Citation preview

COLECCION ESCAQUES

jmmm Y. AVERBACH finales de

Alfil y de

Caballo

ED ITO R IA L G R IO A LB O ESPAÑ O LA

Y. A V E R B A C H

F IN A L E S DE ALFIL Y DE C A B A L L O S ig u ie n d o la trayectoria que se h a Im puesto Editorial G ri¡a lb o E sp a ñ o la desde sus In ic io s en la a c tiv id a d librera al la n z a r al m e rcado h isp a n o a m e rica n o su C o le cció n E scaq u e s de hacer lle g a r a m an o s del p ú b lic o lector de ie n gu a ca ste lla n a los mejores lib ro s de ajedrez m undial, se h o n ro h o y en ofrecer la obra del M a e stro In te rn a cio n a l Y. A ve rbach, F in ale s d e Alfil y d e C ab a llo . A ctualm ente es c a d a ve z m ás n e ce sario el estudio de las d iv e rsa s facetas que presenta el luego de aiedrez. N o es p o sib le qu e d arse e nce rrado en u n a sim b ó lic a torre de marfil y contentarse c o n lle g a r a lo que u no con» sidera ya g ro n perfección. Esto, si es que a lg u n a vez fue ve rd a d , ha de jo do de serlo de un m odo rotundo. H a y que estar ol día, h a y que enterarse de lo s a d e la n to s y de cóm o resuelven sus p a rtid a s los m aestros de esto cie n c ia que es el ajedrez. N uestro interés está, pues d irig id o a que c a d a (uga* dor, co n su m a d o m aestro o sim ple a ficio n a* do, llegue a sa b e r cóm o ha de enfrentarse con la técnica m o de rn o y pu e d a a lcan zar, g ra cia s a ello, u n a perfección que rarom ente se co n se gu ía sin c o n sa g ra rse totalm ente al table ro de ajedrez. Todo ju g a d o r sabe las in trin c a d a s ju g a d a s que pueden presentar los finales de partida. Escrito en form a am e n a y com prensible, con num erosos ejem plos, u n id o tod o ello a los consejos p a ra la a fo rtu n a d a co n d u c c ió n de la partida, el lib ro de A v e rb a c h constituye la m ás perfecta g u ía tanto pa ra el pro fe sio n al com o p a ro el a fic io n a d o que a tan apasto» nante juego d e d ica sus rotos de ocio. E sp e ra m o s, p ue s, que F in a íe * d e A lfil y de C a b a íío o b te n ga el m ism o éxito que el volum en prim ero de nuestra co le cció n de ajedrez. Y ya se gu ro s en el ca m in o que nos hem os trazad o Editorío l G rijalbo E sp a ñ o la pro se gu irá el m ism o ofreciendo, tal com o prom etim os desde el prim er din, la s o b ras más m o de rnas y que internacionalm ente se reconocen com o f u n d a m e n t a le s pa ra la práctica de tan n o ble juego.

Y. A V E R B A C H

FINALES y

de

DE

AL F I L

CABALLO

ì

COLECCIÓN

ESCAQUES

Y. A V E R B A C H

FINALES DE ALFIL Y DE CABALLO

EDITORIAL

GRIJALBO

ESPAÑOLA,

BARCELONA

S.

L.

FINALES d i * ALFIL y . Jverbach

y

de

CABALLO

T rad u cció n d irecta del ruso de y

L id ia

Kupbr

de

V b la sc o

A n d rés

F ie rro

M enú

Revisión T écnica por Jaim e

L lad ó

L um bera

M a e s tr o N a c io n a l de J je d r tz

©

1959

p o r

E D IT O R IA L

G R IJA L B O

E S P A Ñ O L A , S. L .

CERDEÑA, 2 0 9 - BARCELONA - ESPAÑA

R E S E R V A D O S

T O D O S

L O S

D E R E C H O S

Este libro no puede ser rep ro d u cid o en todo, ni en parte, en forma alguna, sin perm iso.

DfiPÓsrro L egal B. 1 2 . 1 6 3 -1 9 5 9

Qráfica Bachs - c. París, 175 - Barcelona

PROEMIO Que el ajedrez no es una teoría de jugadas estáticas lo dem uestra el he­ cho de que cada año son m ás num erosos tos volúm enes consagrados al m ism o. Todo torneo significa u n avance en las conquistas en el cam po de la teoría del ajedrez. Sería absurdo afirm ar que se ha llegado al p u n to ac­ tual de la teoría y del juego por arte de birlibirloque. La evolución se ha ido efectuando poco a poco, de m anera constante, paulatina y razonada. Cada jugador, cada cam peón sobre todo, tiene algo que decir. Las palabras de unos son seguidas con el m áxim o interés por todos aquellos que ven una novedad en ellas. Las de o tros, desgraciadamente la gran mayoría, son fru to de u n día. Jugadas que conocen un brillante nacim iento caen poco después en el olvido. N o encerraban nada nuevo; eran variaciones sobre unas jugadas que ya habían sido desechadas p o r llevar a un callejón sin salida. Porque no hacían nada m ás que repetir m achaconam ente algo que ya se sabia, pero, disfrazado con atrayentes m ovim ientos, pudo seducir por un m om ento, hasta que se descubrió su verdadera inutilidad. E l enorm e im pulso que, gracias a diversos jugadores y teóricos, ha expe­ rim entado el ajedrez actual, es consecuencia de la evolución y el estudio de tas infinitas jugadas que pueden desarrollarse en el tablero, y tam bién a la seriedad y conciencia —jugar al ajedrez» estudiarlo de m odo verdadera­ m ente científico— con que se em prende su estudio. A los nom bres de los grandes especialistas en tratados de finales de partida hay que añadir ahora el del m aestro internacional V. Averbach. E l libro de este auto r ruso, Finales de alfil y de caballo, es una obra que deja profunda huella en todo jugador de ajedrez. Y . Averbach presenta en ella el detenido estudio de una de tas m ás difíciles y com plicadas juga­ das que se presentan sobre el tablero, y lo hace con tal m aestría, con tal categoría literaria en un tem a aparentem ente árido y seco, que no nos asom bra que en los círculos ajedrecísticos del m undo entero sea conside­ rado tan gran jugador com o excelente didacta. E d i t o r i a l G r u a jlb o E s p a ñ o la .

S. A.

\

J

J

,!

INDICE A p a r ta d o 1 .

A L F I L C O N T R A P E O N E S ..........................................

1

I. ALFIL CONTRA UN P E O N ..........................................

1

Capítulo II. ALFIL CONTRA DOS P E O N E S ................................. 1. Peones d o b l a d o s ............................................................................... 2. Peones ligados ............................................................................... 3 Peones sueltos ....................................................................................

2 2 2 5

Capitulo

Capitulo III. ALFIL CONTRA TRES O MAS P E O N E S ................... 7 1. Peones l i g a d o s .................................................................................... 7 2. Peones s u e l t o s .................................................................................... 12 Capítulo IV. REY, ALFIL Y PEON CONTRA REY............................ 14 Capítulo V. ALFIL Y PEON CONTRA P E O N .......................................... 15 Capitulo VI. ALFIL Y PEON CONTRA DOS P E O N E S ...................25 C apitulo VII. ALFIL Y PEON CONTRA TRES P E O N E S ................... 35 C apítulo V III. FINALES DE MUCHOS P E O N E S .................................41 A p a r ta d o 2 .

A L F I L E S V E U N M I S M O C O L O R ....................... 51

C apitulo 1. 2. 3. 4.

I. ALFIL Y PEON CONTRA A L F I L ......................................51 El peón se halla en las colum nas c e n tr a le s .................................57 Peón de a l f i l .........................................................................................58 Peón de c a b a l l o .................................................................................... 59 Peón de t o r r e .........................................................................................62

Capítulo 1. 2. 3.

II. ALFIL Y DOS PEONES CONTRA A L F IL ...................62 Peones l i g a d o s .................................................................................... 62 Peones d o b l a d o s ..................................... ................... 64 Peones d e s l i g a d o s ............................................................................... 64 VI!

Capítulo III. ALFIL Y PEON CONTRA ALFIL Y P E O N ...................66 Capítulo 1. 2. 3. 4. 5.

IV. ALFIL Y DOS PEONES CONTRA ALFIL Y PEON . . 69 Peones ligados y p a s a d o s ................................................................. 69 Peones ligados y uno de ellos p a s a d o .......................................... 70 Peones ligados y ninguno de ellos p a s a d o ................................ 72 Peones desligados y p a s a d o s ........................................................74 Peones desligados siendo uno de ellos p a s a d o ....................... 74

Capítulo V. FINALES DE UN GRAN NUMERO DE PEONES. . . 81 1. Un peón de ventaja. Su a p ro v e c h a m ie n to .................................81 2. Finales con ventaja p o s ic io n a l........................................................ 89 a) Un peón p a s a d o ......................................................................89 b) Peones del adversario y alfil propio en casillas del m is­ m o c o l o r .......................................................................... 95 c) M ejor posición del r e y .............................................................100 A p a r ta d o 3 . A L F I L D E R E Y C O N T R A A L F I L D E D A M A O V I C E V E R S A ........................................................................................ 103 Capítulo I. ALFIL Y PEON CONTRA A L F IL .................................... 103 C apítulo II. ALFIL Y DOS PEONES CONTRA A L F IL ....................... 104 1. Peones d o b la d o s ....................................................................................104 2. Peones l i g a d o s ....................................................................................105 a) Peones en la fila s e x t a .............................................................105 b) Un peón en la fila sexta y o tro en la q u in ta...................106 c ) Peones en la fila q u i n t a ........................................................ 107 d) Un peón en la fila q u in ta y o tro en la c u a rta . . . . 108 e) Peones en la fila c u a r t a ........................................................ 109 3. Peones a i s l a d o s ....................................................................................111 Capítulo III.

ALFIL Y TRES PEONES CONTRA ALFIL...................114

Capítulo IV. FINALES CON PEONES EN AMBOS BANDOS . . .

116

Y. AVERBACH y V. CHEJOVER. — FINALES DE CABALLO A p a r ta d o 1 .

C A B A L L O C O N T R A P E O N E S .................................131

Capítulo I. CABALLO CONTRA P E O N ................................................... 131 Capítulo II. CABALLO CONTRA DOS P E O N E S .................................138 1. Peones l i g a d o s ....................................................................................138 2. Peones aislados ............................................................................... 140 Capítulo II I . CABALLO CONTRA TRES O MAS PEONES . . . . 141 1. Peones l i g a d o s ....................................................................................141 2. Peones aislados ............................................................................... 145 viu

Capítulo IV. REY, CABALLO Y PEON CONTRA R E Y ................... 147 Capítulo V. CABALLO Y PEON CONTRA P E O N ............................ 149 Capítulo VI. CABALLO Y PEON CONTRA DOS O MAS PEONES. 153 C apítulo VII. FINALES CON UN GRAN NUMERO DE PEONES. 161 A p a r ta d o 2 . C A B A L L O C O N P E O N E S C O N T R A C A B A L L O C O N P E O N E S O S I N E L L O S ........................................................ 167 Capítulo I. CABALLO Y PEON CONTRA CABALLO........................167 Capítulo II. UN CABALLO Y DOS PEONES CONTRA CABALLO. 175 Capítulo III. CABALLO Y PEON CONTRA CABALLO Y PEON.

