19 de Febrero

ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA “KRAUSS”- PLAN DE REDACCIÓN 1) LA VIBRACIÓN I. Una piedra cae sobre la superficie tranquila d

Views 31 Downloads 3 File size 733KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA “KRAUSS”- PLAN DE REDACCIÓN 1) LA VIBRACIÓN I. Una piedra cae sobre la superficie tranquila de un lago. II. En nosotros mismos, el movimiento del aire contra los bordes de las cuerdas vocales da lugar a un centro de vibración. III. Formación de ondas circulares que, partiendo del centro de vibración o punto de impacto van alejándose de aquél. IV. De ahí parten ondas a través del aire que motivan posiblemente la audición. V. El diapasón que vibra, sumergido ligeramente en el agua posee un efecto semejante. A) I, II, IV, V, III B) I, III, V, II, IV C) II, IV, I, V, III D) I, III, IV, II, V E) I, V, III, II, IV 2) EL ECO I. Las moléculas del aire, dentro de la onda que se mueve y produce el sonido, también son elásticas y poseen energía. II. Esta repetición del sonido, debido a la reflexión, se llama eco. III. Se lanza una pelota contra la pared y rebota después del golpe. IV. Cuando esta onda choca contra una superficie dura, se refleja, pudiendo oírse de nuevo, transcurrido un cierto tiempo. V. Vuelve atrás porque es elástica y posee energía. A) III, II, V, IV, I B) III, IV, II, V, I C) III, V, I, IV, II D) III, I, V, IV, II E) V, IV, II, I, III 3) GENERACIÓN DE LAS NOTAS MUSICALES I. Al soplar mediante la boquilla, situada en uno de los extremos de la columna de aire, se originan vibraciones en el aire, dentro del instrumento. II. En los instrumentos musicales de viento, como el saxofón, se dispone de un columna de aire de considerable longitud. III. Maniobrando las llaves, el músico regula la longitud de la columna de aire en vibración, produciendo así la nota que desea. IV. En varios puntos a lo largo de esta columna, se encuentran llaves, al alcance de los dedos. A) IV, III, I, II B) II, IV, I, III C) II, IV, III, I D) II, I, IV, III E) III, IV, I, II 4) ¿CÓMO IMPEDIR LA OXIDACIÓN? I. Cuando se usa el zinc en lugar del estaño, se obtienen los objetos galvanizados, recubrimiento que se emplea sobre el hierro. II. Ahora existe el acero inoxidable, el cual tiene cierta proporción de cromo y níquel, resistiendo la oxidación en alto grado. III. Un método para impedir la oxidación consiste en cubrir los objetos metálicos mediante una capa de estaño o zinc. IV. La porcelana y el esmalte pueden también aplicarse sobre el metal, para impedir la oxidación. V. Los objetos estañados se usan en economía doméstica, utensilios para la cocina, etc. A) III, IV, I, V, II B) III, I, V, IV, II C) III, V, I, IV, II D) III, IV, V, I, II E) III, V, IV, I, II 5) FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR I. Se ha formado de esta suerte el sistema solar con todos sus planetas. II. Los remolinos dentro de las nubes formaron masas de plomo y gas, originando un sol y planetas en formación. III. La presión de luz estelar y la atracción gravitatoria condensaron a la nube y esta comenzó a girar. IV. El sol empezó a adquirir temperatura, la presión de la luz y las corrientes de partículas que emitía eliminaron el gas de los planetas en formación. V. En una parte de nuestra galaxia, en un tiempo aún no determinado, hubo una enorme nube amorfa, de polvo y gas A) V, II, I, III, IV B) I, V, III, II, IV C) V, III, I, II, IV D) II, IV, III, V, I E) V, III, II, IV, I

