1er Informe Del Puente de Rio Seco

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa INDICE INTRODU

Views 95 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………..Pag 02 OBJETIVOS……………………………………………………………………………..Pag 03 UBICACION, LOCALIZACION………………………….……………………………Pag 04 MARCO DE REFERENCIA…………………….………………………………………Pag 06 EVALUACION DEL PUENTE Y SU ENTORNO………………….………………….Pag 07 a) b) c) d) e) f) g) h) i)

GEOMORFOLOGIA……………………………………………..Pag. 07 GEOLOGIA LOCAL………………………………………………Pag. 08 EVALUACION HIDROLOGICA E HIDRUALICA……………...Pag 09 UBICACIÓN DE ZONA DE ESTUDIO (CAUCE)…………..…..Pag 10 DESCRIPCION HIDROLOGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO...Pag 10 ANALISIS DE LA INFORMACION………………………………Pag 11 ANALISIS HIDRUALICO ………………………………………...Pag 12 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL…………………….Pag13 EVALUACION ESTRUCTURAL………………………………….Pag 16

ANEXO

1

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

INTRODUCCION Si utilizamos en primer lugar a la economía como sistema de referencia entendemos que los criterios de evaluación del estado de los puentes están inscritos en el marco más general del costo y su vida útil. El costo depende de dos factores principales: el costo en sí del puente y el relacionado con el usuario, y todo ello dentro de un marco de referencia que es la vida útil, que se cifra en unos 50 años, siempre y cuando tenga un adecuado mantenimiento y hacia los 30 años se le realice una reparación importante. El costo en sí se compone de la suma del correspondiente a su primera instalación, al mantenimiento, a las reparaciones menores y mayores y finalmente a su sustitución. De todo puente en servicio se puede realizar una doble lectura. Por un lado determinar qué capacidad de carga tiene, lo que nos proporciona sus características resistentes actuales y previsibles en un futuro próximo y, por otro, cuáles son sus características funcionales. Estas dos propiedades resistentes y funcionales deben compararse con las exigencias mínimas, o aceptables que debe tener un puente para que cumpla su función dentro de la red vial. De esta comparación saldrá una política a seguir que permita establecer las prioridades, sobre que puentes se deben mantener, cuales reparar o rehabilitar y cuales sustituir y en que plazo. Los ingenieros expertos con titulación, rellenan el correspondiente formato y dibujan croquis o toman fotografías de los aspectos que le interese reflejar. Además de realizar las tareas mencionadas hasta ahora, ingenieros deben establecer ciertos índices de estado. Estos índices son estimaciones de la extensión de las siguientes deficiencias:     

Microfisuración. Fisuración. Coqueras. Armaduras deterioradas. Eflorescencias.

También se deberán indicar las partes de la estructura donde se producen las deficiencias, distinguiéndose: 

En puentes: Tablero, pilas, estribos, aletas, etc.

El estado de los elementos del equipamiento también se codifica y se almacena. La última tarea del ingeniero es evaluar si las deficiencias existentes deben ser reparadas antes de la próxima inspección y en caso afirmativo asignar las actuaciones de mantenimiento tipificadas que procedan y un grado de urgencia para efectuarlas. Esta manera de proceder proporciona un índice de estado global de la estructura.

2

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

“EVALUACION DEL PUENTE RIO SECO” DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

I.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluación del estado actual del puente “El RIO SECO”  Proponer alternativas de solución

II.

OBJETIVO GENERALES  

 

Plantear alternativas de solución, en caso de que se encontrasen daños en el obra y defensas ribereñas Evaluación hidrológica e hidráulica del río Seco orientado a determinar las descargas de máximas avenidas y los cálculos de socavación que sirvan de base para el diseño del puente proyectado. Determinar las características del suelo, del cauce y del contorno que rodea al puente y obras auxiliares Recopilar información, geológica, geomorfológica, etc. que ayude a determinar el estado actual del puente

3

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

III.

