11. RE 137-1 CORTESIA MILITAR.pdf

RE 34-31 EJÉRCITO DEL PERÚ INSTRUCCIÓN COMÚN U R B AN I D AD Y C O R T E S Í A M I L I T AR EDICIÓN 2017 RE 34-31 UR

Views 81 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RE 34-31 EJÉRCITO DEL PERÚ

INSTRUCCIÓN COMÚN

U R B AN I D AD Y C O R T E S Í A M I L I T AR EDICIÓN 2017

RE 34-31 URBANIDAD Y CORTESÍA MILITAR ÍNDICE

CAPÍTULO 1

CAPITULO 2

GENERALIDADES Objeto Finalidad Alcance Base Doctrinaria Definición de Términos

CAPITULO 3

PRESTANCIA DEL MILITAR

Sección l.

EL CARÁCTER MILITAR El Militar Qué representa el Militar Cualidades del Militar El Militar en situación de retiro

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1-1 1-1 1-1 1-2 1-2

2.1 2.2 2.3 2.4 2.4

2-1 2-2 2-3 2-3 2-4

3.1 3.2 3.3 3.4

3-1 3-2 3-2 3-5

3.5 3.6 3.7

3-6 3-6 3-7

3.8

3-8

EL UNIFORME Significado del Uniforme Uso del Uniforme Uso de la Ropa Civil

Sección III.

Pág.

URBANIDAD Y CORTESIA MILITAR Urbanidad Orígenes de la cortesía Cortesía Cortesía Militar La Tradición en el Ejército

Sección II.

Párr.

EL SALUDO Significado

El Saludo en general Saludo con prenda de cabeza Saludo con espada o sable Saludo sin prenda de cabeza Atenciones relacionadas con el saludo Sección IV.

3-8 3-9 3-9 3-10 3-10

3.14 3.15 3.16 3.17

3-10 3-11 3-11 3-11

3.18 3.19

3-11 3-12

3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28

3-12 3-12 3-12 3-13 3-13 3-13 3-13 3-13 3-14

4.1

4-1

4.2

4-1

4.3

4-2

4.4

4-2

PRESENCIA MILITAR En días laborables En días no laborables Uso del bigote Uso de la barba

Sección V.

3.9 3.10 3.11 3.12 3.13

ACCIONES QUE SE DEBEN EVITAR Desacreditar el uniforme militar Las ofensas No ofrecer disculpas si se ofendió a alguien El servilismo Ser indirecto y murmurador Ser grosero Acumular deudas y no pagarlas Apoyarse en el escritorio del superior Hacer esperar No identificarse Fumar en lugares públicos

CAPITULO 4

CONDUCTA

Sección l.

TRATAMIENTOS Forma como se ingresa a la oficina de un superior Manera como se sale de la oficina de un superior Conducta cuando un superior ingresa a una tienda de campaña Conducta cuando el superior ingresa a lugares donde se está impartiendo

instrucción o al comedor de tropa Conducta al hablar con un superior Conducta del superior al hablar con un subordinado Tratamiento entre instructores y alumnos Para comisionar a un subordinado De los Oficiales y Técnicos en Situación de Retiro Sección II.

4-3

4.6 4.7

4-3 4-4

4.8

4-4

4.9

4-4

4.10 4.11

4-5 4-5

4.12

4-5

4.13 4.14 4.15

4-6 4-6 4-6

5.1 5.2

5-1 5-1

5.3 5.4 5.5

5-2 5-2 5-2

5.6 5.7 5.8 5.9 5.10

5-3 5-4 5-6 5-6 5-7

PRECEDENCIAS Al acompañar a un superior Precedencia para viajar en automóviles Del orden de atención en cafeterías, peluquerías, etc. De la esposa o dama que acompaña al militar El derecho de escoger Yo quiero, yo deseo

CAPITULO 5

LA FAMILIA DEL MILITAR

Sección l.

LA CASA DEL MILITAR Generalidades Presentación

Sección II.

4.5

LA VIDA EN FAMILIA Generalidades El hogar Deberes de los padres con los hijos Algunos preceptos que se deben enseñar a los hijos Reglas que deben cumplir los hijos Deberes entre padres e hijos Los esposos Relación entre familias militares

El servicio doméstico

Sección III.

5-7

5.12 5.13 5.14

5-8 5-8 5-9

5.15

5-9

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13

6-1 6-2 6-2 6-3 6-3 6-3 6-4 6-4 6-4 6-5 6-5 6-5 6-6

6.14

6-7

6.15 6.16 6.17 6.18

6-8 6-8 6-8 6-9

6.19 6.20

6-9 6-9

LOS HUÉSPEDES El hospedaje en el medio militar Condiciones de hospedaje El Oficial de Personal De las personas que se encuentran hospedadas

CAPITULO 6

VISITAS Y PRESENTACIONES

Sección l.

VISITAS EN GENERAL Generalidades Clases de Visitas Visitas Oficiales Visitas de Ceremonia o Etiqueta Visitas de Trabajo Visitas de Presentación Visitas de Ofrecimiento Visitas de Agradecimiento Visitas de Felicitación Visitas de Despedida Visitas de Sentimiento Visitas de Pésame Visitas de Amistad

Sección II.

5.11

VISITAS EN EL MEDIO MILITAR Visitas Sociales Oficiales Visitas de bienvenida a los Oficiales recién llegados Visitas de Despedida Visitas a Enfermos Visitas que hacen los recién llegados Despedida al personal cambiado de colocación Vestido para la Visita

Sección III.

MODO DE CONDUCIRSE EN UNA VISITA Cuando se realiza una visita Cuando se recibe una visita

Sección IV.

6.23 6.24 6.25 6.26

6-13 6-14 6-14 6-14

6.27 6.28 6.29 6.30

6-15 6-15 6-16 6-16

6.31 6.32

6-17 6-17

7.1

7-1

7.2 7.3

7-2 7-2

7.4

7-2

PRESENTACIONES Generalidades Manera de hacer las presentaciones Manera de aceptar la presentación Recuerdo de los nombres de las personas

Sección VI.

6-9 6-12

TARJETAS DE PRESENTACIÓN Generalidades Uso de las tarjetas Redacción de mensajes en las tarjetas Remisión de tarjetas

Sección V.

6.21 6.22

CONGRATULACIONES Ascensos del Personal Condecoraciones

CAPITULO 7

PROTOCOLO SOCIAL

Sección l.

LA PRECEDENCIA Generalidades Precedencia entre Oficiales en situación de Retiro y Actividad Recepciones oficiales y líneas de recibo Protocolo observado en recepciones

oficiales Orden de asientos en una mesa formal Modo correcto de servir una mesa formal Arreglo de los asientos en una mesa de honor Retorno de las invitaciones Sección II.

7.7 7.8

7-4 7-5

7.9 7.10 7.11

7-5 7-6 7-6

7.12 7.13 7.14 7.15 7.16

7-8 7-9 7-10 7-10 7-10

7.17 7.18 7.19

7-11 7-11 7-12

7.20

7-12

7.21 7.22 7.23 7.24 7.25 7.26 7.27 7.28 7.29 7.30

7-13 7-13 7-14 7-14 7-15 7-16 7-16 7-17 7-18 7-19

LA CONVERSACION Generalidades Evite el egocentrismo Evite el hablar sobre temas militares No acapare la conversación Cuide el tono y claridad de su voz Evite temas de discusión y aquellos polémicos Sea mesurado en su conversación El tratamiento en la conversación Interésese en conocer los aspectos de la localidad de su guarnición

Sección IV.

7-3 7-4

LAS RELACIONES SOCIALES Generalidades Formación de la buena voluntad social Algunos Preceptos Sociales

Sección III.

7.5 7.6

EL VESTIDO Generalidades Tipos de vestido Vestido corto Vestido de Coctel o de Tarde Vestido Largo Traje Sastre o Terno Chaqué Esmoquin Frac Vestido Sport

Vestido Sport Elegante Vestido de Playa Vestido de Baño Vestido de Luto Clase de vestido a usar en eventos

7.31 7.32 7.33 7.34 7.35

7-19 7-19 7-19 7-20 7-20

7.36 7.37 7.38

7-21 7-22 7-22

7.39 7.40 7.41

7-22 7-23 7-23

7.42 7.43 7.44 7.45 7.46 7.47

7-25 7-25 7-26 7-28 7-28 7-28

7.48 7.49

7-28 7-29

7.50 7.51 7.52 7.53 7.54 7.55

7-30 7-30 7-30 7-31 7-31 7-31

sociales Sección V.

DE LA COMIDA Clases de Comida Invitación a los comensales Manera de proceder de los invitados Manera de proceder de los anfitriones antes del evento Manera de pasar al comedor Conducta de los comensales en la mesa Del Menú De las Bebidas El arreglo de la mesa El Café Consumo de bebidas Cuando deben retirarse los invitados

Sección VI.

DE LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS Generalidades Reglas sobre las bebidas espirituosas

Sección VII.

ALMUERZOS EN CONJUNTO Generalidades Almuerzos en conjunto mensuales Almuerzos en conjunto ocasionales Uniforme Invitados Ubicación de los comensales en la mesa

Sección VIII.

Sección IX.

BAILES Generalidades Invitaciones De los invitados Comportamiento

7.56 7.57 7.58 7.59

7-31 7-32 7-32 7-33

Hora de retirarse del baile

7.60

7-34

7.61 7.62 7.63 7.64 7.65

7-34 7-34 7-34 7-35 7-36

7.66

7-36

7.67 7.68 7.69 7.70

7-37 7-37 7-38 7-39

8.1 8.2 8.3

8-1 8-1 8-2

8.4 8.5

8-2 8-2

8.6

8-2

ESPECTACULOS Generalidades Hora de llegada a los espectáculos Manera de ocupar los asientos Conducta durante la representación Actividades deportivas Conducta del personal uniformado en los espectáculos

Sección X.

DE LAS REUNIONES DE JUEGOS Generalidades De los jugadores Faltas graves en el juego Faltas contra el honor

CAPITULO 8

CEREMONIAS ESPECIALES

Sección I.

LOS NACIMIENTOS Generalidades Obligaciones del padre Obligaciones de la madre Obligaciones de los parientes y amigos íntimos Obligaciones de las demás relaciones

Sección II.

DE LOS BAUTIZOS Generalidades

Responsabilidades de los padres Responsabilidades de los padrinos Responsabilidades de los invitados Sección III.

8.7 8.8 8.9

8-2 8-3 8-4

Generalidades

8.10

8-4

Participación o esquela matrimonial Época en que se debe enviar el parte matrimonial A quienes se les debe enviar la participación De las personas que reciben la participación Matrimonio de un Oficial Forma de proceder de los camaradas del Oficial Los Oficiales en la ceremonia En los salones del local En la casa de la novia Agradecimiento de los novios

8.11

8-4

8.12

8-5

8.13 8.14

8-5 8-5

8.15

8-6 8-6

DEL MATRIMONIO

CAPITULO 9

DE LA TECNOLOGIA

Sección I.

INTRODUCCION Generalidades La tecnología comunicación El problema

Sección II.

y

la

falta

de

8.16 8.17 8.18 8.19 8.20

8-6 8-7 8-7 8-7

9.1 9.2

9-1 9-2

9.3

9-2

9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9

9-3 9-3 9-4 9-4 9-4 9-5

EL USO DEL TELEFONO CELULAR Etiqueta de reunión Revisar el teléfono Tiempo de conversación Lugares públicos o recintos Número de llamadas La voz

Empleo del celular Sección III.

9-5

9.11 9.12

9-6 9-7

10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12 10.13 10.14

10-1 10-1 10-1 10-2 10-3 10-3 10-3 10-4 10-4 10-4 10-5 10-5 10-6 10-7

10.15 10.16

10-7 10-8

EL USO DE OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS La Tablet Las computadoras personales en las oficinas

CAPITULO 10

9.10

HONRAS FUNÉBRES Generalidades Aviso de defunción Conducta a seguirse en el velatorio Conducta en el entierro Honores fúnebres Los cargadores Los porta cintas Responsos Discursos u oraciones fúnebres Toque de silencio Las Exequias Misa de cuerpo presente Cuando fallece un Oficial en actividad Cuando fallece un Oficial en situación de retiro Cuando el fallecido es un familiar cercano a un Oficial Cuando fallece la esposa de un Oficial

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES 1.1

Objeto

Establecer normas que faciliten el correcto comportamiento del personal militar en sus actividades diarias y en aquellas de orden social y protocolar. 1.2

Finalidad

a. Lograr la mejor presentación del personal militar ante sus camaradas, familia y personas ajenas a la Institución en aspectos de urbanidad y cortesía. b. Servir de guía a todo el personal militar del Ejército, en su comportamiento diario, tanto dentro como fuera de una instalación militar. c. Servir de base fundamental para la educación de la persona militar, en los diferentes Programas de todas las Escuelas del Ejército. 1.3

Alcance a. El contenido del presente Reglamento debe de ser: 1) De conocimiento y aplicación permanente por todo el personal del Ejército: Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales, dentro del país y como en el extranjero. 2) Motivo de práctica en todas las Escuelas del Ejército y en sus diferentes Programas. 3) Motivo de evaluación y calificación en el Informe de Eficiencia Anual y en los Informes Académicos, del personal militar.

b. Esta publicación contiene normas sobre: Prestancia del Militar, conducta, la Familia del militar, visitas y presentaciones, 1-1

protocolo y actividades sociales, ceremonias, tecnología y honras fúnebres. c. En el presente Reglamento: 1)

Cuando la expresión “el Oficial”, ”el Oficial Superior”, “el Superior”, “el militar”, “el soldado”, “el subordinado”, “hombres de armas”, “el más antiguo”, etc., sea empleada, se refiere a ambos géneros, masculino y femenino, por ejemplo “el Oficial Superior / la Oficial Superior”, y cuando se trate de un solo género, se efectuará la especificación correspondiente.

2)

Cuando el término “Oficial”, “militar”, etc. en general es empleado, se incluye también al Supervisor, Técnico y/o Suboficial.

d. Si bien las normas de cortesía expresadas en el presente Reglamento son de cumplimiento por el personal militar del Ejército, no se circunscribe a manifestarlas solamente en el ámbito castrense, antes bien, el espíritu de la cortesía militar que nace en las normas de urbanidad, obliga a extender su aplicación en el ámbito social, estando el que las expresa en Actividad o en Retiro; la Institución y la Patria así lo requieren. 1.4

Base Doctrinaria Este manual ha sido formulado teniéndose en cuenta: a. El RE 137 – 1 Cortesía Militar; Edición Diciembre 2005. b. El RE 31 – 64 Uniformes del Ejército; Edición 2014.

1.5

Definición de términos

En estos casos sirven para definir conceptos del contenido o para ampliar un poco más su definición señalada en el interior del texto. a. Antonomasia. Es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado; consiste en poner un apelativo por el propio nombre, o el propio por el apelativo; ejemplo: Job por un hombre paciente; Nerón, por un hombre cruel, etc. 1-2

b. Blazer. El blazer parece una chaqueta de vestir pero se diferencia de ella en que tiene un corte más casual y en que a veces lleva accesorios como bolsillos de parche o botones metálicos. El blazer fue utilizado originariamente como chaqueta deportiva por lo que es una prenda de larga duración. El blazer es una chaqueta cruzada que se puede concebir con distintos tipos de botones, dorados o no. Aunque se trata de una prenda de sport combinable con polo, también puede ser parte de un atuendo elegante combinado con una corbata y camisa. Se puede llevar asimismo con pantalones oscuros de vestir o con otros más informales como vaqueros. c. Castrense: Todo lo relacionado con la profesión militar. d. Cortesía: Demostración o acto con el que se manifiesta la consideración, respeto y atención hacia otras personas. e. Echarpe. Es una prenda estrecha y larga como una bufanda pero más ancha que ésta. El echarpe es un complemento elegante que se apoya sobre los hombros f. Egocentrismo. es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. g. Exequias. Las exequias cristianas son una celebración litúrgica de la Iglesia. El ministerio de la Iglesia pretende expresar también aquí la comunión eficaz con el difunto, hacer participar en esa comunión a la asamblea reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna. Oficios solemnes que se hace por los difuntos algunos días después del entierro. h. Idiosincrasia: Rasgos, temperamento, carácter, distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.

etc.,

i. Línea de recibo. Fila compuesta por varias personas que reciben a los invitados; por extensión a aquella en que se prioriza a los invitados para determinadas actividades (Línea de precedencia). j. Pajarita: Tira de tejido ligero, que se coloca alrededor del cuello y se anuda por delante con un lazo sin caídas. Se usa con el 1-3

esmoquin y con el frac. k. Pous café: Bebidas con licores finos que se sirven después del café. l. Prístino. Puro, sin igual. m. Protocolo: Regla ceremonial establecida por decreto o por costumbre.

diplomática

o

palaciega

n. Situación Militar de Retiro. Ley de Situación Militar No 28359. 1)

Artículo 43º.- Alcances Generales. Retiro es la condición del Oficial que se encuentra fuera de las situaciones de actividad y de disponibilidad, apartado definitivamente del servicio.

2)

Artículo 58º.- Ejercicio de derechos y obligaciones. El Oficial en situación de retiro, ejerce, sin limitación alguna, los derechos y obligaciones consagrados en la Constitución Política del Estado. Está obligado a respetar a las Instituciones Militares y a quienes las comanda, y preservar la imagen institucional. Así mismo, en su condición de Oficial en situación de retiro, está obligado a guardar reserva sobre la información clasificada relacionada con la Seguridad Nacional, de responsabilidad de las Fuerzas Armadas.

3)

Artículo 59º.- Pérdida de la condición de militar. El retiro del grado militar, honores, remuneración o pensión, en atención a las previsiones constitucionales en la materia, comporta la pérdida de la condición de militar; determina la prohibición definitiva del desempeño de cargo, empleo o servicio alguno en las Instituciones del Sector. La pérdida de la condición de militar se hace pública en la respectiva ceremonia de degradación, en atención a los procedimientos previstos en la normativa de las Instituciones Armadas.

o. Tarjetas de presentación, personales o de visita. Estas tarjetas son piezas de cartulina en las que se recogen los principales 1-4

datos de una persona y que se entrega en la primera entrevista o como forma de identificación junto a un regalo, pésame o felicitación. Las informaciones más habituales de una tarjeta son: 1)

Nombre y apellidos de la persona, en el centro.

2)

Su cargo o título bajo el anterior y en menor formato.

3)

Dirección, teléfono, correo electrónico en la parte inferior derecha o izquierda.

4)

Logotipo del Escudo del Ejército en la parte superior y central, si es una tarjeta profesional.

p. Técnicos. Término con el que se generaliza las diferentes jerarquías de los Supervisores, Técnicos y Suboficiales para efectos de abreviar el vocativo en discursos o presentaciones oficiales; en razón de que todos son elementos técnicos de una especialidad o rama específica. q. Tertulia: Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse.

1-5

CAPÍTULO 2

URBANIDAD Y CORTESÍA MILITAR

2.1

Urbanidad

a. Urbanidad es el conjunto de reglas que tenemos que observar para proporcionar dignidad, decoro y elegancia a nuestras acciones y palabras, y manifestar a nuestros semejantes la benevolencia, atención y respeto que les debemos. La urbanidad además se refiere al comportamiento que demuestra respeto y buena educación; a la corrección y a la cortesía en el trato con los demás. b. Comprende aquellas pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos. Comprende: Cortesía, comedimiento, atención y buen modo; Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como algo complejas. Saber desenvolverse en los distintos ámbitos sociales debe ser una de las mejores asignaturas de nuestra enseñanza. c. La urbanidad consiste esencialmente en conducirnos de palabra y de obra, de modo que los demás se queden encantados de nuestra presencia y de nuestro trato. Las reglas de urbanidad no se encuentran en códigos legales, sin embargo, ninguna sociedad podría preservarse sin ellas. d. Estas normas, en lo que se refiere a dignidad, honra personal, buenos modales; rigen en todos los países civilizados del planeta. La etiqueta es una parte esencial de la urbanidad, se refiere al ceremonial de los usos, estilos y costumbres que se observan en reuniones de carácter elevado y serio. Cortesía; cuando sentimos respeto y afecto por quienes nos rodean aprendemos a tratarlos bien, a dirigirnos a ellos con consideración y a tener una serie de pequeñas atenciones que hacen la vida más feliz y amable. Allí está el secreto de la cortesía, la decencia y la urbanidad.

2-1

e. El trato amable con nuestros semejantes facilita la convivencia en el hogar, en el salón de clases, en los espacios públicos o privados y en cualquier actividad de recreación o deporte. Esa conducta también indica que esperamos lo mismo de los otros: que nadie nos grite, nos insulte o sea rudo con nosotros. Las normas de urbanidad son muchas y muy variadas, se distinguen de una cultura a otra y van cambiando de una época a otra. Pero no importa que esos detalles se modifiquen, lo interesante es demostrar que queremos tratar bien a quienes nos rodean 2.2

Orígenes de la cortesía

a. Existen circunstancias en las que, sin razón aparente, se siente aversión o atracción por determinadas personas a las que recién conocemos, o de las que oímos comentarios halagadores de personas que por su personalidad, educación y urbanidad son catalogadas como una clase privilegiada que todos quieren contar entre sus relaciones amistosas, como elementos capaces de convertir cualquier situación o actividad, en algo placentero que se recordará con verdadero agrado. b. ¿Qué fuerza anímica da esta singular particularidad a estas personas? ¿Por qué todos las aprecian? ¿Cuál es el secreto que poseen para apropiarse, sin disputa, del afecto general? c. En realidad, nada que no esté al alcance de cualquiera que desee practicar, con convicción íntima, las reglas universales que a través de los siglos han conducido a la sociedad civilizada dentro de un ambiente de segura amabilidad y de firme respeto por los deberes y los derechos de cada cual, enmarcados dentro del precepto moral y bíblico “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. d. Esas reglas son las que se refieren a la cortesía y a la urbanidad como medios que facilitan las relaciones entre las personas, liman las asperezas y alisan la convivencia general haciéndolas dignas de la categoría humana. e. Desde la época en que se originaron esas reglas, siglos atrás, el mundo ha sufrido una serie de transformaciones en todos los ámbitos incluyendo el militar, las que han originando que las costumbres sociales se simplifiquen y sean más flexibles. Las normas de cortesía se han modificado y flexibilizado, pero no han sido olvidadas, porque la 2-2

cortesía y la etiqueta social siguen siendo importantes hoy y lo serán por siempre. 2.3

Cortesía

a. Es la manera de conducirnos con buenos modales; es la demostración o acto para manifestar la atención, el respeto y afecto por quienes nos rodean. b. Es una forma de buenas costumbres entre gente civilizada. Son los gestos y señales más visibles que indican el grado de educación de una persona de donde se deduce la de sus progenitores y la de su centro de formación. c. La cortesía es un comportamiento humano de buena costumbre; es la mejor expresión, en el uso práctico de las buenas costumbres o las normas de etiqueta. Es un fenómeno cultural definido y lo que se considera cortés en una cultura puede a menudo ser grosero o extraño en otra. d. La cortesía consiste en actuar en forma mesurada y con respeto en el cumplimiento de nuestras obligaciones para que la convivencia entre personas sea más grata: cederle el paso a otras personas, ofrecerle nuestro lugar a un anciano, decir “con permiso” cuando nos cruzamos en el camino de alguien, ofrecerle una sonrisa a los demás y resolver con paciencia y corrección los pequeños problemas que se presentan todos los días cuando convivimos en la sala de la casa, la estación del metro o el centro deportivo. Cada uno de estos pequeños detalles nos ayuda a hacer del mundo una gran casa ordenada y limpia en la que todos nos sentiremos a gusto. La oportunidad de embellecer esa casa está en tus manos. 2.4

Cortesía Militar

a. Se encuentra enmarcada dentro de las normas de cortesía pero al poseer particularidades bien definidas por: el tipo de trato (disciplina), la verticalidad de la jerarquía, las exigencias del comportamiento y la proyección hacia la sociedad; estos factores hacen que la cortesía militar sea muy estricta en su aplicación.

