÓN (Materiales menos peligros, reducción de energía por ejemplo menor velocidad, amperaje, fuerza, presión, ruido y temperatura)

ELIMINACIÓN (Eliminar los riesgos, tales como caídas, materiales peligrosos, ruido, espacios confinados y de la manipulación de materiales)

NIVEL DE RIESGO PURO

VALOR DE RIESGO PURO VEP=P*S

MAYOR VALOR

DAÑO AL PROCESO

LESION

2

3

MAYOR VALOR

1 1 1

4

DAÑO AL PROCESO

Colocacion de Pintura Latex

Contusiones Fracturas Torceduras

2 2 2

LESION

1

Manipulación de herramientas subestandares (Hechizas)

Uso de andamios normados

DAÑO A LA PROPIEDAD

Trabajo en altura

• Fatalidad. • Lesiones leves. • Lesiones graves.

DAÑO A LA PROPIEDAD

RIESGO

EXPOSICIÓN

PELIGRO

MAYOR VALOR

TAREA

FRECUENCIA



Uso adecuado EPP Específico

Manipulacion de sustancias Irritaciones a la piel y vista por 2 2 2 Quimicas (Latex) contacto directo

Area desordenada

Caidas al mismo nivel, golpes , 1 1 1 fraturas

Valor Asignad o 1 2

Escala

Frecuencia

Imposible Posible

3

Probable

4

Frecuente

Imposible que ocurra Rara vez ocurre Puede suceder o hay mayor factibilidad que suceda Ocurre con frecuencia

2

2

1

2

1

2

1

4

2

2

B

Uso de Segregar el area guantes de Jebe señalizar y delimitar Manejo de las hojas MSDS para Latex restricción para Botas personal autorizado de jebe

C

Segregar y Mantener el area de Trabajo Limpia y señalizar area de Ordenada, aplicar el estandar de trabajo, con letreros Orden yLimpieza de advertencia.

Probabilidad

Severidad Exposición Pocas: 1 a 2 personas expuestas Moderado:ocasionalmente 3 a 5 personas expuestas Pocas: 1 ocasionalmente a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas Muchas: 3 a másocasionalmente personas expuestas expuestas varias veces al día

Escala

Lesiones Sin tiempo perdido, Lesiones que no incapacita a la persona Con descanso médico, días perdidos, tratamiento médico, Incapacitantes Incapacitantes permanentes,Temporales Enfermedades

Menor Moderado Crítico

Ocupacionales Fatalidad

Mayor

Evaluación del Riesgo

Daño a la Propiedad

Daño al Proceso

Grado

Límites

Pérdida menor a US$ 1000

Paralización menor de 1 día Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana Paralización del proceso de más de 1 semana y

A – Alto

de 8 a 16

B – Medio

de 4 a 6

C – Bajo

de 1 a 3

Pérdidas por un monto entre US$ 1000 y US$ 5000 Pérdidas por un monto entre US$ 5000 y US$ 10000 Pérdidas por más de US$ 10000

menos de 1 mes Paralización del proceso de más de 1 mes o definitiva

Nvel No Aceptable Aceptable

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AUTORIZACIÓN CARGO Gerente Supervisor SSOMA Ing residente de Obra Maestro de Obra

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

MARIO SUPO

1/21/2020

FIRMA

JOANNA RAMIREZ CCARI

1/21/2020

YINO WALDIR CHATA LLATASI

1/21/2020

WILBER MAMANI MAMANI

1/21/2020

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

FIRMA

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

UNIDAD ORGANIZATIVA:

CONSTRUCTORA CONTRATISTAS GENERALES

EYM

SAC

FECHA DE REVISIÓN:

1/21/2020

CODIGO

IP-SUP-CA-05

VERSIÓN:



C

2

1

1

2

2

C

2

1

1

2

4

1

1

1

C

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

1 1 1

1

1

1

1

1

C

2

1

1

2

2

C

2

2

1

2

4

B

1

1

1

1

1

C

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

Trabajo en altura

•Antes de inciar la tarea gestionar los riesgos asociados a la tarea a traves del ATS, Cumplir con Procedimieto de Carga Manual (carga máxima por persona: 25 kg. en brazos y 50 kg. en hombros). • Realizar Pausas Activas dos (02) veces al día. • Realizar paralización de labores por diez (10) minutos según evaluación.

