101 Introduccion Biblia (Corregido)

Introducción a la Biblia Instituto Bíblico Pentecostal SEMESTRE 1 FUNDACION EDUCACION CRISTIANA PENTECOSTAL IGLESIA P

Views 124 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la Biblia

Instituto Bíblico Pentecostal SEMESTRE 1

FUNDACION EDUCACION CRISTIANA PENTECOSTAL

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA

Introducción a la Biblia Recopilado por INSTITUTO BÍBLICO PENTECOSTAL Institución de formación Teológica Adscrita al ÁREA DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA de la FUNDACIÓN EDUCACIÓN CRISTIANA PENTECOSTAL y la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia Nota Aclaratoria a la primera Edición Este material es el producto de varios años de recopilaciones hechas por varias personas, haciendo uso de diversas fuentes, autores y páginas web La Ejecución de Este proyecto estuvo coordinada por HONORABLE CONSISTORIO DE ANCIANOS Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC) Rev. FERNANDO LOPEZ PIMIENTO Director General de la Fundación Educación Cristiana Pentecostal La dirección General de este proyecto estuvo a cargo de Rev. JOSE IGNACIO SIERRA BONILLA Director Nacional de Educación Teológica IPUC La Revisión y diseño institucional de este proyecto estuvo a cargo de Lic. Edison Andrés Betancourt Duarte Coordinador Grupo Pedagógico Nacional IBP La revisión, redacción y adaptación pedagógica de este módulo estuvo a cargo de Psicóloga: Andrea Beatriz Holguín Revisión gramatical Lic. Yamile Bonilla, Pablo Torres Villamil y Gabriel Torres Villamil Pastores y Teólogos. Revisión de estilo Psicóloga y Pedagoga: Edith Muñoz, Sandra Pemberthy y León Torres Villamil

A Dios gracias por su infinita Bondad y misericordia Por su respaldo incondicional a este proyecto Y por la inspiración que nos ha dado Porque de Él dependemos siempre

PRIMERA EDICIÓN EN COLOMBIA Junio de 2010 NOTA A LA SEGUNDA REVISIÓN El presente módulo ha sido revisado bajo la Norma Icontec 4490 correspondiente a Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Y la Norma 5613 para referencias bibliográficas, contenidos, formas y estructuras. La edición de módulos está totalmente aprobada por el Comité Nacional de Educación Teológica, de la Fundación de Educación Cristiana Pentecostal, perteneciente a la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Las versiones encontradas en Internet antes de esta fecha, no tienen autorización para ser publicadas en la red. Agosto de 2014 Todas las citas Bíblicas son tomadas de la Santa Biblia Versión Reina Valera de 1960, de lo contrario se presenta la referencia a pie de página.

Introducción a la Biblia

Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN

7

LOGRO GENERAL

9

LECCIÓN 1. GENERALIDADES DE LA BIBLIA Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección Significado de la palabra Biblia La Biblia, Palabra de Dios El mensaje de la Biblia Contenido y autoridad Arqueología Bíblica En Resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

11 11 11 11 11 12 12 14 15 16 17 17

LECCIÓN 2. LOS MATERIALES Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección Piedra, Tablas de escribir Tablillas de arcilla El papiro El cuero y el pergamino Óstraca Instrumentos para escribir Formas de los documentos En resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

19 19 19 19 19 20 21 21 21 22 22 23 26 26

Introducción a la Biblia LECCIÓN 3. LOS IDIOMAS DE LA BIBLIA Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección Hebreo Arameo Griego El idioma de Jesús En Resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

27 27 27 27 27 28 28 29 30 31 31

LECCIÓN 4. FUENTES DEL TEXTO BÍBLICO Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección La revelación La inspiración La iluminación En Resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

33 33 33 33 33 34 35 37 38 38

LECCIÓN 5. DIVISIONES DE LA BIBLIA Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección Caracterización de la Biblia Clasificación de los libros del Antiguo Testamento El Nuevo Testamento Guía práctica para aprender de memoria los libros de la biblia En Resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

39 39 39 39 39 40 44 45

LECCIÓN 6. El CANON DE LA BIBLIA Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección

51 51 51 51 51

48 49 49

Introducción a la Biblia Significado El canon de la Biblia hebrea Proceso de canonización del Antiguo Testamento Principios de canonicidad del Antiguo Testamento Requisitos para declarar la canonicidad de un libro La Septuaginta: el canon griego El Antiguo Testamento griego La iglesia y el Canon Canon del Nuevo Testamento La historia del texto, la transmisión del texto y la formación del canon El Canon Definitivo En Resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

52 52 55 55 55 55 56 58 61

LECCIÓN 7. LIBROS APÓCRIFOS Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección ¿Que Es Apócrifo? Evidencias Externas Del Canon ¿por qué No Son Canónicos? Enumeración Y Explicación En Resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

71 71 71 71 71 71 72 74 75 78 79

LECCIÓN 8. Análisis de la Diferentes versiones Indicadores de Logro Saberes Previos Desarrollo de la Lección Versiones De La Biblia En Resumen Actividad De AutoAprendizaje Extraclase

81 81 81 81 81 83 88 88

AUTOEVALUACIÓN

89

GLOSARIO

92

BIBLIOGRAFÍA

94

62 70 69 69

Introducción a la Biblia

Introducción “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra” 2ª Timoteo 3:16 Este módulo contiene la información necesaria para llevar al estudiante a aprender sobre la forma como está compuesta la Biblia, considerando la gran necesidad que hay en el pueblo de Dios de aferrarse al conocimiento estructural bíblico, para obtener así una mejor comprensión de forma literal y hallar coherencia en cada uno de sus relatos, y de esta manera evitar la presencia de malas interpretaciones que distintas sectas asumen acerca de la historicidad bíblica. También se trata de explicar el orden consecutivo que llevan los libros en su lógica secuencial, ya que este orden no es producto de una decisión al azar que carezca de argumentos válidos; al contrario, las razones por las cuales el orden de los libros bíblicos es de esta forma y no de otra ya que procura presentar la armonía literal que es necesaria para comprender el mensaje central de la Biblia: la salvación del ser humano.

7

Introducción a la Biblia

Logro General Adquirir un dominio conceptual más amplio acerca de las Sagradas Escrituras, a través de un estudio que aborda los orígenes del texto sagrado desarrollado cronológicamente, sus generalidades, materiales e idiomas así como las fuentes del texto bíblico, sus divisiones, la construcción del canon y las versiones y revisiones que se conocen en la actualidad, de manera que el estudiante del IBP fundamente su conocimiento sobre el mensaje de salvación, desarrolle habilidades en la búsqueda de textos y exprese con coherencia el desarrollo del texto sagrado, valorando el mensaje que la Biblia contiene para el vida del hombre.

9

Introducción a la Biblia

Lección 1 Generalidades de la Biblia

Indicadores de Logros * Reconocer los principales aspectos relacionados con el proceso de conformación de la Biblia como la Palabra de Dios. * Identificar en el texto bíblico el mensaje esencial de la palabra de Dios.

Saberes Previos * ¿Cuál es el mensaje central de la palabra de Dios? * ¿Cuáles son las actividades que abarca la arqueología bíblica?

Desarrollo de la Lección

Generalidades de la Biblia Significado del termino “Biblia”

Estudia el

Papel de la Arqueología

El mensaje

Analiza su

Mis Notas

Contenido y Autoridad

11

Introducción a la Biblia SIGNIFICADO DE LA PALABRA BIBLIA La palabra Biblia proviene del griego “bibloς” (Biblos) que significa 'libro', o “bibλion” (Biblión) que es el plural de Biblia y quiere decir “libros” o “colección de libros”. El término “bibloς” (Biblos), también es aplicado para 'papiro' o 'papel' que se exportaba desde el antiguo puerto fenicio llamado Biblos. En la práctica, Biblos denota cualquier tipo de documento escrito, pero originalmente un documento escrito sobre papiro. El uso cristiano más antiguo de la biblia ('los libros') en este sentido se encuentra, según se cree, en 2 Clemente 14:2 (ca. 150 d.C.) Cf., a Daniel. 9.2: “yo Daniel miré atentamente en los libros”, donde la referencia está vinculada al corpus de escritos proféticos del Antiguo Testamento. Los sinónimos de “la Biblia” son “los Escritos” o “las Escrituras”, empleados frecuentemente en el Nuevo Testamento para hacer referencia a los documentos del Antiguo Testamento, bien sea en conjunto o en parte, un ejemplo de esto se encuentra en: Ÿ Mateo 21.42: “¿Nunca leísteis en las Escrituras?” Ÿ Marcos 12.10: “¿Ni aún esta escritura habéis leído?” (usa el término

singular “escritura”) Ÿ 2 Timoteo 3.15: “Las Sagradas Escrituras”. Ÿ 2 Timoteo 3.16: “Toda la Escritura es inspirada por Dios”. Ÿ 2 Pedro 3.16: “Las otras Escrituras”, expresión que incluye los escritos del

Antiguo Testamento y probablemente también los evangelios. LA BIBLIA, PALABRA DE DIOS Con relación a su contenido, el término “Biblia” se refiere a una realidad más profunda: la Biblia es la Palabra de Dios. En la Biblia se encuentra el mensaje de los profetas, las palabras de Jesús y el testimonio de los apóstoles. Los profetas, Jesús y los apóstoles actuaron y hablaron en distintas épocas y en circunstancias muy diversas, pero todos anunciaron la Palabra de Dios.

Mis Notas

12

UNGER, Merryl. NUEVO MANUAL BIBLICO DE UNGER. Ed Portavoz. EEUU. 1966. [Libro Online] Disponible en Internet en: http://books.google.com.co/books?id=MU7K30UvTFcC&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Introducción a la Biblia Los profetas se presentaban como testigos y mensajeros de la Palabra de Dios, y así lo expresaron muchas veces de manera inequívoca, por ejemplo, cuando introducían sus mensajes con la frase: «Así dice el Señor». Cf. Jeremías 1.9–10a: «Entonces el Señor extendió la mano, me tocó los labios y me dijo: 'Yo pongo mis palabras en tus labios'». Después de haber comunicado su Palabra por medio de los profetas, Dios se manifestó en carne, como lo expresa la Carta a los Hebreos (1.1–2): «En tiempos antiguos Dios habló a nuestros antepasados muchas veces y de muchas maneras por medio de los profetas. Ahora, en estos tiempos últimos, nos ha hablado por su Hijo». Jesucristo, Dios hecho carne (Juan 1.14), dio testimonio del Padre (Juan 1.18; cf. Mt 11.27), y envió a sus discípulos diciéndoles: «El que los escucha a ustedes, me escucha a mí; y el que los rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a mí, rechaza al que me envió» (Lucas 10.16). Los apóstoles, a su vez, fueron testigos oculares y servidores de la Palabra (Lucas 1.2). Ellos fueron elegidos de antemano por Dios (Hechos 10.41–42), y a ellos se les confió la misión de anunciar la Palabra de Dios y el Nombre de Jesús a todo el mundo (Mc 16.15). Este mensaje de los profetas, de Jesús y de los apóstoles fue luego consignado por escrito, y así nació la Biblia, que es la Palabra de Dios encarnada en un lenguaje humano. Ella, así como Jesucristo, es plenamente divina y plenamente humana, sin que lo divino ceda en detrimento de lo humano, ni lo humano de lo divino. Ahora bien, la palabra es la acción de una persona que expresa algo de manera general de sí misma o de otras personas o cosas, y que puede ser dirigida a una persona para comunicarse. El mismo autor recalca que la Palabra de Dios posee un contenido: es la buena noticia por excelencia y el evangelio de la salvación.

Mis Notas

Así, puede apreciarse, por ejemplo, en los siguientes pasajes, contenidos fundamentales del mensaje bíblico, como son: el mandamiento principal (cf. Mt 22.34–40) y la profesión de fe en Cristo (cf. 1 Co 15.1–7): Ÿ «Oye, Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor»

13

Introducción a la Biblia Ÿ Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas

tus fuerzas». (Deuteronomio 6.4–5) Ÿ «Ama a tu prójimo como a ti mismo». (Levítico 19.18; Ro 13.9) Ÿ «Si con tu boca reconoces a Jesús como Señor, y con tu corazón crees que Dios lo resucitó, alcanzarás la salvación». (Ro 10.9) Otro aspecto que señala el autor, se relaciona con su eficacia: “La Palabra de Dios es también eficaz: «…tiene vida y poder. Es más aguda que cualquier espada de dos filos, y penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta lo más íntimo de la persona;…» (Hebreos 4.12). La Palabra es eficiente porque Dios actúa desde el exterior hasta el interior de las personas. A diferencia de los seres humanos, que sólo disponen de la fuerza expresiva y significativa del lenguaje, el Espíritu de Dios penetra internamente en ellos y allí realiza su acción más profunda. Para referirse a esta eficacia, la Escritura habla de una revelación especial (Mt 11.25), de una luz que Dios hace brotar en nuestro corazón (2 Co 4.6), y de una atracción interior (Juan 6.44). Por el poder del Espíritu Santo, Dios puede infundir en el espíritu humano una luz que lo incline a aceptar confiadamente el testimonio divino. La iniciativa parte siempre de Dios, de él procede el mensaje de la salvación y la capacidad para dar una respuesta de fe a ese mensaje. EL MENSAJE DE LA BIBLIA Hacer un recuento sobre el mensaje de la Biblia no es una tarea sencilla, ya que ella ha representado, y representa aún, un papel notable en la historia de la civilización. Muchas lenguas ya se pueden representar de manera escrita gracias a la alfabetización, a fin de que la Biblia, en su totalidad o en parte, pudiese ser traducida a dichas lenguas sobre el papel. Y esto no es más que una pequeña muestra de la misión civilizadora de la Biblia en el mundo. Esta misión es resultado directo del mensaje central de la Biblia.

Mis Notas

14

Puede parecer sorprendente que sea posible hablar de un mensaje central, en una colección de escritos, que reflejen la historia de la civilización en el Cercano Oriente a lo largo de varios milenios, pero el mensaje central de la Biblia es la historia de la salvación y a través de ambos testamentos, tres hilos pueden distinguirse en el desarrollo de dicha historia:

Introducción a la Biblia 1. El portador de la salvación. 2. El camino de salvación. 3. Los herederos de la salvación. Esto podría expresarse en función del concepto del pacto, refiriéndose a que el mensaje central de la Biblia es el pacto de Dios con los hombres, y que los hilos están constituidos por: el mediador del pacto, la base del pacto, y el pueblo del pacto. Dios mismo es el Salvador de su pueblo; es él quien confirma su misericordia para con ellos de conformidad con el pacto. Ÿ El portador de la salvación y el mediador del pacto, es Jesucristo. Ÿ El camino de salvación y la base del pacto, son la gracia de Dios, que

provoca en su pueblo una respuesta de fe y obediencia. Ÿ Los herederos de la salvación y el pueblo del pacto, están constituidos

como la iglesia de Jesucristo. El mensaje de la Biblia es el mensaje del único Dios hacía el hombre, comunicado “muchas veces y de muchas maneras” (He. 1.1), y finalmente encarnado en Cristo. Así, “la autoridad de la sagrada escritura, por la que debe ser aceptada y obedecida, no depende del testimonio de ningún hombre o iglesia, sino enteramente de Dios (quien es la verdad misma), su autor; y por lo tanto ha de ser recibida, porque es la palabra de Dios”. CONTENIDO Y AUTORIDAD Entre los cristianos, para quienes el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento constituyen juntamente la Biblia, no hay acuerdo completo en cuanto a su contenido. Algunas ramas de la iglesia siriaca no incluyen 2 Pedro, 2 y 3 Juan, Judas, ni Apocalipsis en el Nuevo Testamento. Las confesiones romana y griega incluyen varios libros en el AT además de los que forman la Biblia hebrea; estos libros adicionales formaban parte de la Septuaginta cristiana.

Mis Notas

La Iglesia de Inglaterra igual que la iglesia luterana sigue a Jerónimo cuando sostiene que pueden ser leídos “para ejemplo de vida e instrucción de costumbres; pero no se aplican para establecer ninguna doctrina”. Otras iglesias reformadas no les acuerdan valor canónico alguno, sino valor apócrifo.

15

Introducción a la Biblia En las confesiones romana y griega, y en otras confesiones antiguas, la Biblia, juntamente con la tradición viviente de la iglesia en cualquier sentido, constituyen la autoridad última. En las iglesias de la Reforma, por otra parte, la Biblia sola es la corte final de apelación en asuntos de doctrina y práctica. Así el Artículo VI de la Iglesia de Inglaterra afirma: “La Sagrada Escritura contiene todo lo necesario para la salvación: de manera que lo que no se lee en ella, ni puede probarse mediante ella, debe exigírsele a ningún hombre para que sea aceptado como artículo de la fe, ni considerarse como requisito o como necesario para la salvación.” En este mismo sentido la Confesión de fe de Westminster (1. 2) enumera los 39 libros del AT y los 27 del NT como “todos… dados por inspiración de Dios, para ser la regla de fe y vida. ARQUEOLOGÍA BÍBLICA La arqueología reconstruye el pasado de pueblos y culturas anteriores a nosotros por medio del descubrimiento, registro, estudio sistemático e interpretación de los materiales existentes que permanecieron. Estos materiales consisten en varios tipos de documentos escritos, objetos de la vida cotidiana y testimonios no escritos de distintas épocas y culturas. La arqueología bíblica abarca, por lo tanto, dos actividades: 1. Descubrimiento. 2. Interpretación. El objetivo de ambas es comprender la vida en el tiempo de los individuos y comunidades de un lugar particular. En este trabajo de descubrimiento e interpretación, la arqueología nos ofrece, por un lado, una corroboración general del contexto histórico y cultural de la Biblia; por el otro, nos ofrece una corroboración particular de elementos específicos narrados en la Biblia.

Mis Notas

16

Casi todos los principales arqueólogos bíblicos coinciden en señalar que el propósito principal de la arqueología no es ni demostrar, ni probar, ni defender a la Biblia y sus enseñanzas. El objetivo principal es entenderla mejor. «El aporte de la arqueología al estudio de la Biblia es arrojar luz sobre el escenario histórico y cultural en el que tienen lugar los sucesos que indican la intervención de Dios al desenvolverse sus planes para la redención del hombre”. De modo que el propósito principal de la arqueología, en los estudios bíblicos, no es confirmación sino iluminación. El objetivo es entender la Biblia, no defenderla. La arqueología cumple en realidad su

Introducción a la Biblia propósito cuando amplía la posibilidad de conocimiento sobre el contexto histórico y cultural en el cual un acontecimiento o relato bíblico se ubica. «La arqueología nos ha dado, ante todo, un fuerte sentido de la realidad histórica de los sucesos y los personajes de la Biblia». La historia, con la ayuda de la arqueología, planta sus pies en el suelo.

