10 Revista Politica 21

Política Revista Teórica del Comité Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador Edición Nº 21 Edicion

Views 62 Downloads 0 File size 841KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Política Revista Teórica del Comité Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador

Edición Nº 21

Ediciones de la Revolución Ecuatoriana

“... La política revolucionaria se expresa en todos los terrenos y utiliza todas las formas de lucha. En esa perspectiva el Partido tiene establecidas líneas específicas para los frentes sociales, para el trabajo entre los pueblos indios y negro, para la confrontación ideológica contra el capitalismo, para la propaganda, para el arte y la cultura, para la autodefensa y la disciplina...” Pablo Miranda

Contenido ¿ Qué es el socialismo ? Carlos Alvarado Santana

Política Edición No 21 Junio 2006 Revista Teórica del Comité Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador.

Ediciones de la Revolución Ecuatoriana

ISBN: 9978–45–161–7 ISBN: 978–9978–45–161–8

Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente. Quito - Ecuador

9

Distintos nombres, un mismo objetivo: la política expansionista de EE.UU. Luis Marino

31

La Clase Obrera, una prioridad para los revolucionarios Amable Paredes

59

Descentralización Autonómica y Debilitamiento del Estado Nacional Alejandro Ríos

85

Petróleo: Saqueo y Soberanía Nacional Ing. Mariano Santos N.

103

El neoliberalismo es incompatible con la Salud, con la Vida y con la Dignidad Humana Gaitán Peredo

127

La Reforma Política de la burguesía no resolverá la crisis Alfonso Moreno

145

La revolución necesita de recursos Gustavo Ribadeneira

155

Las masas y las personalidades en la Historia Pablo Miranda

171

Bolivia: El gobierno de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo Leopoldo Mateus Shagñay

181

Venezuela: desde donde se vulnera la política hegemónica del imperialismo norteamericano en la región Odiseo Runa

193

pcmle

“...El socialismo no conoce ni reconoce fórmulas, modelos y recetas, sólo admite las leyes y principios científicos y universales probados por el desarrollo de la sociedad humana en su devenir histórico...”

Carlos Alvarado Santana

¿ QUÉ ES EL SOCIALISMO ? I.– INTRODUCCIÓN

L

a oligarquía financiera internacional ha desarrollado, desde el triunfo de las revoluciones proletarias, permanentes campañas de ofensiva ideológica dirigidas, principalmente, contra la clase obrera y los pueblos amantes de la libertad y del progreso social, las mismas que han logrado causar enormes bajas al movimiento comunista y revolucionario, apoyadas en la traición del revisionismo y el reformismo. Luego de la caída del muro de Berlín, de la disgregación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, de la incorporación plena al capitalismo de los países de Europa Oriental y de otros como Albania, así como la inserción paulatina a la economía capitalista por parte de países de Asia que insisten formalmente en reclamarse socialistas, el imperialismo, por me-

política

9

pcmle

pcmle

dio de sus voceros, analistas y apologistas, con acento triunfalistas, nos señalaron que la globalización nos integraba a todos a la “aldea global” bajo el funcionamiento del mercado único internacional, y que éste era el camino que quedaba transitar a los trabajadores y los pueblos del mundo. Según ellos, se abría un nuevo período de fortalecimiento del sistema capitalista e imperialista y supuestamente habían concluido los anhelos de revolución y socialismo de los trabajadores y los pueblos, y consecuentemente el comunismo cual ataúd había descendido al sepulcro. Esta ofensiva y los acontecimientos que se vivieron, sobre todo, la última década del siglo pasado, arrasaron con algunas organizaciones, dirigentes y militantes comunistas, que mostraron su debilidad ideológica y política, muchos de los cuales se pasaron al lado del enemigo. Otros, pretendiendo ocultar su deserción y traición, dijeron que no eran tiempos de revolución, sino de adaptarse a las reglas del juego del capitalismo y cuando mucho, proponer algunas reformas, apuntando sus dardos contra aquellas organizaciones y comunistas que decidimos resistir la avalancha y emprender el camino del reagrupamiento y la lucha revolucionaria. Pero también es justo señalar que en la última década se ha ido operando un importante proceso, de reanimación y agrupamiento, de luchas y de victorias de los trabajadores y los pueblos, no obstante la creciente agresividad del imperialismo y la burguesía. Este proceso que se expresa a nivel general, entrelaza la organización de los trabajadores y otros sectores sociales y sus luchas con los logros electorales que conquistan formaciones progresistas, democráticas y de izquierda. Particularmente, en América Latina y el Caribe se vienen desarrollando importantes acciones de masas que se manifiestan en huelgas, paros, cortes de ruta, movilizaciones, levantamientos que han llevado incluso a la caída de varios gobiernos reaccionarios de la región, hasta llegar a expresarse los anhelos de cambios y transformaciones en las elecciones de la propia burguesía. A ello se debe que ahora se hable de los

nuevos y fuertes vientos de cambios que recorren la región. Este fenómeno, está siendo apreciado de diversas formas por protagonistas y analistas. Algunos han llegado a sostener que las victorias electorales registradas en algunos países, por fuerzas progresistas y democráticas, son el anuncio o la apertura a la sociedad socialista. Por tanto, hoy en día en América Latina y el Caribe, esta al orden del día, el debate sobre el socialismo y su viabilidad. En este debate, algunas organizaciones y personalidades vienen difundiendo su punto de vista sobre el socialismo que ellos entienden. Hay quienes sostienen que se está iniciando el Socialismo del siglo XXI, otros concordando con ello, difunden que ese socialismo es posible sin tener como protagonista principal a la clase obrera, que se puede construir de manera plural, sin la necesidad de un partido único y, es más, sin la necesidad del partido comunista marxista leninista, sin instaurar la dictadura del proletariado, etc. Son tales las condiciones que se viven hoy, que incluso hay sectores burgueses y proimperialistas así como revisionistas y reformistas, que en su afán de enlodar al marxismo leninismo, se encuentran empecinados en calificar de socialismo toda declaración o propuesta que levante cualquier persona u organización que se declare de “izquierda”, para después del fracaso de las mismas, pasarle factura al movimiento revolucionario y comunista, como ha ocurrido en otras ocasiones. De ahí que es imprescindible, separar y desenmascarar aquellas posiciones pretendidas de izquierda y socialistas, pero que en esencia son y sirven a la derecha y a la reacción. Al respecto es útil recordar lo que en un momento parecido al período que se vive hoy, dijera el camarada Enver Hohxa “Es cierto que hoy hay en el mundo muchos que hablan de socialismo y, más aún hay muchos partidos que se proclaman socialistas y que pretenden que dirigen la lucha por el socialismo. Pero no hay que juzgar las cosas por las palabras y por los nombres que se ponen así mismo los hombres y los partidos. Al contrario, se debe juzgar por los actos, por la actitud práctica y por la política seguida, y a favor de quien

10

política

política

11

pcmle

pcmle

sirve esta política y a quien favorecen sus puntos de vista y acciones”.(*). Si bien es cierto, se requiere que los comunistas y revolucionarios actuemos adecuadamente para unir a todas las fuerzas democráticas, antiimperialistas y de izquierda, buscando a la vez calificar y desarrollar la tendencia que recorre el mundo, particularmente, América Latina y el Caribe; no es menos cierto también, que se hace necesario impulsar y participar activamente en ese debate, señalando y puntualizando lo que en realidad es el socialismo.

ciencia o de carácter ético, “una revolución moral”, pero sin afectar la propiedad privada de los medios de producción; en otras palabras, proponen como socialismo un cambio en la superestructura, en las formas de la conciencia social, al margen del hecho económico que es el elemento esencial, esto es, el cambio de las estructuras de la sociedad, que sólo es posible con la revolución social del proletariado. Sino existe como base material de la nueva sociedad, la propiedad social sobre los medios de producción, que supone la eliminación de la explotación del hombre por el hombre y el establecimiento de relaciones de cooperación, colaboración y ayuda mutua en el proceso de producción de bienes materiales, no se puede hablar de socialismo. Sobre la base de la propiedad social de los medios de producción, en la primera fase, esto es, en el socialismo, se van creando en un proceso, las condiciones para la desaparición de las clases sociales antagónicas y se van reduciendo gradualmente, hasta acabar con otras diferencias que se expresan en el régimen de producción capitalista. Pero también tienen que generarse condiciones para la eliminación de la opresión y diferencias entre naciones y pueblos. En el socialismo, se establece en la producción de bienes materiales, el principio DE CADA CUAL SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO. Carlos Marx, en su Crítica del Programa de Gotha ha dejado explicado ya las razones para la existencia de este principio. La propiedad personal en el socialismo que deviene de la propiedad social sobre los medios de producción y del producto creado bajo esa forma, está constituido por una parte del producto social que se distribuye en la forma de productos de consumo popular, según el trabajo entre los miembros de la sociedad, esto es lo que pasa a ser propiedad personal. La propiedad personal no puede constituirse en medio de la explotación del trabajo ajeno, por tanto no puede transformarse en capital.

II.- RASGOS

FUNDAMENTALES DEL PERIODO DE TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO AL SOCIALISMO

La lucha de la clase obrera y los pueblos tiene como dirección la conquista de un mundo nuevo, de una sociedad donde impere un sistema superior, en el que se hayan liquidado las diferencias sociales y de todo tipo, y éste, indudablemente, es el modo de producción comunista. Pero es necesario señalar que el Comunismo distingue dos etapas, o fases relacionadas entre sí, la primera es el Socialismo y, la segunda, el Comunismo propiamente dicho, con lo cual se cubrirá toda una etapa histórica del recorrido de la sociedad desde sus estadios inferiores a los superiores, esto es, del Comunismo Primitivo al Comunismo Científico. Sin embargo, en una y otra fase, es necesariamente común, la existencia de la propiedad social sobre los medios de producción, este es el rasgo más esencial que diferencia al socialismo y el comunismo del capitalismo. Si esto no se cumple, no se puede hablar de Socialismo y menos de Comunismo. Hay quienes sostienen que la superación del capitalismo por el socialismo es un asunto de con-

* Enarbolemos la bandera revolucionaria de las declaraciones de Moscú y defendámosla contra los ataques de los revisionistas modernos. “Zeri i Popullit”, 6 de diciembre de 1.962.

12

política

política

13

pcmle

pcmle

Como ya habíamos dicho, en la sociedad socialista, sobre la base de la propiedad social de los medios de producción, se dan y fomentan relaciones de colaboración amistosa y ayuda mutua entre personas libres de toda explotación, lo que a su vez, conduce al incremento y perfeccionamiento de la producción en interés de la clase obrera y el pueblo, y en general, del progreso y desarrollo técnico y social de toda la sociedad. En la fase superior, esto es en la sociedad comunista, el principio rector es DE CADA CUAL SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA CUAL SEGÚN SUS NECESIDADES. Para ello, en esta etapa histórica, la sociedad habrá alcanzado un desarrollo en grandes proporciones de la producción, se habrán eliminado las diferencias sociales y de todo tipo, habrán desaparecido las clases, el Estado en su carácter político y se habrá construido a su vez un ser humano nuevo, con valores y actitudes diametralmente opuestos a los valores que engendra el capitalismo.

la clase obrera, la misma que en el proceso de la lucha de clases, aumenta su conciencia de clase para sí. La clase obrera que se forma en un proceso, durante un período histórico, y en abierta confrontación de todo tipo con su opuesto, la burguesía, pasa de formas elementales y reivindicativas de su organización a una fase de desarrollo político, ideológico y organizativo. Ella es clase revolucionaria y, por las condiciones objetivas, llamada a cumplir el papel de enterradora del capital y constructora de la nueva sociedad, no por su número, sino básicamente, por su papel en el proceso de la producción de bienes materiales, por estar ligada a las formas de producción más desarrolladas de la sociedad, esto es, a la creciente socialización de la producción más elevada, y con ello portadora de formas de pensamientos edificantes y nobles. Hay quienes niegan el papel de la clase obrera en la organización y conducción de la revolución y, por supuesto en la dirección y construcción del socialismo, argumentando unos, su número inferior al de otros sectores sociales, otros le suman a ello, la falta de organización, conciencia y desarrollo que deviene entre otros factores, de la ofensiva ideológica y política de que son víctimas los trabajadores y los pueblos, por parte de la burguesía y sus aparatos mediáticos, legislativos y de represión. Al respecto, hay que recordarle aquellos que la principal fuerza productiva de la sociedad moderna es el obrero lo que confirma una y otra vez la concepción materialista de la historia. La clase obrera es revolucionaria, es una clase, por su papel en la producción y su carácter antagónico a la burguesía, designada a terminar con el capitalismo y construir el socialismo, esto es, a cambiar la historia, y no lo es precisamente por su número, que siempre será menor a otras clases, como el campesinado y la pequeña burguesía, incluso en algunas sociedades industrializadas. Ella ha demostrado además, que en cuanto logra alcanzar un nivel importante de conciencia, organización y de disciplina, es capaz de protagonizar los acontecimientos más trascendentales en el curso de la lucha

III.- LA

LEY DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA. LA INSTAURACIÓN DEL PODER PROLETARIO

La sustitución del capitalismo por el socialismo se lleva a cabo mediante la revolución social del proletariado y los pueblos. La causa central de la revolución social radica en las condiciones materiales de la vida de la sociedad, en el conflicto permanente que se desarrolla, durante un largo proceso y en forma ascendente, entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Es en otras palabras, consecuencia necesaria de la agudización de las contradicciones antagónicas, de la lucha política de clases, entre los explotadores y los explotados. En relación dialéctica con lo anterior, las premisas subjetivas de la revolución social del proletariado, derivan el hecho de que, durante el proceso de desarrollo del capitalismo se forma, la clase más consecuentemente revolucionaria, esto es 14

política

política

15

pcmle

pcmle

de clases, de organizar y hacer la revolución, de dirigir y construir la nueva sociedad. Quienes niegan y menosprecian el papel de la clase obrera, son aquellos que principalmente provienen y han asimilado la ideología de la pequeña burguesía, pretendiendo poner en ese lugar a lo que ellos llaman, los nuevos protagonistas, o emergentes. Aquí en el país, ya se ha hablado en diversos momentos, del campesinado, del indigenado, de los denominados “forajidos”, o de otros sectores, que en otros lugares, los denominan “autonomistas”. La clase obrera es una clase constante de la sociedad, vinculada al proceso más avanzado de la producción, nadie ajeno a esta realidad objetiva y científica puede reemplazarla en su rol en la historia. Ella surge con el capitalismo, se forja en este sistema, en sus propias entrañas y sólo ella puede destruir al capitalismo y sobre sus ruinas edificar la sociedad socialista.

so de nuestras realidades, a la revolución social y nacional para acabar con la opresión y explotación del imperialismo y la gran burguesía ligada a él. Pero también en este punto debemos señalar que en diversos lugares, hay elementos que niegan el papel del partido, argumentando unos, que se puede prescindir de él, y que ese papel lo puede alcanzar cualquier organización social o política de la pequeño burguesía. Otros dicen que la revolución y más aún que el socialismo no puede ser obra de un solo partido, cuestionando la existencia del partido único, abogando por la existencia de varios partidos, obviamente, parten del denominado “pluralismo ideológico”, que no es otra cosa, que la mezcla o conjunción de los intereses de distintas clases y sectores, generalmente opuestos a la clase obrera y su misión histórica. No comprenden o no quieren comprender que los partidos políticos son la expresión de los intereses filosóficos, políticos e ideológicos de las clases, y que por tanto son sus instrumentos organizativos. Así como la burguesía y sus distintas facciones tienen sus partidos, la clase obrera tiene el suyo, y este es su destacamento más avanzado y organizado, llamado a llevar a la clase su ideología, elevar su conciencia, uniformarla y conducirla en la lucha revolucionaria para derrotar la opresión y explotación capitalista para pasar a la instauración de su gobierno y la construcción del socialismo.