UBICACIÓN , LOCALIZACION DATOS GEOGRAFICOS: Región Departamento Provincia Distrito Características

: : : : :

Tacna Tacna Tacna Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa Zona Urbano - Marginal

Localización del Proyecto, está ubicado en las faldas del Cerro Arunta con los siguientes límites:  Por el Frente

: Terrenos Eriazos del Estado

 Por la Derecha

:

 Por la Izquierda

:

 Por el Fondo

:

Terrenos Eriazos del Estado Terrenos Eriazos del Estado Terrenos Eriazos del Estado

GRAFICO Nº 01 UBICACIÓN DEL PROYECTO ( Perú a Nivel Macro – Región Tacna)

REGIÓN TACNA

4

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

GRAFICO Nº 02 UBICACIÓN DEL PROYECTO (A nivel Micro – Región Tacna)

DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

FOTO Nº 01: VISTA DEL PUENTE EN EL AÑO 2008

5

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

GRAFICO Nº 02 LOCALIZACION DE LAS AREAS DE INTERVENCION DEL PROYECTO

IV.

MARCO DE REFERENCIA a. ORIGEN DEL PROYECTO

En épocas de lluvia en la zonas Alto Andinas del Departamento (meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo) los ríos aumentan su caudal buscando su cauce y en esa trayectoria las aguas circulan por el Río Seco que atraviesa el Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa, dejando totalmente incomunicados a los pobladores por varios días hasta que el caudal disminuya. Los propios pobladores de esta zona a través de trabajos comunales construyeron de forma artesanal y con materiales de la zona un puente como vía de integración (foto Nº 01) lo mismo que no resiste las inclemencias de este fenómeno natural y colapsa. El presente proyecto nace como resultado de una necesidad sentida y por la iniciativa de la población organizada de las asociaciones de productores, quienes participaron activamente del proceso de Presupuesto Participativo 2008 organizado por la Municipalidad Distrital Crnl.. Gregorio Albarracín Lanchipa, logrando insertar dentro del Programa de Inversiones el Proyecto de Construcción del Puente Río Seco. 6

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Las asociaciones beneficiarias se hayan legalmente establecidas como lo indica sus documentos de constitución e inscripción en Registros Públicos como puede observarse en el cuadro adjunto y anexos. CUADRO Nº 03 INFORMACION REGISTRAL DE LOS BENEFICIARIOS Nº 1 2 3 4 5 6 V.

ASOCIACION EL CHASTUDAL ARUNTA VALLE RIO SECO VIÑANI HUERTAS EN FORMACION EN FORMACION

FICHA REGISTRAL 11009364 11011347 05020413 EN TRAMITE -

EVALUACION DEL PUENTE Y DE SU ENTORNO

5.1) GEOMORFOLOGÍA La zona de estudio corresponde a las pampas costaneras, las cuales ocupan una extensa depresión entre la Cordillera de la Costa y el frente occidental de los Andes, resultado de la acumulación de sedimentos clásticos del Grupo Moquegua, rocas volcánicas de la Formación Huaylillas y depósitos cuaternarios recientes. Se presenta como un territorio suavemente ondulado inclinado hacia el Sur-Oeste, con una pendiente aproximada de 2% a 4% aproximadamente. Las unidades geomorfológicos encontradas en la zona del proyecto y alrededores se identifican como: Terrazas fluviales desde recientes hasta de tercer orden, terrazas aluviales cercana a la zona de las Vilcas, un gran cono aluvial proveniente de la quebrada El Diablo al Este del proyecto, laderas del cerro Arunta con buzamiento variable entre 20 a 45º y planicie Huaylillas que se encuentran en la cima del cerro del mismo nombre. La zona del proyecto se desarrolla como parte del Valle del Rio Caplina, a una altura entre 545 a 550 m.s.n.m, frente a la ladera sur del cerro Arunta. La superficie del cerro Arunta forma una gran llanura denominada Planicie del Huaylillas y esta cubierta por suelos residuales y arenas eólicas que les dan una tonalidad rosada marrón clara. La explotación de canteras ha formado depresiones en la morfología natural del terreno que derivan en la formación de grandes hoyos que influirían en la inundación de estos sectores y desvío del cauce normal, siendo un potencial peligro para la estructura proyectada. Se adjunta Plano geomorfológico de la zona de estudio- Lamina 01