En Resumen Para concluir podemos decir que la biblia, desde su origen, contiene el portador del mensaje, el camino de la salvación y los herederos de la salvación. Narra los pactos de Dios con el hombre, y aunque la ésta afirma que sus escritores fueron profetas, apóstoles y el señor Jesús, entre otros, todos ellos hablaron la palabra de Dios. El mensaje de la Biblia es el mensaje del único Dios para el hombre, comunicado “muchas veces y de muchas maneras” (He. 1.1), y finalmente encarnado en Cristo. Así, “la autoridad de la sagrada escritura, por la que debe ser aceptada y obedecida, no depende del testimonio de ningún hombre o iglesia, sino enteramente de Dios (quien es la verdad misma), el autor de ella; y por lo tanto ha de ser recibida, porque es la palabra de Dios”.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Lea atentamente el contenido de la lección y responda las siguientes preguntas: 1. Describa las dos connotaciones del término “Biblia” 2. ¿Cómo se establece la relación entre los tres hilos conductores del mensaje de la Biblia? 3. ¿Qué papel juega la arqueología en el estudio de la Biblia? Desarróllelas y preséntelas en clase de acuerdo con las normas de presentación de escritos.

Mis Notas

17

Introducción a la Biblia

Lección 2

Los Materiales Indicadores de Logros 1. Identificar histórica, cultural y arqueológicamente los materiales que se usaron para escribir el texto bíblico y sus elementos de preservación. 2. Reflexionar sobre la importancia de la conservación y preservación del texto Bíblico a través de la historia y el cuidado que Dios tuvo del mismo.

Saberes Previos ¿Cuáles el son los diferentes materiales empleados para escribir la palabra de Dios?

Desarrollo de la Lección

Los Materiales de la Biblia En piedra, tabla y arcilla Papiro, cuero y pergamino Ostraca

Mis Notas

se reconocen bíblica y arqueologicamente

Registros escritos Analiza su Tablillas

Cinceles, plumas, tinta y tintero

Codices Rollos

19

Introducción a la Biblia Los antiguos pueblos que habitaron lo que hoy corresponde al territorio bíblico, utilizaban diferentes clases de materiales con el propósito de escribir. Existen referencias arqueológicas que afirman que la escritura era una práctica de muchos siglos antes de Moisés y por lo menos existían cinco sistemas diferentes de ésta. Con respecto a los materiales la misma Biblia. Se hace referencia de los siguientes: Piedra Se grababan inscripciones en la superficie de piedras o rocas (Job 19.24), y los textos para monumentos se inscribían en estelas, obeliscos, o superficies de acantilados preparados (p. ej. inscripción sepulcral heb. SEBNA, IBA SEBNA, IBA. 53, cf. 43, 48). Las superficies más blandas o rugosas podían cubrirse con una capa de cal antes de su inscripción, como en Egipto y en las piedras de los altares (Josué 8.32; Deuteronomio 27.2s). Para los textos reales, conmemorativos o religiosos, y para las copias públicas de edictos legales, era común emplear tablillas de piedra (HAMURABI HAMURABI). Las tablillas de piedra rectangulares de este tipo y de aparentemente de no más de 45 x 30 cm, fueros las utilizadas para grabar los 10 mandamientos (Ex. 32.16). Dichas tablillas fueron “escritas con el dedo de Dios” o la “escritura de Dios, lo que, generalmente indica que se trataba de una escritura clara correcta, a diferencia de los garabatos del hombre. La palabra “tablilla” probablemente describe la forma (rectangular) mejor que el material, y no hay ninguna certidumbre de que el Antiguo Testamento denote tablillas de arcilla, aun cuando se conoce el uso de éstas en Palestina en el 2º milenio a.C. Tablas de escribir Las tablas empleadas por Isaías (Isaías 30.8) y Habacuc (2.2), pudieron ser tablas de madera o marfil con una depresión para acomodar una superficie de cera. Tales tablas, generalmente con bisagras que formaban un díptico o un políptico, podían usarse para escribir con cualquier tipo de letra. La hoja suelta se llamaba “puerta”, término empleado para referirse a una columna de escritura (Jeremías 36.23, “planas”).

Mis Notas

20

La más antigua que se ha encontrado hasta ahora, en Nimrud, Asiria, está

Introducción a la Biblia inscripta con una larga composición de 6000 líneas datada cerca del año 705 a.C. (Iraq 17, 1955, pp. 3–13) y es un tipo de escritura que aparece también en las esculturas en uso por los escribas para las notas de campo. Tablas similares, predecesoras de las pizarras escolares, se usaban usualmente en los tiempos del imperio griego y romano. (Lucas 1.63; pinakidion, pequeña tablilla de escribir). Tablillas de arcilla El “adobe” utilizado por Ezequiel (4.1) probablemente fuera de arcilla, similar a las tablillas utilizadas para hacer planos y mediciones en Babilonia, aunque esta palabra podía usarse para describir cualquier teja plana. La “tabla” grande en la que debía escribir Isaías con “estilo de hombre” (por oposición a la tabla del escriba experto que era una lámina o “superficie en blanco” de un material no especificado Isaías 8.1.) El papiro El papiro no se menciona directamente en el AT como superficie para escribir. Sin embargo, se obtenían en Fenicia, en el lago Hule, y el Jordán desde el siglo XI a.C. en adelante, y su uso está comprobado por las marcas en los reversos de las impresiones de sellos, originalmente adheridas a esta substancia perecedera (p. ej. el reverso del sello de GEDALÍAS). Una muestra de escritura hebrea antigua en papiro se encontró en una cueva cerca del mar Muerto. El papiro se empleó por completo en todos los períodos de Egipto, se encontraron papiros entre los rollos del mar Muerto pertenecientes al período que va del Ss. II a.C. al II d.C. La “caña del papel” de Isaías (19.7), aun cuando posiblemente sea una referencia indirecta al papiro, se interpreta mejor como “lugar desnudo” (“pradera”, “prado”). El “papel” empleado por Juan (2Juan. 12) probablemente fuera papiro.

Mis Notas

El cuero y el pergamino El cuero, en Egipto, en ocasiones se usaba para llevar registros de trabajo, porque la tinta podía desaparecer y así poder reutilizar la superficie. Por lo menos durante el período persa en Babilonia, por la carencia del papiro, se preparaban pieles para escribir. Los israelitas seguramente disponían de pieles de cabras y de ovejas, y se usaban para hacer copias de los textos bíblicos en el período neo testamentario.

21

Introducción a la Biblia Óstraca Los tiestos u óstraca constituían también materiales de escritura comunes, por su bajo costo y su disponibilidad eran muy útiles para escribir memorandos breves con pluma o pincel y tinta. Tiestos de esta clase se han recuperado en cantidades considerables en Palestina, y son prácticamente indestructibles, a menos que se borrase la tinta. Del período de la monarquía se han recuperado alrededor de 240. En la cerámica también se inscribía antes o después de ser sometida al horno. En general proporcionaban el nombre del propietario o el contenido o la capacidad del recipiente. Instrumentos para escribir 1. Los cinceles y buriles metálicos: se utilizaban para grabar en piedra, metal, marfil o sobre arcilla, existían en abundancia. El “cincel” o “punzón” usado por Jeremías (17.1) con su punta de “hierro” se ha interpretado en el sentido de que se usaba ya sea para escribir con una “pluma” blanda o como punta dura (esmeril) sobre hierro, plomo, u otra superficie sólida (Job 19.24). Incuestionablemente ninguno de los muchos instrumentos con punta encontrados hasta ahora, pueden establecerse como destinados a escribir caracteres lineales. 2. La “pluma de los escribas”: (Jeremías 8.8) utilizada para escribir con tinta sobre óstraca, papiro, u otras superficies suaves, era una caña, partida o cortada, para que obrase como pincel. En el antiguo Egipto, dichas plumas se cortaban de los juncos de 15–40 cm de largo, y la punta era recortada para darle forma de cincel plano, con el objetivo de que los trazos gruesos o finos se pudieran hacer con ambos lados: ancho o angosto según el caso. En la época grecorromana, las cañas se cortaban en punta y se tajaban como plumas de ave. El estilo utilizado para emplear la escritura cuneiforme, era una caña con extremo cuadrado.

Mis Notas

22

3. La tinta: Era en general de carbón (vegetal) negro, mezclado con resina o aceite para escribir sobre pergamino, o con una sustancia metálica para escribir sobre papiro. Se conservaba en forma de torta seca en la que el escriba humedecía su pluma. La tinta de los óstraca de Laquis era una mezcla

Introducción a la Biblia de carbón y hierro (tal y como la que se obtiene de las agallas del roble o de la caparrosa). Los romanos usaban también el jugo de la jibia, que, como la mayoría de las tintas, podía borrarse fácilmente lavando (Números 5.23), o raspando con el “cortaplumas” (Jeremías 36.23, 'cuchillo de escriba') que normalmente se usaba para cortar plumas o rollos. La tinta usada por Pablo (2 Co. 3.3) y Juan (2 Juan 12) era simplemente “negro” (melan). 4. El “tintero”: (Ez. 9.2–3, 11; heb. qeset) podría ser la paleta, una tabla de madera, rectangular y angosta, con una larga acanaladura para contener las plumas de junco, y huecos circulares para las tortas de tinta negra y roja. FORMAS DE LOS DOCUMENTOS Tablillas Los documentos de arcilla en los que se inscribía con la escritura cuneiforme varían en tamaño (alrededor de 6 mm de lado hasta 45 x 30 cm.), según la cantidad de espacio requerida por el texto. La inscripción, de izquierda a derecha, se hacía en líneas (a veces rayadas) a lo largo del anverso (lado plano), por el borde inferior, seguido del reverso (lado convexo) por los bordes superior e izquierdo. Cuando se necesitaba más de una tablilla para completar el trabajo, cada texto en la serie se ligaba mediante una frase vinculadora y colofón. Los contratos, con frecuencia, se guardaban en un sobre de arcilla en el que se repetía el texto y se colocaban los *sellos de los testigos. Las inscripciones históricas o conmemorativas más grandes se escribían en prismas de arcilla, o en cilindros con forma de barriles, que a menudo se colocaban como depósitos en las fundaciones. Las tablillas o tablas de escribir de madera variaban tanto en tamaño como en el número de hojas, según la necesidad.

Mis Notas

El rollo La forma usual del “libro” de la época bíblica era un rollo de papiro, cuero, o pergamino, en el que había texto escrito “por delante' (recto) y, cuando era necesario, continuaba “por detrás” (verso), como lo describe Ezequiel (2.10). A veces se le llamaba “rollo del libro” (Sal. 40.8; Ez. 2.9); la LXX (B) de Jeremías 36.2, 4 supone el uso de papiro. Es probable que la tradición judía, que exigía que las copias de la ley se hiciesen en un rollo de cuero reflejara una costumbre más antigua.

23

Introducción a la Biblia El hebreo seµfer, traducido generalmente “libro” en °VRV2, podría referirse a un rollo (así °VRV2 en Isaías 34.4, correctamente). Denota cualquier documento en pergamino o papiro y significa un “escrito, documento, misiva, o libro”. Es sinónimo del término “carta” (Ester 9.25), y se usaba también para órdenes del rey (2 S. 11.14; 2 R. 5.10; 10.1; Isaías 37.14) o decretos publicados (Ester 1.22). seµfer, como término general para la escritura, se usa con referencia: Ÿ A la comunicación del profeta (Jeremías 25.13; 29.1; Daniel 12.4); y al

certificado legal de divorcio (Deuteronomio 24.1; Jeremías 3.8; Isaías 50.1). Ÿ Al contrato relacionado con la compra de propiedad inmueble (Jeremías 32.11). Ÿ A los sumarios judiciales (Job 31.35). También denota: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Un registro general (Nehemías 7.5; Gn. 5.1). Un pacto (Ex. 24.7) o libro de la ley (Deuteronomio 28.61; Josué 8.31). Un libro de poemas (Números 21.14; Josué 10.13). Colecciones de datos históricos (1 Reyes. 11.41; 14.19; 1 Crónicas. 27.24; 2 Crónicas. 16.11; 25.26).

Una vez “los libros” se refiere: Ÿ A las escrituras canónicas de la época (Daniel 9.2). Ÿ A los registros divinos (Sal. 69.28; 139.16; Mal. 3.16; Ex. 32.32; Daniel 12.1). Ÿ Al conocimiento libresco en general (Isaías 29.11; cf. Daniel 1.4).

Esta palabra y sus cognados era corriente con significados similares en los textos de *Ugarit, y seµfer, 'escriba', que aparecen como préstamo en Egipto durante el siglo XIII a.C.

Mis Notas

24

El rollo, como las tablas de escribir y las tablillas de arcilla, se inscribía con tantas columnas como hiciera falta (Jeremías 36.23), y por lo tanto podía tener cualquier longitud.

Introducción a la Biblia En la época del NT el “libro” (Biblión) era un rollo similar al que se usaba para la ley (Mr. 12.26; Lucas 4.17–20). Se enrollaba (Ap. 6.14), y estaba formado por secciones de papiro, del que se usaba la corteza interior (byblos). Como el heb. seµfer, el gr. Biblión se podía usar con referencia a cualquier forma (incluso no especificada) de documento escrito, incluyendo listas de inscripción (Fil. 4.3; Ap. 13.8). “Los libros” (plural ta biblia; Juan. 21.25; 2 Ti. 4.13, de allí nuestra “Biblia”) se convirtió con el tiempo en el término para la colección total de las Escrituras. Para hacer referencia a un rollo pequeño se usaba la palabra biblaridion (Ap. 10.2, 8–10). El códice Alrededor del siglo II d.C. el rollo comenzó a reemplazarse por el códice, una colección de hojas hechas con material para escribir plegadas y aseguradas en un extremo, y con frecuencia protegidas por cubiertas. Este fue un paso importante en el proceso de creación del “libro” moderno, y se basaba en la forma física de la escritura en tablillas. Al principio estos anotadores de papiro o pergamino se usaron un poco para la literatura pagana, pero eran empleados en Palestina y especialmente en Egipto, para escritos bíblicos, donde la adaptación del “formato del códice” para recibir todos los textos tanto del Antiguo Testamento como del NT eran utilizados en las comunidades cristianas. Se completó, hasta donde pueden determinarlo las pruebas documentales con las que se cuenta hasta hoy, de antes de la finalización del Ss. II,”. Fuera de los círculos cristianos, el formato del códice tuvo aceptación general en el siglo IV d.C. Hasta se ha sugerido, aunque no está probado, que dicho formato fue ideado por los cristianos primitivos debido a su facilidad para transportarlos y consultarlos. Por cierto que los libros pedidos por Pablo (2 Ti. 4.13) pueden haber constituido un anotador de papiro con sus propios discursos u otros escritos o, más probablemente, algún escrito cristiano primitivo, tal vez el segundo evangelio o el Libro de Testimonios, antología de pasajes del Antiguo Testamento empleados para apoyar la tesis cristiana. Estos escritos contrastaban con los “libros”, en general probablemente rollos (de la LXX). Para la significación de los códices primitivos en la historia del canon de la Escritura, véase C. H. Roberts en P. R. Ackroyd (eds.), Cambridge History of the Bible, 1, 1970, pp. 57.

Mis Notas

25

Introducción a la Biblia En Resumen La palabra de Dios se escribió en diferentes materiales tales como: piedra, tablas de escribir, tablas de arcilla, papiros de diferentes materiales como piel de animales y otros de diferente textura. Cabe entender que fueron más de 40 generaciones en casi 1.600 años que duró la transcripción de la palabra de Dios. Y, dependiendo del contexto cultural y el avance tecnológico, la escritura de la palabra de Dios evolucionaba en materiales contemporáneos para aquella época. Lo más importante de este proceso de escritura bíblica, es el propósito de Dios en comunicarse con la humanidad y que de esta manera entienda el plan de salvación.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Ÿ

En uno de los materiales primitivos en los que se escribió la biblia, escriba un verso de la palabra de Dios.

Ÿ Ÿ Analice la importancia del papiro para el mundo antiguo. ¿Cuál es su

significado para la historia temprana del nuevo testamento? Ÿ Ÿ De manera gráfica, describa el cambio histórico de los materiales en los

cuales fue escrita la Biblia.

Mis Notas

26

Introducción a la Biblia

Lección 3 Los Idiomas de la Biblia

Indicadores de Logros Ÿ Identificar los diferentes idiomas en los cuales fue escrita la Biblia,

aumentando los elementos históricos y lingüísticos para la comprensión de la conformación del texto bíblico. Ÿ Extender la capacidad de análisis histórico y social presentes en la

construcción de la Biblia, valorando sus diversos aspectos.

Saberes Previos ¿Cuáles son los idiomas en los que se escribió la palabra de Dios?

Desarrollo de la Lección

Los Idiomas de la Biblia Se Identifican los siguientes

Mis Notas

Hebreo

Arameo

Griego

27

Introducción a la Biblia HEBREO El hebreo es miembro de la familia de idiomas semitas y hoy en día se habla sólo dos: el hebreo y el árabe. El hebreo, conocido como “el idioma de Canaán” en la Biblia (Isaías 19:18), se ha hablado y escrito desde los tiempos del Antiguo Testamento como medio para la oración y el estudio de las Escrituras. Se revivificó en el siglo XX como el idioma del estado moderno de Israel. El hebreo se escribe con veintidós consonantes, de derecha a izquierda y sin vocales. Usando como base los salmos acrósticos (P. ej., el salmo 119), se nota que, hasta el orden de las letras, es antiguo. Los rollos utilizados en las sinagogas judías todavía se escriben sin vocales, y el hebreo moderno escrito tampoco las emplea. Un sistema de símbolos vocálicos fue añadiéndose poco a poco al hebreo del Antiguo Testamento con el fin de conservar la fonética tradicional del idioma. El proceso de adición de vocales comenzó alrededor de 700 d.C. y se terminó alrededor de 950 d.C. El idioma original del pueblo de Israel fue el hebreo. La mayor parte del Antiguo Testamento está escrito en éste. El nombre hebreo de Siria es Aram. ARAMEO El idioma de Siria se conocía como arameo. Es un idioma similar al hebreo, sin embargo destacan algunas diferencias. El arameo llegó a ser el idioma internacional del Oriente Medio durante los años precedentes de la caída de Jerusalén. En Isaías 36 (especialmente los versículos 11–13), sobresale un ejemplo interesante de la relación entre el hebreo y el arameo en los días del rey Ezequías. El arameo era el idioma para discutir con los extranjeros, pero el hebreo era el idioma que empleaba la gente común. Se considera que cuando los babilonios conquistaron Jerusalén y se llevaron a muchas personas de Judea a Babilonia, se inició el fin de la lengua hebrea. Después de este hecho, la lengua aramea cobró más importancia, no sólo en la tierra de Israel sino también en otras regiones. Esto perduró años, y para la época de Jesús, el hebreo probablemente ya no se utilizaba excepto para fines religiosos.

