132747663 Sistemas Silviculturales en Bosques Tropicales

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno “SISTEMAS SILVICULTURALES EN LOS BOSQUES TROPICALES” Trabajo de Investigación

Views 119 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

“SISTEMAS SILVICULTURALES EN LOS BOSQUES TROPICALES”

Trabajo de Investigación de Silvicultura de Bosques Naturales Realizado por: Ing. Víctor Yucra Miranda

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2008

1

Sistemas Silviculturales en Bosques Tropicales Ing. Victor Yucra 1. Introducción. El conocimiento de la silvicultura es un tema importante que no se ha desarrollado en su profundidad en el manejo de bosques en nuestro país. La silvicultura en Bolivia es una deuda pendiente de la aplicación de la ley 1700, no se conoce de Sistemas Silviculturales que se estén implementando en alguna operación forestal, debido a que el ente fiscalizador no lo ha exigido y por que los usuarios del bosque no lo implementaron a pesar de ser una exigencia enmarcado en la ley y sus reglamentos, otro factor a que no se implementen es a la falta de conocimiento sobre el tema de muchos profesionales forestales, la ley 1700 la certificación forestal exige una serie de conocimientos que debe tener el ingeniero forestal para lograr el éxito del manejo de bosques como que sean capaces de elaborar Planes de Manejo, Aprovechamiento forestal con mitigacion de impactos, planificación forestal, ejecución y control de proyectos forestales, costos de producción forestal, Administración de aserraderos y principalmente Silvicultura.

Se ve la imperiosa necesidad de conocer los Sistemas Silviculturales implantados, aprender de sus aciertos y errores, con la idea de no repetir el camino ya andando por otros silvicultores, no olvidemos que aprender en la silvicultura cuesta mucho dinero y sobre todo se trabaja con recursos que no dan lugar a equivocaciones ya que la silvicultura debe garantizar el aprovechamiento sostenible de los bosques.

El propósito de esta monografía es que nosotros como estudiantes de la maestría podamos conocer los diferentes Sistemas Silviculturales

y los esfuerzos por

implementarlos, para que podamos formar un mayor criterio sobre los Sistemas Silviculturales y poder relacionar con las experiencias locales de manera de mejorar la formulación de los mismos.

2

Esta monografía bibliografica basada en principales trabajos de silvicultores que desarrollaron sus experiencias en el África, Asia, Centro América y Sur América. La monografía esta basado en analizar la historia de la silvicultura con el objeto de determinar desde cuando son los inicios de la silvicultura en los bosques tropicales, a partir de la definición de Sistemas Silviculturales ver los cambios del concepto en función a las exigencias de la sociedad, los cambios desde la silvicultura de la sostenibilidad económica o economicista a la silvicultura de sostenibilidad sustentable manteniendo los valores intangibles del bosque, analizar como actúan los diferentes componentes del Sistema Silvicultural,

las reflexiones mas importantes

que debe tomar en cuenta los silvicultores antes de proponer o diseñar un Sistema Silvicultural. Como los diferentes autores plantean la clasificación de sus diferentes sistemas silviculturales, una explicación de los diferentes sistemas silviculturales tomando como base a Lamprecht, hace un análisis de la silvicultura en Bolivia y termina con un planteamiento de un Sistema Silvicultural.

Los alcances de este trabajo son de profundizar el conocimiento de los diferentes sistemas silviculturales implementados en los bosques tropicales y poder lograr con esta información se facilite el diseño e implementación de los Sistemas Silviculturales.

2. La historia de la Silvicultura tropical

Los intentos y esfuerzos para desarrollar el manejo silvicultural no es un asunto novedoso, aunque se tiene pocos datos exitosos, la poca información a nivel mundial se remonta según datos extraídos por Lamprecht (1990), En Irán, Hamurabi decreto leyes para la protección del bosque 1700 años antes de Cristo, Los maharajá nativos introducieron en Java la teca (Tectona grandis) hace mas de 1000 años y se continua desde esa época sistemáticamente su cultivo. En el África antes de la colonia hay evidencias de actividades agroforestales, lo propio en el continente americano los

3

mayas guatemaltecos realizan aprovechamientos de sus bosque con técnicas heredadas de sus antepasados precolombinos.

La Europa colonial estableció en el Asia dos centros de dasonomia colonial uno era Indonesia (India Neerlandesa) el primer gobernador holandés emite un decreto de protección de la existencia de la teca el año 1620.La administración Colonial designo a los alemanes Mollier y Nemnich a organizar una economía forestal de carácter permanente esto ocurrió en el año 1847.El año 1913 se funda el instituto de Investigación Forestal en Buitenzorg, hoy Bogor,Java se desarrollo un centro tropical de investigación aplicada. En la India Británica en el año 1860 el virrey británico designa al botánico alemán Dietrich Brands fundador de la dasonomia tropical para que haga una propuesta de producción de teca, el mismo escribió una obra sobre el manejo de la teca en Birmania descubrió el sistema Taungya y se encargo de organizar el servicio forestal hindú, en 1878 fundo el primer instituto de investigación forestal tropical en Dehra Dun. En 1875 aparece la primera revista “The Indian Forester” fundada por el alemán Schlich. En Dehra Dun se inaugura el instituto de investigación forestal con reconocimiento internacional. En el 1922 se publica el primer libro de Troup sobre “ Silviculture of Indian Trees” es la primera obra moderna que trata el tema de la silvicultura tropical.

En el continente Africano Morttz Busgen profesor de la academia forestal Hann Munden en 1902 después de hacer una incursión por Asia se reúne con Jenesch y visitan las excolonias alemanas Camerún y Togo, juntos elaboran una propuesta para el manejo de bosques, crean reservas forestales, su publicación es interesante forma parte de la bibliografía utilizada por Lamprecht (1968). En Togo las actividades se realiza desde el 1906, y para el 1914 se reforesta 3000 has, de sabana. En el resto del África tropical se inicia tarde las actividades forestales en las colonias británicas entre 1920 y 1930, Costa de marfil 1930 y Liberia en 1953, el investigador Aubreville y otros crean los fundamentos para una economía forestal moderna.

4

En América central en la era precolombina hay indicios de una abundancia de especies útiles alrededor de las ruinas Mayas especialmente frutales como la sapodilla (Manilkara zapota ) y fruta de pan ( Artocarpus sp.), condimentos la pimienta gorda (Pimienta dioca), chile (Capsicum spp.), tambien el cacao

que lo realizaron

enriquecimiento en barbechos los indígenas usaron diferentes tecnicas de cultivo, como favorecer el crecimiento de determinadas especies subsiguiente a la sucesión secundaria según Gomez & Pompa (1991), se evidencia que los Mayas tenian conocimiento amplio de sus recurso naturales los domesticaron y los utilizaron en su alimentación o por razones culturales, lo mas importante fueron el Manejo del Ecosistema natural y de las áreas de quema y roza, y el uso de especies nativas en sus huertas caseras.

Lo mas importante se destaca la conservación y protección de algunas especies encontradas con especies útiles encontradas, el manejo a nivel de paisaje da esta impresión por que se encontró parches de bosque natural que posiblemente actuaban como banco de germoplasma para poblar de semillas las áreas de cultivo que ellos dejaban durante su rotación de los mismos.

Desde el descubrimiento hasta la independencia no se conoce ninguna actividad de aplicación de tratamientos silvicultural solo la extracción de productos forestales como logwood (Haematoxilom campeachianum) como fuentes de colorantes principalmente producto de exportacion de Belice hasta finales del XVII según Dawkins & Philip (1998), Alcorn (1999), Naturalight Productions (1999), Grieve (2002), la mara o coaba (Swietenia macrophylla) se empezo a aprovechar como materia prima para la construcción de barcos, cuando se le acabo la caoba (Swietenia mahogani) ( Lamb 1966, Dawkins & Philip 1998), luego se extrajo productos no maderables zarzaparrilla ( Smilax spp), aguacate (Persea americana), quinoa (Chenopodium quinoa), copal (Protium copal ) y anona (Anona muricata) (Hernandez & Leon 1994).

5

La historia de la silvicultura desde la independencia hasta el 1900, tomando en cuenta que el 1821 se independizaron los países centroamericanos, esto con llevo a varios cambios en el manejo forestal (Dawkins & Philip 1998), la explotación fue mas intensiva debía de alimentarse de recursos forestales a las nuevas ciudades que estaban en formación, pero no se conoce tratamientos silviculturales empleados en esta época solo se continuo con la extracción de caoba (Swietenia macrophylla)

en

Belice, Honduras y Nicaragua, en manos de empresas extranjeras principalmente inglesas, españolas y norteamericanas que utilizaban fuerza de animal y muy cercana de los ríos a 2-3 km. como máximo por falta de caminos, el aprovechamiento de esta especie es del 1820 aunque oficialmente en 1874 se conoce el primer campamento a orillas del rió Usumacinta (López Rodriguez 1999).

A partir del 1920 se introdujeron tractores a la explotación forestal pero también se empezaron a aplicar medidas de control en Belice como los diámetros mínimos de corta para la caoba (Swietenia macrophylla) (Mayhem & Newton 1998), se forma la primera administración forestal el 1922 (Dawkins & Philip 1998), Guatemala en 1925 promulga su primera Ley Forestal en 1925 y la segunda en 1945 (Juárez 2001).

También en Belice se empezaron a aplicar de forma experimental tratamientos silvícola entre 1923 a 1931 en la reserva Skilgrass se definió un manejo forestal policiclico y se practico tratamientos silviculturales de corta de lianas, refinamientos, eliminación de competencia en el sotobosque y el estrato intermedio, dejando un dosel protector de especies valiosas con el objetivo de llegar a 2.5 árboles/ hectárea con un diámetro a la altura del 72.5 cm. en ciclos de 10 años, por problema del alto costo de los tratamientos intensivos planificados y después del 1931 se descuido el plan de manejo y se perdió la información de la regeneración natural.(Lamb 1966, Mayhem & Newton 1998). En forma paralela a este trabajo se realizo las primeras plantaciones de especies nativas en 1700 has de caoba en forma de sistemas taungya y enriquecimiento en vegetación secundaria (Lamb 1966, Dawkins & Philip 1998),

6

desde el 1946 al 1950 la United Fruit Company adopto un sistema similar en Honduras (Mayhem & Newton 1998), esta empresa empezo a plantar 1700 has de caoba (Schreuder (1955), citado por Mendieta et al. 1999) solo queda hoy 147 has que son parte de del jardin botanico Lancetilla

(Mayhem & Newton 1998,

PROECEN 2000)

En Sud América se tiene un dato histórico de un decreto emitido por el gobernador español del siglo XVI en el Alto Perú (Bolivia), para proteger los árboles de cedro (Cedrela spp), en realidad creo que la especie esta cambiado el autor menciona la mara o caoba pero alrededor de la zona había la especie cedro. (Lamprecht, 1990). La historia silvicultural

no están rica ni sistemáticamente aplicada peor poder

mencionar éxitos de aplicación en la historia americana, es una ciencia relativamente nueva que necesita urgente éxitos de aplicación de sistemas silviculturales para garantizar el éxito ecológico, económico y social de los planes de manejo vigentes. 3. Definiciones de Sistemas Silviculturales. La definición de sistema se define como un conjunto de elementos que están dinámicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos sobre energía y materia, para proveer información también sobre energía y materia (Von Bertalanffy, Ludwing, 1976).

Las definiciones de sistema silvicultural en la primera etapa son de carácter economicista que tienden a mantener las especies aprovechadas como únicas con capacidad de comercialización, en desmedro de otras especies potenciales que se pueden incorporar al mercado, y del mantenimiento de la diversidad del bosque. “Un sistema silvicultural es una secuencia lógica de actividades, que se realizan para mantener, remover y reemplazar productos forestales, y que resultan bosques con ciertas características” (Troup, 1952).

7

“Un sistema silvicultural para la producción de madera se pueden definir entonces como una secuencia de muestreos y tratamientos para favorecer a ciertos árboles y eliminar a otros, de manera que se obtenga bosques con una mayor proporción de árboles de especies comerciales que a la vez son más vigorosos” (Baur, 1964). “Un sistema silvicultural para un bosque tropical esta formado por una serie de operaciones individuales, cada uno de las cuales contribuyen a alcanzar los objetivos del sistema.” (Ian D. Hutchinson, 1993). “Sistema silvicultural es una secuencia de tratamientos silviculturales concebida para obtener un resultado deseado o una condición específica del bosque, durante la totalidad de un ciclo de corta o rotación.” (T. Fredericksen et al., 2002). “Sistema Silvicultural son los tratamientos silviculturales organizadas en el espacio y tiempo orientados a lograr una condición del bosque deseada. Es un conjunto de etapas dedicadas a asegurar la existencia y el desarrollo de la regeneración natural. (L. Quevedo., 2008).”

Las definiciones y exigencias fueron cambiando y cuestionando la silvicultura y su intensidad de aplicación, se empieza a hacer serias críticas respecto a las mejoras, conversiones y de transformación a la composición y estructura de los bosques, para garantizar una producción sostenible solo de madera de las especies tradicionales como lo plantea la silvicultura clásica sin importar mantener la riqueza natural intangible de los bosques.