6) UN ANÁLISIS DE LA ANALITICIDAD I. Crítica del análisis kantiano. II. Reformulación del concepto kantiano: Wittgenstein, kantiano de analiticidad. III. Analiticidad y análisis: conceptos. IV. El concepto kantiano de analiticidad. A) I – IV – II – III B) IV – II – I – III C) I – II – III – IV D) III – IV – I – II E) IV – II – III – I 7) GRABACIÓN DE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN I. Pulsar el botón REC para iniciar la grabación. II. Para finalizar la grabación pulse el botón STOP. III. Para continuar grabando pulse de nuevo el botón PAUSE. IV. Introducir una cinta. El aparato se activa automáticamente. V. Para detener la grabación temporalmente pulsar el botón PAUSE. A) V – II – III – IV – I B) IV – III – II – I – V C) IV – I – V – III – II D) I – IV – V – III – II E) III – IV – V – I – II 8) EL TEXTO ARGUMENTATIVO I. La estructura argumentativa. II. Tipología de textos argumentativos. III. La argumentación: definición. IV. La valoración de la argumentación. A) I – II – III – IV B) II – IV – I – III C) III – IV – I – II D) IV – I – III – II E) IV – I – II – III 9) RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PASTAS I. Se sabe que Marco Polo llevó a Venecia recetas de distintos tipos de pastas. II. Las pastas son una creación oriental adaptada a Occidente. III. Existen distintos tipos de pastas: ravioles, fideos, lasagna, etc. IV. El fideo es la pasta para sopa, hecha de harina de trigo en forma de cordel, es la pasta más popular en nuestro medio A) I – II – III – IV B) IV – III – II – I C) II – I – III – IV D) I – III – II – IV E) I – IV – II – III 10) ORIGEN DE LUXOR I. Destruida por los tolomeos el año 627 a.C. II. Célebre por su riqueza, fue capital del imperio Egipcio. III. Fue la antigua Tebas en Egipto. IV. Fue dividida posteriormente en dos ciudades: Luxor y Carnac. V. Mudo testigo de su antiguo esplendor, hoy quedan las imponentes ruinas del templo de Luxor. A) IV – II – V – III – I B) IV – III – I – V – II C) III – I – II – IV – V D) V – IV – III – II – I E) III – II – IV – I – V 11) BABEL I. Se le conoce como la torre de las mil lenguas. II. La mítica Babilonia ha sido rastreada por arqueólogos en busca de la enigmática torre. III. La Torre de Babel constituye una leyenda, sobre la cual hay muchas hipótesis. IV. Existe un zigurat construido en los tiempos del rey Nabopolasar, 600 a.C. El cual se cree es la legendaria Babel. V. Se dice que este zigurat, llamado Etemananki, atrajo la bíblica cólera de Yaveh. A) I – III – II – IV – V B) I – II – III – IV – V C) IV – I – II – III – V D) IV – II – III – I – V E) II – I – IV – III – V 12) EL PALUDISMO I. En África los casos han aumentado alarmantemente. II. En Anapheles Gambiese es el principal transmisor del paludismo. III. El Plasmodium Falciparum es la especie más mortal. IV. Existen cuatro especies de parásitos del paludismo. V. En los países desarrollados casi no existe el paludismo.