2-3

b. Es la forma de conducirnos con buenos modales en nuestra carrera lo que nos obliga a mantener la disciplina y el respeto a nuestros superiores, camaradas y subordinados. c. Siendo la cortesía militar la señal más característica de la disciplina militar en todas las esferas de la carrera; esta se manifiesta con el buen comportamiento y respeto hacia los demás; la disciplina, es la actitud mental del individuo hacia su deber, que permite observar y cumplir todas las leyes y reglamentos militares. d. En el presente texto trataremos de aspectos principales relacionados al comportamiento del militar ante la sociedad, y el ámbito militar. 2.5

La Tradición en el Ejército

a. La tradición militar está forjada por el recuento de los hechos históricos a los que están ligados los hombres de armas; y también por las costumbres que por su importancia han trascendido a lo largo de los años. Siendo las costumbres más importantes que se puede trasmitir a través de nuestras tradiciones las relacionadas a la camaradería, espíritu de cuerpo, disciplina, educación y don de gentes, que no pueden existir sin el requisito de la cortesía recíproca entre todos sus componentes. b. La disciplina consciente y la lealtad que se exige a todos, desde el Jefe hasta el Soldado, ha sido y seguirá siendo el lazo de respeto mutuo entre todos los componentes del Ejército. El subordinado obedece con cortesía a los superiores por que reconoce la proporción moral de su autoridad; pero, asimismo, el superior trata a sus subalternos con consideración y con justicia, porque el privilegio del grado no incluye ni permite el abuso de posición. c. Los privilegios inherentes al grado y la posición en el Ejército, se adquieren con esfuerzo digno de la causa; decorosa ambición de surgir, con camino abierto para todos (con iguales posibilidades) siempre que quieran competir para alcanzarlos. Es por esto que en el Ejército, todo alarde de posición es reprensible y todo abuso de autoridad es penado por el Código de Justicia Militar.

2-4

d. Los hechos históricos, el acervo acumulado por los héroes de la Patria, la camaradería fruto de la vida en común, la disciplina y la lealtad recíproca en todos los escalones de la jerarquía, la oportunidad de competir en iguales condiciones para lograr las justas aspiraciones de progreso personal, las cualidades sociales, como consecuencia del dominio de las reglas de cortesía, y, en fin, el espíritu de cuerpo que anima a cada uno de los miembros de la familia militar, constituye los eslabones de la maravillosa cadena que forma la tradición militar que nos legaron nuestros antecesores y que nosotros continuamos forjando con fe y tesón mediante nuestras obras de hoy, para entregarla engrandecida, con honor y sin mácula, a los que nos sucedan en la tarea grandiosa de mantener la integridad de la Patria y el honor de la Nación.

2-5

CAPÍTULO 3 PRESTANCIA DEL MILITAR

Sección I. CARÁCTER MILITAR 3.1

El Militar

a. El militar es el ciudadano que ha abrazado la carrera más sublime de todas las profesiones, la de defender y proteger a la Patria; éste ciudadano en un acto sin parangón decide por propia voluntad ofrendar su vida, inclusive llegando a sacrificarla. Su misión fundamental, es la de defender la integridad territorial y la soberanía del país por medio del uso de la fuerza y las armas en caso de ser necesario. b. El militar, a la par que el sacerdote que dedica su vida a servir a Dios, dedica también su vida al noble servicio de la Patria, protegiéndola y defendiéndola cuando ella peligre. c. El militar es en un momento subordinado (obedece) y en otros superior (ordena); como subalterno aprende a cumplir las órdenes que imparte el superior y como superior, que ha aprendido a cumplir órdenes, está capacitado para impartir órdenes que el subordinado las va a cumplir con el mejor ánimo. Las órdenes que se dictan y se cumplen se encuentran enmarcadas dentro de la seguridad y defensa de la Patria, lo que le otorga el carácter legal – obligatorio; no existiendo otro motivo para impartir órdenes dentro del Servicio. d. El militar es una persona que reúne en sí misma, una serie de calificaciones de elevado nivel que lo caracterizan y lo ubican en un sitial de gran expectativa dentro de la sociedad y de las Instituciones Armadas (FFAA) estas apreciaciones se relacionan con: 1) Su comportamiento. 2) Su desempeño en la profesión. 3) Manera de solucionar los problemas propios del Campo Militar. 3-1

4) Proyección en la carrera. 5) Mando y liderazgo. 6) Capacidad de Servicio en las diferentes guarniciones del Ejército. 7) Aptitud física y aptitud para el combate. 3.2

Qué representa el Militar

a. El militar representa a la Patria por cuanto somos soldados de ella, quien desarrolla en nosotros, la personalidad del peruano: listo para la batalla, valiente para conquistar el objetivo que ella señale. Nos enlistamos en su Ejército para ser victoriosos. Por ello usamos el uniforme que nos identifica ante su pueblo, como sus defensores. b. El militar representa a la sociedad de la cual emerge para transformarse en un soldado, encargado de velar en forma permanente por su seguridad y protección, contra cualquier tipo de amenaza sea interna o externa, inclusive participa en su desarrollo. c. El militar representa una larga tradición de respeto y buenas costumbres, desde sus inicios a través de la historia, el militar ha demostrado además de valentía y coraje en los diferentes combates y conflictos, su respeto hacia el prójimo y la sociedad en su conjunto a través de su urbanidad y buenas costumbres. 3.3

Cualidades del Militar

El militar como persona y en función a lo que representa posee una serie de cualidades que podemos clasificar en: espirituales y morales: a. Cualidades Espirituales 1) El Patriotismo. Es un pensamiento que vincula a una persona con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva y por su población a las que se siente ligado por determinados valores, cultura, historia y afectos. 3-2

2) El Honor. Implica la aceptación personal y la construcción en la sociedad e incluso en la superestructura jurídica, de una cualidad moral vinculada al deber, a la virtud, al mérito, al heroísmo; que se refleja en la opinión, la fama o la gloria y en diferentes ceremonias de reconocimiento público; y que produce recompensas materiales o dignidades, como cargos, empleos, rentas, patrimonios, herencias, etc. 3) La Prudencia. Se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, así como actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas. También la entendemos como el actuar con precaución, para evitar posibles daños. 4) La Justicia. Es el conjunto de normas y reglas que permiten regular el comportamiento entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones. La justicia entendida como virtud humana, es definida como el arte de hacer lo justo, y de "dar a cada uno lo que le corresponde". 5) La Rectitud. El valor de la rectitud se convierte en una forma de actuar para encontrar la perfección y el éxito como personas de bien en la sociedad; a actuar siempre bajo normas tanto ética como moralmente aceptadas. El ser humano debe ser honesto consigo mismo y con las demás personas, aceptar que aún cuando fallamos o se cometieron errores existirá la disposición de cambiar para mejor y tener un buen proceder en la vida. 6) La Fe. Es la seguridad o confianza en una persona, cosa, opinión o doctrina o enseñanzas de una religión. También puede definirse como la creencia que no está sustentada en pruebas, además de la seguridad producto en algún grado, de una promesa.

3-3

7) El Carácter. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. Es la condición dada a alguien o a algo por la dignidad que sustenta o la función que desempeña: el carácter de Comandante, el carácter de Inspector, etc. Además es fuerza y elevación de ánimo natural de alguien; firmeza, energía; una persona de carácter. b. Cualidades Morales 1) Liderazgo. Como militar debe poseer y mostrar capacidad para guiar por medio del ejemplo e inspirar a otros a seguir órdenes y leyes. Algunos individuos parecen haber nacido líderes pero el liderazgo puede ser también una habilidad aprendida. 2) Disciplina. Un buen militar debe entender que la disciplina es un prerrequisito en el campo militar. La disciplina puede ser aplicada con mano firme y pareja a todos bajo sus órdenes. Ninguna unidad militar puede sobrevivir por mucho tiempo sin un sentido rígido de disciplina. Un buen Oficial aplica la disciplina de manera sabia. 3) Lealtad. La lealtad es una necesidad para ser exitoso como militar. Debe ser leal a su país y al juramento que ha tomado para protegerlo contra sus enemigos. Un buen militar es leal a aquellos bajo su mando así como a sus superiores. 4) Inteligencia. Inteligencia es un requisito básico para un militar. Debe ser capaz de resolver problemas de manera lógica para desarrollar soluciones viables a los problemas. Los mejores y más brillantes éxitos de las Fuerzas Armadas fueron logrados porque se pudieron resolver los problemas y encontrar maneras de hacer un trabajo. 5) Integridad. Característica en el ser humano. Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas. Un Oficial debe ser 3-4

capaz de lidiar con las decisiones tomadas de manera honesta e íntegra. La milicia no es un buen lugar para los sentimientos personales. 6) Organización. Se precisa organización en los militares. Las unidades militares se encuentran establecidas en Cuadros de Organización y Equipo (COEq), cada unidad tiene sus asignaciones específicas. El Oficial entendido, sabe el lugar que le corresponde a él y a los que están a su cargo y lleva sus tareas a cabo como se le ordena. 7) Dedicación. Se precisa de dedicación para completar de manera fiel las tareas de un Oficial. Debe estar dedicado a su Unidad o Dependencia y por sobre todo debe enmarcarse en el servicio a su Patria. 8) Valentía. No todos los militares actúan en el combate directo. Aún así es importante ser valiente sin importar dónde sirva. Debe tener el coraje de sus convicciones y la voluntad de defender aquello que cree y sabe que es cierto. Cada nivel del servicio militar requiere de valentía, desde el área de apoyo hasta aquellos que enfrentan en la cara al enemigo en combate en frentes militares. 3.4

El Militar en situación de Retiro

El militar en situación de Retiro, es aquella persona que de acuerdo a Ley y sin dejar su condición de militar, se aleja de las filas del Ejército Activo, manteniendo las consideraciones que le corresponden a su grado y a su investidura. Esta condición militar corresponderá a todos los militares en Actividad en algún momento de su carrera. Es obligación de todo Militar en Retiro seguir prestigiando a la Institución como toda persona de bien y de todo militar en Actividad seguir respetándolo por su grado, su experiencia y su edad; en ningún momento es objeto de maltrato alguno.

3-5

Sección II. EL UNIFORME 3.5

Significado del Uniforme

a. El Uniforme indica en el campo de batalla las prioridades prácticas, de cuerpo y hasta ideológicas del soldado, que es la persona que realmente lucha y muere. El vestuario militar exhibe el orgullo y es barómetro de los cambios en la forma de hacer la guerra, las variaciones en la tecnología y las tácticas de combate. b. El Uniforme tiene una función primaria de identificación. La pertenencia a una Fuerza Armada en particular, distinguía a los soldados de sus enemigos. Además el uniforme tiene otras funciones complementarias como la promoción de la obediencia, la camaradería y la manifestación de la fuerza. c. El uniforme representa a la Patria, es exhibido en forma permanente en toda circunstancia: en las ceremonias públicas, en el momento diario, haciendo deporte, en la guerra, etc., su presentación denota la excelente moral de quien lo lleva puesto y el nivel de amor por la Institución que lo cobija y por la Patria. 3.6

Uso del Uniforme

a. El Uniforme Militar, tiene por objeto expresar virtudes, inspirar respeto, y contribuir con la moral y disciplina militar general de la Institución. Tiene reglas y regulaciones con respecto a su uso. b. Al usar la ropa militar se espera que se sigan las altas normas de aseo personal y limpieza. Se espera que el estado y la presentación de la propia ropa sean de un nivel muy alto también. El uniforme debe ser mantenido en condiciones de primera clase y debe limpiarse y mantenerse sin arrugas, pliegues fuera de lugar o manchas o marcas visibles. El calzado debe estar bien pulido, al igual que todas las medallas e insignias. c. El Reglamento de Uniformes del Ejército establece todos los aspectos relacionados a la clasificación de los uniformes para uso en el Ejército y fuera de él así como también en qué situación y condición se debe utilizar cada tipo de uniforme. 3-6

d. No se puede utilizar el uniforme en actividades que no se señala en el Reglamento correspondiente ni sufrir modificaciones no previstas; por ejemplo: 1) El buzo es solo para realizar actividades de entrenamiento físico, no se le debe emplear para situaciones de paseo, compras, etc. 2) El uniforme está diseñado para resaltar la figura militar, no para resaltar la condición de varón ni de dama confeccionándole pliegues, pinzas, etc., que lo modifican en forma antirreglamentaria. e. El uso del uniforme no conoce día de trabajo o de descanso; desde el momento en que el militar se coloca el uniforme es para lucirlo de acuerdo al Reglamento, a estas normas y al buen criterio de la persona, sin menoscabarlo en ningún momento. f. Con determinados uniformes no se puede cargar bultos o material que no sea el reglamentario. g. El personal militar en Retiro en determinadas situaciones puede usar el uniforme tal es el caso como en el matrimonios; si es el novio o padrino, en ceremonias oficiales siempre y cuando la Ley de Situación o el Reglamento de uniformes así lo señalen. h. No se debe ni se puede agregar prendas distintas a las señaladas en el Reglamento de Uniformes, tales como boinas de diferentes tipos, gorras deportivas al uniforme de entrenamiento físico, etc. 3.7

Uso de la Ropa Civil

a. La condición de militar no escapa a la vista del personal tanto militar como civil, esto obliga a que el personal militar cuando esté de franco y luzca en ropa civil, también debe hacerlo como si estuviese con uniforme. El militar es un ejemplo permanente de disciplina, prestancia y seguridad para la ciudadanía en general; refleja en forma constante los valores a la Patria. b. En el Capítulo 6, se trata con más detalle el uso de la ropa civil. 3-7

Sección III. EL SALUDO 3.8

Significado

a. Cuando se llega a comprender el gesto formal del saludo en su profundo y magnífico significado y simbolismo, demuestra ante los ojos de todos el testimonio de la perennidad que une a los hombres que juntos sirven a la misma bandera. Lejos de marcar una dependencia, los subordinados dan testimonio orgulloso de la importancia que el saludo tiene y representa. Se convierte en una prueba de confianza y cohesión. Es el testimonio de la certeza que el Oficial, el Técnico y el Soldado se manifiestan para poder contar el uno con el otro. El saludo representa de tal manera, la camaradería militar, la disciplina y la fraternidad entre los hombres de armas. b. Cualquiera sea la forma del saludo (por ejemplo la venia) que se emplee, lejos de indicar servilismo, siempre ha implicado un profundo significado; una correspondencia entre subordinado y superior signada por el respeto mutuo. c. Se realiza de subalterno a superior, devolviéndolo éste con la misma energía, comprendiendo un profundo gesto en el que, junto con el movimiento, se intercambian miradas que dicen “aquí estoy”, respondidas por un “cuente conmigo”, todo en una centésima de segundo. Esto es el saludo, un mensaje de mutua confianza y correspondencia. d. El saludo es la manifestación más elevada y enérgica de la moral y disciplina de un militar; los Reglamentos de Servicio Interior y de Orden Cerrado, establecen las normas para su ejecución, las que no pueden modificarse bajo ninguna circunstancia. 3.9

El Saludo en general

a. Si por circunstancias de las actividades que desempeñan dos militares tengan que encontrarse en varias oportunidades consecutivas, se saludará tantas veces como se encuentren. b. No se saluda cuando se cruza una vía pública de tránsito vehicular intenso, ni cuando se maneja un vehículo, salvo que el mismo se encuentre detenido. 3-8

c. En los locales de bienestar (casinos, restaurantes, etc.) el saludo será ejecutado al ingreso y a la salida de los mismos, siempre y cuando exista personal de mayor jerarquía en ellos. d. Durante la realización de las actividades propias del local (sentados: tomando alimentos, espectando una función teatral, etc.) el saludo se realizará mediante una venia. e. Se omite el saludo dentro de iglesias y en locales donde se realizan actividades solemnes bajo techo, salvo una ligera venia de identificación en el caso de cruzarse las miradas. f. En los casos no previstos en el presente Reglamento, se combina el criterio, el respeto, la situación y el lugar donde se encuentran dos militares para la ejecución del saludo con o sin prenda de cabeza. 3.10 Saludo con prenda de cabeza a. En toda circunstancia que no se está bajo techo y se encuentra vistiendo el uniforme que incluya prenda de cabeza. b. Siempre que se esté con armas, se permanecerá con prenda de cabeza, aún bajo techo. c. Cuando se encuentre de servicio o comandando tropas, aún encontrándose en recintos cerrados, corresponde el saludo militar. d. No es reglamentario el uso de gorras con el uniforme de entrenamiento físico, por lo que tampoco corresponde el saludo militar con este tipo de prenda de cabeza, estando con este uniforme. 3.11 Saludo con Espada o Sable a. El saludo con la espada o sable se ejecuta en las ceremonias de carácter protocolar que señala tanto el Reglamento de Orden Cerrado, el de Servicio Interior como el de Protocolo Militar. b. En los matrimonios religiosos se ejecuta el saludo con espada o sable como parte de la “Bóveda de Acero”. 3-9

3.12 Saludo sin prenda de cabeza a. En este caso; a pie firme, el saludo se manifiesta poniéndose en atención y, desplazándose a pie, se manifiesta con una venia dirigiendo la mirada hacia el superior. b. Cuando se esté en lugares donde no pueda el subordinado ponerse en atención, se efectuará una ligera venia con la cabeza. 3.13 Atenciones relacionadas con el saludo a. La presencia femenina en el ámbito castrense como parte de la clase militar, no obliga a expresar el saludo fuera del contemplado en los reglamentos correspondientes y señalados en ellos para los varones. b. Encontrándose uniformados se debe omitir el saludo con beso social entre militares: varón – dama, superior – subordinado, esposa – esposo, etc.; y, encontrándose de civil, si la dama así desea que se le salude. c. Se debe de tener en cuenta que el saludo entre militares es a lo que representan: superior – subordinado. d. Para estrechar la mano, el militar lo hace en toda situación u ocasión, de pié, es signo de irrespeto el dar la mano sentado. e. El saludo cuando el que lo ofrece o el que lo recibe se encuentran ingiriendo alimentos, será por medio de una ligera venia a fin de no interrumpir esta actividad y ocasionar inconveniencias, salvo que exista causa de mayor efecto para saludar con mayor cordialidad.

Sección IV. PRESENCIA MILITAR 3.14 En días laborables Permanentemente el personal militar inclusive el personal civil (EECC) deberá estar en óptimas condiciones de presentación; la condición humilde que puede tener una persona no está reñida con su presentación. 3-10

3.15 En días no laborables La condición militar inclusive en días no laborables, no se pierde; por lo que la presencia no debe olvidarse; esto debe de ser una norma de vida y no una imposición que a la primera oportunidad se puede abandonar. 3.16 Uso del bigote Si bien está autorizado el uso de bigote, éste debe ser discreto y recortado en sus extremos a la altura de la comisura de los labios. 3.17 Uso de la barba El uso de la barba está prohibido, pero cuando por razones debidamente autorizadas ésta se use, debe ser de forma temporal, recatada y solamente para la finalidad por la cual fue autorizada.

Sección V. ACCIONES QUE SE DEBEN EVITAR 3.18 Desacreditar el uniforme militar a. El uniforme militar resalta de inmediato en cualquier parte y, los ojos de la ciudadanía constituyen el más exigente y crítico juez de los hombres de armas. Faltas de cierta gravedad, cometidas en cada instante por civiles pasan hasta cierto punto inadvertidas para la colectividad, porque, precisamente, están confundidos dentro de ella misma. b. Una falta, por leve que sea, si es cometida por una persona uniformada, siempre toma caracteres extraordinarios ante la opinión pública y es motivo de desprestigio para la Institución. c. Honre su uniforme y cuide llevarlo siempre con la dignidad que se merece, evite embriagarse estando uniformado y concurrir a lugares de dudosa reputación. d. Alguien ha dicho:”El uniforme militar es un jirón de la Bandera Nacional”. En consecuencia, el uniforme del militar no debe ser jamás desacreditado. El militar es siempre un caballero (dama) uniformado (a) y, su consecuente conducta decorosa, debe ser innata en él (ella), 3-11

porque tiene sus fuentes prístinas en un elevado sentimiento del honor, en un constante hábito de respeto por los demás, en una firme y sincera adhesión a la verdad y a los deberes de la civilidad. 3.19 Las ofensas a. Un militar no puede ni debe ofender a nadie; ni a las costumbres ni a las personas; cruza por la vida cumpliendo fielmente sus deberes, sin atropellar ni en un punto los derechos de los demás. b. La confianza que la Nación deposita en la integridad y en las altas normas de conducta del militar, es un caudal moral inapreciable que ninguno de sus componentes tiene derecho a dilapidar. 3.20 No ofrecer disculpas si se ofendió a alguien. No excusarse demuestra una indiferencia criticable y por supuesto, es reflejo de mala educación. Disculparse constituye un acto de honestidad que siempre será valorado por la persona que las recibe, la disculpa debe de efectuarse cada vez que ponemos a otra persona, a veces accidentalmente, en una situación desventajosa o se le ocasiona una pérdida o vergüenza. 3.21 El servilismo La ciega y baja adhesión, la adulación, “el trepe”, son actitudes reñidas con la dignidad y el honor que se espera en la conducta del militar y, por esto, quien quiera que las practique sólo merecerá el desprecio de sus camaradas. 3.22 Ser indirecto y murmurador a. No es decente decir o repetir chismes o calumnias ni mucho menos murmurar. La conducta moral impone al hombre probo “considerar siempre buenas a todas las personas mientras no se tengan pruebas de lo contrario”. Sólo merece repudio quien esparce noticias en perjuicio de terceros o socava la autoridad con cobarde murmuración. Si tiene algo que manifestar, debe tener el valor de expresarlo de frente siguiendo los conductos establecidos.

3-12

b. El ser indirecto y murmurador es un espejo que los subordinados le van a aplicar en las mismas condiciones. 3.23 Ser grosero La descortesía que falta a la urbanidad, es patrimonio sólo de las personas vulgares y sin educación. El lenguaje ofensivo y salpicado de blasfemias es repulsivo a los hombres y mujeres que se respetan y, como tal, los militares no deben emplearlo en ninguna circunstancia. Se considera también signo de poca educación el empleo de vocablos de “replana” en cualquiera actividad social y aún en el trato común de las personas. 3.24 Acumular deudas y no pagarlas No hay cosa que contribuya más al desprestigio institucional que el incumplimiento en los pagos de las deudas que contraen los militares. Por eso, cuando no pueda abonar las obligaciones contraídas, debe ponerse en contacto con sus acreedores, para llegar a un acuerdo con ellos y satisfacer, aunque fuese apenas en una parte de la deuda, y no sólo para demostrarles su buena voluntad de cumplir con la palabra empeñada, si no, porque así se protege la condición legal de la deuda. 3.25 Apoyarse en el escritorio del superior Evite apoyarse o recostarse en el escritorio de un superior; recuerde que, si no es invitado a sentarse, durante una entrevista con un superior debe permanecer de pie, en la posición reglamentaria de atención o de descanso cuando se le haya señalado así. 3.26 Hacer esperar Nunca haga esperar innecesariamente a nadie, ni aún a sus subordinados, atender de inmediato es prueba que sabemos valorar y apreciar el tiempo de los demás y la importancia de la persona. 3.27 No identificarse Es frecuente no recordar de inmediato los nombres de las personas a quienes se encuentra. Diga usted el suyo en cuanto lo crea oportuno y destruya así la incomodidad mutua, en la seguridad que esta actitud será apreciada siempre como previsión que evita situaciones 3-13

embarazosas en las relaciones sociales. En caso de que uno o varios oficiales se encuentren en traje de civil, al dar su nombre deben anteponer su grado. 3.28 Fumar en lugares públicos De acuerdo a ley no está permitido fumar en lugares públicos: oficinas, cafeterías, bares, casinos, etc., salvo que sea en zona de fumadores. Asimismo, no está permitido fumar en presencia de los superiores, excepto que ellos lo autoricen; tampoco es permitido hacerlo durante conferencias, en la instrucción; en formaciones, en funciones teatrales mientras se desarrolla el espectáculo, y, en general, en todos los lugares donde aparecen avisos para no fumar y en todos aquellos en que la prudencia y la educación aconsejen no hacerlo.