. 177

Capítulo IV. CABALLO Y DOS PEONES CONTRA CABALLO Y P E O N ........................................................................................................... 179 Capítulo V. FINALES CON GRAN NUMERO DE PEONES . . . 184 1. Utilización del peón de m á s .............................................................184 2. Finales con superioridad de p o s ic ió n .......................................... 189 a) Con un peón p a s a d o ................................................................. 189 b) Una m ejor distribución de p e o n e s .................................194 c) Una m ejor posición del r e y ...............................................196 Capítulo VI. FINALES CON CUATRO CABALLOS............................ 197 A p a r ta d o 3 .

DOS

C A B A L L O S C O N T R A P E O N E S ...................201

Capitulo I. DOS CABALLOS CONTRA UN P E O N ............................ 201 1. Posiciones f i n a l e s ............................................................................... 201 2. M étodos de desplazam iento del r e y ..........................................208 3. Finales de p a r t i d a s ...........................................................................213 Capítulo II. DOS CABALLOS CONTRA P E O N E S ................................. 220 B i b l i o g r a f í a ........................................................................................................... 233

IX

FINALES

of

ALFIL

1

APARTADO I

A L F I L C O N T R A PICONES C a p ít u l o I

ALFIL CONTRA UN PEON El alfil es una figura de largo al­ cance. El solo detiene desde lejos al peón atacando los escaques situados delante de éste. La p arte que tiene el peón alcanza la victoria únicam ente en los dos ca­ sos excepcionales siguientes: l.u Si el rey enemigo o el propio 1

im piden la acción del alfil contra el peón. 2.° Cuando el peón puede pasar por la casilla del color del alfil ene­ m igo antes que éste la ataque. Exam inem os la posición 1, en la que está representado el final del fa­ moso problem a de G. Otten. Después de I. R4R!, A5TR; 2. R3A!, las negras se ven im posibilitadas para deten er al peón. la. Algayer, 1795. Blancas: R2R, A5R. Negras: R7AD, PSD. En la po­ sición 1, ganan las negras continuan­ do : I... P6D +; 2. R ~ , P7D. G eneralm ente, el alcanzar tablas es cosa elem ental, si bien, a veces, es preciso ju g ar con cierta precisión. Ib. B. Horwitz e I. Kling, 1853. B lancas: R5TD, P6CD. N egras: R3AD, A3CR. Tablas. Así, en la posición Ib, después de 1. R6TD, a tablas conduce únicam en­ te 1... A5R!; 2. P7CD, R2AD. 1

1

C apítulo II

ALFIL CONTRA DOS PEONES G eneralm ente, el resultado de estos finales suele ser tablas. Examinemos tres casos posibles en la colocación de los peones.

1. PEONES DOBLADOS E stando los peones doblados, se puede alcanzar la victoria si el rey enemigo no puede acu d ir en ayuda del alfil y se consigue cam biar un peón p o r el alfil, despues de lo cual se tiene un final victorioso de peón. 2

Así, p o r ejem plo, en el diagram a 2, las blancas juegan: 1. R7R des­ pués. 2. P7AD y 3. R8D, venciendo fá­ cilm ente.

Si les toca ju g ar a las negras, éstas hacen tablas im pidiendo la ejecución de este pl3n m ediante: 1... R2A; 2. R7AD (2. P7AD, Al A; 3. R6A, R3R ; 4. R6C, R4D, etc.); 2... R3R; 3. R8D, R4D y tablas. Siendo de torre los peones dobla­ dos, aun en el caso en que el rey de la p a rte que se defiende esté muy ale­ jado, puede no ser peligroso. Ejem plo de ello es el problem a siguiente: 2a. G. N adareishvili, 1951. Blan­ cas: R3TR, A3D. N egras: R4CR, P6 TD. P5TR. Tablas. Las blancas, jugando con precisión, alcanzan tablas: 1. A4AD! (I. A1CD?, R5AR; 2. R7CR, R6R; 3. R6A, R7D; 4. R5R, R8AD; 5. A2TD, R7CD; 6. A ~ , P7TD y ganan; 1... R3A! (im pidien­ do que pase el rey blanco y acer­ cándose a los peones; 2. A8CR! (Sólo así. Se debe m antener al alfil lejos del cam ino a seguir p o r el rey negro, al objeto de no perder tiem po); 2... R4R; 3. R7C, R5D; 4. R6A, R6A; 5. R5R, R7C; 6. R4D, P7TD; 7. AxPTD , R x P T D ; 8. R3A. Tablas.

2. PEONES LIGADOS Cuando los peones ligados se en­ cuentran en la Quinta fila, no repre­ senta dificultad alguna para la p arte que posee el alfil el alcanzar tablas,

i

si ta n to el rey como el alfil pueden to m ar parte en la lucha contra los peones. En la posición 3f el camino m ás di-

3

5. P7D + , RID; 6. P7AD+!, R x P D ; 7. R7C, m as para hacer tablas es sufi­ ciente 4... A4R (o bien 4... A5D4-; 5. R5C, A4R); 5. R5A, A x P D + ; 6. R x P D , RID. Así pues, tam bién cuando los peo­ nes ligados se hallan en la sexta fila se alcanzan tablas sin dificultad, si am bas íiguras tom an p a rte en la lu­ cha co n tra los peones. Si el rey de la p arte que tiene el alfil se halla lejos de los peones, se puede alcanzar la victoria, aun en el caso en que estos últim os se encuen­ tren en la cuarta tila. 5

recto para conseguir tablas es 1... A5D; 2. P6AD (am enazaba A xP A ); 2... A4R. Sin em bargo, las negras pueden, sin riesgo alguno, d e ja r p asar al rey contrario a 7CD, m oviendo 1... R2D; 2. R6C, A7C; 3. R7C. La táctica de es­ pera es ahora im procedente, ya que am enaza 4. P6AD + y 5. P7R; p o r eso las negras se ven obligadas a conti­ n u ar: 3... A4R, y las blancas no pue­ den reforzar m ás la posición. En lugar de 3. R7C se puede: 3. P6AD + , RIA; 4. P6D. 4

De este m odo llegam os a la posi­ ción 4. Aquí hace perd er 4... A6TD?;

Las blancas ganan continuando: 1. P5TD! (no alcanza el objetivo pro­ puesto I. P5CD?, RID; 2. R7C, R2D; 3. P6CD, A4TD!; 4. R6T, A xPC , ta­ blas); 1... RID; 2. P6TD, A7AR; 3. R7C. Las negras pierden sólo porque no pueden conseguir una acción conjun­ ta de sus fuerzas y fren ar a los peo­ nes blancos. 5a. M. H enneberger (de un proble­ m a). Blancas: R4AD, P4TD, P4CD. N egras: R5R, A3D. Juegan las negras. Tablas. En esta posición, aunque las ne­ gras tienen el rey mal situado, consi­ guen a u n a r los esfuerzos de sus figu­ ras en la lucha contra los peones. 1... ASAR! (erróneo hubiese sido 3

I... R4R; 2. P5TD, R3R; 3. P3TD, Al CD; 4. R5A, R2D; 5. R6C, RIA; 6. P7 TD, e tc .); 2. P5TD (2. R5A, A 3R + ; 3. R6A, R5D; 4. P5TD, R5A; 5. P5CD, R5C; 6. P6TD, R4T y los peones se ven privados de m ovilidad); 2... A6R! (las negras han ocupado con el alfil la m ejo r posición); 3. P5CD, R4R; 4. P6CD. R3D; 5. R5C, R2D; 6. R6T, R3A (tam bién se puede 6 ... RIA); 7. R7T, A7AR. Tablas. 5b. Blancas: R1TR, P5CD, P5AD. N egras: R1TR, A2CR. Ganan las hlancas. !. P6AD! (no conduce al objetivo propuesto 1. R2C?, A5D; 2. P6AD, A3 CD; 3. R3A, R2C; 4. R4R, R3A; 5. R5D, R2R, o bien. 1. P6CD?, A5D!; 2. P7CD, A4R; 3. R2C, R2C; 4. R3A, R3A; 5. R4R, R3R); 1... A4R; 2. P6CD, no habiendo defensa co n tra 3. P7AD. Si el alfil se hallase en 3AR, después de 1. P6AD, AID! las negras podrían im pedir el que am bos peones llega­ sen a la sexta fila. Cuando los peones están situados en la quinta fila, el alfil, p o r regla general, consigue deten er los peones. 6

Ejem plo de esto es la posición 6. Solam ente si el alfil ocupa una de las m alas posiciones 1CD, 8AD y 3TR, pasan los peones sin ayuda del rey. Las negras, después de 1... P6AD; 2. A4R, P6CD, am enazan con llevar 4

uno de sus peones a la promoción. Es necesario a d o p ta r m edidas rad i­ cales. En prim er lugar, hay que in­ m ovilizar los peones. Así pues, 1. A5D!, P6AD; 2. A3CD, R4R (las negras se dirigen con el rey a 6D, para ganar después de 7AD el alfil); 3. R7R! (el rey blanco debe po­ der llegar a tiem po a 5AD); 3... R5D; 4. R6D, R6D; 5. R5AD y labias. Si los reyes estuviesen situados en SCR y 3CR, respectivam ente, perde­ rían las blancas, ya que después de 1. A5D, P6AD; 2. A3CD, el rey negro sólo tendría que hacer tres movi­ m ientos para llegar a 6D, m ientras que el rey blanco necesita cuatro pa­ ra alcanzar 5AD. 6a. B. Ilorw itz c I. Kling, 1853. B lancas: R8D, A3TR. Negras: R3D, P6CR, P7AR. Tablas. Los peones carecen de movilidad, p o r eso el rey negro debe acudir en su ayuda. Las negras am enazan con llegar en tres jugadas a 6AR y jugar 7CR. ¿Cómo im pedirlo? 1. A2CR! Unica jugada. Ahora las negras necesitan ir con el rey a 7R, para lo que se precisan cuatro juga­ das. Pero las blancas pueden también a ta c a r al peón 6CR en cuatro juga­ das com probam os: 1... R3R; 2. R8R, R4R; 3. R7AR, R5AR; 4. R6AR, R6R; 5. R5AR, R7R; 6. R4CR. Tablas. Las interesantes posibilidades de un alfil contra dos peones ligados nos las revela la posición represen­ tada en el diagram a 7. El rey blanco está m uy alejado de los peones. Los peones negros pue­ den avanzar. Si las blancas se lanzan inm ediatam ente con su rey a ayudar, pierden. Por ejem plo: 1. R7A, P4R; 2. R6D, R5D! (2... P5R?; 3. R5R, P6AR; 4. A1AR, P7AR; 5. A2CR); 3. A6R (si 3. A6TD, se tie­ ne: 3... P5R; 4. R6R, P6AR; 5. R5A, P6R; 3... P5R; 4. A4CR; 5. R6R, P7 AR; 6. A3TR, P6R; 7. A1AR, R6A!; 8. R5R, R7D y ganan. Se alcanzan tablas llevando a cabo la instructiva m aniobra siguiente:

1. A6RÜ (debe privarse de movili­ dad ai peón); i... P6AR; 2. R7A, P7 AR; 3. A3TR (3. A4AD?, P4R; 4. R6D, P5R; 5. R5R, R6A y luego PóR); 3... R6A! (en caso de 3... P4R; 4. R6D, R5D, se tiene 5. R6R, P5R; 6. R5A, PóR; 7. A1AR, R6A; 8. R4A, R7D; 9. R3A). E sta jugada parece ser m uy peiigrosa para las blancas. Las negras am enazan con llevar a la prom oción a su peón «R*. 4. R6A! (única ju g ada); 4... P4R; 5. R5D, P5R; 6. R4D, PóR; 7. R3D, P7R. Pa­ rece que iodo está ya resuelto y que las blancas han llegado tarde. Pero, inesperadam ente, sigue 8. A 4C R +!, R xA C R ; 9. R x P R , R6C; 10. RIA, R6A, ¡rey ahogado!