B

Uso de andamios normados

2 2 2

4

3

1

4

8

A

Uso de cinturon porta herramientas

Colocar un sistema de puesta a Tierra

Instalaciones elcetricas Shock Electrico

Contracciones musculares ( 110 mA) Asfixia, quemaduras ( 40 - 50 mA) 3 2 3

2

2

2

2

6

Protección contra contactos directos e indirectos

B

Parada Cardiovascular (mayor a 100 mA)

Valor Asignad o 1

Escala

Frecuencia

Imposible

Imposible que ocurra

2 3

Posible Probable

4

Frecuente

Rara vez ocurre Puede suceder o hay mayor factibilidad que suceda Ocurre con frecuencia

EXPOSICIÓN

1

EPP (EPP Básico y EPP Específco)

1

Instalación de cajas de paso y artefactos

• Fatalidad. • Lesiones leves. • Lesiones graves.

CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Políticas, Reglamentos, PETS, Estándares, Bloqueo de Energías, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, programas de mantenimiento, cambios de horario de trabajo, rotación de trabajadores, sistemas de comunicación)

SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIA (Señales, alarmas, sirenas, bocinas, semáforos, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos)

CONTROL DE INGENIERÍA (Aislamiento de la fuente, por ejemplo protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; barandas, plataformas, sin afectar el diseño original)

SUSTITUCIÓN (Materiales menos peligros, reducción de energía por ejemplo menor velocidad, amperaje, fuerza, presión, ruido y temperatura)

NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

2

VALOR DE RIESGO RESIDUAL VEP=P*S

2

ELIMINACIÓN (Eliminar los riesgos, tales como caídas, materiales peligrosos, ruido, espacios confinados y de la manipulación de materiales)

VALOR DE RIESGO PURO VEP=P*S

MAYOR VALOR

DAÑO AL PROCESO

1

MAYOR VALOR

• Sobreesfuerzos lumbares. • Sobreesfuerzos fìsicos. 2 1 2 Lesiones de columna lumbar

1

Segregar y Mantener el area de Trabajo Limpia y señalizar area de Ordenada, aplicar el estandar de trabajo, con letreros Orden yLimpieza de advertencia.

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) 1 1 1 Básico. (Chaleco Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad)

DAÑO AL PROCESO

1

1 1 1

2

EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

LESION

Postura disergonómica

Contusiones Fracturas Torceduras

MEDIDAS DE CONTROL

DAÑO A LA PROPIEDAD

Manipulación de herramientas subestandares (Hechizas)

Caidas al mismo nivel, golpes , 1 1 1 fraturas

ETAPA: FONTANERIA, ELECTRICA Y ACABADOS ARQUITECTONICOS PUESTO(S) DE TRABAJO: ING RESIDENTE, MAESTRO DE OBRA, ELECTRICOS,PEONES

MAYOR VALOR

Area desordenada

LESION

RIESGO

DAÑO A LA PROPIEDAD

PELIGRO

EXPOSICIÓN

TAREA

MAYOR VALOR



FRECUENCIA

EVALUACIÓN DE RIESGO PURO PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

NIVEL DE RIESGO PURO

ACTIVIDAD:

FRECUENCIA

CONSTRUCCION DE ALMACEN, COMEDOR, SSHH Y LABORATORIO DE PLANTA CARACOTO INSTALACIONES ELECTRICAS

PROCESO:

Señalizar la zona con advertencia

( Recubrimiento , barreras, alejamiento, corte automatico de alimentación)

Probabilidad

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Básico. (Chaleco 1 1 1 Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad) Guantes de cuero • Equipo de Protección Personal (EPP) Personal calificado y capacitado. Básico. / Examen Médico de Altura / • Equipo de Aplicación de los lineamientos Protección específics en el estándar de Trabajos Personal (EPP) en Altura / El punto de anclaje debe para Trabajo en 2 1 2 tener una resistencia mayor o igual a Altura: 2270 kg/f o 5000 lb/f. / Permiso de - Arnés de cuerpo Trabajo en Altura / Señalizar la parte completo. inferior del área de trabajo. - Línea de vida de doble anclaje con amortiguador. Equipos de Protección Personal, Protección facial y Realizar inspeccion diaria del ocular, Guantes cableado electrico, contar con sistema aislantes de la 1 1 1 de puesta a tierra. Contar con llaves electricidad, térmica y diferencial Zapatos de seguridad o Botas de jebe dieléctricos