III.- LA

CONSTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA, DEL PARTIDO COMUNISTA

En esas condiciones surge el partido proletario, su jefe político, convocado a organizar, educar, uniformar, formar, disciplinar y conducir a la clase más revolucionaria a la conquista de una nueva sociedad, donde se resuelva la contradicción existente, entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, que en el campo social se manifiesta como contradicción, entre el proletariado y la burguesía. Esa organización política, es el Partido Comunista que tiene como fundamento ideológico y político al marxismo leninismo, partido que representa los intereses fundamentales del proletariado y todos los trabajadores, que unifica bajo la dirección de la clase obrera, al campesinado y a todos los sectores de explotados de la sociedad capitalista, para llevarlos en un proceso, al desarrollo de la revolución social y, en el ca16

política

IV - LA REVOLUCIÓN SOCIAL DEL PROLETARIADO Y EL ESLABÓN DÉBIL DE LA CADENA DE LA DOMINACIÓN IMPERIALISTA La época que vivimos, como la definió Lenin en los primeros años del siglo anterior, es la del imperialismo y las revoluciones sociales. Este es el periodo del dominio de los monopolios internacionales que agudizan al máximo las contradicciones del sistema capitalista mundial, y donde la cadena de la opresión y

política

17

pcmle

pcmle

explotación sobre los países, puede en momentos concretos y en determinados países, debilitarse, presentando la posibilidad de la ruptura del mismo en sus eslabones débiles, con lo que se hace posible el triunfo de la revolución social del proletariado en uno o varios países. El eslabón débil del sistema capitalista e imperialista, es siempre aquel país o aquellos países, donde el imperialismo sufre permanentes conmociones y las contradicciones se exacerban al máximo y, donde la clase obrera dirigiendo al pueblo, bajo la inspiración y conducción del partido marxista leninista, puede alcanzar altos niveles de organización y expresarse en todos los acontecimientos, agudizando la lucha de clases, acelerando el proceso de la revolución que finalmente se evidenciará como un salto revolucionario, produciéndose la revolución social que eche al traste con la opresión imperialista, rompiendo así con uno de sus eslabones, e inaugurando una nueva etapa histórica, que se iniciaría con el establecimiento de su dominación y la construcción de la base material del socialismo.

En el capitalismo, se vive la dictadura de la burguesía sobre los trabajadores y los pueblos, disfrazándose de democracia, la misma se expresa, según las condiciones y la correlación de fuerzas en un momento determinado, de diversas formas. Generalmente, incluso desde la época de la antigua Grecia y del Foro Romano, se ha definido la democracia, como el gobierno del pueblo, como la participación y decisión del pueblo y la imposición de la mayoría sobre la minoría. Esto no es lo que ha ocurrido ni ocurrirá bajo la dominación de la burguesía. En el capitalismo, la producción de bienes materiales se hace a gusto y sabor de la burguesía, ella es la que decide qué, cómo, y para qué producir, siempre en íntima relación con sus objetivos de obtener el máximo beneficio, a ello responde toda la organización de la sociedad, incluido el Estado y la ideología, en sentido más estricto. Por tanto, en todos los aspectos, es su voluntad, la que se impone a los trabajadores y los pueblos, la misma que se cubre con el manto de una supuesta democracia que se califica de representativa, porque a juicio de ellos no hay como consultar siempre y a todos, por tanto, deben ser los representantes de las masas, elegidos en sufragio organizados por ellos, los que deben en su nombre, decidir. De ahí que uno de los elementos esenciales y constitutivos de la democracia burguesa sea el sufragio o las elecciones, que se realizan en determinados períodos, bajo reglas y condiciones determinadas, básicamente por sus instituciones y partidos. Esta pobre y burda caricatura de democracia, se presenta de diversas formas, en unos casos, como parlamentaria, en otros como presidencialista, y hasta lo que se conoce como el denominado estado de excepción. Pero todas esas formas y otras a las que pueda recurrir la burguesía, no hacen otra cosa que refrendar la voluntad de la burguesía como clase dominante. Ciertamente, en la democracia burguesa se expresan va-

V.- LA DICTADURA DEL PROLETARIADO, AUTÉNTICA DEMOCRACIA DE LOS TRABAJADORES Y LOS PUEBLOS En esas condiciones la revolución social del proletariado debe llevar a la instauración de su dominación de clase, lo que se manifiesta con la instauración de la dictadura del proletariado, que pasa a ser el poder estatal de los trabajadores, para cumplir su papel dirigente en la construcción de la nueva sociedad. Esta dictadura, que representa el ejercicio del poder por parte de la clase obrera y las capas trabajadoras de la sociedad sobre la burguesía, expresa a su vez la férrea alianza entre la clase obrera y el campesinado que deciden emprender la construcción de la sociedad socialista. Es la auténtica democracia porque responde a los intereses vitales de los trabajadores y las masas. 18

política

política

19

pcmle

pcmle

rios derechos de los trabajadores y los pueblos: las libertades públicas, de asociación, de organización sindical, el sufragio universal, los derechos humanos, etc. Se trata de conquistas alcanzadas por la lucha social y política, por las rebeliones y las revoluciones. Son expresiones democráticas limitadas. Son consecuencia de la correlación de fuerzas sociales y políticas y, además hacen parte de la institucionalidad, de las reglas para la mantención del dominio del capital y de la burguesía. La democracia burguesa es realmente una “democracia restringida”, es la libertad absoluta para la explotación capitalista y la subordinación de los trabajadores al sistema. Frente a ese tipo de democracia que en realidad es una brutal dictadura de clase, se levantan la clase obrera y los pueblos del mundo, por imponer con el triunfo de la revolución social, su propia dominación de clase e inaugurar en realidad, la democracia. Por ello es que, la dictadura del proletariado es en esencia la vigencia de la democracia verdadera, donde se expresa de manera viva y creadora, la voluntad de los trabajadores y las masas populares, esto es, de la mayoría de la población. Sólo en el Socialismo, los trabajadores y los pueblos, son los protagonistas y dueños de su destino, protagonistas de la auténtica democracia, la única que puede garantizarles el ejercicio pleno de las libertades colectivas e individuales así como la propiedad personal. En correspondencia con esto, es claro entender que el capitalismo es antítesis de democracia y que el Socialismo es sinónimo de democracia. Esta es otra premisa indispensable. No se puede hablar de socialismo, sino este no proviene de la revolución social y, sobretodo, si ésta no establece su dictadura sobre las clases minoritarias que dominan en el capitalismo. Sin esta dictadura no se podría acabar la resistencia de las clases derrocadas Ahora bien, el marxismo leninismo demanda siempre que se tome en cuenta la situación histórica concreta, el grado de desarrollo de la lucha de clases a escala nacional e internacional, así como el nivel de preparación, organización, expe-

riencia y capacidad del partido marxista leninista, de la clase obrera y los sectores interesados en la revolución. Por tanto hay que considerar que las formas y métodos de la revolución social corresponden a las particularidades de cada país y de las condiciones económicas y políticas que se de en ellos.

20

política

VI.- LAS

LEYES DE LA REVOLUCIÓN Y DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO

El socialismo como una fase previa al comunismo, no surge espontáneamente. Es consecuencia de un proceso que se da de acuerdo a las leyes del desarrollo social e histórico. El paso de una sociedad a otra de tipo superior, se cumple a través de la revolución social. Las leyes de la revolución social del proletariado y de la construcción socialista, entre otras, podrían resumirse en: • La dirección de las masas populares por la clase obrera, teniendo como núcleo dirigente al partido comunista marxista leninista, que deberá construirse siempre sobre la base de practicar dentro y fuera, la lucha ideológica para enfrentar el burocratismo, el dogmatismo y el sectarismo que a la larga conducen al oportunismo • La consecución de una férrea alianza entre la clase obrera, el campesinado y demás capas trabajadoras de la sociedad. • La implantación de la dictadura del proletariado, bajo uno u otro aspecto, y según las condiciones concretas de cada país. • La eliminación de la propiedad privada capitalista y el establecimiento de la propiedad social, lo que se cumple con la aplicación del programa de la revolución social. • La transformación socialista gradual de la agricultura, para pasar de las formas inferiores a las superiores de la producción y propiedad social. • El desarrollo planificado de la economía socialista, para elevar gradualmente el nivel de vida de los trabajadores

política

21

pcmle y el pueblo. • La realización de la revolución socialista en el campo de la ideología y de la cultura. • La supresión de la desigualdad social, de género, así como la eliminación de la opresión nacional y el establecimiento de la igualdad de derechos y la amistad fraternal de los pueblos. • La defensa del socialismo y sus conquistas frente a la subversión interna y la agresión externa. • La solidaridad de la clase obrera del país con la clase obrera y los pueblos de los demás países, en ejercicio pleno del Internacionalismo Proletario.

VII.- LA

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ECONÓMICAS PARA EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA

Después de la conquista del poder y para la edificación de la sociedad socialista, se plantea como tarea inmediata la expropiación de los expropiadores. La socialización de los medios de producción requiere arrancar con una base económica propia, la misma que proviene de la nacionalización de las empresas y activos de los monopolios imperialistas y de la estatización de los bienes de la gran burguesía, los mismos que pasan a ser propiedad del pueblo, y base económica del nuevo estado de dictadura del proletariado, la misma que será ampliada con la transformación socialista gradual de las economías de los pequeños productores a través de su agrupamiento en cooperativas. Al tiempo que, en aplicación del programa revolucionario, se expropia los grandes medios de producción que pasan a ser base material del socialismo, se requiere que el Estado, adicionalmente se apodere y controle directamente, los aspectos fundamentales de la economía, en la esfera de la circulación, esto es, los bancos, el comercio exterior, el comercio interno al por mayor, etc. La distribución de la tierra entre el campesinado pobre y 22

política

pcmle medio no es de por sí una medida socialista, esta es una tarea democrática que debe cumplir la revolución socialista. En este aspecto el estado crea sus cooperativas para la producción agrícola, buscando demostrar el hecho de que siempre es superior la producción colectiva, sobre la de tipo individual y dispersa, adicionalmente, mediante la ofensiva cultural y otras medidas, se busca persuadir y convencer al campesinado para su pronta integración a la socialización plena de los medios de producción. Habría que preguntar a aquellas personas y organizaciones si estas condiciones y premisas existen en aquellos lugares donde pretenden presentarlos como socialistas.

VIII.- LA

LEY ECONÓMICA FUNDAMENTAL DEL SOCIALISMO

El descubrimiento del contenido y el carácter de la acción de las leyes económicas del socialismo y de su utilización en la práctica de su construcción hacia el comunismo es la tarea más importante de la Economía Política del Socialismo. La ley económica fundamental del socialismo es la satisfacción cada vez más completa de las necesidades materiales y culturales del pueblo, mediante el desarrollo y perfeccionamiento ininterrumpidos de la producción social. Sobre la base de esta ley y en forma articulada van a operar otras leyes tales como la del desarrollo planificado y proporcional de la economía, la ley del incremento constante de la productividad del trabajo, la ley de la acumulación socialista, la ley de la distribución con arreglo del trabajo. Durante el período de transición se conserva por un momento histórico, la producción mercantil y la circulación de mercancías que no dominan ni regulan en lo fundamental, la economía socialista. Al mantenerse la producción mercantil, en el período de transición se siguen utilizando las categorías económicas del comercio, el dinero y el crédito. Pero su finalidad varía radicalmente. En manos de Estado Socialista, el comercio, el di-

política

23

pcmle

pcmle

nero y el crédito actúan en interés de la construcción del socialismo y en detrimento del capitalismo. Esto dice que sigue actuando la ley del valor, pero en este caso de manera restringida, residual, no es la reguladora de la producción, ni en general, del comportamiento de la sociedad.

hablan de Marx y la revolución para en lo esencial oponerse a Marx y a la revolución proletaria. Así como en el pasado inmediato, los reformistas y revisionistas hablaron y le pusieron, según sus conveniencias, apellidos o “motes” a la variante de “socialismo” que ofertaban o “construían”, tales como “Socialismo autogestionario”, “Socialismo nacional”, “Socialismo desarrollado”, “Socialismo real”, etc., hoy aparecen muchos, algunos de ellos renegados del pasado, predicando nuevas suertes o variantes de un socialismo, que en lo fundamental no reconoce la lucha de clases y su dirección, la necesidad de la organización y el rol histórico de la clase obrera y de su partido de vanguardia, de lo imprescindible que es la instauración de la dictadura del proletariado, etc., con un discurso que, con algunas variantes, es similar al que utiliza la burguesía y sus siervos en sus campañas contra la revolución proletaria y el marxismo leninismo. Estos nuevos predicadores del “Socialismo”, no expresan unidad, sino dispersión, confusión y contradicción entre sí. Unos nos dicen que es “al imperialismo que le sirve el no reconocer la existencia de socialismo” ahí donde los voluntaristas y reformistas quieren, entre ellos, hay quienes hablan de la existencia de un “Socialismo no desarrollado” que se estaría construyendo. Otros hablan de la existencia de países socialistas ahí donde en realidad, actúan todas las leyes de la economía capitalista, diciéndonos que éstos se construyen con una “economía de mercado socialista”. Otros hablan de que se estaría impulsando o construyendo el socialismo del “Siglo XXI”, principalmente en Venezuela, camino por el que creen irán otros países como Brasil, Uruguay, Bolivia, etc. A aquellos que nos hablan de la construcción de un “Socialismo no desarrollado” y que ven relaciones de producción socialistas, ahí donde esta presente la inversión extranjera capitalista en algunos renglones de la economía, donde el Estado entrega y alquila parcelas de tierra, donde se silencia y se convive con expresiones de otras variantes de “socialismo” que levantan revisionistas y reformistas, no puede ser en ver-

IX - LA

BASE MATERIAL Y TÉCNICA DEL SOCIALISMO

Cada régimen social crea su correspondiente base material y técnica, con el objetivo de elevar la productividad del trabajo. La base material y técnica del socialismo es la gran industria mecanizada y automatizada convertida en propiedad social, que predomina sobre las demás ramas de la economía nacional. La transformación socialista de la agricultura es una ley de la construcción del socialismo. Aquí se dan dos expresiones, en la que en un proceso, la primera busca atraer a la segunda. Estas son: 1.- El desarrollo del plan cooperativo que va de las formas más simples a las más elevadas, 2.- La unión voluntaria de los campesinos inducidos por la producción social que ofrece mayores rendimientos y por la gran ofensiva cultural. Cabe señalar que el plan cooperativo es parte integrante del plan general de la construcción socialista.

X.- ¿ES

POSIBLE EL SOCIALISMO SIN REVOLUCIÓN, SIN PARTIDO, SIN DICTADURA DEL PROLETARIADO?.