7

3. PEONES SUELTOS El rey negro puede e sta r también en 3TD, ya que a 1. 6D, sigue AxPD. En la posición 9, las funciones a cum plir por las figuras se hallan es­ trictam ente divididas; cada una lu­ cha co n tra un peón. Examinem os la posición 10. 10

9

En los diagram as 8 y 9 han sido representadas las principales posi­ ciones de tablas a que debe tender la p arte que se defiende, si su con­ trincante opera con peones sueltos. En am bas posiciones, las figuras negras actúan de com ún acuerdo. En la posición 8 am bas figuras lu­ chan al unísono co n tra los peones.

El rey blanco está alejado de los peones y, a pesar de ello, las blan­ cas consiguen que haya concordan­ cia en la actuación de sus figuras y alcanzar tablas. 5

I. R7C (tam bién se puede: I. R7T; pero es maJa la jugada I. A5AD, P5CR; 2. R7C, P6CR; 3. R6T, R5C!; 4. R6C» PSR. 5. R6A, R&A; 6. R5C, P6R; 7. R4T, P7CR); 1... P5CR; 2. R6T!, P6CR; 3. R 5 T P 7 C R ; 4. A5AD, R5A; 5. R4T; R6A; 6. R3T, P5R; 7. R2T, alcanzando la posición fundam ental de em pate. En el ejem plo que acabam os de considerar, las negras no han podi­ do im pedir la distribución de las figuras que precisaban las blancas. Cuando los peones se encuentran se­ parados por m ás de dos columnas, el alfil tiene m ás dificultades para co n tro lar sim ultáneam ente los dos peones. En este caso las funciones se dividen. La p arte que se defiende deberá co n tro lar con el alfil u i k j de peones y dirigirse con el rey hacia el peón que no se halla defendido p o r el rey enemigo. 11

En la posición II, las negras lle­ van a cabo este plan y alcanzan tablas. Por ejem plo: 1. P5CD, R6D! (es malo 1... A1AD; 2. P4AR, R6D; 3. R5D!, — el rey blan­ co im pide que se realice la rcagrupación n e c e sa ria — ; 3... R6R (3...A2 C D -f; 4. R5R, R5A; 5. P5AR, R4A; 6. P6AR, A4D; 7. P6CD); 4. R5R y las blancas ganan). 2. P6CD, A1AD, siendo capturado el peón 3AR. 6

O bien, 1. P4AR, R6DI; 2. R5D, A7CR+; 3. R5R, R5AD! (el rey ne­ gro se dirige hacia el peón indefen­ so ); 4. PsAR, A6AK; 5. P6AK, A41K. lia . H. Hinck, 1935. Blancas: R5 AD, P4CD, P3AR. N egras; R6AD, A4AR. Las blancas ganan. E sta posición se diferencia de la an te rio r únicam ente en el em pla­ zam iento del alfil. Las blancas lo­ gran im pedir la acción conjunta de las figuras negras: I. P5CD, R6D; 2. R5D!, R6R; 3. R5R! (la clave re­ side en este tiem po); 3... A1AD; 4. P4AR, R6D; 5. P5AR, R5A; 6. P6AR. 11b. Blancas: R5R, A6R. N egras: R6R, P5CD, P5TR. Tablas. En la posición 11b, las blancas se hallan en zugzwang. Cada movi­ m iento que realizan em peora la po­ sición. Mas a pesar de esto, gracias a una delim itación exacta de las funciones de sus figuras, consiguen tablas. 1. R6D!, R5D!; 2. R6A!, R6A; 3. R5D! (las blancas han distraído al rey negro y se dirigen ahora hacia el peón «TR»); 3... P6CD; 4. R4R, P7CD; 5. A2TD, consiguiendo las figuras blancas detener a los peones. H aría p erd er: 1. R6A, R5A; 2. R6C, R6C; 3. R5A, P6TR; 4. R4R, P7TR. El rey blanco estorba a su alfil. Exam inem os ahora algunos ejem ­ plos de casos en los que. por una causa cualquiera, las figuras no pue­ den a c tu ar conjuntam ente, y la p a r­ te que se defiende pierde. Si les tocase ju g ar a las negras, éstas alcanzarían tablas, tanto des­ pués de 1... R3R, avanzando hacia el peón «TR* con el rey y contro­ lando al peón «CR» con el alfil, como después de 1... R3C; 2. P5TD, A1AR; 3. R5D, A3TR; 4. P6TD, A5AR, con­ trolando el alfil al peón «TD». Pero les toca ju g ar a las blancas, y éstas alcanzan la victoria aprovechándose de! desfavorable em plazam iento del rey negro. 1. P5TD, A1AR; 2. R5D, A3TR; 3. P5C R+!, A xPCR (3... R xP C R ; 4.

N egras: R3TD, A7CD. V entaja blanca. 1. R7A! (1. R6A?, A4R! y las blan­ cas se encuentran en zugzwang); 1... A4R+ ; 2. R6A. siendo ahora las ne­ gras las que resultan en zugzwang. C ualquiera que sea la jugada del alfil, sigue: 3. P7CD, R2TD; 4. R7A, A4R + ; 5. R8A, etc.

12

12c. Blancas: R7CD, A2AR. Ne­ gras: R2TR, P5AD, P4AR. Tocándo­ les ju g ar a las blancas, es tablas. Si m ueven las negras, éstas ganan. En !a posición 12c, el rey blanco no puede luchar co n tra los peones, pero si mueven las blancas, éstas co n tin ú an : 1. A3R y detienen a los dos peones, alcanzando tablas. C uando les toca ju g ar a las ne­ gras, éstas m ueven: 1... P5AR! y después de 2. A4D, P6AR; 3. R6A, P6AD, uno de los peones alcanza la promoción. La lectura de este capítulo puede inducir a pensar que en estos fina­ les el jugador que posee el alfil debe siem pre defenderse. E sto no es ab­ solutam ente cierto. En la posición 12d, R5R, A6TR R1CR, P2R, P2TR, que corresponde al final de un conocido problem a de A. Troitski, ganan las blancas: 1. R6R!, R1TR; 2. R7AR, y el m ate es inevitable. Pero esto es una excepción.

P6TD), dándose la posición I, que ya conocemos. 12a. Final de un problem a de Re­ tí. Blancas: R5AR. P6CD, P4TR. Ne­ gras. R4AD, A6AR. Ganan las blancas. En esta posición, el alfil se ve forzado a luchar contra los dos peo­ nes. Después de 1. R4A!, A4D; 2. R5R!, el rey ocupa la casilla 5R; a 2... A6AR, sigue 3. P5TR y uno de los peones alcanza la prom oción. 12b. Final de un problem a de V. Levit. Blancas: R6D, P6CD, P7TR.

C a p ít u l o

III

ALFIL CONTRA TRES O MAS PEONES 1. PEONES LIGADOS Cuando los peones están ligados, el ju g ad o r que se defiende deberá bus­ car las posiciones principales de ta­ blas siguientes (diagram as 13, 14,15). En la posición 13, las blancas son las m ás activas. Su rey ataca al único p u n to débil de las negras, el

peón 4D, por eso el rey negro, obli­ gado a defender al peón, carece de m ovilidad. Independientem ente de la colocación de los peones, la es­ tim ación de este caso se m antiene constante. Después de las jugadas 1... R4R; 7

13

Las blancas hacen tablas cuando les toca ju g a r: 1. R2R (o bien 1. R2A), R5R; 2. A2CR + , R5A; 3. A1AR, RóC; 4. R3D, ROA; 5. A2R-K R7C; 6. R x P D , etc Tocándoles ju g a r a las negras, és­ tas ganan continuando: 1... R5R; 6. R x P R , P7D ); 2... P 6 D + !; 3. A x R6A; 4. R2R, R7A; 5. A2CR. P 6 D + ; 6. R x P A , P7D); 2... P 6 D + !; 3. A x P D + (3. R1D, R5D); 3... R6A ; 4. RID, R7C.

Cuando los peones se hallan en la penúltim a fila, únicam ente se alcan­ zan tablas en las posiciones de las esquinas. En la posición 14b, RIAR, A1TRR4CR, P5AR, P6CR, P7TR, después de 1... R5C; 2. R2R. P6AR+; 3. A x PAR, R6T; 4. RIA, las negras no pueden ab rir brecha con el rey. Ta­ blas. En la posición 14c: R1TD, A1ADR4CD, P5TD, P6CD, P7AD ; a 1... R5C, sigue 2. A2D + , R6T; 3. A1AD-K V a 2... R5A; 3. R2C, R6D; 4. A6TR, R7R; 5. A5CR, R8D; 6. A4AR. Tablas. 15

2. R3A, R4A; 3. R4D, se p asa de la posición 14 a la 13. No obstante, si se traslada la posion 14 una ñla m ás abajo, la esti­ mación de la que resu lta dependerá de a quién le toque jugar. 14a. * N egras: cándoles blas. Si ganan.

1954. B lancas: R1D, A1AR. R4R, P5D, P6R, P7AR. To­ ju g a r a las blancas, es ta­ mueven las negras, éstas

En la posición 15, las negras pue­ den in te n tar situarse en 7CR. 1... R4D; 2. R3R, R4R; 3. AIR, R4A; 4. * T anto aquí como en los problemas A2D, R5C; 5. AIR, R6T; 6. R2A! (en i|uc siguen, el asterisco significa que la caso de 6. A2D?, se tiene 6... R7C; posición ha sido preparada por Y. Aver­ 7. AIR, P7AR; 8. A xPAR, P7D y ga­ bach. 8

nan) y a las negras no les queda o lro recurso que em p ren d er el re­ greso. Peí o si se hace descender una (Ua a la posición 15, la posición r;sultante será m uy d istinta.