3-14

CAPÍTULO 4

CONDUCTA

Sección l. TRATAMIENTOS 4.1

Forma como se ingresa a la oficina de un superior

a. Si no ha sido anunciado por el ayudante o secretario tocar la puerta y entrar sólo cuando se le autorice. b. En la puerta, al abrir, ejecutar el saludo reglamentario; en caso de encontrarse con la prenda de cabeza puesta, se descubrirá y la colocará bajo el brazo izquierdo o en la correa. c. Acercarse hasta dos pasos del escritorio, dando frente al superior, hacer alto y decir: Permiso mi (Grado del superior), (Grado, nombre y apellidos), se presenta a su llamado, o (Grado, nombre y apellidos), se presenta para (Indicar la causa). Ejemplos “permiso mi Coronel, Teniente Juan Pérez Rosas se presenta a su llamado”; “permiso mi Capitán Subteniente Luis Sarmiento Juárez se presenta para entregarle este oficio”. d. Estrechar la mano del superior si éste se la brinda. e. Tomar asiento si se le invita a hacerlo. 4.2

Manera como se sale de la oficina de un superior a. Proceder sólo cuando el superior lo autorice para retirarse.

b. Si está sentado (a) ponerse de pie y decir: Permiso mi (Grado del superior), me voy a retirar. c. Si el superior le ofrece la mano, se la estrechará. d. Girar hacia la salida y caminar hasta la puerta.

4-1

e. En la puerta y antes de abrirla, dar frente al superior, y ejecutar el saludo reglamentario; si se lleva prenda de cabeza, cubrirse previamente para ejecutar el saludo. f. Al salir, si procede, cerrar la puerta suavemente. 4.3

Conducta cuando un superior ingresa a una tienda de campaña

a. Avisado por el primero que vea al superior, El más antiguo procederá a mandar “atención”, se presenta a ése, ejecuta el saludo reglamentario y da cuenta de las actividades que se están realizando en esos momentos, permaneciendo todos en atención hasta que el superior ordene, “Descanso”. b. Al retirarse el superior, el más antiguo mandará “atención”, lo acompaña hasta la salida y lo despide efectuando el saludo reglamentario, solicitando permiso para continuar las actividades que venían realizando o aquellas que el superior pudiera haber ordenado. 4.4

Conducta cuando el superior ingresa a lugares donde se está impartiendo instrucción o al comedor de tropa

a. Si se trata del Jefe de Unidad o Repartición, o de autoridad superior a éste, el instructor (profesor) en el aula continuará impartiendo la instrucción sin interrupción; pero, el brigadier del aula o el más antiguo de los alumnos, se acercará a la autoridad para dar el parte y la información pertinente a la actividad que se está realizando. b. Si se trata de cualquier otro superior que no sea ningunos de los indicados en “a.” anterior, el personal continúa sus tareas o tomando sus alimentos. c. El superior sólo interrumpe la instrucción cuando desea inspeccionar o dar órdenes urgentes; para lo cual el brigadier de aula comunicará esta intención al profesor para detener la instrucción, recibiendo al superior mandando “atención” o “de pié” como corresponda. 4-2

d. Si el superior dirige la palabra a alguno de los concurrentes, éste se pondrá en “atención” y contestará en forma respetuosa. e. Si el superior no interrumpe la instrucción, cuando se retira no se le saluda ni se le acompaña hasta la salida; caso contrario se actúa como se señala en el párrafo 3.3 b. 4.5

Conducta al hablar con un superior

a. El subordinado, en actos del servicio y sobre todo en presencia de otras personas, al hablar con un superior con quien es pariente o amigo de confianza, jamás empleará el tratamiento de “tu”. b. El subordinado, al hablar con un superior empleará siempre el tratamiento reglamentario y nunca usará expresiones como “Mi Capi”, “Mi Jefe”, “Mi Jefecito” u otras que no son permitidas por el respeto y la disciplina. c. No se debe olvidar que “La antigüedad es clase” y es de pésimo gusto aprovechar un reciente ascenso para tratar de “tu” a los de igual grado pero de mayor antigüedad. d. El vocativo compuesto por la palabra “Mi” y el grado del superior, se antepone a las preguntas y se pospone a las respuestas: Ejemplo: “Mi Capitán, ¿puedo presentarle al Señor Gómez?”; “El fusil se ha perdido, Mi Teniente”. 4.6

Conducta del superior al hablar con un subordinado

a. El Superior al hablar con un subordinado lo hace usando el grado que corresponde a dicho subordinado, antes del apellido respectivo; ejemplo: Mayor Gutiérrez. Es prohibido que el superior use la palabra “Mi” para tratar a un subordinado: ejemplo: el Capitán llama ¡Mi Teniente! haga Ud., tal tarea. b. El superior no debe tratar de “tu” a los subordinados ni aún cuando se dirija al personal de tropa. El tratamiento de “Ud.”, en todos los casos, evidencia el respeto que se merece toda persona que está cumpliendo el sagrado deber de servir a su Patria, dentro de las filas del Ejército. Por lo expuesto, es imperdonable falta de 4-3

cortesía el usar términos como “Cholito”, “Soldadito”, u otros que no sean los que señalan los reglamentos, al dirigirse al personal de tropa. c. Si el superior, al hablar con un subalterno, comete la ligereza de tutearlo, éste no debe cometer la falta de emplear el mismo tratamiento. 4.7

Tratamiento entre instructores y alumnos

a. Entre un Oficial que es alumno de una escuela y su instructor aún cuando éste sea de menor grado o antigüedad, el tratamiento que corresponde es el reglamentario al grado de cada cual. b. El instructor, sobre todo si es de menor graduación o antigüedad que algunos de sus alumnos, deberá cuidar celosamente su desempeño en clase de modo que su condición conserve la prestancia necesaria, pero sin olvidar jamás la diferencia de grado o antigüedad. 4.8

Para comisionar a un subordinado

El superior que comisione a un individuo de tropa para ejecutar alguna tarea, lo hará empleando términos reglamentarios; y cuando éste le dé cuenta del cumplimiento de su cometido, el Oficial se abstendrá de ofrecerle o darle “propina alguna” porque ello es una descortesía y hasta una ofensa, ya que significaría que el soldado ha sido empleado en una función servil. 4.9

De los Oficiales y Técnicos en situación de Retiro

a. El Oficial y/o Técnico en Actividad cualquiera que sea su grado, como muestra de cortesía y afectuosa camaradería, tiene la obligación de saludar a los superiores que se hallan en la Situación de Retiro siempre que los reconozca. Asimismo, por iguales razones deben recordar que la “antigüedad es clase” y como tal merecen siempre el respeto y las consideraciones inherentes al grado en todas las circunstancias, aparte las obligaciones que al respecto impone la disciplina. b. El personal militar en Retiro no pierde su condición de tal, 4-4

por lo que entre ellos debe reinar un clima de respeto y consideración dada su condición de antigüedad y edad que vive. Sección II. PRECEDENCIAS 4.10 Al acompañar a un superior El subalterno, sea a pie o a caballo, camina o cabalga a la izquierda del superior. Si es individuo de tropa, a la izquierda y a un paso detrás del superior. 4.11 Precedencia para viajar en automóviles a. El Oficial o Técnico más antiguo subirá primero automóvil, debiendo hacerlo los demás en orden de antigüedad.

al

b. Para el descenso se procede en sentido contrario, esto es, el menos antiguo lo hará primero y el más caracterizado al último. c. Los asientos de los automóviles (cuatro asientos incluido el del chofer) serán ocupados por orden de antigüedad, distribuyéndose como sigue: 1)

El asiento de atrás a la derecha, para el de mayor jerarquía.

2)

El asiento de atrás a la izquierda, para el que le sigue en antigüedad.

3)

El asiento delantero a la derecha, para el que sigue en antigüedad al anterior.

4)

Si fueran menos personas, ocuparán los asientos de manera que el asiento del menos antiguo quede libre.

4.12 Del orden de atención en cafeterías, peluquerías, etc. En establecimientos de esa índole, la atención es por riguroso turno de llegada. Sin embargo, es deber de cortesía que el subordinado ceda su turno al superior, pero, al mismo tiempo, es correcto que éste, si no tiene prisa, no acepte la gentileza de su subordinado. 4-5

4.13 De la esposa o dama que acompaña al militar El militar jamás cede el puesto o turno correspondiente a la dama que lo acompaña ni aún a otra señora, pero ella puede hacerlo si se trata de una persona a quien desee hacer este homenaje, de igual manera se hará para el caso de que el militar sea femenino y la persona que la acompaña sea su esposo, en relación a otros invitados varones. 4.14 El derecho de escoger La opción de seleccionar o escoger es consubstancial al grado y la antigüedad. El superior, o el más antiguo, escogen primero. 4.15 Yo quiero, yo deseo Cuando el superior dice, en cualquier circunstancia “yo quiero” o “yo deseo”, en lugar de decir “yo ordeno”, todo subordinado debe tener en cuenta que estas expresiones tienen toda la fuerza de una orden terminante.

4-6

CAPÍTULO 5

LA FAMILIA DEL MILITAR

Sección l. LA CASA DEL MILITAR 5.1

Generalidades

a. La casa es el lugar donde habita una persona o una familia. b. Teniendo en cuenta el derecho que asiste a la persona de administrar su vivienda como crea conveniente, siempre y cuando no esté fuera de la normatividad legal, este capítulo únicamente tiene como finalidad difundir algunas normas que buscan orientar al personal y asegurar una mejor convivencia dentro de la familia militar. 5.2

Presentación

a. En principio sea propia, alquilada o de servicio del Ejército, la casa debe estar arreglada en forma adecuada, de acuerdo a la decencia, a la higiene y el buen gusto. b. Todos conocemos que los continuos cambios de colocación impiden tener muebles y menaje en cantidad y calidad conveniente para el “confort” deseable, pero esto no quiere decir que el Oficial no posea lo más indispensable para vivir con decencia y relativa comodidad, en unión de sus familiares, y le permita recibir a sus camaradas y amistades sin sentirse disminuido cuando lo visiten. c. La presentación y organización del hogar, tradicionalmente ha sido responsabilidad de la esposa del militar; sin embargo, teniendo en cuenta que cada vez son más las esposas/esposos que trabajan, las responsabilidades deben ser compartidas, buscando en colaboración con el servicio doméstico crear un ambiente acogedor y de grata convivencia.

5-1

Sección II. LA VIDA EN FAMILIA 5.3

Generalidades

La familia está formada por las personas que viven en una casa, normalmente son los padres y los hijos y, por extensión, por los familiares de éstos. 5.4

El hogar

a. La casa donde se vive es el hogar y éste es la célula donde nace vigoroso el principio de nacionalidad. El hogar es la semilla de la que brota el frondoso árbol de la Patria. b. También, el hogar es la escuela básica y fundamental donde se forjan, los ciudadanos del mañana. Los padres son los maestros que constituyen fuente inagotable de enseñanza para los hijos y a todos cuantos viven en su compañía. c. Los padres tienen la responsabilidad del hogar que han formado, tanto en el aspecto moral como material y, consecuentemente, la de criar y educar a los hijos para lograr que sean seres útiles a la sociedad, conscientes de sus deberes, amantes del orden y del progreso, disciplinados y respetuosos de la autoridad, defensores celosos de su libertad y de sus derechos. 5.5

Deberes de los padres con los hijos

a. Cumpliendo con el deber natural de criar y educar a los hijos, los padres, mancomunadamente, deben enseñarles sus deberes desde cuando son pequeños manteniendo ante ellos un constante buen ejemplo y sobre todo, teniendo especial cuidado en cumplir visiblemente todo aquello que hayan asegurado de palabra, para sostener, de este modo, siempre puro y fuerte el ascendiente moral y de fe que deben tener sobre sus hijos. b. Deben inculcar a sus hijos la observancia de las reglas elementales de orden, disciplina, buenos modales, amor al estudio, respeto y amor al prójimo, así como cultivar en ellos los sentimientos de cariño por las plantas, los animales y las cosas, en general, porque constituyen partes importantes en la educación del hijo y le 5-2

son tan necesarias como aprender a comer, a vestir, a respirar y hablar con propiedad. c. Los padres, sabiendo que el hogar es la matriz de la educación por excelencia y que la escuela lo es apenas de conocimientos generales, no pueden esperar que el niño lo aprenda todo en el colegio, ni deben permitir que beba otras enseñanzas en la calle, o en fuentes no siempre idóneas. d. Los padres deben enseñar a sus hijos que las reglas de urbanidad no son si no las aplicaciones prácticas del amor al prójimo; medios que acercan recíprocamente a los hombres sin pecar por exceso, según los dictados de la prudencia; y, también, deben inculcarles que los actos de buena educación sólo tienen razón de ser si son espontáneos, si se sienten de verdad, si brotan del corazón y no se cumplen de mal grado, si no son exagerados, ni artificiales, si no, naturales y sin afectación. 5.6

Algunos preceptos que se deben enseñar a los hijos

Los padres deben enseñar a sus hijos el modo de proceder en cada uno de los casos relacionados con los preceptos que a continuación se citarán, teniendo en cuenta que la mejor forma de obtener buenos resultados al respecto, es convirtiéndose en ejemplos de los mismos: a. Decencia: Que sean aseados, recatados, modestos y dignos en sus palabras y acciones. b. Recato: Que se comporten ante los demás con cuidado o decencia. c. Discreción. Que sean reservados, no repitiendo lo que escuchan de sus mayores o inmiscuyéndose en lo que no les incumbe. d. Honestidad: Que no sean mentirosos y que sepan respetar lo ajeno. e. Modestia: Que no se vanaglorien de los propios éxitos y se burlen de los fracasos de los demás. 5-3

f. Urbanidad: Que sean corteses, comedidos, y demuestren buenos modales en la acciones de la vida cotidiana. g. Fuerza de Espíritu: Que no se dejen vencer por los problemas, que tengan la fuerza moral para volver a empezar en mejores condiciones espirituales. h. Honor: Que cumplan sus deberes y obligaciones, para que sean merecedores del respeto del prójimo y de ellos mismos. i. Derecho: Que sepan exigir todo aquello que la ley autoriza o la autoridad establece en nuestro favor, inculcar a los hijos las reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civilizada y a cuya observancia puede ser compelidos por la fuerza. El Derecho de cada uno sólo puede llegar hasta donde comienza el Derecho ajeno. j. Deber: Que sepan que están obligados a hacer lo que establecen los preceptos religiosos, la legislación y las normas del hogar. 5.7

Reglas que deben cumplir los hijos

a. Ser respetuosos y atentos con las personas de mayor edad. Saludarlos sin darles la mano si no se la ofrecen, y a contestar a las preguntas que se les hagan. b. No entrar en la sala cuando haya visitas. c. No mezclarse en la conversación de las personas mayores. d. Jugar con decencia y sólo en los lugares designados para esto, dentro de la casa, con el objeto de mantener el orden y la limpieza. e. No tocar ni desarreglar las cosas y a ponerlas en su sitio, después de haberlas utilizado. f. Hablar con propiedad corrigiendo sus defectos de expresión, y, sobre todo, proscribiendo el uso de vocablos de 5-4

“replana”; y, si es posible, explicándoles el significado y el empleo de su equivalente en el idioma. g. Ser puntuales en todo momento, buscando desterrar la expresión de impuntualidad: “que tal tránsito”. h. Ser ordenados en todos sus actos, no permitiéndoles dejar sus cosas o juguetes en cualquier lugar si no en el sitio señalado para ello, dentro del hogar. i. Comer sólo a horas determinadas y ser sobrios, sobre todo, cuando estén de visita en casa ajena. j. Usar los cubiertos de mesa con corrección, pequeños, y a comportase en ella con la decencia requerida.

desde

k. Ser aseados como muestra de respeto a sí mismo y a los demás. l. Cumplir fielmente las obligaciones impuestas en el hogar a cada uno de ellos, tales como el orden en sus habitaciones y cosas que les pertenecen, sin permitirles que las abandonen en cualquier sitio. m. El valor del dinero y lo que cuesta adquirirlo honestamente. n. No ser envidiosos y a conformarse con lo que se les da, porque siempre será lo mejor que sus padres les ofrezcan. o. Ser agradecidos y ser caritativos. p. Cumplir fiel y puntualmente con las obligaciones religiosas. q. Comportarse con caballerosidad y sencillez con los muchachos de su edad y especialmente con las niñas en el mismo caso. r. Aceptar las responsabilidades por sus actos y errores, que usted corrige, sin titubeos e inmediatamente las faltas cometidas por ellos, y que cada vez que lo merezcan los felicita y los alienta.

5-5

5.8

Deberes entre padres e hijos

Están resumidos en la afabilidad y la franqueza de los padres y la sumisión y respeto de los hijos. Los padres jamás hacen sentir en forma innecesaria la fuerza de su autoridad y los hijos nunca abusan de los derechos que le conceden el cariño y buena voluntad de sus padres. Unidos por recíproco afecto y respeto, las relaciones de padres e hijos deben desarrollarse dentro de la más exquisita civilidad para que reine en la familia el clima favorable a la amistad y la benevolencia. 5.9

Los esposos

a. Si en el común de los matrimonios es necesario que las relaciones conyugales se realicen con suma prudencia. delicadeza y decoro, para que reinen el orden y la felicidad en la familia, en el caso especial de los hogares del personal militar, se requiere que exista un mayor grado de calidad de dichas relaciones, para poder sobrellevar las diversas situaciones especiales que resultan del peculiar modo de vivir que impone la profesión militar, asimismo, deben cuidar con celo, que la consideración que se merecen, el uno y el otro, jamás se pierda o se convierta en discordia. b. En algunos casos cuando el titular es cambiado a otra guarnición y por razones propias del servicio no puede trasladar con él o ella a su familia, el papel del cónyuge cobra trascendencia ya que tiene que llevar sólo la dirección del hogar, desempeñando en muchos casos el papel circunstancial de padre y madre. c. El militar debe hacer partícipe a su cónyuge de sus ideales, inquietudes, procedimientos y costumbres de la profesión militar, para que comprenda sus problemas y enraizar en su alma los mismos sentimientos e identificarse mutuamente para poder soportar las vicisitudes que la vida les depara. d. Al mismo tiempo el o la cónyuge del militar deberá poseer Discreción para no intervenir en los asuntos internos y de carácter reservado propios de la profesión militar, absteniéndose de interrogarlo (a), o de tratar de conocer estos asuntos, o de comentarlos con otras personas, aún de la propia familia militar, si, por accidente, llegan a su conocimiento. 5-6

e. El militar debe hacerse el propósito de que cuando retorne a su domicilio, debe haber olvidado los sinsabores propios de la labor diaria, y llegar a él con el ánimo dispuesto a proporcionar a los suyos lo mejor de su afecto y las más amplias oportunidades, para que se sientan felices guiados por él. f. El cónyuge debe adecuar su espíritu y sus facultades a los vaivenes de la carrera militar, de tal modo, que siempre esté listo a aceptar todos los acontecimientos que ésta imponga al esposo o esposa, tales como cambios de colocación, comisiones, trabajos oficiales u otros, aún sabiendo que no siempre podrá seguirlo; de tal modo, que, aunque la estadía en un lugar sea corta y no permita raigambres profundas, siempre pueda ofrecer un hogar acogedor a su cónyuge y a sus hijos. 5.10 Relaciones entre familias militares Dentro de la familia militar, las esposas/esposos del personal militar deben guardar entre sí, las consideraciones propias de las buenas relaciones sociales dentro del clima de cortesía y respeto por los demás, que es propio de personas educadas. Cuando más alta sea la jerarquía del militar, su cónyuge deberá ser paradigma de sencillez y buenos modales para captarse la simpatía de los demás, evitando caer en el ridículo que significaría tratar de investirse de autoridad equiparable a la que posee su esposo/esposa, para imponerse al resto. 5.11 El servicio doméstico a. Está constituido por el personal que, dentro de la casa, tiene las funciones de empleados (as) del hogar, cocinero (a), etc. b. Como personas que están a nuestro servicio y que realizan una labor que representa un esfuerzo, merecen ser recompensados con una remuneración justa. c. Como personas que son merecen el trato adecuado, la cortesía y delicadeza en las maneras, así como la equidad en la distribución de las tareas, a la par que amable severidad y el trato y exigencia justa en el cumplimiento de los deberes, con seguridad establecerá el clima propicio para el mejor desarrollo de sus labores 5-7

y la garantía del mantenimiento del mutuo respeto y probable afecto que mantengan a la servidumbre por tiempo indefinido en el hogar. d. Está prohibido emplear a los asistentes como criados, ellos son soldados que están a las órdenes de un Oficial, para los asuntos del servicio; es decir, lo relacionado exclusivamente a las actividades propias de la profesión militar y dentro de la Repartición.

Sección III. LOS HUESPEDES 5.12 El hospedaje en el medio militar Dentro de la familia militar recibir huéspedes tiene un aspecto peculiar de obligación moral, particularmente durante la época de cambios ya que algunos oficiales que son cambiados de guarnición, al llegar al lugar de su destino, con mucha frecuencia se ven en la necesidad de hospedarse en hoteles o pensiones hasta encontrar alojamiento definitivo, lo que causa gastos extraordinarios que afectan su economía, por lo que como camaradas de armas debemos proporcionarles el apoyo posible. 5.13 Condiciones de hospedaje En cuanto conozca su cambio a una guarnición, deben comunicarse telefónicamente con el Oficial de Personal de su Unidad, para informarle: a. Fecha de su viaje y medios de transporte a usar. b. Número de familiares que viajarán con él, parentesco y edad. c. Solicitar información sobre: 1) Facilidades que puede proporcionarle la Unidad o la Guarnición. 2) Posibilidad de alojamiento en forma temporal.

5-8

3) En fin, dándole a conocer o pidiéndole cuanto sea menester para facilitar su acomodo en la nueva Guarnición 5.14 El Oficial de Personal En cuanto conozca sobre el cambio, debe averiguar: a. Quiénes tienen mayor grado de amistad con el Oficial por llegar y posibilidades de alojarlo por razones de espacio. b. Coordinar todas las acciones necesarias para que, al llegar el oficial, sea recibido y se le brinde el apoyo requerido. 5.15 De las personas que se encuentran hospedadas Éstas deben: a. Ponerse de acuerdo con las personas que le brindan hospedaje en cuanto a gastos de manutención y otros, de él y sus familiares, para pagar la parte que le corresponda. b. Permanecer en esta condición el menor tiempo posible, teniendo en cuenta que siempre se causa incomodidad en casa ajena y que la dignidad personal impone que cada cual reasuma lo antes posible, las obligaciones de su estado. c. Hacer su presencia lo más liviana posible, conformándose absolutamente a las costumbres de la casa y cuidando celosamente no quebrantar las reglas que la urbanidad y cortesía imponen. d. Servirse a sí mismos, siempre que sea posible, para no sobrecargar demasiado la tarea del servicio doméstico, si los hay; y ofrecerse, sin dudas, para ayudar en todo a los dueños de casa, si éstos carecen de servidumbre. e. Asear y arreglar las habitaciones que ocupan, en cuanto se hayan levantado.