Como consecuencia del nuevo momento que vivimos, de los logros que se van registrando en la organización, la lucha de los trabajadores y los pueblos del mundo, surgen diversas corrientes revisionistas y reformistas que abusivamente se autocalifican de izquierda y representantes del socialismo, claro que, cada una de esas corrientes buscan diferenciarse entre sí, pero sobre todo, del verdadero socialismo. Utilizan y 24

política

política

25

pcmle

pcmle

dad socialista. Es posible en las condiciones actuales que un país se levante como antiimperialista y que impulse cambios importantes en la economía y, en la sociedad en general, y que incluso, obtenga triunfos en algunos aspectos de la estructura y la superestructura de la sociedad, pero eso por si sólo es insuficiente para declararse socialistas si no se cumplen principalmente, las premisas que dejamos anotado más arriba. Es mejor plantear las cosas de forma objetiva, que dejarse llevar por los anhelos y las declaraciones que aprovecha el imperialismo y la burguesía para arremeter contra la clase obrera, el marxismo leninismo, el socialismo y el comunismo. En cuanto a que se construye el Socialismo con una economía de mercado, hay que recordar que el mercado es la condición esencial del capitalismo. Esta sociedad que domina la burguesía, es el mundo de la mercancía, es la sociedad del mercado y se asienta sobre la base de la explotación del trabajo asalariado. Esos países donde supuestamente se construye la sociedad de los trabajadores y donde groseramente, se utiliza y tergiversa a la vez a Marx y Lenin, son países capitalistas que se desarrollan con el ejercicio pleno de sus leyes que son camufladas con la novísima “teoría” del “socialismo de mercado” y de la articulación y convivencia de dos sistemas opuestos. El mercado en el Socialismo sólo puede actuar de manera residual por un período histórico, en los primeros momentos, más su tendencia es a la eliminación del mismo y a la afirmación plena y total de las leyes propias del socialismo. Como pueden ser socialistas tales países, donde dominan la economía los monopolios internacionales, donde se superexplota a los trabajadores y crece el desempleo, el hambre, la miseria y otras lacras propias del capitalismo. Como aceptar como socialismo ese sistema que en realidad es capitalista, que choca y rivaliza con otros por la disputa de mercados y zonas de influencia, donde un pequeño grupo de la sociedad, por el hecho de haber podido controlar el partido y el Estado, han devenido por medio del fraude, la corrupción y el asalto, en nuevos burgueses y oligarcas.

En lo referente a lo que otros denominan “Socialismo del Siglo XXI”, cabe en primer lugar, señalar que quienes sostienen tal cosa no expresan una teoría elaborada, sino algunas ideas dispersas, preñadas eso sí del mismo veneno anticomunista que derrama la ofensiva burguesa contra el proletariado, la revolución, el socialismo y el comunismo. Algunos de sus sostenedores dicen que el socialismo, que a juicio de ellos, se esta construyendo en Venezuela, se esta inventando y desarrollando en cada acción que desarrolla el gobierno de este país, ponen de ejemplo las misiones, la constitución de algunas cooperativas de producción, y el control de un porcentaje de empresas que fueron quebradas por los empresarios, en manos de los trabajadores, que hoy estarían cogestionando. Quienes difunden tal socialismo, tienen algo en común, niegan el papel de la clase obrera en la producción y la revolución, son partidarios de la coalición de varios partidos venidos de distintas vertientes incluso de sectores de la derecha, creen y difunden que se puede construir el socialismo con caudillos o personalidades progresistas, oponiéndose siempre, a la dictadura del proletariado a guisa de ser protagonistas del pluralismo ideológico y de la “democracia” que remiendan con algunas acciones económicas, políticas y sociales. En esencia, esas ideas son propias de la pequeño burguesía, afectadas del virus del voluntarismo, la desesperación y la cobardía que los lleva a posiciones conservadoras y procapitalistas, resistiendo y enfrentando las ideas revolucionarias de la clase obrera y su partido, lo cual contribuye a los objetivos del imperialismo y la burguesía mundial, razón por la cual, es imprescindible para el éxito de la revolución y el socialismo, enfrentarlas, buscando armar ideológicamente a la clase obrera y los pueblos para el cumplimiento de sus tareas con la historia. Los comunistas aplaudimos y respaldamos a toda tendencia socialista honesta y sincera, pero siempre debemos subrayar —es una obligación hacerlo— que el socialismo puede instaurarse y triunfar en las condiciones actuales, sólo bajo la di-

26

política

política

27

pcmle

pcmle

rección de partidos guiados por el Marxismo Leninismo. Es necesario entender que sólo el marxismo leninismo nos proporciona una verdadera concepción del núcleo del socialismo y del camino a su victoria. El marxismo leninismo es la única teoría del socialismo científico.

ce ni reconoce fórmulas, modelos y recetas, sólo admite las leyes y principios científicos y universales probados por el desarrollo de la sociedad humana en su devenir histórico. Las experiencias que vienen desde la Comuna de París, la gran revolución bolchevique y de otras revoluciones, son sólo eso, experiencias a considerar para extraer las lecciones positivas y negativas que serán parte del acervo y de la poderosa artillería de los trabajadores y partidos de vanguardia en su lucha por cumplir con sus mandatos históricos. Esas mismas experiencias nos dictan que no debemos rebajar la vigilancia y la lucha ideológica en la construcción del partido, en la organización de la revolución social y en la conducción del Estado. Se debe declarar la guerra sin cuartel a toda manifestación de burocratismo, de formalismo, de voluntarismo, sectarismo, dogmatismo, que conducen a destruir desde adentro a los partidos y Estados. No debemos olvidar que no se puede construir un partido con una concepción pequeña burguesa, pero debemos entender que esa concepción si puede destruir un partido revolucionario. No se puede construir el socialismo, con un partido no proletario, pero si se puede destruir y echar abajo las conquistas de una revolución social, con un partido de esa naturaleza, es esto precisamente lo que ha ocurrido en algunos países. Finalmente, resumiremos diciendo que LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO Y EL PROGRESO HACIA EL COMUNISMO SE LOGRA A TRAVES DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Y DE NINGUNA OTRA MANERA, PORQUE NO HAY OTRA CLASE NI OTRO CAMINO PARA VENCER LA RESISTENCIA DE LOS OPRESORES IMPERIALISTAS Y EXPLOTADORES BURGUESES. El Socialismo Científico que como faro luminoso alumbra y guía la lucha de los trabajadores y pueblos del mundo, está volviendo para quedarse y afirmarse en el lapso de este siglo.

XI.– EL SOCIALISMO

ES UNO SÓLO

En el período que vivieron Marx, Engels y otros revolucionarios proletarios consecuentes, se enfrentó a diversas corrientes o exponentes de diversos socialismos, lo cual está testimoniado con lo escrito por ellos en el Manifiesto del Partido Comunista. En este poderoso material de educación, formación y reclutamiento de los comunistas, que se constituyó en el grito de combate del proletariado internacional, se desarrolla una importante lucha ideológica contra el socialismo utópico, conservador, pequeño burgués, etc., y se afirma con claridad meridiana que el Socialismo que vendrá después de derrotado el capitalismo, es el Socialismo Científico. Este es la consecuencia lógica e histórica del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad y de su choque con las viejas relaciones de producción, es la dirimencia de la lucha de la clase obrera contra la burguesía, y el advenimiento con ello, de la nueva sociedad, dirigida por los trabajadores erigidos en clase dominante y constructores de la nueva sociedad, donde imperará, así como la democracia auténtica, el trabajo y el bienestar colectivo. Por tanto, cabe insistir una y otra vez que el socialismo así como no es calco ni copia, tampoco es producto de la invención o la buena voluntad de las personas, menos el resultado de declaraciones bien intencionadas, sino el desarrollo y la solución revolucionaria inevitable de las contradicciones de la sociedad capitalista que de su seno producirá con su descomposición y derrota, la nueva organización social, la sociedad de los trabajadores, de la mayoría de la población. Una cosa más es necesario señalar. El socialismo no cono28

política

Mayo de 2006

política

29

pcmle

“...El imperialismo nunca será invencible, sus propias contradicciones internas y externas, lo llevan indefectiblemente a la revolución social...”

Luis Marino

DISTINTOS NOMBRES, UN MISMO OBJETIVO: LA POLÍTICA EXPANSIONISTA DE EE.UU.

L

a política expansionista del imperialismo norteamericano ha sido justificada por los pensadores que han creado una serie de políticas anexionistas, neocoloniales, expansionistas y estrategias de control, políticas, económicas, ideológicas —culturales y religiosas— y militares a través de las distintas épocas de desarrollo del capital estadounidense. Desde la doctrina Monroe hasta la actualidad, los intereses de dominación imperialista han tratado, por todas las formas posibles de someter a una América Latina, pujante y con ideas libertarias que ha resistido persistentemente. El interés anexionista y expansionista de dominación del imperialismo norteamericano se mantendrá vigente por la necesidad, que tiene de hacer funcionar sus enormes industrias,

política

31

pcmle

pcmle

agroindustrias, bancos y transnacionales, es por eso la prioridad de apoderarse a toda costa de recursos naturales, energéticos, mano de obra no calificada para su explotación, materias primas, migrantes indocumentados para su sobreexplotación, exportación de capitales, tecnología y demás fuentes que les permiten consolidarse cada vez mas como uno de los imperialismos más fuertes y afianzar la cadena de dominación en América Latina. Han recurrido también a diversas políticas económicas como en la actualidad el Neoliberalismo, el Alca y TLC, para ir acentuando sus estrategias de dominación, tratando de eliminar todo lo que se entienda por soberanía nacional, alimentaria, de seguridad, etc. Igualmente han trazado y aplicado estrategias militares de dominación.

los Estados Unidos y aquellos poderes, declarar que consideraremos cualquier intento de su parte para extender su sistema a cualquier porción de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y seguridad”1 y también la nefasta consigna “América para los Americanos”. Para nadie es desconocido que los únicos intereses que tenían el gobierno norteamericano en esa época, era que las colonias españolas, se liberaran, del yugo español, portugués, ingles y francés, para de igual manera ir construyendo lo que posteriormente sería su patio trasero, que le permitiría un mercado cautivo, por no decir la compra obligada de mercancías, el asentamiento de su capital financiero y las fuentes de materia prima a muy bajos costos.

ALIANZA PARA

EL

PROGRESO

DOCTRINA MONROE El 2 de diciembre de 1823, Monroe —presidente yankee— envió al Congreso su famoso mensaje, que desde entonces será llamado la Doctrina Monroe: “Nunca hemos tomado parte en las guerras de las potencias europeas por cuestiones relacionadas con ellas mismas, ni tiene que ver con nuestra política el hacerlo. Sólo cuando nuestros derechos son avasallados o seriamente amenazados devolvemos las injurias o nos preparamos para nuestra defensa. Con los movimientos de este hemisferio nos hallamos necesariamente conectados de modo inmediato, y por causas que deberían ser obvias para todo observador preclaro e imparcial. El sistema político de las potencias aliadas es en este sentido esencialmente diferente del de las Américas. Esta diferencia deriva de aquella que existe en sus respectivos gobiernos; y en defensa del nuestro, que se ha logrado mediante la pérdida de tanta sangre y bienes, y madurado por la sabiduría de sus ciudadanos más iluminados, y bajo el cual hemos gozado de una felicidad sin igual, toda la nación está empeñada. Por ello debemos, por la sinceridad y las amistosas relaciones existentes entre 32

política

Fue un programa para el supuesto desarrollo socioeconómico de América Latina, impulsada en 1961 en el gobierno de JF Kennedy, aprobado por la OEA, excepto Cuba. Plan diseñado para una década, tuvo serios problemas de aplicación ya que las reformas agrarias, fiscales y la falsa distribución de la riqueza, que planteaba no pudieron ser ejecutadas, por la falta de dirección política de los EEUU. En realidad, fue implementada para tratar de frenar la incidencia de las ideas Revolucionarias luego de la Revolución Cubana. Esta política logro sostener de alguna manera las economías de Latinoamérica, pero la crisis del petróleo de 1973, hecho abajo el tal progreso.

LOS DOCUMENTOS “SANTA FE” Para los “Santa Fe”, los elementos que permitirán sostener los gobiernos de los regímenes latinoamericanos son las fuerzas armadas y el poder judicial, por lo tanto, lo único que ha1

James P. Lucier, Director de Staff del Comité de Relaciones Extranjeras del Senado de los Estados Unidos SANTA FE IV: “LATINOAMÉRICA HOY”

política

33

pcmle

pcmle

ce este planteamiento es ratificar en que pilares se sostiene el sistema capitalista y a que clase social responden estos instrumentos de sojuzgamiento, las leyes y la represión. La crisis económica y las desigualdades sociales que en Centroamérica, daban como resultado la lucha armada revolucionaria, obligó al imperialismo norteamericano a crear una serie de tesis político — militares, para sojuzgar a estos pueblos y no permitir que las ideas revolucionarias vayan ganando terreno en América Latina, para frenar la expansión del comunismo, influenciado por La Habana, fue la mejor justificación para la promulgación de estas directrices, conocidas como Documentos Santa Fe. Su aplicación se inicia en mayo del 80, pero las condiciones y cambios sustanciales que se establecían en América, obligaron a la ampliación, promulgación y aplicación de los Documentos Santa Fe I, II, III y IV hasta fines del 2000. Al imperialismo norteamericano se le venían complicando las cosas, el triunfo de la Revolución Nicaragüense, la Ofensiva de la URGN en Guatemala, la presencia del FMLN en El Salvador – con posibilidades reales de triunfar la revolución – una Cuba indoblegable y vientos de Revolución en toda América, determina orientar nuevos roles y funciones de las fuerzas armadas burguesas del continente, a mas de ayudas económicas, material bélico, instrucción militar en la Escuela de las Américas, asesoramiento y presencia de la CIA, imponer en los pensum de estudios de las Academias Militares, temas sociales y la tal mencionada Acción Cívica, lo que influyo en muchos oficiales, tomar posiciones patrióticas en sus países y produjo un boomerang en sus intereses, posteriormente exigirán nuevamente el cambio de pensum en estas Academias para asegurar el cumplimiento de sus órdenes. A través de lo que hoy conocemos como el Libro Blanco, que fue creado para cada país en América. Como los primeros “SANTA FE” no daban los resultados esperados, se elaboraron posteriormente el número III y IV, señalamos que no cumplieron sus objetivos, por cuanto, la necesidad de la revolución no se puede eliminar con la repre-

sión. Si en una país lograban aniquilar o anular una fuerza revolucionaria, nacía otra en el mismo país o en otro, con mayor convicción, la experiencia permite corregir los errores, madurando así las organizaciones, a esto se suma que la lucha social de masas, se incrementaba, tornando ineficientes a la infiltración, el asesinato selectivo, los escuadrones de la muerte y el paramilitarismo que no frenaron a la masa de la lucha por sus reivindicaciones. Es así que el imperialismo tuvo que inventarse la “guerra contra las drogas”, el “terrorismo” y el “narcoterrorismo”, conceptos que según ellos les permitirían ganar razón ante la faz mundial de su papel de guardianes del mundo y de que su único objetivo es velar por el bienestar de la humanidad. “John Featherly, un ex funcionario de alto nivel de la DEA, sugiere que Estados Unidos sabe quiénes son los narcoterroristas. “Conocemos sus raíces, dónde viven, dónde cultivan y producen las drogas, así como la forma en que corrompen y a quiénes corrompen. Sin embargo, hacemos poco por detenerlos. Si Estados Unidos se tomara con seriedad la ‘guerra contra las drogas’, daría los medios y fondos necesarios para librar realmente una guerra contra las drogas en su fuente, usando métodos especiales que el gobierno tiene a su disposición. Pueden no ser los métodos más populares, pero cumplirán la tarea y reducirán a la mitad la cantidad de adictos que mueren, las infecciones de SIDA, el delito y la degeneración moral de millones de norteamericanos. Los beneficios en cuanto al costo de liberarnos de este flagelo van mucho más lejos que el alboroto político por parte de quienes tienen parte en el negocio. Sin embargo, queda claro que en todos los frentes falta la voluntad política de combatir con seriedad este flagelo”.2 “Para ayudar a las sociedades latinoamericanas a combatir el narcotráfico y el terrorismo, EEUU debe apoyar con asistencia financiera y técnica el desarrollo de un sistema judicial in-