Pero por otro lado, gran parte de la sociedad e incluso de la comunidad científica, enfatizan la atrayente novedad del concepto de sostenibilidad y ponen en cuestión su grado de cumplimiento por parte de la silvicultura forestal clásica. Consideran que esta gestión forestal clásica reposa implícitamente en la convicción de que lo que es

8

bueno desde el punto de vista solo del rendimiento en madera y eso por principio es bueno para el ecosistema forestal en su conjunto no siendo ello cierto en absoluto, es necesario mejorar los sistemas silviculturales entender mejor como interactúan los componentes de un sistema.

Los Sistemas silviculturales deben ser abiertos de ahí podemos interrogarnos sobre los tipos de intercambios que ese sistema mantiene desde sus marcos legales, ecológicos, de aprovechamiento, caracterización de la masa remanente y los tratamientos a aplicar con su medio ambiente, de modo que los miembros de este intercambio

y las determinantes de estos procesos sean dinámicos. En esa

perspectiva seleccionamos las siguientes definiciones.

Sistema silvicultural es un conjunto de operaciones silvícola mediante las cuales se cosecha la masa comercial se establece la regeneración se conduce la masa durante el ciclo o turno (liberaciones cortas intermedias, etc.) y se cosecha en un ciclo perpetuo (en contraste con un método de transformación o conversión) (L. W. Vincent, 1996).

El sistema silvicultural para los bosques tropicales esta formado por tres componentes el primero el que define las bases legales (donde define la relación estado- manejo de bosque) y las bases ecológicas de las especies aprovechadas, el segundo componente el muestreo silvicultural (muestreo de remanencia, muestreo diagnostico y muestreo silvicultural), forestal,

el tercer componente como primer elemento el aprovechamiento

el segundo elemento el plan silvicultural compuesto por tratamientos

silviculturales y estos por operaciones forestales que tienen el objetivo de mantener la capacidad productiva tanto tangibles como intangibles de los bosques.

El Sistema Silvicultural es necesario que sea abierto para que interactúe constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado, entre el marco jurídico para su cumplimiento de aplicación y su parte operativa de ejecución de verdaderos tratamientos silviculturales que garanticen la sostenibilidad

9

de nuestros bosques. El Sistema Silvicultural abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente siempre que su ejecución sea una realidad en los bosques tropicales.

4. Como interactúan los componentes del Sistema Silvicultural

El sistema silvicultural esta formado por dos componentes el primero lo forman los elementos que van desde las bases legales que son el marco jurídico de la implementación de los sistemas silviculturales en el país como primer elemento, como segundo elemento las bases ecológicas de las especies aprovechadas, el segundo componente que tiene como tercer elemento el aprovechamiento forestal planificado, el cuarto elemento el muestreo silvicultural y como quinto elemento el plan Silvicultural estos componentes y elementos interactúan entre si, cada uno de estos elementos están compuestos por

actividades o fases de desarrollo del los

componentes en el primer componente en el elemento de bases legales la actividad o fase es de determinar la relación Estado con el Manejo Forestal, el segundo elemento considera la comprensión ecológica de las especies aprovechadas como la estructura horizontal, estructura vertical, estrategias de perpetuación, dinámica de las poblaciones, silvigenesis de los bosques secundarios, y el crecimiento, el segundo componente el aprovechamiento forestal planificado esta desarrollado normalmente en dos fases el censo forestal donde básicamente se recolecta la información sobre especies claves, y se realiza el tratamiento de la corta de bejucos, servidumbres ecológicas, protección de servidumbres ecológicas, cosecha,

censo de árboles de futura

el tercer elemento o fase es la extracción forestal las actividades

desarrolladas como la dirección de caída de árboles, protección de árboles de futura cosecha en las operaciones de sendeo, corta, rodeo y caminos, corta de bejucos durante las operaciones de sendeo y corta, protección a la regeneración natural, las actividades o fases del cuarto elemento denominado muestreo silvicultural son el levantamiento

de

la

información de

los

lideres

deseables

después

del

aprovechamiento forestal denominado muestreo diagnostico, el muestreo de remanencia donde se toman datos sobre los árboles remanentes con diámetros

10

mayores al diámetro mínimo de corta y sus causas de su remanencia y el muestreo silvicultural es el muestreo horizontal tiene por objeto obtener información sobre el grado de competencia por espacio en el rodal (Quirós et al. 2004), en la quinta fase o elemento es le plan silvicultural donde se detalla los tratamientos silviculturales como la corta de bejucos, marcación de árboles de futura cosecha, escarificación, enriquecimiento, liberación y refinamiento

todo esto orientado a alcanzar un

objetivo que en este caso es la de controlar el establecimiento la composición y el crecimiento del bosque.

5. Reflexiones que debe tomar en cuenta en el diseño del Sistema Silvicultural

La intensidad

de aprovechamiento forestal define la intensidad de operaciones

silviculturales para mantener la estructura y composición parecida o igual a la original, como lo plantea Dawkins (1959) el manejo monociclico generalmente implica una mayor intensidad de intervención que el manejo policiclico, los principios planteados por L.W. Vincent, 1996 que indica: Principio 1. “A menor intervención del bosque, mayor seguridad de producción a largo plazo”.

Este principio esta relacionado con la preservación de la biodiversidad en el esquema actual de manejo sustentable del bosque. Principio 2. “A mayor intervención del bosque, mayor reacción de este para cerrar sus heridas. Esta reacción es implícita en la dinámica de la sucesión ecológica que se establece en el bosque con las intervenciones del manejo y al hecho que el material cicatrizante que se incorpora a la masa vegetal es mayormente maleza para el silvicultor”

11

L.W. Vincent, 1996 plantea en el manejo de bosques alto una dialéctica silvicultural en su análisis interesante y real en relación a la contradicción entre los criterios de producción a corto plazo versus producción a largo plazo, que el silvicultor debe decidir en función a los objetivos de la empresa relacionando con el cumplimiento del marco legal del país, por ejemplo el establecimiento de plantaciones con una alta densidad y de rápido crecimiento a campo abierto después de la deforestación resulta mas fácil y mas económico que el manejo de regeneración natural y plantación bajo cubierta cuando se refiere a consideraciones a corto plazo, y los cuales no toman en cuenta otros beneficios intangibles del bosque

(paisajismo, regulación del ciclo

hidrológico, y otros bienes y servicios) que deben ser evaluados en el momento de decidir una producción a largo plazo, especialmente en relación al mantenimiento de la productividad del suelo (Leslie 1987), si no se toma en cuenta esto el silvicultor viola el primer principio planteado.

La clave de la regulación es encontrar la intensidad óptima del aprovechamiento forestal y esto se debe hacer en función el volumen inicial de cosecha en el primer ciclo de corta que debe garantizar el éxito económico del manejo haciéndolo rentable y además financie el manejo de bosques, y debe garantizar que las existencias en especies y abundancias que quedan en pie deben sostener las cosechas futuras, estas dos condiciones están en contraposición, este otro ejemplo de la dialéctica silvicultural que debe ser resuelto con un buen sistema silvicultural que sea la síntesis para cumplir con los dos objetivos. Estas condiciones plantea al silvicultor en decidir si corto mayor volumen en la primera cosecha el futuro o próximo ciclo de corta será mas largo o de menor volumen de cosecha, si cortamos menor volumen en la primera cosecha en función a una cosecha mayor el segundo ciclo de corta sacrificando la utilidad económica del presente pero con un ciclo de corta menor. Cual es el requerimiento mínimo en volumen para que la actividad sea rentable se debe decidir la intensidad de aprovechamiento a través de los diámetros mínimos de corta por especie para evitar las extinciones económicas de las especies, y el ciclo de corta cual es la superficie mínima que haga rentable la

12

actividad coordina con la recuperación biológica en crecimiento de las especies aprovechadas, dentro de estos limites se debe proyectar encontrar un volumen constante durante el ciclo de corta, estos esquemas dan al silvicultor las bases de intensidad de aplicación de los sistemas silviculturales.

A la decisión del Silvicultor debe incorporarse el análisis del mercado y oportunidad futura en aumentar valor agregado de las especies a aprovechar, la importancia de la especie en el éxito económico

del manejo de bosques a la hora de decidir la

intensidad de corta de cada una de ellas, esto determinara de la intensidad silvicultural a cada una de ellas para su recuperación biológica.

6. Un enfoque de la Silvicultura para definir el sistema de Manejo Forestal de bosque alto Activo o Pasivo.

Los sistemas silviculturales definen según su aplicación o no los sistemas de manejo, el Manejo activo consiste en el tratamiento silvicultural experimental en el cual se realizan trabajos adicionales al aprovechamiento forestal, el objetivo del mismo es producir lo que no se tiene en le manejo pasivo, en términos de abundancia y calidad de productos forestales maderables, también busca obtener información y desarrollar métodos de producción, incluyendo la mejora de la producción espontánea del manejo pasivo (L. W. Vincent 1996).

Las opciones de manejo activo vas desde la producción en base a la regeneración natural, por ejemplo el sistema CELOS, con el objeto de mejorar la productividad espontánea del bosque también se define como manejo activo extensivo, la opción silvicultural de conversión mediante la sustitución de con plantaciones de especies de crecimiento rápido constituye manejo activo intensivo.

En este tipo de Manejo Activo los sistemas silviculturales deben tener dos niveles uno piloto de carácter experimental donde ninguna opción de tratamiento pueda

13

considerarse fuera de esta fase que permita recolectar información y las exitosas implantarlas a una escala operativa para los lograr los objetivos comerciales del tipo de bosque deseado.

El concepto de Manejo Pasivo es aquel que no se realiza ninguna operación silvicultural a parte de un aprovechamiento regulado a través del Diámetro Mínimo de Corta, es una modalidad de designación de la masa a aprovechar y el monitoreo de la masa boscosa remanente. Con el Manejo Pasivo la idea de acuerdo al principio 2 es provocar el menor grado de reacción de restauración del bosque tropical alto, y a la vez cumple con el principio 1 con la conservación de la biodiversidad en el mayor grado posible. Un ejemplo de aplicación se tiene al sistema de manejo selectivo aplicado en las colinas de Malasia a partir del 1978, según Thang (1987), lo califica como pasivo, se basa en inventarios preaprovechamiento con esta información se decide los limites de corta. Se deja como remanentes un numero determinado de 30 cm. para constituir una futura cosecha, se calcula de 1.33 a 1.50 m3/ha/año, el monitoreo consiste en el inventario forestal continuo de 100 parcelas de 0.4 has. cada uno, 100 parcelas de tratamiento de ciclo de corta y silvícola, Thang manifiesta que el sistema es sostenible por cuanto mantiene la biodiversidad y la estructura disetanea del bosque, pues se basa en la utilización en una parte de la masa boscosa y no en la homogeneización de la misma. 7. Clasificación de Sistemas Silviculturales para los bosques húmedos Las diferentes clasificaciones realizadas por algunos autores toman el concepto sistema al conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre si estos enfoques de clasificación fueron cambiando. 1. Clasificación según Bruniig (1975) considero a la regeneración natural como base de la clasificación de los sistemas silviculturales definiendo monte alto

14

la regeneración en base a semillas y el monte bajo regeneración en base a rebrotes o estolones. 2. Clasificación según Lamprecht (1990), clasifica sistemas para los tipos de bosque seco y bosque húmedo ambos en base a la intensidad de la aplicación de la intensidad de tratamientos silvicultura.

3. Clasificación según Bastiaan Louman (2001), clasifica en base a sistema de manejo moniciclico y policiclico y estos en función a la regeneración natural y a la intensidad de aplicación de tratamientos silviculturale

A continuación presento diagramas de los sistemas silviculturales

clasificados

según los autores que desarrollaron este tema:

15

Figura # 1 Sistemas Silviculturales desarrollado en base regeneración natural según Bruniig (1975)

16

Figura # 2 Sistemas Silviculturales desarrollado en base a los tipos de bosque según Lamprecht (1990)

17

Figura # 3 Sistemas Silviculturales desarrollado en base a los sistema de manejo moniciclico y policiclico según Bastiaan Louman (2001)

18

8.

Sistemas Silviculturales para garantizar la producción sostenida de los

bosques húmedos.

8.1. Sistemas Silviculturales para garantizar la producción sostenida del bosque natural 8.1.1. Fijación del Diámetro Mínimo de Corta (DMC)

Este sistema es uno de los primeros aplicados en el mundo y plantea el aprovechamiento de individuos de gran diámetro conservando los de medio y bajo diámetro para las cosechas siguientes, el éxito de este sistema esta basado cuando: 

Existe suficiente numero de árboles gruesos para garantizar la primera cosecha y su éxito económico



El Diámetro Mínimo de Corta a sido fijado en un grosor suficientemente alto evitando la sobreexplotación de la especie y dejando las clases diamétricas menores para su desarrollo y su aprovechamiento en las siguientes cosechas



Las especies explotadas presentan una distribución diamétrica regular o sea de la “J” invertida.

