160.la - Conjura.de - Los.necios John Kennedy Tool

1 LA CONJRA DE LOS NECIOS http://es.wikipedia.org/wiki/La_conjura_de_los_necios La conjura de los necios (A Confeder

Views 66 Downloads 1 File size 512KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

LA CONJRA DE LOS NECIOS

http://es.wikipedia.org/wiki/La_conjura_de_los_necios

La conjura de los necios (A Confederacy of Dunces, en inglés) es una novela de John Kennedy Toole publicada póstumamente y galardonada con el premio Pulitzer 1981. El título es una referencia a una cita de uno de los clásicos de la sátira, Jonathan Swift: "Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él". Escrita hacia 1962, mientras realizaba el servicio militar en Puerto Rico, narra las peripecias de Ignatius J. Reilly, un personaje excéntrico en busca de trabajo para pagar una deuda, a la vez que se embarca en una serie de estrambóticas aventuras con el objetivo de rivalizar con su amiga Myrna Minkoff en el terreno de la agitación social. John Kennedy Toole jamás vio publicada su obra en vida. Al parecer, envió el original de la novela a varias editoriales, y todas la rechazaron. En una de ellas, la Simon and Schuster, parece que al principio se entusiasmaron por el libro, pero finalmente lo rehusaron aduciendo algo francamente ridículo: que era un libro que no trataba de nada en concreto. Poco tiempo después el autor decidió quitarse la vida. Su madre, al encontrar el manuscrito años después, lo llevó a distintas editoriales, las cuales también volvieron a rechazarla. Empeñada en su publicación, ya que pensaba que la novela tenía una calidad notable, se puso en contacto con el escritor Walker Percy (autor entre otras de la novela El cinéfilo, con la que había tenido un considerable éxito) para que leyera la novela y consiguiera su publicación. Percy, tal y como él mismo cuenta en el prólogo de La Conjura de los Necios, al principio receló de leer el texto que le ofrecía. Pero, cuando tras mucho insistir aceptó leerlo, quedó maravillado: no le parecía posible que la novela fuera tan buena. La novela recibió el premio Pulitzer, y fue un éxito editorial, apareciendo en las listas de libros más vendidos en muchos países, convirtiéndose así en uno de esos pocos casos en los que se aúnan calidad literaria y éxito comercial. Argumento Por encima de todas las cosas, la novela es una genial y divertida sátira de la sociedad contemporánea. Se centra en retratar la sociedad del Nueva 2

Orleans de los años sesenta, pero va mucho más allá, y consigue recrear un vívido fresco de nuestros tiempos, una enorme crítica constructiva de nuestro mundo, con todas sus ridículas y absurdas mezquindades. El personaje central, Ignatius J. Reilly, es un ser inadaptado, un anacronismo que sueña con que la forma de vida medieval, y su moral, vuelva a reinar en el mundo. Para ello, para ser escuchado en un mundo en el que es incomprendido, rellena de su puño y letra cientos de cuadernos Gran Jefe, en los que plasma su visión del mundo, y desperdiga esos textos por su habitación. Algún día los ordenará y reunirá creando su obra maestra. Mientras tanto la diosa Fortuna, contra su voluntad, lo catapulta al mundo capitalista, viéndose obligado a someterse a la nueva forma de esclavitud que para él es el trabajo. Él se resigna, como Boecio se resignó a su ejecución, y sale a buscar trabajo. Su actividad laboral y vital es el hilo que une y da sentido a toda la obra, y que nos permite conocer a otros personajes tan reconocibles, tan humanos, como memorables. Lejos de las meras e hilarantes anécdotas que el carácter entrañable y especial de Ignatius va generando alrededor de sí, la novela trasciende a ello para convertirse, en su trasfondo, en un despiadado retrato del género humano. Un retrato lleno de piedad y comprensión, a la vez que amargura y resignación. Tal y como Percy dice en el prólogo, a pesar de las carcajadas que le proporcionó la novela, también tras su lectura sintió cierta tristeza que no sabía muy bien de dónde provenía, si del trasfondo dramático de la novela, o por la tragedia del autor, que se suicidó con poco más de treinta años sin conseguir ver publicada su novela, y que con su muerte nos negó nuevos y geniales libros como podría haber sido el de la continuación de esta novela, puertas que dejó claramente abiertas con el sugestivo, melodioso, final que el libro depara. Estilo y Estructura La estructura es lineal y como una buena melodía va creciendo poco a poco hacia su inevitable final, acompañando a su vez a los variados 3