34

política

2

Lewis Arthur Tambs. Diplomático. Historiador. Profesor en Arizona State University. SANTA FE IV. EL FUTURO DE LAS AMÉRICAS: TEMAS PARA EL NUEVO MILENIO.

política

35

pcmle

pcmle

dependiente. EEUU necesita dar un ejemplo mediante la reducción también de la demanda interna”3 En realidad, la supuesta lucha contra el narcoterrorismo lo que hace es justificar la intromisión en los países y mediante chantaje de ayuda económica y militar, mantener su dominación, sino veamos: “A continuación se plantean los principales elementos geoestratégicos que siguen siendo importantes para la seguridad nacional de Estados Unidos: 1. Control de los estrechos Atlánticos. 2. Uso del Canal de Panamá. 3. Una ruta sureña segura alrededor del Cabo de Hornos. Todos estos están dentro del escenario estratégico naval. 4. Seguridad de que los países del hemisferio no son hostiles a nuestras preocupaciones de seguridad nacional. Además, que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales”4 A la par de esto el documento Santa Fe IV, establece: “las nueve «D» en la que centrará su atención el gobierno yanqui: defensa, drogas, demografía, deuda, desindustrialización, democracia populista, desestabilización, deforestación, declinación del los Estados Unidos.”5 Que son los parámetros en los cuales trataran de ir acentuando sus tácticas y estrategias. La primera versión o borrador del Santa FE IV: “fue producido para la campaña presidencial del Presidente de los Estados Unidos George Bush por el staff del Partido Republicano dirigido por el diplomático Lewis Tambs y otros miembros del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales y del Consejo para la Seguridad Interamericana, como Roger Fontaine,

Francis Lynn y Gordon Summer, constituye un verdadero Plan (DOFA) de Debilidades y Fortalezas para la Seguridad de los EEUU, que enumera y explica las siguientes amenazas: 1) La República de Cuba y su dirigente Fidel Castro. 2) La presencia de la República Popular China en América Latina. 3) Las drogas narcóticas como Arma de Destrucción Masiva y su producción en Latinoamérica. 4) Las guerrillas narco-terroristas de Colombia. 5) El surgimiento del Bolivarismo como ideología latinoamericanista y antihegemónica. 6) El riesgo que representa en los Ejércitos de América Latina, el aparecimiento de militares nacionalistas. 7) El retiro del Ejército de EEUU y sus bases de Panamá. 8) La demografía en el Continente, que junto con las migraciones incontroladas, pone en riesgo la supremacía de los anglo—sajones en Estados Unidos. 9) La deuda externa de los EEUU (01.Jun.2000) igual a 6.000 mil millones de dólares y la de Latinoamérica que se ha tornado impagable amenazando el Sistema Financiero Transnacional. 10) El desempleo en EEUU ocasionado por la transferencia de fábricas a otros países, buscando santuarios o zonas francas donde los salarios sean reducidos y no existan impuestos. 11) La creciente oleada de rechazo popular al Neoliberalismo que arrasó social y económicamente el Continente en los últimos 20 años. 12) La ingobernabilidad y las crisis económicas y sociales como las de México, Brasil y Argentina que debieron ser pagadas por el Tesoro de los EEUU. 13) La acelerada destrucción de la Amazonia como fuente de la Vida (oxígeno, agua y genes) y el uso irracional que se hace de sus recursos estratégicos como petróleo, gas y minerales. 14) La declinación de USA y la necesidad de mostrar el poderío militar:

3

4 5

Tercera Parte Estrategia para trabajar con las instituciones permanentes de las naciones latinoamericanas y fortalecer la cooperación regional Documento Santa Fe III Lewis Arthur Tambs. Diplomático. Historiador. Profesor en Arizona State University. SANTA FE IV. EL FUTURO DE LAS AMÉRICAS: TEMAS PARA EL NUEVO MILENIO Ibidem

36

política

política

37

pcmle

pcmle

“Para que la Mundialización funcione, Estados Unidos no debe tener miedo de actuar como la Superpotencia invencible que es en realidad. La mano invisible del mercado no funcionará jamás sin un puño invisible6. McDonald´s no puede expandirse sin Mc.DOUGLAS, el fabricante de los aviones F15. El puño invisible que garantiza la Seguridad Mundial de las tecnologías del Silicón Valley, se llama Ejército de los Estados Unidos.” (Palabras de Madeleine Albrigth, Secretaria de Estado de los EEUU. 1999) En cuanto a las Oportunidades, “Santa Fe IV” destaca las siguientes: 1) La vigencia y actualidad de la Doctrina Monroe: “América para los Americanos (léase estadounidenses)”. 2) Los mecanismos para la defensa del continente que están vigentes y se deben emplear a necesidad: • TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) firmado en Río de Janeiro 1947. • Junta Interamericana de Defensa. • South—Com (Comando Sur del Ejército de EEUU) que, trasladado desde Panamá a Miami, fue reestructurado totalmente. 3) La “Doctrina Powell” de las Guerras Asimétricas Humanitarias, cuyas mejores y mas didácticas explicaciones se han hecho a través del canal noticioso de CNN en Irak y Afganistán. 4) La tendencia irreversible a la TRANSNACIONALIZACION: primero del Capital Financiero, segundo de la ideología neoliberal, tercero de la Justicia estadounidense, y cuarto de los Ejércitos del Hemisferio. 5) La ubicación estratégica fundamental de Colombia como esquina entre los mares Caribe y Pacifico y puente hacia la Amazonia, los Andes y Venezuela y por lo tanto con mayor Valor Global que el mismo Panamá.7

Tal planteamiento confirma que para EEUU todo lo que según ellos les afecte, sean considerados como enemigos y sus oportunidades son los tratados firmados con gobiernos entreguistas, chantaje de los prestamos económicos, su poderío militar, que consideran ellos son los mecanismos mas adecuados para mantener su hegemonía.

6 7

El subrayado es mío, para ubicar como la filosofía gringa trata de explicar que es la fuerza militar, la que impondrá los cambios económicos a su favor en los países de América Latina. Ibidem

38

política

CONFLICTOS

DE

BAJA INTENSIDAD

Posterior a la derrota estadounidense en Vietnam se estableció que las guerras o conflictos, debían combatírselas, no sólo tomando en consideración su forma, sino también su intensidad que podría ser baja, media o alta. De acuerdo a ésta intensidad se empleará la fuerza para vencer al enemigo, mediante la intervención estadounidense en los asuntos internos de otros países, hasta la intervención militar. En el caso de los conflictos de baja intensidad (CBI), que podrían darse hasta en los mismos EEUU, su estrategia es evitar que se transforme en mediana o alta intensidad, es por eso que su mejor teatro de operaciones es el mal llamado “Tercer Mundo” o para entender mejor los países dependientes y subdesarrollados, que luchan por su liberación.La doctrina de los CBI tienen 3 pilares fundamentales: Prevención: ayudar a gobiernos aliados de Estados Unidos a evitar su desestabilización. “el objetivo es consolidar la hegemonía y el control de determinado punto geoestratégico. En este período, una de las tareas principales es el servicio de inteligencia. El personal dedicado a esta tarea (que actúa vía Embajada estadounidense) monta todo un aparato de información y espionaje. Se recoge y procesa información sobre la policía, el ejército, el sistema judicial, la prensa, el gobierno, la universidad, los sindicatos, los partidos políticos, los dirigentes locales, el funcionamiento económico, la iglesia, las costumbres y tradiciones, etc. Con toda la información procesada, preparan profesionales para las diferentes actividades que desarrollan utilizando técnicas adecuadas para cumplir

política

39

pcmle

pcmle

diferentes funciones, como la acción cívica, la propaganda, el control de la población, el relacionamiento con los sindicatos, los políticos, etc. Para Reagan, la Doctrina de los Conflictos de Baja Intensidad (CBI) incorpora las elecciones como parte integrante de la estrategia militar y no como componente de los procesos civiles, porque el objetivo de la extinción del peligro comunista o de la subversión se debe cumplir lo más rápido posible, al más bajo costo y con un mayor alcance. La diplomacia, como ahora vemos y oímos, es también parte de esta concepción, porque la coerción diplomática ayuda a ganar gobiernos de los países de América Latina para esta guerra de baja intensidad, convirtiéndolos en anfitriones de las fuerzas que operan en los países por cuenta del gobierno norteamericano. Sólo de esa forma pueden aplicarse algunas tareas a plenitud, sin mediatizaciones ni prohibiciones diplomáticas, como, por ejemplo, las “operaciones psicológicas dirigidas a condicionar a la opinión pública, en favor de las labores de contrainsurgencia”. También se efectúan acciones para crear la conciencia represiva en las fuerzas policiales, como entre la tropa de las FF.AA. El objetivo es que las masas no se conviertan en otro ejército. A esto se agrega, las operaciones terroristas y antiterroristas que ellos mismos preparan y ejecutan; la creación de escuadrones de la muerte, las intimidaciones, ‘desapariciones’, asesinatos selectivos, infiltraciones en los movimientos insurgentes y revolucionarios y las organizaciones populares. También ejecutan tareas en el plano de la campaña ideológica dirigida a cambiar los valores políticos, morales, sociales y culturales de la población, para que el individualismo sea moneda corriente en nuestro país como en todos los países dependientes.”8 1. Contrainsurgencia: aniquilar o neutralizar movimientos y organizaciones que vienen luchando por su liberación social y nacional, aparte de tratar de golpear la moral de la

fuerza con operaciones psicológicas. “En general, un plan de contrainsurgencia tiene tres fases. “La primera estabiliza la situación militar y política. La segunda, que es la más larga, emplea la presión sostenida y gradualmente intensificada en los ámbitos militar, psicológico y político, para impulsar a los insurrectos a las negociaciones. La tercera utiliza la ofensiva política, psicológica y militar para llevar a efecto las negociaciones.”9. “La contrainsurgencia enfrentará una considerable resistencia si actúa exclusivamente como una fuerza de intervención foránea. Ahí radica la importancia de establecer posiciones políticas aliadas en el teatro de operaciones, controlando contingentes de la población desplazada por el conflicto o ganando la aceptación de las comunidades mediante la intervención sostenida de las Fuerzas de Asuntos Civiles, para la guerra de baja intensidad. Ha modificado sus leyes, su doctrina militar, la estructura y jerarquía de sus fuerzas armadas, las relaciones con los medios de comunicación, los procedimientos para operaciones especiales y la tecnología militar buscando mejorar cuatro aspectos básicos: Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia, lo que abrevian como C3I.10. 2. Reversión: derrocar gobiernos revolucionarios o los que no se ajustan plenamente a los intereses estadounidenses. “Las formas de la guerra de baja intensidad son muchas. Se asocian con situaciones de inestabilidad, contención agresiva, paz armada, conflictos militares cortos, antiterrorismo, antisubversión, conflictos internos, guerra de guerrillas, insurrecciones, guerras civiles, guerra irregular o no convencional, guerra encubierta, guerra psicológica, operaciones paramilitares, operaciones especiales, invasión, etcétera. “Las tropas destinadas a la guerra de baja intensidad se agrupan en una trilogía: las fuerzas para operaciones especia-

8

La estrategia imperialista para América Latina, Edgar Ramírez Santiesteban, ex Secretario General de la Central Obrera de Bolivia (Cob)

40

política

9

Steven Metz, profesor de Conflicto de Baja Intensidad en el Departamento de Estudios sobre la Guerra del Air War College, en la Base Aérea Maxwell, Alabama, "Victoria y compromiso en la contrainsurrección", en Military Review, edición hispanoamericana, noviembre-diciembre de 1992. 10 www.ezln.org

política

41

pcmle

pcmle

les, las fuerzas para asuntos civiles y las fuerzas para operaciones psicológicas”11 La totalidad de la estrategia norteamericana tiene dos objetivos: Primero. Defensa y garantía de la supervivencia de los Estados Unidos de Norteamérica como nación hegemónica de la humanidad. Segundo. Defensa del sistema de vida norteamericano que no es otro que el capitalismo que se nutre de los países dependientes. Dos ejemplos de CBI, son la invasión a Granada y Panamá.

En el plano de las tecnologías, la teoría de guerra de cuarta generación detalla y destaca: La tecnología acústica: la cual se focaliza en el uso generalizado de emisores de sonidos atenuados de alta intensidad, de sonidos de muy baja frecuencia, de polisonidos de alto volumen y la utilización de granadas acústicas que permitirían incapacitar gente y equipos, en los escenarios de confrontación. La tecnología biológica: cuya novedad reside en la posibilidad de uso discriminado de organismos genéticamente modificados para anular poblaciones focalizadas. Se complementa con los desarrollos de misiles o balística de diverso tipo, la cuál es utilizada para el transporte hasta territorio opositor, de organismos microscópicos biodegradantes para: a) neutralizar equipos y aparatos del adversario cuyos sistemas se basen en derivados del petróleo, degradándolos rápidamente hasta hacerlos inservibles (ej. los neumáticos de los vehículos); b) la diseminación de virus y bacterias nocivas al hombre con el propósito de disuadir o incapacitar ejércitos y/o poblaciones enteras; c) la liberación de insectos modificados genéticamente los cuales transmiten enfermedades de características epidémicas, inmovilizando, diezmando y neutralizando a ejércitos, población civil e incluso cualquier forma de vida existente en un territorio determinado. La tecnología química: la cual sustenta y potencia la utilización a gran escala de sustancias alucinógenas o psicotrópicas (tranquilizantes, calmantes, etc.) en sectores poblacionales delimitados o ejércitos adversarios, acortando con ello el tiempo de combate frontal y disminuyendo la capacidad de la confrontaciones de causar bajas en las tropas leales o aliadas. Algunas variantes de este tecnología enfatizan en su forma (sabores y olores en el agua y en el aire); la aspersión de sustancias corrosivas con capacidad para degradar metales lo cual puede afectar la capacidad de transporte y movilización de los adversarios; así como la utilización de sustancias inte-

GUERRA

DE

CUARTA GENERACIÓN

“Las guerras pueden ser abiertas o encubiertas, en ambos casos expresan confrontaciones directas o encubiertas. Las tipologías de la guerra pueden ser: 1. Guerra regular: aquella que se establece entre dos ejércitos estructurados que utilizan tácticas convencionales; 2. Guerra irregular aquella que se establece entre un ejército regular y grupos inestables, no regulares de combate. 3. De baja intensidad la que realizan ejércitos regulares a través de medios y campos no usuales y que a simple vista no parecieran pertenecer a las características propias de una guerra. 4. Además, dependiendo del curso de la propia guerra, en el campo de la inteligencia militar se suele hablar de expresiones complementarias como la guerra psicológica, electrónica y/o, mediática. La teoría de la guerra de cuarta generación se concentra en la valoración del salto cualitativo que ocurre en la intensidad, cantidad, alcance y permanencia de los resultados de las confrontaciones bélicas, a partir de la introducción de las variables: (a) tecnologías y (b) ideas. 11 ibidem