5-9

f. Concurrir puntualmente a las horas de tomar los alimentos y ocupar siempre los puestos que los dueños de casa les hayan señalado. g. Si, mientras se encuentran como huéspedes tienen que comer fuera, deberán darlo a conocer lo antes posible a los dueños de casa, pero es más correcto no aceptar invitaciones de esta clase. h. No concurrir a reuniones en horas que coincide con las que se acostumbrar tomar alimentos, a fin de no perturbar los hábitos de la casa. i. No ingresar en habitaciones que no sean las designadas para su uso o las de empleo común. j. Utilizar el cuarto de aseo lo más brevemente posible, sobre todo, en horas que pueden ser necesitados por los dueños de casa. k. Cuando se retiren de la casa, expresar su agradecimiento. l. Ya en su propio hogar, tienen la obligación de retribuir las atenciones de que han sido objeto, sea escribiendo una carta y remitiendo un obsequio, sea ofreciendo una pequeña recepción a las personas que les ofrecieron hospedaje.

5-10

CAPÍTULO 6 VISITAS Y PRESENTACIONES Sección l. VISITAS EN GENERAL 6.1

Generalidades

a. El militar no vive aislado; forma parte de la sociedad; pertenece a la familia militar, y; por tal, adquiere compromisos de carácter esencialmente social comunes a todas las personas civilizadas, cuyo cumplimiento está íntimamente ligado al respeto de las normas y costumbres de la colectividad en que vive. b. Entre los compromisos sociales a cumplir, como medio más adecuado para iniciar, conservar o incrementar las amistades, se encuentran las visitas, las que, según las circunstancias que las motivan, nos permite exteriorizar con propiedad nuestros deseos o sentimientos hacia las personas a quienes las hacemos. No hacerlas o aún no ejecutarlas oportunamente da motivo a que se ponga en tela de juicio nuestra educación, a que se nos censure y, posiblemente a que se nos aleje del círculo social respectivo. c. Las visitas se hacen normalmente en persona. d. La persona visitada puede negarse a recibirnos sin que por ello podamos sentirnos ofendidos o autorizados a preguntar dónde se encuentra. En este caso, sólo nos corresponde retirarnos dejando nuestra tarjeta, si lo deseamos y si la clase de visita lo permite. e. No es lícito visitar a una persona en casa que no sea la suya salvo especiales circunstancias o recíproca confianza con la familia donde se encuentra la persona a quien teníamos que visitar. f. Es permitido visitar a nuestras amistades mientras habitan en casa de hospedaje u hoteles. g. Las visitas no se hacen antes del medio día ni durante las horas de tomar los alimentos. Las horas más oportunas son: 6-1

1) 2) 6.2

Por las tardes Por las noches

: De 1600 a 1800 hrs. : De 2000 a 2200 hrs.

Clases de Visitas

En razón del motivo que tengan, las visitas pueden ser de las siguientes clases: a. Oficiales b. De Ceremonia o Etiqueta c. De Trabajo d. De Presentación e. De Ofrecimiento f. De Agradecimiento g. De Felicitación h. De Despedida i. De Sentimiento j. De Pésame k. De Amistad 6.3

Visitas Oficiales

Son las que se hacen a personas a las que aún sin conocerlas ni unir amistad, debemos consideración y deferencia por razones de su investidura pública o jerárquica. Se realizan en las oficinas donde desempeñan sus cargos. Los Jefes de Repartición las hacen en persona a la autoridad política, los Oficiales al Jefe de la Repartición en su oficina, en cuanto llegan a la Guarnición. Estas visitas son muy breves y duran un máximo de 15 minutos.

6-2

6.4

Visitas de Ceremonia o Etiqueta

Son las que se realizan en lugares o residencia de carácter oficial y en actos públicos, cívicos u oficiales, de acuerdo a un ceremonial establecido que se debe observar, tal como el saludo al Señor Presidente de la Republica el 28 de Julio. Son de rigurosa etiqueta y no se devuelven salvo entre agentes diplomáticos. Se hacen dentro de las horas fijadas oficialmente para ellas. 6.5

Visitas de Trabajo

a. Son las que se realizan con la exclusividad de tratar asuntos de trabajo y sólo en los días y horas fijados por las personas visitadas. Se realizan en hora de labores y sólo en casos excepcionales se harán en otras horas. b. No se hacen en su domicilio, si la persona tiene oficina; caso contrario deben ser breves y empleadas solamente para la finalidad propuesta. c. Si, al llegar, encontramos a la persona con otra visita, esperaremos a que nos invite a exponer nuestro asunto. Si no fuera posible tratarlo, al despedirnos, debemos pedirle nueva cita para conferenciar. 6.6

Visitas de Presentación

a. Son las que hacemos en compañía de una persona o llevando una carta de recomendación, su finalidad es introducirnos al conocimiento y amistad de personas que deseamos contar entre nuestras relaciones. b. El presentante debe solicitar día y hora, como en las visitas oficiales. c. La duración de estas visitas es de un máximo de 15 minutos y el presentante no puede retirarse antes ni después del presentado.

6-3

6.7

Visitas de Ofrecimiento Son las que realizamos a parientes y amigos:

a. Para participar el enlace nupcial contraído, se hacen dentro de un período de 15 días a 30 días después de realizado el matrimonio. Las realizan los recién casados a las personas que éstos desean que constituyan su círculo de relaciones en adelante. Queda entendido, pues, que no es permitido visitar a personas que han contraído enlace y que no nos hayan hecho visita de ofrecimiento dentro el plazo indicado. b. Para participar el nacimiento de un hijo o cambio de domicilio dentro de los 15 días siguientes al acontecimiento y comenzando por nuestros parientes y amigos y terminando con las personas que deseamos contar entre nuestras nuevas relaciones. Estas visitas se devuelven dentro de los 15 días siguientes. 6.8

Visitas de Agradecimiento

Son las que se hacen para expresar nuestro reconocimiento por motivos que han comprometido nuestra gratitud. Su duración es muy breve. Estas visitas no se retribuyen. 6.9

Visitas de Felicitación

a. Son las que hacemos a nuestras relaciones para complementarlas con motivo de cumpleaños, nacimiento de un hijo, ascensos, condecoraciones, etc., o cada vez que acontezca un suceso feliz. Estas visitas se hacen en persona a nuestros parientes y amistades íntimas. b. Son breves, generalmente, y durante su realización sólo son permitidas las expresiones congratulatorias. Se devuelve en circunstancias similares. c. No se hacen si no existe amistad con las personas objeto de la felicitación.

6-4

6.10 Visitas de Despedida a. Son las que se realizan a parientes y amigos cuando debemos ausentarnos de un lugar, por un largo período de tiempo, cambio de colocación, destaque, etc. Se hacen en persona a las amistades íntimas y por teléfono a las otras personas. b. Estas visitan duran muy breve tiempo, como máximo 15 minutos. 6.11 Visitas de Sentimiento a. Son las que hacemos a nuestros camaradas, parientes y amigos, para expresarle nuestra solidaridad por sus sufrimientos, con motivo de enfermedad u otras aflicciones, sin que sean muerte o accidente. b. Se hacen en persona, excepto en caso de enfermedad grave de quien vamos a visitar, en el que únicamente se deja tarjeta con la fecha que se hizo la visita o si es factible nos comunicamos telefónicamente. c. Son muy breves para no ser molestos. No se puede exigir ni ingresar a los aposentos de los enfermos. Sólo se podrá pasar cuando nos inviten y, en éste caso, por muy cortos instantes y absteniéndose de comentar la dolencia o de darles consejos que no pidan. 6.12 Visitas de Pésame a. Son las que realizamos a parientes y amigos, inmediatamente que nos es conocida la muerte de uno de sus familiares, para manifestarle que nos unimos a su aflicción. Estas visitas se hacen en persona a amigos de nuestra intimidad. En los demás casos se pueda hacer mediante una comunicación telefónica. b. La duración de estas visitas está sujeta al grado de amistad o parentesco que se tenga con los deudos. c. No se hacen si no existe amistad con los deudos. 6-5

6.13 Visitas de Amistad Son las que se hacen a parientes y amigos con el sólo objeto de disfrutar de su compañía y departir amablemente con ellos. a. La duración de las visitas de amistad están en relación del grado de amistad que se tienen. b. Para su ejecución correcta, es conveniente tener presente las siguientes particularidades: 1)

Si se hacen en casas de enfermos, hospitales, clínicas, etc., serán siempre muy cortas y dentro del horario establecido. Pueden limitarse a dejar una tarjeta o comunicarse telefónicamente.

2)

Si se hacen con motivo de una reunión o tertulia, y en la invitación han sido fijados límites para su realización, se debe llegar dentro de las horas señaladas, permanecer un tiempo prudencial y despedirse antes de la hora final. No espere Ud., ser el último en retirarse.

3)

Si al llegar de visita encontramos una reunión a la que no estamos invitados, o la persona que buscamos va a salir o notamos no ser oportunos, procuraremos retirarnos sin demostrar disgusto y de ser posible, sin llamar la atención de nadie. Si no podemos evitarlo y se nos insta a pasar o ya hemos ingresado a la casa, permaneceremos muy breve tiempo y nos iremos aunque nos inviten a quedarnos.

4)

Si estando de visita llega alguien a hospedarse en la casa, nos despediremos breves momentos después; asimismo, si llega otra persona y notamos que los dueños de casa desean estar a solas con ella.

5)

Si estando de visita en casa de un superior llega otra persona de mayor rango jerárquico o investidura, nos retiraremos de inmediato aprovechando el momento en que nos habremos puesto de pie, junto con el dueño de casa para recibirla. 6-6

6)

Si ocurriera algún accidente en la casa donde estamos de visita, debemos despedirnos de inmediato si no podemos prestar algún servicio al caso.

7)

Si al desear marcharnos de una visita se nos invita a permanecer, debemos acceder por breves momentos más; pero sin ceder otra vez si ya hemos dado duración excesiva a nuestra estadía.

c. Todas estas visitas de amistad se hacen y se devuelven en persona, los sujetos físicamente impedidos de salir lo pueden hacer telefónicamente.

Sección II. VISITAS EN EL MEDIO MILITAR 6.14 Visitas Sociales Oficiales Las visitas a los Oficiales y a sus esposas en su hogar, dentro de las horas convenientes, y sin compromisos o gastos de ninguna clase, constituyen una sana costumbre que debe tener fuerza de ley, porque dentro de los 15 minutos que tienen de duración, permiten establecer o continuar relaciones que con el tiempo pueden ser de estrecha y sincera amistad. Al respecto es bueno saber: a. Los Oficiales llegados recientemente a laborar a una guarnición, están obligados a visitar en compañía de su cónyuge el hogar del inmediato superior y el del inmediatamente superior a éste: Ejemplo: un Subteniente visita a su Capitán de Compañía y a su Jefe de Batallón. b. Si el Oficial llegado es de grado superior al Jefe de la Guarnición la visita corresponde a este último, en la oficina de su superior, y repetirla en compañía de su cónyuge, en el domicilio del recién llegado. c. Los Oficiales que no sean los jefes establecidos, hacen la primera visita a los Oficiales recién llegados y éstos las retornan en cuanto están instalados.

6-7

6.15 Visitas de bienvenida a los Oficiales recién llegados a. Es obligación de los Oficiales residentes iniciar las relaciones para que los recién llegados se sientan, lo antes posible, dentro del ambiente de la familia militar. b. Los que viven en las inmediaciones del recién llegado comienzan inmediatamente el vínculo, con visitas informales que tienen por finalidad expresar su saludo así como proporcionar pequeñas ayudas e informaciones, como muestra de cordialidad. Son de duración muy breve. c. Las visitas formales de bienvenida se harán a los nuevos Oficiales en cuanto éstos se encuentren instalados. Su duración será de 15 a 20 minutos. 6.16 Visitas de Despedida Cuando un Oficial es cambiado de colocación, tiene la obligación de hacer visitas de despedida en compañía de su cónyuge y en sus hogares, al Jefe de la Repartición donde trabaja así como a sus compañeros de labores. Las que no pueda realizar por motivos de lejanía o premura de tiempo, las hará por teléfono o dejando una tarjeta al respecto. 6.17 Visitas a Enfermos a. Es obligatorio visitar a los Oficiales enfermos y a sus cónyuges, sea en el hospital o en su domicilio, para demostrarles nuestra simpatía y ofrecerle la ayuda que sea menester. Estas visitas son muy cortas y es recomendable llevar un pequeño presente adecuado: Flores, libros, revistas, etc. Nunca ofrezca cosas de comer como obsequio, en este caso. b. A las Oficiales damas y señoras de Oficiales que se encuentren enfermas, la corporación envía flores en su nombre y en el de sus respectivas esposas. c. También, es conveniente que el Jefe de la Repartición de un Oficial enfermo nombre diariamente a un Oficial para que lo visite y le preste la ayuda que fuera necesaria. 6-8

6.18 Visitas que hacen los recién llegados a. Obligatoriamente en cuanto se hayan instalado, a todas las personas que les hayan hecho la primera visita formal, y también, a todos aquellos que acudieron a verlos sin encontrarlos. b. Los recién llegados pueden dar una recepción a todas las personas que los hayan visitado y ésta tendrá el valor de la primera visita formal y pago de las que les hayan hecho. c. Los recién llegados tienen la obligación de visitar en compañía de sus cónyuges y en su domicilio, al Jefe de la Repartición y a los Oficiales de su Unidad de mayor graduación. 6.19 Despedida al personal cambiado de colocación Cuando un Oficial es cambiado a otra guarnición, antes de su partida, los Oficiales y sus cónyuges pueden ofrecer una recepción apropiada en su honor y el de su familia, sea en una de las casas de Oficiales o en el casino. 6.20 Vestido para la Visita El modo como vayamos vestidos a una visita debe guardar relación con la naturaleza de la visita, la estación, la moda imperante y el grado de amistad con las personas a quienes se va a visitar. Sección III. MODO DE CONDUCIRSE DURANTE UNA VISITA 6.21 Cuando se realiza una visita El comportamiento general de los visitantes debe ceñirse a las siguientes reglas de cortesía: a. Al solicitar por una persona en su casa, se debe hacer por medio de su apellido anteponiéndole la palabra “señor” y los “títulos” que tenga. b. Al solicitar por una persona en su oficina, se enuncia solamente el título del funcionario que se desea ver aunque éste no sea permanente; Ejemplo: ...El señor Secretario;...El señor Alcalde. 6-9

c. Si está la persona que buscamos, daremos nuestro nombre o tarjeta a la persona que haya de anunciarnos y entraremos para aguardar. Durante la espera es impropio entretenerse en curiosear libros, cuadros etc. que hayan en la habitación. d. Al llegar la persona que buscamos, nos pondremos de pie y avanzaremos hacia ella para saludarla cortésmente y luego, donde nos indique, tomaremos asiento. e. Cuando varias personas han sido anunciadas al dueño de casa, son las más caracterizadas las que primero se acercan a saludarlo y las que primero toman asiento a indicación de éste. f. Cuando se llega y se encuentra otras personas de visita, al entrar se hace una cortesía general y sin detenernos pasaremos a saludar a los dueños de casa; luego, si no conocemos a esas personas, esperaremos que el dueño de casa nos las presente para saludarlas, pero si las conocemos, procederemos a saludarlas. A continuación es costumbre dirigirse a la dueña de casa mediante alguna pregunta amistosa referente a su salud y a la de sus familiares. g. Durante la visita nuestro comportamiento, palabras y acciones deben estar de acuerdo al grado de amistad que nos une a la persona visitada y a las diferentes situaciones sociales. h. Si durante la visita se presenta otra persona de la casa o de visita, nos pondremos de pie hasta que ésta haya tomado asiento. Del mismo modo cuando vaya a retirarse y hasta que se haya despedido (este aspecto se extiende al personal militar femenino). i. Las señoras sólo se ponen de pie, cuando entre o se despida una señora. j. No nos pongamos de pie para examinar, cuadros, libros u otros objetos, si no somos invitados para esto por los dueños de la casa.

6-10

k. Al entrar por una puerta acompañando a un miembro de la casa, nos corresponde pasar primero, porque a él toca hacer los honores en su casa. l. Los caballeros ceden el paso a las damas, pero al subir o bajar una escalera si no pueden ofrecerle el brazo, deberán antecederlas para subir y seguirlas para bajar. m. Si nos ofrecen comida o bebidas, y no tememos impedimento las aceptaremos agradecidos en las casas de confianza y las rehusaremos cortésmente en las de poca confianza. n. Si durante una visita de noche se despide una señora de la que se goza confianza, el caballero debe ofrecerle su compañía y desistir si ella se niega por dos veces. o. Si estando de visita de noche se despide una señora, la dueña de casa está autorizada para pedir al caballero de su más entera confianza que acompañe a la dama aunque éste no tenga amistad con ella y éste se ofrecerá de inmediato, pero desistirá si se niega por dos veces. En caso de aceptar, la dama dará las gracias al caballero al llegar a su domicilio. p. Trascurrido el tiempo de visita, procuremos aprovechar para retirarnos el momento que entre o se retire otra persona, para no obligar a los otros circunstantes a permanecer mucho tiempo de pie. q. Para terminar la visita, despidámonos de los dueños de casa y hagamos una cortesía a los demás, saliendo de inmediato. r. Para salir de una tertulia muy numerosa, lo correcto es despedirse de los dueños de casa e invitado de honor; pero un caballero puede retirarse sin despedirse si la prudencia le aconseja no interrumpir la atención de las personas que rodean a los dueños de casa. s. Una señora debe despedirse siempre, por lo menos de la dueña de casa. t. Las damas son acompañadas al salir, hasta la puerta. 6-11

6.22 Cuando se recibe una visita a. Al anunciarnos una visita, no nos hagamos esperar sino el tiempo indispensable, salvo causa legítima que le haremos conocer para que no se crea desatendida. b. Al entrar en la habitación, nos dirigiremos hacia la persona que nos aguarda, la saludaremos cortésmente y la conduciremos al asiento que le sea más cómodo. c. Los dueños de casa darán la mano siempre, a todas las personas, al salir y al entrar aunque éstas les sean desconocidas. d. El dueño de casa se hallará de pie, cuando entre o salga una visita. e. La dueña de casa sólo se pondrá de pie, cuando entre o salga una dama. f. Si al salir de casa encontramos visita en la puerta, es obligatorio invitarla a pasar insistiendo hasta por dos veces si nuestra salida puede diferirse algo, en la seguridad de que el visitante no prolongará su estada indiscretamente. Sí, durante esta visita se presentara otra persona, nos es lícito hacerle saber nuestra urgencia de salir y expresarle nuestro pesar al tener que privarnos de su compañía. g. Si durante una reunión de invitación especial en nuestra casa, se presenta una persona que ignora esta actividad, no le pidamos más de una vez que se quede. h. Los niños pequeños no salen a la sala durante las visitas, y sólo pueden hacerlo los jóvenes. i. Los dueños de casa animan y mantienen la conversación durante la visita, dirigiéndose a todos los concurrentes. Si permanecen en silencio, los visitantes pueden suponer que los dueños de casa desean que termine la reunión. j. Los dueños de casa hacen las atenciones, que se merecen a cada una de las personas que los visitan, de tal modo que se sientan satisfechas. 6-12

k. No se debe pedir a personas de etiqueta que se queden, cuando haya terminado su visita y se despiden. l. Al retirarse una visita, la dueña de casa acompaña a las damas hasta la puerta; el dueño de casa acompaña a los caballeros hasta la puerta de casa, pero si tiene otras visitas sólo hasta la puerta de la sala. m. Las damas hacen una cortesía a los caballeros que se despiden, sin levantarse de su asiento. n. La persona que acompaña a la que se despide irá siempre a su izquierda, pero si acompaña a dos irá al centro.

Sección IV. TARJETAS DE PRESENTACION 6.23 Generalidades a. Las tarjetas de presentación son piezas de cartulina fina rectangulares de 9 x 4 centímetros (3 ½ x 1 ½ pulgadas), que se emplean para visitas y otros usos. b. En las tarjetas, en general, debe aparecer el grado, los nombres y apellidos completos, el título o cargo de la persona y su número telefónico. No es correcto poner debajo del nombre ni el Arma ni el instituto en el que se sirve si es que no es una tarjeta profesional. Si los nombres son demasiado extensos, se debe usar algunas iniciales. c. Las tarjetas deben imprimirse con letras sencillas de imprenta en color oscuro y claramente legible. d. Las tarjetas colectivas de ambos esposos constan de los nombres y apellidos de los dos, uno debajo del otro, y se usan para enviar regalos y también para hacer invitaciones en calidad de matrimonio.

6-13

6.24 Uso de las Tarjetas a. Como tarjetas de presentación, ya sea al conocer a una persona en forma circunstancial o al término de una primera visita formal, así se haya encontrado a quien fuimos a visitar se le puede entregar una tarjeta de presentación con nuestros datos. b. Cuando un matrimonio invita para una reunión; lo puede hacer telefónicamente si la reunión es informal, pero si la reunión es formal se envía una tarjeta especial para la ocasión. c. Para hacer presente nuestra visita a una persona que no hemos encontrado. Ejemplo: Hemos ido a visitar a un amigo para invitarlo a comer y no lo hallamos en su casa; se le puede dejar una tarjeta con un mensaje: “25 DIC 2100 horas, Círculo Militar”. Con esto, nuestro amigo sabrá que fuimos personalmente a invitarlo y tendrá los datos indispensables para concurrir. La tarjeta se deja a quien nos atienda o debajo de la puerta. d. Las tarjetas también son usadas para redactar breves mensajes siempre empleando tercera persona. Para felicitar por un acontecimiento venturoso (ascenso, nacimiento de un hijo, etc.), para expresar nuestras condolencias, para agradecer por un obsequio, para agradecer por el envió de una tarjeta de saludo, etc. 6.25 Redacción de mensajes en las tarjetas a. La parte superior del anverso de la tarjeta se emplea para poner el nombre del destinatario, tal como sigue: “Al Señor Cap Jorge López”, etc. El mensaje debe colocarse debajo del nombre, procurando que quepa en este espacio; pero, si no es posible, es permitido terminar en el reverso y poner en seguida la fecha abreviada y la rúbrica del remitente. b. En otras ocasiones o con otros motivos que no requieren mensaje escrito, se acostumbra: 1)

Escribir el nombre y títulos del destinatario, tal como queda dicho.

2)

Debajo del nombre, la frase que resume el motivo del envío de la tarjeta. Ejemplo: “felicitaciones por 6-14

merecido ascenso”, “sentido agradecido por su obsequio”, etc.

pésame”,

“muy

6.26 Remisión de tarjetas Las tarjetas deben ir siempre dentro de un sobre en cuya cubierta se habrá escrito el nombre, título y dirección del destinatario.

