2 El Hombre Como Unidad Biopsicosocial

EL HOMBRE UNIDAD BIOPSICOSOCIAL En psicología general se ve al sujeto desde un esquema biopsicosocial, esto quiere decir

Views 118 Downloads 5 File size 336KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL HOMBRE UNIDAD BIOPSICOSOCIAL En psicología general se ve al sujeto desde un esquema biopsicosocial, esto quiere decir que el sujeto se analiza desde la parte biológica, la parte psicológica y la parte social. Dentro de lo psicológico el yo viene siendo el constructo con el cual el sujeto codifica la realidad exterior (la realidad del otro). El yo (en psicología general) va formando estos constructos que se van convirtiendo en gustos, conocimiento, libre albedrío, etc. Dentro de lo biológico, la psique como tal crea repercusiones en el cuerpo. Las emociones son una entremezcla y flujo de neurotransmisores (neuroquímicos) como la serótina, dopamina, noraprinefrina etc. Las funciones superiores (sueño, memoria, pensamiento, lenguaje) se procesan en el lóbulo frontal. Etc. etc. La parte cultural/social es la parte que revisa las relaciones interpersonales del sujeto y la dinámica de grupos. La cultura es una forma más genérica para identificar patrones de moral y tradiciones de cierto pueblo o nación. La parte integradora (lo que hace la psicología general) consiste en considerar y crear ya sean teorías, estudios de campo y programas de intervención, prevención y difusión sociocultural a nivel individual y grupal. Bases Fisiológicas de Conducta Humana El comportamiento humano, dentro del aspecto fisiológico, se ve controlado principalmente por el sistema nervioso, éste tiene tres funciones básicas: la sensitiva (percibir un estímulo), la integradora (analizarlo) y la motora (llevar a cabo la respuesta al estímulo). Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El componente aferente del SNP consiste en células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes; Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos

de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste. El sistema nervioso se divide en: ↘ Sistema nervioso central: Comprende:  

Encéfalo. Médula Espinal.

Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:     ↘

Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. Producción de los impulsos efectores o de gobierno. Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos. Sistema nervioso periférico:

Comprende:  

Nervios craneales. Nervios raquídeos.

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores. LA SENSO PERCEPCION Es un mecanismo que permite dar una apertura a todos los sentidos del cuerpo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia sí mismo. La senso-percepción se inicia con la presencia de un estimulo y que tiene como objetivo la extracción de una información que nos va a proporcionar la representación del mundo exterior. El estímulo hace reaccionar al receptor provocando una alteración. MECANISMOS DEL PROCESO a.- Se inicia con la presencia de un estimulo. b.- La percepción necesita de la sensación, aunque es un fenómeno más complejo. c.- La sensación es un concepto fisiológico y la percepción es un concepto psicológico. d.- La sensación es un fenómeno innato y la percepción es adquirida a través del aprendizaje.

La percepción en lo visual: en la comunicación visual el diseñador tendrá que tener en cuenta tanto la vertiente psicológica de la percepción humana como las significaciones culturales que pueden tener ciertos elementos. El equilibrio: el receptor tiene necesidad de buscar el equilibrio de la composición Tendremos que analizar qué es lo que queremos transmitir al receptor y con respecto a esto crear una composición determinada. RELACIÓN CON EL DISEÑO GRÁFICO En la comunicación visual el diseñador tendrá que tener en cuenta que el receptor tiene necesidad fisiológica de buscar el equilibrio de la composición, así como elementos que no resulten estridentes al sentido de la vista. Tendremos que analizar qué es lo que queremos transmitir al receptor y con respecto a esto crear una composición determinada. El Hombre Psicológico Comprende la parte de la conducta, la expresión abierta de los procesos cognitivos, afectivos, motivaciones y personalidad del humano. Es importante mencionar que los procesos al interior del sujeto no ocurren en forma parcelada, el sujeto no piensa, luego se emociona, etc. sino que no la hace todo a la vez. Lo anterior se traduce en una forma de comprender y entender el mundo. PENSAMIENTO E INTELIGENCIA El pensamiento es una actividad mental no rutinaria que surge como respuesta al estimulo que provoca un problema o dificultad, lo conoce y lo resuelve. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto, implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, entre otros El pensamiento, (nivel del conocimiento racional), constituye la forma superior de la actividad cognoscitiva del ser humano, porque a través de él se llega a lo desconocido a partir de lo conocido, rebasando las formas del reflejo senso-perceptual, cuando estas son insuficiente para la acción transformadora que desarrolla el individuo sobre el mundo material y no se pueden satisfacer las necesidades que van surgiendo por el desarrollo de la vida. El proceso de pensamiento se refiere a un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta". "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.