A) II – III – IV – I – V B) IV – II – III – V – I C) IV – II – III – I – V D) II – IV – I – III – V E) III – IV – I – V – II 13) EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: UN MISTERIO DEL AIRE Y DEL MAR I. Misteriosas desapariciones de barcos y aviones. II. Testimonios de los que lograron escapar. III. La solución puede encontrarse en la prehistoria. IV. ¿Existe una explicación lógica para el fenómeno? V. Ubicación geográfica y características del área. A) I – IV – III – II – V B) I – V – III – III – IV C) V – I – II – IV – III D) III – I – II – V – IV E) II – I – IV – III – V 14) LA MARINERA I. Su actual lugar en la investigación folklórica peruana. II. Antecedentes históricos. III. Los escarceos amorosos, el elemento común. IV. Los tipos tradicionales de marinera. V. La marinera, danza nacional peruana. A) IV – III – I – V – II B) V – II – IV – III – I C) III – V – I – II – IV D) I – V – III – IV – II E) II – V – I – IV – III 15) LA FÍSICA MODERNA I. El desarrollo de la Física Nuclear. II. Progreso extraordinario de la física en el siglo XX. III. Descubrimiento de la fisión del átomo. IV. Aplicaciones militares y pacíficas de la energía nuclear. V. La influencia de la mecánica cuántica y la técnica experimental en el desarrollo de la física. A) I – IV – III – V – II B) II – I – V – III – IV C) V – II – I – III – IV D) II – V – III – I – IV E) IV – I – III – V – II 16) .LOS COMICS I. Los subgéneros del comics. II. Lenguaje del comics: integración de palabra e imagen. III. El comics, una forma de arte popular. IV. Evolución histórica del comics. V. El comics contemporáneo. A) V – III – II – I – IV B) IV – V – III – II – I C) I – II – II – IV – V D) III – I – II – V – IV E) III – II – I – IV – V 17) HOLLYWOOD I. Época de esplendor, los años locos y las grandes crisis. II. Las empresas cinematográficas precursoras. III. Dos grandes géneros: el musical y el western. IV. Hollywood, centro de la cinematografía mundial. V. Lucha sin tregua entre los primeros empresarios. A) IV – III – I – V – II B) III – II – V – IV – I C) II – I – IV – V – III D) V – II – IV – I – III E) IV – II – V – I – II 18) DE LOS CÁRPATOS A LOS ANDES I. Carol Wojtyla en los Cárpatos, en Polonia. II. Juan Pablo II visitó primera vez en 1985. III. El papa fue nombrado como tal hace varios años. IV. Juan Pablo II bendijo a los peruanos durante su visita. A) I – III – II – IV B) I – IV – III – II C) I – II – III – IV D) I – III – IV – II E) IV – II – I – III 19) UNA FAMILIA HISTÓRICA I. Uno de los hermanos fue llamado por el pueblo “Pepe Botella”. II. Napoleón murió aún con ansias de poder. III. Una historia que estremeció al mundo se originó en Córcega. IV. Napoleón nació en el seno de una familia distinguida e inteligente. V. Napoleón, además, tuvo cinco hermanos. A) I – II – IV – III – V B) III – IV – V – I – II C) III – II – IV – V – I D) III – IV – V – II – I E) III – II – I – V – IV 20) NIEBLA DE MIGUEL DE UNAMUNO I. El final de esta novela es trágico. II. A la mitad de Niebla. Unamuno conversa con el personaje principal.