Sección V. PRESENTACIONES

6.27 Generalidades En determinadas circunstancias se requiere presentar a una persona ante otra con fines de introducirla en su círculo social, también para hacerla conocer ante una autoridad o dignatario y otras veces en forma circunstancial tenemos que dar el nombre de una persona a otra en presencia de ambas para que se conozcan. Para ello se emplea el procedimiento que se detalla en los siguientes párrafos. 6.28 Manera de hacer las presentaciones a. Los caballeros son presentados siempre a las damas, el subordinado al superior, las personas de menor edad a las mayores. Excepciones son las siguientes: El Presidente de la República, un personaje Real o un dignatario de la Iglesia. b. La presentación se hace indicando el nombre completo de la persona presentada y los títulos que tenga, a aquella a quien se presenta, y luego el título y nombre de ésta a la primera. Esto debe hacerse, en cada caso, en orden de sucesión, la señora, el superior más distinguido o el de mayor edad primero. c. Un buen procedimiento será: 1)

Si el título que ostenta la persona presentada es permanente, se enuncia antes del nombre:

6-15

2)

a)

Mi Comandante, ¿Me permite presentarle al Doctor Humberto Pacheco Paredes?; Doctor Pacheco, el señor Teniente Coronel Juan Pérez Tudela.

b)

Señora, ¿Puedo presentarle al Teniente Hernán Díaz Añasco?; Teniente Díaz, la señora Juana Bonilla Iza.

Si el título que ostenta la persona presentada no es permanente, se enuncia después del nombre: a) Mi Comandante, ¿Puedo presentarle, al señor Luis Espinoza Peña, Secretario del Consejo?, señor Espinoza, el señor Teniente Coronel Juan Pérez Tudela. b) Mi Capitán, ¿Puedo presentarle a la señora Juana Moreno Quipes encargada de pensiones?, señora Moreno, el señor capitán Luis Ferreiro Oblitas.

6.29 Manera de aceptar la presentación Con una ligera inclinación de cabeza o diciendo: Con mucho gusto, será un placer u otra frase adecuada. Los caballeros presentados se estrechan las manos. Las señoras se inclinan suavemente y dicen: “Mucho gusto en conocerlo”, u otra frase conveniente. Las damas pueden ofrecer su mano o no, pero, si el caballero les ofrece la suya, ellas deberán estrechársela. En reuniones formales es de pésimo gusto el empleo del beso social. 6.30 Recuerdo de los nombres de las personas a. En la vida militar se alterna, con un gran número de personas y, por esto, resulta un problema recordar sus nombres, cuando es necesario. Y, no hay cosa más desagradable que no saber en el momento propicio, el nombre de la persona con quien

6-16

tratamos o a quien queremos hacer mención, lo cual puede traer distanciamientos y resentimientos. Por estas razones, es necesario poner especial atención al nombre y apellidos de la persona que nos es presentada y en la primera oportunidad debemos de anotarlo en una libreta destinada a esta finalidad, información que debemos ampliar con el nombre de los familiares más cercanos de cada persona, tales como el de la esposa (o) y los hijos y si éstos le son conocidos, también con las fechas de sus respectivos cumpleaños. b. En caso de olvido, el presentado aliviará el momento de tensión diciendo su nombre.

Sección VI. CONGRATULACIONES

6.31 Ascensos del Personal a. Con motivo del ascenso del personal de Oficiales y Técnicos, los superiores jerárquicos, camaradas y subalternos, compañeros de trabajo, deben congratular a quienes hayan sido promovidos, no solamente para demostrar afecto y camaradería si no aún su más franco consenso. b. Asimismo, es muestra de cortesía y aprecio expresar el saludo a los superiores, camaradas y subalternos que laboran en otras Dependencias y con los cuales hemos laborado en alguna oportunidad o con los cuales mantenemos una determinada relación de amistad. c. El saludo podrá realizarse por teléfono o en una visita al centro de trabajo. El saludo en el domicilio, está reservado a quienes se tiene un alto grado de amistad o parentesco. 6.32 Condecoraciones a. Las condecoraciones otorgadas por la Institución u otras entidades serán impuestas por la autoridad respectiva o delegada por ella, en un acto protocolar que tendrá lugar en el sitio designado para tal efecto, de acuerdo con su significado y con la afluencia de

6-17

público previsible, con invitación a las diferentes autoridades que representan la condecoración y con la presencia de los diferentes Comandos cuando la trascendencia de la distinción lo amerite. b. Procedimiento general 1)

La condecoración a la persona se pone en el pecho, al lado izquierdo.

2)

Quien va a ser condecorado se sitúa al frente de quien condecora.

c. Inmediatamente después de la condecoración, se procede al saludo al o a los condecorados para luego pasar si se ha previsto un brindis de honor.

6-18

CAPÍTULO 7

PROTOCOLO SOCIAL

Sección l. LA PRECEDENCIA 7.1

Generalidades

El personal militar debe conocer los principios básicos de la precedencia y del protocolo social que constituyen “el código internacional de la cortesía”. a. Se llama precedencia al derecho que asiste a cada persona, según su jerarquía, en relación con el derecho que, también asiste a las demás personas que con ella participan en una actuación social; y, como tal, le señala un lugar dentro de su ejecución, sea en una comida, en la “línea de recibo” o en otras ocasiones formales. b. El Protocolo Social, es el conjunto de obligaciones a cumplir en determinadas circunstancias con relación a las personas, teniendo en cuenta la respectiva jerarquía social u oficial, en señal de acatamiento y respeto; así por ejemplo: 1)

El sitio de honor, está a la derecha del anfitrión o a la cabecera de una mesa; el superior camina a la derecha del subalterno; los subordinados ceden el paso a sus superiores.

2)

La edad en la precedencia, tiene importancia social, muy especialmente, si en la reunión los asistentes son de la misma profesión; también, los títulos oficiales que les corresponden, los cuales se deben usar con propiedad; así, se dice: “El Señor Presidente de la República” y no “El Señor Juan Pérez”; “El Señor Secretario”, etc.

c. Línea de recibo, se define como el orden de precedencia que corresponde a cada persona sea en visitas oficiales o en otros 7-1

acontecimientos como un matrimonio, introducción a una fiesta social de un grupo de oficiales y sus esposas, etc. 7.2

Precedencia entre Oficiales en situación de retiro y actividad

a. En igualdad de grado, tienen precedencia los Oficiales en actividad. b. En el caso de que un Oficial en situación de Retiro fuera de mayor graduación que el oficial en actividad que preside el evento, será ubicado a la derecha del que preside. Si fuere del mismo grado a su izquierda, teniendo en cuenta lo especificado anteriormente. 7.3

Recepciones oficiales y líneas de Recibo

Por razones obvias, las recepciones oficiales se realizan más a menudo en el medio militar que en otros medios profesionales, debido a la frecuencia con que se suceden las visitas hechas por militares o dignatarios civiles. Es por ello, indispensable conocer las obligaciones a cumplir en estos casos, tal como sigue: a. Se debe aceptar todas las invitaciones a recepciones oficiales, salvo que el servicio lo impida. b. El uso del uniforme o del traje civil correspondiente, debe guardar relación con lo establecido en la tarjeta de invitación de la reunión social. c. A la esposa (o) de un (a) Oficial, en la línea de recibo, le corresponde el sitio que le toca a su cónyuge, según su jerarquía o grado militar. 7.4

Protocolo observado en recepciones oficiales

Su exigencia es rígida. En una recepción formal (oficial), se considera en primer lugar al invitado principal y a su izquierda a su respectiva esposa; los demás asistentes continúan la línea de recibo en la misma forma anterior, teniendo en cuenta su grado. Por Ejemplo: Si el Jefe de la Repartición es el invitado principal, a su izquierda seguirá su esposa, y así, sucesivamente, en orden jerárquico los demás asistentes. El dueño de casa indica a los civiles 7-2

el puesto que les corresponde en la línea de recibo, guiándose por su buen criterio. En estas recepciones, el Ayudante, o un Oficial de protocolo especialmente designado, es el encargado de enunciar los nombres de los invitados al dueño de casa. a. En Palacio de Gobierno o en una recepción diplomática, el caballero precede a la dama en la presentación y presenta a su esposa. En los demás casos, la dama precede al caballero. b. El saludo es breve, cordial y se reduce a la expresión clara de los respectivos nombres. c. Terminadas las presentaciones de una línea de recibo, se inicia la actuación, sea baile, comida, coctel, etc., o la conversación entre los concurrentes. 7.5

Orden de asientos en una mesa formal El orden que corresponde según el protocolo, es el siguiente:

a. La dama de honor se sienta a la derecha del dueño de casa y la segunda invitada a su izquierda. b. El caballero invitado de honor se sienta a la derecha de la dueña de casa y el segundo a su izquierda. c. Si además de los militares asistentes, hay civiles, debe hacerse en forma anticipada una lista de precedencia, para evitar dificultades, sobre todo si hay funcionarios del gobierno o de otras entidades. d. Si los concurrentes son militares con sus familiares solamente, el acomodo de la línea de recibo corresponde a la jerarquía de cada uno. e. Las amas de casa experimentadas, generalmente, asignan los puestos de honor al Jefe de mayor categoría y su esposa; pero si hubiera duda, consultará con él antes de establecer la lista de precedencia y luego colocará en la mesa las tarjetas con los nombres de los comensales.

7-3

7.6

Modo correcto de servir una mesa formal

a. Una fuente, con utensilios de servir es presentada a la dama sentada a la derecha del dueño de casa y luego circula alrededor de la mesa hacia la derecha. b. Otra fuente, será presentada a la segunda dama de honor, sentada a la izquierda del dueño de la casa, y luego circula alrededor de la mesa hacia la izquierda. c. La dueña de la casa se servirá al paso de la fuente y al último se servirá el dueño de casa. d. En almuerzos sólo para señoras, el servicio se iniciará por la dama de honor o sea la que está sentada a la derecha de la dueña de casa y se continuará como queda dicho. e. La dueña de casa es servida primero si es la única dama en la mesa; por ejemplo: en el caso en que un oficial y su esposa agasajan a un grupo de oficiales solteros. f. Para servir vino, el dueño de casa hará servir un poco en su propia copa y lo probará. Luego, si está bueno, comenzará el servicio a los demás, siendo servido al último el dueño de casa. 7.7

Arreglo de los asientos en una mesa de honor a. La persona que preside la reunión se sienta al centro.

b. El caballero más distinguido, que generalmente es el orador, se sienta a la derecha del que preside la reunión. c. El siguiente en distinción a la izquierda del que preside la reunión, y así sucesivamente los demás, alrededor de la mesa. d. Si hay señoras, la dama que sea oradora se sienta a la derecha del que preside la reunión; y si no la hay, la dama más distinguida se sienta a su izquierda. Luego, los caballeros y las damas se alternan alrededor de la mesa, quedando los más jóvenes o de menor jerarquía a los extremos.

7-4

7.8

Retorno de las invitaciones

a. La corrección obliga a concurrir siempre a las recepciones oficiales porque forman parte de nuestros compromisos sociales, particularmente cuando es una invitación de nuestros superiores o del comando. Sin embargo no es mal visto declinar otras invitaciones, si se hace con cortesía. b. Es una obligación ineludible retribuir las invitaciones que se aceptan. La retribución no requiere que lo sea en la misma forma ni con los mismos medios. Pueden hacerse en muchas formas, incluso del modo más modesto, porque está sobreentendido que siempre se obrará con la mayor voluntad. Por ejemplo, con una comida servida en el hogar por los mismos invitados, con un menú simple y poco costoso; o en un restaurante, o en el Casino Militar, con un té, etc. c. También es factible que varios oficiales se reúnan para sufragar los gastos que ocasione retornar agasajos o invitaciones que han recibido y que, en la reunión, hagan de dueños de casa. d. Los Oficiales solteros tienen las mismas obligaciones y como generalmente no tienen alojamientos adecuados, el pago a invitaciones aceptadas pueden hacerlo en el Casino Militar u otro local aparente, siguiendo las mismas reglas anteriores. Sección II. LAS RELACIONES SOCIALES 7.9

Generalidades

a. Tanto el Oficial como sus familiares que lo acompañan son miembros natos de la vida social de la comunidad militar de la guarnición en cuanto llega a ella y, como tales deben esforzarse en demostrar a sus componentes no solamente su buena voluntad sino su deseo efectivo de pertenecer a dicha comunidad y colaborar ampliamente con cada uno de sus miembros. b. La “familia militar“, pluraliza y conjuga en un solo sentimiento común tanto los problemas como las esperanzas de todos los hogares que la forman. Dentro de la diversidad de circunstancias y el modo peculiar de vivir de cada cual, existe dentro 7-5

de ella un poderoso vínculo que une y permite vivir en un ambiente de respeto e integración. 7.10 Formación de la buena voluntad social La mayor parte de las actividades sociales tienden al desarrollo del respeto, estima y hábitos corteses de la persona dentro del grupo que integra; es por esto que, en todas las oportunidades, un miembro de la familia militar, debe: a. Hacer todo lo posible para mantener las buenas relaciones con todos. b. Evitar formar corrillos o agrupaciones para criticar. c. No limitar su círculo a determinadas personas solamente y procurar, al contrario, extenderlo a la mayoría. d. Ampliar siempre sus amistades y, sobre todo, hacerlas cada vez más sólidas y respetables, porque no hay mejor capital que un buen amigo. e. Cumplir con las reglas de cortesía social, no olvidando que su derecho termina donde empieza el de los demás y que, siempre, un (a) Oficial es un caballero (es una dama) cuyo deber es mantenerse en plan de superación constante en todos los aspectos y ser ejemplo que todos deseen imitar. f. Ser leal con sus propias convicciones, por que debe ser leal consigo mismo. g. Recordar que la no observancia de la buena conducta personal, familiar o social, ocasiona perjuicio individual y colectivo y lo hace indigno de pertenecer a la familia militar. h. Guardar respeto por la exteriorización de los sentimientos religiosos de cualquier credo. 7.11 Algunos Preceptos Sociales Aparte de los deberes que la cortesía impone a todo hombre bien educado, todo miembro de la familia militar, debe: 7-6

a. Expresar su agradecimiento cuando reciba una invitación social. b. Declinar la invitación inmediatamente si tiene impedimento de asistir, para dejar libre al convidante para que pueda invitar a otro. c. Excusar su asistencia a una invitación, inmediatamente, si tiene incertidumbre de concurrir, agradeciendo por la misma. d. Tener una agenda para inscribir oportunamente las fechas y horas de los compromisos sociales. e. Llegar a la hora exacta a la invitación hecha, pues es una descortesía presentarse tarde aún por causas inevitables. En caso de imposibilidad de ser puntual, es obligatorio dar aviso telefónico por lo menos. f. Concurrir a reuniones a las que se ha fijado principio y término, un poco después del inicio y retirarse antes del plazo señalado No es lícito quedarse más allá de la hora indicada como límite por qué se puede interferir los planes de los convidantes, ni es lícito ser el último en retirarse. g. Solicitar fecha y hora a los superiores jerárquicos para visitarlos en su domicilio y acordar con los de la misma categoría y los subalternos el momento más oportuno para la misma finalidad. h. Saludar al ingresar y departir con todos y cada uno de los asistentes a una tertulia, tratando de hacerles el momento lo más agradable, dentro de la más exquisita cortesía. i. Recordar que un buen oyente es siempre preferible a un mal conversador y que los temas a tratar deben ser, de preferencia, los que abarquen intereses recíprocos y agradables, y jamás los que sean de controversia o murmuración. j. Aprovechar la hospitalidad del invitante para aumentar sus conocimientos y reforzar las relaciones con sus amigos.

7-7

k. Sentirse partícipe de las alegrías o aflicciones que ocurran a cualquiera de los miembros de la familia militar, tanto en el aspecto moral como en el material, dentro de lo posible y con la delicadeza que el caso requiera. l. Demostrar a todos nuestro deseo de ser útiles, sin llegar al servilismo. m. Proporcionar ayuda moral y material conveniente, del modo más discreto y cortés, a quienes sepamos que se encuentren en alguna dificultad especialmente aquellos que llegan a instalarse en la guarnición, para facilitarles entrar en ambiente lo más rápidamente posible, principalmente, si sabemos que la familia que llega tiene niños pequeños. n. Si es de mayor edad o jerarquía, mostrarse llano y cordial para inspirar confianza a los más jóvenes o de mayor graduación. o. No olvidar que no es permitido retirarse inmediatamente después de comer y que la corrección señala permanecer una a dos horas, antes de despedirse. p. Recordar que el Jefe de Repartición es quien primero debe retirarse. Si alguien tiene la necesidad imperiosa de hacerlo antes, está obligado a despedirse especialmente de él y de su esposa. Esta costumbre impone al Jefe el deber especial de partir en tiempo adecuado. q. Al retirarse de una reunión no vacile en partir de inmediato. Levántese, exprese el placer que ha tenido, reciba sus prendas de vestir si hay lugar, salude atentamente y salga. No obligue a los circunstantes a permanecer mucho tiempo de pie. Sección III. LA CONVERSACION 7.12 Generalidades La conversación es la acción de hablar con otras personas para comunicarles nuestras ideas, para intercambiar opiniones o participarles hechos u otros. Al hablar se debe respetar no sólo la pureza del lenguaje sino cuidar la expresión, la claridad, la 7-8

elegancia, el tono mesurado y la concisión en las ideas para dejarnos entender y lograr agradable atención de nuestros oyentes. Por tanto, en toda clase de reuniones se debe tener en cuenta los aspectos que se describen en los párrafos siguientes 7.13 Evite el egocentrismo a. Es decir, evite hablar de sí mismo y de dar preferente lugar en sus temas a hechos ejecutados por usted. De igual modo, cuide desterrar de su léxico el “Yo”, porque revela egoísmo, es decir, el inmoderado amor que se tiene por sí. b. Su conversación siempre será encausada a cuestiones que interesen a sus interlocutores de manera general y sólo cuando usted está seguro que domina el tema y es capaz de exponer sus ideas con propiedad y de responder adecuadamente a las preguntas que pudieran hacerle. Los conocimientos superficiales son poco consistentes y pretender sostener conversación a base de ellos no sólo es difícil. En breve tiempo nuestros oyentes se darán cuenta de nuestras pobres nociones y quedaremos en situación desairada y desagradable para los demás y para nosotros mismos. Proceder de este modo no sólo es egoísmo, también es necedad. c. Si las circunstancias lo llevan hacia temas que no domina, es preferible hacerlo saber a sus interlocutores mediante una frase adecuada, tal como:”Lo siento mucho, pero sólo poseo ideas muy generales sobre el particular; ¿sería usted tan amable que me ilustrara al respeto? d. Nadie conoce bien ni puede abarcar todos los temas, especialmente si son ajenos a su profesión y, por esto, confesarlo, simple y llanamente, no es deshonroso; al contrario, esta actitud sólo revela honradez intelectual y permite a los demás ocasión propicia para exponer sus propios conocimientos y lucir sus habilidades. e. Recuerde usted que es mucho más apreciado un buen oyente que un mal conversador.

7-9

7.14 Evite hablar sobre temas militares a. La naturaleza, finalidad y actividades del Ejército son de carácter reservado, por lo cual deben permanecer dentro del carácter que tienen y no llegar al dominio de los demás y mucho menos al de elementos ajenos a la Institución. b. Si la conversación recae sobre esta clase de tópicos, los militares, con cortesía y habilidad, declinan comentarios, y se excusan de proporcionar información que corresponde sólo al campo profesional, ya que, aún aquellos de rutina, pueden ser valiosos al ligarse o discriminarse entre otros. c. Al respecto, es de mal gusto y censurable hablar de las incomodidades del servicio o de sus instalaciones y, mucho más criticarlas o murmurar de los camaradas, sobre todo si éstos son superiores jerárquicos. 7.15 No acapare la conversación En las reuniones sociales la conversación es general; no es de buena educación absorber la atención de los asistentes tal como si se tratara de un discurso, privándolos del derecho de exponer sus ideas. Una actitud de esta clase no sólo es desagradable a los demás sino que revela nuestro egoísmo y nos proporciona mayores ocasiones de equivocarnos y de hacer el ridículo. 7.16 Cuide el tono y claridad de su voz a. Al hablar, el tono de voz debe de estar de acuerdo con las circunstancias cuidando que los oyentes perciban nuestros términos, sin dificultad y con agrado; captando con facilidad el sentido justo de las ideas vertidas. b. Para conseguirlo es necesario dar la tonalidad adecuada para que se nos escuche y hablar vocalizando con precisión; pero, sin que la pronunciación resulte monótona o amanerada, para que se nos comprenda bien y no se confundan los vocablos, como ocurre cuando se conversa rápidamente, ligándolos o acortándolos. c. Normalmente acompañamos la locución con gestos, actitudes o ademanes para dar énfasis a las manifestaciones de la 7-10

idea; sin embargo, es preciso hacerlo con moderación y elegancia para no caer en amaneramiento o simple mímica. 7.17 Evite temas de discusión y aquellos polémicos En el desarrollo de la exposición de ideas, es frecuente encontrar diversidad de opiniones y algunas de ellas pueden ser contrarias a las nuestras. Cuando eso suceda, es de cortesía escuchar el criterio de los demás y mantener nuestra posición dentro de los límites de la mayor decencia y serenidad para no entrar en controversia, que pueda llegar a disputa que acalore los ánimos. En este caso, lo correcto es declinar nuestro parecer y cambiar discretamente el tema. Proceder de otro modo sería incorrecto y de pésima educación y contrario a la magnanimidad y nobleza necesarias para perdonar o disimular las faltas de los demás. 7.18 Sea mesurado en su conversación a. Al exponer sus ideas, emplee las expresiones justas y cuide no usar frases ambiguas o de doble sentido y, si se está haciendo chistes, en ambiente social, recuerde la presencia de damas y mida el límite al que puede llegar para no ofender el pudor ni la decencia. b. No es permitido mientras se está conversando, distraerse, bostezar, hablar en voz baja a otra persona, tocar a la persona con quien se habla, acercarse tanto que pueda ofender nuestro aliento, interrumpir con groserías, etc. Pero, sobre todo, es imperdonable la mimesis, o sea la imitación de otra persona con la finalidad de burlarse de ella. c. Es poco cortés responder con un “si” o un “no”, a secas. Siempre debe añadirse a esta afirmación o negación, por lo menos las palabras que se refieran a la persona con la que estamos hablando, tales como: sí señor, si doctor, si mi capitán etc. d. Si alguien no nos comprende lo dicho, la cortesía exige no decir jamás: “Usted no me entiende” o “Usted no me comprende”. Lo correcto es manifestar: “Lo siento, no me he explicado bien “o “Discúlpeme, no me he sabido expresar con claridad” u otras similares. No hay cosas que hiera más la susceptibilidad de las 7-11

personas que hacerles concebir que no están preparadas para asimilar lo que se les dice o explica. e. No se debe suspender una conversación cuando llega otra persona al grupo. Lo correcto es hacer de inmediato una síntesis de lo que se estuvo tratando y continuar el tema. 7.19 El tratamiento en la conversación a. La buena educación ordena dar a las personas el trato que les corresponde por su dignidad, por su edad, por su jerarquía, etc., y por el grado de amistad que nos une a ellas. b. Es grosero aprovecharse de las circunstancias, a veces accidentales, de un conocimiento hecho con personas para tratarlas de “tú” o llamar por su nombre de pila; y esto es mucho más censurable todavía si se hace con damas y éstas son casadas. 7.20 Interésese en conocer los aspectos de la localidad de su guarnición a. Es importante conocer los pueblos donde se vive, el dominio de los problemas geopolíticos del lugar, así como el conocimiento de la historia, la geografía, la cultura, el folklore, las industrias, etc., sin duda darán a la persona un panorama tanto más amplio cuanto más grande sea su saber al respecto y le procurarán múltiples oportunidades para ser útil a la colectividad, aparte que podrá compartir en igualdad de condiciones los problemas o inquietudes que animan a los hijos del lugar, a pesar de ser foráneo. Y, para lograr esta situación especial el camino es documentarse, leyendo todo lo relacionado con los tópicos antes señalados. b. Si usted sigue este consejo, cada vez que sea cambiado de guarnición o viaje, en su nueva residencia hallará muchas complacencias porque procurará a sus oyentes no pocas sorpresas agradables cuando sepan, al escucharlo en reuniones sociales o en otras ocasiones, que usted no siendo lugareño conoce los asuntos que para ellos son de principal importancia, y, porque esos conocimientos adquiridos los ayudarán a ambientarse con mayor facilidad y a sentirse como si usted estuviera en su propio pueblo.