Mis Notas

28

Ya desde Nehemías 8.8 es posible hallar pruebas de este cambio en el idioma,

Introducción a la Biblia pues el libro de la Ley (el Pentateuco) se leyó en hebreo y se tradujo allí mismo de forma oral al arameo, para que los oyentes lo comprendieran. Algunas partes del Antiguo Testamento están escritas en arameo (Esdras 4.7–6.18 y Daniel 2.4–7.28), como también lo están algunos otros versículos aislados. Las versiones no oficiales de los materiales del Antiguo Testamento también se tradujeron al arameo para ayudar a los predicadores en las sinagogas. Estas traducciones se conocen como «tárgumes». GRIEGO Alejandro Magno fue un poderoso conquistador que sometió a todos los países, desde Grecia hasta Egipto e India y entre ellos Siria, Israel y Persia. Tras su muerte, sus generales se dividieron el territorio. Uno de ellos fue el primero de la familia de los Ptolomeos, y gobernó sobre Egipto. El otro fue el primero de la familia Seléucida y gobernó sobre Siria. Desde ese tiempo, al menos, el griego pasó a ser una lengua muy importante en esa parte del mundo. Estas dos familias de reyes—los Lágidas en Egipto y los Seléucidas en Siria—llegaron a ser muy importantes en la historia del pueblo judío durante el período comprendido entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Estos reyes siempre luchaban entre ellos por el control de la tierra que mediaba, por esto hubo múltiples batallas en la tierra de Israel que en algunos períodos era gobernada por Egipto, y otros por Siria. Por último, uno de los reyes de Siria llamado Antíoco IV Epífanes intentó poner fin a la religión judía. Sus soldados ingresaron en el templo, donde les estaba prohibida la entrada, y llegaron incluso a sacrificar un cerdo en el altar e intentaron forzar a los judíos a comer su carne y a realizar otras actividades que iban en contra de sus creencias. Esta situación llegó a ser tan grave que finalmente estalló en una rebelión encabezada por la familia de los Macabeos. La rebelión tuvo éxito. Expulsaron al ejército extranjero y se independizaron. Durante este tiempo, el líder de los judíos fue el sumo sacerdote. No sólo era líder religioso sino también líder político. Los judíos fueron independientes durante casi cien años, hasta que finalmente fueron anexados al Imperio Romano, aproximadamente 60 años antes del nacimiento de Jesús.

Mis Notas

Bastante tiempo atrás, en la época de la caída de Jerusalén, muchos judíos se habían ido a Egipto, y al cabo de un tiempo esta comunidad se volvió muy importante. Al igual que los judíos, los que emigraron a otras regiones, dejaron de hablar el hebreo. Para ellos, el nuevo idioma era el griego. Estos judíos ansiaban leer las Escrituras en un idioma que pudieran entender, y tomaron las medidas necesarias para que los libros del Antiguo Testamento se tradujeran al griego.

29

Introducción a la Biblia Esta es la famosa traducción que hoy se conoce como la Septuaginta. La comunidad judía que utilizó la Septuaginta no sólo usó los libros que habían sido traducidos del hebreo, había también otros libros religiosos que se habían escrito en griego (o en hebreo, aunque sólo nos han llegado en griego), de los cuales algunos también se añadieron a la Septuaginta. Por tanto, desde el principio, la Septuaginta fue bastante diferente de las Escrituras hebreas. EL IDIOMA DE JESÚS Para la época de Jesús, el idioma de Palestina (Galilea, Samaria y Judea) era el arameo. Jesús probablemente lo habló para dirigirse a sus discípulos y a las multitudes. Sin embargo, es muy probable que Jesús también usara el griego, por ejemplo, cuando le habló a Pilato. Aunque el latín era el idioma de los romanos, el griego era el idioma principal del Imperio Romano. Muchos eruditos creen que el Evangelio según San Marcos se escribió en arameo y se tradujo después al griego, mientras que otros creen que también otros pasajes del Nuevo Testamento se escribieron originalmente en arameo o hebreo. Tal vez haya sido así. Lo que sí es verdad es que los únicos materiales del Nuevo Testamento, con los que contamos hoy día, están todos en griego. Para el tiempo en el que se escribía el Nuevo Testamento, la iglesia cristiana se había extendido hacia muchas regiones y países diferentes y el griego era la lengua principal. Esto es sumamente interesante porque significa que, en su mayor parte, no tenemos registro alguno de las palabras exactas de Jesús, tenemos sus palabras sólo en la traducción griega que usaron los escritores del Evangelio. (Hay unos cuantos casos en los que el Nuevo Testamento usa palabras arameas, como por ejemplo, Abba, «padre»). Desde sus orígenes mismos, el cristianismo ha sido una religión que ha recurrido a la traducción para que los creyentes puedan acceder a las escrituras. Quienes participan en la traducción hoy día, simplemente siguen los pasos de los primeros escritores del Evangelio. Cuando la iglesia cristiana quiso ponerse de acuerdo en cuanto a los libros que debían integrar su propia Biblia completa, surgieron varios desacuerdos, especialmente en relación con el Antiguo Testamento. Algunos creían que únicamente los libros hebreos debían ser incluidos, pues eran los únicos libros que aceptaban los judíos. Otros consideraban que no debían perderse los libros y las partes adicionales que habían sido incluidos en la Septuaginta. Este desacuerdo nunca se resolvió entre los diferentes grupos de cristianos, y sigue vigente hasta el día de hoy.

Mis Notas

30

La Iglesia Católica Romana acepta los libros hebreos como la primera parte del Antiguo Testamento, pero considera que el material del griego es también

Introducción a la Biblia parte plena del Antiguo Testamento (la segunda parte, o lo que llaman el Deuterocanon). Los anglicanos y otras iglesias protestantes también utilizan todos o algunos de estos libros del griego, los cuales fueron incluidos en la mayoría de las versiones protestantes cuando se tradujeron por primera vez a una lengua vernácula. Sin embargo, otras iglesias protestantes consideraron, como parte de la Biblia, a los libros hebreos; de manera que ahora casi todas las versiones protestantes excluyen los libros del griego. Por otra parte, las iglesias ortodoxas tienen más libros que considerados autoritativos, aunque esto también varía de grupo en grupo. Debido a esto, ahora existen muchas traducciones de la Biblia en dos (y quizás pronto tres) ediciones. La edición más breve contiene únicamente los libros del hebreo, y es la preferida por la mayoría de las iglesias protestantes. La edición más larga es principalmente la de los católicos, aunque también es usada por algunos luteranos y anglicanos. Las iglesias ortodoxas, que sólo hasta hace poco han considerado la idea de hacer traducciones modernas, quizá requieran de otra versión.

En Resumen La escritura de la biblia en diferentes idiomas tales como el griego y el hebreo obedecen a dos factores importantes: primero al contexto socio-cultural de las diferentes épocas en las cuales fue escrita, donde tuvieron gran transcendencia los acontecimientos de la época y donde los imperios se disputaban el poder y el dominio de los territorios circunvecinos. Al prevalecer uno de ellos, imponía no solo su poderío doblegando a los demás, sino que su idiosincrasia, cultura y forma de creer y de expresarse también serían un legado impuesto a los colonizados por el imperio de la época. También con el deseo de que la biblia, como resultado de inspiración divina, sea universalizada en todo el mundo, ha sido escrita en los idiomas no solo provinciales sino también en los idiomas más dominantes.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Ÿ Elija un texto bíblico del nuevo testamento y tradúzcalo en el idioma hebreo

y griego.

Mis Notas

Ÿ Identifique en el texto bíblico las expresiones que se conservan en otros

idiomas y referéncielas con citas bíblicas.

31

Introducción a la Biblia

Lección 4 Fuentes del Texto Bíblico

Indicadores de Logros Ÿ Reconocer los orígenes y fuentes del texto bíblico, en la revelación,

inspiración e iluminación que vienen de Dios y el proceso de su comunicación con el hombre. Ÿ Ÿ

Valorar el aspecto divino y humano del Texto Bíblico.

Saberes Previos ¿Cuáles son las fuentes divinas que hace que la biblia sea la palabra de Dios?

Desarrollo de la Lección

Fuentes del texto Bíblico Se consideran las siguientes

Mis Notas

Revalación

Inspiración

Iluminación

33

Introducción a la Biblia “No podemos comprender el significado de la escritura y su importancia única para la Iglesia, tomando los conceptos de autoridad, inspiración y canonicidad, de manera aislada, sino solo proyectándolas sobre el fondo de la redención de la cual han surgido las escrituras.” (Ridderboss) Cuando se habla de fuentes del texto sagrado, se hace referencia al origen u orígenes del texto que hoy se conoce como Palabra de Dios. LA REVELACIÓN Es la comunicación de Dios al hombre de verdades conocidas por Él antes y que el hombre nunca podría haber descubierto por su propia cuenta o inteligencia (Job.1 1-17). Se puede decir que “revelación” es el acto mediante el cual Dios se da a conocer al hombre. Ÿ Comunicación: Aviso, noticia, notificación, señal, escrito.

En el Antiguo Testamento “revelación” significa: “Galah” y en el Nuevo Testamento su significado corresponde a: “Apocalipsis”. Estas palabras se refieren a una verdad hecha o persona que está escondida pero que ha sido dada a conocer o traída a la luz. Ÿ Raíz latina - revelación - quitar el velo o descubrir. Ÿ En griego – revelación - debilita el poder de una cortina para iluminar y así

poder mirar las acciones y sus obras. Conclusión. La Revelación es la claridad de Dios para hacerse conocer del hombre. Un ejemplo de Revelación, puede dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál fue la revelación más grande de Dios para el hombre en la historia?

Mis Notas

34

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Vino en la persona de Jesucristo. Juan 14:7-12 Romanos 9:5 Dios revela su naturaleza Dios revela su voluntad, provecho para el hombre Dios revela el camino de salvación Dios revela requisitos para la vida cristiana Dios se revela al hombre 1 Timoteo 3:16.

Introducción a la Biblia LA INSPIRACIÓN La inspiración es el poder de Dios que obra en un mensajero y lo hace infalible en la comunicación de la verdad, verbal o escrita. ¿Cómo se sabe que la inspiración también se manifiesta de forma verbal? Porque el poder del Espíritu Santo, el cual descendió sobre los escritores del Antiguo y Nuevo Testamento, los habilitaba para introducir en sus textos expresiones tales como: "Así dice Jehová". 1. La Biblia fue inspirada por el Espíritu Santo “Los Santos hombres de Dios hablaron siendo Inspirados por el Espíritu Santo” 2 Pedro 1:21. 2. La Biblia fue escrita por hombres: “Los Santos hombres de Dios hablaron… 2 Pedro 1:21 y luego escribieron 2 Pedro1: 14 -16 3. Autores Inspirados y Libros Inspirados 2 Pedro 1:21 y 2 Timoteo 3:16 4. Toda Escritura es Inspirada No algunas partes solamente, sino la totalidad de su contenido 2 Timoteo 3: 15 – 16 La Biblia no solo contiene la palabra de Dios sino que es la palabra de Dios. Los escritos son inspirados, hechos por Dios, pero la comunicación es de los hombres, ahí obra la inspiración, tanto en el antiguo como el nuevo testamento. Ej. Pedro, habló inspirado en las palabras del profeta Joel. La inspiración verbal es fundamental para la creencia Bíblica. La palabra inspiración viene de las palabras latinas que significaron Soplar Adentro. La Inspiración, en la Biblia, se entiende como aquella influencia especial sobre los escritores en virtud de la cual sus producciones, aparte de errores de transcripción, traducción o interpretación, la hacen una regla infalible de la fe y la conducta.

Mis Notas

Es más que un ingenio humano. Con frecuencia se oye hablar de la inspiración de poetas y escritores, como Dante y Shakespeare, pero ellos no fueron inspirados. Lo que ellos tenían era talento e ingenio humano. La inspiración divina solo se halla en la Biblia. Shakespeare la cita más de 500

35

Introducción a la Biblia veces en sus escritos. La Biblia es mucho más que el producto del ingenio humano, del cual hay grados, más o menos. La inspiración divina no tiene grados. Inspiración significa: "exhalado por Dios”; el soplo divino fue comunicado al mundo por un humano escogido llamado profeta, apóstol, etc. No se puede explicar a fondo la manera en que el Espíritu Santo capacitaba al escritor para que cumpliera esta misión, sin embargo creemos en el hecho de la inspiración (2a. Pedro 1:21). La inspiración de la Biblia (texto 2 Timoteo 3:16). LA EXTENSIÓN DE LA INSPIRACIÓN. Para fortalecer el estudio, la creencia en la inspiración plenaria (cabal), es la apropiada y correcta para todo cristiano, en tal sentido, se debe rechazar la teoría de la inspiración parcial. Algunos afirman que la Biblia contiene la Palabra de Dios. Si solo una parte de ella fuera inspirada ¿quién sería capaz de escoger cuál es la porción que inspiró Dios? "Toda la Escritura es inspirada por Dios”. Eso significa que no hay parte más inspirada que otra. Por inspiración divina, se entiende: Ÿ Daniel escribió palabras que no podía entender. (Daniel 12: 8 y 9). Ÿ David dijo: "El Espíritu..., ha hablado por mí, y su palabra ha sido en mi lengua" (2do. Samuel 23:2). Ÿ Otras referencias: (Apocalipsis 1:1) (1ª. Pedro 1:10, 12). A. EVIDENCIAS DE LA INSPIRACIÓN 1. DE LAS ESCRITURAS MISMAS a. Su preeminencia sobre la literatura. b. Su preservación por Dios contra toda clase de ataques y esfuerzos por desacreditarla y destruirla, material y moralmente. c. Su poder para transformar individuos, comunidades y naciones. d. La unidad de todas sus partes. e. Su precisión científica, con el tiempo se ha comprobado que todas sus menciones científicas son exactas.

Mis Notas

36

2. DE LA ARQUEOLOGÍA. Los arqueólogos han descubierto y verificado más de 5.000 lugares mencionados en la historia bíblica.

Introducción a la Biblia 3. DE LAS PROFECÍAS YA CUMPLIDAS. Acerca de Israel, del mundo, de Cristo. (Salmo 22) (Isaías 53) (Daniel 12) (San Mateo 24). LA ILUMINACIÓN: Lucas 24:32. Es el poder del Espíritu Santo que vivifica la mente humana para comprender la verdad ya revelada. Vivifica: animar, reanimar, alentar, reavivar, confortar, estimular, avivar. Así, en la revelación tenemos el discernimiento, la inspiración, la comunicación, la iluminación y el entendimiento de las verdades divinas. EL PAPEL DE LAS FUENTES EN LA CONFORMACIÓN DE LA BIBLIA La Biblia fue escrita a través de 1600 años por 60 generaciones. Dios utilizó alrededor de 40 personas, de diferentes épocas y ocupaciones, que transmitieron el mensaje de Dios a la humanidad, evidenciando la intervención de Dios en su inspiración. Es el libro que más se ha traducido (más de 5.000 idiomas que existen en el mundo). En la Biblia, igualmente, se encuentran dos connotaciones: el origen divino y la intervención humana. Es la revelación de Dios y es un registro humano. El mensaje, en referencia a las palabras mismas, es divino, originándose en el Dios eterno, sin embargo, es profundamente humano, escrito en la historia, incluye no solamente la bondadosa revelación que Dios nos da de sí mismo, sino también el testimonio humano acerca de Dios. Finalmente, dado que la Biblia fue escrita por muchas personas a través de muchos siglos, no se puede desconocer que contenga tantos tipos literarios como: la poesía, la prosa, la narración, el discurso, el oráculo, el lamento, la parábola, la fábula, la historia, la teología, la genealogía, la apocalíptica, el proverbio, el salmo, el Evangelio, la epístola, las leyes, la literatura sapiencial, la misiva, el sermón, las copias y la épica; la Biblia está compuesta de toda esta variedad de géneros literarios y más. “La Biblia es la demostración del origen de las cosas, de la humanidad, la escogencia de un pueblo (Israel), la salvación a un mundo que estaba sin esperanza, pero, sobre todo, es la base de la fidelidad al único y soberano Dios”.

Mis Notas

37

Introducción a la Biblia En Resumen Para concluir, es importante anotar que la biblia es el producto de las diferentes formas que Dios ha usado para comunicarse con el hombre (inspiración, revelación e iluminación); y no sólo en un tiempo dado, la biblia no se desarrolló como texto sagrado en un par de años, es el resultado de un continuo proceso histórico que ha quedado plasmado como testimonio para las nuevas generaciones relatando lo que el Señor Jesucristo ha hecho por las generaciones pasadas y lo que hará con las que vienen.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Elabore un mapa conceptual acerca de la relación del concepto de revelación, inspiración e iluminación. Utilice citas bíblicas.

Mis Notas

38

Introducción a la Biblia

Lección 5 Divisiones de la Biblia

Indicadores de Logros Ÿ Identificar las diferencias existentes entre el Antiguo y Nuevo

Testamento y el propósito de cada uno en el plan de Dios. Ÿ Reconocer los principales aspectos relacionados con las subdivisiones y la forma de clasificación bíblica. Ÿ Valorar el significado del Antiguo y Nuevo testamento para la vida Cristiana y la construcción de una relación con Dios plena en conocimiento.

Saberes Previos ¿Cómo se encuentra clasificada la biblia?