III. Al inicio de los acontecimientos Augusto Pérez, el personaje principal, camina siguiendo a un perro. IV. Lectura comprensiva de la novela. V. Comparación de Niebla con San Manuel Bueno Mártir, otra novela del autor. A) V – IV – III – II – I B) IV – III – V – II – I C) III – II – IV – V – I D) IV – III – II – I – V E) IV – V – III – II –I 21) EL CUIDADO DE MIS DIENTES I. Fui al dentista a manera de prevención debido a las molestias. II. Todos los días me cepillo los dientes. III. Me revisó, limpió y me puso una tapadura. IV. La secretaria me citó nuevamente para mañana. V. Al lavarme sentí dolor en una muela, por eso me preocupé y pedí una cita con el dentista. A) II – V – I – IV – III B) II – III – I – IV – V C) II – I – III – V – IV D) II – IV – I – III – V E) II – V – I – III – IV 22) POR QUE LA LUNA SOLO SE VE DE NOCHE I. En el día tan sólo se ve el sol. II. La luna alumbra en la noche con destellos. III. Está acompañada de estrellas para no sentirse sola. IV. La luna empieza a desaparecer en la madrugada. V. Al perderse la luna aparecen los débiles rayos solares. A) I – II – III – IV – V B) II – III – IV – V – I C) I – II – III – V – IV D) II – III – IV – I – V E) II – I – III – IV – V 23) EXTRACTO DE UN DIARIO DE VIDA I. Recién puedo sentarme a escribir sobre mi graduación. II. En la fiesta conocí a una chica que se llama Kandy,¡Es un primo!. III. Este sábado iré a bailar con ella. IV. ¡Es un sueño! A) I – III – II – IV B) II – I – IV – III C) I – II – III – IV D) III – IV – II – I E) II – I – III – I 24) LA COMIDA FATAL I. Ingerí: plátanos, castañas, huevos, tomates y chocolates. II. Tuvo que beber un laxante ya que no podía dormir con la pesadez. III. Sin embargo, no pude dormir, el estómago me dolía a muerte. IV. Estaba invitada a una fiesta y yo sabía que era un verdadero o festín. V. Al día siguiente lo pasé en ayunas. A) IV – I – II – V – III B) IV – I – II – III – V C) IV – I – III – II – V D) I – IV – II – V – III E) I – II – III – IV – V 25) EL ACERO SÍMBOLO DE LA CIVILIZACIÓN I. Propiedades: Gran dureza, resistencia y flexibilidad. II. Fabricación contemporánea de aceros al magnaneso, al cromo, al vanadio, etc. especiales para la industria, la mecánica, la tecnología científica. III. Aleación de hierro, carbón y pequeñas cantidades de otros metales. IV. Fabricado ya en la antigüedad, principalmente para forjar espadas y armaduras. V. Los altos hornos, instalaciones donde se funden los materiales para producir acero: invención de la Edad Media. A) III – I – IV – V – II B) II – IV – I – V – III C) I – II – III – IV – V D) V – III – I – II – IV E) IV – V – II – III – I 26). Condiciones económicas I. Una economía de subsistencia obliga a cada cual a dedicarse primordialmente a asegurarse la próxima comida II. La economía debe poder sostener investigadores científicos de tiempo completo de cuyo trabajo no se espere ningún beneficio económico inmediato III. Si bien es cierto que aún en condiciones económicas duras pueden surgir algunos investigadores científicos, sus esfuerzos serán esporádicos y no ejercerán un impacto decisivo sobre la comunidad. IV. Perpetuando así el ciclo infernal miseria – ignorancia – miseria. a. IV – III – II – I b. II – I – IV – III

c. IV – II – III – I e. I – III – IV – II

d. I – II – III – IV

a. II – III – IV – I c. III – IV – II – I

27) El porvenir de la ciencia

b. IV – III – II - I d. I – IV – II – III

e. III – IV – I - II

28) Ciencia e ideología I. II. III. IV.

Hay mucho interés, en particular, por las relaciones entre ideología por una parte, y ciencia y filosofía por otra. Vociferan consignas en lugar de hacer análisis filosóficos o sociológicos, y repiten o comentan dogmas, ideológicos en lugar de construir teorías filosóficas o sociológicas. Esto es más fácil que hacer ciencia o filosofía, y produce la ilusión de ser socialmente útil. Desgraciadamente abundan, especialmente en el tercer mundo, quienes confunden ideología con filosofía y aún con ciencia social. a. III – IV – II – I b. I – II – III – IV c. III – I – IV – II d. IV – III – II – I e. I – IV – II – III

29)Los símbolos y las fórmulas cuantificacionales: I. II. III. IV.

Los términos predicativos son los que designan clases o conjuntos Los símbolos predicativos son los que representan a los términos predicativos Simbólicamente se expresan por letras mayúsculas F, G H etc. En la lógica cuantificacional e importante distinguir los símbolos predicativos, indefinidos e individuales. a. IV – II – I – III b. IV – III – I –II c. III – II – IV – I d. I – II – IV – III e. III – I – IV – II

30) La comunicación lingüística I. II. III. IV.

Los mecanismos que puede emplear son los más variados: gestos, elementos visuales, movimiento. Cuando hablamos de la comunicación lingüística nos referimos a la que es consustancial al hombre Es necesario establecer que con esos elementos su comunicación es muy sencilla, reducida. La comunicación frente a frente, la primigenia, la que permite que el hombre mantenga su naturaleza de un ser sociable. a. III – IV – I – II b. II – IV – I – III c. II – III – IV – I d. IV – I – III – II e. II – IV – I – III

31) Construcción de ángulos I. II. III. IV.