7-12

Sección IV. EL VESTIDO 7.21 Generalidades a. Se entiende por vestido a las prendas que las personas usan en actividades cotidianas y en eventos sociales. Lo relacionado al uso del uniforme militar esta especificado en el Reglamento de Uniformes, por lo que en este capítulo nos referiremos en forma particular al uso del traje civil en algunas circunstancias y su correlación con el uniforme militar. b. Las formas y demás condiciones del traje que debemos llevar en sociedad, están generalmente sujetas a los dictados de la moda; y a ellos debemos someternos en cuanto no se opongan a los principios de la moral y de la decencia. c. Para asistir a reuniones o hacer visitas que requieran de un traje especial, tengamos la regla general de respetar las convenciones sociales y costumbres vigentes. d. Cuando se lleva guantes puestos es propio quitarse el guante y dar la mano sin el guante puesto. e. En general, sea con uniforme o con vestimenta civil, la limpieza, corrección y pulcritud, son ineludibles en todas las circunstancias y para todas las personas, sea en las actividades diarias o en las de sociedad. 7.22 Tipos de Vestido a. De reuniones para Damas 1) 2) 3)

Corto. Cóctel. Largo o de Noche.

b. De reuniones para Caballeros 1) 2) 3) 4)

Terno o sastre. Chaqué. Esmoquin. Frac. 7-13

c. De sport. d. De sport elegante. e. De playa. f. De baño. g. De luto. 7.23 Vestido Corto a. Es un traje de día o de media tarde, ideal para toda ocasión. Es apropiado para actividades como almuerzos, bautizos, confirmaciones, misas, etc., en las que no haya sido prescrito otro traje. Para militares corresponde uniforme 1.a. b. Es un traje elegante, confeccionado en diversas telas en función de la moda y la época del año en la que se vaya a utilizar, son de mayor colorido que los de Noche, pero también admiten menos lujo en sus telas (bordados, pedrería). c. Su largo debe llegar a la rodilla o un poquito por encima de ella, nada más (no debe llegar al corte de una minifalda). d. Vestido con escote discreto y la espalda poco descubierta, de corte más o menos clásico. Si el vestido es muy escotado y hay ceremonia religiosa deberá cubrirse con un chal o echarpe. Medias a juego con el vestido. Zapato bajo o medio, aunque se admite el alto. e. Bolso pequeño de mano en materiales muy diversos: metal, tela, etc., pero más sencillo que el de noche. f. Está permitido casi todo dentro de un estilo y manteniendo el buen gusto: bisutería atrevida, sombreros, etc. 7.24 Vestido de Cóctel o de Tarde a. Este es un vestido considerado como elegante, se encuentra entre el vestido corto y el traje de noche. 7-14

b. Se emplea para concurrir a cocteles, representaciones musicales, etc. En estos casos los caballeros usan vestidos oscuros de calle, o smoking si la reunión es de etiqueta. Para militares corresponde uniforme 1.c ó 4.b. si a la reunión los caballeros concurren con smoking. c. Este vestido debe llevarse hasta la rodilla o un poco más abajo y puede llevar pedrería o algún otro detalle de lujo (no ostentoso). d. La tela utilizada para este traje puede variar de acuerdo con la temporada del año, pero será la tela la que le de el toque de elegancia y le permita acompañar a un traje oscuro o un esmoquin. e. Aunque el modelo dependerá de la moda y todo está permitido, desde el uso de tirantes, escotes, espaldas cubiertas o descubiertas, se puede mantener un corte clásico con un escote discreto que lucirá siempre elegante. f. Se debe completar el vestuario con accesorios que den realce, sean estas joyas finas o bisutería. g. Los zapatos utilizados para este traje serán de altura media y combinados con una cartera pequeña o mediana que haga juego con ellos. Parte de la elegancia es la utilización de medias. 7.25 Vestido Largo a. Este traje conocido también como traje de noche es la prenda más elegante en el vestuario femenino y se utilizará para las grandes galas. Aunque los diseños siempre dependen de la moda, se caracterizan por utilizar telas muy finas y dependiendo de la temporada permiten la utilización de grandes escotes, tirantes, espaldas al aire, etc. b. Los complementos a utilizarse deben ser de gran calidad, perlas, brillantes o bisutería fina que den el mismo toque. c. El vestido deberá ser largo y cubrir las piernas, que a su vez llevarán medias de vestir aunque no se vean las piernas. 7-15

d. Los zapatos son altos y con taco muy fino, acompañados con un bolso pequeño de pedrería, brocado, etc. Siempre en combinación con el traje. e. Para ocasiones especiales se puede utilizar abrigo de visón, mantones, etc. f. El peinado puede ser más elaborado, recogido y muy moderno. g. Los colores oscuros (aunque influye mucho la moda) son los más elegidos, el negro es el rey de la noche. h. Al esmoquin y al frac del caballero le corresponde el vestido largo para las señoras y en determinadas ocasiones utilizar el vestido o traje de cóctel (en actos menos formales). i. Caballeros: Smoking para fiestas de etiqueta; frac para reuniones de gala, acompañándolos con condecoraciones. Para militares corresponde uniforme 4.b. o 4 a., respectivamente. 7.26 Traje Sastre o Terno Se emplea en bodas en que se asiste como invitado, brindis sencillos, etc. Consta de pantalón y saco del mismo color, de preferencia colores oscuros, (negro, gris, azul marino y café grisáceo). Camisa de color claro, corbata de seda, zapatos oscuros sin brillo y con hileras (negros o marrones, según corresponda al color del terno), Los modelos y colores dependen de la moda imperante en el momento dado. 7.27 Chaqué a. Prenda de vestir de día (por la mañana hasta el atardecer), principalmente para ceremonias, es muy utilizada en bodas y actos oficiales. No admite condecoraciones (puede lucirse alguna miniatura de las mismas). En las bodas es adecuado diferenciar el color del chaqué del novio del de los testigos, aunque no es obligatorio. b. Las piezas que lo caracterizan son las siguientes: 7-16

1)

Chaqueta, prenda tipo levita, con faldones separados en su parte trasera, y solapas clásicas. Puede ser negro o gris marengo.

2)

Pantalón gris o negro, listado de finas rayas verticales, y de corte clásico.

3)

Camisa blanca: rígida y de cuello normal, sin botones. Puños dobles para los gemelos.

4)

Corbata gris, preferible de seda, con nudo de corbata tipo Windsor. Puede acompañarse de un alfiler con la cabeza de perla.

5)

Chaleco gris de una fila de botones, de corte tradicional, en las bodas se puede llevar blanco.

6)

Zapatos negros, lisos, de piel, sin brillo y de cordones.

7)

El sombrero de copa, los guantes de vestir y el bastón actualmente son muy poco utilizados.

7.28 Esmoquin a. Traje masculino de etiqueta, de menos ceremonial que el frac, a modo de chaqueta sin faldones, utilizado para actos de última hora de la tarde y en la noche. Es una prenda de fiesta, no de ceremonia, por lo que es utilizada en bailes, fiestas y espectáculos. b. Las prendas que lo caracterizan son: 1)

Chaqueta de color oscuro en invierno (negro o azul) y color claro en verano. Solapas redondas, de gran abertura. Fajín si la chaqueta no es cruzada.

2)

Pantalón de igual color que la chaqueta, de corte clásico con cinta de seda lateral. La chaqueta de verano se vestirá con pantalón negro.

3)

Camisa con cuello bajo y puño doble para los gemelos, color claro. 7-17

4)

Pajarita de lazo, de color oscuro.

5)

Fajín en juego con la pajarita (en este caso no se lleva chaleco).

6)

Zapatos negros, de charol y cordones.

7)

Chaleco, puede vestirse en lugar del fajín, y ser de seda o del mismo tejido que la chaqueta.

8)

Guantes de gamuza de color claro o piel.

9)

No admite condecoraciones. Se puede permitir un botón en el ojal de la solapa izquierda.

7.29 Frac a. Es la vestidura masculina de máxima etiqueta y de gran gala, se utiliza solamente de noche y en lugares cerrados. b. Composición básica: 1)

Chaqueta negra o azul-negro. Por delante llega hasta la cintura y por detrás tiene dos faldones caídos. Las solapas son de seda, mejor el color mate.

2)

Camisa blanca de pechera dura o almidonada, cuello subido (de pajarita) y puños de doble ojal para los gemelos.

3)

Chaleco ajustado, cruzado o de una fila de botones.

4)

Pajarita blanca de piqué blanco como el chaleco y hecha de lazo.

5)

Pantalones negros, de corte clásico y lisos, del mismo género que la chaqueta. Cinta lateral de seda de unos 2 cm. de ancho.

6)

Zapatos negros, brillantes y de cordones, de corte clásico. 7-18

7)

Sombrero de copa, negro.

8)

Guantes de color claro.

9)

El Frac admite todas las condecoraciones y medallas.

7.30 Vestido Sport Es el que se usa para concurrir a espectáculos deportivos, paseos campestres, o para las actividades cotidianas, se caracteriza por su sencillez tanto en mujeres que no llevan alhajas como en los hombres que usan casaca o chompa, camisa abierta sin corbata, etc. 7.31 Vestido Sport Elegante Es el que se usa para asistir a reuniones sociales informales. De manera general se caracteriza por: a. Damas: Vestido o pantalón de vestir, alhajas sencillas. b. Caballeros: Pantalón de vestir, camisa sin corbata, saco de terno o blazer. 7.32 Vestido de Playa Se emplea para concurrir a las playas y es muy ligero y conveniente para la estación de verano. Su uso, forma y transparencia está limitados por el buen gusto y decoro de las personas que la llevan. 7.33 Vestido de Baño Se usa para bañarse en lugares públicos como las playas de mar, ríos, etc. Su forma y empleos están sujetos a las costumbres y la moda pero controlados por el pudor y la decencia de la persona que lo lleva. Para concurrir con él a bares o restaurantes ubicados en las playas, debe ponerse encima por lo menos una bata.

7-19

7.34 Vestido de Luto a. Es aquel que se usa para exteriorizar el dolor que se experimenta por la pérdida de un deudo y en homenaje a su memoria. Puede ser riguroso y de medio luto. El vestido de luto riguroso es enteramente negro y el de medio luto, es negro matizado con blanco o con otros colores oscuros. b. Actualmente, el luto que guardan los deudos está sujeto al criterio personal. Los militares no usan manifestaciones de luto en el uniforme. 7.35 Clase de vestido a usar en eventos sociales a. Almuerzos. Los caballeros terno si la reunión no es de etiqueta, en este último caso esmoquin. Las damas, usarán vestido de cóctel. b. Comidas. Los caballeros terno si la comida no es de etiqueta y en este último caso, esmoquin o frac, según el caso. Las damas, usarán vestido de cóctel si la reunión no es de etiqueta; en este último caso usarán vestido largo. c. Sepelios, velatorios y misas de duelo. Los caballeros, terno y corbata color oscuro serio, camisa clara. Las damas, vestido color oscuro serio, cartera y zapatos negros; si son parientes luto riguroso. d. En salas de concierto y óperas. Los caballeros que concurren a palco deben usar frac y si concurren a platea esmoquin. Las damas con vestido largo. e. Bailes de Gala y Recepciones Oficiales. La asistencia es con vestido de etiqueta debiendo los caballeros ir con frac con condecoraciones, las damas con vestido largo. f. A la Iglesia. En celebraciones oficiales que no sean matrimonios, los caballeros con terno, las damas con cóctel de color oscuro. Para las liturgias semanales, varones y damas en trajes sencillos, recatados y de colores serios. g. Cenas de Gran Etiqueta. Los caballeros con frac, las 7-20

damas con vestido largo. h. Matrimonios Religiosos 1)

La novia con vestido blanco, largo.

2)

Padrinos de boda: (4.b, si es Oficial en actividad y con traje chaqué o terno en los otros casos).

3)

Novio con Traje chaqué, que es el traje tradicional para bodas. Oficiales con uniforme 4.b., Técnicos 1.c.

4)

Asistentes: a) Los caballeros con terno de color oscuro, las damas: vestido largo. b) Personal militar: Uniforme 1.c. con espada, si el novio es militar. Si el novio usa uniforme 4.b. se le honrará con la bóveda de acero (Cruce de espadas). c) Si el novio concurre de civil, los oficiales usarán uniforme 1.c., sin espada.

i. Equivalencia del uniforme militar con los trajes civiles De manera general los militares usarán: uniforme 1.c. si los civiles usan terno, uniforme 4.b. si usan esmoquin y uniforme 4.a. si usan frac. Sección V. DE LA COMIDA 7.36 Clases de Comida a. Las comidas pueden clasificarse en: 1)

Banquetes o comidas de etiqueta.

2)

Comidas formales.

3)

De intimidad. 7-21

b. Los banquetes son comidas que se brindan en reuniones sociales protocolares. c. Las comidas formales son las que se realizan en eventos sociales que no tiene el nivel protocolar de los banquetes, pero sí debe mantenerse las normas de protocolo pertinentes. d. Las comidas de intimidad son las que se llevan a efecto entre personas cuyos lazos de amistad y confianza son estrechos. 7.37 Invitación a los comensales Si las invitaciones son para banquetes o comidas formales, se harán por escrito y con ocho días de anticipación; en los demás casos, personalmente y aún pueden hacerse, por teléfono. 7.38 Manera de proceder de los invitados a. Contestar la invitación de inmediato, aceptando o no, de acuerdo al caso, para no dejar al anfitrión mucho tiempo en la incertidumbre. b. Si tiene dudas de poder asistir, es preferible que se excuse explicando los motivos y expresando su agradecimiento. c. Si se hallase enfermo o padeciese indisposición que pueda mortificar a los invitados, excusarse agradeciendo la invitación. d. Llegar puntualmente a la hora señalada para la comida o pocos minutos antes. Es falta de educación asistir tarde aún por razones de fuerza mayor. Cuando no puede estar a la hora deberá cuando menos hacerlo conocer al anfitrión por teléfono. e. No es permitido llevar consigo personas que no han sido invitadas. 7.39 Manera de proceder de los anfitriones antes del evento a. Distribuir los asientos en la mesa de tal manera que el invitado principal ocupe el sitio de honor; y, si entre los invitados hay damas, éstas deben quedar intercaladas entre los caballeros. 7-22

b. Estar listos y en traje apropiado, con la anticipación debida para recibir y hacer los honores de la casa a sus invitados hasta que les sea anunciado que la mesa está servida. 7.40 Manera de pasar al comedor a. Si se trata de un banquete, de acuerdo al protocolo establecido, en los demás casos la dueña de casa pasa adelante acompañando al invitado de honor, porque ella es la encargada de hacer la distribución de los asientos en el comedor, sino se han señalado con tarjetas individuales. b. Cada caballero acompaña a una dama marchando a su izquierda. Si en la mesa se han fijado con antelación los puestos nominalmente, corresponde a los caballeros acompañar a la señora que en la mesa ocupará su derecha. c. El dueño de casa pasa al último. 7.41 Conducta de los comensales en la mesa a. Siéntese correctamente. b. Coloque las servilletas sobre las piernas, nunca sujeta al cuello. c. Las manos deben estar siempre sobre la mesa. d. No levante los codos al usar los cubiertos y utilice los apropiados a la vianda que está comiendo. e. No cruce el brazo por delante de otra persona. f. Emplee cada uno de los cubiertos, tomándolo por el mango respectivo teniendo cuidado que los dedos no estén muy cerca de la comida que se sirve con él y de no llevar nunca el cuchillo a la boca. g. El vaso se toma por la parte más inmediata a su base; una copa por el pie o pedestal. Una botella se coge por la parte más 7-23

ancha y al servir el líquido que contiene, las uñas siempre deben estar hacia abajo. h. La cuchara y el cuchillo se usan siempre con la mano derecha. El tenedor se emplea con la mano izquierda para servirse cualquier vianda con la que es necesario utilizar el cuchillo, pero se usa con la mano derecha para todas las que no requieren cortase con el cuchillo. i. No varié nunca el puesto de los utensilios de comer. j. Para comer pan, divídalo con las dos manos y llévese a la boca el pedazo adecuado utilizando la mano derecha, no lo corte con el cuchillo. Al dividirlo procure que las migas caigan sobre el platillo destinado a la mantequilla y si no lo hubiera, sobre el plato en el que está comiendo. Para untar la mantequilla no lo haga sobre la mano, colóquelo sobre el plato y unte la mantequilla con el cuchillo. k. La corteza o cáscara de las frutas se separan siempre utilizando el tenedor y el cuchillo de postres. No coja las frutas con una mano para esto. l. No coma de prisa ni despacio, ni beba con precipitación. m. Es grosero oler las comidas o bebidas o soplarlas o batirlas cuando están muy calientes, producir ruidos al mascar o sorber, tomar bocados demasiado grandes, limpiar el plato utilizando el pan, usar mondadientes, etc. n. Si tiene que dejar momentáneamente algunos de los cubiertos que está utilizando, hágalo apoyándolo dentro del plato de modo que el mango descanse sobre el filo y hacia el costado. Al terminar, ponga el tenedor y el cuchillo juntos con los mangos hacia usted indicando con esto a los mayordomos que ha terminado. o. Antes de llevar un vaso a la boca, límpiese los labios con la servilleta y no beba nunca si tiene comida en la boca. Al terminar de beber, límpiese nuevamente los labios con la servilleta. p. Al beber, la vista está en el vaso o copa y nunca en otra parte. 7-24

q. Si tiene necesidad de toser, estornudar o limpiarse la nariz, hágalo utilizando el pañuelo para cubrir su cara del modo más disimulado posible y volviendo el rostro hacia un costado, para no hacerlo sobre la mesa. r. Jamás se enjuague la boca con los líquidos que beba. s. El caballero atiende siempre a las damas que tiene a sus costados. t. No fume en la mesa. u. Levántese de la mesa sólo después que la dueña de casa lo haya hecho dando fin a la comida. 7.42 Del Menú Los platos o viandas que constituye una comida formal, se sirven en el orden siguiente, lo cual no quiere decir que sea obligatorio presentar viandas de cada una de las clases indicadas: a. Entremeses: entradas, viandas ligeras como encurtidos, aceitunas, queso, etc., que se sirven como aperitivo. b. Sopas. c. Plato de fondo: carnes, pescado, etc (comida propiamente dicha). d. Postres: Frutas crudas, dulces, tortas, etc. e. Café f. Pous café 7.43 De las Bebidas Hoy en día no existe tanta rigidez en cuanto el tipo de bebida que acompaña a una determinada comida, por lo que, lo que se 7-25

expone a continuación constituye solamente una referencia del uso más formal que existe al respecto, lo cual puede variar dependiendo del tipo de reunión y la formalidad de ésta: a. Los vinos blancos se sirven con las sopas y las carnes blancas, como aves y pescados y con las tortas. b. Los vinos tintos se sirven con los platos a base de carnes rojas. c. Los vinos abocados o dulces se sirven con los postres. d. El champagne se sirve antes del café. e. El Pous café, después del café. f. Las aguas gaseosas se sirven antes de que los invitados se sienten a la mesa y durante la comida, a pedido. g. En las comidas de etiqueta no se sirve cerveza. h. Algunos vinos, especialmente los blancos pueden tomarse helados; los tintos se toman a la temperatura ambiente o ligeramente templados. i. Los vinos y el agua no se colocan sobre la mesa. El agua se sirve en cada copa o vaso minutos antes de que ingresen los comensales, llenando los dos tercios. j. En una reunión social, siempre se ofrecen bebidas alcohólicas junto con otras sin alcohol, para que los asistentes puedan elegir y beber las que les convenga. 7.44 El arreglo de la mesa Depende de las comodidades disponibles, pero, como regla general se puede adoptar, lo siguiente: a. Manteles y servilletas limpios y que hagan juego.

7-26

b. Arreglos de mesa con flores naturales o de otro material pero sin perfume, arreglados en la forma más artística o conveniente sin que estorben la visión de los comensales entre sí. c. Asientos para el número de comensales y a intervalos suficientes para que se hallen cómodos. d. Los cubiertos a ponerse deben ser los suficientes y adecuados a las viandas a servirse, colocados en forma artística a ambos lados del plato y delante de él hacia el centro de la mesa, en orden de servicio de potajes, de tal modo que la persona pueda usarlos según el orden de entrada de las comidas, es decir, de afuera hacia el plato, teniendo como guía lo establecido en el grafico siguiente:

No 1 2 3 4 5 6 7 8

ARTICULO Servilleta Tenedor de entremeses Tenedor de carne Platos Cuchillo de carne Cuchillo de pescado Cuchara de sopa Plato de pan

No 9 10 11 12 13 14 15

7-27

ARTICULO Tenedor de postre Cuchara de postre Tarjeta de comensal Copa de agua Copa de champagne Copa de vino tinto Copa de vino blanco

e. La servilleta doblada artísticamente sobre el plato. En los lugares que son destinados a las damas, se añade una servilleta de papel para evitar que las servilletas principales queden manchadas con el carmín de los labios. f. En el plato de mantequilla normalmente se colocan tres porciones de mantequilla. 7.45 El Café Puede tomarse en la mesa o en el salón (preferentemente en el salón; el café y también licores finos). 7.46 Consumo de bebidas Beba con moderación las bebidas correspondientes a las viandas que está comiendo; y los vinos, sólo después de haber terminado la sopa. 7.47 Cuando deben retirarse los invitados Solamente después de una o dos horas de haber terminado la comida.