Este sistema no tuvo éxito por que partió de premisas exigentes primero que las especies comerciales están representadas con frecuencias altas y uniformes en todas las clases diamétricas, segundo las especies aprovechadas se regeneran en los claros provocados por la extracción de madera, tercero no hay conciencia por parte de los madereros por respetar los Diámetros Mínimos de Corta y un control estricto por parte del estado para su cumplimiento en la practica ninguna de las tres premisa se ha cumplido en la mayoría de los países tropicales (Lamprecht, 1990 y citado por B. Louman, 2001).

19

8.1.2. Improvement Thinnings.

Es un sistema mejorado al de DMC desarrollado en Costa de oro hoy Ghana este sistema plantea lo siguiente: -El rodal se subdivide en 10 bloques para cumplir el ciclo de corta de 10 años.

-El DMC se fija a través de un peritaje para cada bloque y antes de cada turno de cosecha. -Previo a la corta se hace un censo de los árboles mayores al DMC, así como los individuos próximos pero inferiores al DMC.

-Los árboles son numerados y registrados en un mapa.

-Se da licencia de corte solo para los árboles mayores al DMC.

-Se deja árboles padres suficientes y uniformemente distribuidos.

-El incremento en volumen de madera no se sobreexplota solo el utilizable, que probablemente será repuesto por el incremento durante los 10 años.

-Se elimina el material indeseable del piso inferior, los cuales impiden el desarrollo de individuos valiosos en la clase diamétrica de 10-50 cm. de DAP, además se cortan lianas y otras plantas enredaderas.

-Alrededor del tocón de cada árbol explotado se limpia en circulo 30 m de diámetro, para favorecer la regeneración, con ello se ayuda a la regeneración eventualmente dañada.

Las medidas planteadas son tendientes a conducir primero a garantizar la producción sostenida de los bosques, y lograr a largo plazo un enriquecimiento de los rodales

20

comerciales, de manera que resulten estructura del bosque que permitan entresacas selectivas cada ciclo de corta, el objetivo del sistema es primero la producción sostenida y segundo lograr una transición hacia los sistemas de conversión. Las premisas para lograr el éxito son las siguientes:

- Los bosques de producción deben tener una riqueza elevada en especies comerciales y con distribución diamétrica regular, y que estas especies en sus inicios deben ser tolerantes a la sombra y regenerarse en sus inicios, regenerarse fácilmente en forma natural -Un servicio forestal fiscalizador bien organizado con personal calificado a todo nivel y en todas las disciplinas del trabajo (inventarios, aplicación de planes de manejo, planes anuales operativos, cartografía, etc.), que le permitan mantener el control del aplicación de los planes de manejo a los usuarios del bosque. Como desventajas de la implementación de este sistema:

-Los daños causados en las repetidas intervenciones a la masa remanente afecta a las especies potenciales de futura cosecha.

-Los volúmenes de madera extraídos por año son bajos elevando los costos de operación y las utilidades son bajas, especialmente las primeras cosechas

-Las posibilidades de mejorar los rendimientos son bajas. Según Catinot (1965), el incremento que se puede alcanzar es de 1.5 m3/ha/año.

-El aprovechamiento se realiza en superficies grandes y dispersas normalmente se pierde la orientación y el control de la implementación de los sistemas silviculturales por falta de un ordenamiento espacial.

Estos problemas se hace normalmente a los sistemas policiclicos (Dawkins 1960) contribuyeron a que este sistema fuera abandonado.

21

8.2. Sistemas de conversión

El sistema de conversión son las modificaciones y cambios graduales de la composición y estructura de los bosques (Lamprecht 1990), el objetivo es lograr domesticar el bosque cambiando la estructura boscosa sin destruir las funciones ecológicas del ecosistema.

Los métodos de conversión se dividen en:

Métodos para la conversión de árboles en pie entre ellos se cuenta las cortas de mejora y las técnicas de enriquecimiento, aplicadas a rodales jóvenes o de corta edad. Método de conversión a través de la regeneración, es decir que la domesticación se realiza con un cambio dirigido en generaciones, los más conocidos son las cortas sucesivas uniformes, con las múltiples variantes que se aplican en los trópicos, en este método también se incluyen los aplicados a los métodos de conversión en bosques económicos entresacados.

8.2.1. Sistemas de Mejoramiento Es el sistema mas estudiado también denominado “Improvement Felling”, las intervenciones se tiene el objetivo de domesticar la masa boscosa en pie y pretenden homogeneizar la composición florística drásticamente por medio de la eliminación de especies no deseables a través del refinamiento (B. Louman, 2001) y parte de premisas para su éxito en su aplicación: 

Existencia de numero de especies e individuos comerciales suficiente un mínimo de 100 individuos/hectárea.



Distribución uniforme en toda el área.

22



Que respondan los individuos de las especies comerciales escogidas de manera favorable a las intervenciones especialmente los vuelos jóvenes, principalmente a los bosques secundarios de poca edad.



Una institución fiscalizadora de las actividades forestales con suficiente personal calificado.

Este sistema desarrollado en la India Británica, durante su aplicación en el trópico fue modificado respondiendo a realidades locales de sus tipos de bosque, este sistema consiste básicamente en:

-División del bosque en bloques controlables para sus intervenciones - Corte total de las lianas y enredaderas - Tala y extracción de los árboles indeseables, así también el material enfermo de las especies comerciales cuidando de no producir claros grandes. - Favorecer al desarrollo de los árboles comerciales a través de la eliminación de sus competidores -Las intervenciones son repetidas de acuerdo a las necesidades y luego se continúa con los raleos de selección.

La norma consiste en limitarse a ralear solo lo necesario para evitar costos altos la madera producto de esta actividad normalmente no es comercial, evitar que se cree condiciones para que se desarrolle especies no deseables de bejucos y especies trepadoras, también de desproteger el vuelo principal a los vientos y lluvias y se produzcan daños mecánicos.

En Gabón también se desarrollo estos grupos de intervenciones este procedimiento se conoce con el nombre de “Amelioration des peuplements d´ okoume” (Catinot, 1965), se aplico a 120.000 has de bosques secundarios con alta riqueza de Okoume (Aucoumea klaineana), se ha podido comprobar que gracias a los inventarios seguidos su volumen de manera confiable, su crecimiento y madures comercial

23

indicadores importantes para una futura planificación. Los rendimientos de okoume aumentaron significativamente con solo eliminar las competidoras de rápido crecimiento y se conservado cientos de miles de okoume que hubieran sucumbido.

Al grupo de intervenciones para el mejoramiento pertenece el Sistema CELOS desarrollado en Surinam El sistema silvicultural mas estudiado en America Latina (B. Louman, 2001), descrito por De Graaf (1982), Jonkers y Schmidt (1984), asi como Boxman et. al (1965). El sistema CELOS consta de dos paquetes el primero un aprovechamiento cuidadosamente planificado para evitar daños a la masa remanente que puede ser reducido a la mitad y bajar los costos de un 10-20%, también denominado “Harvesting System”, el segundo paquete denominado “Silvicultural System” se aplica dos años después del aprovechamiento (Lamprecht, 1990), esquematizado según De Graff (1982) en el siguiente cuadro

24

Cuadro # 1. Esquema de Intervenciones del Sistema CELOS. Tiempo en años

Intervenciones a realizar en el marco a la ejecución del Sistema Silvicultural.

N

Aprovechamiento de bajo impacto (5-10 arb/ha, 20m3/ha)

N+1 a 2

Primer refinamiento (envenenamiento de árboles indeseables DAP>=20-30 cm.; Área Basal se reduce de 28 m2/ha a 12-15 m2/ha (50%)

N+8

Segundo refinamiento (envenenamiento de árboles indeseables DAP >=10 cm.; Área Basal se reduce de 20 m2/ha a 10 m2/ha). Se favorecen brinzales y latizales N+16 Tercer refinamiento (Se eliminan lianas y árboles indeseables pequeños; Área Basal se reduce de 18 m2/ha a 15 m2/ha)

N+16

Tercer refinamiento (Se eliminan lianas y árboles indeseables pequeños; Área Basal se reduce de 18 m2/ha a 15 m2/ha)

N+20 a 25

Aprovechamiento (40 m3/ha)

Ciclo de corta

20 años

Premisa

En sistemas policíclicos no se requiere abundante Regeneración Natural pre-aprovechamiento

Clave del éxito

Refinamiento y estricto control de la cosecha y eliminación

Las criticas a este sistema son la siguientes (Jonkers, 1987), el aprovechamiento policiclico de los individuos de buena forma, porte y vigor pueden causar una degeneración genética de las especies comerciales, el refinamiento elimina especies que hoy no tienen valor comercial pero que el futuro puede tener valor comercial importante, el ciclo de nutriente en el suelo puede afectarse por la falta de la fitomasa enriquecida por las especies no deseables, y puede ocasionar una disminución a la carga del ecosistema, el riesgo de uso de arboricidas nocivos a la salud del ser humano y las plantas, el sistema arriesga la biodiversidad biológica del bosque, las

25

aperturas en el dosel crean microclimas mas calientes y secos, lo cual es mas desfavorable para el bosque primario y por los costos de los tratamientos pueden ser caros inviabilizando el éxito económico de la operación. Jonkers (1987) reconoce estas criticas y plantea reducir el refinamiento a especies de individuos mayores a 40 cm. de diámetro, de esa manera evitar perdida de cobertura vegetal exponiendo menos el suelo al sol y las lluvias y evitar erosión hídrica, el ingreso de heliofitas efímeras y evita la perdida de la diversidad de flora, precave estas especies para el futuro si alcanza el mercado y reduce el microclima nocivo para el bosque primario. 8.2.3. Sistema de Enriquecimiento Se aplica cuando el número de árboles con valor comercial es insuficiente o malo en los bosques aprovechados (Lamprecht 1990). Este es un tratamiento mas que un sistema silvicultural y se aplica como componente en los sistemas policiclicos y monociclicos, se habla de sistema de enriquecimiento cuando se hace los esfuerzos de mantener la producción de los bosques en base experiencias en América

a la regeneración artificial, las

latina son aprovechamientos de baja intensidad que

permiten el manejo bajo un esquema policiclico. (Bastiaan L. 2001).

Durante el siglo XX el manejo de bosques una opción planteada es el mantener y aumentar la abundancia de árboles aprovechables dentro la diversidad que caracteriza a los bosques tropicales. Particularmente en la escuela Francesa desarrollada en sus colonias Africanas que lo dieron un enfoque a las plantaciones forestales como regeneración en los bosques (Dawkins & Philip 1998, Lamprecht 1990). Este sistema se aplicado en todo el mundo tropical.

El sistema original planteado prevé los siguientes pasos para lograr el éxito de los enriquecimientos.

26

-Plantar as poca distancia dentro de las lineas

-Para maximizar la entrada de luz, orientar las lineas de este a oeste.

-Utilizar especies capaces de crecimiento rápido en su fase inicial: heliofitas efímeras o durables.

-Cosechar toda el área antes de hacer la plantación, y no realizar cosechas posteriores hasta el próximo ciclo de corta para evitar destruir el trabajo realizado con múltiples intervenciones.

-Manejar la vegetación entre las líneas no solo los árboles plantados.

-Liberar las plantas de la competencia a nivel de copas y raíces.

-Proteger el área de daños causados por la vida silvestre, las lineas de siembra permiten el ingreso de animales silvestres a las plantas.

Entre las variantes del sistema se mencionan los siguientes: 1. La técnica de los Placeaux Anderson 2. El Sistema mexicano 3. El método Caimital El método Anderson se diferencia de los otros por que no realiza plantaciones individuales si no más bien en grupo, se limpia cada 10 m un cuadrado de 6x10 m de lado y se planta con una distancia de 0.5x0.5 a 1x1 m de esta manera se reduce la competencia interespecifica, respecto a la intraespecifica se espera que uno de los individuos se sobreponga a los demás, de esta manera se piensa abaratar los costos de mantenimiento de las plantaciones, esto no se ha interpuesto en gran escala. (Lamprecht 1990)

27

Experiencias desarrolladas en México en Quintana Roo, en la península de Yucatán, se ha usado la dispersión de semillas (Lamprecht, 1993), como la siembra de plantines producidas en vivero (The Tropical Management Trus, Inc., 1991), para complementar en un bosque en el que se realiza la segunda cosecha, en estos bosques se extrajeron la mara (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela sp). El enriquecimiento se hace sobre las pistas de arrastre, patios de acopio y claros originados por la cosecha para abaratar los costos. El sistema se basa en el rápido crecimiento de los plantines ante una baja competencia, para economizar las operaciones de refinamiento o liberación. La ventaja en el sistema tradicional se realiza el enriquecimiento sin tener que desmontar manteniendo el clima interior del bosque de manera parcial y protegiendo al suelo, se puede introducir especies eciofitas parciales o totales que normalmente no subsistirían en campo abierto, se mantiene un sotobosque multiestrato rico en especies comerciales, La debilidad depende de la especie enriquecida si es de rápido crecimiento o no si es poco crecimiento el turno de cosecha de estas especies son largas especialmente si en la especie en las áreas de bosques no intervenida no hay, el sistema tradicional de realizando plantación den lineas y complementadas con refinamientos sucesivos para cambiar la estructura es demasiado caro (Vega 1976). Método Caimital depende principalmente de la regeneración natural suficiente de especies valiosas, esta experiencia realizada en Venezuela, utiliza tractor oruga para abrir la trocha e hicieron la descompactacion con rastras de disco y dejaron que la trocha se regenere en forma natural, una ves se incorpora buena cantidad de regeneración natural de especies deseables se hacen los cuidados similares (Bastiaan L. 2001), es cuestionable el alto uso de maquinaria volviéndolo una actividad onerosa (Lamprecht 1990).