Severidad Exposición Pocas: 1 a 2 personas expuestas Moderado:ocasionalmente 3 a 5 personas expuestas Pocas: 1 ocasionalmente a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas Muchas: 3 a másocasionalmente personas expuestas expuestas varias veces al día

Escala Menor Moderado Crítico Mayor

Lesiones Sin tiempo perdido, Lesiones que no incapacita a la persona Con descanso médico, días perdidos, tratamiento médico, Incapacitantes Incapacitantes permanentes,Temporales Enfermedades Ocupacionales Fatalidad

Evaluación del Riesgo

Daño a la Propiedad

Daño al Proceso

Pérdida menor a US$ 1000

Paralización menor de 1 día Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana Paralización del proceso de más de 1 semana y menos de 1 mes Paralización del proceso de más de 1 mes o definitiva

Pérdidas por un monto entre US$ 1000 y US$ 5000 Pérdidas por un monto entre US$ 5000 y US$ 10000 Pérdidas por más de US$ 10000

Grado

Límites

A – Alto

de 8 a 16

B – Medio

de 4 a 6

C – Bajo

de 1 a 3

Nvel No Aceptable Aceptable

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AUTORIZACIÓN CARGO Gerente

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

MARIO SUPO

1/21/2020

JOANNA RAMIREZ CCARI

1/21/2020

FIRMA

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

FIRMA

Supervisor SSOMA Ing residente de Obra Maestro de Obra

JOANNA RAMIREZ CCARI

1/21/2020

YINO WALDIR CHATA LLATASI

1/21/2020

WILBER MAMANI MAMANI

1/21/2020

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

2

3

6

B

Area de trabajo libre de materiales inflamables, extintores colocados en el área

NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

2

2 2 2

VALOR DE RIESGO RESIDUAL VEP=P*S

3

Intoxicación, , asfixia, cancer

MAYOR VALOR

Inhalación de sustancias nocivas (Pegamento OATEY PVC)

DAÑO AL PROCESO

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

LESION

C

DAÑO A LA PROPIEDAD

ELIMINACIÓN (Eliminar los riesgos, tales como caídas, materiales peligrosos, ruido, espacios confinados y de la manipulación de materiales)

2



EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de inspeccion de herramientas

1 1 1

1

1

1

1

1

C

Antes de inciar la tarea gestionar los Uso de EPPs, Uso de riesgos asociados a la tarea a traves Mascarilla del ATS

1 1 1

2

1

1

2

2

C

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Básico. (Chaleco 1 1 1 Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad) Guantes de cuero

2

1

1

2

2

C

1 1 1

1

1

1

1

1

C

• Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP) Básico. (Chaleco 1 1 1 Reflectivo, lentes negros, zapatos de Seguridad) Guantes de cuero

2

1

1

2

2

C

EXPOSICIÓN

NIVEL DE RIESGO PURO

2

VERSIÓN:

MAYOR VALOR

VALOR DE RIESGO PURO VEP=P*S

1

EPP (EPP Básico y EPP Específco)

MAYOR VALOR

1

CONTROLES ADMINISTRATIVOS (Políticas, Reglamentos, PETS, Estándares, Bloqueo de Energías, Permisos de Trabajo, Inspecciones, capacitación, programas de mantenimiento, cambios de horario de trabajo, rotación de trabajadores, sistemas de comunicación)

DAÑO AL PROCESO

2

SEÑALIZACIÓN / ADVERTENCIA (Señales, alarmas, sirenas, bocinas, semáforos, luces o cualquier otro elemento que avise o indique la presencia de peligros y riesgos)

LESION

Fracturas 1 1 1 Torceduras

RIESGO

Manipulación de Contusiones herramientas subestandares (Hechizas)

Instalaciones de redes de salidas de a gua y desague

1

Postura disergonómica

• Sobreesfuerzos lumbares. • Sobreesfuerzos fìsicos. 2 1 2 Lesiones de columna lumbar

