100 PC 003 Rev0

GESTION DE PROYECTOS DE INGENIERIA Nº 15100-100-PC-003 *15100-100-PC-003* PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD Rev. 0 APR

Views 63 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTION DE PROYECTOS DE INGENIERIA

Nº 15100-100-PC-003 *15100-100-PC-003*

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Rev. 0 APROBADO POR: Jefe de Proyecto

Paola La Rosa

Gerente de Gestión de Proyectos

Eduardo Villa Corta

Director Gerente

Walter Silva Santisteban

Revisión

0

Hecho Por

Descripción

P. La Rosa Emitido para aprobación

COMENTARIOS DEL CLIENTE:

Fecha

Revisado

Aprobado

20/09/06

E. Villa Corta

W. Silva

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 2 de 30

Revisión: 0

INDICE 1.0 OBJETIVO ............................................................................................................................................... 4 2.0 ALCANCES ............................................................................................................................................. 4 3.0 COORDINACION CAD............................................................................................................................ 4 4.0 IDENTIFICACION DE ARCHIVOS ......................................................................................................... 4 4.0 COMPONENTES DEL PLANO ............................................................................................................... 5 4.1 FORMATO DE LÁMINA .............................................................................................................. 5 4.2 MEMBRETE Y MARCO .............................................................................................................. 5 4.2.1 TITULACIÓN....................................................................................................................... 5 4.3 CAPAS O LAYERS...................................................................................................................... 9 4.3.1 CÓDIGO DE DISCIPLINAS................................................................................................ 9 5.0 PARAMETROS DE OPERACIÓN ........................................................................................................10 5.1 ENTORNO DE VISUALIZACION ..............................................................................................10 5.1.1 ESPACIO MODELO .........................................................................................................11 5.1.2 ESPACIO PAPEL..............................................................................................................11 5.2 FUENTES DE TEXTO ESTANDAR..........................................................................................11 5.3 ACOTACION..............................................................................................................................12 5.4 SIMBOLOGIA BASE GMI – LIBRERÍA DE BLOQUES ............................................................17 5.5 REFERENCIAS EXTERNAS.....................................................................................................19 6. 0 NOMBRE Y CODIFICACION DE PLANOS .........................................................................................20 6.1 PROCEDIMIENTOS DE NUMERACION DE PLANOS............................................................20 6.1.1 NUMERACIÓN DE PLANOS............................................................................................20 6.1.2 CÓDIGO DE DISCIPLINA ................................................................................................20 7.0 REVISIÓN DE PLANOS........................................................................................................................21 8.0 EMISIÓN DE PLANOS..........................................................................................................................23 9.0 SALVADO DE ARCHIVOS....................................................................................................................23 10.0 IMPRESION O PLOTEO DE PLANOS...............................................................................................23 10.1 FORMATOS DE IMPRESION.................................................................................................23 10.1.1 PLANOS EN A3 ..............................................................................................................23 10.1.2 PLANOS EN A1 ..............................................................................................................24 10.1.3 PLANOS EN FORMATOS MAYORES...........................................................................24

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 3 de 30

10.3 SETEO DE PLUMAS...............................................................................................................24 11.0 TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS USUARIOS...............................................................26 12.0 CHEQUEO DE ESTANDARES CAD - ELABORACION DE INFORME ............................................26 12.1 VERIFICADOR DE ESTANDARES (CHECK STANDARDS) ................................................27 12.2 INFORME – CHEQUEO DE ESTANDARES..........................................................................29