28

8.2.4. Conversión mediante regeneración combinada con explotaciones forestales

Las conversiones generalmente son realizadas con aprovechamientos forestales, buscando objetivos económicos y de organización, los objetivos que se busca con este sistema silvicultural es de una conversión en bosque alto coetáneo aprovechado mediante talas rasas o bien bosque multietaneo de entresaca, este sistema también busca una homogeneización florística y estructural concentrada en especies de valor comercial. (Lamprecht 1990)

8.2.4.1. Sistema de conversión en bosque alto coetáneo

8.2.4.1.1. Malayan Uniform System (MUS)

El Sistema uniforme malayo, fue desarrollado después de la segunda guerra mundial, convierte el bosque higrofítico natural de tierras bajas tropicales es un bosque rico, pero complejo, con diversidad de especies y disetaneo a un bosque de edad más o menos uniforme que contiene una mayor proporción de especies comerciales. Esta transformación se logra mediante la corta y extracción de árboles seleccionados de regeneración natural de diversas edades, unido al envenenamiento sistemático de las especies no deseadas (Wyatt &Smith, 1963).

Cinco factores importantes de este sistema se aplican a cualquier operación de ordenación natural de los bosques higrofíticos tropicales. · La abundancia de la regeneración debe ser adecuada; y se considera cuando un 40% de las muestras se obtienen especies comerciales, si no repetir el muestreo después de una buena semillacion de no encontrar será necesario plantar.

La cubierta original con DAP mayor a 40 cm, debe cortarse para su aprovechamiento comercial o envenenamiento de los árboles no utilizables a menudo de 5 cm. de DAP.

29

No deben realizarse cuidados culturales hasta que el rebrote haya pasado de la etapa efímera de trepadora.

Se debe mantenerse una nueva cubierta suficiente pare impedir el rebrote de trepadoras.

Se debe evaluarse el estado de la regeneración por muestreo lineal.

Este sistema silvicultural se basa fundamentalmente en el fomento de la regeneración natural deseada, se deja árboles valiosos de buena calidad no se corta se deja para bonificar la producción del bosque. En Sabah, en 1971 se corrigió una antigua práctica de explotación maderera excesiva mediante la aplicación del Sistema uniforme malayo. En 1978 se interrumpió el anillado con veneno ya que la intensificación de la extracción había abierto los rodales en tal medida que seguir haciéndolo se consideraba contraproducente. La eficacia en función de los costos de un tratamiento de ese tipo era incierta, y su aceptabilidad en el mercado estaba cambiando tan rápidamente que el envenenamiento de los árboles no deseados se convirtió en una operación de valor dudoso (Chai y Udarbe, 1977).

30

Cuadro # 2. Secuencia de las operaciones del Sistema uniforme malayo modificado, Sabah Año

Operación

n-2 a

Asignación de la zona de corta

n-1

Primer tratamiento silvícola marcado de los árboles que han de protegerse, y corta de trepadoras

N

Operación de corta

n+0 - 1 Inspección de la entresaca mes n+0 - 2 Evaluación de la regeneración en miliacres por muestreo lineal (parcelas meses

de 2 x 2 m)

n+3 - 6 Segundo tratamiento silvícola primer anillado con veneno de árboles no meses

deseados o defectuosos, y corta de trepadoras si es necesario

N+10 a

Evaluación de la regeneración mediante un muestreo lineal

n+15

Inspección a mitad del proceso (parcelas 10 x 10 m); tercer tratamiento

meses

silvícola tratamiento de puesta en luz cuando es necesario

Fuente Fox y Hepbur 1972; Chai y Udarbe, 1977

El sistema uniforme malayo tienen mayor éxito en las zonas forestales de tierras bajas eran mejores que en los bosques de dipterocarpáceas de montaña. Se debe a los factores, de pendiente y desigual del terreno, a la consiguiente falta de uniformidad de las existencias y la variabilidad de la regeneración a los mayores daños causados en los rodales residuales durante la explotación en fuertes pendientes, y a la siembra irregular de las principales especies comerciales. es un sistema eficaz para la regeneración de los bosques dipterocarpos de las tierras bajas,pero menos eficaz para los dipterocarpos de las laderas (Tang, 1987). En Africa y en los Neo-trópicos,sin embargo, la corta por aclareos sucesivos no ha sido muy exitosa. Fracasó en inducir la germinación de las plantas y el crecimiento de

31

las especies deseadas. Incluso en la Reserva Forestal de Bobiri, en Ghana, donde tuvo mucho éxito (Osafo, 1970), no ha sido eficaz desde el punto de vista del costo (Alder, 1993). El tratamiento fracasó porque la falta de conocimientos sobre la auto ecología de las especies condujo a un considerable aclareo del vuelo, que favoreció la regeneración de las especies colonizadoras. Estas especies tenían maderas de poco valor, comparadas con las no colonizadoras o las especies de sombra. (Osafo, 1970). 8.2.4.2.2. Tropical Shelterwood System (TSS) El Tropical Shelterwood System (TSS) es desarrollado por forestales ingleses, tiene su origen en África Occidental mas propiamente en Nigeria en el año 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, requería que se abriera el dosel del bosque varios años antes de la cosecha para permitir la producción de semillas y avanzar la regeneración de los árboles que serían cortados. Este tratamiento se inventó para responder al hecho de que las especies valiosas estaban diseminadas de manera uniforme en el bosque y dispersaban sus semillas en intervalos irregulares.(R.E. Rice 2001). El procedimiento de aplicación según Lamprecht 1990, lo explica de la siguiente manera: -Año 1: delimitacion de bloques de regeneración de 250 has. de extensión, se corta las enredaderas o lianas y las especies indeseables desde 5 cm. de DAP, así también la maleza en caso de encontrarse regeneración deseable se lo protege. -Año2:Envenenamiento en dos pasadas del piso inferior e intermedio del bosque, corta de enredaderas e inventario de la regeneración mediante muestreo, antes se define el número y las especies a inventariar, durante el levantamiento los árboles con distanciamiento de 1.8 m de distancia se registran por separado entre clases de tamaño, hasta 1 m de altura, de 1 a 3 m de altura con hasta 9.5 cm de DAP, y de 9.5 hasta 47.7 cm. de DAP, como mínimo repoblación mínimo se considero 100 plantas por hectárea a partir de un metro de altura, el aclareo se continua de abajo hacia arriba.

32

-Año 3: Cuidados a la regeneración natural con limpiezas, eliminación sucesivas de todos lo miembros del piso inferior y medio con copas amplias que dan sombra de acuerdo a los requerimientos de la regeneración. -Año 4: Igual al año anterior. Repetición del inventario de regeneración -Año 5: Igual que el año anterior.

-Año 6: Si hay una regeneración natural de especies deseables

se procede a un

aprovechamiento de los comerciales, de no haber se continua clareando de abajo hacia arriba. Los pasos siguientes se propone según tarde el tiempo de regeneración. -Año 7: Cuidados a la regeneración, restauración de daños ocasionados durante el aprovechamiento forestal, los árboles remanentes no utilizables son eliminados de inmediato si la regeneración natural que se presenta son heliofitas y de forma paulatina so son esciofitas. -Añ0 16: primer raleo del rodal joven -año21: segundo raleo. Las principales ventajas del sistema TSS son: -Posibilidad de graduar la cantidad de luz que necesita la regeneración natural. - La repetición de inventarios dan confianza sobre los datos de la regeneración de las especies deseables, y se quedan los árboles en pie hasta que la regeneración sea la deseable. -

La posibilidad de una asfixia de la regeneración en sus estados menores es de poco riesgo debido a los constantes aclareos.

-

Se evita completamente la exposición del suelo forestal

33

La eficacia del sistema se demostró en distintas condiciones para muchas de sus variantes así por ejemplo en Ghana, Nigeria, Islas Andaman, Trinidad y Uganda (Fogge 1960). El sistema descrito es mas simplificado que el original pero aun sigue siendo complicado y costoso (Gutzwiller 1956), la causa principal para que la TSS no se aplique es por sus altos costos, y de su aplicación demasiada esquemática. 8.2.4.2.3. TSS Trinidad. La evolución

de la Silvicultura en la reserva forestal Arena Trinidad como lo

presenta Baur (1964), al principio estaba en base a las plantaciones y se cambio al manejo de la regeneración natural en los años cuarenta, esto se debió al comprobar la calidad de la regeneración natural. También es llamado “High Shade Shelterwood System”, demostró su aplicación en Arena Forest-Reserve, Trinidad, durante la conversión de 140000 has. de bosque natural, se logro simplificar y abaratar los costos del TSS original (Lamprecht 1990). La base del sistema es inducir la regeneración de especies valiosas, demandantes de luz, que no son capaces de establecerse en el bosque no intervenido (J. Valerio 1996).

El procedimiento seguido en Trinidad los principales puntos se caracterizan por lo siguiente: -

Los empresarios aprovechan la madera bajo la supervisión del servicio forestal

-

A continuación el material restante, apropiado para fines de carbonización

-

En el caso de que el numero de árboles restantes sea aun demasiado alto, los que están demás, sobre los de copa ancha son envenenados por el servicio forestal,

34

una vez formado el dosel no se permite la corta de árboles durante 18 meses, esperando el establecimiento de la regeneración natural se establezca. -

Se realiza la primera intervención silvicultural limpiando los brinzales y raleos para favorecer los árboles jóvenes valiosos.

-

Al año siguiente se elimina los árboles de copa ancha del piso inferior son envenenados. Los pies de con copas delgadas de base alta, son dejados y se espera que desarrolle el vuelo joven.

-

La intervenciones siguientes se elimina los árboles no deseados que interfieren la regeneración de especies valiosas, después de 10 a 15 años de iniciada la regeneración comienza los raleos de selección.

Se diferencia dos grupos de especies comerciales: -

Las especies de rápido crecimiento que se caracteriza por ser liviana y exigente en luz

-

Las especies de crecimiento lento que se caracterizan por ser pesadas y tolerantes a la sombra

El objetivo es dejar madera para dos turnos la primera a los 30 años se cosecha que son del piso superior y lo conforman los árboles del bosque original y las pioneras de rápido crecimiento. Las especies primarias ubicadas en los pisos medios e inferiores se prevé cortar a un turno de cosecha de 60 años. (J. Valerio 1996). La ventaja del TSS Trinidad respecto al original que no es tan costoso ni prolongada la preparación del vuelo, hay un aprovechamiento intensivo de los árboles del bosque original, Sin embargo, perspectiva de éxito solo se tiene cuando: -

Cuando se garantiza el establecimiento de la regeneración natural

-

Asegure el mercado para la madera producto de los aclareos especialmente de las especies secundarias, tanto livianas como pesadas.

