2 a-3 Carl Schmitt-Teologia Politica

CARL SCHMITT TEOLOGIA POLITICA CUATRO ENSAYOS SOBRE LA SOBERANIA EDITORIAL S1'RUHAR1' & CIA.·. Título original: POLI

Views 81 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARL SCHMITT

TEOLOGIA POLITICA CUATRO ENSAYOS SOBRE LA SOBERANIA

EDITORIAL S1'RUHAR1' & CIA.·.

Título original: POLITISCHE THEOLOGIE Editado por: VERLAG DUNKLER HUMBLOT Traducido por: FRANCISCO JAVIER CONDE

INDICE

Introducción .................................................................... S Prólogo ...................................•....................................... 14 l. Definición de Soberanía ........................................... .15

11. El problema de la soberanía como I.S.B.N. 950.9221-08-4 EDITORIAL STRUHART & CIA.

problema de la forma jurídica y de la doctrina ........................................................................... 29 III. Teología Política ..............•..................................•... 54

La edición de este libro estuvo a cargo de AYER Y HOY EDICIONES, Cochabamba 1437 PB "A, Capital Federal. [email protected] Hecho ef depósito que marca la ley 11.723 Libro de edición argentina. Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 1998 en los talleres de Marpress, Santos Lugares, Pcia. de Bs.As.

IV. Contribución a la tilosofia política de la contrarrevolución ......................................................... 74

INTRODUCCION

1 Teología Política comprende cuatro estudios sobre el concepto de soberanía. Datan de 1922, habiendo sido su primera reedición en 1934, sobre cuyo texto está realizada la presente versión española de Francisco Javier Conde.

l

Como todo concepto político, eJ de soberanía es un concepto polémico. Sclunitt Jo construye polemizando señaladamente con Kelscn, cuya obra estaba destinada, según propia manifestación, a "la eliminación

del dogma de la soberanía". Nuestro autor comienza, en realidad, por el final, por la dellnición del soberano. Sitúa así al lector in medias res, porque, según él, "muchas veces la primera fi·ase decide ya sobre el destino

de. una publicación". Pero el camino que va a esa definición es el siguiente: ·• Fonnajuridica y decisión. Crítica a Kelsen (cap. 2). *Teología Política. La sociología de los conceptos jurídicos (cap.J). *Dccisionismo en los teóricos de la contrarrevolución (cap. 4). *Soberano es quien decide sobre el estado de excepción (cap.l).

Il El punto de partida de Schmitt es la crisis de la definición bodiniana de soberanía (cap. 2). Esa fórmula había sido ampliada en el siglo XVJll al orden internacional por Vattel -jurista que influirá notoriamente en la concepción sclunittiana del jus publicum Europaeum-, y en el siglo· XIX, por los iuspublicistas alemanes, se la había retorcido hasta separarla del concepto de Estado: los estados miembros delll Reich alemán tenían carácter estatal, pero no eran soberanos.

La soberanía como poder supremo, originario e independiente, un poder que fuera causa sui, aparecía en los hechos como m1a noción inútil, • ' porque no se ajustaba a realidad alguna. El mortal god hobbesiano, ·

notablemente devaluado, mantenfa un catecismo anacrónico. Kelsen lo había advertido, y criticándo la vieja fórmula había llegado

5

! a yugular la idea de soberanía. Para Kelsen el Estado es el mismo Derecho i_ el Derecho es norma, y la norma un juicio hipotético del deber ser. DeÍ orden jurídico estatal se elimina así todo el elemento personal, decisório. La competencia suprema, el poder bodiniano, queda deferido a una norma originaria, cuyo ámbito de validez estará a su vez delimitado por el derecho internacional, autoridad jurídica suprema. Kelsen, para esta demolición, se ha servido del