Desarrollo de la Lección

La Biblia Se divide en Nuevo Testamento Pentateuco Libros Históricos

Mis Notas

Proféticos

Evangelios

Poéticos o Sapienciales

Evangelios

Libros

a su vez en

Nuevo Testamento

Capítulos

contiene

y

Evangelios

Apocalipsis

Hechos de los Apostoles

Versículos

Cartas Universales

Cartas Paulinas

39

Introducción a la Biblia Caracterización de la Biblia La Biblia está dividida en dos partes de extensión desigual: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. La palabra “testamento” es la traducción latina del termino hebreo berit que puede significar “un contrato”, Gen 31:44; un convenio o acuerdo entre amigos, 1 Sam 18:23-; un pacto de un súbdito con su rey, 2 Sam 5:3; una alianza entre dos reyes o naciones, 1 Rey. 5:2. En la práctica, el término hace referencia a un juramento en el que se promete algo solemne. Karat berit (cortar berit) que representa el rito que acompaña al juramento: “el que pronuncia el juramento, pasa entre animales “cortados” por la mitad, uno por cada parte, significando que el que falle correrá la misma suerte que los animales. (Génesis 15, Jeremías 34:18-21). Este compromiso puede ser mutuo o tan sólo de una de las partes hacia la otra. Para la primera alianza o Antiguo Testamento en los textos bíblicos no se describe como una alianza mutua, sino como un compromiso unilateral de Dios hacia su pueblo. Dios se compromete mediante el juramento sagrado a cuidar, proteger y defender a su pueblo; y el pueblo en respuesta a esa fidelidad, debe observar sus estatutos. En la nueva alianza, la exigencia fundamental no consiste en un código de leyes externas al hombre, sino en la transformación interior, en el corazón del mismo. Libros Capítulos y Versículos: Cada testamento está dividido en libros y estos en capítulos que a su vez, están divididos en versículos: Ÿ LIBROS: En los textos originales, la única división es en libros y su número varía de acuerdo al canon con el que fueron organizados. Ÿ CAPÍTULOS: La primera división fue en secciones, 145 agrupaciones (Sedarim), (año 586 a.C.) se hizo con base al Pentateuco para facilitar la lectura y la ubicación de referencias, más tarde, en el 250 d.C. se dividió en capítulos, hasta que Esteban Langton, en 1206 la estableció en los 1189 capítulos que hoy conocemos. Ÿ VERSÍCULOS: Alrededor del año 900 de nuestra era, aparecieron las

Mis Notas

40

primeras divisiones en versículos hasta que, al llegar al año 1550, Roberto Estienne (Stephanus) realizó la división actual de 31.163 versículos. LEVORATI, Armando. ¿Qué es la Biblia? Pág. 13. En Descubre la Biblia. SBU. 1998. [E-Book] Disponible en internet en: http://www.readbag.com/sbctool-fileadmin-libros-descubre-la-biblia

Introducción a la Biblia EL ANTIGUO TESTAMENTO Entre los judíos, esta colección de libros se conoce como “TANAK”, que son las siglas que hacen referencia a los nombres de las tres secciones en las que se divide la Biblia Hebrea: Torah, (La Ley), Nevi'im (los profetas) y K' tuvim (Los Escritos). La Ley comprende el Pentateuco, los cinco “libros de Moisés”. Los Profetas se subdividen en dos partes: Ÿ Los “Primeros Profetas” (Profetas Anteriores): Josué, Jueces, Samuel, y Reyes. Ÿ Los “Últimos Profetas” (Profetas Posteriores): Isaías, Jeremías, Ezequiel, y “El libro de los doce Profetas”. Los Escritos contienen el resto de los libros: Ÿ Poéticos: Salmos, Proverbios, y Job. Ÿ Los cinco “rollos”: Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, Ester. Ÿ Históricos: Daniel, Esdras-Nehemías y Crónicas. El total considerado tradicionalmente es de 24 libros, pero estos 24 corresponden exactamente a los 39, por cuanto, en la forma de contarlos, los profetas menores constituyen doce libros, y Samuel, Reyes, Crónicas, y Esdras-Nehemías se componen de dos libros cada uno. Había en la antigüedad, otras formas de agrupar o contar estos mismos 24 libros; en una de ellas (comprobada por Josefo) el total se reducía a 22 libros; en otra (conocida por Jerónimo) el número se elevaba a 27. El origen de la disposición de los libros, adoptada en la Biblia hebrea, no puede verificarse; con frecuencia, se piensa que la división en tres partes corresponde a las tres etapas en las cuales los libros fueron recibiendo el reconocimiento canónico, pero no hay pruebas directas de esto.

Mis Notas

En la Septuaginta (LXX) los libros están dispuestos según la semejanza de su contenido: Ÿ Pentateuco Ÿ Libros históricos Ÿ Los libros poéticos y sapienciales Ÿ Los profetas

41

Introducción a la Biblia Este orden, en sus aspectos esenciales, se ha adoptado (a través de la Vulgata) en la mayoría de las ediciones cristianas de la Biblia. El orden más respetado, es el orden cronológico del contenido narrativo de la Biblia hebrea; por ejemplo, Rut aparece inmediatamente después de Jueces (ya que registra sucesos ocurridos “en los días en que gobernaban los jueces”), y la obra del Cronista aparece en el siguiente orden: Crónicas, Esdras, Nehemías. La triple división de la Biblia hebrea se refleja en la fraseología de Lucas 24.44: Ÿ La ley de Moisés Ÿ Los profetas Ÿ Los salmos Así mismo, el Nuevo Testamento hace referencia a “la ley y los profetas” en Mateo 5.17, o a “Moisés y los profetas” en Lucas 16.29. La revelación divina preservada en el Antiguo Testamento fue transmitida de dos maneras principales: Mediante obras portentosas y mediante palabras proféticas. Estas dos formas de revelación están indisolublemente ligadas . Los actos de misericordia y juicio, a través de los que el Dios de Israel se dio a conocer al pueblo del pacto, no hubieran podido transmitir su mensaje específico si no hubiesen sido interpretados por los profetas, que eran los portavoces de Dios quienes recibían y comunicaban su palabra. Por ejemplo, los acontecimientos del éxodo no hubieran adquirido su indeleble significado para los israelitas, si Moisés no les hubiese dicho que, en dichos acontecimientos, el Dios de sus padres estaba obrando para lograr su liberación, de conformidad con sus antiguas promesas, para que finalmente ellos, desde ese momento en adelante, fueran su pueblo y él fuese su Dios.

Mis Notas

42

Por otra parte, las palabras de Moisés hubieran sido inútiles si no las hubiesen revindicado los acontecimientos del éxodo. Se puede comparar el papel similarmente significativo de Samuel en la época de la amenaza filistea, el de los grandes profetas del siglo VIII, cuando Asiria arrasaba con

Introducción a la Biblia todo lo que encontraba a su paso, el de Jeremías y Ezequiel cuando el reino de Judá se vino abajo, etc. Esta interacción de obras portentosas y palabras proféticas en el Antiguo Testamento, explica por qué la historia y la profecía están tan entrelazadas en sus páginas; sin duda fue una cierta comprensión de este hecho lo que llevó a los judíos a incluir los principales libros históricos entre los Profetas. Pero los escritos del Antiguo Testamento no sólo registran esta doble revelación progresiva de Dios; al mismo tiempo registran la respuesta del hombre hacia dicha revelación, a veces mansa, pero en su mayoría indiferente; expresada tanto en hechos como en palabras. En este antiguo registro de la respuesta de aquellos a quienes llegó la palabra de Dios, el Nuevo Testamento encuentra instrucciones prácticas para el cristiano; de la rebelión de los israelitas en el desierto y los desastres a que aquéllo dio lugar, a lo anterior Pablo se refirió diciendo: “Estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos” (1 Co. 10.11). En cuanto a su lugar en la Biblia cristiana, el Antiguo Testamento, cumple un papel preparatorio: lo que Dios habló “muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas” esperaba su cumplimiento en la palabra que “en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo” (He. 1.1s). El Antiguo Testamento era la Biblia que los apóstoles y otros predicadores del evangelio, en los primeros días del cristianismo, llevaban consigo, cuando proclamaban a Jesús como Mesías, Señor, y Salvador divinamente enviado; encontraban en él un claro testimonio de Cristo (Juan. 5.39) y una clara explicación del camino de salvación por medio de la fe en él (Ro. 3.21; 2 Ti. 3.15).Para este modo de empleo del Antiguo Testamento, los cristianos tenían la autoridad y el ejemplo de Cristo mismo; y desde entonces, la iglesia ha obrado bien cuando sigue el precedente sentado por él y sus apóstoles, y ha reconocido al Antiguo Testamento como parte de las Escrituras cristianas. “Lo que era indispensable para el Redentor, tiene que ser siempre indispensable para el redimido”.

Mis Notas

43

Introducción a la Biblia CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Pentateuco

Génesis Éxodo Levítico Números Deuteronomio

Libros Históricos

Josué Jueces Rut 1 y 2 Samuel 1 y 2 Reyes 1 y 2 Crónicas Esdras Nehemías Ester

Literatura histórico - narrativa

Job Salmos Proverbios Eclesiastés Cantar de los Cantares

Literatura poética y sapiencial (o de sabiduría)

Profetas mayores

Literatura profética Profetas menores

Mis Notas

44

SMITH, G. Citado en: Como Estudiar la Biblia. Disponible en Internet en: http://es.scribd.com/doc/130382447/Como-Estudiar-La-Biblia

Isaías Jeremías Lamentaciones Ezequiel Daniel Oseas Joel Amós Abdías Jonás Miqueas Nahúm Habacuc Sofonías Hageo Zacarías Malaquías

Introducción a la Biblia EL NUEVO TESTAMENTO La relación entre el Nuevo y el Antiguo Testamento, es la del cumplimiento de la promesa. Si el Antiguo Testamento relata lo que Dios habló “en otro tiempo a los padres por los profetas”, el Nuevo Testamento relata esa palabra final que habló por medio de su Hijo, en la que la revelación anterior quedó resumida, confirmada, y adquirió trascendencia. Las portentosas obras de la revelación en el Antiguo Testamento, culminan con la obra redentora de Cristo; las palabras de los profetas del Antiguo Testamento son cumplidas por él. Pero Cristo no constituye únicamente la revelación culminante de Dios al hombre; es también la perfecta respuesta del hombre a Dios, el sumo sacerdote a la vez que el apóstol de nuestra confesión (He. 3.1). Si el Antiguo Testamento registra el testimonio de aquellos que vieron el día de Cristo antes del amanecer, el Nuevo Testamento registra el testimonio de aquellos que lo vieron y lo oyeron en los días de su carne, y que llegaron a comprender y a proclamar el sentido de su venida plenamente, por el poder de su Espíritu, después de su resurrección de entre los muertos. El Nuevo Testamento ha sido aceptado por la gran mayoría de los cristianos, en los últimos 1.600 años y con sus 27 libros. Estos 27 libros se distribuyen en forma natural en cuatro divisiones: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Los cuatro evangelios. Los Hechos de los Apóstoles. Las 21 cartas escritas por apóstoles y “hombres apostólicos”. El Apocalipsis.

Este orden no sólo es lógico, sino cronológico en lo que se refiere al contenido de los documentos, sin embargo no corresponde, al orden en que fueron escritos. Los primeros documentos neo testamentarios que se escribieron, fueron las primeras epístolas de Pablo. Estas (en conjunto, tal vez, con la Epístola de Santiago) fueron escritas entre el 48 y el 60 d.C., antes que se escribiese el más primitivo de los evangelios.

Mis Notas

Los cuatro evangelios pertenecen a las décadas entre el año 60 y el 100, y

45

Introducción a la Biblia todos (o casi todos) los demás escritos del Nuevo Testamento, deben ubicarse también dentro de dichas décadas. Mientras que la preparación del Antiguo Testamento abarca un período de 1.000 años o más, los libros del Nuevo Testamento se escribieron en menos de un siglo. Los escritos del Nuevo Testamento no fueron reunidos como se les conoce ahora, inmediatamente después de que fueron escritos. Al principio, cada uno de los evangelios tuvo una existencia local e independiente en los distritos, para los cuales, fueron compuestos originalmente. A comienzos del siglo II, fueron reunidos y comenzaron a circular como un sólo relato cuádruple. Cuando esto ocurrió, Hechos fue separado de Lucas, con el que había conformado, hasta ese momento, una sola obra en dos tomos, e inició así su carrera por separado, pero no por ello fue menos importante. Las cartas de Pablo fueron conservadas inicialmente por las comunidades para quienes fueron escritas. Pero hacia fines del siglo I, indicios que sugerían que la correspondencia paulina que se conservaba, comenzó a ser reunida en un corpus paulino, que rápidamente circuló entre las iglesias, en primer lugar, un corpus reducido de 10 cartas y, poco después, uno más completo con 13 cartas, que aumentó con la inclusión de las tres epístolas pastorales. Dentro del corpus paulino se creería que las cartas han sido ordenadas, no cronológicamente, sino en un orden descendente según su extensión. Este principio puede verse todavía en el orden en que aparecen en la mayoría de las ediciones del Nuevo Testamento hoy en día: las cartas dirigidas a iglesias vienen antes que las que están dirigidas a individuos, y dentro de estas dos subdivisiones están dispuestas de modo que las más largas vienen primero y las más cortas al final. (El único caso en el que no se cumple esta disposición es el de Gálatas, que viene antes de Efesios, a pesar de que Efesios es ligeramente más larga que la otra.) Con la colección de los evangelios, el corpus paulino (cartas paulinas) y los Hechos, tenemos el comienzo del canon del Nuevo Testamento como lo conocemos hoy.

Mis Notas

46

La iglesia primitiva, que heredó la Biblia hebrea o la versión griega de la LXX (Septuaginta) como sus Escrituras sagradas, no tardó mucho en colocar los nuevos escritos evangélicos y apostólicos a la par de la Ley y los Profetas, y

Introducción a la Biblia en usarlos para la propagación y la defensa del evangelio, así como también en el culto cristiano. Así, Justino Mártir, alrededor de la mitad del siglo II, describe la manera en que los cristianos, en sus reuniones dominicales, leían: “las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas” (Apología 1. 67). Era natural, por lo tanto, que cuando el cristianismo se extendió entre pueblos que hablaban lenguas distintas al griego, el Nuevo Testamento fuese traducido del griego a dichas lenguas para beneficio de los nuevos conversos. Para el año 200 d.C. había ya versiones latinas y siriacas, y para el siglo siguiente ya existía una versión copta también. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO

Literatura Histórico narrativa

Evangelios Histórico

Epístolas paulinas Literatura epistolar

Epístolas universales Literatura apocalíptica Mis Notas

Mateo Marcos Lucas Juan Hechos de los Apóstoles Romanos 1 y 2 Corintios Gálatas Efesios Filipenses Colosenses 1 y 2 Tesalonicenses 1 y 2 Timoteo Tito Filemón Epístola a los Hebreos Santiago 1 y 2 Pedro 1,2 y 3 Juan Judas Apocalipsis de San Juan (o Revelación)

Como Estudiar la Biblia. IV El Nuevo testamento. Portal web. Disponible en: http://www.mentecreativa.org/ciberevangelio/estudiarbiblia.html

47

Introducción a la Biblia CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO POESIA PROFETAS MAYORES HISTORIA

Mateo Marcos Lucas Juan

Mis Notas

48

Isaías Jeremía

Hechos

EPISTOLAS

Ezequiel Daniel

Romanos 1 Corintios Gálatas Efesios Filipenses Colosenses 1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 Timoteo 2 Timoteo Tito Filemón Hebreos Santiago 1 Pedro 2 Pedro 1 Juan 2 Juan 3 Juan Judas

PROFECIA

esis Gén do Éxo ico Levíteros Númronomio te Deu

EVANGELIOS

PENTATEUCO

PROFETAS MENORES Lamentacio s nes

HISTORIA

Josué Jueces Rut 1 Samuel 2 Samuel 1 Reyes 2 Reyes 1 Crónicas 2 Crónicas Esdras Nehemías Ester

Job Salmos Proverbios Eclesiastés Cantares

Apocalipsis

Oseas Joel Amós Abdías Joná Miqueas Nahúms Habacu Sofonía c Hageo s Zacaría Malaqu s ías

Introducción a la Biblia En Resumen Para concluir, podemos decir que la palabra testamento viene del griego “testamentum” y del hebreo “berit” que significa pacto o alianza. Los dos testamentos tienen características diferentes: El Antiguo testamento, habla de la unión que estableció Dios con su pueblo por medio de Moisés en el monte Sinaí. Y el Nuevo Testamento habla del pacto que el Señor Jesucristo hizo con nosotros en la cruz del calvario. En el Antiguo Testamento, sus leyes fueron escritas en tablas de piedra, en el Nuevo su palabra fue escrita en el corazón de hombres. En el Antiguo Testamento el pacto fue ratificado con la sangre de animales, pero en el Nuevo, incomparablemente superior a ello, el pacto fue ratificado con la sangre del señor Jesucristo. Sus divisiones en capítulos y versículos, de ninguna manera han buscado cambiar el contenido textual bíblico literal. Sino facilitar al lector el estudio de la Biblia como lo que es: LA PALABRA DE DIOS.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Ÿ Memorice la clasificación de los libros de la Biblia y utilice su creatividad

para desarrollar una nemotecnia para enseñarlo a otras personas. Ÿ

Investigue los conceptos presentados en el resumen de este capítulo y escriba un ensayo de 1 hoja.

Mis Notas

49

Introducción a la Biblia

Lección 6 El Canon de la Biblia Indicadores de Logros Ÿ Identificar los principales aspectos que intervinieron en el desarrollo del

canon bíblico, hasta llegar al texto con el que contamos actualmente. Ÿ Explicar la importancia del canon para la historia de la iglesia Cristiana en las diferentes acciones que ella desarrolla.

Saberes Previos Ÿ ¿Qué es el canon? Ÿ ¿Cuáles son las características del canon?

Desarrollo de la Lección Significa

El Canon de la Biblia

Se distinguen el canon en el

Establecido a través de Indice oficial de las Sagradas escrituras

Se distinguen el canon en el

Mis Notas

Proceso de canonización

A.T

Principios de Canonicidad

Hebreos

Griegos

Latín

Biblia Hebrea (BH)

Septuaginta (LXX)

Vulgata (Vlg)

Apostolica

Precanonica

A.T

Por etapas

Canonica

51

Introducción a la Biblia Significado La palabra Canon viene del hebreo “Ganeh” y del griego “Kanon”, que significa “Caña” o “vara” de medir. Debido al uso de la caña como instrumento de medición; la palabra Kanon viene a significar “Regla” o “referencia”. Por lo que el término se usó para hacer alusión a la lista o índice oficial de libros inspirados de la Santas Escrituras. Considerando que el texto de SBU Descubriendo la Biblia (1998) contiene la mayor información debidamente referenciada para el tema siguiente, se seleccionaron partes del mismo, debidamente referenciados a continuación. El Canon de la Biblia Hebrea Pagán, describe, según el canon, que de acuerdo con los diversos relatos evangélicos, Jesús utilizó las Escrituras hebreas para validar su misión, sus palabras y sus obras (véase Mc 1.14; Lucas 12.32). Los primeros creyentes continuaron esa tradición hermenéutica y utilizaron los textos hebreos—y particularmente sus traducciones al griego—en sus discusiones teológicas y en el desarrollo de sus doctrinas y enseñanzas. De esa forma la iglesia contó, desde su nacimiento, con una serie de escritose alto valor religioso . De particular importancia es la manera en que Jesús utiliza el libro del profeta Isaías (61.1–2), según se relata en Lucas 4.18–19. El Señor, luego de leer el texto bíblico, afirmó: «Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros» (Lucas 4.21; RVR). Este relato pone en manifiesto la interpretación cristológica que los primeros cristianos hicieron de las Escrituras hebreas. El objetivo primordial de los documentos judíos, desde el punto de vista cristiano, era corroborar la naturaleza mesiánica de Jesús de Nazaret (Lucas 24.27).De esa forma, la Biblia hebrea se convirtió en la primera Biblia cristiana. Con el paso del tiempo, la iglesia le dio el nombre de “Antiguo Testamento”, para manifestar la novedad de la revelación de la persona y la misión de Cristo.

Mis Notas

52

Canon de la Biblia. Estudio Inductivo de la Biblia. [Portal web] Disponible en Interne en: http://www.indubiblia.org/canon-de-la-biblia PAGAN, S. El canon del Antiguo testamento. Parte 3. Descubre la Biblia SBU. 1998.