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 4 de 30

Revisión: 0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CAD

1.0 OBJETIVO - El objetivo del presente manual es divulgar los estándares de dibujo que se aplicarán para todos los planos realizados por GMI, reflejando lo característico de nuestros trabajos: Limpieza, Precisión, Calidad técnica y gráfica. 2.0 ALCANCES El presente manual explica todos los requerimientos que deben considerarse para el dibujo en CAD y su correspondiente representación en papel (ploteo). Para tal efecto se consideran los procedimientos y estándares establecidos por GMI, dentro de los cuales, el presente manual forma parte de ello. Las empresas subcontratistas, oficinas anexas y/o terceros que elaboren planos para GMI estarán obligados a ejecutar su trabajo de acuerdo a lo expuesto en el presente manual. A cada sub contratista se le entregará el presente manual, junto con los siguientes archivos electrónicos: Formato de lamina del proyecto, Capas o Layer (según la especialidad que corresponda), Estilos de texto, Acotados, Simbología base de GMI y Seteo de plumas (archivo ctb). Todo personal que trabaje para GMI, usará este Manual como un documento de referencia. 3.0 COORDINACION CAD La Coordinación de estas actividades será realizada por el Coordinador CAD. Las actividades de éste se basan principalmente en la canalización de requerimientos, supervisión de actividades CAD en las distintas disciplinas y la verificación del cumplimiento de los Estándares. Los procedimientos definidos en este Manual están expuestos a modificaciones y revisiones permanentes que deberán ser aprobadas por el Coordinador CAD. 4.0 IDENTIFICACION DE ARCHIVOS Tipos de formatos de dibujos asociados con el sistema CAD dwg Archivos de AutoCad ctb Archivos de ploteo generados por AutoCad dws Archivos de revisión de Estándares de dibujo dxf Archivos de Intercambio para transferencia de información pdf Archivos portables postscript de Adobe

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 5 de 30

Revisión: 0

4.0 COMPONENTES DEL PLANO Los componentes del plano a considerarse son el Formato de la Lámina, el Membrete, el Marco y las Capas o Layers, según se describen a continuación: 4.1 FORMATO DE LÁMINA El tamaño de la lámina puede variar según requerimientos sugeridos o exigidos por el cliente, caso contrario se usarán los tamaños que se detallan a continuación: Lámina tamaño A0 Lámina tamaño A1 Lámina tamaño A2 Lámina tamaño A3 Lámina tamaño A4

1188 841 594 420 297

x x x x x

841 594 420 297 210

milímetros milímetros milímetros milímetros milímetros

4.2 MEMBRETE Y MARCO Cada Proyecto desarrollado por GMI origina un membrete especifico, si el Cliente no tiene uno definido, se usará el Estándar de GMI. Al inicio de cada proyecto, el Jefe de Proyecto preparará el membrete específico, tomando como base el estándar de GMI (ver siguiente hoja) y será distribuido a todo el equipo. El texto en el formato está predefinido en forma de atributos. Los formatos no pueden ser modificados durante la ejecución del proyecto a menos que el cambio propuesto haya sido aprobado por el Jefe del Proyecto. Los planos serán realizados en unidades del Sistema Métrico Los elementos del formato deben mantenerse como bloques y bajo ninguna circunstancia podrán ser explotados o descompuestos. Todos los membretes, ya sean Horizontales o Verticales, deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos: -

Títulos, fecha, número de plano, revisión, escala Nombre del proyecto Código de Proyecto Indicación de referencias a otros planos Firmas de responsables (sobre su apellido) Revisiones (#, fecha, autor)

4.2.1 Titulación Los planos se titularán en cuatro líneas de la siguiente forma:

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 6 de 30

Revisión: 0

Línea

Contenido

Ejemplo

Título 1

Nombre del Cliente

DOE RUN PERU

Título 2

Nombre del Proyecto

CASA DE CAMBIO

Título 3

Título o descripción

Planta de Cielo Raso

Título 4

Detalle

Detalles

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Formato de Lamina

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

Fecha: 20/09/06 Página 7 de 30

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 8 de 30

Esquema de organización de una lámina. El criterio aplica para todos los formatos de lámina Convenciones de Dibujo – Organización de Lamina: en un plano puede haber uno ó más dibujos, cada uno se organizará según esquema adjunto, donde se tendrá un Area para el Titulo, Area para Dibujo y Notas y Area para Ejes y Cotas.