42

política

política

43

pcmle

pcmle

ractivas las cuales podrían provocar una disminución significativa en la densidad de los lubricantes generado la inutilización del parque automotor, especialmente de blindados y tanques; y finalmente en las posibilidades de uso para inhibir la combustión del petróleo y sus derivados. La tecnología ambiental: a partir de la cuál es posible influir en las condiciones atmosféricas provocando lluvias imprevistas, niebla inesperada, llegando incluso al extremo de generar desastres que suelen pasar como naturales. La tecnología en comunicación e información: mediante el desarrollo de estrategias de marketing, desinformación y terror psicológico fundadas en el estudio de los comportamientos individuales y grupales de sectores y/o estratos poblacionales considerados hostiles. Especial relevancia tiene el uso de la propaganda negra o información falsa de largo aliento con el objetivo de impactar sectores claves del mando o de la cadena de mando de las fuerzas opositoras. La tecnología informática la fortaleza de esta tecnología reside en la posibilidad de uso de virus electrónicos para la inhabilitación de software (programas y sistemas), hardware (equipos que viabilizan los software), desarrollos multimedia ( información electrónica) o sectores del territorio virtual (Internet, Web site, comunicación de banda ancha, entre otros). En este caso el objetivo a golpear puede ser indirecto (finanzas, nóminas de pago, información secreta encriptada) o directos (sistemas de navegación y geoposesionamiento como el GPS). Tecnología óptica la cual se basa en las posibilidades de uso de rayos láser para disuadir sectores hostiles, incapacitar equipos o elevar la capacidad de ataque mediante la utilización, por ejemplo de granadas flash. Estos últimos dispositivos, emiten pulsos de gran intensidad que pueden provocar la destrucción de equipos sofisticados pertenecientes a los adversarios. El uso de tecnología en el marco de la teoría de cuarta generación se basa en la premisa, que al menos que se requiera, ya no existen razones para destruir al adversario,

al contrario resulta de mayor utilidad su sometimiento público. Por su parte, en el plano de las ideas, la teoría de la cuarta generación destaca: 1. El conflicto ya no es ideológico sino fundamentalmente cultural. 2. El choque de civilizaciones es la característica de las guerras en la actual etapa histórica. 3. La confrontación en curso e inmediata, es entre el modelo de desarrollo occidental y sus antítesis. Especial relevancia tiene la beligerancia creciente entre la modernidad occidental y sectores del fundamentalismo islámico (visto como “barbarie”). 4. La disputa se muestra como especialmente religioso-cultural (Islamismo versus Cristianismo), pero es en realidad de orden civilizatorio en la perspectiva de Morín. 5. Reaparecen los conceptos de civilizado y bárbaro. La teoría de la guerra de cuarta generación se sustenta en el estudio del desarrollo de occidente en los últimos 500 años. Para la guerra de cuarta generación, la guerra regular es un patrimonio de Occidente y el combate irregular (terrorista) es visto como característico de lo no—occidental (oriental). Algunos estudiosos de la teoría de la guerra de cuarta generación hacen una abstracción metafísica, al pretender saltarse sin mediar explicaciones, la presencia de formas de terrorismo occidental y la presencia en el propio territorio de la capital imperial (EEUU) de diversas formas de organización subversiva fundamentalista occidental que reivindican el terrorismo. Para la guerra de cuarta generación el combate no agenciado por occidente se expresaría en diversas mezclas de terrorismo y conflictos de baja intensidad. Como lo señalamos en la parte anterior, la guerra de cuarta generación da una especial importancia al componente tecnológico. Dentro del componente tecnológico, el modelo de guerra de cuarta generación privilegia el uso de los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Co-

44

política

política

45

pcmle

pcmle

municación (TIC). Ello se debe a que: a) Previo a la confrontación directa, las guerras ahora comienzan con campañas de desinformación y propaganda contra el enemigo, tanto en el lugar de origen de la fuerza que planea iniciar la confrontación como en el país objetivo. Su propósito confundir, desmoralizar y romper la unidad del frente adversario. La gran difusión y proliferación de equipos de radio (AM-FM) y de Televisión focaliza el esfuerzo en estos medios, más aún luego de la proliferación de la comunicación por cable, satelital y por Internet. Ello no implica el descuido de los restantes medios de comunicación, como la prensa escrita. Esta última tiene un espectro de acción, aunque más restringido no por ello menos importante para lo que se denomina la generación de opinión pública favorable al futuro combate abierto. b) En la guerra de cuarta generación la ofensiva diplomática destinada a debilitar las fuerzas adversarias cortándole el acceso a fuentes que garantizan sistemas vitales (alimentación, suministros, transporte, energía, sistemas de salud y educación, entre otras), son precedidas y acompañadas por una amplia campaña mediática destinada a disminuir los apoyos e incrementar las posiciones adversas respecto al enemigo, en los foros internacionales. Su propósito legitimar la futura guerra y el uso de armas de fuerte impacto en la vida y las propiedades del país con el cual se va a confrontar. c) La máxima maquiavélica de divide a tu enemigo y reinarás, constituye un paradigma central en la guerra de cuarta generación. d) El conocimiento científico ha desarrollado vastas tecnologías de manipulación de las percepciones de la población, a partir de la cadena de conflictos que durante el siglo XX se agenciaron. Manipulaciones que exigen contar con medios de comunicación e información. e) Las industrias de la comunicación y la información, así como de las TIC cada vez están más imbricadas con la industria armamentista. Por ejemplo, la General Electric (GE)

fabrica repuestos para los sistemas de armas utilizados por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, especialmente aquellas que utilizó en la guerra del Golfo (primer ataque a Irak). A su vez la General Electric es propietaria de una de las más importantes cadenas televisivas como lo es la Nacional Broadcasting Corporation (NBC). La NBC jugó un papel destacado en la generación de opinión pública favorable a la invasión a Irak, la justificación al uso indiscriminado de armas contra la población civil de la nación del medio oriente, el bloqueo económico a ese país y la satanización de Saddam Husseim junto al Partido Popular Arabe Socialista (BAAS) que obligaba a cualquier transición extra—nacional para garantizar cambios en el mando político Iraquí. Sin embargo, la misma NBC, junto a la CBS han generado campañas para demostrar las supuestas bondades del sistema plutocrático norteamericano que ha llegado a la degeneración antidemocrática de producir castas de nobles que se suceden en las instancias de poder (los Bush, Carter, Kennedy, Ford, para citar solo algunos familias que educan herederos al trono de la Casa Blanca). f) Para garantizar el normal flujo de la relación estratégica entre los grandes intereses imperiales y los sectores capitalistas nacionales se promueven, establecen y fortalecen relaciones estrechas entre los servicios secretos norteamericanos y los propietarios de medios de comunicación. g) A su vez las industrias de la Información y la Comunicación están íntimamente relacionadas con las industrias de energía nuclear, eléctrica y petrolera. Gran parte de las asociaciones estratégicas de las grandes trasnacionales del petróleo se realizan con empresarios nacionales de la industria de la comunicación y la información. De este proceso la unión NBC—GE es sólo una expresión. Otras son General Dynamics y su relación con The New York Times y la cadena CNN fundada por Ted Turner la cuál está cada vez está más vinculada a capitales transnacionales del área energética. h) En el caso de Venezuela la industria televisiva y el anticas-

46

política

política

47

pcmle trismo se desarrollan como empresas complementarias que le permitieron a empresas comunicacionales, disponer de una alianza estratégica en el área satelital que los asocia a la industria bélica y energética norteamericana. La prosperidad de una parte de la industria televisiva venezolana está asociada a la expansión de sectores de la industria militar y energética norteamericana. El anticastrismo coincidió en el plano nacional con los sectores que durante los sesenta, setenta y ochenta impusieron una derrota a las fuerzas guerrilleras que se oponían al pacto de Punto Fijo. Después de un breve coqueteo de los dueños de los medios con Chávez, su esfuerzo se ha concentrado en garantizar el desarrollo de una oposición al polo patriótico. Precisamente, desde esa perspectiva la mayoría de los medios de comunicación nacional han desarrollado, impulsado y fomentado la más desproporcionada e injusta campaña de oposición al modelo de democracia participativa y protagónica, así como al líder del proceso Bolivariano, Hugo Chávez. Iniciativas que les han llevado a aliarse con los sectores contrarios a los intereses nacionales que estaban enquistados en la Corporación Petrolera Venezolana (PDVSA). La industria de la Comunicación y la Información nacional mostró en Abril de 2002 una alianza estructural con el campo energético y armamentista global (recordar a Pérez Recado y la gente del petróleo).12

GUERRA ASIMÉTRICA “Para Paúl F. Herman, Jr. (1997) la guerra asimétrica: es un conjunto de prácticas operacionales que tienen por objeto negar las ventajas y explotar las vulnerabilidades (de la parte más fuerte), antes que buscar enfrentamientos directos. Los conceptos y movimientos asimétricos buscan usar el me12 Guerra de cuarta generación y la sala situacional, Luís Bonilla—Molina y Haiman El Troudi, 2004, [email protected], Ediciones Gato Negro, Caracas - Venezuela.

48

política

pcmle dio ambiente físico y las capacidades militares en formas que son atípicas y presumiblemente no anticipadas por estructuras militares bien establecidas, tomándolas, por ende, desbalanceadas y no preparadas En el concepto de guerra asimétrica, estas características son: a) Uso de técnicas “ajenas” a las usadas por la tradición occidental. b) Oponentes que pueden tener una base no nacional o transnacional, como una religión, que actuarían fuera del marco de referencia del Estado- Nación. c) Limitada efectividad de las Estrategias Militares clásicas, que prevén disposiciones de fuerzas regulares preparadas para pelear simultáneamente guerras paralelas. d) Es posible que se libre en un territorio cuyas fuerzas militares no tienen un enemigo visible al cual enfrentarse. e) Privilegia el uso de metodologías no convencionales o no tradicionales de guerra. f) Se concentra en evitar la confrontación donde el adversario tiene fortalezas y explotar sus áreas vulnerables. g) Sus objetivos principales son: (1) Obtener un efecto desproporcionado respecto a la inversión militar hecha; y (2) afectar la voluntad de lucha del más fuerte. h) Suele utilizar la manipulación psicológica. La mente del enemigo es blanco de las escaramuzas y las tácticas de guerra. i) La guerra asimétrica suele asumir comportamientos que eran exclusivos de la guerra irregular. j) Procura la utilización de métodos inesperados y desconocidos de ataque k) Explora la realización de acciones de alto impacto con el mínimo costo financiero. l) Se especializa en superar la capacidad de los servicios de inteligencia para generar alertas tempranas. m) Privilegia la simplicidad y no la complejidad. n) La denominada comunidad de inteligencia se convierte en

política

49

pcmle

pcmle

la primera línea de defensa. o) Suele utilizar para sus mandos una dirección centralizada que es complementada por una estructura operativa descentralizada y con altos grados de autonomía. p) La prioridad para enfrentar una amenaza de guerra asimétrica lo constituye la labor de inteligencia y las tácticas de infiltración. q) Para enfrentar las capacidades de interceptación electrónica que poseen los ejércitos regulares, promueven la comunicación y transmisión de sus mensajes a través de medios tan simples como información escrita a mano y puesta en clave, la cual es transportada por mensajeros. También utilizan impartir órdenes “de boca a oreja”. r) Procuran causar golpes directos que quiebren la sensación de seguridad que suele tener un ejército regular en momentos de paz o de confrontación de baja intensidad. s) Procuran el uso de armas de destrucción masiva. t) Operan fuera del comportamiento internacionalmente aceptado, asumiendo el conflicto al margen de la norma. u) Actores estatales de menor estatura estratégica pueden salir airosos de un enfrentamiento contra un actor estatal superior. v) Pueden estar presentes en todos lados y en ningún lado, obedeciendo a estructuras de comando centralizadas estratégicamente y descentralizadas tácticamente, amorfas. En términos generales, tecnológicamente sofisticadas y capaces de usar cualquier medio a su disposición.”13

Estas vulnerabilidades pueden ser descubiertas a través del uso de metodologías específicas para examinar una situación. El método propone el estudio de cuatro variables: Parámetros de perfomance, el contexto situacional, principios operativos y reglas de empeñamiento y voluntad”.

“Vulnerabilidades y asimetrías Muchos autores consideran a la asimetría como la habilidad para explotar situaciones a través de ataques a puntos débiles utilizando métodos y aproximaciones no convencionales e inesperadas.14

13 Ibidem. 14 Metz, Steven, Strategic Asymmetry. Military Review JuI-Aug 2001.

50

política

VISIÓN CONJUNTA 2020 “Conceptos estratégicos El concepto operacional que forma la base del proyecto de las FF.AA. de los EE.UU. (amplio espectro de dominación derivada de la maniobra abusiva, precisión en el empeñamiento, foco en la logística y la protección multidimensional) es diseñado para obtener ventajas en una asimetría positiva y contrarrestar, también, una negativa. La mejor forma de enfrentar los desafíos asimétricos consiste en la adopción y empleo de cinco conceptos estratégicos que construyen la visión operacional conjunta: • Máxima adaptabilidad conceptual y organizativa Dos características de las amenazas asimétricas son particularmente importantes. Los planificadores de defensa, actualmente no pueden conocer con precisión cuáles amenazas asimétricas pueden emerger y probarse efectivas y como se mencionara, la efectividad de las amenazas asimétricas, tarde o temprano declinarán ante los ajustes y adaptabilidad del enemigo. Maximizando el concepto de adaptabilidad y flexibilidad organizativa se podrá asegurar una rápida contramedida para tornar con urgencias insignificantes o inefectivas las nuevas amenazas. Las fuerzas que desarrollen estos conceptos más rápidamente obtendrán ventajas decisivas. La innovación y creatividad deben surgir tanto de los rangos militares como de los civiles que cooperen con las fuerzas. La experimentación e investigación deben tener el foco en la adaptabilidad estratégica operacional y militar. Por ejemplo, la experimentación debería crear nuevos tipos de

política

51

pcmle

pcmle

organización para enfrentar nuevos tipos de enemigos. • Inteligencia focalizada Existe un creciente acuerdo entre la defensa y las comunidades de inteligencia, donde queda claro que los esfuerzos de inteligencia necesitan reenfocarse en las amenazas no convencionales. La reunión de información, el análisis y su diseminación deberán efectuarse interagencias para lograr la máxima efectividad, haciendo una explotación máxima y sistemática de fuentes abiertas, públicas y disponibles. La defensa contra amenazas asimétricas exige audaces y nuevos métodos de recolección de información basados en la robótica, la informática y otros avances técnicos disponibles. • Mínima vulnerabilidad El concepto de protección multidimensional debe aplicarse a las amenazas asimétricas. Los actuales esfuerzos para proteger tropas basados en el uso de robótica y armas no letales pueden ser eficaces contra el terrorismo y otros intentos de desgastar la voluntad y causar bajas. La mínima vulnerabilidad también requerirá la mínima dependencia de sistemas individuales susceptibles de ataques en razón de que, por ser únicos, invitan a ser atacados asimétricamente y así obtener ventajas decisivas, por lo que la redundancia de medios, por más que resulte cara, debe ser la norma orientadora. • Precisión multidimensional Mientras las operaciones sean más precisas, limiten más los daños colaterales y lleguen a una rápida resolución, mayores serán la importancia y los efectos en la opinión pública. Un componente de esto es la precisión física: entendida como la habilidad de acertar blancos con alta seguridad a grandes distancias logrando el efecto deseado. La precisión física deriva de una inteligencia mejorada a través de sistemas de adquisición de blancos y de la capacidad de ajustar los efectos de las armas. Así también, los estrategas militares deben pensar también en términos de precisión psicológica, estructurando las operaciones militares para dar forma a las actitudes, creencias y percepciones en presencia del enemigo y otros observadores; sean éstos no combatientes locales o au-

diencias internacionales. La tecnología puede ser muy útil para lograr la precisión psicológica. Es vital para lograr un amplio rango de opciones militares que aseguren el efecto psicológico deseado. Diferentes formas de psico-tecnología pueden permitir gran precisión psicológica logrando generar sensaciones de alto temor, ansiedad, pánico o calma en las filas del enemigo y su población. Esto deberá ser regulado en función de la posibilidad de violar derechos humanos. La tecnología es sólo una parte de la precisión psicológica. • Seguridad interior integrada Las tecnologías modernas y la globalización han cambiado la estrategia geográfica. Como se ha evidenciado luego del atentado del 11 de septiembre, los EE.UU. no pueden asumir más la idea que los conflictos tendrán lugar fuera de su territorio. Sus enemigos tendrán la capacidad de atacar con misiles, informática o terrorismo. Así surge la necesidad de desarrollar sistemas de seguridad interior integrados estratégica y orgánicamente. En última instancia, la asimetría negativa podrá ser mitigada pero no eliminada. La asimetría positiva que poseen los EE.UU. continuarán otorgándoles importantes ventajas sobre cualquier enemigo, lo que no quita que deban refinarse las interpretaciones y análisis de las nuevas amenazas.”15