Las características Pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. Se clasifica en: ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘



Pensamiento deductivo: se razona y se desglosa una conclusión a partir de una o varias deducciones. Pensamiento inductivo: es lo contrario, su base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares. Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son analizadas. Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la aproximación de sus partes. Pensamiento creativo: la producción de nuevas ideas para desarrollar algo o modificar lo existente. Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

Inteligencia

Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. La inteligencia se clasificar en varios grupos: Las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; las operativas. Inteligencia humana La inteligencia del ser humano va más allá de la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla adecuadamente, actividad que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. El ser humano, a diferencia de los animales, desarrolla la capacidad de iniciar, dirigir y controlar muchas actividades mentales, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. La antigua interpretación errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver problemas de tipo matemático o físico, había dejado de lado las capacidades de resolver cuestiones que afectan a la felicidad personal o a la buena convivencia social. La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente menos brillante en lo académico que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal, esto requiere ser inteligente. En cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN La motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento y que subyace a toda tendencia por la supervivencia. También es considerada como una necesidad o deseo

específico interno que dirige al organismo hacia una meta. Los motivos se ven desencadenados por alguna clase de estímulo. Existen 2 grupos en que se clasifican las motivaciones: ↘ Por su origen:  

Intrínseca: Es aquella que da el deseo por realizar una conducta que se origina en el interior del individuo. Al tener una conducta intrínseca lo que se hace se disfruta o causa entusiasmo. Extrínseca: Es el deseo de realizar una conducta por obtener una recompensa o evitar un castigo.

↘ Por niveles:  

Motivación Primaria: Está ligada con las necesidades biológicas que interactúan muy poco con la conducta, pueden ser motivadas por ésta, pero son concluidas por procesos de condicionamiento y aprendizaje. Motivación Secundario: Darle a un estímulo neutro la capacidad de provocar comportamientos (condicionamiento clásico).

Una de las teorías motivacionales más conocida es la que se basa en los factores biológicos (y por tanto se centra en los instintos); ésta reconoce 5 tipos de comportamiento motivacional: ↘ ↘ ↘ ↘ ↘

Hambre y Alimentación Sexualidad Agresión Activación y Curiosidad Logro

Emoción Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables. Se consideran reacciones adaptativas que alteran nuestra forma de pensar. Existen 3 teorías de la emoción consideradas como las más importantes: ↘ James – Lange: Sugiere basar las emociones en sensaciones físicas como el aumento cardiaco y contracciones musculares. ↘ Cannon – Bard: Subraya que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que hay reacciones físicas idénticas para emociones diferentes. ↘ Schater – Singer: Las emociones son resultado de la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales.

Las emociones se consideran la manera en que se forma un sistema de respuestas apropiadas para preservar un estado “equilibrado”. Ellas se encargan de informar constantemente el estatus de los estado motivacionales y en caso de una alteración, alertan a los sistemas de respuesta corporales para que encuentren los medios para gratificar el motivo. Las emociones hacen partícipes del proceso a dos sistemas: ↘ Sistema Límbico: Es la base de las emociones y si se mantiene constantemente activo, la persona puede tener arrebatos rápidos de carácter. Éste sistema prevé cambios emocionales normales. ↘ Sistema Nervioso Autonómico: Prepara al cuerpo para las respuesta emocionales por medio de dos divisiones:  

Simpática: Estimula en su mayoría las funciones vitales del cuerpo. Parasimpática: Regula y mantiene el control sobre los efectos de la división simpática.

Finalmente, las emociones se caracterizan por 3 tipos de comportamiento: ↘ Postura: Cambia de acuerdo a nuestro estado de ánimo. ↘ Respuesta motriz automática rápida: como cuando nos asustamos. ↘ Acciones voluntarias: como aplaudir de gusto o correr por temor.

Hombre Social Sociedad es sinónimo de cooperación y solidaridad, la principal forma de adquisición de valores y hábitos es el aprendizaje social, la imitación. Si no tuviéramos a nadie a quien imitar, emular y aprender de él o ella (padres, compañeros, amigos, actores, personajes de moda…) solo nos podríamos guiar por nuestro instinto de supervivencia, los seres vivos complejos necesitan de los demás para desarrollarse, ya que la sociedad es un ente superior al ser humano y este no puede acometer todos los esfuerzos y productos necesarios para su evolución, INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES El ser humano aprende e interioriza en el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes significativos y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Tienen el inconveniente de inculcarnos valores sin que de ellos nos hayamos planteado en multitud de ocasiones, si son correctos, adecuados, o sencillamente si son valores asumidos por nuestra sociedad, que no tienen por qué ser asumidos por otras sociedades.