personajes que pueblan la obra. Está dividada en capítulos, los cuales a su vez se dividen en subcapítulos. La obra está narrada en su mayor parte en tercera persona. Está escrita en un estilo desenfadado, irónico, sarcástico, bufo. Alterna distintas escenas de distintos personajes que forman un todo común; las acciones de unos afectan de una manera u otra las vidas de los otros, y viceversa. La intención del autor era la de hacer reír en todo momento, con situaciones cómicas, descripciones bufas y diálogos tan brillantes como hilarantes. Destacan especialmente las frases del protagonista principal, Ignatius, nacidas de su erudición medieval, que chocan continuamente con las de los demás. A lo largo de la novela se intercalan algunos fragmentos escritos en primera persona por Ignatius, que cumplen a la perfección la función de completar el texto y la compresión tanto de la historia como la de los personajes. Estos escritos de Ignatius resultan, si caben, y como poco, tan brillantes y geniales que los escritos en tercera persona. Son los escritos que caligrafía Ignatius en sus cuadernos Gran Jefe, que desperdiga por su habitación, y con los que espera algún día componer una obra magna, inmortal, que logre empujar a la humanidad de vuelta al sistema medieval. Completan finalmente el libro la correspondencia que mantiene Ignatius con una peculiar amiga suya llamada Myrna Minkoff, la cual tiene una visión del mundo completamente distinta a la de Ignatius, pero que en cierta forma la complementa. Así, dispersas a lo largo de la novela en diversas epístolas se manifiesta una tensa relación de amor/odio. Personajes Ignatius J. Reilly: Todos somos Ignatius J. Reilly, todos albergamos en nuestro interior ese egoísmo miserable, esa rastrera facilidad para la mentira, esa tremenda capacidad de sólo percibir aquello que nos conviene y cómo nos conviene. El enfrentamiento de Ignatius con el mundo sucede de una forma totalmente humana, porque Ignatius es mucho más humano de lo que a muchos lectores les gustaría reconocer. Al igual que le ocurre a él, todos nosotros sabemos la verdad y es el resto del mundo el que se equivoca; como le sucede a él, la culpa es siempre del otro, y el tiempo (que en realidad es el más hipócrita de nuestros compañeros de viaje) ya pondrá a cada uno en su lugar, ¿verdad Ignatius?. Jones Santabataglia Angelo Mancuso Claude Robicheaux 4

Críticas Se ha comentado que la novela esconde una gran parte de la biografía de John Kennedy Toole, ya que refleja una parte de las vivencias del autor. Toole trabajó mientras estudiaba en una fábrica de ropa, conoció bien el barrio francés de Nueva Orleans, en el que alguna vez ayudó a un amigo a vender comida ambulante, y también vivió con su madre largo tiempo incluso después de haber acabado la universidad. Además, el protagonista, Ignatius, escribía sin parar con la esperanza de crear una obra maestra que cambiase la realidad (como evidentemente hacia el autor: escribir novelas). Por todo ello, no es difícil pensar que Ignatius J. Reilly era una caricatura del propio autor, con la que pretendía reírse tanto de sí mismo como del mundo, acaso para poder soportarlo más.

John Kennedy Toole 1937-1969 Nació en Nueva Orleáns en 1937 y murió en la misma ciudad en 1969.Obtuvo el master en inglés en la Universidad de Columbia y ejerció como profesor en la Universidad de Louisiana y en el Dominican College de Nueva Orleans. "La Conjura de los Necios" se publicó por primera vez once años después del suicidio de John Kennedy Toole, en 1980. La publicación se produjo gracias a su madre Thelma Toole quien descubrió la novela y no cesó en su empeño hasta verla publicada. Actualmente J.K.Toole está considerado como uno de los mejores escritores norteamericanos de todos los tiempos, y fue galardonado con el premio Pulitzer por su obra maestra "La Conjura de los necios". No es esta sin embargo, su primera y única novela; años antes, durante su adolescencia, escribió "La Biblia de Neón" escrita sin ningún tipo de alarde adolescente, sencilla, real, y que revela la extrema madurez de la que gozaba John Kennedy Toole en su juventud, y que sin embargo, sólo vio la luz a raíz de la publicación de "La Conjura de los necios." Esta novela recuerda al polémico The catcher, (El guardián entre el centeno) de J.D. Salinger, quien también muestra el mundo a través de los ojos de un adolescente. "La Conjura de los Necios" a pesar de contar con un humor desternillante, refleja al mismo tiempo la trágica historia de su autor, J.K. Toole quien tras escribir durante sus años de 5