52

política

SEGURIDAD COOPERATIVA

Y

HEMISFERICA

La OEA, como instrumento auxiliar de la dominación imperialista a través de ciertos Ministros de Defensa, personalidades y funcionarios gubernamentales de los países comprometidos con los EE.UU., han buscado sintetizar los enemigos comunes para los países de América, después de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y La caída del Muro de Berlín, ubicándose así en 3 fundamentales: narcotráfico, terrorismo y narcoterrorismo y como tales estrategias político — milita15 Joint Vision 2020; Washington DC, Department of Defense, mayo de 2001.

política

53

pcmle

pcmle

res que les permitan enfrentarlos, pero que de fondo lo que busca el imperialismo, es crear una fuerza multinacional bajo la estricta hegemonía y control de los EE.UU. y que las Fuerzas Armadas Nacionales, simplemente se conviertan en policías locales, para esto por reiteradas ocasiones se han reunido los Ministros de Defensa de América, pero al no tener la total aceptación de la propuesta gringa se ha quedado en planes, un ejemplo de esto es como muchos ministros se han abstenido o negado a catalogar a las FARC—EP de Colombia como terroristas y lo que ha generado la furia imperialista diplomática para tratar de persuadir a dichos ministros, que no es que sean revolucionarios o patriotas, sino que tienen otros intereses. Al haber sido superado el TIAR, el imperialismo recurre a otras estrategias: “Se puede citar los siguientes argumentos que sustentan la inconveniencia actual de una fuerza interamericana de paz: 1) Terminada la guerra fría, no hay un enemigo unificado. Por ejemplo el narcotráfico solo afecta a cuatro o cinco países del hemisferio; Brasil y Argentina tienen otro tipo de problemas. 2) Hay intereses encontrados entre algunos países. 3) La utilización de una fuerza interamericana de paz orientada por Estados Unidos como país hegemónico, se puede presentar para casos de intervencionismo. Y 4) La creación del mecanismo iría en contra de la Carta de las Naciones Unidas por cuanto ella tiene la exclusividad de las medidas coercitivas. Para este caso sería preferible el mecanismo del Consejo de Seguridad teniendo en cuenta la posición de las cinco grandes potencias y no la de una como en el caso del sistema interamericano. - El mantenimiento de la paz. - El desarrollo económico y social. - La consolidación de la democracia. - La defensa de los Derechos Humanos.”16

Si analizamos cada uno de estos señalamientos nos daríamos cuenta a simple vista de que a quién van a favorecer: la paz, desarrollo económico y social, la consolidación de la democracia, la defensa de los derechos humanos, todo a favor de los gringos.

16 Cnel. Camilo Fino Rodríguez Ejercito De Colombia, Colegio Interamericano De Defensa, Fuerte Lesley J. Mcnair, Washington DC, El Tratado Interamericano De Asistencia Reciproca (T.I.A.R.) Y La Seguridad Hemisférica. Washington DC Mayo De 2000.

54

política

PLAN COLOMBIA II Ante el contundente fracaso del real objetivo del Plan Colombia, que es acabar militarmente con las fuerzas insurgentes, el gobierno gringo ha facilitado ingentes recursos económicos, disponiendo en su mayor porcentaje para armas, helicópteros, aviones, profesionalización de las Fuerzas Armadas Colombianas —léase, paramilitarización—, mayor presencia de militares gringos en territorio colombiano, para asesoría en tortura, crimen selectivo y compra de conciencias, desapariciones y etc., es decir las especialidades de los rangers yankees, sin que hayan logrado mermar en lo mas mínimo a los insurrectos, sino que mas bien siguen avanzando en su lucha revolucionaria. Este objetivo, encubierto en su supuesta “guerra a las drogas” tampoco se ha cumplido, puesto que, los cultivos de uso ilícito se han incrementado en Colombia, para nadie es desconocido que la guerra química y bacteriológica que vienen implementando los EE.UU. y el gobierno Colombiano, con sus fumigaciones de glifosato y fusarium oxysporum, lo único que buscan es acabar con los carteles de la droga para ellos (los gringos) apoderarse de los carteles y también crear un monopolio, cuando por simple lógica entenderíamos que si quieren acabar con el consumo de droga, tendrían que matar a millones de drogadictos gringos. Pero tampoco esto les ha dado resultado, por eso es que se ven obligados a planear y ejecutar un Plan Colombia II, para tratar de regionalizar el conflicto, justificar una mayor intervención y la posible invasión a Colombia y Venezuela. “Este escenario representaría la profundización de la tendencia al aumento de los fondos y el personal militar estadou-

política

55

pcmle

pcmle

nidenses involucrados en el conflicto interno colombiano, tendencia que este año estuvo representada por la aprobación de más de 700 millones de dólares en asistencia para Colombia para el 2005 (80% de los cuales irán al ejército y la policía) y el incremento del límite de soldados y contratistas militares norteamericanos en el país. Un Plan Colombia II sería el camino preferido por mandos altos del Pentágono, el Comando Sur y el Departamento de Estado, así como por el gobierno del Presidente Uribe, quien buscaría asegurar la financiación de su política de seguridad democrática hasta el 2010. La escalada del gasto y la intervención en Colombia se encontrará, sin embargo, con los obstáculos del insostenible déficit fiscal de Estados Unidos y la reorientación de prioridades geopolíticas de este país hacia el Medio Oriente.”17

Se incorpora a esto la agudización de las “contradicciones fundamentales del capitalismo entre el capital y el trabajo, entre la clase obrera y la burguesía, entre el socialismo y el capitalismo; entre los pueblos y naciones oprimidas y el imperialismo, las contradicciones interburguesas, intermonopólicas e interimperialistas.”19 El imperialismo nunca será invencible, sus propias contradicciones internas y externas, lo llevan indefectiblemente a la revolución social, por mas estrategias de dominación política, militar, cultural que implanten por la fuerza o con chantajes en los países dependientes, el desarrollo histórico social de la humanidad, nos demuestra su vulnerabilidad, claro está que estos procesos revolucionarios o de liberación social y nacional, no surgen espontáneamente por voluntad de las personas, sino son el resultado de condiciones históricas concretas conocidas como: “La ley fundamental de la revolución, confirmada por todas las revoluciones y en particular por las tres revoluciones rusas del siglo XX, consiste en lo siguiente: para la revolución no basta con que las masas explotadas y oprimidas tengan conciencia de la imposibilidad de vivir como antes y reclamen cambios; para la revolución es necesario que los explotadores no puedan vivir ni gobernar como antes. Sólo cuando las “capas de abajo” no quieren lo viejo y las “capas de arriba” no pueden sostener lo viejo, sólo entonces puede triunfar la revolución. En otros términos, esta verdad se expresa del modo siguiente: La revolución es imposible sin una crisis nacional general que alcance tanto a los explotados como a los explotadores (Lenin). Pero para que la revolución proletaria pueda desencadenarse y obtener el triunfo, no basta sólo con tener una situación revolucionaria. Es necesario además que a las condiciones objetivas se asocien las condiciones subjetivas: la capacidad de la clase revolucionaria para una lucha audaz y abnegada, la presencia de un partido revolucionario templado en las luchas, que realice una justa dirección estratégica y táctica.”

¿ACASO

ES INVENCIBLE EL IMPERIALISMO?

“La marcha ascendente del capitalismo, la gran acumulación y concentración monopolista, la globalización está sacudida por una nueva crisis general. La tendencia a la disminución de la tasa de ganancia, la gigantesca acumulación del capital financiero y la imposibilidad de invertirlo y reproducirlo, la especulación, las innovaciones tecnológicas y la sobreexplotación de la clase obrera, determinaron en los últimos diez años la sobreproducción relativa de bienes de uso y de producción que no pueden venderse en su totalidad, la acumulación en grandes magnitudes de mercaderías, las quiebras en serie de grandes empresas y de bancos, inclusive de monopolios, las devaluaciones, el paro de millones de trabajadores, la quiebra de las economías nacionales, la recesión económica, en definitiva, el estallido de una nueva crisis de carácter general, pero que se va desenvolviendo en regiones”18 17 César A. Rodríguez Garavito (ALAI) (Fecha Publicación: 12/11/2004), ¿Y Ahora Que?, La Reelección De Bush Y El Futuro Del Plan Colombia Y El TLC. 18 PCMLE, .Línea Política.

56

política

19 Ibidem.

política

57

pcmle

pcmle

La preocupación más grande para el imperialismo es no poder someter a los pueblos a su antojo, razón por la cual en el desarrollo especialmente del capitalismo y el imperialismo, se ha visto obligado a crear un sinnúmero de estrategias de dominación, caracterizamos las que han sido de alguna manera públicas, pero sólo el gobierno gringo, las transnacionales megafusionadas económicamente, el Pentágono y la CIA, conocen cuantos acuerdos, convenios y arreglos se han hecho con las burguesías locales para mantener su hegemonía. Pero mientras haya en los países dependientes, conciencia, organización y lucha, la dominación imperialista no se afirmará. Sino preguntemos al pueblo irakí, que independientemente de las formas de lucha que utilice, al igual que Cuba, Vietnam, Corea del Norte, Venezuela y otros más, no se han dejado dominar por la arrogancia crimial de los gringos.

“...El proletariado industrial, minero y agrícola constituye la fuerza productiva del país, unida al conjunto de la clase obrera y al semiproletariado, genera y mueve la inmensa riqueza nacional que se apropia la burguesía...”

Amable Paredes

LA CLASE OBRERA, UNA PRIORIDAD PARA LOS REVOLUCIONARIOS

Noviembre de 2005

1. LA

CLASE OBRERA EN EL

ECUADOR

ACTUAL

E

l curso capitalista del desarrollo de la sociedad ecuatoriana actual, más allá de las deformaciones y condicionamientos determinados por la dependencia del imperialismo y el consecuente atraso económico y tecnológico, ha tenido un importante proceso de consolidación. Las relaciones capitalistas de producción y distribución son, sin lugar a dudas, las dominantes en el Ecuador del nuevo milenio. La propiedad privada y estatal capitalista sobre los medios de producción y la concurrencia de cientos de miles de trabajadores asalariados en el proceso de la producción industrial, minera, agrícola, en el comercio y los servicios públicos y privados, marca el curso principal del desarrollo económico del país.

58

política

política

59

pcmle Esta realidad se confirma al constatar la distribución de población ocupada según las categorías ocupacionales, que se establecen de la siguiente manera:

pcmle EL

EMPLEO EN EL

Según datos del INEC, para noviembre del 2004, los índices de empleo en nuestro país registraron los siguientes datos1, en relación a los trabajadores asalariados: Total

Fuente: INEC, ENEMDU Nov. 2004

Esta información nos indica que tanto en el sector urbano como en el rural, los más altos porcentajes se ubican en los asalariados de la empresa privada y, si a ellos sumamos los asalariados del gobierno, tenemos que en el sector urbano el 54,13% del total de la población ocupada es asalariada y en el sector rural el 33,8%. Lo cual establece que, incluso dejando de lado el segmento de trabajo doméstico (que también es asalariado), el peso principal de la actividad económica de la población ocupada corresponde a las relaciones trabajo — salario. No deja de tener importancia la actividad por cuenta propia y la de los trabajadores familiares no remunerados, con el 34,9 y el 59,1% en el sector urbano y rural respectivamente. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta que la actividad económica y/o productiva de estos segmentos enfrenta grandes desniveles y desventajas respecto de los sectores en donde se han establecido las relaciones capitalistas de producción. 60

política

ECUADOR

Cesantes

Urbano Urbano Rama de actividad Sector Moderno 13213 878 Explotación de minas y canteras 242714 33083 Industria Manufacturera 22933 831 Suministro de electricidad, gas y agua 87311 30010 Construcción Comercio, reparac. vehíc. y efect. 216593 57914 personales 34740 12225 Hoteles y restaurantes Transporte, almacenam. y 75298 14954 comunicaciones 48220 3457 Intermediación financiera 12043 Act. inmobiliarias, empresariales y alquiler 122054 172332 12043 Ad. pública y defensa; seguridad social 250899 9605 Enseñanza 107514 5214 Activ. servicios sociales y de salud 35729 14332 Otras activ. comunit. sociales y personales 1388 85 Organizaciones extraterritoriales 1430938 206674 Total sector moderno Actividades Agrícolas y Pecuarias 186585 12586 Agricultura, ganadería y caza 24751 4222 Pesca y criaderos 16808 Total actividades agrícolas y pecuarias 211336 Servicio Doméstico 150410 19540 Hogares privados con servicio doméstico 1792684 243022 Total General

Total Rural

Cesantes Rural Ocupados

5287 43755 4685 24926

93 4040 223 4364

17529 249346 26564 77863

14354 3683

4512 1717

168521 24481

5154 1768 6466 23026 37869 10556 3472

591 0 1000 418 1137 645 1679

185001

20419

64907 46531 115477 182897 278026 112211 23190 1303 1388846

438361 10096 448457

20735 842 21577

591625 29783 621408

33818 667276

1679 43675

163009 2173263

Fuente: INEC, ENEMDU, Nov. 2004

De conformidad con estos datos, la agricultura, ganadería y caza con 591.625 trabajadores es la actividad que mayor número de fuerza laboral asalariada ocupa, seguida por la enseñanza con 278.026; la industria manufacturera con 249.346; 1

Los datos se refieren únicamente a los trabajadores con relación de dependencia es decir asalariados, y de acuerdo con el formato del INEC la encues-

política

61

pcmle

La producción industrial y la minería Con los desniveles propios del capitalismo y el atraso condicionado por la dependencia, la producción industrial en el Ecuador tiene presencia prácticamente en todas las ramas productivas y representa un significativo peso en la economía nacional. Según investigación inicial e incompleta del INEC del año 20042, la industria manufacturera del Ecuador, está compuesta de la siguiente manera (ver cuadro pág. 63). Con respecto a la minería, en la que está incluida la extracción de petróleo y gas natural, el registro es el siguiente:

Rama de producción

Extracción de petróleo crudo y gas natural Extracción de minerales metálicos Explotación de otras minas y canteras Total:

Nro. de Nro. de Nro. Emp. Nro. Traba. (otros (otros Empresas Traba. servicios)

4 32

1.785 1.282

13 49

737 3.804

16

16

servicios)

2.169

2.169

Total Emp.

Total Traba.