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 9 de 30

Revisión: 0

4.3 CAPAS O LAYERS Las Capas o Layers de cada especialidad a emplearse, son las que se muestran en el Anexo 1, de los Estándares CAD – GMI. -

Se ha definido como criterio principal que el nombre de las capas será en idioma Inglés. El Nombre de la Capa estará limitado a 10 caracteres como máximo, que incluyen: Código de Disciplina, Grupo de Mayor Categoría y Grupo de Menor Categoría, según lo indicado a continuación:

AA - AAAA - AAAA Código de Disciplina (máx. 2 letras) AA - AAAA - AAAA

Grupo de Mayor Categoría (primera descripción – máx. 4 letras) AA - AAAA - AAAA

Grupo de Menor Categoría (segunda descripción opcional – máx. 4 letras) 4.3.1 Código de Disciplinas CODIGO DE DISCIPLINAS AA - AAAA - AAAA Designación Disciplina X General Generales - Multidisciplinario A Architectural Arquitectura C Civil Civil - Geomática E Electrical Eléctricas F Fire Protection Protección Contra Fuego FD Fire Protection - Detection Protección Contra Fuego - Detección FE Fire Protection - Extinction Protección Contra Fuego - Extinción H HVAC HVAC I Instrumentation Instrumentación L Plumbing Sanitarias M Mechanical Mecánica P Piping Tuberías R Process Procesos S Structural Estructuras

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 10 de 30

Revisión: 0

GRUPO DE MAYOR CATEGORIA AA - AAAA - AAAA -

Grupo de mayor categoría: está limitado a 04 caracteres como máximo. Identifica los elementos de una edificación, instalación o sistema.

Ejemplos: ACEFD PS-

WA donde CMJR donde COMM donde HLS donde PIPE - FUTR donde CONC - FDN donde Grupo de Mayor Categoría (primera descripción)

wa = walls = muros cmjr = curva de nivel mayor comm = communications = comunicaci. hls = horn w/stroboscopic = bocina c/luz pipe = tubería conc = concrete = concreto

GRUPO DE MENOR CATEGORIA AA - AAAA - AAAA -

Grupo de menor categoría: está limitado a 04 caracteres como máximo. Identifica elementos adicionales a los indicados en el Grupo de Mayor Categoría, es opcional su incorporación.

Ejemplos: AEFFD PS-

WA EQP MEC EQP PIPE CONC -

PAT donde pat = pattern = achurado BOAR donde boar = tablero eléctrico EQP donde eqp = equipment = equipamiento MON donde mon = monitoring = modulo de monitoreo FUTR donde futr = future = tuberías futuras FDN donde fdn = foundation = fundaciones Grupo de Menor Categoría (segunda descripción)

5.0 PARAMETROS DE OPERACIÓN

5.1 ENTORNO DE VISUALIZACION Todos los planos se deberán trabajar con los dos entornos o espacios de trabajo: el ESPACIO MODELO (MODEL SPACE) y el ESPACIO PAPEL (MODEL PAPER).

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 11 de 30

5.1.1 ESPACIO MODELO Es el entorno de trabajo para la creación y modificación de entidades de dibujo. En este espacio se realizan todas las operaciones de trazado de dibujos y construcción de sólidos. En este entorno todos los dibujos se graficarán a ESCALA 1 en 1, en METROS, nunca se escalará un dibujo, aunque se tenga en un mismo plano diferentes dibujos que aparecerán en el Espacio Papel en varias escalas. Se utilizará solamente el estilo de cotas de GMI (seteo). El procedimiento de acotar es desde el Espacio Papel, ubicándose en las distintas ventanas creadas en el plano. Este seteo único de dimensión servirá para acotar todas las ventanas, así tengan distintas escalas. Se trabajará en un área limitada y requerida, en forma ordenada. Cada archivo electrónico será 01 plano. 5.1.2 ESPACIO PAPEL Es el entorno de trabajo donde se especifican una serie de ventanas o viewports, tantas como se desee, en la posición que uno mismo determine. Cada una de estas ventanas puede contener una parte o un punto de vista diferente del dibujo, o tener por cada dibujo o detalle una ventana. En este entorno se insertará en el punto 0,0,0 los siguientes elementos: - FORMATO DE LAMINA GMI (marco con membrete y toda su información) - LA SIMBOLOGIA de GMI, la que luego se pasará al Espacio Modelo - LAS NOTAS, LEYENDAS del plano, se ubicarán en la esquina inferior derecha dentro de un recuadro - EL NORTE, que se ubicará siempre en la esquina superior izquierda de la lámina - EL PLANO LLAVE o Key Plan, a ubicarse en la esquina superior derecha, dentro de un recuadro. La escala de trabajo es de 1/1000 LOS ATRIBUTOS QUE SE INSERTEN EN LA LAMINA NUNCA SE EXPLOTARAN. 5.2 FUENTES DE TEXTO ESTANDAR El font estándar que se debe cargar al generar cualquier dibujo nuevo es el siguiente: -