Introducción a la Biblia Los libros de la Biblia hebrea son 24, divididos en tres grandes secciones: La primera sección, conocida como Torah («Ley»), contiene los llamados los «cinco libros de Moisés»: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. La segunda división, conocida como Nebim («Profetas»), se subdivide, a su vez, en dos grupos: Ÿ «Los profetas anteriores»: Josué, Jueces, Reyes y Samuel. Ÿ «Los profetas posteriores”: Isaías, Jeremías, Ezequiel y el Libro de los

Doce. La tercera sección de la Biblia hebrea se conoce como Ketubim o los «Escritos”, e incluye once libros: Ÿ Poéticos: Salmos, Proverbios y Job. Ÿ Megilot o los cinco “Rollos”: Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones,

Eclesiastés y Ester. Ÿ Históricos: Daniel, Esdras-Nehemías y Crónicas.

Con las iniciales de Torah, Nevi-im y Ketubim se ha formado la palabra hebrea Tanak, nombre que los judíos usan para referirse a la Biblia hebrea, es decir nuestro Antiguo Testamento. Los 24 libros de la Biblia hebrea son idénticos a los 39 que se incluyen en el Antiguo Testamento de las Biblias «protestantes»; es decir, las que no contienen los libros deuterocanónicos. La diferencia en numeración se originó cuando se empezó a individualizar a cada uno de los doce profetas menores, y cuando se dividieron en dos las obras siguientes: Samuel, Reyes, Crónicas y Esdras-Nehemías. Proceso de canonización del Antiguo Testamento

Mis Notas

De acuerdo con la teoría tradicionalmente aceptada, la Torah fue la primera sección en ser reconocida como canónica, luego del retorno de los judíos a Judá, al concluir el exilio de Israel en Babilonia (ca. siglo V a.C.). Posteriormente los Nebjim fueron aceptados en el canon, posiblemente al final del siglo III a.C. Y en último lugar, los Ketubim—que representan la última sección de la Biblia hebrea—fueron incorporados al canon al final del siglo I d.C., al concluir el llamado «Concilio» de Jamnia.

53

Introducción a la Biblia El autor señala que el reconocimiento de la autoridad religiosa, de algunas secciones de las Escrituras hebreas, puede verse en el Antiguo Testamento (Ex 24.3–7; Deuteronomio 31.26; 2 R 23.1–3; Nehemías 8.1–9.38). Sin embargo, ese reconocimiento de textos como «Palabra de Dios» no revela que la comunidad judía pensara en un cuerpo cerrado de escritos, que sirviera de base para el desarrollo religioso y social del pueblo; incluso algunos profetas reconocían la autoridad y el valor de los mensajes proféticos anteriores (cf. Jeremías 7.25 y Ez 38.17). Pero la idea de agrupar las colecciones de dichos mensajes proféticos en un cuerpo de escritos, tomó siglos en hacerse realidad. Posiblemente la primera referencia a una colección de escritos de esa naturaleza se encuentra en Daniel 9.2. Ésta hace alusión a la profecía de Jeremías, referente al tiempo de duración del exilio en Babilonia, que encontró entre un grupo de «libros» (Jeremías 25.11–14). En el estudio de los numerosos manuscritos descubiertos cerca del Mar Muerto, se ha podido aumentar el conocimiento y la comprensión de la cuestión del canon entre los judíos de los siglos I a.C. y I d.C. Entre los manuscritos encontrados existen copias de todos los libros de la Biblia, a excepción del libro de Ester. Aunque la gran mayoría de los documentos bíblicos se han encontrado por fragmentos, se han descubierto también varios documentos bíblicos casi completos, lo cual también es un fragmento. Ya para el comienzo de la era cristiana, había un acuerdo básico entre los diferentes grupos judíos, con respecto a los libros que se reconocían como autoritativos. Lo más probable es que, con relación al canon judío, durante el siglo I d.C. se aceptaban como sagrados los 22 ó 24 libros de la Tanak (Torah, Nebjim y Ketubim), pero la lista no se fijó de forma permanente hasta finales del siglo II y a comienzos del III de la era cristiana. Es muy difícil determinar con precisión los criterios que se aplicaron para establecer la canonicidad de los libros. Algunos estudiosos, han supuesto que entre los criterios, se encontraban el carácter legal del escrito y la idea de que fueron inspirados por Dios. Otros, sin embargo, han indicado que cada libro debía aceptarse de acuerdo con la forma que celebraba o revelaba la manifestación de Dios. Este criterio brindaba al libro la posibilidad de ser utilizado en el culto.

Mis Notas

54

Introducción a la Biblia Principios de Canonicidad del Antiguo Testamento Ÿ DE AUTORIDAD: Determinaba si el libro o escrito provenía de la mano de

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Dios, o si era inspirado por Dios. Debía estar respaldado por la expresión: “Así dice el Señor”. PROFETICO: Señalaba si había sido escrito por un hombre de Dios. (Rey, Sacerdote, Profeta). DE AUTENTICIDAD: La duda sobre su contenido e inspiración, era la razón para desechar el libro en cuestión. DINÁMICO: Determinaba si el libro tenía poder de Dios para transformar la vida del ser human. DE ACEPTACIÓN: Tenía que ver con el hecho de ser recibido, reunido, leído y usado por el pueblo.

Requisitos para declarar la Canonicidad de un libro Según lo señala Carvajal, este es el posible criterio empleado por los rabinos para declarar un libro canónico: Ÿ Estar escrito en hebreo o arameo. Ÿ Haber sido escrito en el período comprendido entre Moisés y Esdras, período exclusivo de la inspiración profética, según el concepto rabínico. Ÿ Estar asociado con algún personaje notable de la historia judía. Ÿ Haber sido aceptado como de autoridad divina La Septuaginta: el canon griego Uno de los resultados del exilio de Israel en Babilonia, fue el desarrollo de comunidades judías en diversas regiones del mundo conocido. En Alejandría, capital del reino de los Tolomeos, la población judía, de habla griega, era numerosa, y como Judea formaba parte del reino hasta el año 198 a.C., esa presencia judía aumentó con el paso del tiempo.

Mis Notas

Luego de varias generaciones, los judíos de Alejandría adoptaron el griego como su idioma diario, dejando el hebreo para cuestiones cúlticas. Para responder adecuadamente a las necesidades religiosas de la comunidad, pronto se vio la necesidad de traducir las Escrituras hebreas al idioma griego. La Torah—o «Pentateuco “como se conoció en griego—fue la primera parte de las Escrituras en ser traducida; posteriormente se tradujeron los Profetas y el resto de los Escritos.

55

Introducción a la Biblia Una leyenda judía, de la cual existen varias versiones, indica que entre 70 y 72 ancianos fueron llevados a Alejandría desde Jerusalén para traducir el texto hebreo al griego. Esa leyenda dio origen al nombre «Septuaginta» (LXX), con el que generalmente se identifica y conoce la traducción al griego del Antiguo Testamento. De la leyenda judía se desprenden algunos datos de importancia histórica: el Pentateuco fue la primera sección en ser traducida, Los trabajos comenzaron a mediados del siglo III a.C., y es lógico pensar que la traducción, se efectuara en Alejandría, lugar que concentraba a la comunidad judía más importante de la diáspora. El orden de los libros en los manuscritos de la Septuaginta, difiere del que se presenta en las Escrituras hebreas. Al final del capítulo se encuentra un diagrama donde se pueden comparar ambas listas. Posiblemente ese orden revela la influencia cristiana sobre el canon, es decir, no fueron los judíos de Alejandría los que fijaron el canon griego sino los cristianos. Con respecto a los libros y adiciones que se encuentran en la Septuaginta, la nomenclatura en los diversos círculos cristianos no es uniforme; la mayoría de los protestantes denomina esa sección de la Septuaginta como «Apócrifos»; la Iglesia Católica los llama «deuterocanónicos». «Apócrifos”, para la comunidad católica, son los libros que no se incluyeron ni en el canon hebreo ni en el griego. Los protestantes los conocen como «pseudoepígrafos». Los libros deuterocanónicos son los siguientes: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico (Sabiduría de Jesús ben Sira), Baruc, 1 y 2 Macabeos, Daniel 3.24–90; 13; 14 y Ester 10.4–16.24.La mayor parte de estos textos se conservan únicamente en manuscritos griegos. El Antiguo Testamento griego

Mis Notas

56

Con relación al texto conocido como la Septuaginta (LXX), es importante resaltar, que ésta hizo posible que los judíos de habla griega, en la diáspora y también en palestina, tuvieran acceso a los textos sagrados de sus antepasados en el idioma que podían entender. Además, el texto griego dio la oportunidad a grupos no judíos de estudiar las Escrituras hebreas (Hechos 8.26–40).

Introducción a la Biblia La iglesia cristiana se benefició sustancialmente de la traducción de la Septuaginta, la utilizó como su libro santo y lo llamó “Antiguo Testamento”. El texto en griego les dio la oportunidad a los cristianos de relacionar el mensaje de Jesús con pasajes de importancia mesiánica (Hechos 7; 8); les brindó recursos literarios para citar textos del canon hebreo en las discusiones con los judíos (Hechos 13.17–37; 17.2–3); y jugó un papel fundamental en la predicación del evangelio a los paganos (Hechos 14.8–18; 17.16–32). El Nuevo Testamento es testigo del uso sistemático de la Septuaginta en la educación, predicación y apologética de los primeros creyentes (cf. Ro 8.20 y Ec 1.2; 12.8 gr.) La gran aceptación de la Septuaginta entre los primeros cristianos, hizo que la comunidad judía, con el paso del tiempo, rechazara la traducción griega como una versión adecuada de las Escrituras hebreas. En discusiones teológicas en torno al nacimiento de Jesús, los cristianos citaban el texto griego de Isaías para indicar que la «virgen», no «la joven», «daría a luz» (cf. Mt 1.23 e Isaías 7.14 gr.). Además, algunos manuscritos de la Septuaginta incluso contienen adiciones cristianas a textos del Antiguo Testamento (por ejemplo, Sal 13; 95). Cuando las discusiones teológicas entre judíos y cristianos demandaron un análisis exegético riguroso, la Septuaginta, que en algunas secciones demostraba un estilo libre en la traducción y que, además, se basaba en un texto hebreo antiguo, fue relegada y condenada en los círculos judíos. Posiblemente ese rechazo judío explica el por qué la mayoría de los manuscritos de la Septuaginta, que se conservan el día de hoy, provengan de grupos cristianos. Una vez que la comunidad judía rechazó la Septuaginta, se hizo necesaria una versión griega que la sustituyera. Entre esas nuevas traducciones de las Escrituras hebreas al griego se pueden identificar tres: las versiones de Aquila, Símaco, y la revisión de Teodoción. En la famosa Hexapla de Orígenes se encuentran copias de estas traducciones al griego.

Mis Notas

Aquila, que era un discípulo del gran rabí Ákiba, produjo una versión extremadamente literal de los textos hebreos. Aunque el vocabulario usado revela dominio del griego, la traducción manifiesta un literalismo extremo y un apego excesivo a las estructuras lingüísticas del texto hebreo. Posiblemente, por estas mismas características, esta traducción griega

57

Introducción a la Biblia sustituyó a la Septuaginta y fue muy popular en círculos judíos por el año 130 d.C. La traducción de Símaco (c. 170 d.C.)Se distingue, no sólo por su fidelidad al texto hebreo, sino por el buen uso del idioma griego. De acuerdo con Eusebio y San Jerónimo, Símaco era un judío cristiano ebionita. Teodoción, de acuerdo con la tradición eclesiástica, era un prosélito que revisó una traducción al griego ya existente, basada en los textos hebreos. Algunos estudiosos piensan que la traducción revisada fue la Septuaginta; otros, sin embargo, opinan que el texto base de Teodoción fue anterior a la versión de los Setenta. La iglesia y el canon Una vez que finalizó el período del Nuevo Testamento, la iglesia continuó utilizando la Septuaginta en sus homilías, reflexiones y debates teológicos. Una gran parte de los escritores cristianos de la época utilizaban libremente la Septuaginta y citaban los libros que no se encontraban en el canon hebreo. La iglesia Occidental, a fines del siglo IV, aceptó un número fijo de libros del Antiguo Testamento, entre los cuales, se encontraban algunos deuterocanónicos de la Septuaginta. Los teólogos orientales, por su parte, seguían el canon hebreo de las Escrituras. Tanto Orígenes como Atanasio insisten en que se deben aceptar en el canon, únicamente los 22 libros del canon judío; y San Jerónimo, con su traducción conocida como “Vulgata Latina”, propagó el canon hebreo en la iglesia Occidental. A través de la historia, la iglesia ha hecho una serie de declaraciones en torno al canon de las Escrituras. Al principio, estas declaraciones se hacían generalmente en forma de decretos disciplinarios; posteriormente, en el Concilio de Trento, el tema del canon se abordó de forma directa y dogmática.

Mis Notas

58

El Concilio de Trento se convocó en el año 1545 dentro del contexto de una serie de controversias con grupos reformados en Europa. Entre los asuntos considerados, se encontraba la relación de la Escritura con la tradición y su importancia en la transmisión de la fe cristiana. En adición a esto, se discutió

Introducción a la Biblia abiertamente la cuestión del canon, y se promulgó un decreto con el catálogo de libros que estaban en el cuerpo de las Escrituras y tenían autoridad dogmática y moral para los fieles. Se declaró el carácter oficial de la Vulgata Latina, y se promulgó la obligación de interpretar las Escrituras de acuerdo con la tradición de la iglesia, no según el juicio de cada persona. Además, el Concilio aceptó, con igual autoridad religiosa y moral, los libros protocanónicos y deuterocanónicos, según se encontraban en la Vulgata. Entre los reformadores siempre hubo serias dudas y reservas en torno a los libros deuterocanónicos. Finalmente, fueron rechazados por las polémicas y encuentros con los católicos. Lutero, en su traducción de 1534, agrupó los libros deuterocanónicos en una sección entre los dos Testamentos, con una nota que indica que son libros «apócrifos», y que aunque su lectura es útil y buena, no se equiparan a la Sagrada Escritura. La Biblia de Zúrich (1527–29), en la cual participó Zuinglio, relegó los libros deuterocanónicos hasta el último volumen, pues no los consideró canónicos. La Biblia Olivetana (1534–35), que contiene un prólogo de Juan Calvino, incluyó los libros deuterocanónicos como una sección separada del resto de los libros que componen el canon. La Iglesia Reformada, en sus confesiones « Galicana » y «Bélgica» no los incluyó. En las declaraciones luteranas, se restó cada vez más importancia a los libros deuterocanónicos.

Mis Notas

La traducción al castellano de Casiodoro de Reina—publicada en Basilea en 1569—incluía los libros deuterocanónicos de acuerdo con el orden de la Septuaginta. La posterior revisión de Cipriano de Valera—publicada en Ámsterdam en 1602—agrupó los libros deuterocanónicos entre los Testamentos. La Confesión de Westminster (1647) reaccionó al Concilio de Trento y a las controversias entre católicos y protestantes, al afirmar el canon de las Escrituras hebreas. En su declaración sobre éste, la Confesión indica que los deuterocanónicos—identificados como «Apócrifa»—, por no ser inspirados, no forman parte del canon de la Escritura y por consiguiente, carecen de autoridad para la iglesia. Indica, además, que pueden leerse únicamente como escritos puramente humanos. De esa forma, se definió con claridad, el canon entre las comunidades cristianas que aceptaban la Confesión de Westminster. El problema de la aceptación de los apócrifos o deuterocanónicos entre las comunidades cristianas luego de la Reforma, se atendió básicamente de tres Ibíd., pág., 150

59

Introducción a la Biblia maneras: (1) Los deuterocanónicos se mantenían en la Biblia, pero aparte—alguna nota indicaba que estos libros no tenían la misma autoridad que el resto de las Escrituras—; (2) de acuerdo con el Concilio de Trento, tanto los libros deuterocanónicos como los protocanónicos, se aceptaban en la Biblia con la misma autoridad; (3) basados en la Confesión de Westminster, se incluía en las ediciones de la Biblia únicamente el canon hebreo, que contiene los únicos libros aceptados como autoridad. Luego de diversas discusiones teológicas y administrativas, la «British and Foreign Bible Society» decidió, en el 1826, publicar Biblias únicamente con el canon hebreo del Antiguo Testamento. La versión Reina-Valera se publicó por primera vez sin los deuterocanónicos en el 1850. En torno a los apócrifos o deuterocanónicos, las iglesias cristianas han superado muchas de las dificultades que las han apartado por siglos. Ya la polémica y la hostilidad han cedido el paso al diálogo y la cooperación interconfesional. En la actualidad, grupos católicos y protestantes trabajan juntos para traducir y publicar Biblias. Esta literatura, lejos de ser un obstáculo para el diálogo y la cooperación entre creyentes, es un recurso importante para estudiar la historia, las costumbres y las ideas religiosas del período que precedió al ministerio de Jesús de Nazaret y a la actividad apostólica de los primeros cristianos.

CÁNONESJUDÍOSYCRISTIANOSDELASESCRITURAS Torah: Génesis Éxodo Levítico Números Deuteronomio

Pentateuco: Génesis Éxodo Levítico Números Deuteronomio

Pentateuco: Génesis Éxodo Levítico Números Deuteronomio

Nebi’im: Profetas Anteriores: Josué Jueces Samuel(2) Reyes (2)

Libros Históricos: Josué Jueces Rut Reinados: Samuel (2)

Libros Históricos: Josué Jueces Rut Samuel (2) Reyes (2)

Mis Notas Ibíd., pág., 151

60

Introducción a la Biblia Nebi’im: Profetas Posteriores: Isaías Jeremías Ezequiel Los Doce: (Oseas, Joel, Amos, Abdías, Jonás, Nahúm, Miqueas, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías)

Ketubim: Escritos Salmos Job Proverbios Rut Cantar de los cantares Qohelet (- Eclesiastés) Lamentaciones Ester Daniel 1-12 Esdras-Nehemías Crónicas (2) * Deutorocanónicos o Apócrifos ** Pseudoepígrafos

Libros Históricos: Reyes (2) Paralipómenos (2) Crónicas (2) Esdras (4) ** I,IV Esdras II Esdras (- Esdras) III Esdras (-Nehemías) Ester *(con adiciones griegas) * Judit * Tobit Macabeos (4) 51 *Macabeos (2) III, IV Macabeos Libros Poéticos: Salmos 52 ** Odas Proverbios Eclesiastés (-Qohelet) Cantar de los cantares Job *Sabiduría de Salomón *Sabiduría de Jesús ben Sira (- Sirácida) ** Salmos de Salomón

Libros Históricos: Crónicas (2) Esdras Nehemías Tobit Judit Ester Macabeos (2)

Libros proféticos: Los doce: (- Oseas, Amos, Miqueas..)