20 32

3.954 1.282

13 65

737 5.973

Fuente: ENPRIN, INEC

2

ta incorpora a los trabajadores de los diferentes sectores económicos y ramas de actividad, mayores de 10 años del sector público y privado; y, en el sector moderno incorpora a establecimientos que ocupan más de 5 personas. Las diferencias entre los sectores urbano y rural se establecen por la residencia del trabajador: urbano, poblaciones de más de 2.000 habitantes y rural de menos de 2000 habitantes. Se trata de una Encuesta Nacional por Muestreo de la Producción Industrial del año en referencia y que abarca a los establecimientos con 10 o más personas ocupadas. La muestra es incompleta y observa un margen de error entre el 10 y el 20%, lo que explica las diferencias de datos respecto de los indicadores de empleo. Sin embargo para los propósitos del presente artícu-

62

política

Elaboración de productos alimenticios y bebidas Elaboración de productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de la confección Industria del cuero Industria de la madera (excepto muebles) Fabricación de papel y productos de papel Industria gráfica Fabricación de Coque, refinación de petróleo y combustible nuclear Fabricación de sustancias y productos químicos Industria del caucho y plásticos Fabricación de productos minerales no metálicos Fabricación de metales comunes Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipos Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de aparatos y equipos de radio, TV y comunicaciones Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y precisión Fabricación de vehículos automotrices, remolques Fabricación de otro tipo de equipo de transporte Fabricación de muebles; industrias manufactureras Total:

Total Traba.

Total Empresas

(otros servicios)**

Nro. Traba.

(otros servicios)*

Nro. Emp.

Rama de producción

Nro. de Traba.

la administración pública (incluidos defensa [FFAA] y seguridad social) con 182.897; y, el comercio con 168.521, sectores que sumados representaron el 67.6% del total de trabajadores asalariados del Ecuador.

Nro. de Empresas

pcmle

389 65.538 550 3 116 8.322 116 7.601 53 3.744

389 3 116 116 53

65.538 550 8.322 7.601 3.744

55

5.001

55

5.001

48 68

6.362 5.334

48 68

6.362 5.334

7

2.507

7

2.507

113 124

8.120 7.672

113 124

8.120 7.689

89 22

6.877 2.991

89 22

6.877 2.991

62 40

4.409 4.505

398 488

62 40

4.807 4.993

22

971

98

22

1.069

X

69

18

6

144

6

144

41

3.754

41

3.754

4

419

22

4

441

107 5.479 1.485 150.369

23 1.064

17

87

5.502 107 1.485 151.433

Fuente: ENPRIN, INEC / * Se trata de servicios complementarios a la misma actividad productiva. La encuesta no precisa el número de empresas. / ** Son los trabajadores vinculados a las empresas de servicios de la Industria.

lo la información es útil porque nos permite referencias importantes para el análisis propuesto.

política

63

pcmle

pcmle

De las 1.485 empresas y 151.433 trabajadores de la industria manufacturera, la rama de alimentos y bebidas es la que registra mayor desarrollo con 389 empresas y 65.538 trabajadores, cubriendo múltiples campos de producción alimenticia para el consumo interno y la exportación. Destacan también por su número, las ramas de la producción de caucho y plásticos con 124 empresas, de la industria textil y de la confección con 116 empresas cada una. En general, la industria manufacturera reportó en el año 2004, 11.124 millones 456.204 dólares en la producción total y un valor agregado (utilidades) de 4.482 millones 862.630 dólares. En relación al número de trabajadores, teniendo en cuenta los datos generales se registra un promedio de 102 trabajadores por empresa, lo cual, sin dejar de tener en cuenta los desniveles existentes consecuencia inevitable del proceso de concentración de la producción, representa sin embargo, un importante nivel en la consolidación de la producción industrial en el Ecuador. Con respecto a la minería, en donde se registran 65 empresas y 6.973 trabajadores, la extracción de crudo y gas natural es la que mayor número de empresas y trabajadores concentra con 4 directas y 16 complementarias, abarcando un número de 3.954 trabajadores. Esta actividad alcanzó los 3.409 millones 672.535 dólares de producción total, siendo la extracción de petróleo y gas natural la que representa el 99% de la producción minera con 3.379 millones 69.879 dólares, actividad que a la vez obtuvo un valor agregado de 2.824 millones 978.876 dólares, que se explica por los elevados precios del petróleo y que ha beneficiado principalmente a las petroleras multinacionales, dado que 3 de las 4 empresas principales vinculadas a esta actividad son privadas y controlan el 60% de la producción petrolera. En conjunto la rama de la minería registra un promedio de 92 trabajadores por empresa, que se explica por los desniveles mucho más marcados en la composición de las mismas.

En relación a las remuneraciones de los trabajadores en estos sectores, se registra la siguiente información: En la industria manufacturera:

64

política

Rama de producción Elaboración de productos alimenticios y bebidas Elaboración de productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de la confección Industria del cuero Industria de la maderera (excepto muebles) Fabricación de papel y productos de papel Industria gráfica Fabricación de Coque, refinación de petróleo y combustible nuclear Fabricación de sustancias y productos químicos Industria del caucho y plásticos Fabricación de productos minerales no metálicos Fabricación de metales comunes Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipos Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de aparatos y equipos de radio, TV y comunicaciones Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y precisión Fabricación de vehículos automotrices, remolques Fabricación de otro tipo de equipo de transporte Fabricación de muebles; industrias manufactureras Promedio General:

Obreros Empleados 586,61 277,18 1.037,10 371,37 441,99 263,95 349,45 205,13 398.35 207,61 1.107,85 293,85 633,63 352,77 536,53 433,15

Promedio 431,89 704,14 352,97 277,29 302,98 700,85 493,20 484,84

1.134,20 332,66 280,30 323,66 343,95

960,00 672,50 586,93 677,30 593,48

1047,1 502,58 433,61 500,48 468,71

296,27 265,93 251,66

500,93 449,53 370,00

398,60 375,73 310,83

402,23

465,42

433,82

286,55

332,06

309,30

300,55 247,25

675,16 363,52

487,85 305,38

277,89 340,38

744,18 615,81

511,03 478,09

Obreros Empleados 199,24 3.369,00 225,60 384.89 211,89 400,69 212,24 1.384,86

Promedio 1.784,12 305,24 306,29 798,55

En la minería: Rama de producción Extracción de petróleo crudo y gas natural Extracción de minerales metálicos Explotación de otras minas y canteras Promedio General: Fuente: ENPRIN, INEC

política

65

El comercio y otros servicios

8.928

56

1.844

250

10.772

480

26.570

373 259

24.109 11.824

480 26.570 367 23.989 259 11.824

6

120

Total Traba.

Total Empresas

194

(otros servicios)

Venta de vehículos y motocicletas. Venta al por menor de combustible para automotores. Comercio al por mayor y en comisión, excepto de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por menor, reparación de efectos personales y enseres domésticos Hoteles y Restaurantes Financiación de planes de seguros y pensiones (excepto seguro social obligatorio) Actividades auxiliares de intermediación financiera. Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos. Informática y actividades conexas Otras actividades empresariales Actividades de servicios sociales y de salud Actividades de esparcimiento, culturales y deportivas Otras actividades de tipo servicios Total:

Nro. Traba.

Actividad económica

(otros servicios)

Para esta actividad se registran un total de 1.841 empresas con un total de 115.147 trabajadores, abarcando actividades como la comercialización de vehículos y combustibles, hoteles y restaurantes (actividad vinculada al turismo de importante peso en la economía del país), actividades empresariales de diferente tipo y comercio al por mayor, como las más importantes. Nro. Emp.

Un primer elemento a tener en cuenta respecto de las cifras anotadas es que las mismas representan el gasto empresarial en salarios y no el que realmente llega a los trabajadores, dada la significativa incidencia de la tercerización laboral. Aún así, como se puede apreciar, con excepción de la refinación del petróleo, en las demás ramas de la producción minera y de la industria manufacturera, los salarios de los obreros no alcanzaron el costo de la canasta familiar y en muy pocos casos el de la canasta de la pobreza. Además, se constata una diferencia promedio de casi 2 a uno respecto del de los empleados, en cuyo caso también el promedio se distorsiona dado los elevados sueldos de cargos administrativos en las empresas. Con todo, promediando los salarios del total de los obreros de la industria manufacturera y la minería éste alcanzó los 292 dólares, y si restamos los de la refinación de petróleo, el promedio baja a 270,85 dólares, siendo significativo el hecho de que los más bajos sean precisamente los de petróleo y gas natural con 199,24 de promedio. Teniendo en cuenta esta fuente de información y faltando otros segmentos, el proletariado industrial estaría compuesto por 110.000 obreros que generaron en conjunto 14.534 millones 128.739 de dólares en producción. Respecto de la relación entre costos de las remuneraciones y producción total, en el caso la industria manufacturera, representó apenas del 10,85%; y para el caso de la producción minera llegó al 3,91%, lo que explica el agudo y acelerado proceso de concentración de la riqueza capitalista sobre la base de la superexplotación de los trabajadores.

Nro. de Traba.

pcmle

Nro. de Empresas

pcmle

28

2.705

28

2.705

12

751

12

751

130 10 584 17 274 26.451

10 17 274

130 584 26.451

5.663

105

5663

105

73 4.657 931 22 1.841 113.183

62

1.964

4657 73 931 22 1.903 115.147

Fuente: ENPRIN, INEC

Un eslabón importante en el engranaje de la economía capitalista lo constituye el sector vinculado al comercio y otros servicios en los que participa un segmento significativo de la clase obrera y otros trabajadores. 66

política

El sector comercio y servicios alcanzó una producción de 4.761 millones 22.895 dólares en el año 2004 y su gasto en remuneraciones fue de 957 millones 40.198 dólares, representando el 20.1%

política

67

pcmle

pcmle

Los niveles de remuneraciones del sector, registran algunas diferencias respecto de la industria manufacturera y la minería, como lo demuestra el siguiente cuadro:

cer el número de trabajadores remunerados permanentes y ocasionales, estableciéndose los siguientes resultados:

Actividad económica Venta de vehículos y motocicletas. Venta al por menor de combustible para automotores. Comercio al por mayor y en comisión, excepto de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por menor, reparación de efectos personales y enseres domésticos Hoteles y Restaurantes Financiación de planes de seguros y pensiones (excepto seguro social obligatorio) Actividades auxiliares de intermediación financiera. Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos. Informática y actividades conexas Otras actividades empresariales Actividades de servicios sociales y de salud Actividades de esparcimiento, culturales y deportivas Otras actividades de tipo servicios Promedio general:

Remuneración promedio 536,32 367,22 377,55 229,66 631,81 755,58 233,38 389,11 336,86 383,90 422,17 257.39 410,07

Provincia Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo Imbabura Loja Pichincha Tungurahua El Oro Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí Nororiente Centro-Suroriente Total:

Trabajadores permanentes Trabajadores ocasionales 9.241 12.978 1.507 13.117 7.719 5.669 5.492 10.645 15.113 13.441 4.623 15.861 8.348 5.886 7.606 21.800 77.056 12.657 4.626 15.827 18.339 37.449 10.122 8.922 33.788 76.263 32.749 53.324 17.662 46.146 3.660 3.324 8.357 4.266 259.402 357.574

Fuente: ENPRIN, INEC

Fuente: ESPAC, INEC

En el promedio de 410 dólares de remuneración mensual en este sector, nuevamente, en las actividades en las que más participación de obreros existe, el promedio salarial es inferior, como lo demuestra el de hoteles y restaurantes con 229,66 dólares, debiendo tenerse en cuenta que en esta actividad los salarios del personal directivo y administrativo son elevados y consecuentemente elevan el promedio general, lo que significa que, en general, los ingresos de los obreros no superan los mínimos legales.

Si bien estos trabajadores remunerados tanto permanentes como ocasionales vinculados a la producción agropecuaria, representan sólo el 41,89% del total de personas vinculadas a esta actividad, si tenemos en cuenta los que trabajan por cuenta propia y sus familiares que no reciben remuneraciones, es innegable que en el conjunto de la actividad agropecuaria, los trabajadores remunerados están vinculados a los procesos más desarrollados y tecnificados, es decir son parte de las relaciones capitalistas de producción. La actividad agropecuaria comprendida en esta información abarca la producción de banano, cacao, café, caña de azúcar, maracuyá, naranja, palma africana, plátano, tomate de árbol, arroz, arveja, cebada, fréjol, haba, maíz, papa, tomate riñón, trigo, yuca; diferentes tipos de frutas; flores per-

La producción agropecuaria En relación a la producción agropecuaria: agrícola, agroindustrial y ganadera, las referencias sólo nos permiten estable68

política

política

69

pcmle

pcmle

manentes y transitorias; ganado vacuno, porcino, ovino, asnar, caballar, mular, caprino; aves: pollos, gallinas ponedoras y reproductoras, avestruces, codornices y pavos. Convienen destacar que en relación al número de trabajadores permanentes remunerados de estos sectores, la provincia de Pichincha es la que tiene la delantera con 70.449 trabajadores del sector, seguida por Guayas con 33.788, Los Ríos con 32.749 y El Oro con 18.339; mientras que en relación a los trabajadores remunerados temporales, Guayas registra el mayor número con 76.263, seguida por Los Ríos con 53.324, Manabí 46.146 y El Oro 37.449. Esto se explica dado el importante desarrollo agroindustrial registrado en la provincia de Pichincha, principalmente en relación a la producción de flores de exportación y de palma africana en la región cálida de la provincia, así como el desarrollo de la producción avícola; y de otro lado, la producción bananera, también ligada a la exportación en las provincias de la Costa ecuatoriana. Un elevado porcentaje de los trabajadores vinculados a la producción agropecuaria son los proletarios del campo, su actividad productiva genera plusvalía.

la agricultura y ganadería, la construcción, la banca y los servicios públicos, encontramos alrededor de un millón de trabajadores permanentes, que componen la clase obrera ecuatoriana, de los cuales alrededor de medio millón pertenecen al proletariado industrial y agrícola. Un importante segmento de trabajadores, son parte del semiproletariado, dada la temporalidad de su actividad productiva remunerada y se encuentran principalmente en la actividad agropecuaria con 357.574 trabajadores, en la construcción y en otras actividades, y representan un porcentaje significativo con respecto a los trabajadores permanentes. El proletariado industrial, minero y agrícola constituye la fuerza productiva del país, unida al conjunto de la clase obrera y al semiproletariado, genera y mueve la inmensa riqueza nacional que se apropia la burguesía, la misma que acumula fabulosas fortunas, mientras los salarios de los trabajadores no alcanzan ni el nivel de la canasta familiar. Es decir, esta importante fuerza laboral que construye con su sudor lo fundamental de la riqueza nacional, no disfruta en absoluto de ella, confirmando la naturaleza explotadora y expoliadora del capitalismo.