Seleccione la opción Format / Text Style / Font Name / Romans.shx El factor de ancho (Width Factor) del texto será 0.75, tanto para los textos de las cotas, notas y en general, cualquier texto que aparezca en el plano. Las simbologías GMI (librerías de bloques) están definidas con su propio estilo de texto. Al momento de ser ploteado el plano final, ya sea en A-0 o A-1, los textos del dibujo deben tener las siguientes alturas:

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Página 12 de 30

Revisión: 0

2.5 mm 3.5 mm 5.0 mm

Fecha: 20/09/06

TEXTOS (pen 7, incluye los textos de las cotas) SUBTITULOS (pen 4) TITULOS (pen 6)

5.3 ACOTACION La acotación se hará con el estilo denominado “Estándar GMI”. Se deberá considerar dos variantes dentro del Estándar: el acotado en plantas y el acotado en secciones. -

El texto en cotas estará asociado al Pen 7 y será de tamaño final de 2.5mm. Las líneas de acotación y flechas estará asociado al Pen 40. Se creará un solo estilo de acotación, el cual tiene también un seteo único y se usará para acotar todo el plano. El acotado siempre se realizará desde el espacio Papel, ingresando a cada una de las ventanas o Viewports, quedando finalmente las cotas en el espacio Modelo. Se deberá utilizar el comando: MVIEW / Lock / On / Seleccionar ventana / Enter. Este comando permitirá congelar la ventana mientras se realiza el acotado.

Cotas Estándar GMI: para Plantas (PL) y Secciones (SC)

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Cotas Estándar GMI: Lines and Arrows

Cotas Estándar GMI: Text (acotado de Plantas)

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

Fecha: 20/09/06 Página 13 de 30

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Cotas Estándar GMI: Text (acotado de Secciones)

Cotas Estándar GMI: Fit

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

Fecha: 20/09/06 Página 14 de 30

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Cotas Estándar GMI: Primary Units

Cotas Estándar GMI: Alternate Units

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

Fecha: 20/09/06 Página 15 de 30

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 16 de 30

Cotas Estándar GMI: Tolerances

Cotas Asociativas: activar dicha opción en el Menú Tools / Options / User Preferences

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 17 de 30

5.4 SIMBOLOGIA BASE GMI – LIBRERÍA DE BLOQUES -

Se utilizará únicamente la Simbología base de GMI, a los Subcontratistas se les proporcionará una copia electrónica de las mismas. Los Bloques se insertarán en el ESPACIO PAPEL, en la capa X-SYM y posteriormente se trasladarán al ESPACIO MODELO. Estos elementos deben mantenerse como bloques (están pre definidos como atributos) y bajo ninguna circunstancia podrán ser explotados o descompuestos. La librería estándar de bloques se encuentran en la siguiente estructura de directorio: J:\000-Estandares CAD GMI \ 05-Simbología Base-GMI

