123456

DISCUSIÓN DE EPIDEMIOLOGIA: Clase 1 USAMEDIC 2016 1.En reunión de 200 personas se presenta un brote de 100 casos de vómi

Views 210 Downloads 1 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISCUSIÓN DE EPIDEMIOLOGIA: Clase 1 USAMEDIC 2016 1.En reunión de 200 personas se presenta un brote de 100 casos de vómitos, diarreas, náuseas, cefalea. Implicó al consumo de sándwich de jamón y queso confirmándose su etiología por estafilococo. Se presenta el siguiente cuadro estadístico: RESIDENTADO 2014 Enfermo Sano Expuesto 80 20 100 No Expuesto 20 80 100 100 100 200 La tasa de ataque en los expuestos es: a) 80 %. b) 100 %. c) 20 %. d) 50 %. e) 8 %. 2.La proporción de individuos no afectados que contraerá la enfermedad. Corresponde al concepto de: RESIDENTADO 2014 a) Riesgo. b) Prevalencia. c) Incidencia. d) Razón. e) Supervivencia. 3. En casos de malaria, el índice parasitario anual (IPA) relaciona el número de casos ……sobre la población ………… RESIDENTADO 2014 a) Confirmados / en riesgo. b) Probables / en riesgo. c) Confirmados / de casos probables. d) Probables / de casos confirmados. e) Confirmados / del total de casos. 4. Las enfermedades más frecuentes que se presentan en una localidad corresponden a enfermedades… RESIDENTADO 2014 a) Prevalentes. b) Endémicas. c) Epidémicas. d) Emergentes. e) Reemergentes. 5. Son indicadores para medir asociaciones entre variables independientes y dependientes, EXCEPTO: RESIDENTADO 2012 a) Riesgo relativo. b) Fracción atribuible. c) Tasa de incidencia. d) Riesgo atribuible. e) Tasa de prevalencia. 6. En el Perú la causa más frecuente de muerte materna indirecta es: RESIDENTADO 2012 a) Aborto. b) TBC. c) Nefropatía. d) Hemorragia post parto. e) Preeclampsia. 7. A nivel mundial la viruela se encuentra: RESIDENTADO 2012 a) Eliminada. b) Controlada. c) Erradicada. d) Incrementada. e) Disminuida. 8. En relación a los estadios de la transición demográfica, ¿a qué fase corresponde el descenso progresivo de la tasa de natalidad (TN) y el descenso de la tasa de mortalidad (TM)? RESIDENTADO 2012 a) Comienzo de la transicion. b) Antiguo régimen demográfico. c) Regimen demográfico moderno. d) Final de la transición. e) Régimen demográfico clásico. 9. La detección de la proporción de obesos en una fecha determinada (01-07-2014) es: ENAM R a) Prevalencia. b) Incidencia. c) Incidencia acumulada. d) Riesgo atribuible. e) Riesgo relativo.