7

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

5.2) GEOLOGÍA LOCAL 5.2.1 Formación Huaylillas (T_Hy) Se encuentra cubierta por una capa delgada de suelos eólico y residual. La exposición de los afloramiento de esta formación se hallan ubicados en los cortes del Cerro Arunta. Esta formación se encuentra suprayaciendo a la Formación Moquegua Superior en discordancia paralela, y consiste básicamente de rocas volcánicas que corresponden a depósitos piroclásticos con cierta diferencia en su color y textura. En el corte de la carretera que sale del Cuartel Tarapacá se ha podido notar tres miembros en esta formación, los cuales se describen de la base hacia el tope: 1. Ignimbritas friables de color crema que varían entre 3 y 15 m. de espesor; contienen abundante pómez y líticos en la base, los cuales gradan a una toba con mayor contenido de matriz de ceniza color rosada salmón. Este paquete presenta una intercalación de una secuencia fluvial de unos 2 m. aproximadamente. 2. Ignimbrita violácea muy compacta de aspecto macizo de 12 a 23 m. de espesor, conformada principalmente por pómez, cuarzo, vidrio y biotitas. 3. Ignimbrita blanca de grano fino con cristales de cuarzo de 2 a 6 m. de potencia. 5.2.2 Depósitos aluviales (Q al) Los depósitos aluviales en este sector del valle de Tacna, están cubriendo la quebrada El Diablo y las laderas del cerro Arunta, y están compuestas por horizontes de arenas con limos marrón claro, más o menos compactados. 5.2.3 Depósitos fluviales (Q fl) Dentro de estos depósitos cuaternarios se consideran aquellos formados por las corrientes de los ríos. Se ubican a lo largo del Valle del Río Caplina, el cual ha definido claramente depósitos de canal y depósitos de llanura de inundación, principalmente en la zona del proyecto. Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que definen el curso de los ríos, están conformados principalmente de gravas y guijarros con relleno arenoso. Se puede notar que el mayor desarrollo se extiende a lo largo del distrito Gregorio Albarracín (Cono Sur), donde parte de ellos, son explotados como agregados para construcción. 5.2.4 Depósitos antropogénicos (Q an) Este tipo de depósito en el sector de estudio, esta comprendido por aquellos generados por el hombre y están formando desmontes (Q an_d) producto del zarandeo de los agregados de origen fluvial depositados en todo este sector, producto de la explotación de canteras lo que produce una alteración de la morfología del terreno. **Se adjunta Plano Geotécnico de la zona de estudio- Lamina 02 8

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

5.3) EVALUACION HIDROLOGICA E HIDRAULICA: A) GENERALIDADES El RÍO SECO es un cauce que recibe los aportes durante el periodo de avenidas de los cauces del río Caplina, Quebrada Palca y Río Vilavilani-Yungane, el cauce de mayor aporte es el del río Caplina que en el anexo de Calientes recibe los aportes de la quebrada Palca y luego de recorrer pendiente abajo, aproximadamente 14.5 Km. recibe las descargas del río Vilavilani-Yungane en el sector de Piedra Blanca; al nor este de la ciudad de Tacna. Posteriormente el cauce recorre un tramo de 9.3 km, para llegar a la zona de ubicación del proyecto (puente Arunta), ubicado en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa. La evaluación hidrológica tiene como propósito determinar las descargas máximas instantáneas que se pueden presentar para diferentes períodos de retorno durante la época de avenidas (enero a marzo) que sirvan como base para el diseño de puente y garanticen la operación durante la vida útil de la estructura hidráulica proyectada, asimismo se han recopilado información de los principales parámetros climáticos existentes en la zona de interés del proyecto. La evaluación Hidráulica, tiene el propósito, de calcular las profundidades por socavación general por contracción y local, que recomiende la profundidad de la cimentación, y recomendaciones de las obras de protección de ser el caso. B) UBICACIÓN DE ZONA DE ESTUDIO (CAUCE) La zona de ubicación del puente proyectado se ubica en las coordenadas geográficas de Latitud 18º02’43’’ y Longitud 70º14’19’’, es importante manifestar que el área de drenaje abarca toda la cuenca hidrográfica del río Caplina que pertenece políticamente: Región Provincia Distritos