16

15a. Blancas: R1D, A1AR. Negras: R6AD, P7D, P6R, P7AR. Las negras ganan. Las blancas no consiguen realizar el agolpam iento necesario, y las ne­ gras ganan introduciéndose con su rev en 8CR. Í... R5D; 2. R2R, R5R; 3. A3TR, R5A; 4. A2CR, R6C; 5. A1AR, R7TR; 6. R1D, R8CR, etc. 15b. A. Cheron, 1926. Blancas: RIR, A1CR. N egras: R6D, P7R, P6 AR, P7CR. Ganan las negras, inde­ pendientem ente de a quién le toque jugar. Da la im presión de que las negras no pueden alcanzar 8TR, p ero esto no es así. Después de 1... R5R; 2. A2TR, R4A; 3. R2A, R5C; 4. A1CR, R6T; 5. RIR, R6C, las blancas caen en zugzwang y se ven obligadas a d ar paso al rey negro al escaque 8TR. 15c. B lancas: R1AR, A1TR. Ne­ gras: R6R, P7AR, P6CR, P7TR. Ta­ blas. Unicam ente en la posición angular 15c resulta imposible el inoviinieiitu envolvente; de ahí que las negras no puedan ganar. No d eja de ser cu­ rioso el que si el rey y el alfil blan­ cos intercam bian sus puestos el re­ sultado sigue siendo el m ismo. Des­ pués de 1... R7D; 2. R2C, R8R; 3. R1T, R xPA R , el rey queda aho­ gado. El conocim iento de las posiciones principales de tablas nos perm ite o rien tam o s fácilm ente en los dem ás ejem plos. E xam inem os tma posición con peo­ nes ligados en la tercera fila.

ble tanto 4. A2R, R4R; 5. A3AR, R5D; 6. R4A, P5TR; 7. A2CR, R6D; 8. R5C, R6R; 9. R xPC R , como la m ás senci­ lla: 4. R4T, R4R; 5. R5C, P5AR; 6. R xPC R , etc.); 3. R4A, P4CR; 4. R3C, R4R; 5. A5TR, R5R; 6. A3AR + , R6R; 7. A5TR, P5AR+; 8. R2C, dándose así u n a de las posiciones princi­ pales de tablas. Al defenderse, las blancas m antie­ nen, por regla general, una táctica de espera. Pero ¿qué es lo que sucede si se desplaza la posición an terio r una fila m ás abajo? (D iagram a 17.) Supongam os que en el 17 las blan­ cas haccn las m ism as jugadas que en el ejem plo anterior.

1. AIR, P5AR; 2. A2AR, P5TR (en caso de 2... R4A, se tiene 3. R3A, P5CR+ ; 4. R2C, R5R; 5. A4TR, R6R; 6. A2AR + , R7R; 7. A4TR, P6AR+; 8. RIC y tablas); 3. AIR?, R4A. Hubiese sido erróneo 3... P6AR+; 4. RICU (¡única jugada!). En caso de 4. R2A, P6TR; 5. RIC, R5A; 6. A2D-K R4A, no pudiendo las negras reagruparse en posición de tablas, p o r ejem plo: 7. A5TD, R5R!; 8. A7 AD, R6R; 9. RIA, P7AR!; 10. \6CD + , R6A; 11. AxPAR, P7TR); 4... R4A 16. 1. A2R, P4AR (1... R4A; 2. (4... R5A; 5. A2D + , R4A; 6. A5TD); 5. A5TD, P5CR; 6. A8D, P6TR (6... A3D-+-); 2. A3AR, R3A (en caso de P6CR; 7. A xPT R , R5A; 8. RIA!, 2... P4TR; 3. AID, R3A resu lta posi-

17

y 5TR: 3. A6CD!, R4AR (3... P6A R+; 4. R2A, R6T; 5. R xPA R , P5CR+; 6. R2A, R7T; 7. A7AD+ ; 8. R3A, R6T; 9. A6CU, P7CR; 10. A1CR); 4... A8D! y las negras no pueden hacer nada p ara im pedirlo. En la posición en que los peones se hallan en la quinta fila las blan­ cas pierden aun cuando realicen su m ejo r defensa. 18

R5C; 9. A xPC R ); 7. A7AD, R5R; 8. R2A, con lo que las blancas alcanzan una de las posiciones principales de labias. 4. A2AR. No da resultado el inten­ to de juego activo 4. R3T KSR 5 R4C, R6R; 6. A5TD, P6AR, etc. 4... R5R; 5. AIR, R6R; 6. A2AR + , R7R; 7. A5AD, P6AR+; 8. R1C, P6 TR, y las negras ganan. Así pues, cuando los peones se hallan en casillas del color del alfil, la m aniobra envolvente es una ame­ naza. Pero ¿quizá las blancas pue­ dan a ta c a r a los peones negros e im pedir el m ovim iento envolvente? Probem os a realizar esto en la 4.a ju g a d a : 4. A5TD, P5CR (a 4... R5R sigue 5. A8D); 5. A8D, P6T R +; 6. R2T (6. R2A, P6C R +; 7. R3A, P7TR, 8. R2C, R5C; 9. A6CD, P6AR+ ; 10. R1T, R6T, o bien 9. A7AD, P6AR+; 10. R1T, P7AR); 6 ... R5R; 7. A6CD, R6A; 8. A7AD, R6R; 9. A6CD + . R7R; 10. A5AD, P6AR; 11 RIC, P7A R +; 12. AxPAR, P7TR+ y las negras ganan. No o bstante, las blancas, de co­ m enzar una jugada antes su defensa activa, hubiesen podido alcanzar ta­ blas. En contestación a 2... P5TR, lleva a tablas el lanzar inm ediatam ente el alfil al ataque de los peones 4CR 10

18. 1. A5CD, P6AR; 2. A7D, R5A; 3. A6R, P6CR; 4. A7D, R6R; 5. A6R, R7R; 6. A4CR, P7CR; 7. A5TR, P6 T R ; 8. A4CR, P7T R + ; 9. R xPT R , R7A. 19

Sutiles detalles de los finales que consideram os nos da a conocer la posición 19*. Si en la punición 19 les tocase ju ­ gar a las blancas, éstas perderían rá ­ pidam ente, tanto después de 1. A2 TR, R8A; 2. R4A, R7C com o luego de I. A4D, P5AR+; 2. R2T, P6AR; 3. R1C, P7AR+; 4. AxPAR-h, P7 TR + . Pero les toca ju g a r a las ne­ gras. Para vencer deberán ceder la vez a las blancas: 1... R7D!; 2. A2 TR (2. R2A, R6D!; 3. A2TR, R5R; 4. R3C. R6R; 5. A1CR + , R7R; no daba nada 4. A3CR, P5AR; 5. A2TR, R5A; 6. A1CR, P6C R+; 7. R3A, P7 TR); 2... R8R!; 3. A1CR. R7R. Sin em bargo, hubiese sido erróneo 1... R8R?, ya que después de 2. A3R!, R8A (en caso de 2... R7R, se tiene 3. A4AR! y las blancas construyen una posición de tablas); 3. A4AR. R8C; 4. A3R + , R8T; 5. A4ARt P7TR; 6. A3R, las negras no pueden vencer. 19a. Weenink, 1918. Blancas: R! AR. A4AR. Negras: R8TR, P7AR, P6R, P5D. Tablas. La posición 19» pero añadiendo un peón blanco y o tro negro en 3TD y 5TD, respectivam ente, se dio en la p artid a Sozin-Botvinnik, en 1929. La form a de g anar es debida a M. Botvinnik. La posición i 9a es una excepción de la regla. Gracias a la m ala p o ­ sición del rey negro, las blancas al­ canzan tablas. 1. A3CR, P6D; 2. AxPAR, P7D; 3. AIR!! (P8AD=D da rev ahogado); 4. R2R, T8TD; 5. A3AD, T6TD; 6. A4D, etc. Si los reyes se hallan alejados de los peones, resulta que el alfil no puede fren ar el avance de aquéllos, una vez que han atravesado la 4.a fría. Exam inem os la posición del dia­ gram a 20. En esta posicion, después de l. P5 AD, sería absurdo ju g a r 1... A2D, ya que las blancas continuarían m o

20

viendo no 2. P5TD?, A4CD. sino 2. P5CD, RiA; 3. P6AD, AIR; P5TD, R4R; 5. P6TD, R3D; 6. P7TD, etc. La salvación está en una veloz m archa del rey. 1... R5A!; 2. P5TD (2. P5CD, R4R; 3. P6CD, A4D; 4. P5TD, A2CD; 5. P6AD, AxPAD; 6. P6TD, R3D; 7. P7 CD, R2AD); 2... A5AD! (hay que fre n a r al peón m ás avanzado, en caso de 2... R4R, se tendría 3. P6TD, Al AD; 4. P5CD, R3R; 5. P6TD, etc., o bien, 4... R4D; 5. P7TD, A2CD; 6. P6AD, A1TD; 7. P7AD); 3. P6AD, R4R; 4. P7AD, A3TD; 5. P5CD, R3D! I Tablas. Aun cuando el alñl consiguiese bloquear a los peones, el resultado dependerá del em plazam iento de los reyes. 20a. Tarrasch, 1921. Blancas: R2 CD, P7CR, P6TR, P2TR. N egras: R8R, A2TR. Ganan las blancas. Así, en ía posición 20a, los peones están bloqueados. Los reves entran en liza. I. R3A, R7A; 2. R4D, R6A!; 3. R5R, R5C; 4. R6A, R4T. Parece como si las negras se hu­ biesen salvado. Pero sigue un am ar­ go desengaño: 5. P8CR=D!, A xD ; 6. R7C, R4C; 7. P3TR!, R4T; 8. P4TR y las negras pierden debido al zugzwang.

11

2. PEONES SUELTOS Cuando los peones están desper­ digados. es difícil d eterm in ar las po­ siciones principales de tablas. Una posición típica es la repre­ sentad a en el diagram a 21.

22

21

2. R4D-4R 3. R4R-5A 4. R5A-6R Independientem ente del tu rn o de jugar, las blancas no pueden obte­ ner la victoria que buscan. P o r ejem ­ plo, si les toca a las n egras: 1... A2R; 2. R4D, A3AR+; 3. R4R, R x PCD; 4. P6D, R3A. Si son las blancas las que juegan, sigue. 1. P6AR, A3D; 2. P7AR, A1AR; 3. R4D, R xP C D ; 4. R5R, R4A; 5. R6R, A3D. Si se traslad a el peón 5AR a 5TR, la estim ación de la posición resul­ tante no varía (22).

R3CXPCD R4R-4A A2CR-1AR

Siendo el turno de las negras: 1. ... 2. R4D-4D

R3C-4T !

2. PftD, A xPD ; 3. R5D, A5AR; 4. R6A, A3R. 2. ...

R4TxPCD

siguiendo luego lo m ism o que en la n ota a la variante anterior. Hagamos n o tar que 1... R2A haría p erd er; las blancas ganarían la p ar­ tida de form a altam ente instructiva.