Manipulación de Contusiones herramientas subestandares (Hechizas) 2

DAÑO A LA PROPIEDAD

PELIGRO

EXPOSICIÓN

TAREA

FRECUENCIA



MEDIDAS DE CONTROL

MAYOR VALOR

EVALUACIÓN DE RIESGO PURO PROBABILI SEVERIDAD (S) DAD (P)

CONTROL DE INGENIERÍA (Aislamiento de la fuente, por ejemplo protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación; barandas, plataformas, sin afectar el diseño original)

ACTIVIDAD:

FECHA DE REVISIÓN: 1/21/2020 CODIGO IP-SUP-CA-06 ETAPA: FONTANERIA, ELECTRICA Y ACABADOS ARQUITECTONICOS PUESTO(S) DE TRABAJO: ING RESIDENTE, MAESTRO DE OBRA, GASFITEROS,PEONES

SUSTITUCIÓN (Materiales menos peligros, reducción de energía por ejemplo menor velocidad, amperaje, fuerza, presión, ruido y temperatura)

PROCESO:

FRECUENCIA

CONSTRUCTORA CONTRATISTAS GENERALES E Y M SAC CONSTRUCCION DE ALMACEN, COMEDOR, SSHH Y LABORATORIO DE PLANTA CARACOTO INSTALACIONES SANITARIAS

UNIDAD ORGANIZATIVA:

Fracturas 1 1 1 Torceduras

2

1

1

2

4

B

2

1

1

2

2

C

•Antes de inciar la tarea gestionar los riesgos asociados a la tarea a traves del ATS, Cumplir con Procedimieto de Carga Manual (carga máxima por persona: 25 kg. en brazos y 50 kg. en hombros). • Realizar Pausas Activas dos (02) veces al día. • Realizar paralización de labores por diez (10) minutos según evaluación.

Programar inspecciones trimestrales de herramientas, encintado con el color del trimestre, regristro de •Antes de inciar de la tarea gestionar los inspeccion herramientas riesgos asociados a la tarea a traves del ATS, Cumplir con Procedimieto de Carga Manual (carga máxima por persona: 25 kg. en brazos y 50 kg. en hombros). • Realizar Pausas Activas dos (02) veces al día. • Realizar paralización de labores por diez (10) minutos según evaluación.

Eliminar herramientas inoperarivas y hechizas

Instalación de accesorios de baños y laboratorio Postura disergonómica

• Sobreesfuerzos lumbares. • Sobreesfuerzos fìsicos. 2 1 2 Lesiones de columna lumbar

Valor Asignad o 1 2

Escala

Frecuencia

Imposible Posible

3

Probable

4

Frecuente

Imposible que ocurra Rara vez ocurre Puede suceder o hay mayor factibilidad que suceda Ocurre con frecuencia

2

1

1

2

4

B

Probabilidad

Severidad Exposición Pocas: 1 a 2 personas expuestas Moderado:ocasionalmente 3 a 5 personas expuestas Pocas: 1 ocasionalmente a 2 personas expuestas varias veces al día. Muchas personas Muchas: 3 a másocasionalmente personas expuestas expuestas varias veces al día

Escala Menor Moderado Crítico Mayor

Lesiones Sin tiempo perdido, Lesiones que no incapacita a la persona Con descanso médico, días perdidos, tratamiento médico, Incapacitantes Incapacitantes permanentes,Temporales Enfermedades Ocupacionales Fatalidad

Evaluación del Riesgo

Daño a la Propiedad

Daño al Proceso

Pérdida menor a US$ 1000

Paralización menor de 1 día Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana Paralización del proceso de más de 1 semana y menos de 1 mes Paralización del proceso de más de 1 mes o definitiva

Pérdidas por un monto entre US$ 1000 y US$ 5000 Pérdidas por un monto entre US$ 5000 y US$ 10000 Pérdidas por más de US$ 10000

Grado

Límites

A – Alto

de 8 a 16

B – Medio

de 4 a 6

C – Bajo

de 1 a 3

Nvel No Aceptable Aceptable

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AUTORIZACIÓN CARGO Gerente Supervisor SSOMA Ing residente de Obra Maestro de Obra

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

MARIO SUPO

1/21/2020

JOANNA RAMIREZ CCARI

1/21/2020

YINO WALDIR CHATA LLATASI

1/21/2020

WILBER MAMANI MAMANI

1/21/2020

FIRMA

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

FIRMA