: : :

Tacna Tacna Tacna – Gregorio Albarracín Lanchipa

En la figura 01 se presenta la ubicación del área del proyecto

9

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Figura 01 Esquema de Ubicación de Zona de Estudio

C) DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICA DE LA ZONA DE ESTUDIO Se ha recopilado y analizado los datos hidrológicos de las sub cuencas de cada cauce aportante al cauce del río seco donde se encuentra el proyecto, para ello se ha tomado la información de las estaciones Calientes y Piedras Blancas. Así también se han generado datos para la cuenca de la Quebrada Palca, para determinar en su conjunto el máximo caudal anual que se puede alcanzar en la zona de estudio. a) Sub Cuenca Hidrográfica Río Caplina La sub cuenca hidrográfica del Río Caplina tiene una extensión de 539,05 Km2, de las cuales el 41,2% equivalente a 222,26 Km2 , corresponden a la denominada cuenca “húmeda”, llamada así por encontrarse por encima de la cota 3900 msnm, límite inferior fijado al área que se estima contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial. 10

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

El Río Caplina cuenta con estación de aforos que mide directamente las descargas en la estación Limnimétrica-Limnigráfica “Calientes” ubicado en el anexo Calientes y registra las disponibilidades hídricas que produce la cuenca hidrográfica en mención. b) Sub Cuenca Hidrográfica Quebrada Palca La cuenca hidrográfica de la quebrada de Palca tiene una extensión de 135,52 Km2, de las cuales el 17,6% equivale a 23,81 Km2 , corresponden a la denominada cuenca “húmeda”, llamada así por encontrarse por encima de la cota 3900 msnm, límite inferior fijado al área que se estima contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial. Es importante manifestar que la quebrada Palca no cuenta con estación de aforos que mide directamente las descargas, motivo por el cual se ha generado a partir de las descargas máximas del registro histórico de la estación hidrométrica Calientes. c) Sub Cuenca Hidrográfica Río Vilavilani-Yungane La sub cuenca hidrográfica del río Vilavilani-Yungane tiene un área de drenaje de 431,95 Km2, de las cuales el 22,8% equivalente a 98,67 Km2 corresponden a la denominada cuenca “húmeda”, por encontrarse por encima de la cota 3900 msnm. La estación hidrométrica “Piedras Blancas” registra directamente las descargas que ha permitido estimar las máximas avenidas para diferentes periodos de retorno. En el cuadro 01 se muestra las áreas de la subcuencas de interés para el proyecto. Cuadro 01 Áreas de Sub cuencas de Zona de Estudio Subcuenca

Área Total (Km2)

Área Superior a 3900 msnm (Km2)

Perímetro Total (Km)

Caplina

539,05

222,26

124,42

Palca

135,52

23,81

79,55

Vilavilani

431,95

98,67

117,56

Portada-Palca

19,03

18,80

23,44

D) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAUDALES a) Datos Hidrológicos Disponibles La subcuenca del río Seco-Arunta durante el periodo de avenidas (enero a marzo) se alimenta con aportes hídricos del Río Caplina, Quebrada Palca y Río Vilavilani-Yungane. Para los cálculos respectivos se ha considerado el periodo 1964 al 2007. Respecto al análisis de las series de máximas avenidas de la quebrada Palca se ha generado a partir del registro de la estación Calientes que corresponde al río Caplina. En el cuadro 02 se presenta las descargas de las subcuencas de interés para el proyecto. 11

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Cuadro 02 Descargas Máximas de Subcuencas de Interés Para el Proyecto