Tocándoles ju g a r a las blancas: 2. R4D, R3C. 1. R4AD4D

A1AR-2CR+

Es lo m ás sencillo. Pero también se puede I... R xP C D ; 2. R5R, R3C! (2... R4A?; 3. R6R, R3CÍ; 4. P5D, R3A: 5. P7T, R2A; 6. R7A, A3TR; 7. R8R, A4CR; 8. P6TR, ctc .); 3. R6R (3. R6A, R2A; 4. R6R, R1D y ta­ blas); 3... R4A; 4. R2A, A3D. 12

En caso de 2... R3D, se tendría: 3. P6CD, A3TR; 4. R4R! (4. R4A, A5AR!; 5. R5C, R x P D ; 6. P7CD, R3R ! ; 7. P6TR, R2A y tab las); 4... A2CR; 5. R5A, R x P D ; 6. P7CD, A4R; 7. P6TR. 3. R5R, R xPC D ; 4. R6A!, R3C ! ; 5. R7A, A3TR (5... A4CD; 6. P6TR,

R2A; 7. P7TR, A6AD; 8. R7R!, A4R; 9. P6D +Ü , A xP D ; 10. R6R); 6. P6D, R3A; 7. R7R (7. R6R, A4CR! y las blancas resaltan en zugzw ang); 7... A4CR+; 8. R6R, R2C; 9. R7D!, A5 AR; 10. R7R, A4CR+; 11. R8R, RIA; 12. P7D+, R2A; 13. P6TR y ganan. 22a. B lancas: R6CD, A3R. N egras: R4D, P2CD, P5R, P7CR. Tablas. La posición 22 se diferencia de la anterio r en que el rey negro tiene m ayor libertad de m aniobra. No obs­ tante, las blancas, jugando con preci­ sión, rechazan las am enazas ene­ migas. 1. R5C! (m alo 1. R xPC D , R5A; 2. R6A, R6D; 3. A1CR, P6R); 1... R4R; 2. R5A (2. R6C, R4A; 3. RxPC D , R5C; 4. R6A. R6A; 5. A1CR, P6R); 2... R4A; 3. R5D, P4CD; 4. R4D (4. R5A, R5C; 5. RxPC D , R6A; 6. A1CR, P6R); 4... P5CD; 5. R4A, R5C; 6. R xPC D !, R6A; 7. A1CR, P6R; 8. R3A, P7R; 9. R2D, etc. En el elegante problem a que se da a continuación encontram os los m étodos que ya conocem os.

de G. Zojodiakin, las blancas dan m ate en cuatro jugadas, m oviendo: 1. R7A!, P6TD; 2. A4TD, P7TD; 3. R6A, P8TD=D; 4. A6CD + + . De ordinario, cu atro peones ga­ nan a un alfil, aunque si los peones están bloqueados, se dan tam bién posiciones típicas de tablas. 23

En la posición 23, las figuras blan­ cas se hallan idealm ente situadas y las negras no consiguen alcanzar la 22b. V. Lcvit, 1933. Blancas: R3 AR, P2CD, P5CD, P6TR. N egras: R4 victoria. Por ejem plo. TD, A3CD. Ganan las blancas. 1... R3A; 2. R xPD , R4A; 3. R5D, 1. R4R, AID; 2. P6CD!!, R3T (2... R5R (3... R5C; 4. R4R); 4. A xP R + , R xPC D priva al alfil de la casilla R5C; 5. R4D, P6AR (5... R6T; 6. 3CD y después de 3. R5A, el peón R5R); 6. R3R y tablas. Darán también tablas las posicio­ «TR» llega a la prom oción); 3. R5R!, A4CR; 4. P7TR, A8AD; 5. R6D! A x nes obtenidas desplazando la 23 a PCD, dándose una situación que ya la derecha o a la izquierda. conocem os, en la que ganan las blan­ cas (véase 12b), 23a. 1954. Blancas: R4D, A1CR. N egras. R3R, P4D, P5R, P6AR, P7CR. En casos excepcionales, el jugador Tocándoles jugar a las negras, éstas que se halla er. posesión de un alfil hasta puede llegar a obtener la vic­ ganan. Sin embargo, la posición 23a, obte­ toria. E sto es posible en el caso en nida desplazando la an te rio r una que el rey enemigo se halle dificul­ fila m ás abajo, da la victoria a las tado en sus movim ientos p o r sus propios peones y a su alrededor negras. Después de 1... R4A; 2. R xP D , pueda ser tejida una red de m ate. R5A; 3. R4D, P6R !; 4. A xP R + , R6C; 5. R3D, P7AR, el peón alcanza la 22c. G. Zajodiakin, 1932. Blancas: R8AD, A6AD. N egras: R3TR, P2TR, prom ocion. Las posibilidades de tablas se pro­ P4TD, P5TD. Las blancas ganan. Así, en la posición 22c, que co­ ducen tambiéi cuajido los peones .is­ lán doblados o triplicados. rresponde al final de un problem a 13

cas consiguen em patar. ¡ Verdadero triunfo del bloqueo 1

23b L. Kuobel, 1935. B lancas: R5 AD, A8CR. N egras: R7AD, P4TD, P3 TD, P2TD, P7CD Comienzan las blancas y alcanzan tablas, a p esar de la ventaja m ate­ rial de las negras. 1. R4A, P8CD=D; 2. A7TR+. R7C; 3. A xPCD , P5TD!; 4. A2ED!, P6TD; 5. R3D! Hay posiciones en las que hasta un m ayor núm ero de peones no es su* licientc para alcanzar la victoria. En el diagram a 24 ha sido repre­ sentado un problem a de S. Lloyd.

24

Después de 1. A7D+, R6T; 2. A6 AD!, R7T; 3. R2A!, los peones ne­ gros carecen de movilidad» el rey no puede acu d ir en su ayuda y las blan­

C a p ítu lo

IV

REY, ALFIL Y PEON CONTRA REY U nicam ente en los dos casos excepcionales que siguen a continua­ ción, rey, alfil y peón no ganan contra rey aislado. 1. El rey adversario ocupa el es­ caque delante del peón, sin que se le pueda obligar a abandonarlo.

rey contrario

......

captura el

Las posiciones 25 y 26 ilustran el p rim er caso. Las tentativas de hacer abandonar al rey enemigo su posi­ ción, sólo conducen a ahogarlo. 26

25

14

2. El peón.

La posición 27 es característica del segundo caso. Tanto el alfil com o el rey no pueden defender al peón.

gran precisión, siendo una sola la form a de ganar, 26a. A. Troitski, 1896. B lancas: R3R, A3TR, P5TR. N egras: R1R. Las blancas ganan. Así, en la posición 26a, las blancas no dejan pasar a la esquina al rey negro. 1. A6R!, R2R; 2. P6TR!, R3A; 3. A5ARÜ, R2A; 4. A7TR!, R3A; 5. R4A, R2A; 6. R5C, RIA; 7. R6A y ganan. El alfil consigue intercep tar el paso al rey adversario. Este m étodo tie­ ne una gran im portancia en los fina­ les de alfil.

27

A veces, para ev itar que se den las excepciones que acabam os de enum erar, es necesario ju g a r con

27a. Blancas: R6TD, A8TD, P3AD. N egras: R4AD. G anan las blancas. En la posición 27a, las negras am e­ nazan con ca p tu ra r al peón m edian­ te la jugada R5A. Hay una sola for­ m a de im pedir esto : 1. A5D!, R xA ; 2. R5C y las blancas ganan.

C a p ít u l o

V

ALFIL Y PEON CONTRA PEON Generalm ente, rey, alfil y peón ganan co n tra rey y peón. Abreviadamente, el plan a seguir para obtener la victoria consiste e n : 1. Si el peón es pasado, una de las figuras apoya su avance y la o tra com bate al peón adversario. 2. Cuando no se tra ta de un peón pasado, en prim er lugar hay que c ap tu ra r al peón enemigo, redu­ ciendo la partida al final de alfil y peón co n tra rey solo. Los casos principales que a con­ tinuación siguen, en los que a pesar de todo se da un em pate, son ex­ cepciones : 1- Es im posible c a p tu ra r al peón contrario y, p o r lo tanto, no se puede conseguir un peón pasado.

2. Después de c a p tu ra r al peón adversario resulta un final de tablas de alfil y peón contra rey solo. 3. Hay cambio de peones. 4. Un desfavorable em plazam ien­ to de las figuras im pide llevar a cabo el plan p ara ganar. Exam inem os esto con m ás detalles, m ediante unos ejem plos. 28

15

A pesar de que en la posición 28 la esquina es del m ism o color que el alfil, no se puede ganar, por ejem plo: 1... R6A; 2. RIA, A 6 R + ; 3. RIC, R7D; 4. R1T, y R2A, con­ ducen a rey ahogado. 29

R 3R !; 5. A8CR + , R2R y las negras consiguen crear una fortaleza. Tam poco ayuda 1. R4C, R xPA D ; 2. R4A, R7D; 3. R4D, R7R; 4. R4R, R7A; 5. R4A, R7C; 6. R4C, P3CR! La solución es: 1. A1CDÜ, R x PCD (I... R6A; 2. R5C, R5D; 3. R6A, R4R; 4. R7D!, P3CR; 5. R7R! y el escaque 5AR es inaccesible); 2. R3C, R8A; 3. R3A, R8D; 4. R3D, R8R; 5. R3R, R8A; 6. R3A, R3C; 7. R3C( R8A (7... P3CR; 8. R4A, R7C; 9. R5R, R6C; 10. R6A); 8. P6CR, R7R; 9. R4A y ganan. Considerem os ahora la posición 30b.

Observemos que hallándose el peón en 5TD, el negro hubiese pasado a o cu p ar con su rey el escaque 6TD y, después de haber cap tu ra al peón 2TD, h ab ría vencido fácilm ente. 30

30b. Blancas: R1TD, P2CD. Ne­ g ras: R7D, 3AR, P5TD. Tablas. Después de 1... R7A. las blancas juegan 2. P4CD (o bien, 2. P3CD) y dado que PTDxPC da rey ahogado, em patan la partida. Así pues, si el peón es de to rre y la casilla en que alcanza la prom o­ ción es de color contrario al del al­ fil, no se puede ganar cuando el rey de la p arte que se halla en inferio­ ridad ocupa el escaque de la pro­ moción del peón contrario. La victoria es posible si el rey de la p a rte m ás débil ha sido aislado de la casilla de prom oción del peón.

En las posiciones 29 y 30, las ne­ gras se ven im potentes para captu­ ra r al peón 2CD v. por lo tanto, p ara ganar la partida. A estas inexpugnables posiciones se las llam a «fortalezas». La creación de «fortalezas» es un im portante m é­ todo táctico de salvación en los finales. El conocer estas posiciones es de sum o valor, puesto que per­ m ite evitar m uchos errores.

31

30a. Weemnk, 1922. B lancas: R4 TD, A2AD, P5CR. N egras: R7CD, P2CR. Las blancas ganan. Triunfan las blancas elegantem en­ te en el 30a. El alfil blanco sufre un ataque. De ju g ar 1. A7TR, sigue 1... R6A; 2. R5C, R5D; 3. R6A, R4R; 4. P6CR (a 4. R7D continúa 4... P3CR!; 5. R7R, R4A y tablas); 4... 16

La tarea de las blancas consiste en ocupar con el rey 6CD y c a p tu ra r

el peón, im pidiendo el paso del rey negro a 8TR. Esto se lleva a cabo de la form a siguiente: 1. R5D-4D!! Las blancas deberán ju g a r con gran precisión. En caso de 1. R5A?, se tiene 1... P3C D +!; 2. PTD xPC. R2C. En la partida se jugó: 1. R4A?, l’4CD-f- y tablas. 1. ...