Libros proféticos: Isaías Jeremías Lamentaciones

Libros Poéticos: Job Salmos Proverbios Eclesiastés (-Qohelet) Cantar de los cantares Sabiduría Eclesiástico (-Sirácida)

Canon del Nuevo Testamento En comparación con el Antiguo Testamento, la etapa de formación del Canon del Nuevo Testamento fue muy breve. Duró aproximadamente 150 años y fueron finalmente 27 los libros que la Iglesia reconoció con autoridad para la predicación, la enseñanza, el culto por la influencia y poder que los Cristianos recibían de ellos en términos de su propia experiencia. Dentro de este proceso de formación del Canon del Nuevo Testamento, se encuentran tres etapas: Ÿ APOSTÓLICA: Hasta el año 70 d.C., para la iglesia apostólica, fueron muy

Mis Notas

importantes las palabras de Jesús y las enseñanzas de los apóstoles, que vendrían a concretarse en el Nuevo Testamento y que, en un principio, se

61

Introducción a la Biblia preservaban por tradición oral y, a luz de estas palabras, entendían el Antiguo Testamento. Ÿ PRECANONICA: Comprende del año 70 al 150 d. C. En esta etapa se les fue

asignados a los escritos apostólicos el carácter de “sagrados”, concediéndoles autoridad. Se determinó no dar el carácter de sagrado a ningún escrito posterior al año 100 d. C. Ÿ CANÓNICA: Es la etapa de la canonización de los libros del Nuevo

Testamento, del año 150 al 200 d. C. Comienzan a citarse, definitivamente, como Escrituras tanto los evangelios, como las cartas de Pablo y finalmente los otros escritos, reconociéndose la inspiración del Espíritu Santo en ellos. La historia del texto, la transmisión del texto y la formación del canon ¿Cómo se formó el canon del Nuevo Testamento? En la formación del Canon del N.T. es importante considerar que, sus contenidos, son producto de eventos ocasionales y circunstanciales, de hecho, se consideran como un conjunto de obras dispares, en cuanto a extensión y contenido. De esta manera, la conformación requirió tiempo, análisis y un vasto estudio para considerar la lista de texto con los cuales se cuenta hoy. El proceso fue muy distinto. Mucho más complejo, mucho más rico y mucho más interesante, aunque no por esto, exento de dificultades. Bonilla, Señala las siguientes consideraciones con relación al Nuevo testamento: Ÿ En primer lugar, hay un estrechísimo vínculo entre la formación del canon

y la formación del texto. Ninguno de los desarrollos pueden identificarse y tampoco pueden separarse sin hacer violencia a uno de los dos. Ÿ Los escritos del Nuevo Testamento son ocasionales. Con ello se afirma

Mis Notas

que hubo una «ocasión u ocasiones» valga la redundancia que, de hecho provocaron su formación. Casos, por ejemplo como el del Apóstol Pablo que escribía angustiosamente, y que habría preferido no tener que escribir lo que estaba escribiendo. «Porque por la mucha tribulación y BONILLA, P. El Canon del Nuevo testamento. En: Descubre la Biblia. SBU 1998

62

Introducción a la Biblia angustia de corazón os escribí con muchas lágrimas, no para que fueseis contristados… Porque aunque os contristé con la carta, no me pesa, aunque entonces lo lamenté…» (2 Co 2.4; 7.8a). Fueron muy diversas las «ocasiones» o circunstancias que movieron a los diferentes autores del Nuevo Testamento a plasmar en papiro (que era el papel de la época) sus pensamientos, exhortaciones, esperanzas, oraciones, etc. El material que se incluye en esa obra global es variado: hay predicaciones u homilías, que eran narraciones que Jesús contaba (como las parábolas, y Jesús era un consumado e inigualable narrador), relatos de acontecimientos, oraciones, exhortaciones, visiones proféticas y apocalípticas, escritos polémicos, cartas personales, secciones poética, etc… En cada caso, fue el problema o situación particular que el autor quería enfrentar y las características propias de sus lectores lo que determinó la naturaleza de cada escrito. Por ejemplo: Cuando Pablo, Pedro, Juan o Judas, se sientan a escribir, ya sea por propia mano o, como solía hacer Pablo, por la interpósita mano de un secretario, lo que querían hacer era responder a la situación específica que se les había presentado: pleitos entre hermanos, inmoralidad en la congregación, penetración en la comunidad cristiana de ideas extrañas que negaban tanto la eficacia de la obra de Jesucristo como la eficacia de la fe, gozo por la fidelidad de los hermanos y por la expresión de su amor, necesidad de recibir aliento en momentos de dificultad y prueba… o lo que aconteciera. Y estas autoridades de la iglesia escriben, habiendo buscado la dirección de Dios, en su calidad de tales: apóstoles, obispos (en el sentido neo testamentario), pastores y dirigentes de la comunidad cristiana en la diáspora. Cuando ellos escribían, ni siquiera soñaban que aquello que producían tenía, o llegaría a tener, la autoridad de los escritos sagrados que leían en la sinagoga y en las primeras congregaciones de cristianos.

Mis Notas

Puede decirse que en el Nuevo Testamento, quizás con la excepción del Apocalipsis por su naturaleza particular, no hay indicios de que sus autores creyeran que lo que estaban escribiendo iba a ser parte de «La Escritura». Pero, dichos escritos, por proceder de sus autores y la autoridad que representaban y por considerar que, de alguna manera, eran testimonio de primera mano y fidedigno de «las cosas que entre nosotros han sido

63

Introducción a la Biblia ciertísimas» (Lucas 1.1), los grupos cristianos no sólo guardaron y releyeron los textos que directamente ellos habían recibido sino que, además, comenzaron a producir muchas copias y a distribuirlas entre otras tantas comunidades hermanas. Poco a poco, los cristianos fueron reconociendo a estos textos la autoridad privilegiada para la vida de la Iglesia y, con ello, reconocieron la inspiración divina en su producción y elaboraron, en fecha posterior, la doctrina correspondiente. La Etapa oral y Apostólica La primera etapa de la transmisión del material que se incluye en los cuatro evangelios corresponde a la «tradición oral»: los apóstoles y demás discípulos de Jesús contaron a sus nuevos hermanos en la fe todo lo que podían recordar de su experiencia con su Señor y salvador. Muy pronto comenzaron a hacerse colecciones escritas de los dichos de Jesús. Quizá parezca que algunos dichos de nuestro Señor, encontrados en los evangelios canónicos, están «descolgados» de su contexto literario. Probablemente esto se deba a que han sido tomados de alguna de aquellas colecciones. De los textos que han llegado a la actualidad, y por los testimonios de escritores antiguos, se sabe, además, que los seguidores de Jesús y de sus apóstoles también hicieron, en fechas posteriores, otras colecciones de libros sagrados. Textos favoritos de esas colecciones parecen haber sido los escritos de Pablo. Cuando los autores de los evangelios, que son parte del Nuevo Testamento, comenzaron a redactar en definitivamente sus escritos, echaron mano del material que tenían a su disposición, e incluso buscaron más información por su propia cuenta. Un claro testimonio de ello lo presenta el propio Lucas, al comienzo de su evangelio.

Mis Notas

64

Ahora bien, los cuatro evangelistas no fueron los únicos escritores de ese género literario que llamamos “evangelio”, ni Lucas fue el único que escribió un libro como el de Hechos, ni las epístolas del Nuevo Testamento fueron las únicas epístolas cristianas que circularon en el mundo antiguo, ni nuestro Apocalipsis es el único libro cristiano de ese tipo que se escribió en la antigüedad.

Introducción a la Biblia Esto quiere decir sencillamente que, dada la naturaleza del cristianismo, la expansión y la diversidad que había entre los cristianos de los primeros siglos (sin olvidar las desviaciones que se llamaban a sí mismas cristianas), fueron muchos los que se dedicaron a escribir «evangelios», «hechos», «epístolas» y «apocalipsis». Relativamente pronto, la iglesia comenzó a discriminar entre unos y otros, aunque, en ocasiones, la discriminación no resultaba muy fácil. Además, en la etapa inmediatamente posterior a los apóstoles hubo cristianos, entre ellos, contaban algunos que con su sangre sellaron la genuinidad de su testimonio y de su vida,; como Ignacio, Obispo de Antioquía, o como Justino, de sobrenombre “Mártir” o el Filósofo que escribieron obras muy importantes, ya defender la fe o para la edificación de los cristianos. Algunas de esas obras resultaron ser sobremanera apreciadas por muchas comunidades cristianas, donde eran leídas con verdadera veneración y respeto. Entre ellas, destacan algunas, como la Primera epístola de Clemente de Roma a los corintios, la Carta de Bernabé, El Pastor, de Hermas, la Didajé, entre otras, que llegaron a ser consideradas por muchos cristianos, y por las comunidades a las que estos pertenecían, como obras canónicas y, por tanto, como escritos sagrados investidos de autoridad para la iglesia.

El canon Definitivo La situación interna de la iglesia Desde el primer siglo y, de esto se tiene testimonio en los escritos del Nuevo Testamento, los dirigentes cristianos se enfrentaron a problemas que tenían que ver no sólo con aspectos prácticos de la vida cristiana personal y comunitaria (cuestiones morales y de relaciones personales), sino también con desviaciones doctrinales, resultado de la incomprensión o de la distorsión intencionada del significado del evangelio. En varios libros del Nuevo Testamento se puede detectar la lucha de aquellos primeros escritores cristianos. Con el pasar del tiempo, los problemas fueron creciendo y agudizando. El acelerado crecimiento del cristianismo contribuyó también a ello, además de otros factores.

Mis Notas Sánchez Cetina Edecio, Descubre la Biblia, p. 172-175.

65

Introducción a la Biblia Surgen entonces las controversias doctrinales, en algunas de las cuales, se vio envuelto todo el mundo cristiano. Por supuesto, no todas suscitaron el mismo interés (algunas estaban circunscritas a una región) ni tenían igual importancia. Pero desde el principio se vio una necesidad imperiosa: contar con un corpus propio de libros sagrados que pudieran servir como punto de referencia y como fuente y criterio a la hora de tomar decisiones doctrinales. En otras palabras: hacía falta establecer un canon. Con relación a lo anterior Bonilla señala: Como es de esperar, la conciencia de esta necesidad no fue algo que irrumpió repentinamente en los círculos cristianos. Es más, los cristianos de los primeros siglos, como ya se indicó, llegaron a considerar que algunos libros, que actualmente no forman parte de nuestro Nuevo Testamento, sí eran parte del canon. Este hecho es fundamental para entender el panorama que hoy se nos presenta en el marco general del cristianismo, pues no todos los cristianos aceptan el mismo conjunto de libros canónicos. Los escritos de los apóstoles y de los otros seguidores de Jesús (especialmente la mayoría de aquellos escritos que luego se incluyeron en el conjunto que se llama Nuevo Testamento) gozaron desde muy temprano de una calurosa recepción y se convirtieron en fuente de autoridad para los escritores cristianos de los años subsiguientes. Los Padres Apostólicos Cuando se leen los escritos de los Padres apostólicos puede notarse la presencia, en ellos, de la enseñanza apostólica, tal como se conoce por los libros ahora canónicos. Hay citas, en esos escritos, de todo el Nuevo Testamento, con excepción de los siguientes libros: Filemón, 2 de Juan y 3 de Juan. Los siguientes se citan muy poco: 2 de Pedro, Santiago y Judas.

Mis Notas

Algunos tratados de los Padres apostólicos fundamentalmente pastorales, por la naturaleza de su contenido, por la autoridad de su autor y por su cercanía temporal y temática a la enseñanza de los apóstoles, gozaron de gran simpatía, prestigio y aceptación. Aun cuando se basaban en lo que ya habían transmitido los discípulos de Jesús (de ahí el recurrir a las citas de las obras de estos últimos), muy pronto esos mismos escritos comenzaron a ser Sánchez Cetina Edecio, Descubre la Biblia, p. 175-177..

66

Introducción a la Biblia citados como libros de igual autoridad: los miembros de la comunidad los leían como si fueran parte de las “escrituras cristianas». Los Padres de la iglesia El período inmediatamente posterior al de los Padres apostólicos se conoce como el período de los «Padres de la iglesia». Algunos dividen este período, a su vez, en tres etapas (que no tienen necesariamente secuencia cronológica): la etapa apologética (los Padres apologistas), la polémica y la científica. Es entonces cuando empeoran los problemas doctrinales, tanto por los ataques externos de los enemigos del cristianismo como por dificultades internas, causadas por el sano deseo de profundizar en la inteligencia de la fe y en la comprensión de la enseñanza. De hecho se trata, en este último aspecto, de reducir cada vez más el ámbito del misterio; o sea, de intentar «explicar» todo aquello que pueda ser explicable, incluso después de aceptar la irrupción del misterio o del milagro. Durante esta etapa se considera importante destacar los siguientes acontecimientos y personajes: Ÿ Marción

Aparece en el siglo II, no se posen muchos datos acerca de su origen y al parecer, fue excomulgado de la iglesia por su propio padre (quien debió, por tanto, ser obispo). Luego se afilió a la comunidad cristiana de Roma, y también de allí lo expulsaron (probablemente en el 144 d.C. Influido por creencias no cristianas, consideró que el Dios, de quien habla el Antiguo Testamento, no es el Dios verdadero, por lo que rechazó, en bloque, todos los libros de la Biblia hebrea. Por aquellos tiempos, no se había establecido en la iglesia ningún canon, y por eso bien puede afirmarse que es Marción el primero que define un canon de libros cristianos.

Mis Notas

Según él, estaba constituido por el Evangelio de Lucas y por diez de las epístolas paulinas (todas menos las cartas pastorales; Hebreos no cuenta). Aun en esos libros que aceptó, Marción hizo recortes, pues consideraba que la iglesia había manipulado el texto y lo había pervertido. La acción de Marción fue muy significativa. Muchos escritores cristianos lo atacaron. Fue condenado en el 144 d.C. Pero su atrevimiento dio inicio, en cierto sentido, a un proceso que llevaría a la definición de un canon «cerrado». «La polémica contra las pretensiones de los gnósticos de disponer de tradiciones secretas Ibíd., pág. 164

67

Introducción a la Biblia y contra las de Marción de escoger y corregir los textos, rechazando además las Escrituras hebreas, contribuyó a reforzar la conciencia del privilegio que tenían los escritos juzgados como apostólicos, en función de la acogida que obtuvieron entre las principales iglesias y teniendo en cuenta los criterios internos de seriedad y ortodoxia». Aproximadamente en el año 200 d.C. se había aceptado la idea del canon y se había copilado una buena parte de su contenido; sin embargo, no se lograba una unidad de criterio en cuanto a la totalidad de los libros que lo componen. Este hecho se percibe muy bien por las dudas y variaciones que se presentan en las listas dadas en diversas partes donde el cristianismo se había desarrollado. Ÿ Taciano

Antes de culminar el siglo II, Taciano—que había sido discípulo de Justino Mártir—escribe su Diatesarón (ca. 170 d.C.), que es una armonía de los cuatro evangelios. Este hecho muestra que, para ese entonces, ya se consideraba que los evangelios canónicos eran aquellos cuatro. Ÿ El Fragmento Muratori

Hacia finales del siglo II y principios del III, es un manuscrito que contiene una lista de libros del Nuevo Testamento, escrita en latín, conocida como el Fragmento Muratori, por el nombre del anticuario y teólogo Ludovico Antonio Muratori que descubrió el documento. . En el Fragmento Muratori se mencionan, como libros aceptados, 22 de los que componen la versión actual del canon del Nuevo Testamento. Faltan los siguientes: Hebreos, Santiago, 1 y 2 de Pedro, 3 de Juan. Pero se añaden, como aceptados, otros dos libros: Apocalipsis de Pedro y Sabiduría de Salomón. Además, se proporciona una lista de obras que adquirieron el rechazo de la iglesia, por diversas razones. Orígenes

Mis Notas

Por su parte, el gran Orígenes (quien muere alrededor del año 254 d.C.), indica que son aceptados 21 libros del actual canon de 27; pero hay otros que él cita como «escritura», por ejemplo la Didajé y la Carta de Bernabé. Luego menciona, entre los textos, cuya aceptación algunos dudan, los siguientes: Hebreos, Santiago, Judas, 2 de Pedro, 2 y 3 de Juan, además de otros libros (como la Predicación de Pedro o los Hechos de Pablo). Ibíd., pág. 165

68

Introducción a la Biblia Eusebio de Cesárea Eusebio de Cesárea presenta, en su Historia eclesiástica, una síntesis de la situación a principios del siglo IV, acerca del status de los libros sagrados dentro del cristianismo. Dice así el padre de la historia eclesiástica: «En primer lugar hay que poner la tétrada santa de los Evangelios, a los que sigue el escrito de Hechos de los Apóstoles. »Y después de este, hay que poner en lista las Cartas de Pablo. Luego se ha de dar por cierta la llamada 1 de Juan, también la de Pedro. Después de estas, si parece bien, puede colocarse el Apocalipsis de Juan, acerca del cual expondremos oportunamente lo que de él se cree.» Estos son los que están entre los admitidos [griego: homologoumena].De los libros discutidos antilegomena, y que, sin embargo, son conocidos de la gran mayoría, tenemos la Carta llamada de Santiago, la de Judas y la 2 de Pedro, así como las que se dice que son 2 y 3 de Juan, ya sean del evangelista, o de otro del mismo nombre. “Entre los espurios [noza] colóquense […] aun, como dije, si parece, el Apocalipsis de Juan: algunos, como dije, lo rechazan, mientras otros lo cuentan entre los libros admitidos”.

En Resumen Para concluir se puede ratificar la gran importancia que tiene el canon y su evolución a través del tiempo para la Iglesia del Señor, lo cual ha permitido hasta el día de hoy guardar y predicar la sana doctrina del Señor Jesucristo, al enseñar y predicar los textos que son fidedignos. Conocer este proceso, hace que el cristiano sea celoso para identificar las fuentes del canon a nuestros tiempos. Lo más importante es continuar con la creencia de que la biblia es inspirada por Dios, porque tiene el poder de transformar vidas enteras tanto de personas como de pueblos y naciones completas.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Haga un ensayo de diez reglones sobre la importancia del desarrollo canónico hasta nuestros días.

Mis Notas Sánchez Cetina Edecio, Descubre la Biblia, p. 178-184.

69

Introducción a la Biblia

Lección 7

Libros Apócrifos Indicadores de Logros 1. Identificar, dentro de la historicidad bíblica, los escritos apócrifos y las razones de su clasificación. 2. Describir y explicar las razones por las que los libros apócrifos no están incluidos en la biblia actual.

Saberes Previos Ÿ ¿Qué son libros apócrifos? Ÿ ¿Cuántos son los libros apócrifos?