servicio militar en Puerto Rico una novela inspirada en sus experiencias personales y laborales en el Barrio Francés de Nueva Orleáns decide publicar el libro, lo envía a Simon&Schuster y a otras editoriales pero su libro es rechazado. Pues según la opinión de los editores no trata sobre nada en particular. A pesar de sus esfuerzos y un año dedicado a la corrección del manuscrito, desiste en el intento, frustrado y cayendo en una fuerte depresión. En enero de 1969 abandonó su casa con mil quinientos dólares en el bolsillo dispuesto a cruzar el país de costa a costa. En marzo del mismo año fue encontrado en Beloxi, lugar que había frecuentado en ocasiones y que adoraba; muerto y con una manguera conectada al tubo de escape de su coche."Y así cerró los ojos a un mundo en el que evidentemente no podía sobrevivir". THELMA TOOLE Thelma descubrió la novela entre los papeles de su hijo eran un montón de folios escritos en papel carbón apenas legible, al leer la novela no se rindió hasta ver publicada la novela. Lo consiguió a través de Walker Percy, quien daba clases en Loyola en el año 1976, en un principio rehusó leer el manuscrito pero debido a la perseverancia de Thelma accedió a leerlo, y no dio crédito a sus ojos. No podía creer que fuera tan buena la novela, a partir de ese momento convenció a la University press de Lousiana para publicarla, el primer año se convirtió en best seller y el segundo le dieron el premio Pulitzer. Al pasar los años Thelma asistió a todos los actos que se hicieron en honor a la novela como representaciones teatrales, actos en honor a JKT,.. etc. Pero en lo que le quedaba de vida aún le quedaba un obstáculo que franquear, tuvo que luchar por los derechos de la novela, para defenderlos de la familia de John Kennedy el padre de John. Para Thelma Toole la muerte de su hijo John Kennedy Toole supuso un duro golpe, John había supuesto desde el principio algo extraordinario, ya que su nacimiento se produjo cuando Thelma ya tenía un edad avanzada para tener hijos. Fue educado para ser alguien importante, así lo decidió Thelma. John, para la alegría de su madre destacó en el colegio y en el instituto en el que obtuvo una beca para la Universidad de Tulane Ahora podemos decir que tras el trágico suicidio de JKT, Thelma Toole es la artífice de todo, sin ella nada hubiera ocurrido, la Conjura hubiera quedado en la soledad de un cajón, condenada al olvido. Traducción al castellano de la entrevista hecha a John Kubach, un amigo de John Kennedy Toole : David Kubach conoció al autor de La Conjura de los Necios, y afirma que el 6