R2AD-3AD

1 P3CD (o bien 1 . .P4CD; 2. PftTD. R3A; 3. R3A, R3D; 4. R4C, R3A; 5. R5T); 2. P6TD, R3A; 3. R4A, R3D; 4. R4C, R3A; 5. A8CD, P4CD; fr. A7TD!, R2A; 7. R xPCD y ganan. 2. A7TD-6CD! Hubiese sido erróneo 2. R3A, P3 TD, R2D; 35. R5C, R2A. 32. A5R, R2A, pudiendo continuar de este m odo únicam ente h asta la jugada 50, en que serán acordadas tablas. Por cierto, en lugar de 7... R5D, hubiese sido posible tam bién 7... R3R; 8. A6D, R2A; 9. R7D, R3A; 10. A2TR, R2A (10... R4A; 11. R7R( R4C; 12. R6R lleva tam bién al arrinconamiento del rey negro, ya que 11... R5R?t seguido de 12. R6R, R5D; 13. R6D, R5A; 14. R6A. R5D; 15. R5C, R4D; 16. A3CR pierde) ; 11. A5R, R3C ; 12. R6R, continuando luego igual que en la variante anterior. Conclusión: existe una zona de em pate en la que, de hallarse si­ tuado el rey negro, se alcanzan ta­ blas. V. R auzer ha form ulado u n a regla que facilita la estim ación de esta posición:

36

f.as blancas ganan sie m p re, s i el

rey negro no se halla im posibilitado de alcanzar la parte del tablero iitnitada por tos escaques ITD, ITR, 3TD, 5AR, 4R, 5D, 2TD (diagram a 36). En este caso tiene in terceptado el camino a las esquinas ITR y ITD. Cuando el r e y negro se encuentra en la zona de em pate, esto no ga­ rantiza aún las tablas, ya que de­ bido a la proxim idad del rey blanco al peón «TD», aquél puede llegar ta r­ de a ITD. P or eso, es necesario te­ ner en cuenta si el alfil blanco está situado en la diagonal 2TR-8CD, el rey negro, enclavado en la zona de em pate, debe p o d er llegar a 2D cuando el rey blanco alcance 5CD.

E sta posición posee u na historia interesante. E n 1900, R. Teichmann la dio a conocer considerando que ganaban las blancas. E sta solución e ra dem asiado escueta y poco con­ vincente; por eso, en 1912, basán­ dose en una estim ación incorrecta, la posición 37 fue considerada ta­ blas; sólo en 1928, V. Rauzer de­ m ostró de form a concluyente que ganan las blancas. El plan de las blancas consiste en lo siguiente: Si el rey negro no sale de la zona de em pate, ahogarle a fin de forzar la jugada P6TD, cap­ tu ran d o luego este peón; si, p o r el 21

co ntrario, el rey negro sale de la zona de em pate y se le intercepta el cam ino de regreso a ella, han de ser las blancas las que jueguen P3TD, obteniendo así un final ya examinado. 1. R6T-6C 2. R6C-7C

RIA-2D R2D-1D

O bien, 2... R2R; 3. R6A, R1D; 4. A6R, RIR; 5. R7A, R2A; 6. R7D, etc. 3. R7C-6A!

RID-2R!

10. R6D-6R 11. A7R-8D

R3C-2C R2C-3C!

Si II... RIA, entonces 12. A6AR, R IC !; 13. R7R, y a II... R1C sigue 12. R6A, RIA; 13. A7R + , quedando ahogado el rey negro. 12. A8D-6AR

R3C-3T!

Las negras se preparan a contes­ ta r a 13. R5A con R2T, y eludir 13. R7A m ediante R4T.

13. R6R-7A O, de o tro modo, 3... RIA?; 4. A7AD, P6TD; 5. A6D, R1D; 6. A x Ante las blancas se hallan plantea­ PTD. dos problem as difíciles. Necesitan sacar al rey de la esquina 1TR sin 4. A3CR-7AD R2R-3R p erm itir que en tre en la 1TD. Para 5. A7AD-6D R3R-4A esto es necesario que ocupen la ca­ silla 6AR con el rey, am enazando En caso de 5... R3A, entonces 6. con ahogar al rey contrario. Pero R7D, R4A; 7. R7R, R5R; 8. R6R, esto no es fácil de conseguir. R5D; 9. A3TD (se tra ta de una m a­ El blanco ha de alcanzar la d istri­ niobra frecuente del alfil, que con­ bución siguiente: R5AR, A6AR-R3TR, siste en retroceder un paso antes tocándole ju g ar a él. Entonces pue­ de avanzar d o s); 9... R5A; 10. R6D, den q u ita r al alfil de 6AR, dejando R5D (10... R6A, o bien, 10... R4C; 11. libre este escaque p ara su rey. A5AD); II. A2CD + , R5R (11... R6D; 12. R5D, R7A; 13. A4D, P6TD; 14. 13. ... R3T-4T R4A, R8C; 15. R3C); 12. R6R, R5A; 14. A6AR-7R R4T-5C 13. A6AR, siguiendo luego del m ism o modo que después de la jugada 16 En caso de 14... R3T, entonces 15. de la variante principal. R6A, R4T; 16. A8AR, R5C; 17. A6 TR, etc. 6. R6A-7D R4A-3A 7. A6D-3TD 15. R7AR-6R R5C-5A También es posible 7. A2TR, R4A!; A 15... R4T sigue 16. R5A, R3T; 17. 8. R7R, R4C!; 9. R6R, R3C; 10. A6D, A8AR+, R 4T!; 18. A7CR, R5T; 19. R2C; 11. A7R, R3C!; 12. A6AR!, etc. A6TR, etc. 7. ... R3A4R 16. A7R-6AR R5C-5R 8. A3TR-7R R4R-4A En caso de 8... R4D, entonces 9. A6D, R 5R !; 10. R6R, R5D; 11. A3 TD, etc. 9. R7D-6D

R4A-3C

9... R5R; 10. R6R, R5A; II. A6AR; o bien, 10... R5D; 11. A3TD, etc. 22

Si 16... R5C; 17. R5R, R4T; 18. R5A, R3T; 19. A2CD, R2T; 20. R6A, R3T; 21. A1AD + , R4T (21... R2T lleva a «rey ahogado»); 22. R5A, R5T; 23. A4AR, R6T; 24. A5CR, R6C; 25. p t t o . etc. 17. A6AR-5R

R5R-6A

Las negras inten tan realizar un movim iento envolvente por el flanco derecho. Si 17... R6R ó 17... R6D, entonces 18. R5D y se cap tu ra el peón 5TD.

38

18. A5R-2TR! 18. R5A, R6R y después de 19. P3 TD?, R6D; 20. R6R. R5A, las negras entran en la zona de em pate. Dado que el rey negro ha sido ale­ jado de la zona, gana tam bién 18. P3TD, pero después de esto, las ne­ gras fuerzan la posición 34, tocán­ doles jugar, lo que alarga la partid a 18. ... 19. R6R-6A

R6A-5C! R5C-4TR (6T R )

O bien, 19... R6A; 20. R5A, R6R (20... R7C; 21. A4AR, R6T; 22. RSC, etcétera); 21. R5R. R6D; 22. R5D, P6TD (22... R6A; 23. P3TD); 23. A5R, R7A; 24. R5A. Si 19... R5T, entonces 20. R5A, R4T; 21. A4AR, R5T; 22. AIAD, R6C; 23. A6TR, R5T (23... R6A; 24. A5CR, R6C; 25. P3TD); 24. A4AR, R6T; 25. A5CR, R6C (25... R7C; 26. R4A); 26. P3TD. 20. A4AR, R5C; 21. A5CR, R6C; 22. R5A, R6A; 23. A4AR, R7C; 24. P3TD, R6A; 25. A6TR, R6C; 26. A5CR, R6A, y, por últim o, las blancas alcanzan su objetivo. En la posición 34, que hem os con­ seguido obtener, el peón es cap tu ra­ do antes de la jugada 20. Así pues, en la posición 37, el peón sólo es ganado en la 45 jugada (!!). El análisis de la posición de Teichm ann perm ite sen tar una regla que facilita la estim ación de finales aná­ logos : «Hallándose el peón blanco en 2TD, las negras pueden conseguir ta­ blas únicam ente en el caso en que tengan tiem po de forzar la jugada P2TD-3TD y regresar a tiem po a la zona de empate» (R auzer). El problem a que sigue ilu stra esto. 1. R4A-5C!

Deficiente es 1. R5A?, R7A; 2. R6D, R6A; 3. R7A, RSC; 4. P6TD, R4C y ganan. Las negras disponen de dos con­ tinuaciones principales: A) 1... A8AR+; 2. R6A, R7D; 3. R7A! Hace perder 3. R7C?, P3TD; 4. R6A, R6A; 5. R5D, A6D; 6. R5R, RSC!; 7. R4D, A2TR, etc. 3... P3TD! (am enazaba 4. P6TD); 4. R6D, A7CR. Las negras intentan im pedir el paso del rey blanco a la zona de «empate», lim itada en este caso por los escaques 1TD, 2TD, 5D, 4R, 5AR, 31K, 1TR. Si 4... R6A, entonces 5. R5R, A6D; 6. R4A, R5C; 7. R3R, A2TR; 8. R2D y tablas. 5. R5R, R6R; 6. R5A, A6AR; 7. R5C! Es m ala la 7. R5R?, A5R, y ganan. 7... R5R; 8. R4T, R5A; 9. R3T, A3 AD; 10. R2T! Todavía no es tarde para equivo­ carse: 10. R4T?, A7CR y las negras ganan. En cambio, ahora es tablas, puesto que el rey blanco se halla en la zona de em pate. B) 1... A2CD; 2. R5A, A5R. 2... R7D; 3. R6D, P3TD!; 4. R5R, R6R; 5. R5A, A6AR; 6. R5C, etc. 3. R6D! (pero no 3. R5C, A6D+ v ganan); 3... A6D; 4. R7A, P3TD!; 5. 23

R6D, R7D; 6. R5R, R6A; 7. R4A y tablas. Uno de los m étodos a seguir p ara alcanzar tablas, com o se dijo ai prin­ cipio, consiste en cam biar ios peo­ nes. A veces, el cambio de peones se consigue utilizando diversas solucio­ nes de problem as. Así, en la posi­ ción 39, la tarea planteada parece imposible de cum plir.

¿Cómo alcanzar al peón negro?

3. P6R-7R! 4. R6D-5A!

A7R-4CD

Las blancas han atraíd o al alfil al escaque 4CD, han ganado el tiem ­ po que necesitaban y alcanzan al peón «CR». 4... A2D; 5. R4D, R2C; 6. R4R, R3A; 7. R4A, R3D; 8. P8R=D y ta­ blas. 39a. S. Zhiguis, 1927. Blancas: R2 TR, P2CR. N egras: R5R, A8CD, P4 TR. Tablas. En la posición 39a, final del estu­ dio de S. Zhiguis. las blancas cam ­ bian los peones aprovechando la posibilidad que da el hallarse el rey ahogado. 1. R3T (I. R3C?. A7AD; 2. R4T, A8D); 1... R5A! (1... R4A; 2. R4T, R3C; 3. P4CR); 2. R4T, A3CR. Da la im presión que las negras han evitado el cambio de los peo­ nes, pero la jugada 3. P4CR! aclara todas las dudas, ya que 3... PT R x PC, lleva a rey ahogado. Una colocación desafortunada de las figuras puede dificultar extraor­ dinariam ente la victoria. En aquellos casos en que la p a rte m ás fuerte no logra m ejo rar la colocación de sus figuras, la victoria puede hasta ser imposible.