Desarrollo de la Lección Significa Escondido

El Canon de la Biblia

Llamados así por No tener relación Doctrinal No ser reconocidos por los judios

Mis Notas

No ser referenciados por Jesús y los apóstoles No ser reconocidos por los padres de la iglesia

71

Introducción a la Biblia ¿QUE ES APÓCRIFO? La palabra “apócrifo” significa “escondido”. Es el nombre dado a 14 libros que tienen su origen en el periodo intertestamentario, después que se hubo cerrado el canon del A.T. Estos libros nunca fueron incluidos en el Canon Hebreo del Antiguo testamento. Fueron incluidos en la Septuaginta y en la Vulgata Latina, entre el A.T y el N.T. Jerónimo en el siglo IV d.C. parece haber sido la primera persona en llamarlos Apócrifos. Los 14 libros son: 1. 1 Esdras 2. 2 Esdras 3. Tobías 4. Judit 5. Adiciones del libro de Ester 6. Sabiduría de salmón 7. Eclesiástico (o sabiduría de Jesús hijo de Sirac) 8. Baruc 9. Susana 10. El cántico de los 3 Jóvenes 11. Bel y el dragón 12. La oración de Manasés 13. 1 Macabeos 14. 2 Macabeos Se cree que fueron escritos entre los años 100 y 200 a.C. En la versión Septuaginta (en griego) y en la vulgata (latín) estos libros aparecen repartidos en varias partes del Antiguo Testamento, Martín Lutero fue el primero que los separó. En 1534, Lutero termino la traducción de la Biblia, al alemán, de los idiomas originales, hebreo y griego.

Mis Notas

72

EVIDENCIAS EXTERNAS DEL CANON Los judíos palestinos nunca aceptaron, como inspirados, otros libros diferentes a los aceptados en el canon que hoy se conoce. NARANJO OSCAR. Como Nos llegó la Biblia. [Portal web]. Disponible en Internet en: http://www.mdedecision.com.ar/anteriores/126/8.htm

Introducción a la Biblia Flavio Josefo en su obra contra Apion dijo: “Nosotros, los judíos, no tenemos decenas de millares de libros, discordantes y contradictorios sino solo 22 que contienen el relato del tiempo completo, los cuales han merecido ser estimados como divinos. De éstos, 5 son los libros de Moisés, que encierran las leyes y las traducciones desde la creación del hombre hasta su muerte. Desde el reino de moisés hasta el reino de Artajerjes sucesor de Jerjes, rey de Persia; los profetas que sucedieron a Moisés han hecho 13 libros. Los cuatro libros restantes abarcan himnos a Dios y consejos para los hombres en la conducta de la vida. Desde Artajerjes hasta nuestro tiempo, todo ha sido escrito pero no ha sido estimado como digno de igualarse con lo que ha precedido, porque la sucesión exacta de los profetas cesó. Pero la fe que hemos puesto en nuestros propios escritos es evidente, por nuestra conducta; porque aunque tanto tiempo ha pasado nadie se ha atrevido a agregar, quitar o alterar alguna cosa de ellos. Pero es instintivo en todo judío desde su nacimiento, respetarlos como mandamiento de Dios que obedecerás y, si fuera necesario, gustosamente moriría por ellos.” Es testimonio de este historiador judío, quien establece con autoridad la extensión y la fecha de completarse el Antiguo Testamento y está de acuerdo con lo dicho en la división, ya que no encontró los libros apócrifos en la Biblia hebrea, los introdujo al final y los coloco entre el antiguo y el nuevo testamento. Todas las Biblias protestantes en ingles hicieron lo mismo hasta que apareció la versión del rey Santiago (1,611 d.C.) las Biblias católicas en ingles todavía tienen los libros apócrifos, esparcidos por el Antiguo Testamento, como se sabe en la vulgata latina. La Biblia conocida como “de Great bible” (la Biblia grande de 1, 539), cita en su prólogo la declaración, de san Jerónimo, que estos libros eran buenos para edificación pero no eran autoritarios.

Mis Notas

La Biblia de ginebra de 1560, (Geneva bible) dio un paso más adelante y afirmó que tales libros, no deberían emplearse para decidir ningún asunto doctrinal, sino solamente para conocimiento de la historia, de la instrucción de la vida piadosa. Pero la Biblia de los obispos (Bichops bible_1568) se publicó sin ninguna advertencia parecida, siendo que la famosa versión que lleva el nombre del rey Santiago (KING james_1611) era una revisión de la

73

Introducción a la Biblia Biblia de los obispos, solamente puso el encabezamiento de los libros apócrifos sin ninguna nota de crédito. A demás de lo anterior, uno de los hombres responsables por su reducción, llegó a ser el arzobispo de Canterbury y en virtud de tal puesto, decretó que cualquier persona que publicara una Biblia en inglés sin libros apócrifos sería encarcelada por un año. Desde el año 1590 aparecieron algunas copias de la Biblia de Ginebra, que los puritanos hicieron suya sin dichos libros. Por el año 1629, ocurrió otro tanto bajo la influencia puritana del rey Santiago. Pero la Biblia que mejor se conoce hoy en día, no contiene tales libros. Es natural el cuestionar el porqué de tal omisión. La actitud oficial de la iglesia en Inglaterra, se expresa en uno de los 39 artículos de la religión. Después de referirse a los libros canónicos, dice lo siguiente: “y los otros libros, como declara Jerónimo” la iglesia lee para tener un ejemplo de vida, de instrucción en conducta, pero no los aplica para establecer ninguna doctrina. Fue en la primera parte del siglo XIX que, por fin, la sociedad bíblica nacional de Escocia tomó la decisión de que si estos libros no eran palabra de Dios dada por inspiración, no deberían de malgastar el dinero imprimiéndolo como parte de la Biblia. Dicha sociedad hizo una petición a la sociedad bíblica británica y extranjera, la cual vio en 1827, que no emplearía ninguno de sus fondos para publicar los libros apócrifos. Desde esta fecha, la mayoría de las copias de la versión del rey Santiago se han publicado sin tales libros, sin embargo se conoce que algunas versiones posteriores en inglés las han incluido, como sucede con algunas ediciones de la versión “goodspel y la revisión estándar”. ¿POR QUÉ NO SON CANÓNICOS? ¿Cuál debe ser la actitud correcta respecto a los libros apócrifos?

Mis Notas

Se debe reconocer el valor histórico y religioso para el pueblo judío, sin embargo estos libros, no son parte de la inspirada y autoritativa palabra de Dios. Debido a lo anterior, se considera que no debería tener ningún lugar en Ibíd., Como Nos llegó la Biblia.

74

Introducción a la Biblia la Biblia sino que deben estudiarse por separado. Para efectos de este estudio y análisis, es importante conocer características breves de cada uno.

ENUMERACIÓN Y EXPLICACIÓN I ESDRAS (alrededor de 150 a. C) Narra la restauración de los judíos a palestina después del cautiverio Babilónico. Toma prestado material de crónicas: Esdras, Nehemías, pero el autor ha añadido material muy legendario. Quizá su relato más interesante, es la historia de los tres guardias que debatían acerca de qué era lo más poderoso del mundo, uno dijo “el vino; Otro “el rey, y el tercero “la mujer y la verdad” colocaron estas tres respuestas bajo la almohada del rey, al despertarse, él demandó que los tres defendieran sus respuestas, el fallo unánime fue, “la verdad es grande y supremamente poderosa. Y como Zorobabel acertó en la respuesta, se le permitió construir el templo de Jerusalén. II ESDRAS (100 años a.C.) Es un libro apocalíptico que contiene 7 visiones. Se dice que esas visiones confundieron de tal modo a Martín Lutero que tiró el libro al rio Elba. TOBIAS (la primera parte del siglo II a. C.) Es una corta novela, señalada como farisaica en tono; resalta la ley, las comidas limpias, los lavamientos ceremoniales, las obras de caridad, el ayuno y la oración. Es palpablemente anti bíblico en su declaración que afirma que la limosna expía el pecado.

Mis Notas

JUDIT (a mediados del siglo II a. c.) Se considera también ficticio y farisaico, la heroína de la novela es Judit, una hermosa viuda judía que al ser asediada su ciudad, salió ella con su sirvienta y una provisión de comida ceremonialmente limpia y entró en la tienda del general del ejército enemigo, él se enamoró de su hermosura y le dio lugar en su tienda; por fortuna para ella, él había tomado licor en exceso y cayó en el SANCHEZ, Alberto. Canon del Nuevo testamento. [Presentación On line] http://pt.slideshare.net/pastoralsanchez/canon-antiguo-testamento-38290967

75

Introducción a la Biblia estupor de la embriaguez, Judit agarró la espada del general y le cortó la cabeza, acto seguido la introdujo en su bolsa de provisiones y abandonó el campamento. Colgaron la cabeza del general en el muro de la ciudad cercana, y el ejército sin líder fue derrotado. ADICIONES DEL LIBRO DE ESTER (alrededor de 100 a. c.) El libro de Ester es único entre los libros por el hecho de no hacer mención al nombre de Dios. Relata que Ester y Mardoqueo ayunaron, pero no declara específicamente que oraron, para compensar esa falta, las adiciones tienen largas oraciones atribuidas a estos dos, en conjunto con un par de cartas que se supone que fueron escritas por Asuero. LA SABIDURIA DE SALOMON (alrededor de 40 d. C.) Fue escrita para impedir que los judíos cayeran en el escepticismo, el materialismo y la idolatría; como en proverbios, aquí encontramos la personificación en la sabiduría, muchos sentimientos nobles hallan expresión de este libro. ECLESIASTICO O LA SABIDURIA DE JESUS HIJO DE SIRAC (alrededor de 180 a. c.) Demuestra un alto nivel de sabiduría religiosa, algo similar al libro canónico de proverbios. También, a su vez, presenta mucha sabiduría práctica; ejemplo: “abrevia el discurso, diciendo mucho en pocas palabras y es como quien sabiendo sabe callar”. (Nácar Colunga).Y por otro lado: “reflexiona antes de responder y serás, escuchando, recoge tus pensamientos y responde”. Wesley cita varias veces al eclesiástico, durante sus sermones. BARUC (alrededor de 100 a. c.) Se representa como escrito por Baruc, el escribiente de Jeremías en el año 582 a. c.

Mis Notas

76

En realidad es posible que el libro sea una interpretación sobre la destrucción de Jerusalén, que sucedió en el 70 d. c.

Introducción a la Biblia El libro exhorta a los judíos a no rebelarse de nuevo, sino a someterse al emperador, no obstante, poco después, ocurrió la rebelión de Barcobcha, contra el gobierno romano en 132-135, d. c. El capítulo 6 de Baruc contiene la pretendida carta de Jeremías, con su fuerte amonestación contra la idolatría dirigida probablemente a los judíos en Alejandría, Egipto. El libro actual de Daniel contiene 12 capítulos, y en el primer siglo a.C, se le añadió el capítulo 13, la historia de “Susana” quien era la esposa de un judío principal de Babilonia, a cuya casa acudían frecuentemente los judíos, ancianos y jueces, dos de ellos se enamoraron de ella e intentaron seducirla; cuando ella grita; los dos ancianos dijeron que la habían encontrado debajo de un árbol, en los brazos de un joven, por esto fue llevada al tribunal, se levantaron testigos que concordaban con ese testimonio y ella fue condenada y sentenciada a muerte. Pero un joven llamado Daniel interrumpió el procedimiento e interrogó por separado a los dos testigos sobre cuál había sido el árbol bajo el que habían encontrado a Susana y estos; ellos mismos fueron sentenciados a muerte y Susana de salvo. BEL Y EL DRAGÓN (se añadió al libro de Daniel) Aproximadamente en el mismo tiempo, aparece el capítulo 14 del libro; su propósito principal era enseñar la insensatez de la idolatría, contiene dos historias: En la primera, el rey Ciro pregunta a Daniel por qué no adora a Bel, ya que aquel dios comprobaba su grandeza, comiendo a diario muchas ovejas, juntamente con mucha harina y aceite. Por tanto Daniel esparció ceniza sobre el piso del templo, después de que hubieran colocado la comida en la mesa para su dios, en la mañana llevó el rey a Daniel al templo para que viera que su dios había consumido la comida durante la noche; pero Daniel le enseño al rey las cenizas y las huellas del sacerdote con su familia que habían entrado durante la noche secretamente bajo la mesa.

Mis Notas

El rey ordenó la ejecución de los sacerdotes culpables de tal destrucción del templo.

77

Introducción a la Biblia Juntamente Tobías, Judit y Susana, estas historias pueden clasificarse como nada más que escritos Judíos novelísticos con poco o nada de valor religioso. EL CANTICO DE LOS TRES JOVENES HEBREOS Sigue a Daniel 3:23 en la Septuaginta y la Vulgata. Toma prestadas muchas expresiones de salmo 148 y repite 32 veces el estribillo “Digno de ser cantado y glorificado por los siglos “(Nácar Colunga). LA ORACIÓN DE MANASES. Se compuso en los tiempos de los macabeos en el segundo siglo a.C., como la supuesta oración de Manasés, el malvado rey de Judá; obviamente se sugirió por la declaración del II Crónicas; 33:19, como fue oído. “He aquí estas cosas están escritas en el libro de los videntes”. Dado a que esta oración no se encuentra en la Biblia, algún escriba imaginó que él tenía que suplir la deficiencia. I MACABEOS (primer siglo A.C) Es quizá el libro más valioso entre los libros apócrifos porque relata las hazañas de los tres hermanos de macabeos Judas, Jonathan y Simón. Juntamente con Josefo, es la fuente histórica más importante para ese periodo crucial y dramático de la historia Judía. II MACABEOS (del mismo tiempo) No es una continuación de I Macabeos, sino un relato paralelo limitándose a las victorias de Judas Macabeo. En general se cree que tiene más elementos legendarios que macabeos.

En Resumen

Mis Notas

78

Podemos sintetizar que, los libros apócrifos, no hacen parte de los libros que fueron inspirados por Dios, tampoco se puede probar si fueron escritos por apóstoles o profetas. De igual manera nunca fueron reconocidos por los judíos, como parte de la escritura, ni por Jesús, o por el NT, o por ninguno de

Introducción a la Biblia los padres de la Iglesia, quienes examinaron las evidencias de manera objetiva. Por esto y algunas razones más, como falta de coherencia y autoridad doctrinal, han sido excluidos del canon. Adicionalmente, no hacen parte de los 66 libros que conforman la biblia que hoy conocemos. Aunque estos libros contienen riqueza histórica y cultural, sobre todo para los judíos, pero no se les puede dar crédito para el estudio bíblico, ni tampoco confiar la fe cristiana de estos, ya que no poseen una estructura doctrinal que enfoque la vida del creyente al mensaje del señor Jesucristo.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Leer uno de los libros apócrifos, realizar un bosquejo y elaborar una presentación con los elementos históricos y bíblicos que responden al porqué no fueron aceptados por el canon. Utilice una herramienta informática: power point, o una herramienta en línea: http://prezi.com/ http://www.powtoon.com/

Mis Notas Óp. Cit. Como Nos llegó la Biblia. http://www.mdedecision.com.ar/anteriores/126/8_1.htm

79

Introducción a la Biblia

Lección 8 Análisis de las Diferentes Versiones de la Biblia Indicadores de Logros 1. Dar a conocer el origen de las diferentes versiones de la biblia. 2. Lograr que el alumno comprenda por qué existe más de una versión de la Biblia.

Saberes Previos ¿Cuántas versiones hay de la biblia? ¿Son necesarias estas versiones bíblicas?

Desarrollo de la Lección INTRODUCCIÓN

Mis Notas

Cuando los escritores del Antiguo testamento terminaron sus rollos, no había máquinas copiadoras o imprentas que duplicaran sus escritos para el público. Ellos dependían de los escribas. Hombres que, pacientemente, copiaban las Escrituras a mano cuando se requerían copias adicionales y cuando los rollos originales se deterioran tanto que no podían usarse más.

81

Introducción a la Biblia Los escribas intentaban hacer copias exactas de los rollos originales, y los que los siguieron, intentaron hacer copias exactas de las copias y así sucesivamente. Del Antiguo Testamento Jesús dijo: “ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido” (Mt. 5:18). Así se enseñaba que Dios ha inspirado todo el texto del Antiguo Testamento, incluso en sus menores detalles. La iglesia primitiva consideraba que, la inspiración del Antiguo Testamento, era parte vital y básica de su enseñanza. En el primer siglo, los libros del Nuevo Testamento, se referían a las “Escrituras”, como los libros que hoy conocemos en el Antiguo Testamento. Lucas comienza su Evangelio diciendo que “muchos” habían intentado escribir un relato de la vida y ministerio de Jesús, pero él mismo lo hizo debido a que Dios le había permitido investigar “con diligencia todas las cosas desde su origen” (Lucas 1:3). De la misma manera, esto nos asegura que podemos confiar en el Evangelio de Juan, porque él fue un testigo ocular de los acontecimientos que registra (Juan 21:24). Igualmente, al escribir a las iglesias acerca de asuntos prácticos de moral y ética (1 Co 4:14; 5:9; 2 Co 9:1), Pablo sabía que estaba expresando lo que el Espíritu Santo le dirigía a escribir.

DIFERENCIA ENTRE "VERSIÓN Y REVISIÓN" DE UNA BIBLIA La Biblia fue escrita originalmente en tres idiomas: El Antiguo Testamento, escrito en hebreo y unas cuantas porciones en arameo; y el Nuevo Testamento, escrito en griego en una variante llamada koiné. La gran comisión para la iglesia de Cristo fue: Marcos 16:15. “Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura”. Esto hizo imprescindible para la obra de expansión del evangelio, la necesidad de traducir las Sagradas Escrituras a otros idiomas Ÿ .VERSIÓN: El trabajo de llevar el Texto Bíblico a una nueva lengua o

Mis Notas

82

idioma, traduciéndolo desde los originales. Por lo general a este trabajo DIFERENCIA ENTRE LOS TERMINOS VERSION Y REVISION. https://www.google.com.co/DIFERENCIA+ENTRE+%22VERSION+Y+REVISI%C3%93N%22++DE+UNA+BIBLIA.

Introducción a la Biblia se le asigna un título o lleva el nombre del traductor. Ejemplo: “Dios Habla Hoy”, “Reina Valera”. Ÿ

REVISIÓN: Es un examen realizado a una Biblia ya traducida a un determinado idioma, con la intención de actualizar aquellas palabras y giros gramaticales del lenguaje, que, con el transcurso del tiempo, se fueron modificando.