35

8.2.4.2.4. Uniformisation par le haut Es un sistema traducida al español es “homogeneización mediante raleos”, o bien “raleos de conversión”, desarrollado entre 1949 a 1952, en los bosques de Mayumbe en Zaire, introducido en la practica por los forestales belgas (Donis & Maudox 1951). Los tratamientos de mejora constituyen una fase transitoria en la conversión de quizás todas las masas anteriormente no ordenadas en montes ordenados Las operaciones de mejora son parte intrínseca de todo tratamiento aun cuando el principal objetivo de éste sea el establecimiento de la regeneración. Las operaciones implican principalmente la eliminación de los árboles y lianas que por algún defecto, mala forma o especie a que pertenecen no tienen salida comercial en el país es decir sin valor. Con la destrucción del área basimétrica inútil se consigue que los restantes que las especies comerciales útiles y la regeneración crezcan más rápidamente, de lo contrario no hubiera sido posible y, aunque este tratamiento suele coincidir con el establecimiento de la regeneración, se puede emplear en zonas con escasas probabilidades de ser sometidas a explotación forestal o a tratamientos de regeneración antes de mucho tiempo; gracias a esto, las especies potencialmente útiles pueden alcanzar un mayor volumen en la época en que finalmente se efectúa la corta, siempre que la tasa de crecimiento de las especies sean buenas, además de que el monte queda en mejores condiciones para los subsiguientes tratamientos de regeneración. El tratamiento de «uniformisation par le haut», que se aplicaba en el antiguo Congo Belga (Donis & Maudoux, 1951), pertenecía a este tipo, y hace poco se recomendó un tratamiento análogo para ciertos montes de Malaya (Wyatt & Smith, 1962). En los bosques como los de la región de Mayumbe que tienen altas abundancias de especies comerciales con distribuciones horizontal y vertical tienen la posibilidad de lograr rodales mas homogéneos, el problema es el crecimiento diametrico de las especies en la experiencia de Mayumbe el crecimiento fue solo de 5 a 7 mm. de

36

DAP/año muy bajo respecto a lo esperado. Llegaron a la conclusión que en la primera fase, produce una homogeneización estructural mínima. 8.2.4.2.5. Méthode Martineau Este método difiere de los demás por que el establecimiento de los árboles de futura cosecha no los hace en base a la regeneración natural si no en base a la plantación forestal que se realiza bajo dosel, esta experiencia se realizo en Costa de Marfil (Catinot 1965), el desarrollo del sistema consta de las siguientes fases: - Tala del sotobosque de hasta 10 cm. de DAP con machete. - Plantación bajo dosel de forma abundante con distanciamiento de 2x2 m. -En el 1º, 2º y 5º año de realizada la plantación se empieza a eliminar el bosque de manera progresiva y se aplican el cuidado a los brinzales. - Después del décimo año se aplican las intervenciones silvícola, cada 5 años. En el caso de la experiencia de Costa de Marfil no se pudieron aplicar o se aplicaron muy tarde a pesar de eso, las plantaciones después de 30 años en 200 has. después de una evaluación los resultados eran sorprendentes (Martineau & Lagarde 1961): Numero de árboles 500 a 1000 individuos/hectárea, area basal de 20 m2/ha, volumen 180 a 200 m3/ha. El diámetro promedio es de 29 cm. /año, también en trabajos similares se reportan datos buenos en Yangambi/Zaire (Donis 1958). Plantaciones bajo dosel como este método, se puede incluir dentro de los sistemas de enriquecimiento. 8.2.4.3. Sistema de conversión en bosque económico entresacado. 8.2.4.3.1. Sistema de conversión en bosque económico entresacado Los problemas económicos de los países por falta de presupuesto (ejemplo Filipinas e Indonesia) para financiar las actividades forestales o por la mano de obra demasiado caro (ejemplo Australia) se inclinaron a considerar el aprovechamiento forestal como

37

único tratamiento silvicultural principal (B. Louman 2001), estos sistemas toman en cuenta el potencial del bosque y determina los principales parámetros del sistema silvicultural como son los Ciclos de Corta, Diámetros Mínimos de Corta e Intensidad de de Corta, y de forma puntual plantea propone algunos tratamientos silviculturales. Los bosques tropicales tienen las características multiestrato este sistema plantea aumentar la abundancias de las

especies comerciales, sin cambiar la estructura

natural, crear bosques multietaneos entresacados en ves de coetáneos (Lamprecht 1990). Con estos sistemas se espera que los costos de conversión de los rodales sean menores, por tener condiciones parecidas a las naturales, no se invierte muchos en tratamientos silviculturales. Este sistema apareció primero en el sudeste asiático realizando esfuerzos por crear bosques multietaneos entresacados. 8.2.4.3.2. Philippine Selective Loggine System (PSLS) Este sistema plantea realizar el aprovechamiento del bosque virgen de manera que el vuelo remanente, incluyendo la regeneración natural que se llegara a establecer garantizara la sostenibilidad productiva de los bosques en turnos de 30 a 40 años, mediante los tratamientos silviculturales mantendría los niveles de producción del primer aprovechamiento. La experiencia en Mindanao se corto el 30% de los árboles entre 15 y 65 cm. de DAP y el 60% de 65 a 75 cm. de DAP, los volúmenes son elevados alcanzan de 100 a 120 m3/ha. (Lamprecht 1990) El procedimiento de trabajo

(B. Louman 2001) es el

siguiente: -

Delimitacion de las unidades de extracción

las operaciones se realiza en

superficies de 3 y 20 has.

38

-

Muestreo del 5% (del inventario general) de las especies comerciales con DAP entre 15 y 75 cm.

-

Realización de un censo comercial con la marcación de los árboles a cosechar indicando la dirección de caída y la marcación de árboles de futura cosecha.

-

Aprovechamiento forestal

-

Realización de un muestreo diagnostico

-

Limpieza general de bejucos, árboles indeseables y palmas

-

Raleo de entresaca después de 10 años del aprovechamiento.

Este método fue aplicado en filipina en bosques de dipterocarpaceas por que la mayoría de los árboles valiosos se encuentran en clases diamétricas mayores a 70 cm., los árboles de clases diamétricas entre 20 y 60 cm. se encuentran sociologicamente en retroceso, los árboles que se desarrollaron a la sombra reacciona negativamente a la exposición brusca los da necrosis de corteza, secamiento del ápice, etc., (Lamprecht 1990). Para lograr el éxito se debe crear un sistema de control de daños directos e indirectos. 8.2.4.3.3. Indonesian Selective Logging System (ISLS) Es una variante simplificada respecto al Filipino, donde el primer aprovechamiento se deben conservar 25 candidatos/ha. de especies aprovechables, con DAP sobre 35 cm. la totalidad de los árboles con mas de 50 cm. de DAP se aprovechan, los demás tratamiento son iguales al filipino, el turno ha es de 35 años demasiado corto. Los bosques de Indonesia son menos ricos que los de Filipinas solo se aprovechan 10 a 15 árboles gruesos. El aprovechamiento mecanizado daña de forma relativamente fuerte aproximadamente el 40% del vuelo remanente, tiene una ventaja relativa la constituye su mayor sencillez, por ser mas barato y controlable.

39

8.2.4.3.4. Amélioration des peuplements naturels (APN) Este sistema silvicultural fue desarrollada por la escuela francesa en la década de los 50 en Costa de Marfil, este sistema fue desarrollado para Bosques intervenidos pero también aplicado a bosque vírgenes. El procedimiento de este sistema es planteado de la siguiente manera: -Se realiza un inventario de las especies comerciales en dos categorías y según sus clases diamétricas, a realizar en parcelas de 100 has., 20 has. Y finalmente 1 ha. - Se elimina todos los árboles de especies indeseables y después a los cuatro meses se realiza un corte de lianas. Posteriormente se realiza un aclareo de especies de copa ancha en la totalidad de los pisos del vuelo. Se mantienen los árboles de las especies comerciales y de copa angosta y de buena calidad de fuste. - En los rodales donde se exagera el raleo se abren claros de diferentes tamaños en los sitios donde se abrió el dosel se debe tener en cuenta que la luz sea suficiente para las especies secundarias que no tengan valor comercial, para la regeneración que se establece se debe dar mejores condiciones de iluminación las entradas de luz mejor si son verticales como chimeneas de manera que los árboles crezcan en altura. -Durante los próximos 10 años se realizan intervenciones cada tres años realizando tratamientos de corta de lianas, cuidado de la regeneración natural y la limpieza de los latizales. El objetivo es de formar bosques multietaneos de entresacas por grupos, buscando el incremento de especies comerciales de forma paulatina. El éxito de este sistema en esa época fue discutida por que según Gutzwiller (1956), el APN tiene perspectiva de éxito para la regeneración de especies como la Turreanthus africana y Tarretia útiles

y otras especies. Catinot (1965), después

plantea que le APN tiene desventajas por que conduce vuelos muy difíciles de

40

manejar, el intento de controlar el desarrollo mediante muestreo silviculturales sistemáticos no tuvo éxitos. Las parcelas de control permanentemente establecidas tampoco produjeron resultados satisfactorios. En 1960 el APN fue abandonado. El éxito de los sistemas de entresaca depende en gran parte de la capacidad de reducir los daños a la masa remanente en especial a los declarados potenciales durante la fase de aprovechamiento, la capacidad de restauración del bosque, y de un cumplimiento estricto de los lineamientos silvicolas, y del uso que se le va a dar en el futuro al suelo. La falta de un sistema de control estricto por parte de los entes fiscalizadores del estado fue uno de los principales factores de lograr un éxito del manejo sostenible en los países como Filipinas e Indonesia, en el pasado no se respetaron del DMC, no se respetaron las zonas de protección dentro del bosque productivo, los daños a la masa remanente superaron los niveles aceptables en pistas de arrastre y claros (mas del 25%), como el área basal dañada (hasta un 70%) (Cameron & Vigus 1993) 8.2.4.3.5. Sistema Queensland Este sistema de entresaca fue desarrolla en Queesland en Australia a través de pruebas con varios sistemas diferentes durante mas de 50 años, buscando un mayor rendimiento del bosque y un menor impacto sobre el ambiente. (B. Louman 2001). El sistema Queesland combina tantos elementos para sostener la producción del bosque natural como también elementos de conversión, eso hace que su empleo y adaptación sea es muy flexible. Se aplico en bosques de montaña susceptible a erosión, para convertir en bosques naturales en bosques económicos de entresaca (Lamprecht 1990). En los bosques humedos de Queesland, el siguiente procedimiento resulto ser eficaz (Bauar 1964): -

Corta de lianas antes del aprovechamiento

-

Corta y envenenamiento de Laportea (Urticacea)

-

Marcación de semilleros (DAP 50-100 cm, 8has.)

-

Marcación de árboles aprovechables

41

-

Marcación de árboles defectuosos para el aprovechamiento y apropiados para el raleo.

-

Marcación de no deseables para corta en forma de liberación

-

Aprovechamiento o cosecha de los árboles marcados para el corte

-

Anillamiento de todos los fustes sin uso comercial y eliminación de Laportea

-

Liberación de árboles de futura cosecha

-

En áreas de regeneración escasa, limpieza del sotobosque alrededor de árboles semilleros.

-

Si no hubiera semilleros enriquecimiento con 100 plántulas por hectárea.

-

Continuar eliminación de Laportea, lianas y tratamiento de liberación según necesidad.

Las especies se dividieron en cuatro grupos según valor comercial y características silviculturales, la clasificación de ha afinado en base a datos de parcelas permanentes de medición Vanclay (1994),

utilizo estos grupos para desarrollar modelos de

crecimiento. Los modelos relacionaron área basal, frecuencia relativa de las especies, origen de los suelos y tiempo desde la última intervención con la regeneración y su crecimiento. Así se explico la composición del bosque de su estructura actual. A partir del 1975 casi todos los tratamientos fueron abandonados por sus altos costo (Frawley 1988, citado por Dawkins y Philip 1998), el abandono del tratamiento coincidió con los esfuerzos realizados en disminuir los impactos realizados por el aprovechamiento en base a una buena planificación y un control del mismo. Según Crome et. al. (1992) Lograron reducir daños en pistas de arrastre en el 5% , y el área basal de árboles dañados fue casi igual extraído, ellos hicieron propuesta para reducir daños aun

mas, utilización mejor de los árboles talados y en mayor cantidad,

construir mejor los caminos y pistas de arrastre con mas cuidado y evitar erosión y deslizamiento y capacitar mejor al personal.

42

8.3.2. Sistema de transformación especifico para el trópico El sistema de transformación plantea la sustitución de grandes superficies de un bosque natural en un bosque artificial, normalmente realizan tala rasa, despeje y plantación, las técnicas de transformación normalmente son similares a nivel mundial citamos ejemplos realizados. 8.3.2.1. Méthode Limba Sistema de plantación en líneas considerado como intermedio entre plantaciones a campo abierto y plantaciones bajo cubierta, que se aplican en bosque natural intervenido, donde no existan especies valiosas en proporción suficiente que se desarrollo en Mayonbe , República Popular del Congo la vegetación natural que es semi-bosque caducifolio es rica en Limba (Terminalia superba). Como resultado de la pesada carga de la explotación de Limba, especialmente a raíz de la Segunda Guerra Mundial, un amplio programa de plantación se inició. de limba se establecieron a fin de asegurar una producción constante de madera, fueron plantados a partir de dos centros bastante cerca unos de otros-Nboku-Nsitu, y Bilala.( JP Koyo 1982). Este sistema silvicultural fue desarrollado en el Congo se caracteriza por el siguiente procedimiento (Lamprecht 1990)



Reconocimiento de los bosques a ser transformado y se divide en cuarteles de 1 km2 de extensión, los mismos son subdivididos en 1 ha. y se va eliminado áreas no aptas para plantaciones como zonas pantanosas, empinadas y ladera.



Tala rasa del sotobosque con hacha y machete, similar a la agricultura migratoria de rozas y quemas. Árboles con DAP a 30 cm. se envenenan o se anillan a comienzos de la época seca para quemarlos al terminar la misma



las líneas de plantación se limpian de restos de madera, etc.

43



Establecimiento de cultivo, mediante plantación en cuadrados de 6 a 7 metros (la mitad del distanciamiento final entre hileras) o 12 y 14 metros (distanciamiento final). La plantación se realiza con estacas de 15 a 18 meses de edad, con 1 a 1.5 metros de altura y las raíces recortada a 30 a 35 cm.



Limpias con machetes, entre los años 1 a 4 anualmente tres pasadas, entre los años 5 a 7 anualmente 2 0 3 pasadas. Las plantaciones de limba de 7 años alcanzan aproximadamente 10 metros de altura, sobreponiéndose a la vegetación secundaria.