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

Fecha: 20/09/06 Página 18 de 30

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 19 de 30

Revisión: 0

5.5 REFERENCIAS EXTERNAS La referencia o bloque externo consiste en una unión con la base de datos del dibujo externo, desde el dibujo actual. No hay límite para el número de referencias externas que se pueden usar desde el dibujo actual. Cuando se graba un dibujo con referencias externas, lo único que se graba es la Ruta o conexión a esa referencia. El uso de las referencias permite tener siempre una compatibilidad entre los archivos de las diferentes especialidades. Cuando se envían o intercambian archivos que contengan referencias externas, es necesario que se ejecuten ambos juntos (archivo de trabajo y referencia) para que el plano esté completo. -

Las referencias externas siempre se dibujaran en la ubicación (coordenadas y orientación) que le corresponde en el proyecto en uso. Las referencias externas siempre se insertarán en el punto 0, 0, 0 Las referencias se guardaran en la siguiente ruta: H:\Nombre Proyecto \Tecnicos\ Trabajos en Proceso\Disciplina\Planos\X-ref El Nombre de la Referencia incluirá: Disciplina, Descripción o Código del Area de trabajo y opcionalmente Vista de Dibujo, según lo indicado a continuación: Descripción o Código del área de trabajo

X-5_Arreglo-General_Planta Disciplina (Ej. mecánica)

Vista de dibujo

Descripción o Código del área de trabajo

X-2_Topografia-existente Disciplina (Ej. Civil)

-

Durante el desarrollo del Proyecto se mantendrá siempre el mismo nombre para obtener homogeneidad y rápida identificación. Todo usuario deberá tener configurado el Autocad con la siguiente Opción: Tools / Options / Open and Save / External References (Enabled with copy / retain changes to x ref layers / allow other users to ref edit current drawing). Una vez que se concluye el plano y esté listo para su emisión se seguirá lo indicado en Item 8.0 Emisión de Planos. Todos las referencias deberan ser bindeadas en la Bandeja de Salida (Insert / X-Ref Manager / Bind) Después de bindear se purgará el archivo (Purge / Purge All)

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 20 de 30

Revisión: 0

6. 0 NOMBRE Y CODIFICACION DE PLANOS Los nombres y Códigos de los planos de un determinado proyecto serán proporcionados por el Jefe de Proyecto, poniendo en conocimiento y haciendo la respectiva coordinación con el equipo completo de trabajo. 6.1 PROCEDIMIENTOS DE NUMERACION DE PLANOS El propósito de esta sección es presentar los procedimientos de numeración de los Planos producidos por GMI y que se elaborarán durante el desarrollo de un proyecto. 6.1.1 Numeración de Planos Para Proyectos Grandes y Medianos: Ejemplo de un Plano

Código de Proyecto

230460-300-5-001

Correlativo

Código de Area de

Código de Disciplina

Trabajo

(Ej. Mecánica)

El código de Area de Trabajo solo se utilizará cuando los proyectos sean grandes o medianos, en el caso de proyectos pequeños el código se obviará. Para Proyectos Pequeños: Ejemplo de un Plano: Código de Proyecto

270479-4-001 Código

de

Disciplina

Correlativo

(Ej.

Arquitectura)

6.1.2 Código de Disciplina Este código describe a la disciplina que pertenece un determinado documento técnico, en este caso el Plano. Este código podrá ser de uno hasta tres dígitos. La siguiente tabla muestra los códigos que las disciplinas deberán usar en la numeración de los planos de Ingeniería, de acuerdo a los estándares de GMI:

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 21 de 30

Revisión: 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

Proceso P & ID Civil Estructuras Arquitectura Mecánica Piping Eléctricas / Sonido Instrumentación Control, Detección, Extinción de Incendios Seguridad y Video Aire Acondicionado HVAC Sanitarias Estudio Topográfico Estudio Geológico Estudio Geotécnico Estudio Riesgo Sísmico Estudio Geofísico Estudio Hidrológico Estudio Hidráulico Estudio de Impacto Ambiental Estudio de suelos Estudio de Canteras y Fuentes de Agua Estudio de Tráfico Diseño de Pavimento Trazo y Diseño Vial Señalización y Seguridad Vial