AÑO

RÍO CAPLINA

QUEBRADA PALCA

RÍO USHUSUMAYUNGANE

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 MÁXIMA

2.31 2.443 1.634 2.221 4.019 10.1 1.899 4.097 2.5 7.274 4.549 5.53 7.993 10.842 4.224 2.691 2.013 4.831 1.728 0.631 7.382 10.542 9.94 5.363 3.563 21.942 1.732 3.465 1.534 3.535 4.863 7.136 2.388 13.06 16.499 6.35 6.886 33.216 5.204 1.49 3.21 2.94 4.07 2.405 33.216

0.247 0.262 0.175 0.238 0.431 1.082 0.203 0.439 0.268 0.779 0.487 0.592 0.856 1.161 0.453 0.288 0.216 0.518 0.185 0.068 0.791 1.129 1.065 0.575 0.382 2.351 0.186 0.371 0.164 0.379 0.521 0.764 0.256 1.399 1.767 0.680 0.738 3.558 0.557 0.160 0.344 0.315 0.436 0.258 3.558

1.494 1.203 0.837 1.529 1.737 1.701 1.246 1.485 1.220 3.000 1.350 2.074 3.685 1.081 0.850 2.691 0.915 1.125 1.337 0.971 1.513 5.521 5.163 1.323 1.046 1.080 0.919 1.143 1.113 2.776 1.340 1.393 0.961 1.319 0.997 4.147 3.490 11.059 5.530 2.290 2.130 1.783 2.250 2.172 11.059

E) ANÁLISIS HIDRAULICO a) Descripción del Cauce La morfología del cauce se caracteriza como un río entrenzado, que esta favorecido por una fuerte pendiente promedio de n =0.03, la abundancia de carga sólida de grano grueso, un 12

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

escurrimiento variable en épocas de avenidas y riberas fácilmente erosionables. La sedimentación del cauce desarrolla barias barras y otros cuerpos sedimentarios. Estos forman obstáculo al flujo y lo dividen debido a las riberas erosionables. El cauce actual desarrolla fuerte erosión en las márgenes externas de las curvas del cauce (meandros) y en sus márgenes internas desarrollan procesos de sedimentación.

Figura 06: Vista de ubicación del puente proyectado en el cauce del Río Arunta

F) EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO El presente proyecto se refiere a la ejecución de un Proyecto de Infraestructura Vial, servicio que tiene como finalidad comunicar a los pobladores de diferentes asociaciones de vivienda los cuales son criadores de animales menores, con el distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, ya que en este sector existe el paso obligado de vehículos, dicho tránsito vehicular se ve afectado en tiempo de avenidas de las aguas del Rio Seco cuando hay lluvias en la zona alto andina de Tacna; por tal motivo al no haber transitabilidad en esta zona, se ven afectados en el libre tránsito y a las diferentes actividades que desarrollan estas familias. DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO a) ACCIONES PREVENTIVAS 13

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Se coordino la División de Planeamiento Urbano de la Municipalidad Distrital respectiva para la señalización y reordenamiento del tránsito vehicular y peatonal en la zona durante la ejecución de obra. Se debe comunicar a los vecinos de la zona sobre el inicio de obra para el retiro y eliminación de material de desmonte de las frenteras de sus viviendas, así como material agregado en la zona. b) DESBROCE Y DEFORESTACION La obra no requiere de desbroces de arbustos existentes. c) MOVIMIENTOS DE TIERRAS (Excavaciones, Rellenos, Terraplenes, etc.) Existe una zona destinada al parque donde se efectuó corte y remoción de material natural con fines de eliminar el material existente tratando de favorecer a la población . d) TRANSPORTE DE MATERIALES (Protección y Señalización) El acopio de los materiales se efectuó desde canteras particulares ubicadas en el sector Arunta, dentro del mismo distrito, ya que por la zona existe gran presencia de suelos granulares con arenas y suelos con hormigón y bolonería. e) OTROS ASPECTOS PARTICULARES DE LA OBRA ( Generadores de Imp. Amb. y Sociales) El material removido de tierra fue reutilizado en la conformación de terraplenes para estabilizar los alveos de cauce del río Arunta, así como para la nivelación de terrenos de asociaciones de vivienda cercanas al río Arunta. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE a) MEDIO FISICO Geología – Geodinámica La zona y adyacentes tiene un suelo granular con arenas y suelos con hormigón y bolonería. El hormigón está clasificado como GW. Suelos La zona de la explanación tiene un proceso de consolidación de materiales sedimentarios por flujo fluvial, lo que ha ocasionado una compactación natural por capas del suelo. b) MEDIO BIOLOGICO Flora Se considera la existencia de escaza vegetación ornamental en la zona.