La producción de vuelos jóvenes transformados es considerable (Catinot 1965) 8.3.2.1. Méthode Okoume Es similar al Limba solo diferencia la especie el okoume (Aucoumea klaineana), este sistema desarrollado en Gabon y se desarrolla bajo los siguientes pasos: -Para la eliminación de árboles pequeños de hasta 30 cm. de DAP se utiliza tractor oruga. -El distanciamiento inicial de 5x4 m es mas angosto el final es de 12x12 m. - la plantación se establece mediante siembra directa, plantas con cepellón o seudo estacas.

Hay que poner especial cuidado a crear un sotobosque útil, por que el okoume debe ser encajonado lateralmente, debido a su tendencia a formar ramas grueso y tiende a bifurcarse, en superficies abiertas la Musanga cecropioides por su rápido crecimiento y su capacidad de rebrote causa problemas, se planeo un solo raleo a los 15 años con el cual se establece la distancia final, el turno es planteado a los 60 años, se estimaba tener árboles de 60 a 65 árboles con 80 cm. de diámetro, se estima tener 200 a 300 m3 para chapas por hectárea. Este sistema que tenia el objeto de mejorar la dinámica de las poblaciones se ha aplicado en la década de los 50 para el bosque Okoumé (Aucoumea klaineana) en el

44

Gabón, se buscaba

acelerar el crecimiento de los tallos de todos los tamaños (esta

técnica fue abandonada en 1962 pasar a la plantación directa Okoumé). 8.3.2.3. Sistema Taungya El origen del sistema taungya se remonta a 1862, cuando los colonos británicos emplearon a las tribus Taungya de Birmania para cultivar plantaciones de teca junto con los campos de arroz sugerido por el Botánico Alemán Dietrich Brandis (Hesmer 1975). En Indonesia, Malasia y otros países tropicales del sudeste de Asia, el sistema empleado es muy similar al cultivo migratorio del África occidental. Los procedimientos que se siguen en Bangladesh se llaman en el idioma vernáculo local, con mucha propiedad, jhooming, que significa dar vueltas y vueltas sin fijarse en ningún sitio, porque los agricultores cambian de campo cada año, trasladándose por toda la superficie disponible. (M. A. Chaudhry y S.Silim 1980) La agri-silvicultura es una técnica de producción en la que se combina el cultivo agrícola con el crecimiento y la protección de los bosques. Este procedimiento, que pudiera llamarse «agroforestería», se practica en diversas formas primitivas desde que el hombre aprendió a cortar los bosques y a cultivar la tierra, y recibe diferentes nombres en diferentes partes del mundo. En el Africa occidental y central, la costumbre ancestral es la agricultura nómada o migratoria, que entraña la constante destrucción de superficies de bosque mediante la corta y la quema, seguida por el cultivo de plantas agrícolas sobre las cenizas del bosque destruido, y puede considerarse como el principio rudimentario de esta técnica En Kenya se llama shamba; en algunas partes de Europa y en una gran parte de América Latina se la llama squatter planting (siembra intrusa) (M. A. Chaudhry y S.Silim 1980)

Mientras que en la agricultura migratoria los árboles y los cultivos se establecen siguiendo una secuencia temporal, en los sistemas "taungya" árboles y cultivos crecen de manera simultánea durante el período de establecimiento de la plantación forestal. (A.F.A.LAMB.1967)

45

Aunque la obtención de madera es normalmente la meta final, en el sistema "taungya" los ingresos a corto plazo constituyen una gran motivación para los agricultores (A.F.A.LAMB1967)

Las interacciones que se destacan son la interferencia entre los cultivos y los árboles, y la provisión de sombra de los árboles para los cultivos. La competencia por agua, luz, nutrimentos y espacio depende de las especies involucradas, la densidad y el tipo de manejo Al cerrarse la cobertura boscosa por los árboles influye en la luz que necesita los cultivos esto determina el final del sistema agroforestal y el comienzo de la plantación forestal pura. La duración del período de cultivo está determinada por la densidad de árboles si es alta, el período de cultivo será corto, y viceversa. En este tipo de asociaciones las plantaciones forestales crecen mejor que cuando se encuentran solas, pues están más libres de malezas; se aprovechan además, las prácticas de cultivo y fertilizantes, cuando estas son utilizadas.

En contraste con los sistemas agroforestales secuenciales (con interacción cronológica), en los simultáneos (con interacción directa) los componentes agrícolas y arbóreos se encuentran en el mismo terreno durante toda la duración del sistema.

Este sistema agroforestal tiene consecuencias benéficas sobre el estado de las plantaciones forestales, gracias sobre todo a la eliminación de la vegetación de malas hierbas, cuyas raíces y brotes compiten fuertemente con los árboles perennes en las zonas donde no se practica la agri-silvicultura o donde se practica solamente desde hace un año. En esos casos, las malas hierbas no se eliminan bien o reaparecen con facilidad. En esta zona, las malezas más abundantes son: Imperata cylindrica (cogón), Acacia hockii, Hyparrhenia rufa, Acacia mellifera, Grewia trichocarpa, Vangueria

46

opiculata, Asparagus flagellaris y Combretum spp. . (M. A. Chaudhry y S.Silim 1980) El método taungya tiene efectos benéficos en el crecimiento de los pinos. La mayor rapidez de crecimiento se debe a la menor influencia de las malas hierbas, plantas adventicias y otras malezas. El poder competitivo de casi todos los cultivos agrícolas es más reducido que el de la vegetación natural. Los suelos tropicales son muy propensos a la lixiviación de los nutrientes, especialmente cuando el terreno se denuda de su cubierta vegetativa y queda expuesto, bien sea debido al laboreo o por cualquier otro medio. Las sustancias solubles se lixivian continuamente, pasando a las capas más profundas del suelo. Parte de estos nutrientes se pierden en el fondo mientras que el resto es absorbido por las comunidades vegetales de raíces profundas. Como en la zona donde se practica la agri-silvicultura los pinos son las únicas plantas de raíces profundas, ellos son los que absorben dichos nutrientes. Esto puede también explicar, hasta cierto punto, el mayor vigor vegetativo de los pinos. (M. A. Chaudhry y S.Silim 1980) El sistema taungya tiene el efecto tangible de ahorrar los costos de las operaciones de forestación. Otra de sus ventajas es que aumenta la rapidez del crecimiento de los árboles, lo que da por resultado un mayor rendimiento con rotaciones más breves. No sólo el Departamento de Bosques obtiene ganancias directas, sino que el propio agricultor gana más con el mayor rendimiento de sus cultivos agrícolas. Y estos beneficios es posible mantenerlos en forma sostenida, ya que cada año se dedican a la agri-silvicultura nuevas superficies. Este es el motivo de que cada año aumente el número de gente que practica este sistema. (M. A. Chaudhry y S.Silim 1980) El sistema taungya sin lugar a duda no es una panacea, como se lo quiere presentar, con solo su aplicación no va resolver los problemas de roza y quema que causa daños catastróficos, pero es una alternativa para mitigarlos o evitarlos es por eso que es necesario mejorarlo para que cumpla con las exigencias presentes y futuras (Lamprecht 1990).

47

9. La realidad de la silvicultura en el Manejo de Bosques actual En nuestro país a pesar que la ley 1700 define en cierto grado las exigencias silviculturales que los usuarios del bosque deberían implementar, en estos mas de 11 años de aplicación de la ley, no se han desarrollado sistemas silviculturales que se estén ejecutando de manera de buscar definir el futuro sostenible de nuestros bosques, la aplicación de sistemas silviculturales es una deuda pendiente de la ley actual, que no se cumplió por falta de inspecciones forestales que verifiquen el grado de cumplimiento, por parte de los usuarios del bosque a la normativa forestal que empiecen a realizar un seguimiento permanente con el objetivo que los usuarios del bosque entren en una dinámica de mejora continua en el desarrollo del manejo de bosques en el marco del cumplimiento de las leyes bolivianas. Se tiene dos niveles de desarrollo del manejo de bosques en Bolivia: Primero los planes de manejo de las operaciones forestales con certificación forestal voluntaria

tienen un desarrollo alentador, la aplicación de los mismos por las

empresa certificadas tuvieron un norte basado en el cumplimiento de la Ley Forestal y los principios de la certificación FSC, la mejorar continua esta obligada por las acciones correctivas resultantes de las auditorias anuales. Segundo los planes de manejo de las operaciones forestales sin certificación forestal voluntaria, solo cumple lo que esta normado de forma clara, (Snook, L.K et al. 2007) se puede decir en cierta forma que son manejos de bosque de carácter pasivos, solo el aprovechamiento como principal tratamiento.

48

Cuadro # 3. Comparación de avances del Manejo de Bosques en Bolivia Manejo de Bosques Certificados • •

Manejo de Bosques Sin Certificación • ciclo de corta • censo forestal de especies comerciales



Ciclo de corta Censo forestal de especies comerciales, descripción topográfica a detalle, con georeferenciacion de servidumbres ecológicas Plan operativo anual forestal con mitigacion de impactos en función a proteger las servidumbres ecológicas Diámetro mínimo de corta

• •

20% árboles remanentes Parcelas permanentes de monitoreo

• •







Planes de Monitoreos quinquenales ecologicos, ambientales, sociales, producción y silviculturales (Muestreos Silviculturales que son el diagnostico, silvicultural y remanencia) Una re-intervención como máximo



No caza de animales silvestres





Protección de especies forestales del • aprovechamiento (abundancia < a 0.25 arb./ha. desde 20 cm. 10 cm. Estos datos dan una indicación del nivel de competencia por el espacio en el bosque.



Muestreo de regeneración en AAA de distintos años del aprovechamiento con el objeto de determinar la composición y estructura en forma general del bosque productivo.



Regeneración natural en zonas de Impactos comparado con testigos de bosque no impactado que nos permite Monitorear cambios y pronosticar tendencia de la estructura y composición florística de la vegetación, a raíz del aprovechamiento forestal, y determinar si en estos impactos se esta incorporando las especies aprovechadas si no plantear un enriquecimiento de los mismos.



Regeneración natural en zonas de influencia de árboles semilleros de las especies aprovechadas el objetivo es determinar la influencia del semillero en la regeneración natural de la misma especie.



Sostenibilidad de especies aprovechadas, determinar a través de un censo en un 100% de los árboles por debajo de 10 cm. Menos del Diámetro Mínimo de Corta y un muestreo intensivo de su remanencia en las Áreas Anuales de Aprovechamiento, determinar la sostenibilidad productiva de las especie por medio de simulaciones de crecimiento y de volúmenes esperados en la segunda cosecha, esta practica nos permitirá evaluar la efectividad de los ciclos y los diámetros mínimos de corta (DMC) en función a mantener la sostenibilidad productiva de las especies guías del aprovechamiento.

53

-Las metodologías y el programa de ejecución de todas estas actividades están desarrolladas en el plan de monitoreo, con esta información que permite conocer los bosques se recomendara los mejores tratamientos silviculturales más adecuados que necesite aplicarse -Plan Silvicultural tercer componente importante del Sistema Silvicultural

es

formulado a partir de los resultados del Monitoreo Silvicultural y los problemas del aprovechamiento forestal, se diseño una estrategia que no excluye ningún tratamiento silvicultural de manera que fuera utilizado si así recomienda los resultados de los muestreos silviculturales. 

El marcado de árboles de futura cosecha tiene el objeto de proteger a las mismas durante la ejecución de las operaciones del aprovechamiento forestal, esta actividad práctica se ejecuta durante la faena del sendeo, diseño de caminos y pistas de arrastre y durante la ejecución de la corta. La verificación de esta actividad se la realiza durante las auditorias internas (FSC).



Con fines del plan de manejo se define árboles de futura cosecha todos remanentes, potenciales, fustales, latizales de las especies aprovechadas.



Liberación de árboles prometedores; este tratamiento se aplica solamente alas especies intensamente aprovechadas que se encuentren en una situación de competencia desfavorable, la liberación se procederá a ejecutarse tanto a la regeneración natural como a los árboles de futura cosecha, las operaciones a utilizarse dependerán de las necesidades que recomiende el muestreo diagnostico, pudiendo ser las siguientes operaciones silviculturales. a) Corta de bejucos cuando los árboles de futura cosecha tenga una infestación por encima del 25% de sus individuos

54

b) Eliminación de plantas no deseables para mejorar la iluminación de los árboles de futura cosecha dependiendo de la facilidad de la operación pudiendo ser con machete, anillamiento y envenenamiento con herbicidas, siempre y cuando esta actividad sea recomendada por un monitoreo o estudio realizado, recomendable cuando menos del 60% de los individuos de los árboles de futura cosecha tengan iluminación de copa emergente o luz plena directa. c) Enriquecimiento de semillas en las áreas impactadas ayudaran a mejorar la probabilidad del establecimiento de la especie aprovechada.

Propuesta de artículo. Los usuarios forestales que implementen Planes de Manejo Integrales y Sustentables del Bosque a partir del primer año

debe realizar los

muestreos silviculturales (muestreo diagnostico, muestreo de remanencias y silviculturales ), monitoreos regeneración natural e impactos ambientales y otros que el responsable forestal vea conveniente, que les permita diseñar un plan silvicultural, de aplicación obligatoria a partir del segundo año, sujeto a evaluación en las inspecciones y auditorias forestales por parte de la autoridad competente.