EL SER HUMANO Y SU ENTORNO ECOLÓGICO El ser humano como ser social posee una moral expresada en sus acciones tanto a sus semejantes como al medio, aislado de los cuales no podría vivir., hemos transformado el medio a nuestras necesidades y creado una serie de aditamentos para facilitar el trabajo. El hombre es el primero quien siempre se ha beneficiado a costa del medio ambiente, se extrae todo tipo de recursos naturales sin preocuparnos por la relación de respeto y cuidado por naturaleza. No se ha tenido consideración por las toneladas de gases tóxicos y basura que se arrojan al medio y además se hace uso desconsiderado de recursos naturales, esto con algunas repercusiones muy notables como el efecto invernadero y agrandamiento de los hoyos en la capa de ozono, todo esto acumulado por décadas causa tal contaminación que genera cambios en el clima global. LA COMUNICACIÓN VISUAL EN EL ENTORNO SOCIAL La comunicación visual consta de un emisor, mensaje visual, receptor (que hace uso de filtros culturales, sensoriales y operativos Ruido (alteraciones visuales del ambiente, y respuesta del receptor. Comunicación visual puede ser: *Comunicación visual Casual: Aquella surgida de la mera coincidencia y sin propósitos de comunicar algo. *Comunicación visual intencional: Es aquella que se genera con la clara intención de comunicar algo. A su vez la intencional puede clasificarse en: información estética e información práctica. La información práctica son aquellos como los dibujos técnicos, fotografías, señales de tráfico entre otras. La estética es aquella con intenciones más técnicas sobre los eventos apreciados (transformaciones de formas, vistas tridimensionales desde un punto de vista, entre otros) El lenguaje visual El diseño es práctico. El diseñador es un hombre práctico. Pero antes de que esté preparado para enfrentarse con problemas prácticos, debe dominar un lenguaje visual. Este lenguaje visual es la base de la creación del diseño. Dejando aparte el aspecto funcional del diseño, existen principios, reglas o conceptos, en lo que se refiere a la organización visual, que pueden importar a un diseñador. Un diseñador puede trabajar sin un conocimiento consciente de ninguno de tales principios, reglas o conceptos, porque su gusto personal y su sensibilidad a las relaciones visuales son mucho más importantes, pero una prolija comprensión de ellos habrá de aumentar en forma definida su capacidad para la organización visual. Interpretando el lenguaje Visual Hay numerosas formas de interpretar el lenguaje visual. A diferencia del lenguaje hablado o escrito, cuyas leyes gramaticales están más o menos establecidas, el lenguaje visual

carece de leyes obvias. Cada teórico del diseño puede poseer un conjunto de descubrimientos distintos por completo. No debemos olvidar que el diseñador es una persona que resuelve problemas. Los problemas que debe encarar le son siempre dados. Esto supone que él no puede alterar ninguno de los problemas, sino que debe encontrar las soluciones apropiadas. Ciertamente, una solución inspirada podrá ser conseguida de forma intuitiva, pero en casi todos los casos el diseñador deberá confiar en su mente inquisitiva, la que explora todas las situaciones visuales posibles, dentro de las exigencias de los problemas específicos. Las interpretaciones que se dan llámese color, forma, secuencias etc. Por lo general se dan con motivos llámese psicológicos, sociales, o pseudofísicos, dando impresión de que estos poseen características propias de un objeto real (llámese movimiento, peso, etc.) Por lo que el diseñador deberá estar al pendiente de dichos factores para poder aplicar dichos conocimientos en sus trabajos, aunque claro, a veces es mejor tender a lo abstracto o recurrir a interpretaciones libres de cada individuo, para llamar la atención al espectador. DISEÑO GRÁFICO, COMUNICACIÓN SOCIAL Y CONDUCTA Comunicación social Es un campo de estudio sociológico que explora especialmente aquello relacionado con la información, cómo esta es percibida, transmitida y entendida y su impacto social. Se fundamenta en el lenguaje y esta forma parte primordial de la carrera como tal. Por esta razón, los estudios de comunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social que los estudios de comunicación. Tomando en contexto al ser humano en la psicología (puesto a que la comunicación como tal solo se realiza entre el ser humano). Para que se dé la comunicación social hay diferentes medios de los cuales están: ↘ Comunicación intra-personal. El narrador es el protagonista, nos relata sus vivencias. El centro del universo es el YO y su emisión de mensajes se logra mediante símbolos verbales o representaciones inimaginables. Como vemos la comunicación intra-personal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. Entiéndase entonces que para que la comunicación sea considerada como social, debe de haber un individuo dispuesto o escuchando dicho monólogo. Es una manera similar a la comunicación masiva pero en menor escala ↘ Comunicación Interpersonal: Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de comunicación. Esta relación recibe el nombre de interpersonal y es el tipo de comunicación que la generalidad de las personas practicamos la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando usted establece una comunicación dialogante con otra u otras personas, cuando departe de los familiares, amigos, cuando se solicita orientación de sus asesores en el Centro Local, etc. Esto quiere decir que debe