1. R8A-7RÜ Aun cuando a p rim era vista esta jugada parece incom prensible, en realidad es com pletam ente lógica. Un postulado esencial de la geo­ m etría del tablero de ajedrez es que el cam ino que recorre el rey en linea recta es igual al que recorrería por una linea quebrada. La iínea recta no es siem pre el cam ino m ás corto entre dos puntos. E sto es absoluta­ m ente necesario tenerlo en cuenta. 1. ... 2. R7R-6D

P3CR-4CR P4CR-5CR

Si 2... A4TR; 3. R5R, R2C, no debe jugarse entonces 4. R5A?, P5CR; 5. K4A, R2A, sino 4. P7R!, R2A; 5. R5A, P5CR; 6. P8R=D y tablas. 24

La prim era im presión es que las negras deben ganar.

Sin em bargo, las blancas conti­ núan: 1. R6C! (I. R6R?, A3TR; 2. R5D, A1AR y ganan); 1... A5AR; 2. R5A!. A3D; 3. R6R \, A1AR; 4. R7A, A3TR /’// •



inaccesibles al rey blanco. Resulta que en la 12, para p a sa r de 6R a 7CD, el rey blanco ha de realizar no tres, sino cinco m ovim ientos. Del m ism o modo, en la 13, el rey ha de efectu ar cinco jugadas en lu g ar de tres p ara s a lta r de 5R a 7CD. El rey blanco se ve obligado a ro ­ d ear la «barrera» form ada p o r el caballo. El análisis de las posiciones 12 y 13 perm ite form ular una conclusión general de ex trao rd in aria im portan­ cia. En am bas posiciones, las blancas ganan, tocándoles ju g a r las prim eras. 136

14. 1. C7AR!, P6TR; 2. C5C, P7 TR; 3. C4R+, R7A. En caso de 3... R6D, se tiene 4. C3CR!, y tablas. De jugarse 3... R5D, entonces 4. C2AR! con el m is­ m o resultado. 4. C3CR!

Sólo asi. No vale 4. C2AR a causa de 4... R7D; 5. R6D, R7R; 6. CITR, RíiA, llegando las blancas tarde. 4. . R8D; 5. R6D.R8R; 6. R5R, R7A; 7. R4A, etc. Las posiciones 14a y I4b tratan este m ism o tema. 14a. I. Selm an, 1941. B lancas: R8 AD. C8TR. Negras: R4CD, P5TR. Ta­ blas. 14a. I. C7AR, P6TR; 2. C6D + , R3C!; 3. C4R, P7TR; 4. C2AR!, R3A; 5. R8C!, R3D; 6. R7C, R3R; 7. R6A, R4A; 8. R5D, R5A; 9. R4D, conti­ nuando luego como se vio an terio r­ mente.

Así, en la posición 15, después de 1. C6CR!, P5TD; 2. C4AR, R6A (2... P6TD; 3. C3D!, R7A; 4. C4CD + , dán­ dose una posición de em pale); 3. C5D+, R6C; 4. C4AR, las blancas lo gran tablas. 15a. A. Rey, 1926. Blancas: R7R, P2TD. N egras: R8CR, C2TR. Tablas. También en la posición 15a, el ca­ ballo de las negras alcanza al peón. 1. P4TD, C4CR; 2. R6D (2. P5TD, C6AR!; 3. P6TD, C5D, etc.); 2... C6 AR!; 3. R5D, C5TR!; 4. P5TD, C4 AR!; 5. R6A, C5D+; 6. R6C, C4AR! Em pate. 16

!4b. A. Chéron, 1926. B lancas: R5R, P2TD. Negras: R8TR, C4TR. Tablas. 14b. 1. P4TD, C2CR; 2. P5TD, C1R; 3. P6TD, C3AD; 4. P7TD, R7CR; 5. R6A, R6A; 6. R7R, R5R; 7. R7D, CITD; 8. R6A, R4R, y tablas. Si no se tom a a los reyes en con­ sideración, el caballo alcanza al peón de torre, cuando éste no ha trasp a­ sado la cu arta lila, desde cualquier casilla, excepción hecha de la esqui­ na de la colum na de to rre opuesta. Según sabem os, el rey adversario puede ayudar al caballo a alcanzar al peón. Las blancas deberán contener al peón desde la casilla 4CR o desde la 1AR en la posición 16. Pero por el m om ento es imposible alcanzar el escaque 1AR, por eso el caballo se dirige al 4CR. 1. C4CD! (pero no 1. C3AD?. P4TR; 2. C5D+, R6C; 3. C7AD, P5TR; 4. C6R, R5C, siendo imposible frenar el peón); 1... P4TR; 2. C6AD!, R5R (en lucha con un caballo, al rey le conviene ocupar la oposición diago­ nal: 2... P5TR; 3. C5R, P6TR; 4. C4 CR + , etc .); 3. C5TDÜ E sta jugada, que parece incom­ prensible a prim era vista, es la úni­ ca posible. Las blancas encuentran una casilla clave desde la cual pue­ den p asar tanto a 4CR como a 1AR. 137

Las negras no pueden im pedir esto. 3... P5TR; 4. C4AD!, P6TR; 5. C2D-f* y 6. CIAR, tablas. Sin em bargo, no siem pre deberá defenderse el bando que está en po­ sesión del caballo. Si el rey adversa­ rio está situado en una esquina y encerrado por su propio peón en ella, a su alrededor puede se r crea­ da una red de mate. Asi, en la posición 17, las blancas dan m ate en tres jugadas.

¡ No deja de tener interés que esta posición se conociera ya en el si­ glo x u i ! 18

17 Más com plicado es obtener la vic­ to ria en el 18. 1. R3A! (después de 1. R2A, R8T, las blancas no pueden ceder a su contrincante el tu m o de jugar, ya que el caballo no es capaz p o r sí solo de ganar un tiem po); 1... R8T; 2. R2A, R7T (2... P7TR; 3. C3CR+ + ); 17. 1. C4CD+, R8TD; 2. CIAD, 3. C3AD, R8T; 4. C4R, R7T; 5. C2D, R8T; 6. CIAR, P7TR; 7. C3CR+ + . P7TD; 3. C2AD + 4*.

C apítulo

II

CABALLO CONTRA DOS PEONES 1. PEONES LIGADOS Hallándose los peones ligados en la sexta fila, el caballo sólo puede detenerlos si actúa conjuntam ente con el rey. Así, en la posición 19, las negras alcanzan tablas. I... C3CR! (¡Sólo así! E stá mal 1... RIR?, a causa de 2. P7AR + , RIA; 3. P7R + !, R x P A R ; 4. R7D, ganando las blancas. Tam poco sirve 1... C6AR?, debido a 2. P7AR!, con lo que las negras quedan en zugzw ang; p o r ejem plo: 2... C5D; 3. P7R + , R xPA R ; 4. R7D, o bien, 2... R7C; 3. R7R. Del m ism o modo es mala la jugada 1... C4AR+?, va que 138

sigue 2. R7D y luego 2. P7R + ); 2. R7D (en caso de 2. P7AR, no hay m ás que m over 2... C2R; de darse 2. P7R+, entonces 2... RIR, o bien C x P R ); 2... C 4R + ; 3. R8D (o bien, 3. R7A, C5CR); 4... C3AD+; 4. R7A (o bien, 4. R8A, C5D); 4... C5D; 5. R7D (ó 5. P7R+ y luego C4AR); 5... C x P R !; 6. R x C , RIR, tablas. Encontrándose los peones ligados en la quinta fila, el caballo puede p o r sí solo frenarlos. El resultado dependerá entonces de la colocación de los reyes.

19

19a. B lancas: R7R, CIAD. Negras: RIAD, P5R, P5AR. Tablas. En la posición 19a, los peones son trenados de la form a siguiente: 1. C3CD! (no sirve 1. C2R?, a causa de 1... P6AR; 2. C3CR, P6R, ganando las negras); 1. ...P6AR (o bien, 1... P6R; 2. C4D); 2. C2D, P7AR; 3. CIAR y el em pate es evidente. En posiciones excepcionales, el caballo puede bastarse co n tra dos peones, si a causa de la m ala colo­ cación del rey adversario puede cap­ tu rar uno de ellos, después de lo cual se da una posición de tablas de caballo co n tra peón.

La situación de las blancas en la posición 20 parece a sim ple vista desesperada. Sin em bargo, sigue: 1. C6R!, P5CR; 2. C7CR!, P5AR (en caso de 2... P6CR, se tiene 3. CxPAR, P7CR; 4. C 3R + ); 3. C5TR!, P6AR; 4. C6AR!, P6CR (de jugarse 4... P7 AR, entonces 5. C xPC R , P8AR=D; 6. C 3R + ); 5. C4R!, P7CR (o bien, 5... P7AR; 6. C xP C R ); 6. C2D + , R ~ ; 7. CxPA R, tablas. Es característico de los finales de caballo el recurso de los jaques do­ bles, según ha podido com probarse repelidas veces. En las posiciones en que uno de los peones se encuentra en una ban­ da, el ju g ad o r que cuenta con el caballo puede crear una red de m ate siem pre y cuando el rey adversario esté mal situado. 21

20

Las blancas logran d ar m ate al rey negro en la posición 21. El blan­ co com ienza y da m ate en 4 ju g a d a s: 1. C6AR, R8T (o bien, 1... P4CR; 2. C4CR4-, R8T; 3. RIA, P7TR; 4. C2AR+ + ); 2. C4CR, P7TR; 3. RIA, P4CR; 4. C 2 A R -+ . Siendo m ano las negras pueden darse dos variantes: A) 1... P4CR; 2. C6AR. P5CR (o bien 2... R8T; 3. C4CR, P7TR; 4. C3R!, P5CR; 5. CIAR, P 6 C R + ; 6. 139

CXPCR + + ); 3. C x PCR-k R8T; 4. RIA, P7TR; 5. C2AR+ + . B) 1... R8T; 2. C6AR, R7T (o bien, 2... P7TR; 3. C4CR, P4CR; 4. C3R,

P5CR; 5. CIAR, etc.); 3. C4CR-K R8T; 4. RIA, P4CR; 5. R2A, P7TR; 6. C3R, P5CR; 7. CIAR, P6C R + ; 8. C xPC R ++.