Sección VI. DE LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS 7.48 Generalidades a. Las bebidas espirituosas son todos los líquidos, simples o compuestos, que contienen un porcentaje de alcohol y que se beben en ocasiones diversas. b. Beber en reuniones sociales es casi una obligación difícil de eludir. Pero dentro de esta obligación hay dos extremos: uno de amable aquiescencia prudente que hace agradable el momento y otro de inmoderación que conduce a la embriaguez inaceptable. c. Las personas que se estiman y tienen concepto claro de la dignidad humana, para no ofender a los demás y no hacer jamás el ridículo, se abstienen de beber en abundancia. 7-28

d. Los Oficiales, particularmente, y sobre todo cuando se hallan uniformados, deben tener el mayor cuidado en beber licor alguno solo en proporción moderada y sin llegar a la embriaguez. e. Las bebidas alcohólicas, sólo pueden ser ingeridas en limitadas cantidades por el efecto tóxico que producen en el organismo, disminuyendo las facultades físicas y sicológicas. 7.49 Reglas sobre las bebidas espirituosas a. Aceptar beber con nuestras relaciones es una obligación, salvo que razones de salud lo impidan. Aún en este caso, la educación exige acompañar a los demás tomando bebidas sin alcohol. b. En reuniones sociales, las personas impedidas de ingerir licores y que no pueden excusarse de asistir, aceptarán cortésmente las bebidas que les ofrezcan y las probarán ligeramente, dejando luego el vaso o cambiándolo, con la mayor discreción, por otro que no contenga alcohol. c. Es de pésima educación exigir a otras personas que beban licor u otra bebida alcohólica, si éstas manifiestan no desear continuar tomando, o estar impedidas de hacerlo. Los anfitriones no pueden sentirse ofendidos por estas causas. d. Los licores se beben lentamente y a pequeños sorbos y nunca se vacía completamente la copa. Al brindar, antes de beber, jamás emplee expresiones como: “hasta que se vea el fondo”, “seco y volteado”, u otras que son de muy mal gusto y revelan poca educación. e. Nunca es conveniente mezclar las bebidas alcohólicas, porque el efecto tóxico aumenta mucho y precipita la embriaguez. f. Jamás beba la copa que usted supone que puede hacerlo caer en embriaguez. g. Jamás se adueñe del bar en una fiesta, olvidando sus obligaciones sociales con los demás asistentes. 7-29

h. Recuerde que las faltas cometidas en estado etílico, no tienen justificación, que la embriaguez no es atenuante dentro del medio militar y que por el contrario es un agravante de las faltas y de los delitos. Sección VII. ALMUERZOS EN CONJUNTO 7.50 Generalidades Se denomina almuerzos en conjunto, a los que se realizan en las Reparticiones Militares con la finalidad de conmemorar una fecha cívico-patriótica o para celebrar acontecimientos propios, de carácter particular, tales como cumpleaños, ascensos, condecoraciones, etc. Pueden ser mensuales u ocasionales. 7.51 Almuerzos en conjunto mensuales a. Se realizan generalmente con el propósito de incrementar los sentimientos de camaradería entre el personal de la Repartición. b. En estos almuerzos, que corren a cargo de la Junta Económica del rancho de Oficiales, no se pronuncian discursos, la conversación es general y, en algunos casos, pueden aprovecharse a iniciativa del Jefe, para que cualquiera de los Oficiales trate asuntos de interés general. 7.52 Almuerzos en conjunto ocasionales Se efectúan con motivo de un acontecimiento determinado y pueden ser con motivo cívico-patriótico o motivo particular. a. Con motivo Cívico – Patriótico. Son los que se hacen para celebrar una fecha de esta índole, tales como Fiestas del Arma, Fiestas Patrias, etc. Estos almuerzos podrán realizarse en un local distinto al comedor y serán precedidos por un cóctel con el que el Jefe ofrecerá el agasajo haciendo referencia al motivo, en forma breve y conveniente y finalizará pidiendo a los asistentes brindar por la causa de la reunión. b. Con motivo particular. Son los que se realizan para celebrar cumpleaños, ascensos, condecoraciones, etc., de los 7-30

Oficiales de la Corporación, como prueba de afecto. También podrán realizarse en un local distinto al comedor y durante el coctel que lo precede, el Oficial que sigue en antigüedad al homenajeado, será el que ofrezca el agasajo; antes de terminar el coctel, el oficial festejado (o el más antiguo si son varios) agradecerá en breves palabras. 7.53 Uniforme En esta clase de almuerzo, los asistentes concurrirán con uniforme de diario de estación. 7.54 Invitados A juicio del Jefe de la Repartición, es conveniente invitar alternativamente a los almuerzos en conjunto a Oficiales en Retiro y Disponibilidad y algunos de otras Dependencias, dentro de lo posible, como prueba de afectuoso recuerdo y camaradería, para mantener estrechos los lazos que unen a la familia militar. 7.55 Ubicación de los comensales en la mesa En el local donde se ofrece el coctel se colocará un cuadro de distribución de los invitados en las mesas, teniendo en cuenta lo estipulado en el Reglamento de Ceremonial Terrestre y Protocolo militar; debiendo el Oficial invitado tomar conocimiento de su ubicación en las mesas; y al ser invitados a pasar al comedor, lo hagan en forma ordenada. Sección VIII. BAILES 7.56 Generalidades a. Según por quien sean organizados estos festejos, se pueden denominar: Oficiales, Sociales y Familiares. b. Se denomina Bailes Oficiales, a los organizados por Dependencias de carácter oficial y que tienen como motivo, conmemorar algún acontecimiento oficial; como por ejemplo, los que ofrece una embajada con motivo del aniversario de su patria, los que se realizan para festejar el aniversario de un Arma o Servicio, etc. 7-31

c. Los Bailes Sociales, son los que organizan dependencias u organizaciones particulares para festejar a las personas que forman parte de su entorno o círculo social. d. Los Bailes Familiares, son los que se ejecutan en ámbitos de mayor confianza y con asistencia de personas de gran amistad. e. A los bailes de carácter oficial, los miembros de las Fuerzas Armadas concurren siempre con uniforme, en concordancia con el traje impuesto en la invitación a los civiles. f. A los bailes sociales o familiares, los oficiales asisten uniformados o de civil, en las condiciones señaladas para el traje, en la invitación. 7.57 Invitaciones a. Normalmente, para los Bailes Oficiales y Sociales, las invitaciones se hacen por medio de tarjetas impresas que se envían nominalmente y en las que están indicadas el lugar, la fecha y la hora de la reunión. Al pie va señalado el traje a usar por los invitados. Estas tarjetas deben llegar a los invitados, ocho (8) días antes de la reunión. b. En cualquier caso, es obligación de los invitados responder aceptando o excusándose, por escrito o por teléfono, según como esté indicado en la tarjeta respectiva. c. Para bailes de carácter familiar, las generalmente, se hacen en persona o por teléfono.

invitaciones,

7.58 De los invitados a. Deben llegar a la hora señalada en la tarjeta de invitación, si se trata de una reunión familiar se puede llegar a la hora indicada hasta 20 minutos después, luego de lo cual ya no debe presentarse. b. Si por algún motivo o percance se retrase, al día siguiente, deberá llamar por teléfono al anfitrión para expresar sus disculpas (no se llamará por teléfono en el momento del percance). 7-32

c. Para Bailes Oficiales a desarrollarse en ambiente militar, las esposas del personal invitado, asistirán en el traje establecido en la invitación. 7.59 Comportamiento a. El baile es iniciado por la pareja más caracterizada en los Bailes Oficiales y Sociales y por los dueños de casa en los festejos familiares. b. Durante el baile es obligación tener como pareja, por lo menos una vez, a la dueña de casa. c. No se debe hacer lo siguiente: 1)

Llevar consigo personas que no han sido invitadas.

2)

Fumar cuando se está bailando.

3)

Ceder la pareja después que se aceptó bailar.

4)

Bailar siempre con la esposa o novia o con la misma persona.

5)

No dejar en libertad a la dama, si ésta no desea continuar bailando.

6)

Atropellar a las otras parejas.

7)

Abrazar inapropiadamente a la dama.

8)

Acaparar a una dama o permanecer con ella en lugares apartados o poco alumbrados.

9)

Instalarse en el bar para beber y desatender el baile.

10) Procurarse, egoístamente comidas o bebidas, sin haber atendido antes a las damas. 11) La dama que se ha negado a bailar con un caballero, no puede hacerlo con otro, hasta que hayan trascurrido tres (3) piezas. 7-33

12) En Bailes Oficiales no se puede hacer figuras, soltar la pareja o ejecutar desplazamientos que desdigan de la circunspección y dignidad de las personas y de la calidad de la situación. 7.60 Hora para retirarse del baile Siempre dentro de las horas límites que se hayan fijado para su realización, o, en todo caso, cuando la prudencia lo aconseje.

Sección IX. ESPECTACULOS 7.61 Generalidades a. Los espectáculos, son aquellos eventos en los que se realizan diversos tipos de actividades, pueden ser de acuerdo a su finalidad espectáculos: recreativos o culturales. b. En estas funciones, el público cumple con las diversas obligaciones que imponen la cortesía y la educación en general, tal como se indica en los párrafos siguientes. 7.62 Hora de llegada a los espectáculos Todos los concurrentes deben llegar al local un poco antes del inicio de la función con el objeto de ocupar sus respectivos asientos con comodidad y no molestar y distraer a los espectadores, si ya ha comenzado el espectáculo. En caso de llegar tarde, en especial en representaciones teatrales, conciertos y conferencias, se debe esperar en los pasillos el primer entreacto o intermedio para ocupar su respectivo lugar. 7.63 Manera de ocupar los asientos a. Cuando las localidades son numeradas, es conveniente hacerse atender por el servicio de acomodadores, para estar seguros de situarse donde corresponde, pues es muy desagradable tener que ser desalojado si, por error, se ha tomado lugares que pertenecen a otras personas.

7-34

b. Al ingresar, se entregan los boletos a un acomodador quien nos conduce hacia los asientos. Hecho esto, al devolvernos las contraseñas respectivas, es obligación agradecerle y de manera general, gratificarlo. c. Para llegar a los lugares que vamos a ocupar, se pide permiso a las personas ya instaladas en la fila de asientos y se pasa dándoles frente y cuidando de no tropezar con ellas o incomodarlas. d. En los sitios delanteros de los palcos se sitúan siempre las personas de mayor jerarquía o dignidad y si vamos acompañando a damas, éstas los ocupan. En otras localidades siempre se ceden las mejores a las personas de mayor jerarquía y a las damas. e. Los sombreros, abrigos, carteras, etc., no deben ser colocados en asientos o espaldares correspondientes a lugares de otras personas. f. No se debe salir de la sala durante la representación o actuación y sólo es excusable por motivos de fuerza mayor. 7.64 Conducta durante la representación a. Sentarse con corrección, sin echarse en las butacas, ni estorbar a las personas que ocupan lugares posteriores. Las damas si concurren con sombreros deben quitárselos. b. En la sala de espectáculos no se debe fumar, sólo puede hacerse en la sala de fumadores. c. Es prohibido hablar (aún en voz baja) templanza o hacer ruidos molestos.

tararear, reír sin

d. Si ya se ha visto la obra o se conoce el argumento, es de pésimo gusto hablar con los vecinos para hacer comentarios o para adelantar el desarrollo de los acontecimientos en la escena. e. Es cortés aplaudir las ejecuciones de la orquesta, en los entreactos y, al finalizar los cuadros o partes de la obra. f. Durante los intervalos, es permitido salir a los pasillos y aún acercarse a personas conocidas para presentarles nuestro 7-35

saludo, pero es obligación ocupar los respectivos asientos antes de que se reinicie el espectáculo. 7.65 Actividades deportivas En estos eventos la conducta de los asistentes no es tan rígida como en otros que tiene lugar en teatros o salas cerradas, sin embargo, las reglas antes citadas conservan su valor de acuerdo a las buenas costumbres. Además, en este tipo de diversiones, los concurrentes sujetarán su conducta a: a. Agruparse para alentar al equipo de su preferencia, si se desea, pero guardando el respeto debido a los simpatizantes del equipo contrario. b. Comer, beber y fumar dentro de los límites que señala la buena educación. c. Hacer comentarios breves con sus vecinos pero, sin molestar a los demás. d. Frenar el entusiasmo o su disgusto y jamás exteriorizarlo en forma grosera o con palabras soeces, mucho menos arrojando objetos o destruyendo el local. e. Respetar las disposiciones de las autoridades municipales y policiales, el reglamento del establecimiento y los derechos de los demás asistentes. 7.66 Conducta del personal uniformado en los espectáculos a. Concurrir uniformados solamente a los espectáculos que por su categoría y calidad no denigren el uniforme. b. Ocupar siempre las localidades que les corresponde por su jerarquía. c. Comportarse con la mayor corrección para no ser motivo de crítica por parte de la concurrencia, respetando las reglas pertinentes señaladas anteriormente.

7-36

Sección X. DE LAS REUNIONES DE JUEGOS 7.67 Generalidades a. El juego es una de las actividades que, en sociedad, revela más que ninguna otra, la buena educación de las personas porque, durante su desarrollo, el jugador requiere el control más absoluto de sus emociones y reacciones si ve desconcertados sus cálculos o cuando se siente satisfecho porque está ganando. b. El buen jugador debe tener el hábito de dominar sus pasiones y un fondo sólido de generosidad y desprendimiento a la par que moderación, para no aparecer abatido cuando pierde ni mostrar pueril alegría (que ofende el amor propio de los contrarios) cuando gana. c. El juego sólo tiene por finalidad pasar un rato de esparcimiento en ambiente de estricta honestidad y, por esto, el jugador no puede poner ahínco en salir triunfante ni mostrar ostentación de talento para deprimir a los demás. 7.68 De los jugadores Deben tener en cuenta lo siguiente: a. Cuando sea invitado a jugar, llegue a la cita puntualmente. b. Antes de aceptar una invitación para jugar, averigüe si el monto a apostar está dentro de sus posibilidades económicas. c. Vaya usted a la cita con ánimo predispuesto a que la suerte no ha de favorecerle y que sólo jugará para entretenerse sanamente y con buen humor. d. Al distribuir cartas, no recogerlas de la mesa hasta haber terminado dicha distribución. e. Las discusiones que se presenten durante la partida se hacen en tono mesurado. Recuerde esto y no se exalte. Si no se llega a ningún acuerdo, siempre se difiere cortésmente a favor de las personas de más categoría y las damas. 7-37

f. Los superiores jerárquicos, en lo posible, deben abstenerse de jugar con sus subalternos, salvo que su conocimiento personal sea una garantía de su buena educación y decencia. g. Antes de comenzar, es conveniente recordar las reglas del juego y establecer las condiciones en que se realizará, fijando la hora de término, si ésta no ha sido señalada por el invitante. 7.69 Faltas graves en el juego a. Ver las cartas de los contrarios o del compañero. b. Ejecutar actos que perturben a los demás jugadores tales como cantar, silbar, tararear, tamborilear con los dedos, hacer ruido con las fichas de juego o el dinero, etc. c. Decir frases que puedan herir a los contrarios. d. Humedecerse los dedos en la boca para repartir las cartas. e. Tratar de seguir jugando si se le han terminado los fondos. f. Pedir prestado a un contrario para seguir jugando. g. Hacer señas al compañero de juego, reñirlo o discutir con él. h. No aceptar las reglas de juego o no acatar el fallo de la mayoría, en casos de duda. i. Pedir consejo a los “mirones” o pretender introducirlos en la discusión. j. Contar el dinero ganado y guardarlo en el bolsillo, durante el desarrollo del juego. k. Abandonar la partida antes de la hora fijada, sobre todo si está ganando. l. Insistir en continuar la partida de juego una vez vencida la hora que previamente se fijó para su término, y esto es tanto más grave si el que insiste está perdiendo. 7-38

m. Repartir las cartas sacándolas de arriba y abajo o en forma que no sea correcta o usual. n. Cortar la baraja dos o tres veces o pretender volver a barajarlas después que el repartidor la presenta para partir. o. Demorar mucho las jugadas haciendo esperara a los contrarios, pues, esto volverá tedioso el entretenimiento. p. La intervención de los “mirones” en el juego, sea hablando, haciendo señas o gestos de aprobación o desaprobación o pidiendo a alguno de los jugadores que les muestre las cartas que tiene. q. Mirar la carta que queda al último de la baraja, cuando se es repartidor. 7.70 Faltas contra el honor a. Marcar, ocultar, “amarrar” las cartas, con la finalidad de jugar con ventaja, es decir, haciendo trampa. b. No pagar las deudas de juego dentro de las veinticuatro horas siguientes a la partida.

7-39

CAPÍTULO 8 CEREMONIAS ESPECIALES Sección l. LOS NACIMIENTOS 8.1

Generalidades

a. En el acto de la procreación, palabra que deja entrever la presencia de Dios y su participación en el inicio de la vida humana, pues “toda paternidad proviene de Dios”, el varón y la mujer intervienen conjuntamente para engendrar una persona con características imprevisibles e irreducibles a las de sus progenitores, contribuyendo así al reconocimiento y a la protección de su singularidad y autonomía, elementos esenciales de la condición humana y de su dignidad. El hijo no es un mero efecto de un proceso biológico natural, sino una persona que ordinariamente surge como consecuencia de un acto de amor, de acuerdo a la experiencia observamos que, actuando como padres los nuevos padres aprenden rápidamente a serlo, aunque es indiscutible que si se preparan adecuadamente para su nueva función por la reflexión, la lectura y el diálogo entre ellos, estarán en mejores condiciones de realizar sus tareas. b. El nacimiento de un niño normalmente significa una victoria sobre el egoísmo, el miedo y la falta de responsabilidad; es una señal de fe en el otro a quien se ama, y de esperanza en el futuro. El gozo que el esposo y la esposa experimentan en su mutuo amor se multiplica cuando, como padres, pueden abrazar a su hijo. c. El advenimiento de un hijo al hogar es acontecimiento que acarrea obligaciones sociales. 8.2

Obligaciones del padre

a. Al día siguiente, participación a los parientes y amigos íntimos. b. Dentro de los ochos días, inscripción del hijo en el Registro Civil de la localidad, acompañado de dos testigos. 8-1

c. Dentro de los 15 días, ofrecimiento por teléfono o mediante tarjeta a las demás relaciones. 8.3

Obligación de la madre

Recibir las visitas que sus parientes y amigos íntimos le hagan con este motivo. Agradecer personalmente las mismas, después de los 30 días, mediante una visita o mediante el envío de una tarjeta. 8.4

Obligación de los parientes y amigos íntimos

Visitar en persona a la madre, al día siguiente de haber tenido conocimiento, llevando un obsequio adecuado para el niño. La visita debe ser muy breve. 8.5

Obligaciones de las demás relaciones

a. Felicitar a los padres personalmente o por teléfono y si lo desean pueden obsequiar flores a la madre, acompañándolas de la respectiva tarjeta de felicitación. b. Los compañeros de labores de los padres, al enterarse del nacimiento, en corporación hacen un regalo colectivo para el niño, y lo acompañan con la respectiva tarjeta de felicitación.

Sección II. LOS BAUTIZOS 8.6

Generalidades

a. Es el primero de los sacramentos y es por él que nacemos a la vida cristiana, o sea, que empezamos a ser Cristianos. b. El bautizo del hijo es la ceremonia por la cual se recibe dicho sacramento y debe realizarse lo antes posible. 8.7

Responsabilidad de los padres

a. Elegir a los padrinos, de preferencia entre los parientes más cercanos, y a falta de éstos, entre los amigos de mayor 8-2

intimidad a los que, por el afecto recíproco existente, puede pedírseles aceptar el parentesco espiritual que entraña su consentimiento. Para bautizar a un niño es costumbre nombrar madrina y padrino, teniendo cuidado que ambos profesen la misma religión que los padres. Las solicitudes a los padrinos se hacen con anticipación prudencial. b. Invitar a los parientes y amigos íntimos. c. Contratar los servicios de la iglesia. d. Fijar la fecha de la ceremonia. e. Agasajar a los asistentes con un lunch o té. 8.8

Responsabilidad de los padrinos

a. Conservar la amistad con los padres y cultivar los lazos de afecto con su ahijado. b. Cuidar, sostener y educar religiosamente a su ahijado, en caso de muerte de los padres. c. Obsequiar a su ahijado, según sus posibilidades, en su cumpleaños y pascuas de Navidad. d. Para la ceremonia: 1)

El padrino hace confeccionar en cantidad suficiente los recordatorios o capillos y puede hacer un regalo adecuado al ahijado.

2)

La madrina obsequia generalmente el ajuar (por tradición celeste para varones y rosado para damas).

e. En la ceremonia 1)

Concurrir oportunamente.

2)

El padrino tendrá en brazos al varón y la madrina a la mujer, durante la realización de la ceremonia. 8-3

3)

Firmar el acta respectiva.

f. Después de la ceremonia

8.9

1)

El padrino obsequia concurrentes al acto.

monedas

a

los

niños

2)

La madrina acompañada del padrino ofrece los capillos a los asistentes.

Responsabilidades de los invitados a.

Si son parientes o amigos íntimos de los padres, pueden hacer un pequeño obsequio al niño.

b.

Felicitar a los padres.

c.

Concurrir a la ceremonia y al agasajo.

Sección III. EL MATRIMONIO 8.10 Generalidades a. El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con arreglo a ley. Se efectúa, generalmente, mediante la realización de dos ceremonias independientes una de carácter civil y otra de carácter religioso, siendo la primera la que da condición legal al matrimonio y la segunda representa lo místico o espiritual. b. La ley, en nuestra Patria, sólo reconoce el matrimonio civil para la aplicación de los efectos legales consiguientes, la que puede llevarse a cabo, antes o después del ritual religioso correspondiente a la fe respectiva de los novios. 8.11 Participación o esquela matrimonial Es una cartulina fina y de tamaño variable en la que van impresos los datos relacionados a la ceremonia matrimonial a realizarse, con el objeto de darlos a conocer a los parientes y amigos, invitándolos a que concurran al acto, para acompañar a los contrayentes. 8-4

a. Información Debe contener normalmente los siguientes datos: Nombres de los padres, nombres de pila de los novios, el lugar donde se efectuará la ceremonia y la fecha y hora de su realización. b. Clases de invitación Es común establecer dos clases de participaciones, destinadas a las personas que deseamos concurran a la ceremonia y a las que queremos que vayan a ésta y también a la recepción. Para ello, en el primer caso, al pie de la esquela, y en letra pequeña, se pondrá la fase tradicional “Después de la ceremonia se le agradecerá pasar a los salones de la Iglesia (Municipalidad)”. En el segundo caso además de la esquela antes escrita, se añadirá una tarjeta impresa en la que irá la invitación y el lugar donde se realizará la recepción. c. Dirección de los novios En el cierre de la esquela, o en el sobre correspondiente, se hace imprimir la dirección que provisionalmente se atribuye a ambos y que, comúnmente, es la del domicilio de la novia. 8.12 Época en que se debe enviar el parte matrimonial Normalmente, debe tomarse las previsiones para que la participación llegue a los invitados quince días antes de la fecha de la boda. 8.13 A quiénes se les debe enviar la participación a. Evidentemente, a todos los parientes y amigos de los novios y de los padres de estos. b. La remisión de las invitaciones puede hacerse, en forma personal, por correo o utilizando servicio de mensajería. 8.14 De las personas que reciben la participación Lo tradicional es que los invitados remitan un obsequio 8-5

adecuado a los novios y concurran al acto. Pero si no es posible por razones insalvables, por lo menos es indispensable escribir una carta antes de la fecha, felicitándolos y excusándose de asistir y también, remitir una ofrenda floral el día de la ceremonia, si no se ha hecho otro regalo. 8.15 Matrimonio de un Oficial a. El Oficial además de las participaciones que envía a sus parientes y amigos, tiene la obligación de contar entre sus invitados a los Jefes y Oficiales de la Dependencia militar donde presta servicios y a los miembros de su promoción. b. En lo posible, el Oficial debe entregar personalmente las esquelas a sus superiores. 8.16 Forma de proceder de los camaradas del Oficial El Jefe de la Repartición encabezará una lista de la Corporación de Oficiales suscribiéndose pecuniariamente para hacer un fondo destinado a hacer un regalo colectivo a los novios y dispondrá la concurrencia de todos los Oficiales francos a la ceremonia. 8.17 Los Oficiales en la ceremonia a. Concurren con sus respectivos cónyuges, con la debida anticipación, para hacer la corte a la novia cuando ingrese al local. b. Es tradición en el medio militar y por lo tanto el Jefe de la Repartición debe propiciar que los camaradas le tributen el honor de formarle la “bóveda de acero” a los novios (siempre que el Oficial concurra uniformado). c. La “Bóveda de Acero” 1)

La forman los Oficiales asistentes a la ceremonia, uniformados y con espada o sable.

2)

Antes que finalice la ceremonia, se sitúan a ambos lados del pasaje que seguirá la pareja para abandonar la iglesia. 8-6

3)

El personal se ubicará en orden de antigüedad, desde el altar hacia la puerta principal de la iglesia, a intervalos convenientes con gorra puesta y guantes calzados.