VERSIONES DE LA BIBLIA VERSIONES ANTIGUAS Si la Biblia hubiese permanecido con los idiomas en los cuales fue escrita originalmente, muy poca gente tendría la capacidad de leerla. La necesidad de hacer diferentes versiones de la Biblia surgió en el siglo III a.C., momento en el que muchos judíos no hablaban más que griego o arameo y eran incapaces de seguir las lecciones prescritas de la ley y los profetas en la lengua original, es decir el hebreo. Por lo tanto fue necesario realizar la primera traducción de la Biblia que se hizo del hebreo al griego. Al principio, las traducciones se improvisaban en el momento de la Sinagoga y eran más explicaciones de la palabra, que en sí traducciones, eran versiones de judíos para judíos. Se destacan algunas de ellas: Ÿ LOS TARGUMIN: La palabra “Tárgum” significa “Traducción” y se aplica a

las traducciones de la Biblia del hebreo al arameo. Los Targumin, contenían los Hagiógrafos (santos escritos) del Pentateuco y los Profetas. Ÿ EL TÁRGUM DE ONQUELOS: Contiene una traducción de la Torá al

arameo. VERSIONES GRIEGAS: Ÿ LA SEPTUAGINTA: Traducción del hebreo al griego efectuada cerca del

Mis Notas

año 250 a.C. La Septuaginta fue producida en Alejandría, Egipto, por Enciclopedia Cristiana. [Portal web] Disponible en Internet en: http://www.cristopedia.org/versiones-de-la-biblia/

83

Introducción a la Biblia setenta y dos autores judíos (seis por cada tribu de Israel). De allí se deriva su nombre: “Septuaginta” o “Biblia de los Setenta” (LXX). Esta versión y los Rollos del Mar Muerto de los Esenios, han sido consideradas como las obras más importantes del periodo intertestamentario. VERSIONES SIARIACAS Si bien las versiones griegas y arameas estuvieron destinadas principalmente a los judíos, las versiones siriacas, se destinaron a los cristianos poco helenizados del norte de Mesopotamia, en donde pronto, surgieron importantes centros de irradiación del cristianismo. Las versiones más destacadas fueron: Ÿ PESHITA o PESHITO: Es considerada como la versión más importante de

este género a partir del hebreo. Fue ejecutada en el siglo II d.C., se dice que, Orígenes conoció esta versión. En la primera traducción solo se incluyeron los libros del canon judío, pero más tarde se añadieron los deuterocanónicos. Ÿ SIRO-HEXAPALR: Es una traducción realizada por Pablo de Tella, obispo

de Constantina en Mesopotamia, durante los años 616-617, en un monasterio cerca de Alejandría. Esta versión fue traducida del griego al siriaco, idioma semita. En la actualidad solo existen algunos fragmentos de esta obra. VERSIONES COPTAS Fueron utilizadas en las regiones del Egipto menos helenizadas, aparecieron antes del siglo IV y se consumaron a partir de la versión de los LXX. Se presentan en los diversos dialectos que pertenecían a cada región. Las más importantes, son las vertidas a dialectos que hacían parte del bajo Egipto, tales como: Ÿ SAHIDICO Ÿ FAYYUMICO Ÿ BOHAIRICO.

Mis Notas

84

Introducción a la Biblia VERSIONES LATINAS Ÿ LA VULGATA: Es obra de San Jerónimo en el año 383 d.C., se estableció en

dos etapas: La primera traducida del griego de los LXX, más tarde se utilizó el hebreo en un intento de emplear los textos rabínicos. El concilio de TRENTO, la revisó autorizándola con el nombre de VULGATA SIXTO CLEMENTINA en 1592. Se llamó “Vulgata Latina”, porque se tradujo al latín vulgar o común y corriente. VERSIONES CASTELLANAS Las primeras versiones se llevaron a cabo en la Edad Media, obra principalmente de judíos. Hay numerosos manuscritos que contienen diversas versiones. Ÿ LA BIBLIA ALFONSINA: Publicada en el años 1280, por el rey de Castilla,

Alfonso X, “El Sabio”. Es una versión romanceada de la Biblia entera, basada en la Vulgata Latina. Ÿ LA BIBLIA DE FERRARA: Del siglo XVI (1553), tuvo mucha importancia y

circuló ampliamente por Europa. Ÿ LA BIBLIA DE OSO O DE CASIODORO DE REINA: Se publicó en Basilea

Suiza entre los años 1567-1569. Fue la primera Biblia que se imprimió en español, traducida desde los textos originales por el protestante Casiodoro de Reina. Se llamó la “Biblia del Oso”, en su portada aparecía un oso tomando miel. En 1602 Cipriano de Valera la vuelve a publicar en Ámsterdam. Esta publicación ha sido la más difundida entre el pueblo cristiano de habla española y se ha revisado varias veces. Ÿ BIBLIA DE ALBA: Es la versión completa más antigua denominada. La

tradujo el Judío MOSHÉ ARRAGEL de Guadalajara, comisionado por el Duque de Alba, Luis Guzmán, por esto recibe el nombre de: “La Biblia de Alba”. Esta obra fue realizada en Madrid entre los años 1920-1922 d.C. Ÿ LA BIBLIA DE SCÍO: Publicada por Felipe Scío de San Miguel, en 1973, 224

Mis Notas

años después de la versión de Reina. Apareció la primera traducción católica de la Biblia al castellano, formalizada directamente desde la Vulgata. Dos ediciones más aparecieron en 1797 y en 1808.

85

Introducción a la Biblia Ÿ LA BIBLIA TORRES AMAT: En 1823 apareció en Barcelona, otra versión

católica hecha desde la Vulgata y que se conoce con el nombre de su autor: Félix Torres Amat. Ÿ LA BIBLIA RIVERA: Publicada en México, en 1883, se estableció en 25

tomos la primera traducción de la Biblia hecha en América española. Ÿ VERSIÓN MODERNA: En 1893 fue publicada una traducción de toda la

Biblia hecha por H.B. Pratt, misionero de la Iglesia Presbiteriana en Colombia. Ÿ VERSIÓN HISPANOAMERICANA: En 1916 apareció la primera edición,

únicamente del Nuevo Testamento, de la Versión Hispanoamericana, llevada a cabo por una comisión mixta de seis traductores protestantes, que incluía personas oriundas de España e Hispanoamérica, así como algunos misioneros anglo-sajones. Ÿ LA BIBLIA NÁCAR COLUNGA: Es la primera traducción completa de las

Sangradas Escrituras al español, hecha directamente de los textos originales por eruditos católico- romanos, que apareció en 1944. Ÿ LA BIBLIA BOVER CANTERA: En 1948 apreció, en España una nueva

traducción de la Biblia hecha por los sacerdotes J-M- Bover (Nuevo Testamento) y F. Cantera (Antiguo Testamento). Concebida con un espíritu crítico, se puede decir que, hasta la aparición de la llamada “Biblia de Jerusalén” ésta era la única Biblia de estudio que existía en la lengua castellana. Ÿ LA BIBLIA DE JERUSALÉN: También en 1967 se publicó, después de cinco

años de ardua labor, y fue llevada a cabo por un equipo de competentes traductores, llamada así: “Biblia de Jerusalén” Ÿ VERSIÓN POPULAR: Dios llega al hombre. La primera traducción del

Nuevo Testamento, que se hace al español, en el campo protestante desde la aparición de la versión de Besson (1919). VERSIONES INGLESAS

Mis Notas

86

Ÿ VERSIÓN DE JUAN WICLIFFE: Juan Wicliffe comisionó a sacerdotes

Introducción a la Biblia pobres llamados “lolardos”, para predicar el evangelio a la gente en su idioma natal, contrario del latín que se usaba en las iglesias. Esto se llevó a cabo con la intención de que todos pudieran leer la Biblia. En 1380 d.C., Wicliffe publicó una versión inglesa del Nuevo Testamento y dos años después una versión del Antiguo Testamento. Ÿ VERSION DE GUILLERMO TYNDALE: Erudito de las universidades de

Oxford y Cambridge, tradujo la Biblia al inglés, basado en los textos originales. Cómo la ley prohibía las versiones inglesas, Tyndale se trasladó a Alemania e hizo su traducción basándose en el texto griego de Erasmo. En 1526 terminó su trabajo y sus primeros ejemplares entraron de contrabando a Inglaterra. Tyndale fue considerado como el padre de la Biblia inglesa. Ÿ El cristiano moderno se halla en una situación que es, a la vez,

desconcertante y emocionante, porque tiene a su disposición muchas traducciones y parágrafos en español. Sin embargo, los lectores cristianos no están con frecuencia seguros de cómo sopesar las diferentes traducciones y paráfrasis, unas con otras. Es importante tener en cuenta algunas pautas sencillas para evaluar las diferentes versiones al español. En general hay tres aspectos para verificar una traducción de la Biblia: 1. Su actitud hacia el texto original. 2. Su manera de traducir dicho texto y, 3. Si comunica claramente o no al lector moderno. Los que no tienen conocimiento del griego o del hebreo pueden emitir juicio, únicamente, sobre el último punto, es decir, si la traducción se les comunica claramente. Pero pueden aprender mucho respecto a la manera en que cada versión desarrolla la tarea de traducción, al observar lo que hace con ciertos pasajes clave. Por ejemplo, obtendremos alguna idea de la perspectiva teológica de los traductores al examinar estas referencias bíblicas. Ÿ La deidad de Cristo: Juan 1:1; Romanos 9:5; Tito 2:13 Ÿ Expiación: Romanos 3:25; Hebreos 2:17; 1 Juan 2:2; 4:10 Justificación:

Mis Notas

Romanos 3:25; 5:1. Ÿ Arrepentimiento: Mateo 3:2. Ÿ Bautismo: Mateo 28:19. Ÿ Castigo eterno: Mateo 25:46. Luis Hernando Estepa, Introducción a la Biblia. P. 79.

87

Introducción a la Biblia Ÿ Gobierno de la iglesia: Hechos 14:23; 20:17 ,28; Santiago 5:14 Inspiración Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

de las escrituras: 2 Timoteo 3:16. Doctrina de la fe: Hebreos 11. La obra del Espíritu Santo: San Juan 16, Romanos 8. La muerte, sepultura y resurrección de Cristo: 1 Corintios 15. La segunda venida de Cristo: 1 Tesalonicenses 4:13 – 18.

En Resumen En conclusión, aunque existan muchas versiones bíblicas y aunque no se conozca exactamente cómo fue inspirada cada parte de cada libro del Antiguo Testamento, lo importante es saber que las Escrituras son la palabra de Dios, tanto en sustancia como en estructura. Esto es lo que se quiere expresar con que las Escrituras son producto de la inspiración plenaria. Lo mismo sucede con el nuevo testamento, cada uno de los apóstoles fueron hombres inspirados por Dios, para dar testimonio de lo que han visto, con una exactitud doctrinal que ha sido importante para mantener la unidad y el enlace temático bíblico doctrinal entre el antiguo como el nuevo testamento.

Actividad de Autoaprendizaje Extraclase Realice un mapa conceptual de esta lección.

Mis Notas http://es.scribd.com/doc/25459126/Analisis-de-Las-Diferentes-Versiones-de-La

88

Introducción a la Biblia Autoevaluacón 1. El término “Biblia” llegó al latín del griego biblia o 'libros', forma diminutiva de: A. B. C. D.

Base bíblica biblion byblos los escritos

2. La arqueología reconstruye el pasado de pueblos y Abarca dos actividades: A. B. C. D.

Descubrimiento e interpretación. La salvación y la obre del Espíritu Santo. Demostrar y defender la Biblia. Obediencia y aceptación.

3. Una las siguientes de las opciones es un material que NO hace parte de los utilizados en la escritura de la biblia: A. B. C. D.

Piedra Arcilla Pergamino Láminas de metálica

4. La forma usual del “libro” de la época bíblica era un: A. B. C. D.

Una tira de óstraca Rollo de papiro Un módulo virtual Una gran tabla de arcilla

5. Los idiomas con los que fue, en gran parte, escrita la palabra de Dios, son:

Mis Notas

A. B. C. D.

Hebreo y egipcio Latín y Ciro fenicio Griego y Hebreo Árabe y anglosajón

89

Introducción a la Biblia 6. Cuando hablamos de fuentes del texto sagrado, nos referimos al origen u orígenes del texto que hoy conocemos como palabra de Dios. En orden, los requisitos para que un texto sea aceptado dentro del canon debería ser: A. B. C. D.

Inspirado, revelado, argumentado científicamente. Argumentado científicamente, reevaluado, divino. Inspirado, revelado, iluminado por Dios Inspirado, escrito por un teólogo, iluminado por Dios.

7. Una correcta distribución de la biblia es: A. B. C. D.

Testamento, versículos, libros y capítulos. Testamento, libros, capítulos y versículos. Testamento, capítulos, libros y versículos. Versículos, capítulos, libros y testamentos.

8. De las siguientes afirmaciones una NO es cierta: A. B. C. D.

Jeremías es uno de los profetas mayores. Lamentaciones fue escrito por Ezequiel. Ezequiel es uno de los profetas mayores. Oseas es uno de los profetas menores.

9. El AT cumple un papel, en la biblia de: A. B. C. D.

Plan piloto de lo que Dios pretendía hacer en el tiempo de la gracia. Presentar un plan fallido de Dios con la humanidad. Ser testimonio de lo que Dios tiene preparado para el hombre. Profetizar la destrucción del mundo.

10. Los libros de Job, Salmos, Proverbios y Eclesiastés, hacen parte de los libros de:

Mis Notas

90

A. B. C. D.

Literatura profética Literatura poética y sapiensal. Literatura histórico-narrativa. Literatura apócrifa.

Introducción a la Biblia 11. Uno de los libros NO hace parte de las epístolas paulinas: A. B. C. D.

Gálatas Tito Filemón 1 Juan

12. El “Torah”, contiene en esencia: A. B. C. D.

Los libros de Moisés Los libros de la ley y las profecías Las crónicas de los reyes de Israel Los hechos del pueblo hebreo.

13. La versión que indica que 70 ó 72 ancianos fueron llevados a Alejandría desde Jerusalén para traducir el texto hebreo al griego. Se conoce como: A. B. C. D.

Nácar Colunga Deuterocanónica Septuaginta Del Oso.

Mis Notas

91

Introducción a la Biblia Glosario Canon: Lista de libros de la Biblia oficialmente aceptados por la iglesia. Codex: Libro encuadernado en contraste con un rollo o pergamino. Diáspora: La dispersión o esparcimiento de los judíos que comenzó alrededor del año 300 a.C. Inquisición: Tribunal católico-romano establecido para suprimir la herejía. Libros Apócrifos: Libros no canónicos del Antiguo Testamento incluidos en la Biblia Católica que no se encuentran en la mayoría de las demás versiones de la Biblia. Manuscrito: Copia de un libro escrito a mano. Minúsculas: Manuscritos del Nuevo Testamento en griego escritos entre los años 800 al 1500 d.C. Papiro: Papel de tipo antiguo usado para escribir en el tiempo de Cristo. Pentateuco: Los primeros cinco libros de la Biblia. Peshito: Versión siriaca de la Biblia. Prosélito: Convertido al judaísmo (o a cualquiera otra religión) Rollos del Mar Muerto: Manuscritos en su mayoría bíblicos, descubiertos en cuevas cerca al Mar Muerto. Septuaginta: Traducción griega del Antiguo Testamento hecha entre los años 250 al 150 a.C. Texto Masorético: Texto hebreo del Antiguo Testamento editado por escribas judíos de la Edad Media.

92

Introducción a la Biblia Túrgurnes: Paráfrasis del Antiguo Testamento escritas en aramaico. Unciales: Manuscritos griegos del Nuevo Testamento escritos entre el 300 y el 900 d.C. Versión: Cualquier traducción del Antiguo o Nuevo Testamento. Vulgata: Traducción de la Biblia al latín hecha en el siglo IV d.C.

93

Introducción a la Biblia Bibliografía Santa Biblia Versión Reina Valera de 1960. SBU Canon de la Biblia. Estudio Inductivo de la Biblia. [Portal web] Disponible en Interne en: http://www.indubiblia.org/canon-de-la-biblia CARVAJAL, M. Criterio de Canonicidad del Antiguo testamento. Compartiendo la Palabra. [Blog web] Disponible en Internet en: https://icmccarvajal.wordpress.com/2009/08/07/ Como Estudiar la Biblia. [PORTAL WEB] Disponible en Internet http://www.mentecreativa.org/ciberevangelio/estudiarbiblia.html EICKMANN, P. NASS, T. Hebreo Bíblico para Principiantes. [Libro Electrónico] Disponible en Internet en: http://www.iglesiareformada.com/HEBREO_BIBLICO.pdf El Aparato Critico del Nuevo testamento. [Blog Web]. Disponible en Internet en: http://claudioxplabibliadice.blogspot.com.es/2012/05/el-aparato-criticodel-nt-ideal-para.html Enciclopedia Encarta. 1998. Disponible en Internet en: http://mercaba.org/FICHAS/BIBLIA/b_i_b_l_i_a.htm ESTEPA, Luis. Introducción a la Biblia. IBP LEVORATI, Armando. ¿Qué es la Biblia? En Descubre la Biblia. SBU. 1998. [E-Book] Disponible en internet en: http://www.readbag.com/sbctool-fileadmin-libros-descubre-labiblia LIGHTFOOD, Neil. Comprendamos como se formó la Biblia. Ed. Mundo Hispano. Capítulo 1 y Capitulo 2. [Libro on line] Disponible en Internet en: https://books.google.com.co/books?id=TuWFHhUQh0 8C&dq=COMO+NOS+LLEGO+LA+BIBLIA&hl=es&sourc e=gbs_navlinks_s

94

Introducción a la Biblia Manual de Doctrinas Bíblicas; Torres Garzón Luis Emilio NARANJO OSCAR. Como Nos llegó la Biblia. [Portal web]. Disponible en Internet en: http://www.mdedecision.com.ar/anteriores/126/8.htm MARIN, Jairo. IPUC. http://es.scribd.com/doc/25459126/Analisis-de-LasDiferentes-Versiones-de-La Módulo de introducción a la biblia; Distrito 10 Ibagué – Tolima. PUIGVERT, Pedro. Como llego la Biblia hasta Nosotros. Ed. CLIE 1999 Revelación, Inspiración y Canon de las Escrituras. pág. 131 Libro lectrónico] Disponible en Internet en: https://books.google.com.co/books?id=j0dMnQEAMJsC&dq=como+nos+ll ego+la+biblia&hl=es&source=gbs_navlinks_s SANCHEZ, Alberto. Canon del Nuevo testamento. [Presentación On line] http://pt.slideshare.net/pastoralsanchez/canon-antiguo-testamento38290967 SANCHEZ, Edesio. Arqueología Bíblica. ¿De que nos ayuda? Articulo web. Disponible en Internet en: http://www.sbch.cl/sitio/2011/arqueologiabiblica/ UNGER, Merryl. NUEVO MANUAL BIBLICO DE UNGER. Ed Portavoz. EEUU. 1966. [Libro Online] Disponible en Internet en: http://books.google.com.co/books?id=MU7K30UvTFcC&hl=es&source=gb s_navlinks_s WENHAM, G; MOTYER, J; CARSON, D; FRANCE, R. Nuevo Comentario Bíblico Siglo 21 A. T Ed. Mundo Hispano 2003 [Libor Online] Disponible en Internet en: https://books.google.com.co/books?id=WD3hwffHZUC&dq=comentario+biblico+siglo+21+a.t.&hl=es& source=gbs_navlinks_s

95