55

Cuadro # 4 Esquema del Sistema Silvicultural.

FASES DEL PLAN

OBJETIVO

ACTIVIDAD

Aprovechamiento Forestal

Sostenibilidad ecológica económica del Bosque

Muestreo Silvicultural

Determinar el estado de la Planificación regeneración natural del bosque levantamiento después del aprovechamiento Muestra Determinar

el

tipo

tratamiento

silvicultural

y Planificación del -Aplicar sistema de aprovechamiento de Aprovechamiento bajo impacto. forestal -Muestreo del 100% de árboles con 10 cm. Menos del DAP, en el Censo Forestal -Distribución uniforme y espacial de los semilleros -Protección de los Árboles de futura Cosecha en las diferentes faenas de cosecha (corte,rodeo) -Caida controlada de los árboles aprovechables protegiendo AFC y árboles remanentes. -Cumplir con la Intensidad de corta. -Corta de bejucos en las faenas de Censo, Sendeo, y Corta de árboles aprovechables para evitar daňos a masa remanente.

de a

aplicar Remoción del suelo para Tratar el suelo inducir al establecimiento de la regeneración

Escarificación

Crecimiento Bosque

TRABAJOS A REALIZAR

del -Muestreo diagnostico. de -Muestreo de remanentes. -Muestreo silvicultural. -Regeneración natural en zonas de Impactos -Regeneración natural en zonas de influencia de árboles semilleros -Sostenibilidad de especies aprovechables. -Aprovechamiento de gajos -Dispersión de material biológico alrededor de los tocones removiendo el suelo( en el rodeo)

del Conocer la dinámica del bosque Establecer parcelas -Establecer parcelas dirigidas a las permanentes de especies aprovechada muestreo -Monitoreo bianual.

Enriquecimientos.

Complementar la insuficiencia Enriquecer con -Dispersión de semillas en zonas de de regeneración natural del especies deseadas impacto bosque

56

Las aplicaciones prácticas de estos tratamientos son de forma gradual y serán en forma paralela al aprovechamiento forestal para evitar costos de apoyo logístico. Prescripción Silvicultural. Debido a los cambios tan variables de los ecosistemas aun no se puede prescribir tratamientos silviculturales, lo que se plantea es una prescripción general mínima de carácter global que considera las siguientes Fases: Cuadro # 5 Prescripción silvicultural mínima a implementarse en los bosque

Enriquecimiento

Protección de especies claves para la fauna y el aprovechamient o forestal

Protección AFC

de

Corta de bejucos

Tratamiento

Objetivo

Responsable

Desarrollo de la actividad

Época realizar

Liberar de bejucos las lianas de los fustes que asfixian el desarrollo de los árboles

Encargado de censo forestal

En la fase del censo corta de bejucos a la canasta de especies

En fase ejecución censo

de de

En fase ejecución extracción forestal.

de de

Evitar la destrucción de los árboles aptos para el aprovechamiento forestal durante la extracción Evitar la destrucción de las especies de poca abundancia y los de interés para la fauna

Mantener la riqueza original de especies de alto valor comercial de los bosques aprovechados

Encargado de aprovechamiento forestal

sendeo y tumbe corta de bejucos a especies guías del aprovechamiento forestal

a

Resultados esperados Mejorar la calidad de fuste Disminuir la mortalidad por efectos de los bejucos Aminorar la destrucción de la masa remanente

En la fase del diseño de pistas de arrastre y caminos. Protección de las operaciones de extracción

Durante las operaciones de extracción

No dañar al los árboles de futura cosecha de las especies guías del aprovechamiento.

Encargado de censo forestal

Georeferenciar en el censo forestal

Censo forestal

Mantener estructura bosque

Encargado de aprovechamiento forestal

Proteger en operaciones extracción

las de

Extracción forestal

Encargado de aprovechamiento forestal

Preparación viveros

de

Durante las operaciones de extracción forestal

Encargado de aprovechamiento forestal

Cosecha de semillas Escarificación de los claro producidos Diseminación de semillas en los claros Evaluación de los enriquecimientos

la del

Garantizar alimentación para la fauna Garantizar la sostenibilidad productiva de la especie

57

10. Resumen y Conclusiones.

Es necesario conocer los Sistemas Silviculturales implementados a lo largo de la historia de la silvicultura, aprender de sus aciertos y errores, con la idea de no repetir el camino ya andando por otros silvicultores, no olvidemos que aprender en la silvicultura cuesta mucho dinero y sobre todo se trabaja con recursos que no dan lugar a equivocaciones ya que la silvicultura debe garantizar el aprovechamiento sostenible de los bosques Los sistemas silviculturales del bosque tropical natural fue una preocupación de los seres humanos en una región mas que en otras, se inicia a mediados del siglo pasado, en forma de sistemas mas estructurados con la Europa Colonial donde en Birmania, luego en África y Malasia, actualmente en todo el trópico se ha intentado manejar o al menos aprovechar el bosque. .En América central en la era precolombina hay indicios de una abundancia de especies útiles alrededor de las ruinas Mayas, tenían el conocimiento amplio de sus recurso naturales los domesticaron y los utilizaron en su alimentación o por razones culturales, lo mas importante fueron el Manejo del Ecosistema natural y de las áreas de quema y roza, y el uso de especies nativas en sus huertas caseras

Los Sistemas Silviculturales tradicionales y sus tratamientos aplicados fueron cambiando, por que fueron cuestionados especialmente su intensidad de aplicación, se empieza a hacer serias críticas a los sistemas de mejoras, conversiones y de transformación por que tienden a cambiar a la composición y estructura de los bosques naturales, con el único objetivo de garantizar una producción sostenible solo de madera de las especies tradicionales como lo plantea la silvicultura clásica sin importar mantener la riqueza natural intangible de los bosques.

La intensidad

de aprovechamiento forestal define la intensidad de operaciones

silviculturales para mantener la estructura y composición parecida o igual a la

58

original, como lo plantea Dawkins (1959) el manejo monociclico generalmente implica una mayor intensidad de intervención que el manejo policiclico. A la decisión del Silvicultor debe incorporarse el análisis del mercado y oportunidad futura en aumentar valor agregado de las especies a aprovechar, la importancia de la especie en el éxito económico del manejo de bosques a la hora de decidir la intensidad de corta de cada una de ellas, esto determinara de la intensidad silvicultural a cada una de ellas para su recuperación biológica.

El concepto de Manejo Pasivo es aquel que no se realiza ninguna operación silvicultural a parte de un aprovechamiento regulado a través del Diámetro Mínimo de Corta, es una modalidad de designación de la masa a aprovechar y el monitoreo de la masa boscosa remanente. Con el Manejo Pasivo la idea es provocar el menor grado de reacción de restauración del bosque tropical alto, y a la vez cumple con la conservación de la biodiversidad en el mayor grado posible. Un ejemplo de aplicación se tiene al sistema de manejo selectivo aplicado en las colinas de Malasia a partir del 1978, según Thang (1987)

Manejo activo consiste en el tratamiento silvicultural experimental en el cual se realizan trabajos adicionales al aprovechamiento forestal, el objetivo del mismo es producir lo que no se tiene en le manejo pasivo, en términos de abundancia y calidad de productos forestales maderables, también busca obtener información y desarrollar métodos de producción, incluyendo la mejora de la producción espontánea del manejo pasivo (L. W. Vincent 1996).

Las diferentes clasificaciones realizadas por algunos autores toman el concepto sistema al conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre si estos enfoques de clasificación fueron cambiando. Clasificación según Bruniig (1975) considero a la regeneración natural como base de la clasificación de los sistemas silviculturales definiendo monte alto la regeneración en base a semillas y el monte bajo regeneración en base a rebrotes o estolones. Clasificación según Lamprecht (1990), clasifica

59

sistemas para los tipos de bosque seco y bosque húmedo ambos en base a la intensidad de la aplicación de la intensidad de tratamientos silvicultura. Clasificación según Bastiaan Louman (2001), clasifica en base a sistema de manejo moniciclico y policiclico y estos en función a la regeneración natural y a la intensidad de aplicación de tratamientos silviculturales.

La Silvicultura para garantizar la producción sostenida del bosque natural se plantea los dos Sistemas Silviculturales que son el de Fijación del Diámetro Mínimo de Corta (DMC) como uno de los Sistemas basados en el aprovechamiento de árboles gruesos, conservando los diámetros menores para las próximas cosechas, el Improvement Thinnings es un Sistema mejorado del DMC, donde se define ciclos de corta , practica tratamientos silviculturales como la eliminación de individuos de copa ancha del piso inferior y una escarificación de 30 metros alrededor del tocón, pretende lograr la sostenibilidad productiva a un simple recuperación biológica, la cantidad de recuperar son bajas 1.5 m3/ha/año , cada ciclo el corte en volumen es menor y genera mayores costos fue abandonado estos sistemas.

Otro grupos de Sistemas están en el grupo de los Sistemas de Conversión que se caracterizan por plantear una modificación gradual de la composición y estructura del bosque, se tiene dos grupos Conversión de masa en pie entre ellos están los Sistemas de mejoramiento que manejan la masa en pie y pretenden homogeneizar la composion floristica drásticamente por medio de la eliminación de especies no deseables. Los Sistemas de Enriquecimiento manejan la masa en pie y pretenden aumentar la abundancia de las especies aprovechables por medio de plantaciones en le bosque. Sistema de entresaca o regeneración combinada con explotaciones forestales tambien manejan la masa en pie, y pretenden aumentar las abundancias de especies comerciales en el bosque sin eliminar especies no deseables, eliminan especialmente árboles que compiten directamente con árboles de futura cosecha. Este sistema tiene un subgrupo conformado de tres Sistemas el primero Conversión mediante regeneración combinada con explotaciones forestales, segundo Sistema de

60

conversión en bosque alto coetáneo en este subrupos se tiene los sistemas como el Malayan Uniform System (MUS), Tropical Shelterwood System, TSS Trinidad, Uniformisation par le haut, methode Martineau y el tercer Sistema es de Conversión en bosques económicos entresacados este sistema tiene un subgrupo, donde se encuentra los siguientes Sistemas Philippine Selective Loggine System (PSLS), Indonesian Selective Logging System (ISLS), Amélioration des peuplements naturels (APN), Sistema Queensland

Sistemas de transformación esta basado en la sustitución de grandes superficies del bosque original en bosques artificiales, generalmente tala rasa, despeje y plantación, en estos sistemas las consideraciones ecológicas silviculturales son relegados a segundo termino se da mas importancia a lo técnico y financiero, por lo general son monocultivos coetáneos de un piso compuesto por especies de rápido crecimiento. Los Sistemas transformación conocidos son Limba, Okoume y Taungya.

Los diseños de los Sistemas Silviculturales y la intensidad de aplicación de los tratamientos no son los mismos en los bosques tropicales del mundo, por que las intensidades de aprovechamiento son diferentes en África a pesar de la variedad florística y su abundancia el interés comercial solo es de un pequeño grupo de especies de gran valor comercial (secoyas)su intensidad de aprovechamiento es de 10-40 m3/ha., los volúmenes de extracción son superiores a la recuperación biológica de las especies en un 200%. En Asia los árboles son de menor porte que los árboles de África pero mayores que los de América del Sur y Centro América los árboles de gran valor son perteneciente a la familla de las dipterocarpaceas su intensidad de aprovechamiento esta alrededor de 70 m3/ha. los volúmenes de extracción son superiores a la recuperación biológica de las especies en un 70%. En Sur América su intensidad de aprovechamiento esta entre 3-5 m3/ha., la recuperación biológica y la cosecha actual se encuentran en equilibrio y en algunos casos especiales como América central y Brasil alcanzan a 30 m3/ha., los volúmenes de extracción son superiores a la recuperación biológica de las especies en un 10%. (FAO 1997).

61

Los sistemas silviculturales en los bosques tropicales en el mundo no se desarrollaron por diversos factores los mas frecuentes en los diferentes países fueron, primero la falta de políticas a largo plazo para el desarrollo forestal, la inestabilidad política de los países, la lucha por la tierra que define los cambios de uso de suelo, los elevados costos de los diferentes sistemas silviculturales empleados, la falta de entes fiscalizadores con capacidad técnica y solvencia económica para hacer cumplir lo legislado respecto a la silvicultura y por ultimo la falta de honestidad de los dueños de los derechos del aprovechamiento forestal que siempre buscan contornar la ley y no cumplen los requisitos mínimos estipulados.

Los sistemas silviculturales forestales clásicos (conversión, transformación, enriquecimiento y otros) consideran la sostenibilidad del bosque desde el punto de vista del rendimiento en madera sin considerar lo que es bueno para los ecosistemas, su formulación de los sistemas clásicos tienen una visión

economicista, no

consideran los valores intangibles del bosque.

La mayoría de los autores coinciden que

no se ha logrado éxito en la producción

sostenible de madera en el trópico, se debe más a causas de problemas en el orden económico, político o social, que a desaciertos silviculturales o limitaciones ecológicas.