10.Estudio para evaluar incidencias: ENAM R a) Cohortes. b) Casos y control. c) Experimental. d) Prospectivo. e) Retrospectivo. 11. Se planifica una intervención sanitaria con la finalidad de disminuir los casos de diarrea en la población. Se inicia la recolección de información y se verifica que la población tiene 1,480 habitantes, de los cuales 876 están expuestos al consumo de agua contaminada; en este grupo se presentaron 94 nuevos casos de diarrea. Con esta información usted puede calcular: ENAM R a) Riesgo atribuible. b) Tasa de prevalencia. c) Tasa de letalidad. d) Riesgo relativo. e) Tasa de incidencia. 12.¿En cuál de los siguientes casos disminuye la prevalencia? ESSALUD a) Emigración de sanos. b) Inmigración de casos. c) Aumento de la letalidad. d) Disminución del tiempo de enfermedad. e) Disminución de las medidas de curación. 13.En demografía, el estado poblacional se estudia por: ESSALUD a) Natalidad. b) Volumen. c) Mortalidad. d) Migración. e) Movilidad. 14.Un rasgo demográfico característico de la artritis reumatoide es una razón de incidencia de 1:3 que se aplica a: ESSALUD a) Negros: blancos. b) Habitantes rurales: habitantes urbanos. c) Estudio socioeconómico alto: estudio socioeconómico bajo. d) Hombre: mujer. e) Cultura del oeste: cultura del este. 15.Tasa utilizada para medir brotes epidémicos: ESSALUD a) Tasa de incidencia. b) Tasa de ataque. c) Tasa de Morbilidad. d) Tasa de densidad. e) Tasa de de prevalencia. 16.Con respecto al tabaco, señale la FALSA: ESSALUD a) Se considera que la forma más oncogénica es el consumo de cigarrillos. b) El cáncer de labio es especialmente frecuente en los individuos que fuman en pipa. c) Está implicado en un 10% de los canceres que afectan a la mujer. d) El riesgo de cáncer es mayor cuanto mayor es el consumo de tabaco. e) Los fumadores pasivos no tienen mayor riesgo de cáncer. 17.La causa más frecuente de la muerte materna directa en el país es: ESSALUD a) Infecciones b) Toxemia c) Hemorragia d) TBC e) Cardiopatia 18.La epidemiologia estudia: ESSALUD a) La historia de las enfermedades. b) Descripción del estado de la salud de la población. c) Valoración de la intervención. d) a y c. e) Todas son verdaderas. 19.Es un problema en el análisis de la mortalidad: ESSALUD a) Sub-registro. b) Procesos patológicos poco incidentes. c) La codificación CIE – 10. d) Muertes registradas por accidentes. e) Mortalidad hospitalaria sin autopsia. 20.Sobre incidencia, marque la opción correcta: ESSALUD a) Es el número de casos nuevos en una población en riesgo en un periodo de tiempo determinado. b) Forma menos común de medir la frecuencia. c) Mide la magnitud de una enfermedad. d) Es utilizada solo para fines de programación epidemiológica. e) Solo mide casos por año calendario.

21.La tasa de mortalidad infantil se calcula teniendo en cuenta: ESSALUD a) Los fallecidos menores de 5 años y los nacidos vivos en ese año. b) Los fallecidos menores de cuatro años y los nacidos vivos en ese año. c) Los fallecidos menores de un año y los nacidos vivos en ese año. d) Los fallecidos dentro de los 28 días de edad. e) Los fallecidos antes de recibir todas sus vacunas en un período de tiempo de 10 horas. 22.¿Cuál de los siguientes es el mejor índice para hacer comparaciones internacionales? (ENAM) a) Razón de mortalidad proporcional. b) Tasa de mortalidad ajustada por edad. c) Tasa cruda de mortalidad. d) Tasa de mortalidad específica por causa. e) Tasa de mortalidad específica por sexo. 23.En el año 2003 se reportaron 80 casos nuevos de dengue hemorrágico en una población de 25,000 habitantes, de los cuales 5 fallecieron. La incidencia y la letalidad de la enfermedad fueron: (ENAM) a) Incidencia 32 x 1000 hab – Letalidad 6,25 x 1000 hab. b) Incidencia 3,2 x 1000 hab – Letalidad 6,25 x 100 hab. c) Incidencia 3,2 x 10000 hab – Letalidad 2 x 100 hab. d) Incidencia 3,2 x 100 hab – Letalidad 2 x 1000 hab. e) Incidencia 0,32 x 1000 hab – Letalidad 20 x 10000 hab. 24.En un distrito con 10.000 habitantes en un año nacen 300 niños, de los cuales fallecen en el mismo período 5 de sexo femenino y 10 de sexo masculino. ¿Cuál es la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos? (ENAM) a) 50 b) 45 c) 55 d) 60 e) 40 25. Si la incidencia de una enfermedad es de 2 por 1.000 habitantes y la duración promedio de la misma es de 5 días, entonces la prevalencia será de: (ENAM) a) 10 por mil. b) 2,5 por mil. c) 0,4 por mil. d) 3 por mil. e) 400 por mil. 26.¿Cuál es el denominador de la Incidencia Acumulada? a) Población. b) Población expuesta. c) Personas-tiempo. d) Personas sanas al comienzo del periodo. e) Personas al comienzo del periodo. 27.La medida “Muertes fetales / 1.000 RN vivos” es una: a) Proporción. b) Razón. c) Tasa. d) Producto. e) Cierta b y c. 28.La tasa de mortalidad estimada a partir de los fallecidos en el primer mes de vida del año de estudio en relación al total de nacidos vivos en ese año multiplicado por 1000 corresponde a: a) Tasa de mortalidad neonatal. b) Tasa de mortalidad perinatal. c) Tasa de mortalidad neonatal tardía. d) Tasa de mortalidad neonatal precoz. e) Tasa de mortalidad infantil.