2. PEONES AISLADOS En lucha contra peones aislados, bastante distanciados en tre sí, el hando que cuenta con el caballo puede ten er éxito únicam ente si el rey logra acu d ir en ayuda de aquél. En este caso es m uy im portante la coordinación de los esfuerzos. El rey debe luchar co n tra uno de los peo­ nes y el caballo co n tra el otro. En estas condiciones, al igual que en los finales de caballo co n tra peón, es de gran im portancia el en co n trar p ara el caballo un punto crucial des­ de el que pueda alcanzar al peón. Asi, en la posición 22, esto se logra. 22

ballo se dirige a 1AR. Pierde 5. C6CD?, P5TR; 6. C5D, R5R!, alcan­ zando el peón «TR» la prom oción); 5... P5TR; 6. C3CDÜ (es mala la ju ­ gada 6. C3D?, P6TR; 7. C2AR, P7TR; 8. R xPC D , R5A; 9. R4A, R6A; 10. C1TR, R7C; 11. R3D, R x C , y ganan); 6... P6TR; 7. C2D, P7TR (de lo con­ trario, CIAR); 8. CIAR!, P8TR=D; 9. C3CR-f- y tablas. El caballo frena a los peones ais­ lados en la sexta fila, si la distancia que separa a éstos no es superior a una colum na; en caso de ser m a­ yor esta distancia, uno de los peo­ nes alcanza la prom oción. 22a. Blancas: R2TR, P4TD, P5D. N egras: R6R, C3D. Las blancas co­ m ienzan y ganan. E n la posición 22a decide 1. P5TD y después de 1... R5D; 2. P6TD, C1 AD (4CD): 3. P6D!, C x P D ; 4. P7TD, el peón llega a dam a. O bien, 2... CIAD; 3. P6D!, C3CD; 4. P7TD, R4A; 5. P7D, etc. H asta con peones aislados, si uno de éstos es de banda, puede darse u na posición de m ate. 23

1. R3D, R2A; 2. R4A, R3C! (en caso de 2... R2C, entonces sencillam ente 3. R xPC D , R x C ; 4. R4A, y el rey llega a tiem po h asta el peón. Ahora, en cambio, a 3 R xPC D sigue no 3... R xC ?, sino 3... P4TR !; 4. C8AR+, R4A y el caballo blanco no puede deten er al peón); 3. C8AR+, R4A; Las blancas, en la posición 23, 4. C7U, P4TR; 5. C5AD! I (E l punto com ienzan y dan m ate antes de la crucial ha sido encontrado. El ca­ undécim a jugada. 140

1. C5R!, R7T (I... P7TR; 2. C4CR, etcétera); 2. R2A, P6AR (o bien, 2... R8T; 3. C4CR, P6AR; 4. RIA, P7AR; 5. C x P A R + , R7T; fi. C4R, R8T ; 7. R2A, reduciendo la p artid a

a la variante principal); 3. C4CR-+-, R8T; 4. RIA, P7AR! ; 5. CxPA R + , R7T; 6. C4R, R8T ; 7. R2A, R7T ; 8. C2D, R8T; 9. CIAR, P7TR; 10. C3 CR++.

C apítulo I I I

CABALLO CONTRA TRES O MAS PEONES Unicamente cuando el rey y el caballo coordinan totalm ente sus m o­ vimientos, logran, aunque no siem pre, d etener el avance de los peones. El ju gado r que dispone de un caballo co n tra tres peones puede al­ canzar tablas si consigue: ya bloquear a los peones, ya, después de haber cap tu rad o uno de los peones, obten er un final de tablas de caballo contra dos peones, ya cam biar el caballo p o r dos peones y quedar en un final igualado de peón. Es claro que hem os enum erado solam ente los casos principales. 1. PEONES LIGADOS En caso de e sta r los peones liga­ dos se pueden indicar dos posicio­ nes principales de em pate, hacia las cuales deberá tender el ju g ad o r que se defiende. 24

25

La defensa de las blancas es m uy sencilla en la posición 24. El caballo

m aniobra en los escaques 2TD y 4CD. En caso de que el rey negro realice un m ovim iento envolvente, el rey blanco, después de ocupar la casilla 2AD, impide el movim iento u lte rio r del negro. Observemos que el resultado de la posición, no de­ pende del tu rn o de ju g a r y tam poco varía si se traslada la 24 hacia la derecha. 24a. 1954. Blancas: R3D, C4AD, Negras: R4D, P5CD, P4AD, P5D. Ta­ blas. Tam poco logran triu n fa r las ne­ gras en la posición 24a. A 1... R3A, lo m ás sencillo para alcanzar tablas es 2. R2A!, R4C; 3. R3C, etc. Mucho m ás complicada es la tarea de las blancas en la posición 25. Tocándole ju g ar al blanco, éste sólo tiene una form a de lograr tablas: 1. C 3R +!, R5D (1... R3A; 2. R4A, P7TD: 3. C3AD, etc.); 2. C2AD+!, R6D; 3. CITDI (hace p erd er 3. C1R+, R7R; 4. C2AD, R7D; 5. C8TD, 141

R8A; 6. R2T, P5AD); 3... R7D; 4. R4A!( R8A; 5. C3CD + , R7C; 6. C x PAD, P7TD; 7. C3CD. No obstante, si en la posición 25 les toca ju g a r a las negras, éstas vencen en form a en extrem o alec­ cionadora. I... R3AÜ (a sim ples tablas condu­ ce 1... P7TD?; 2. C3R + , R5R¡ 3. C2 AD, R6D; 4. C1TD, R7D; 5. R xPTD , P5AD; 6. C3CD+, R7A; 7. C4D + , R6D; 8. C3CD, etc.; tam poco da nada 1 .. R5D?; 2. C6D, R6D; 3. C4AD, R7R; 4. C6D, R8D; 5. C4R, P5AD+; 6. R xP C D ); 2. R2A! (2. C3R, R4C; 3. C4AD, P7TD); 2... R4C; 3. C6D+, R5T; 4. C4AD, P6CD +; 5. R3A, P7 TD; 6. R2C, R5C; 7. C3R, P5AD; 8. C5D+, R4A; 9. C3AD, R5D. Acabamos de obtener la posición 25a, que ya en 1880 fue analizada por Horwitz. 25a. B lancas: R2CD, C3AD, Ne­ gras: R5D, P7TD, P6CD, P5CD. Co­ mienzan las blancas. Las negras triunfan. La posición 25a no es ni más ni m enos que ia 25 traslad ad a una ñla m ás abajo. E ste cam bio hace variar el resultado. El caballo no dispone de espacio suñciente p ara organizar la defensa y las negras ganan. 10. C2R (H orw its considera 10. R1 TD, P7C D +!; 11. R xPC D , P8TD= D + ; en caso de 10. C4TD, se ten­ dría 10... P6AD+; 11. CXPAD, P8 TD =D t ; 12. R x D , R x C ); 10 .. R6D; 11. C1AD + , R7D; 12. R1T, P7CD+; 13. R xPC D . P8D=D4-; o bien, 10. C5CD-K R6D; 11. R1T, R7A; 12. C4D+ (12. C 3T D + ; R6A!; 13. C5 CD + , R6D; 14. R2C, P6AD+, etc.); 12... R7D! (12... R6A?; 13. CxPCD !, y tab las); 13. R2C, R6D; 14. C4CD, P6AD+, venciendo las negras. Analicemos la posición 26. Las blancas tienen que fren ar los peones enemigos. E sto se logra del modo siguiente: 1. C4R, P5TD; 2. C5AD!, R4T. En caso de 2... R2A, entonces 3. R5R, P6TD; 4. C3CD!, P7TD; 5. 142

26

R4D, R3D; 6. R3A, capturando el peón 7TD. 3. R3A, P5CD+; 4. R4A, PóCD. De jugarse 4... P6TD, se tendría, 5. C3CD+, R5T; 6. C5AD + , etc. 5. R3A!, R4C; 6. CxPC D , PT D xC ; 7. RxPCD. Tablas. Sin em bargo, la posición 26a, obte­ nida trasladando una fila más abajo la 26, da la victoria a las negras. 26a. A. Chéron, 1952. Blancas: R3D, C2AD. N egras: R4CD, P5TD, P5CD, P4AD. Comienza el blanco.; Ganan las negras. En la posición 26a, las n e g ra s1 triunfan. Por ejem plo: 1. C3R, P6TD. El blanco no cuenta ahora, a cau-^ sa de P7TD, con la jugada esencial C4AD que bloquea a los peones. De aquí que las blancas no puedan con­ tener el avance de los peones. 2. R2A, P5AD; 3. CID. A la posición 25a, en la que p ie r-) den las blancas, conduce 3. C5D¿ P 6C D + ; 4. R3A, P7TD; 5. R2C, R4A; 6. C3AD, R5D. 3... P6C D +; 4. R3A, P7TD; 5. K2C¿ R5C; 6. R1T, R6T; 7. C2CD, P6AD;; 8. C4AD+, R5C; 9. C5TD, P7CD+; 10. R xPT D . R xC . R. Fine difundió la regla de que tres peones ligados triunfan si por lo m enos dos habían sobrepasado la

q uinta fila. Según se deduce de las posiciones 24 y 25, esto no es del todo cierto. Lo correcto será decir que tres peones tinados triunfan cuando se enfrentan a un caballo si se consigue que pasen la quinta fila. 27

dándose u n a posición principal de tablas (24). O tra v arian te: 1... C 4 D !;2 . P5TR + , R3T! Mala jugada es 2... R3A?; 3. P6TR, R3C; 4. P5CR, C2R; 5. R4C, C4AR; 6. P7TR, y vencen. 3. R4R. O bien, 3. R3C, C6R; 4. R4T, C7 C R + o, de o tro m odo: 4. R3T, C4D; 5. P5AR, R4C, y empate. 3... C 6A D + ; 4. R5R. De jugarse 4. R4D, entonces 4... C8D, am enazando C7AR. O bien, 4. R3D, C4D, o 4. R3R, C 4 D + ; 5. R3A, C6AD; 6. R3C, C 7 R + ; 7. R4T, C x PAR; v de o tro m odo aún, 4. R5A, C4D; 5. R5R, C6R; 6. P 5C R + , R x PTR ; 7. R6A, C 4D +, y tablas. 4... C8D; 5. R6A.

Así, en la posición 27, esto es po­ sible si les toca jugar a las blancas 1. P5AR+! Pero n o 1. P5CR?, C4D; 2. R4R, C2R!; 3. R5R, R4T!; 4. P5AR, R x PTR; 5. R6A, C 4 D + ; 6. R6C, C2R+ v tablas. O bien, 5. P6CR (en lugar de 5. R6A); 5... R4C; 6. P7CR, C1CR; 7. R6R, C3AR, tablas. 1... R2C; 2. P5CR, C4D; 3. P5TR, C6AD. _ O bien, 3... R2A; 4. P6TR, C6AD; 5. P7TR, R2C; 6. P6CR, ganando las blancas. 4. R4A, C 7R + ; 5. R5R, C6CR; 6. P6AR + , R1C; 7. P6TR, C4TR; 8. P6 CR. C6CR; 9. P7TR+, R1T; 10. P7 AR, y las blancas triunfan. La situación es com pletam ente dis­ tinta cuando les toca ju g a r a las negras. 1... C4D!; 2. P5AR+ (el movimien­ to 2. P5TR+ se exam inará m ás aba­ jo ); 2... R3A; 3. R4R, C6AD+; 4. r 3R (o bien, 4. R3D, C4CD; 5. R4A, C3D + f o de o tro modo, 4. R4D, C7R+; 5 , R 3 R , C6CR; en am bos ca­ sos es tab las); 4... R4R; 5. P5TR,