7.0 REVISIÓN DE PLANOS Los procedimientos de Revisión para los planos deberán realizarse de acuerdo a la práctica estándar siguiente: DESCRIPCION EMITIDO PARA COORDINACION INTERNA (Revisión Interna y Comentarios Cliente) EMITIDO PARA APROBACION DEL CLIENTE (Revisión Interna y Aprobación Cliente) EMITIDO PARA COTIZACION Emisión para Cotización (si procede) EMITIDO PARA CONSTRUCCION (Emisión para Construcción) Re-emisiones para Construcción

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

REVISION A B, C, D, ... B, C, D, ... 0, 1, 2, ... 1, 2, ...

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 22 de 30

Revisión: 0

Detallando el tema de las Revisiones, en todos los planos se tiene reservado un espacio separado para el número de la revisión. La primera emisión oficial de un producto es la revisión 'A' para revisión interdisciplinaria. Cualquier cambio subsiguiente requerirá una nueva letra o número de revisión. En general, se usarán letras para todos los productos en revisión y/o cotización y números para indicar productos aprobados para "Adquisición", "Construcción", "Diseño" ó “Fabricación”. La letra "N" se utilizará para identificar los documentos anulados. En el caso de revisiones de un plano más allá de la revisión cero ("0"), se indicará la cantidad de modificaciones hechas en el plano en el borde superior derecho del triángulo que encierra el número de la revisión. Además, se indica en el membrete del plano el tema de la modificación con su respectivo número y fecha. Ejemplo: 5

Revisión : Modificaciones :

1

1 5

Las modificaciones serán identificadas en el plano con una "nube" que envuelve el (los) dato (s) cambiado (s).

En el caso que el plano contenga diseños pendientes por falta de información, se utilizará una "P" en el borde superior izquierdo del triángulo y se enmarcará el área del plano afectada por una "nube".

Ejemplo: P

3 1

Revisión Pendientes

: :

1 3

Para los planos en trabajo que deban ser comentados con el cliente, se recomienda colocar la leyenda “En Proceso”, “En Revisión” o “Preliminar”, para evitar su utilización en actividades de construcción (insertar bloques de Librerías GMI).

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 23 de 30

8.0 EMISIÓN DE PLANOS Todos los planos emitidos en una revisión oficial deben cumplir las siguientes etapas: 1) Obtener las firmas y fecha en el plano 2) Ingresar las iniciales y fechas de aprobación en el archivo CAD 3) Copiar el archivo CAD del directorio PLANOS al directorio BANDEJA DE SALIDA, en este momento se incluirá al final de nombre del archivo la revisión correspondiente según como se muestra a continuación: Nombre del archivo en el directorio PLANOS: 160668-000-2-P-001.dwg Nombre del archivo en el directorio BANDEJA DE SALIDA: 160668-000-2-P-001-RevB.dwg 4) Todos los planos con referencia externa deberán seguir el procedimiento indicado el Item 5.5. 9.0 SALVADO DE ARCHIVOS Durante el desarrollo del dibujo, el usuario salvará (Grabará) su archivo, sugiriéndole que lo haga en períodos de 15 minutos para evitar pérdidas importantes de tiempo en casos de existir problemas de fluido eléctrico o del sistema de Red. El archivo que llega a su fase de TERMINADO, debe ser Purgado, teniendo cuidado el usuario de verificar los pasos siguientes: -

Verificar que estén llenos completamente los casilleros del membrete y que los textos correspondientes (nombre del Diseñador, del Dibujante, escala, etc.) sean los correctos. Verificar muy especialmente la Revisión del Plano. (Letra o Número) y cuando se hayan hecho correcciones anotará estas en el casillero correspondiente al igual que la fecha. El archivo deberá ser salvado (grabado) en su directorio correspondiente. En caso de tratarse de un proyecto en desarrollo, indicar con nubes los cambios o modificaciones surgidos.

