12 Angry Men Ensayo

María Luisa Gómez Ensayo Parcial “12 Hombres en Pugna” Universidad de Guanajuato DCSA Lic. Administración Sistemas de

Views 91 Downloads 0 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

María Luisa Gómez Ensayo Parcial “12 Hombres en Pugna”

Universidad de Guanajuato DCSA Lic. Administración

Sistemas de I. Admtva 1er. Parcial

“12 Angry Men” es una película de 1957, dirigida por Sidney Lumet. Se aborda la convivencia y deliberación de un jurado que debe condenar o absolver a un joven de 18 años por el cargo de homicidio de su propio padre. Para 11 de los jurados dicha condena no representaba ningún tipo de problema ya que estaban pre-convencidos de que el acusado era culpable. Sin embargo el 8vo jurado insiste en al menos repasar los hechos para dar la oportunidad justa de al menos buscar una duda razonable. Es entonces cuando surgen las diferentes opiniones y puntos de vista sobre las pruebas y testimonios que fueron presentados durante el juicio: se re-analiza desde la apariencia de los testigos, su edad, las condiciones en las que dijeron ser testigos del crimen así como de su credibilidad como sujetos. En base a toda ésta información, es cuando se desajusta la aparente ecuanimidad de los demás jurados. El problema raíz era un problema presente bastante complejo: la votación no era unánime. El estado deseado era ofrecer un veredicto unánime al juez, de ser posible antes de la hora del partido de baseball, apoyándose en las pruebas presentadas en el juicio. Las fuentes del problema eran los prejuicios a través de los que cada jurado analizaba al acusado, las presiones de tiempo, el ambiente físico, y las relaciones disfuncionales que se establecieron entre los miembros del jurado. Éstas relaciones disfuncionales son muy marcadas en el caso del Jurado 3 (líder informal autocrático), y el 10. El desequilibrio empezó porque de acuerdo a la norma los jurados tenían al menos una hora para intercambiar puntos de vista antes de votar y emitir un fallo. Sin embargo, ante la actitud de la mayoría que pretendía salir del “problema” lo más pronto y con los menores inconvenientes, el jurado 8 plantea la obligación de apegarse a dicha norma, al menos por consideración y justicia. Teóricamente, el jurado tenía una jerarquía: el jurado 1 era el presidente y era quien debía determinar el orden de las participaciones así como contar durante las votaciones. Si lo llamamos a él “Gerente” veremos que no estaba atacando el problema adecuado, pues él estaba más enfocado hacia la convivencia dentro del jurado que en un debate justo. Un marcado líder informal (democrático) dentro del Jurado era el 8avo. Él fue quien de manera no oficial llevó a cabo la parte de investigación y búsqueda de datos que se hubieran pasado por alto durante el juicio. Se enfocó en ir analizando una prueba a la vez (método analítico con lluvia de ideas), de forma que del gran problema fue aclarando punto por punto, problema por problema el hecho de que sí había lugar para una duda razonable. Para llegar a éste punto el presidente fue quien ayudó a aportar un poco de estructura: dando orden para que los jurados mencionaran sus puntos de vista sobre cada prueba discutida. Volviendo a las fases de la Investigación que llevaron a cabo los jurados: primero que nada, tuvieron que partir de la base de que DEBIAN repasar los hechos con mayor cuidado al ser conscientes de que su decisión marcaba la vida de una persona, probablemente inocente.

María Luisa Gómez Ensayo Parcial “12 Hombres en Pugna”

Universidad de Guanajuato DCSA Lic. Administración

Sistemas de I. Admtva 1er. Parcial

Durante la búsqueda repasaron las pruebas, siendo necesario a veces incluso el conocerlas físicamente como el cuchillo, o haciendo experimentos conductuales al llevarse a puntos de tensión en los que una respuesta involuntaria podía justificar alguna interpretación a favor del acusado. De ésta manera, se contaba con más información antes de tomar la decisión final. La toma de la Decisión Final (INOCENTE) encaja en el modelo conflicto equilibrio: por la necesidad previa de estudiar de manera completa las alternativas a tomar y las consecuencias que éstas podrían tener. A pesar de que no había tal como un premio o reconocimiento, al final los jurados fueron capaces de reconocer el peso de la decisión que debían tomar por lo que al tomarla de forma informada y lo más justa posible, hubo una satisfacción personal importante. En lo anterior he mencionado la decisión final a la que se llegó dado el problema raíz. Pero habían alrededor de ésta decisión varios problemas secundarios que requirieron en sí mismos una solución, si bien no pudiera ser tan cuidadosamente adoptada. Por ejemplo: cuando el jurado 10, quien expresaba opiniones abiertamente racistas e intolerantes, hace una declaración demasiado ofensiva, los demás expresaron su desacuerdo dejándole hablar solo. Sin embargo un jurado enfrento el problema y como argumento dijo que había escuchado todo lo que había querido decir y que se le iba a limitar la participación de ahí en más. Otros ejemplos de problemas secundarios fueron: aclarar el respeto que merecía el mayor de los Jurados por ser una persona de la 3ª edad; una votación secreta para evitar represalias por la libre expresión; componer el ventilador de la sala; etc. Finalmente, todo el proceso es muy ilustrativo para la teoría de la toma de Decisiones y Resolución de Problemas, pues en menos de hora y media, se pueden apreciar las reacciones tanto analizadas como irracionales que pueden presentar los individuos o los grupos al enfrentarse con situaciones que los sacan de su zona de confort o ante la responsabilidad de la toma de decisiones.