El origin A señalará el punto sobre el cual se coloque el centro del tansportador Uniendo A con B, tendremos otro lado del ángulo Se fija el punto B que corresponde Se lleva el vértice del ángulo sobre una semirrecta a. IV – II – III – I b. I – III – IV – II c. II – IV – III – I d. II – III – I – IV e. IV – I – III – II

32) El vanguardismo I. II. III. IV.

e. IV – II – III – I

31) El barroco

I. Nuestra fe ciega en el progreso automático de la ciencia sufrió un duro golpe en occidente, particularmente en Norteamérica, como consecuencia de dos acontecimientos. II. La ciencia básica no es más digna de apoyo público que la poesía lírica o el ajedrez. III. La sociedad necesita realmente medicina e ingeniería, las que pueden desarrollarse sin ayuda de la investigación básica IV. Uno fue la adopción, de la ciencia básica la aplicada y a la técnica a. I – II – III - IV c. III – IV – II - I

b. II – III – I – IV d. I – II – III – IV

Desde 1914, año en que la “Belle epoque” se revienta como una pompa de jabón y la burguesía europea soporta la guerra Nombre genérico es asaz complejo Abarca a todas las corrientes novísimas del arte que aparecen después de dos guerras mundiales La humanidad experimenta la más grande revolución en el arte total.

I. II.

Terminó tomando de la escultura y la arquitectura Tendencia ala exageración, libertad en la creación: expresividad, esplendorosa, acentuando realismo III. Es un movimiento opuesto a las ideas artísticas del clasicismo IV. Caracterizase por representar la vida, el cambio, el movimiento a. I – II – III – IV b. IV – III – I – II c. I – III – IV – II d. I – II – II – IV e. IV – III – II – I 33). La varicela I. II. III. IV.

Afecta a niños entre los dos y diez años de edad y suele ser muy benigna Presenta eflorescencias o erupciones aparecidas en brotes sucesivos Infección aguda producida por un virus que se manifiesta en el organismo con mayor claridad a través de la piel Especialmente en infantes con el sistema inmunológico afectado a. III – II – I – IV b. III – IV – II – I c. I – II – IV – III d. I – III – II – IV e. III – II – IV – I

34) Raíz de una ecuación I. A las raíces de una ecuación también se les denomina soluciones II. Una ecuación lineal tiene una raíz, una ecuación cuadrática tiene dos raíces, una ecuación cúbica tiene tres raíces, etc. III. Se verifica si son correcto o no cuando al reemplazar sus valores numéricos en las variables, la ecuación, se hace igual a cero. IV. Es cada uno de los valores que puede asumir la incógnita en una ecuación. a. IV – III – I – II b. IV – II – III – I c. I – II – III – IV d. IV – II – I – III e. IV – III – II - I 35) La disyunción I. Puede interpretarse de dos maneras: débil o inclusive y como fuerte o exclusiva. II. Simbólicamente se representa por “V” y  III. Está conectada por “o” si es débil IV. Es débil cuando resulta falsa ambas falsedades y fuerte cuando solamente una de las proposiciones componentes es verdadera y no las dos. a. III – II – IV – I b. III – I – II – IV c. II – I – IV – III d. IV – III – II – I e. I – II – III – IV 36) El contrato I. Pacto entre partes que se obligan sobre asunto determinado y que pueden ser obligados a su cumplimiento II. Las personas intervinientes pueden ser personas naturales o jurídicas III. Documento mediante el cual dos o más personas se obligan mutuamente IV. Se dará cumplimiento a ciertos convenios, bajo determinadas condiciones. a. III – IV – I – II b. I – II – IV – III c. III – I – II – IV d. III – IV – II – I e. I – III – IV – II

37)“El tabaquismo” 1. Ellas son la nicotina y el alquitrán. 2. El tabaco contiene, entre otras, dos sustancias que son inhaladas por el fumador. 3. Estas sustancias causan trastornos al sistema cardio respiratorio. 4. Estadísticas de tabaquismo en la población. 5. El tabaquismo es el nombre con que se conoce la adicción al tabaco. A) 2-1-5-3-4 D) 5-2-3-1-4

B) 4-5-2-1-3 E) 2-3-1-5-4

C) 5-2-1-3-4