Fauna 14

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Se dan presencias muy eventuales de pajaros; radicación de insectos y lombrices.

c) MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL Población Urbano – Rural La población urbana de la ciudad es la directamente beneficiada. Grupos Perjudicados o Beneficiados Socio-Económicamente La población urbana de la ciudad es la directamente beneficiada. Actividades Económicas y de Servicio Las actividades en la zona tendrán incidencia en la generación de empleo, flujo de bienes y servicios. Áreas Protegidas y/o valor económico No existen áreas protegidas ni de valor económico que puedan verse afectadas por la ejecución del proyecto de obra IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES, POSITIVOS Y NEGATIVOS

a) IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FISICO Las actividades provocarón sobre el entorno, polvaredas, ruidos, mayor trajín de personas, carga y descarga de materiales, posibles correntías de agua de obra natural b) IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLOGICO El impacto fue mínimo, habiendo una relación directa pero sin daño significativo. c) IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO - ECONOMICO CULTURAL Posibilitará la recreación directa de los habitantes de la zona y generará un incremento en las actividades comerciales en las tiendas de abarrotes de la zona. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

a) MITIGACION DE IMPACTOS Mitigación de Impactos en el Medio Físico Las Inspecciones indicarón la realización de remociones del caso sin dañar los elementos de las zonas circundantes, aplicando agua para evitar la polvareda respectiva. 15

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Mitigación de Impactos en el Medio Biológico Se manipuló los materiales y procesos constructivos sin dañar el medio físico. Mitigación de Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural La adquisición de insumos y transporte de equipos, se efectuò según las normas de tránsito y transporte y en horas de menor flujo de tráfico. b) PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Las autoridades de la Municipalidad Distrital Crnl. Gregorio Albarracín L. deberán supervisar las acciones que favorezcan al Plan de Mitigación de impacto ambiental. c) PLAN DE CONTINGENCIAS En la obra permaneció siempre un botiquín con medicamentos de primeros auxilios, el cual debió ser constatado por la supervisión y sirvió para la atención de primeros auxilios de accidentados hasta su traslado al Hospital Hipólito Unánue que se encuentra a 4.20 km. del lugar de obra o al Puesto de Salud 5 de Noviembre, todo esto para evitar posibles accidentes. d) PLAN DE ABANDONO Se debe efectuar la limpieza una vez terminada la obra, de tal forma que no exista ningún atisbo de contaminación. G) EVALUACION ESTRUCTURAL DESCRIPCION DE LA SUPERESTRUCTURA, LA SUBESTRUCTURA Y OBRAS DE ARTE a) TIPO DE PUENTE TIPO DE MATERIAL - Puente de concreto armado FORMA DE LA SUPER ESTRUCTURA - Puente de losa y viga POR SU TRAZO GEOMETRICO - Puente recto

POR TIPO DE APOYO - Puente isostático – con pilote POR USO - Puente de carretera y peatonal POR VIDA UTIL - Definitivo

b) CARACTERISTICAS DEL PUENTE SUPER - ESTRUCTURA 16

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

LUZ - Dos tramos continuos cuya luz es de 16m ANCHO - Cuenta con un ancho de 9m PERALTE - Cuenta con un peralte de 0.20m PERALTE EN LAS VIGAS Cuenta con una distancia de 1.1m SEPARACION ENTRE VIGAS LONGITUDINALES - Las vigas longitudinales están separadas a cada 2.43m, siendo un total de 3 vigas longitudinales con un espesor de 0.50m