La principal tarea de los sistemas silviculturales es la de construir la síntesis de las contradicciones de lo que se plantea en el manejo de bosques de cómo lograr aprovechar altos volúmenes de madera sin dañar al bosque su capacidad regenerativa y mantener todas sus cualidades ecosistemicas, para eso el Sistema Silvicultural debe articularse en lograr una cosecha que sea compatible con el ritmo de crecimiento de la masa remanente en su recuperación biológica en volumen, que hacer para estimular el crecimiento y mantener la biodiversidad biológica del bosque es la respuesta que debe dar los Sistemas Silviculturales modernos

62

Las lecciones aprendidas, tanto de los casos que fracasaron como de los exitosos de los Sistemas Silviculturales del pasado nos enseña que no hay recetas Silviculturales si no que obedecen a realidades propias de cada bosque a su intensidad de aprovechamiento, a la ecología de sus especies a manejar, a los objetivos del manejo planteado para el futuro de nuestros bosques de producción, a la capacidad económica, a los marcos legales y la realidad política del país.

La realidad actual en el país se concluye de manera general que no se interviene silviculturalmente los bosques de producción forestal.

Los sistemas uniformes (también definidos como sistemas de talas progresivas) tenían por finalidad obtener una abundante regeneración de especies valiosas manipulando la cubierta de copas. Son sistemas de organización complicados. En la práctica corriente, los sistemas uniformes tienden a asegurar la supervivencia y el crecimiento de una cantidad adecuada de la regeneración existente, en función a eliminar especies no deseadas no se ha tenido éxito con métodos que tienden a abrir sólo parcialmente la copa de vuelo con la esperanza de inducir o aumentar la regeneración de las especies mas valiosas al nivel deseado.

63

Bibliografía. ALCORN, PW. 1999. Profile of chicle, Manilkara zapota. Consultado en linea el 19/04/02, http.//www.junglegum.com/Chicle/chicle.html. ALDER, D. 1993. Growth and Yield Research in Bobiri Forest Reserve. ODA Consultancy Report No. 14. Oxford, pág. 71. A.F.A. LAMB, del Departamento de Montes del Commonwealth Forestry Institute, Oxford (Reino Unido), preparó este documento para la primera reunión del Comité de la FAO para el Desarrollo Forestal en los Trópicos, celebrada en Roma, 18-20 octubre 1967. BAUR, G. 1964 The ecological basis for rain forest management. Sydney Forestry Commission NSW. 499 págs. BAUR. 1964. Tratamientos de los montes higrofíticos. Unasylva 18, 72. BRUNING, E. F. 1975. Ecología y Silvicultura de Bosques Tropicales Húmedos: Formación y Manejo. Traducción de Miguel Musalem. Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicios en Bosques. Chapingo. Texcoco, México. 66 P. CATINOT, R. 1965 Sylviculture tropicale en forêt dense africaine. Bois et forêts des tropiques, 100-104 CHIAVENATO, IDALBERTO. Introducción a la Teoría Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.

General de

la

DAWKINS H. C. 1959. the volumen incremet of natural tropical high forests and limitations on its improvement. Emp. For. Rev. 38. DAWKINS H. C. 1960. New methods of improving stand compositions in tropical forests. Proceedings of the 5th World Forestry Congress. Seattle. DAWKINS, H. C.; PHILIP, M. S. 1998. Tropical moist forest silviculture and management. A history of success and failure. CAB International, Wallingford, RU. 359 p. DONIS, C. & MAUDOUX, E. 1961. Sur uniformisation par le haut. Publ. INEAC, Ser. scient. No. 61 ESPINOZA P. & JURADO C. 2007 Documento de trabajo para la presentación y criterios de evaluación de monografías Universidad de Sipan http://www.monografia.com

64

FREDERICKSEN, MELGAREJO y PEÑA. 2002. Silvicultura en Bosques Tropicales de Bolivia conceptos básicos. Santa Cruz. Bolivia. GRIEVE, M. 2002. Logwood. Botanical.com, a modern herbal. Consultado en linea el 19/04/02, http://www.botanical.com/botanical/mgmh/l/logwoo39.html#cContents GOMEZ & POMP, A. 1991. Learning from traditional ecological knowledge: insights from Mayan silviculture. Chapter 21. In GOMEZ & POMPA, A. Whitmore, TC; Hdley, M. (eds). 1991. Rain forest regeneration and management. Paris, France, UNESCO/Parthenon publishing group. Pp 335-341. (MAB series, Volume 13). GRAAF. N. R. 1982. Sustained timber production in the rainforest of Suriname. In: Wienk, J. F.; de Wit, H. A. ( eds): Management of low fertility acid soils of the American Humid tropies. Instuituto Interamericano de cooperación para la Agricultura (HCA), San José/Costa Rica. HERNANDEZ BERMEJO, J. E., LEON, J. 1994. Neglected from a diferent perspectiva. Rome, Italy, FAO. http://www.fao.org/docrep/t0646E00.htmm HUTCHINSON, I. D. 1993. Puntos de Partida y Muestreo Silvicultural para la Silvicultura de Bosques Naturales del Trópico Húmedo. Colección Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales No 7. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica: Informe Técnico No 204. JONKERS, W. B. J. 1987. Vegetation Structure, Logging Damage and Silviculture in a Tropical Rain Forest in Surinam. Agriculture University, Wageningen. 119-121 P. J. P. Koyo 1982 Agro-silvicultura en el Trópico Húmedo de África (UNU, 162 páginas) JUAREZ, MA. 2001. Estado actual del manejo forestal en Guatemala. Proyecto Información y Analisis para el Manejo Forestal Sostenible: integrando esfuersos nacionales en 13 países tropicales en America Latina (GCP/RLA/133EC). Santiago, Chile, FAO. http://www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/MF-pdf/MF%20%20Guatemala.PDF. JONKERS, W.B.J. 1984 y SCHMIDT, P. Ecology and timber production in tropical rainforest in Surinam. Interciencia, 9 (5): 290-297. LAURENCE W. VINCENT. 1996. Métodos cuantitativos de planificación silvicultural. Tomo II. Merida Venezuela. LESLIE A. J. 1987 A second look at the economics of natural regeneration systems in tropical mixed forests. Unasylva 155 (39/1) 46-58

65

LESLIE, A.J. 1985 Study of management systems in the tropical mixed forests of Asia. Roma FAO LOPEZ RODRIGUEZ, E. 1999. Diagnostico de la caoba ( Swietenia macrophylla King) en Mesoamérica: Guatemala. CCAD. ( Informe para el Centro Científico Tropical en el marco del proyecto PROARCA/CA-PAS). 88 p. LAMPRECHT . 1968. Uber Lehre und forschung auf dem Gebiet tropischer Forstwissenschaft an der forsilichen Fakultat der Universitat Gottingen. AF/23. Nr. 32 LAMPRECHT, HANS. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Eschborn, Alemania. LAMPRECHT, H. 1993. Silviculture in The Tropical Natural Forests. In Tropical Forest Handbook. Springer-Verlag, Berlín. P. 727-810. LAMB. F. B. 1966 Mahogany of tropical America. Its ecology and Management. Univ. Of Michigan. LOUMAN. B., Q. B., N. M: 2001. Selvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos con énfasis en América Latina. Turrialba. Costa Rica. MAYHEW, J. E. ; A. C. NEWTON. 1998. The Silviculture of mahogany. CABI publishing, London.226 p. MUHAMMED AFZAL CHAUDHRY y SALIM SILIM trabajan en la Facultad de Agricultura y Montes de la Universidad de Makerere, Uganda.

OSAFO, E.D. 1970. The development of silvicultural techniques applied to natural forests in Ghana.FPRI Technical Note 13. QUIROS, D., BERMUDEZ , G.,LOUMAN, B. y de CAMINO, R. 2004 Los planes de manejo como herramientas para la planificación. Turrialba. Costa Rica.

RICE, R.E., SUGAL, C.A., RATAY, S.M. y FONSECA G.A., 2001. Manejo forestal sostenible: Revisión del saber convencional. Advances in Applied Biodiversity Science, No. 3, p. 1- 35. Washington, DC: CABS/Conservation International. TROUP, R. S. 1952. Silvicultural systems. Second edition. Oxford, U. K., Clarendon Press. 216 p The Tropical Forest Management Trust, Inc. 1991. Avances Prometedores en el Manejo de Bosques Naturales en América Latina [Videocasete]. Gainesville, Florida. 1 Casete De Vhs, Duración 35 Minutos.

66

TANG, H.T. 1987. Problems and strategies for regenerating dipterocarp forests in Malaysia. En: Actas del Symposium on Natural Management of Tropical Moist Forests - Silvicultural and Management Prospects of sustained utilisation. Francois Mergen and J.R. Vincent (eds.). Yale University School of Forestry and Environmental Studies. New Haven; págs. 24-41. VON BERTALANFFY, LUDWIG. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976 VEGA, L. 1976. Plantaciones de Enriquecimiento en Surinam con Especial Referencia para Mapane. Curso Intensivo sobre Manejo y Aprovechamiento de Bosques Tropicales. Catie Turrialba Costa Rica. 38 P. WYATT-SMITH, J. 1963 Manual of Malaysian silviculture for inland forests. Malaysia Forest Record 23. Dep. Forestal de Malasia, 2 vols. WYATT-SMITH, J. 1962. A review of Malayan silviculture to-day. Eighth Brit. Comm. For. Conf. paper. SNOOK, L.K.; QUEVEDO, L.; BOSCOLO, M.; SABOGAL, C.; MEDINA, R. Avances y limitaciones en la adopción del manejo forestal sostenible en Bolivia CIFOR. 2006-2007

67

Índice 1. Introducción................................................................................................................................................. 1 2. La historia de la Silvicultura tropical .......................................................................................................... 2 3. Definiciones de Sistemas Silviculturales. ..................................................................................................... 6 4. Como interactúan los componentes del Sistema Silvicultural..................................................................... 9 5. Reflexiones que debe tomar en cuenta en el diseño del Sistema Silvicultural............................................10 6. Un enfoque de la Silvicultura para definir el sistema de Manejo Forestal de bosque alto Activo o Pasivo. .....................................................................................................................................................................12 7. Clasificación de Sistemas Silviculturales para los bosques húmedos .........................................................13 8. Sistemas Silviculturales para garantizar la producción sostenida de los bosques húmedos. ....................18 8.1. Sistemas Silviculturales para garantizar la producción sostenida del bosque natural ..........................18 8.1.1. Fijación del Diámetro Mínimo de Corta (DMC) .................................................................................18 8.1.2. Improvement Thinnings.......................................................................................................................19 8.2. Sistemas de conversión ............................................................................................................................21 8.2.1. Sistemas de Mejoramiento ....................................................................................................................21 8.2.3. Sistema de Enriquecimiento .................................................................................................................25 8.2.4. Conversión mediante regeneración combinada con explotaciones forestales ......................................28 8.2.4.1. Sistema de conversión en bosque alto coetáneo .................................................................................28 8.2.4.1.1. Malayan Uniform System (MUS) ....................................................................................................28 8.2.4.2.2. Tropical Shelterwood System (TSS) ...............................................................................................31 8.2.4.2.3. TSS Trinidad. ..................................................................................................................................33 8.2.4.2.4. Uniformisation par le haut ..............................................................................................................35 8.2.4.2.5. Méthode Martineau.........................................................................................................................36 8.2.4.3. Sistema de conversión en bosque económico entresacado. ................................................................36 8.2.4.3.1. Sistema de conversión en bosque económico entresacado ..............................................................36 8.2.4.3.2. Philippine Selective Loggine System (PSLS)...................................................................................37 8.2.4.3.3. Indonesian Selective Logging System (ISLS) ..................................................................................38 8.2.4.3.4. Amélioration des peuplements naturels (APN) ...............................................................................39 8.2.4.3.5. Sistema Queensland ........................................................................................................................40 8.3.2. Sistema de transformación especifico para el trópico ..........................................................................42 8.3.2.1. Méthode Limba ..................................................................................................................................42 8.3.2.1. Méthode Okoume ...............................................................................................................................43 8.3.2.3. Sistema Taungya ................................................................................................................................44 9. La realidad de la silvicultura en el Manejo de Bosques actual ..................................................................47 10. Conclusiones. ............................................................................................................................................57 Bibliografía. ....................................................................................................................................................63

Índice de figuras Figura # 1 Sistemas Silviculturales desarrollado en base regeneración natural según Bruniig (1975) Figura # 2 Sistemas Silviculturales desarrollado en base a los tipos de bosque según Lamprecht (1990) Figura # 3 Sistemas Silviculturales desarrollado en base a los sistema de manejo moniciclico y policiclico según Bastiaan Louman (2001)

68

Índice de cuadros Cuadro # 1. Esquema de Intervenciones del Sistema CELOS……………………………24 Cuadro # 2. Secuencia de las operaciones del Sistema uniforme malayo modificado, Sabah………………………………………………………………………………………….30 Cuadro # 3. Comparación de avances del Manejo de Bosques en Bolivia……………….48 Cuadro # 4 Esquema del Sistema Silvicultural…………………………………………...55 Cuadro#5.Prescripción silvicultural mínima a implementarse en los bosque en Bolivia.56

69

70