10.0 IMPRESION O PLOTEO DE PLANOS Los planos serán ploteados o impresos usando para todos los casos los siguientes archivos de configuración de ploteo de GMI: GMI-A1.ctb GMI-A3.ctb Esta especificación contiene los parámetros para la configuración de impresión de láminas, estas especificaciones se aplicarán para toda emisión de planos. 10.1 FORMATOS DE IMPRESION 10.1.1 PLANOS EN A3

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 24 de 30

Para la impresión de planos en A3 se imprimirá la lámina indicando un tamaño estándar de 420 x 297mm. La relación será 1mm = 2 drawing units, si el formato de lámina de origen es A1. El seteo de plumas será de acuerdo a la Tabla de Ploteo en el Item 10.3 10.1.2 PLANOS EN A1 Para la impresión de planos en A1 se imprimirá la lámina indicando un tamaño estándar de 841 x 594 mm. La relación será 1 mm = 1 drawing units El seteo de plumas será de acuerdo a la Tabla de Ploteo en el Item 10.3 10.1.3 PLANOS EN FORMATOS MAYORES Para la impresión de planos en otros formatos diferentes al A1 se imprimirá las láminas indicando el tamaño correspondiente. La relación será 1 mm = 1 drawing units El seteo de plumas será de acuerdo a la Tabla de Ploteo en el Item 7.3 10.3 SETEO DE PLUMAS -

La impresión se hará usando la Tabla de Ploteo, dependiente de colores. La información de esta tabla estará en un archivo tipo *.ctb Se tendrá un mismo archivo ctb (archivo de ploteo de plumas) para todas las especialidades. Las valoraciones que se tendrán en cuenta para la generación de la Tabla de estilo de ploteo y el archivo *.ctb son las siguientes:

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Fecha: 20/09/06 Página 25 de 30

Revisión: 0

TABLA DE PLOTEO SETEO DE PLUMAS GMI PEN COLOR Line Weight Line Weight FORMATO A1 FORMATO A3 GMI-A1.ctb GMI-A3.ctb 1 7 0,10 0,09 2 7 0,20 0,15 3 7 0,30 0,20 4 7 0,40 0,25 5 7 0,50 0,30 6 7 0,60 0,35 7 7 0,18 0,13 8 8 0,18 0,15 9 9 0,25 0,25 10 10 0,60 0,35 11 8 0,45 0,30 12 12 0,25 0,15 30 7 0,20 0,15 31 7 0,30 0,20 32 32 0,25 0,15 40 7 0,15 0,10 56 56 0,25 0,15 70 7 0,10 0,09 80 80 0,60 0,35 122 7 0,15 0,10 130 130 0,60 0,35 131 7 0,05 0,05 140 140 0,20 0,15 145 7 0,010 0,001 160 160 0,60 0,35 170 7 0,10 0,09 176 176 0,25 0,15 240 7 0,30 0,20 252 7 0,15 0,10 253 8 0,15 0,10 255 7 0,80 0,45 NOTAS: 1.- Todas las demás plumas (PEN) deben ser seteadas en el color de origen y el espesor será de 0,20 para el seteo del formato A1 2.- Todas las demás plumas (PEN) deben ser seteadas en el color de origen y el espesor será de 0,15 para el seteo del formato A3

El uso de un archivo ctb distinto será determinado por el Jefe de Proyecto, en casos que así lo requiera el cliente.

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 26 de 30

11.0 TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS USUARIOS Todo usuario de CAD leerá y tendrá en cuenta el contenido de lo que manda el presente manual y los que posteriormente se editen en futuras revisiones, tratando en todo momento de respetar y cumplir lo que se haya indicado para cada caso. Cada usuario de CAD mantendrá una permanente coordinación con su grupo de trabajo, participando en las reuniones que se lleven a cabo con ese fin y en todas las tareas que de ello se deriven, haciendo suyos los siguientes compromisos: -

El proyecto debe terminarse dentro de los plazos previstos Uniformidad en el traspaso de información Homogeneidad en la lectura de planos Evitar redibujos por el no acatamiento de los estándares que generen mayor producción