darse dentro del marco familiar, en la comunidad, en una institución, organización o asociación profesional. ↘ Comunicación masiva: De la comunicación directa, personal, se pasa a una comunicación pasiva. Esto quiere decir que cuando las implicaciones del mensaje van más allá de nuestras propias fronteras, se debe recurrir a medios técnicos para ampliar el contenido y la fuerza de lo que se quiere comunicar. Se pasa de la esfera humana a la esfera social y masiva. El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Se puede dar por todos los medios masivos conocidos (internet, radio, televisión, medios impresos, Etc.) Visto de dicha manera, entonces el ser humano como tal es por naturaleza sociable, de lo cual surge la necesidad de comunicarse de distintas maneras, creando así eventualmente el diseño que a su vez es una consecuencia de la comunicación masiva, en dónde las maneras de comunicar siguen manteniéndose por lo que al momento de hacer un diseño lo que se busca es comunicar algo, ya sea de manera directa, o de manera indirecta, esta variabilidad es lo que ocasiona que dentro de cada diseño el mensaje se intente dejar lo más claro posible, puesto que el mensaje no es propio, sino de la persona llamada cliente, por lo que si el mensaje tiene intenciones de comunicación indirecta , llámese subliminal, el individuo deberá entender completamente la situación a tratar. El diseñador intenta llegar al espectador, ya sea por medio de las emociones, o por medio de una reacción de asimilación, queriendo decir, que al sujeto se le dan situaciones a interpretar de lo cual se genera una atención, pues el individuo puede sentirse representado. Uno siempre deberá tener considerado la sociedad objetivo y el análisis de dicha cultura, de lo contrario la interpretación será errónea puesto que el cliente o diseñador tienen distintas maneras de interpretar que los individuos de dicha sociedad, causando un quiebre total. Conducta En psicología y biología, la conducta es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. La conducta puede ser consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria, pública o privada, según las circunstancias que lo afecten. Los factores que afectan esta conducta son: ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘

El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema. El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte. El percibir: cuando excita al sujeto a sentir el objeto percibido. El recuerdo: es decir, la experiencia. La voluntad que posea el individuo Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente. ↘ La personalidad: animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.

Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos. Los reflejos Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de las glándulas suprarrenales).En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones orgánicas. Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo. La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente. Los instintos Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales. Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes: - Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc. - Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana. - Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos. Los hábitos Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta. El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable. La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conscientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta. La conducta se entorna en el diseño rumbo al trato de las personas, es decir, la manera del comportamiento cliente-diseñador, de nuevo, se toma en cuenta la sociedad, cultura y educación del individuo por lo que el comportamiento deberá ser el más adecuado a la situación en la que se genera la interacción. En esta generación de diseño tanto cliente como diseñador pueden tener instintos o hábitos que ayuden ya sea para bien o mal el trabajo, aunque por lo general los instintos del diseñador se basan más en conocimientos

ya previamente fundamentados, pero en cambio los hábitos pueden perjudicar la manera de trato entre ambos. El diseño gráfico Es una profesión cuya actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos. Un individuo deberá tomar en consideración no solo los contextos a trabajar físicomentales sino también de la sociedad a tratar, por lo que los contextos son considerados en escalas de importancia y jerarquía uno deberá clasificar la situación correctamente, para así lograrlo de manera práctica y eficaz. Queriendo decir con esto que el diseño y la sociedad son fundamentos que nunca podrán separarse una de la otra, puesto como se mencionó anteriormente el diseño sin sociedad no existe, y la sociedad a su vez está compuesto de seres humanos que tienen una manera de pensar y actuar, y esperan en sus diseños las cosas más variadas, por lo cual el diseñador debe estar preparado para cumplirlas. Al realizar un diseño se deben hacer todas las consideraciones pertinentes conociendo de la mejor manera posible al “Target” entendiendo sus comportamientos, necesidades, y sus pensamientos colectivos o de clase. El diseño es una manera muy efectiva de comunicar pues con prácticamente ninguna palabra solo con imágenes se puede comunicar haciendo más fácil de asimilar para la persona, a su vez generando expectación y hasta cierto punto curiosidad, por dicho entonces será exitoso sus métodos.