4)

A una señal predeterminada, por parejas giran hacia el centro desenvainaran los sables permaneciendo en la posición de atención.

5)

Cuando los novios comiencen a desfilar entre los Oficiales, por parejas levantarán sus sables de modo que las puntas se entrecrucen entre sí.

6)

Cuando los novios sobrepasen la pareja anterior de Oficiales, la siguiente golpeará sucesivamente las puntas de sus sables en señal de homenaje, mientras pasen por su ubicación.

7)

Cuando hayan pasado los padrinos, los oficiales por parejas envainarán y seguirán a la comitiva.

8.18 En los salones del local Todos los Oficiales presentarán su felicitación a los novios y a los padres respectivos, sin olvidar congratular a los padrinos y demás relaciones de aquel si los conocen, permaneciendo el tiempo que la prudencia y la etiqueta indiquen al buen sentido. 8.19 En la casa de la novia Los Oficiales que concurran a la fiesta pueden hacerlo uniformados o de civil. Generalmente, la reunión se disuelve poco después que los novios se retiran o emprenden viaje de luna de miel. 8.20 Agradecimiento de los novios a. Los novios tienen la obligación de agradecer a todos los concurrentes a su enlace, dentro de un período de treinta a cuarenta y cinco días de realizada la ceremonia.

8-7

b. Generalmente se hace por tarjeta en la que van impresos los nombres de los contrayentes y debajo la frase “muy agradecidos” u otra similar.

8-8

CAPÍTULO 9

DE LA TECNOLOGÍA Sección l. INTRODUCCIÓN 9.1

Generalidades

a. La tecnología está afectando nuestro comportamiento con el entorno. Para bien o para mal, la tecnología está provocando importantes estragos en las relaciones personales. b. La tecnología avanza y va introduciéndose cada vez más en nuestra vida diaria. Internet, las redes sociales, la conectividad y los dispositivos móviles nos llevan a un mundo cada vez más conectado, lo que ha generado un importante cambio en nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos. c. El uso de Internet y videojuegos desde la infancia ha hecho que las nuevas generaciones se lleven cada vez mejor con la tecnología, que lleguen a usarla casi por instinto y que manejen un amplio conocimiento tecnológico a temprana edad. Este fenómeno puede ser tanto positivo como negativo; positivo en el sentido de que la tecnología se ha vuelto un aporte en materia educativa, y negativo por el cambio que genera en la forma que tienen los niños y adolescentes para establecer relaciones con su entorno, padres, amigos, superiores, subordinados, etc., además de los altos riesgos que se corren al exponer tanta información en la red. d. Es muy positivo que los jóvenes sepan usar la tecnología, internet y las redes sociales, porque son canales que les sirven para comunicarse, pero los padres tienen la responsabilidad de enseñarle a sus hijos el buen uso de las herramientas tecnológicas, para que sepan utilizarlas a su favor y no en contra. e. La llamada "adicción a internet", es un problema que se presenta cuando las personas se vuelven completamente dependientes de la conectividad a internet y que incluso puede llevarlos a tener síntomas de angustia, ansiedad y violencia si no tienen acceso a la red, además de generar alteraciones cerebrales 9-1

similares a las que genera la adicción al alcohol y drogas. Según los especialistas, esta adicción puede llevar a las personas a sufrir depresión, nerviosismo, irritabilidad, pánico y poco interés en convivir con otras personas. f. El uso de la tecnología no debe interferir ni modificar nuestras relaciones interpersonales ni las normas de cortesía que son las mejores vías de comunicación cuya meta es hacer que todos los participantes de un encuentro se encuentren relajados y cómodos el uno con el otro., en el marco de un respeto irrestricto. 9.2

La tecnología y la falta de comunicación

a. A medida de que el tiempo transcurre, los avances tecnológicos son cada vez más rápidos y dinámicos; los productos tecnológicos de hoy se volverán obsoletos en menos de un año. La mayoría de productos se crean para agilizar la comunicación entre personas, comunidades, etc. Hoy en día vivimos en un mundo globalizado donde se puede mantener contacto con una persona que se ubica en otro lado del mundo con solo prender su teléfono celular gracias a la tecnología, pero aunque estos medios se hayan creado con el fin de facilitarle la vida a las personas, también han traído consigo ciertos problemas. b. Las personas están perdiendo el contacto personal y solo se concentran en su mundo cibernético, esto lo podemos observar en cualquier centro comercial, restaurante o reunión familiar, donde cada uno está más preocupado por mantener contacto con otras personas, en vez de enriquecer las relaciones con la gente que tiene presente. Podemos darnos cuenta que existe un grave problema con respectos a la comunicación interpersonal cara a cara, ya que las personas están poniendo por encima de eso, a las comunicaciones electrónicas las cuales no cuentan con el sentido del tacto personal. 9.3

El problema

a. Podemos identificar que la mayoría de personas involucradas en la pérdida de relaciones interpersonales, son los jóvenes, los cuales pertenecen a una generación donde la agilidad de la mensajería instantánea reemplaza incluso a las llamadas telefónicas; el otro sector de personas involucradas se encuentren 9-2

aproximadamente entre los 20 y 50 años, donde el uso de los teléfonos celulares, tablets y laptops es indispensable para el trabajo hace que uno vaya perdiendo poco a poco el trato directo con las personas. b. Los ámbitos que se ven más afectados por el uso de estos equipos tecnológicos, son el comportamiento de las personas, sus valores, actitudes y opiniones; en los jóvenes se ve disminuida la interacción entre padres e hijos, produciéndose un cierto aislamiento social. c. Los más afectados en esta situación son las personas mayores, las instituciones y las relaciones entre elementos de diferente nivel jerárquico en las que se requiere mayor atención y dedicación al trabajo, sin afectar a la disciplina ni a las buenas costumbres. Sección II. EL USO DEL TELÉFONO CELULAR 9.4

Etiqueta de reunión

a. Antes de que empiece una reunión, visiblemente silencie su celular y no le dé más importancia. Esto demostrará a los demás asistentes que le está dando toda su atención y valora lo que tienen que aportar. b. Si está esperando una llamada importante durante una reunión, informe al grupo antes del inicio de la reunión y cortésmente pida disculpas si la recibe. Sus compañeros se dan cuenta de que ciertas personas así como todo superior esperan una respuesta inmediata, y van a apreciar la cortesía que mostró antes de que comience la reunión. c. Si los datos en su celular son pertinentes al tema de la reunión, colóquelo boca abajo sobre la mesa cuando no lo utilice como referencia para tranquilizar al grupo de que Ud., tiene toda su atención. 9.5

Revisar el teléfono

Se pueden revisar las llamadas o mensajes entrantes con cierta periodicidad, sobre todo, si espera una llamada o mensaje 9-3

importante; ahora bien, no es correcto estar mirando la pantalla de su celular a cada rato como si solo existiera éste a su alrededor. Sobre todo, cuando se está con otras personas, procure no estar consultándolo constantemente; ni mucho menos si está haciendo alguna actividad que requiera toda su atención, como conducir (lo cual está prohibido). 9.6

Tiempo de conversación

Cuando se contesta una llamada al celular y si está acompañado, lo mejor es que sea breve y conciso, sin alargar demasiado la conversación. Incluso, en el caso de que no esté con otras personas, el teléfono es un medio para comunicar mensajes, avisos o recados, no para tener conversaciones y debates extensos. 9.7

Lugares públicos o recintos

a. No es correcto hablar por el celular en teatros, cines y otros espectáculos, ceremonias, conferencias, etc. y en general en muchos sitios, principalmente cerrados, donde tiene lugar un acto o evento que requiera silencio y atención. En casos de mucha necesidad, puede abandonar el recinto o asiento y salir a conversar, o bien puede mandar, lo más discretamente posible, un mensaje de texto. b. Salvo para llamadas importantes, tampoco es correcto hablar dentro de los ascensores, en vagones de metro o tren, en el autobús, etc. Imagínese si todo el mundo estuviese hablando por el móvil en estos lugares, sería una locura escuchar cientos de conversaciones. c. Para evitar problemas, lo mejor es que el teléfono permanezca apagado en la mayor parte de todas estas situaciones (salvo que tenga un empleo o responsabilidad determinada que le haga necesario estar en contacto, para lo cual lo pondrá en modo vibrador). 9.8

Número de llamadas

Si recoge una llamada importante o hace una llamada urgente, no lo tome como excusa para hacer una "ronda" de llamadas triviales o de poca importancia, sobre todo si se está 9-4

acompañado. No puede tener a otra u otras personas pendientes de usted (para comenzar una reunión, para empezar a comer, etc.). 9.9

La voz

Cuando se habla por el teléfono celular tiene lugar una conversación con otra persona, no con todas las personas de su entorno. El tono de voz debe ser el necesario para que le escuche su interlocutor. Si las condiciones no son las óptimas, por culpa del ruido ambiental o mala cobertura, por ejemplo, lo mejor es posponer esa conversación para un momento posterior más adecuado. 9.10 Empleo del celular a. Si el subordinado vistiendo uniforme y con prenda de cabeza puesta, estuviera hablando por teléfono celular y se encontrase con un superior, deberá dejar de hablar, tomar el teléfono con la mano izquierda y ejecutará el saludo en forma reglamentaria. b. Si estuviera hablando por celular con otro superior y se repitiese la figura anterior, deberá pedir disculpas comunicándole que va a saludar a otro superior, para actuar de inmediato, de la misma manera que lo señalado anteriormente. c. En los casos anteriores, estando sin prenda de cabeza el subordinado, deberá presentar su saludo colocándose en atención. d. Vistiendo el uniforme, por ningún motivo se debe usar dispositivos de telefonía complementarios, como es el caso de audífonos alámbricos o inalámbricos; esto deforma el uniforme y da una mala imagen del militar y de la Institución. e. Es una grave falta de cortesía el no saludar a un superior o no contestar el de un subordinado, por estar entretenido con su teléfono celular y más aún fingiendo que por esta causa no avistó la presencia del superior o del subordinado. f. Los dispositivos electrónicos no deben ser utilizados durante las listas u otras distribuciones; esto distrae y resta importancia a las mismas. 9-5

g. Al ingresar a la oficina de un superior, el subordinado en caso de que disponga de teléfono celular, este debe de estar apagado.

Sección III. EL USO DE OTROS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS 9.11 La Tablet a. Si pasea por su ciudad, no será nada extraño observar a cada vez más personas que, sentadas en un banco, en una terraza o dentro de un bar o cafetería, hacen uso de su tableta – tablet - o de un dispositivo portátil similar. b. Cuando una persona está sola, bien en un bar o parque, bien de viaje no suele ocurrir nada; cada uno va a lo suyo. Es distinta la situación cuando alguien está acompañado. Las personas merecen el debido respeto y atención cuando está en compañía de más personas. Solo se pueden dar algunas excepciones en el ámbito laboral cuando se aducen razones profesionales para ello. c. ¿Usted abre un libro y se pone a leer cuando está con una o más personas hablando? Entonces porqué abre su tableta -tabletignorando a las personas que están presentes. Si quiere leer algo o buscar una determinada información, lo correcto y educado es pedir permiso. ¿Le importa que busque una cosa? ¿Me permite consultar un dato, cita, etc.? No hay nada más irritante y descortés que hablar a una persona que no le presta atención. d. Además de la buena o mala educación, hay que hacer notar también el uso indebido en situaciones que no debería utilizarse; por ejemplo, en el coche o cuando se está haciendo una tarea que entraña un riesgo o peligro. Conducir, vigilar, manejar una máquina, etc. e. En familia también sería bueno limitar o prohibir el uso de la tableta en determinados momentos, como por ejemplo, a la hora de las comidas, o cuando la familia está de tertulia o conversando sobre temas de cierta importancia o interés. 9-6

9.12 Las computadoras personales en las oficinas a. Estos dispositivos son parte del entorno del trabajo en una oficina por lo que no tiene mayor relevancia en las relaciones interpersonales, pero es necesario tener en cuenta que cuando una persona ingresa al despacho de otra que está trabajando en su computadora (PC, Lap top, etc.), ésta última debe dejar de hacerlo para de inmediato atender a la visita hasta que ésta se retire. b. Si el trabajo que está realizando la persona visitada es urgente o solicitada por una autoridad solicitará la comprensión del recién llegado para culminarlo de ser inmediato o postergar la entrevista hasta terminarlo. Por sobre todas la cosas la cortesía debe primar.

9-7

CAPÍTULO 10

HONRAS FÚNEBRES 10.1 Generalidades a. Las honras fúnebres comprenden el conjunto de actos consecuentes a una defunción, incluyendo el velatorio, el entierro y las exequias. b. Al tener conocimiento de la defunción, si la muerte ha ocurrido en lugar alejado, se llama por teléfono o se escribe una carta de pésame a los deudos más cercanos. Estas cartas deben ser sobrias y referirse especialmente al recuerdo agradable de las acciones del extinto, por las que nos es dolorosa su pérdida, pero por las que siempre nos será reconfortante su memoria. Si la defunción ha ocurrido en el lugar, se acostumbra enviar a la casa mortuoria una ofrenda floral acompañada de una tarjeta. 10.2 Aviso de defunción En el diario de mayor circulación, se inserta el aviso oficial respectivo, a nombre del Comandante General del Ejército, en la forma usual. Este aviso corre a cargo de la Mayoría de la Guarnición y es independiente del que publiquen los deudos. 10.3 Conducta a seguirse en el velatorio a. Se puede asistir en cualquier hora anterior al entierro, de día o de noche. Al ingresar a la casa mortuoria, dirigirse a los deudos más cercanos del extinto y expresarles nuestra condolencia y, en seguida, ingresar a la capilla ardiente y rendir homenaje a los restos, los militares ejecutar el saludo reglamentario, permanecer en actitud de respeto y recogimiento, un tiempo prudencial, luego, retirarse de la capilla y permanecer con los demás concurrentes. b. Durante nuestra permanencia en la casa mortuoria debemos guardar compostura y gravedad en nuestros actos como muestra del pesar que nos ha causado la desgracia y evidenciar la consideración que nos merecen sus deudos. No es prudente 10-1

conversar en voz alta, hacer chistes u otras cosas que distraigan a los demás y ofendan el sentimiento de los parientes del difunto. c. El tiempo de permanencia está en relación con el grado de parentesco o el de amistad que se tiene con los deudos. d. Si durante el velatorio se efectúan rezos u otras actividades religiosas, se debe participar en ellos o por lo menos guardar silencio y respetuosa atención. e. Se deberá tener en cuenta las normas de cortesía para el empleo de teléfonos celulares, tablets, etc., en estos casos; a fin de no incomodar a los deudos ni a los concurrentes, haciendo más bien presente el respeto que se merece el difunto. 10.4 Conducta en el entierro a. En el momento que el ataúd sea sacado de la capilla, los concurrentes abrirán calle y permanecerán en silencio, ejecutan el saludo reglamentario cuando pase el féretro delante de ellos. b. A continuación, los asistentes marchan detrás de los deudos, en silencio, hasta que la caja sea depositada en la carroza, yendo en seguida, a ocupar los vehículos para el acompañamiento. c. En el panteón al bajar el ataúd de la carroza se procederá en forma similar a la salida de la casa mortuoria y se seguirá el cortejo hasta el lugar donde se recen los responsos, donde los deudos estarán siempre en primera fila y detrás de ellos el resto de asistentes. d. Si se pronuncian oraciones fúnebres, se debe prestar atención, sin conversar o distraerse. Al terminar no se debe aplaudir, vitorear, etc. Terminados los responsos, los restos son llevados hasta el lugar donde van a ser enterrados o depositados, luego de lo cual los asistentes se retirarán junto con los deudos hasta la puerta del panteón, donde éstos últimos dependiendo de sus costumbres, se despedirán mediante una expresión de agradecimiento o se ubicarán para agradecer en forma personal la condolencia de los asistentes.

10-2

10.5 Honores fúnebres a. Son los actos oficiales que evidencian el reconocimiento a los servicios que los militares han prestado a la nación. b. Durante el velatorio, en los casos previstos por el reglamento, una escolta rinde honores a los restos mortales hasta el momento en que éstos son trasladados de la capilla ardiente a la carroza, para ser inhumados. c. En el cementerio las tropas que rinden honores toman emplazamiento en la vía, de manera que la escolta o cabeza de la unidad se halle instalada hacia la dirección de donde viene el cortejo y el último hombre se encuentre a la altura de la puerta del cementerio. A la llegada del cortejo es recibido por el Jefe de Línea quien rinde los honores correspondientes y acompaña al extinto hasta su ingreso al Cementerio, donde se despedirá, debiendo continuar el cortejo. 10.6 Los Cargadores Son las personas que llevan en hombros el ataúd, en la siguiente forma, generalmente: a. De la Capilla ardiente a la carroza: Jefes y oficiales. b. De la carroza al lugar de los responsos en el cementerio: Los familiares y Oficiales. c. Del lugar de los responsos hasta el nicho: Cargadores de la agencia funeraria. 10.7 Los Porta cintas a. Son las personas que toman las cintas que ornan el ataúd, acompañando sus restos de la capilla ardiente hasta la carroza y luego desde la carroza hasta el lugar de los responsos. b. Las cintas son seis (6) tres a cada lado del cajón correspondiendo según el protocolo, el lugar de mayor dignidad al de atrás y a la derecha del ataúd (a la altura de la cabeza del difunto), luego su correspondiente a la izquierda. Las cintas son 10-3

distribuidas por el maestro de ceremonias, en coordinación con los familiares. 10.8 Responsos Son las oraciones que el sacerdote pronuncia por los difuntos. Mientras estas se realizan, los concurrentes al sepelio guardan severa compostura permaneciendo descubiertos y con la cabeza inclinada. 10.9 Discursos u oraciones fúnebres a. Son pronunciados por personas designadas para rendir homenaje a la memoria del extinto en forma breve y sintética. El maestro de ceremonias indica el turno a las personas que harán uso de la palabra, teniendo en cuenta el protocolo: 1)

En primer lugar el Oficial designado por la superioridad.

2)

A continuación, otros oradores que representen a las instituciones de las que ha formado parte el extinto, si hubiera lugar.

b. Durante los responsos y discursos en el panteón, el orden de colocación de los asistentes es como sigue: 1)

Al centro y frente al ataúd, los deudos y el Representante de la autoridad militar.

2)

A la izquierda de los deudos, otros familiares del occiso.

3)

A la derecha de los deudos, las comisiones oficiales.

4)

Atrás y a los costados de los anteriormente citados, el resto de asistentes.

10.10 Toque de silencio Es iniciado por un Clase trompeta, en cuanto se ha cerrado el nicho o se ha cubierto la fosa, según fuere. Si los honores incluyen 10-4

salvas estás se inician en el momento en que principia el toque de silencio; para ello: a. Los Oficiales uniformados, ejecutan el saludo militar. b. Los civiles permanecen en actitud reverente. 10.11 Las Exequias a. Son los oficios solemnes que los deudos hacen ejecutar por los difuntos, algunos días después del entierro y que, generalmente anuncian a sus relaciones, por medio de publicaciones en los diarios o distribuyendo esquelas impresas. b. Los amigos del extinto, si han recibido esquela de invitación y no pueden concurrir, es obligación contestar de inmediato por teléfono o tarjeta, agradeciendo la atención y excusándose. c. En el caso de exequias en memoria de militares, la Mayoría de Guarnición nombrará una comisión en representación del Ejército. 10.12 Misa de cuerpo presente En casos excepcionales se celebran misas de cuerpo presente en una iglesia, debiendo procederse de la siguiente forma: a. El Traslado de los restos desde la casa mortuoria hasta la Iglesia, se ejecuta de acuerdo con los deudos, utilizando el vehículo mortuorio, sin ninguna ceremonia. b. En la puerta de la Iglesia, esperan los cargadores y porta cintas, en la acera frente a la iglesia se ubica la banda y las tropas que forman, dejando libre la calzada para la llegada y ubicación de la carroza. c. Desde el momento en que llegue la carroza hasta que el féretro ingrese a la iglesia, la banda toca una marcha fúnebre.

10-5

d. Para la misa, al féretro se le ubica adelante frente al altar, los deudos se ubican en los asientos de la derecha y las comisiones oficiales en los de la izquierda. e. Terminada la misa, para sacar los restos, se procede en forma inversa a la del ingreso a la Iglesia. Los cargadores y porta cintas son los mismos que al entrar. La Banda toca una marcha fúnebre desde que el ataúd sale de la Iglesia hasta el momento en que la carroza se ponga en movimiento. f. El dispositivo de los diversos elementos, delante de la Iglesia y antes de partir el cortejo es similar al adoptado para el ingreso. 10.13 Cuando fallece un Oficial en actividad a. El Jefe de Repartición debe: Hacer conocer la defunción a los oficiales de la unidad y dictar las siguientes disposiciones: 1)

Nombrar una comisión de dos (2) Oficiales, de preferencia aquellos que han sido más amigos del extinto y conozcan a los deudos, para que a nombre de la corporación expresen la condolencia respectiva y ofrezcan sus servicios a los deudos en todo lo que fuera menester y para orientarlos en lo relacionado al ceremonial.

2)

Los oficiales de franco concurren al velatorio, si es posible con sus esposas, distribuyendo las horas hasta la inhumación, de manera que siempre estén acompañados los restos.

3)

Confección y envío de una ofrenda floral a nombre de la corporación.

4)

Concurrencia obligatoria de todos los oficiales francos al sepelio y de una comisión especial para los oficios religiosos, si los hay, antes del entierro.

10-6

5)

Ordena al Oficial de Personal de la Repartición para que oriente y ayude a los deudos para la gestión y obtención de los derechos que les corresponde.

b. Los familiares o deudos del difunto deben: 1) Dar aviso inmediato a la Repartición respectiva. 2) Coordinar con el Jefe de la Repartición sobre las actividades religiosas a realizar. 3) Proporcionar los datos necesarios al Oficial de Personal, para que los ayude en la gestión y obtención de los derechos que les corresponden. 10.14 Cuando fallece un Oficial en situación de retiro a. Los Familiares del difunto deben: 1) Dar aviso inmediato a la Mayoría de la Guarnición y a la Sociedad de Retirados si el extinto fue socio. 2) Informarse, en la Mayoría de la Guarnición o por medio de otros oficiales de su amistad, respecto a las gestiones a realizar para la obtención de los derechos correspondientes. b. La Mayoría de Guarnición debe: 1) Disponer todo lo relacionado al sepelio de acuerdo al Reglamento de Servicio en Guarnición, Reglamento de Ceremonial y Protocolo Militar y a este Reglamento. 2) Proporcionar la información necesaria a los deudos en cuanto a las gestiones que tienen que realizar para obtener los derechos que les corresponden. 10.15 Cuando el fallecido es un familiar cercano a un Oficial a. El Oficial (o un miembro de familia) debe comunicar al Jefe de la Repartición donde trabaja para conocimiento de la corporación. 10-7

b. El Jefe de la Repartición: 1) Dar permiso, si es necesario, al Oficial para atender todo lo relacionado con la defunción. 2) Hacer confeccionar y enviar una ofrenda floral a nombre de la corporación. 3) Nombrar una comisión de Oficiales para que concurran al velatorio y al sepelio. 10.16 Cuando fallece la esposa de un Oficial a. El Oficial, debe comunicar al Jefe de su Repartición para conocimiento de la corporación. b. El Jefe de Repartición, procede como en el caso anterior y además sugiere la concurrencia al velatorio de las esposas de los Oficiales de la corporación.

10-8