SUB-ESTRUCTURA: Para la subestructura se ha considerado dos estribos apoyados en los extremos del puente a través de un apoyo fijo y una pila que estará ubicada en el medio del puente. Para los estribos se ha considerado las siguientes dimensiones: - Ancho del parapeto = 0.30m - Ancho de la Caja del estribo = 0.40m - Altura de la caja del estribo = 1.12m - Base del bastago = 0.65m En el caso de la pila se ha sumido lo siguiente: - Ancho de corona = 0.85m -Longitud de la corona =6.80m 17

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

-Altura de la Pila = 6.05 -Altura del cuerpo de la pila = 5.28m -Ancho superior de la columna = 3.0m -Ancho Inferior de la Columna = 1.50m.

Pilar

EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DEL PUENTE (SUPER-ESTRUCTURA, SUB-ESTRUCTURA Y OBRAS DE ARTE) DEL TIPO DE PUENTE, según el tipo de apoyo es Isostático: El Puente es del tipo viga simplemente apoyada Se puede observar que el puente presenta unas planchas de fierro que cubre el espacio que existe entre el estribo y viga losa, viga losa y viga losa, y viga losa y estribo.

Las juntas que existen entre estos elementos son también indicadores de esto.

18

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Como se sabe, en una estructura se busca la hiperstaticidad por las siguientes razones: 

Uno de los problemas que presenta los puentes isostático de varios tramos son las juntas necesarias, las cuales van incrementado su número al aumentar el largo del puente. La junta de calzada es una discontinuidad y por ende genera un problema de funcionalidad, ya que no da un servicio correcto, además es un punto débil que origina problemas de durabilidad.

19

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa



La ventaja sistema estructural hiperestatico es la disminución de los esfuerzos positivos en los vanos, ocasionando momentos negativos en los apoyos. Producto de esto se tienen menores secciones a lo largo del puente, generando una estructura más liviana y permitiendo alcanzar luces mayores. Sin embargo, dado que es una estructurahiperestática, el cálculo es más complicado que en el caso de simple apoyo, pero presentan una mejor distribución de esfuerzos.

DE LA SUPERESTRUCTURA: El tablero: este se encuentra en buenas condiciones:      

Presenta rugosidad, es decir, buena adherencia entre tablero y llantas. El Drenaje del Tablero se encuentra bien, no presenta obstrucciones, Presenta deficiencia en cuanto a la pendiente de bombeo para la evacuación de las aguas de lluvia. No presenta fisuras. No Presenta descascaramiento. Necesita mantenimiento en cuanto a señalizaciones y delimitaciones.

La Viga: este se encuentra en buenas condiciones:     

No existe desintegración entre la losa y la viga, trabajando esta monolíticamente. Trabaja de la forma en la cual fue proyectada. Los aparatos de Apoyos se encuentran operativos, estando las vigas firmemente apoyadas sobre estas. No existe exposición abierta del acero a la intemperie. Existen fisuras con espesor menor a 0.1 milimetro, lo cual, por ahora no presenta problemas considerables. Estas Grietas finas o fisuras, son del tipo no estructural, muy probablemente ocacionadas por expansión térmica y/o contracción de fragua. Se llego a esta conclusión debido a la forma de las fisuras.

20

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

 

No presentan peladura ni descascaramiento. No presenta manchas de oxido en las fisuras, ni algún otro indicador de corrosión en el Acero.

DE LA SUB ESTRUCTURA: Estas se encuentran en Mal estado. Estribos: Esta se encuentra en malas condiciones:     

Esta Presenta un ligero deterioro del concreto en su línea base, pero en el resto del Estribo el concreto se encuentra en buen estado. No Presentan Daño de consideración en la cajuela. No Presenta fisuramiento de consideración. Presenta Socavación cerca a la base del estribo, debiéndose esta de tener en cuenta para evitar una próxima tragedia. No presenta Eflorescencia ni ataque de sulfatos ni ningún otro ataque químico.