12.0 CHEQUEO DE ESTANDARES CAD - ELABORACION DE INFORME El proceso de revisión será periódico en base a una elección aleatoria de planos, siguiendo una lista de puntos primarios para poder detectar desviaciones básicas. Los responsables de verificar este procedimiento serán los Jefes de Disciplinas, los que estarán en coordinación permanente con el Coordinador CAD. El chequeo verificará lo siguiente: -

Estilos de Cotas Capas o Layers Estilos de Textos Bloques – Simbología Base GMI Organización de Lámina (calidad del dibujo, ubicación del Norte, Notas Generales, Plano Llave), Formato de Lámina y Membrete (título, nombre del proyecto, número de plano, revisión, indicación de referencias a otros planos)

Los estilos de Cotas, Capas o Layers y Estilos de Textos se pueden verificar automáticamente con el comando del Autocad, denominado Standards Checker (menú Tools / Cad Standards). Esta herramienta analiza el dibujo actual, en busca de violaciones de normas. La Simbología base GMI se verificará con la ayuda del AutoCad Design Center (menú Tools / AutoCad DesignCenter / selección de archivo actual / Blocks), el cual muestra en pantalla el total de bloques insertados en el archivo. La organización, formato y membrete de la lámina será revisada manualmente por el Jefe de Disciplina.

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 27 de 30

Luego del chequeo completo, cada responsable llenará el Formato de Informe (ver Item 12.2), el cual dará como resultado el nivel de cumplimiento de los estándares. 12.1 VERIFICADOR DE ESTANDARES (CHECK STANDARDS) Herramienta de Autocad que permite chequear los estándares CAD de GMI de una manera rápida y fácil. - Para este procedimiento, se deberán crear previamente los archivos DWS, los cuales contendrán los estándares propios de capas por especialidad, estilos de texto y cotas. Estos archivos serán creados por el Coordinador Cad y se ubicarán en la red, de tal forma que los Jefes de Disciplinas puedan acceder a ellos para realizar sus reportes. - Los archivos DWS se encuentran en la siguiente estructura de directorio: J:\000-Estandares CAD GMI \ 07-Archivos DWS-Chequeo de Estándares Proceso de chequeo: Paso 1: - Abrir Cuadro de Dialogo (menú Tools / Cad Standards / Configure Standards) para configurar los archivos DWS que servirán de parámetro para la revisión. Siempre se deberán seleccionar los archivos de Cotas, Texto, Layers Multidisciplinas y de la disciplina en la que se esté trabajando. - Seleccionar el botón Check Standards (verificar Normas) y dejar que analice el dibujo

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 28 de 30

Paso 2: - Luego del análisis, aparece un Cuadro donde se muestran los problemas en el dibujo, si los hubiera. Es decir, se ofrece un listado con la descripción de los objetos no normalizados. Para corregir un problema, se debe seleccionar una solución de la lista “Reemplazar por” (Replace with) y después pulsar el botón Corregir (check) para aplicarla. - Para avanzar al problema siguiente se deberá presionar el botón respectivo (flecha de esquina inferior).

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

Fecha: 20/09/06 Página 29 de 30

Recomendaciones: - El Cadista será el responsable de entregar y verificar que su trabajo cumpla con los estándares establecidas por GMI. - El Jefe de Disciplina elaborará el Informe respectivo con los datos que arroja el Check Standards y la revisión manual. - El objetivo final es que todos los archivos arrojen como resultado lo indicado en el siguiente cuadro.

12.2 INFORME – CHEQUEO DE ESTANDARES El informe será realizado por el Jefe de Disciplina. Se deberá realizar el primer chequeo en la etapa inicial del proyecto y así evitar desviaciones en el dibujo. Un segundo chequeo a mitad del proyecto y dependiendo de la duración del mismo, un chequeo previo a la entrega final.

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

15100-100-PC-003

PROCEDIMIENTOS DE ESTANDARES CAD

Revisión: 0

J:\000-ESTANDARES CAD GMI\15100-100-PC-003-Rev0.doc

Fecha: 20/09/06 Página 30 de 30