hombre descrito en la última biografía publicada no es John Kennedy Toole. Toole obtuvo el premio Pulitzer en 1981 por su obra maestra "La Conjura de los necios", una brillante sátira de la vida por las calles de Nueva Orleáns. Kubach por su parte, un veterano de Madison, sirvió a la armada americana en Puerto Rico durante los sesenta. Enseñaban inglés a los reclutas que hablaban español. Se hicieron amigos y Kubach prestó a Toole su máquina de escribir, y pudo leer las primeras líneas de la Conjura. Las autoras, Rene Pol Nevils y Deborah George Ardí, dicen al final de la biografía que a pesar de no haber conocido a John Kennedy Toole en persona, llegaron a admirarle y a llorar su muerte; pero, afirma Kubach, que el no haberle conocido, determina una gran diferencia: "No creo que hayan captado la personalidad de John" "da la impresión de que fue una tragedia de principio a fin. Yo creo la mayor parte del tiempo, era un hombre tan feliz como cualquier otro. De alguna forma la vida fue amable con él. Gustaba a todo el mundo, desde a los duros sargentos de la armada hasta a los instructores inglés. Y no era exactamente el borracho que aparece en el libro. Había noches en las que nadie se emborrachaba." Kuback, ahora de 64 años de edad, recuerda a Toole como un gran amigo, una persona tremendamente decente, a pesar de su humor, que en muchas ocasiones incluía imitaciones de la gente a su alrededor. Las autoras de la biografía vivieron en Louisiana (una de ellas se ha trasladado a Los Ángeles), conocían bien Nueva Orleáns, llegaron muy lejos recogiendo numerosas entrevistas, cartas, artículos y testimonios de eventos memorables. Comienzan con la historia de la familia y el noviazgo de Thelma y John Toole. Narran la vida de un hijo único, superdotado, brillante y fuertemente incentivado por su madre para perseguir la fama y el éxito que ella creía que se merecía. Sobresalió en sus estudios en el instituto y ganó una beca completa para la Universidad de Tulane. Casi nunca llevó amigos a casa, donde su madre le controlaba hasta el extremo, y su padre de vez en cuando se volvía tan paranoico que ponía varios candados en cada puerta de la casa. Pero John Kennedy Toole llevaba una vida paralela en las calles del Barrio Francés; alternaba con músicos y bohemios e incluso ayudaba a uno de sus amigos músicos pluriempleados vendiendo tamales en un carrito ambulante; el personaje principal de la Conjura 7

pasará la mayor parte del tiempo vendiendo perritos calientes por la calle. Después de graduarse con honores en la Universidad de Tulane, Toole trabajó temporalmente en una fábrica de ropa para hombre, más tarde, episodio memorable de su novela. La biografía dice que tuvo novias platónicas y que ocasionalmente mantuvo relaciones homosexuales de forma clandestina. Probablemente su presunta bisexualidad fue muy relevante en su depresión: "no reparé en lo homosexual que era hasta que leí la biografía," comenta Kuback. Toole ganó un máster en la Universidad de Columbia donde comenzó a doctorarse, y pasó un año como profesor adjunto de inglés en el Suroeste de Louisiana, regresó a Nueva Orleáns para impartir clases en el Instituto Hunter. Fue reclutado en 1961, y sirvió a la armada durante los siguientes dos años. De vuelta en Nueva Orleáns impartió clases en el Instituto Dominican y continuó viviendo con sus padres. Fue entonces cuando envió el manuscrito de la Conjura de los necios a Simon&Schuster; consiguió una entrevista con uno de los editores quien concluyó diciendo que la novela no trataba sobre nada en particular. Kubach conoce al Toole de antes y después de su depresión. Le visitó en Nueva Orleáns en 1967 y Toole le visitó a él dos veces a Madison, en 19 y 1968. Kuback afirma que se podía percibir en su última visita a Madison que Toole se encontraba perturbado, convencido de que en la editorial le habían olvidado. Comenzó a deteriorarse rápidamente y perdiendo la esperanza de ver su libro publicado. Había empezado a abusar del alcohol y el médico familiar comenzó a recetarle medicamentos para los fuertes dolores de cabeza que sufría. Dejó de dar clases en el Instituto Dominican y empezó a asistir a clases de doctorado en Tulane. Según la biografía, en enero de 1969, Toole salió de casa con 1500 dólares y emprendió una odisea de la costa oeste a la este. Después condujo hasta Beloxi Mississippi, a una solitaria bordeada por pinos, lugar que había enseñado anteriormente a Kuback. Fue encontrado en la mañana del 26 de marzo 1969 en el interior de su coche, con una manguera conectada al tubo de escape e insertada por una de las ventanillas. Kuback sólo sostienen una hipótesis a propósito de la forma de pensar y actuar de Toole "No aguantaba a los idiotas, y creo que temía convertirse en uno de ellos. No podía soportarlo". Fue la incansable y tenaz Thelma Toole quien luchó durante años para lograr la publicación del libro, quien demostró que su hijo, fue cualquier cosa menos un idiota. 8