21

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Pila: Esta se encuentra en estado regular:    

Estas presentan unas fisuras muy finas no estructurales, probablemente debido a contracción de fragua y/o por calor. No presentan manchas de oxido ni ninguna otra evidencia de corrosión de acero. No presenta eflorescencia, ni evidencias de algún otro ataque químico. Aun no presenta problemas de socavación de estabilidad, pero la presencia de boloneria indica que en una próxima avenida pueda presentar problemas de socavación y de estabilidad.

Aparatos de apoyo: Estas se encuentran en un estado regular.  

Estas presentan desgaste, se encuentran trabajando normalmente, pero aparentemente están ya gastadas. Necesita de un mantenimiento.

22

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

MUROS DE CONTENCION

Los muros de contención se encuentran dañados, esto afectaría directamente un centenar de familias que viven cerca a la ribera del cauce DEFICIENCIAS: El muro de contención, construido en dos tramos por la empresa JPP Contratistas SAC y el Consorcio Río Bravo, con un presupuesto de S/. 6 millones 477 mil 175 durante el 2008, presenta tres desprendimientos en sus cimientos desde febrero del año pasado y hasta el momento no han sido reparados por las contratistas. Los dos primeros son el desprendimiento del muro en un diámetro de 5 metros cada uno que están a 300 metros del puente Arunta y que fue ejecutado por el Consorcio Río Bravo. Mientras que el tercero, ejecutado por JPP Contratistas SAC, es el desprendimiento de 35 metros en el sector de la asociación el Sauzal, en donde hay viviendas que se encuentran a menos de 15 metros de distancia y pueden ser afectadas ante una crecida del río. TRABAJOS: 23

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

Para evitar esto, la municipalidad de Gregorio Albarracín, a través de la oficina de Defensa Civil, inició desde el pasado viernes la limpieza y el encauzamiento del río en cerca de un kilómetro y medio de longitud con maquinaria pesada del Gobierno Regional de Tacna. En el sector se encuentran las asociaciones de vivienda Río Bravo, La Rinconada, Puentecito, Los Valientes, Rinconada 1 y el Sauzal, donde viven cerca de 800 familias. “Se han dispuesto S/. 100 mil para estos trabajos y con dinero del presupuesto se han adquirido 400 galones de combustible para la maquinaria pesada que realiza los trabajos que deben culminar “

24

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

VI.

ANEXOS

Se investigo que el caudal máximo de diseño era de: 42.73 m3/s, observando los muros de

contención en el campo se noto que muchos estaban fuera del lugar donde fueron construidos, ósea fueron movidos de su lugar de origen, además de esto algunos muros se encontraran recostados, y otros presentaban daños estando en tu posición original. Veamos algunas posibles causas: Durante la época de la crecida de ríos en TACNA, los caudales en el RIO SECO, eran mayores a los calculados, esto puede haber generado SOCAVACION. La socavación en un tramo de una corriente natural es la suma de las dos componentes, la socavación general y la socavación local. Como sabemos la socavación consiste en el desmoronamiento, hundimiento del suelo que se encuentra debajo de los estribos, es decir la socavación se produce debido a velocidad de la corriente del rio y sumando a esto la falla por volteo alrededor de la arista delantera de la base Se pudieron haber generado el volteo y el desplazamiento del muro de contención Figura

25

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann FIAG-ESIC PUENTE Y OBRAS DE ARTE Ing. Edgar Chura Arocutipa

La falla por volteo generalmente se debe a una mala apreciación de las condiciones de cimentación, por lo tanto la evaluación cuidadosa de la Resistencia y compresión del suelo que va a quedar de la base y del relleno, es el factor más importante en el proyecto de un Muro de Contención.

Este tipo de falla por volteo ocurre debido al excesivo momento causado por las presiones activas de suelo como las comparadas con el momento de resistencia y de carga de gravedad cerca del punto de rotación

Otro tipo de falla puede ser por la falla generalizada del suelo

26