Otras actividades

2. LA Otras importantes franjas de trabajadores asalariados se ubican en el suministro de electricidad, gas y agua con 26.564; transporte, almacenamiento y comunicaciones con 64.907; construcción con 77.863; intermediación financiera con 46.531 trabajadores respectivamente; aparte de los trabajadores de la enseñanza que, según esta fuente suman 270.026, así como de la administración pública y la seguridad social que llegan a los 182.897. Un mayoritario segmento de estos trabajadores son parte también de la clase obrera, y una parte importante pertenecen al proletariado. En general, si tenemos en cuenta la presencia de trabajadores en la industria manufacturera, la minería, los servicios, 70

política

OFENSIVA DE LA BURGUESÍA

Desde finales de la década del 80 del siglo pasado, la burguesía desplegó a escala internacional una gran ofensiva ideológica y política en contra del movimiento obrero. La caída del “Muro de Berlín” fue convertida en la expresión simbólica de un conjunto de teorías idealistas que, como aquellas del “fin de la historia”, la “muerte de las ideologías”, la “caducidad de la lucha de clases”, etc., fueron erigidas en plataforma ideológica para una feroz embestida en contra de los derechos de los trabajadores, configurando una propuesta política regresiva y reaccionaria, denominada “flexibilización laboral”. La flexibilización laboral ha sido el programa oficial del

política

71

pcmle

pcmle

imperialismo y la burguesía para neutralizar, golpear y doblegar al movimiento obrero a escala internacional. Atacar la conciencia de clase, destruir y/o neutralizar la organización sindical y política de los trabajadores; trastocar las reglas de contratación de la fuerza de trabajo generalizando el recurso perverso de la “tercerización laboral”; transformar la legislación laboral, principalmente en materia de los derechos laborales colectivos de organización sindical, reclamación, contratación colectiva y huelga de los trabajadores, incorporando la interferencia de otros recursos jurídicos para neutralizar esos derechos, son algunos de los principales componentes de la denominada flexibilización laboral. Bajo estas premisas, en el Ecuador se desplegó una gran cruzada burguesa en contra de la clase obrera en la que coincidieron todos los grupos, sectores y partidos de la burguesía, para la cual se utilizaron todos los medios y recursos a su alcance. Los grandes medios de comunicación articularon una feroz campaña de promoción de las tesis y teorías burguesas, combinadas con una muy bien estructurada satanización de la organización sindical, la contratación colectiva, la estabilidad laboral y la huelga, ubicando a las conquistas laborales como privilegios y a los trabajadores beneficiarios, como los responsables de la crisis. Los gobiernos y los partidos políticos de la burguesía desde el Congreso Nacional, impulsaron las contrarreformas laborales en el plano legal, iniciando con la aprobación de la Ley 133, sancionada por el socialdemócrata Rodrigo Borja en noviembre de 1991 y continuando con las de Reordenamiento de las Finazas Públicas, las Troles 1 y 2, hasta la expedición de Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación de Remuneraciones del Sector Público, junto a las cuales se han expedido igual número de Reglamentos y normativas que, en conjunto, han conducido a la inutilización de los derechos laborales, en otros términos a su anulación en la práctica. Por su parte, las cámaras de la producción, los grandes in-

dustriales, banqueros y comerciantes arremetieron contra las organizaciones sindicales de empresa, propiciando despidos masivos en la mayoría de los casos y, en otros, despidos selectivos de los dirigentes más consecuentes para, acto seguido amedrentar y condicionar a la nueva dirección a un comportamiento dócil y sumiso, de colaboración con los propósitos de la empresa. El Ministerio del Trabajo acentuó una posición abiertamente patronal, se desencadenó una práctica administrativa dirigida a establecer precedentes antiobreros y antisindicales, mediante el archivo de pliegos de peticiones, la ilegalización de las huelgas y el condicionamiento a la renuncia de los derechos adquiridos en los contratos colectivos. Así, en la empresa privada, fueron liquidadas centenares de organizaciones sindicales y en aquellas en donde excepcionalmente subsistieron, fueron neutralizadas y disminuidas en su capacidad de acción, en la medida en que, sostienen la afiliación solo los trabajadores antiguos mientras que las nuevas contrataciones se hicieron por medio de la tercerización laboral, abarcando con el tiempo a la mayoría de los trabajadores de la empresa. Los niveles de sindicalización y participación de la contratación colectiva, es un claro indicador de lo que ha ocurrido y ocurre con los derechos laborales:

Fuente: Boletín del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, año 2004

72

política

política

73

pcmle

pcmle

Como lo muestra el gráfico, para el 2004, tan solo 44.367 trabajadores del sector privado estuvieron amparados por la contratación colectiva, lo que representa el 2,8% del total de trabajadores asalariados activos de sector moderno y de los asalariados agropecuarios, y esta cantidad es menor en el 28% respecto de los que estuvieron amparados en 1996; en cambio, en el sector público, los amparados por la contratación colectiva representan el 52.9% del total de trabajadores del sector, bajo el régimen laboral.

jadores. Suman por centenares los casos en que se ha demostrado las vinculaciones de las empresas o personas naturales tercerizadoras con la empresa beneficiaria, lo que desnuda la verdadera naturaleza de esta vergonzosa práctica: la empresa contrata a los trabajadores que necesita para su actividad a través de tercerizadoras que resultaron ser del mismo dueño o inscritas a través de familiares, configurándose un viciado círculo de expoliación a los obreros que, por la necesidad se ven obligados a someterse a las condiciones que les imponen, esto es, sin derechos ni estabilidad, muchas veces con salarios inferiores a los mínimos vigentes e impagos por varios meses, en buena parte de los casos sin afiliación a la seguridad social y en todos los casos sin fondos de reserva, es decir, condenados a no alcanzar una pensión jubilar. La práctica generalizada de la tercerización laboral, llevó a que se obligue a los trabajadores a aceptar rotar en la contratación por diferentes tercerizadoras, aún cumpliendo las mismas labores productivas durante largos períodos. Quizás, ésta ha sido la más importante evidencia de la crueldad inhumana con que la burguesía concibe las relaciones laborales, su único fin es el de asegurar el máximo de rentabilidad de la fuerza de trabajo, para lo cual instrumenta todos los medios que le garanticen la superexplotación de los trabajadores. Toda esta agresiva cruzada en contra del movimiento obrero y sindical, afectó significativamente la organización y la lucha de la clase obrera en nuestro país y a escala internacional, lo cual a la vez fue interpretado por la burguesía como la presencia de una crisis del sindicalismo que, supuestamente, ratificaba el fin de los dogmas. Esta sensible afectación del movimiento sindical y su lucha, resultado de la ofensiva de la burguesía, también fue interpretado desde otras posiciones, por parte de sectores de la pequeño burguesía, la burguesía y el oportunismo que declararon superados los fundamentos del rol histórico de la clase obrera, su rol de vanguardia en la lucha por la transformación de la sociedad, al tiempo que sustentaron el supuesto de la

La precarización y tercerización laboral Como una derivación lógica de la ofensiva de la burguesía y la aplicación de la flexibilización laboral, sumado a los elevados índices de desempleo y subempleo, las condiciones de contratación de la fuerza de trabajo sufrieron un proceso acelerado de precarización. De los 2’173.263 trabajadores asalariados registrados por el INEC, apenas 1’200.000 estuvieron afiliados a la Seguridad Social, esto es el 55%; buena parte de las relaciones laborales se mantuvieron al margen de la ley, creció la utilización ilegal del trabajo infantil, se introdujeron las formas de contratación por horas y de “prestación de servicios”; y, se generalizó la modalidad de tercerización laboral. Esta nueva forma de subcontratación de la fuerza de trabajo, ha sido en los últimos tiempos, la herramienta más utilizada por la burguesía para oprimir y superexplotar a los trabajadores. La contratación de los trabajadores a través de terceros ha alcanzado, según datos de los propios círculos empresariales, a alrededor de los 800.000 trabajadores en todos los ámbitos de la actividad productiva, comercial y de servicios, en los sectores públicos y privados. Aparte de un mecanismo para evadir las responsabilidades laborales con los trabajadores, esta intermediación laboral se convirtió en una nueva y cruel fuente de enriquecimiento aprovechando la necesidad de empleo y el sudor de los traba74

política

política

75

pcmle

pcmle

emergencia de los nuevos actores y movimientos sociales, como sujetos principales de las transformaciones sociales. Para nuestro partido, la afectación sufrida por el movimiento sindical representaba un momento complejo, difícil pero transitorio. Era el resultado de la ofensiva de la burguesía, de la embestida de la patronal y los gobiernos en contra de los derechos de los trabajadores, del violento despido de miles de trabajadores sindicalizados de las empresas del sector privado, acciones que fueron también ejecutadas en un escenario de debilidades y vacilaciones del propio movimiento sindical existente en esta etapa.

áreas estratégicas y empresas del sector público. A diferencia de lo ocurrido en otros países de la región, en el Ecuador, en lo fundamental se mantienen en manos del Estado o del sector público, renglones principales de la actividad económica como, las telecomunicaciones, la generación y distribución de la electricidad, la seguridad social, la industrialización del petróleo y una parte de la extracción del petróleo (sector en el cual, la privatización se expresó principalmente en la concesión de los nuevos campos a las empresas privadas, principalmente extranjeras). No se trata de negar y desconocer los avances alcanzados por la burguesía en la implantación del neoliberalismo, que efectivamente tiene importantes ejecutorias en el país, sino de recuperar el rol jugado por los trabajadores, por el movimiento sindical y otros sectores populares en esta etapa de resistencia y oposición a las clases dominantes. En ese escenario, la lucha por los derechos y reivindicaciones de los trabajadores se expresó en múltiples acciones importantes, aunque dispersas, de los diferentes sectores de trabajadores. En el sector público con paros, movilizaciones, tomas de instituciones de las diferentes organizaciones laborales, en las que se destacan las continuas luchas de los trabajadores de la salud, de los municipales, los eléctricos y en un menor nivel los de los Consejos Provinciales, petroleros, IESS y telecomunicaciones; y, en el sector privado resistiendo la embestida de la patronal, los despidos masivos, las políticas coercitivas de intimidación y de chantaje, utilizando la presión de la tercerización y otros mecanismos. Las fluctuaciones respecto de la conflictividad laboral y la incidencia de flexibilización laboral puede evidenciarse en el siguiente gráfico del registro de conflictos y huelgas en el Ecuador:

3. EL

MOVIMIENTO DE LA CLASE OBRERA ENFRENTA UN PROCESO DE RECUPERACIÓN

El período anteriormente descrito ha representado una etapa de resistencia del movimiento obrero a la embestida de la burguesía, buscando, ante todo, evitar la conculcación total de sus derechos laborales. Esta etapa se caracterizó por una drástica disminución de la organización y, consecuentemente, el accionar, la presencia y lucha de los trabajadores del sector privado, el más afectado por la embestida patronal; destacándose en cambio la presencia de los trabajadores del sector público qué, pese a sus límites, ha enfrentando una importante resistencia a las políticas neoliberales para el sector público, establecidas en la reducción del tamaño del Estado, las privatizaciones, la restricción del gasto corriente (salarios) y la reducción de personal; así como, enfrentando la nuevas ataduras impuestas por la burguesía a la contratación colectiva, la estabilidad y más derechos laborales. La resistencia y lucha de los trabajadores del sector público, desarrollada en unidad con otros sectores sociales, en contra de las políticas neoliberales del imperialismo y la burguesía ha tenido un resultado parcialmente exitoso, ha logrado frenar, hasta ahora, la privatización de las principales 76

política

política

77

pcmle

Fuente: Boletín del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, año 2004

Como puede apreciarse en el gráfico, la relación de conflictos y huelgas registra variables significativas desde la década pasada en que arrecia la implantación de la flexibilización laboral, aún teniendo en cuenta que la información abarca únicamente los trámites oficiales realizados en el Ministerio del Trabajo. El descenso observado desde 1991 hasta el límite más bajo en los años 1.999, 2.000 y 2.001, tiene sin embargo importantes indicios de recuperación a partir del año 2.002 hasta el 2.004, último año que registran los informes oficiales, a pesar de que la aplicación de la flexibilización laboral no ha cesado, al contrario ha buscado profundizarse. Estos indicios responden principalmente a una recuperación, en un nivel, del estado de ánimo y de conciencia de los trabajadores, cuyas factores objetivos venían y vienen acumulándose, dadas las condiciones de superexplotación impuestas por la burguesía, lo que a la vez ha venido abonando y germinando inconformidad, descontento y búsqueda de alternativas de organización, reclamación y lucha de los trabajadores. 78

política

pcmle La práctica consecuente de denuncia, debate, confrontación de parte del sindicalismo revolucionario y de otras fuerzas sindicales, la acción del sector de trabajadores sindicalizados y la promoción de las banderas particulares y generales, en el plano de la lucha antiimperialista, contra la explotación capitalista y por los derechos laborales, como la oposición al Plan Colombia, a la presencia de la Base Militar Norteamericana de Manta, al TLC y por la salida de multinacional petrolera Oxy; la propuesta de la recuperación de los derechos laborales de los trabajadores, la denuncia de la tercerización laboral, del trabajo infantil, del trabajo por horas, etc., son factores que han aportado a configurar un nuevo escenario, han favorecido un nivel inicial de esta recuperación de la conciencia, organización y lucha de los trabajadores. En estos últimos años, principalmente a partir del 2004, en el transcurso del 2005 y en lo que va del 2006, han ocurrido importantes acontecimientos en el desenvolvimiento de la lucha de la clase obrera. En primer lugar, la aprobación de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación de Remuneraciones del Sector Público, impulsada por el gobierno de Lucio Gutiérrez, tuvo un escenario importante de movilización obrera a lo largo de su trámite en el Congreso Nacional, expresando la oposición de los trabajadores a la misma. En segundo lugar, el debate de la devolución de los Fondos de Reserva en el Congreso Nacional, constituyó otro momento de agitación y movilización continua de los trabajadores. En tercer lugar, con diferentes niveles, importantes contingentes de trabajadores se han incorporado a las diferentes jornadas por la expulsión de la Oxy y en oposición al TLC, a lo largo y ancho del país, y estas banderas antiimperialistas has sido asumidas por el conjunto del movimiento sindical. En cuarto lugar, haciendo frente a la arbitraria política salarial del gobierno de Palacio, las Centrales Sindicales se unificaron y convocaron la Convención Unitaria de Trabajadores realizada en febrero de 2.006 (luego de un largo período sin concretarse) y acordó convocar a la Huelga General para el 8

política

79

pcmle

pcmle

de marzo. En quinto lugar, la Huelga General del 8 de marzo, más allá de sus limitaciones, fruto de las vacilaciones del revisionismo y el oportunismo, significó sin embargo, una expresión de la disposición y deseo de lucha de los segmentos más activos de los trabajadores y, una evidencia más del proceso de recuperación. En sexto lugar, y quizá uno de los elementos más significativos y trascendentes, la Huelga de los Trabajadores Petroleros Tercerizados de Sucumbíos y Orellana, desarrollada entre el 7 y 12 de marzo del 2006. Esta huelga, que incorporó a 2.000 trabajadores tercerizados de la producción petrolera, paralizó por primera vez por efecto de una huelga obrera, la producción de petróleo en el 75% y conmocionó a toda la sociedad. Ganó amplia simpatía y respaldo en los trabajadores y otros sectores de la sociedad, repercutió a escala nacional e internacional, incidiendo incluso en el precio del petróleo, lo que provocó a la vez la virulenta respuesta de de la burguesía y el gobierno que, a través del Estado de Emergencia, la represión y el carcelazo, buscó doblegar esta lucha. Mas sin embargo, dadas las connotaciones y grandes repercusiones en el entorno de las provincias en que se desarrolló la acción, el gobierno tuvo que terminar negociando y comprometiéndose a atender las justas demandas de los trabajadores y liberar a los dirigentes, como condición para concluir la huelga. Esta huelga, es otra evidencia la existencia de un nuevo momento en la situación del movimiento obrero, por las siguientes características: a) La huelga fue convocada por la Federación de Trabajadores Petroleros Tercerizados (FETRAPET), constituida apenas en octubre del 2005 y que agrupa a más de una decena de Asociaciones de Trabajadores (no cuentan ni con sindicatos y ni con comités de empresa), fue una acción simultanea de varias organizaciones y de trabajadores dependientes de varias empresas tercerizadoras. b) La medida, totalmente legítima y con sobradas razones en sus demandas, no tuvo sin embargo, un trámite legal a tra-

vés del Ministerio del Trabajo, porque simplemente, por esa vía jamás hubieran cursado sus demandas y jamás hubieran podido realizar la huelga, fue una acción de hecho. c) La cobertura de la huelga, con un amplio respaldo de la población de la zona, de las organizaciones populares y de los gobiernos seccionales del sector, determinó un importante contrapeso político frente a la acción represiva del gobierno. d) La firmeza y consecuencia de la dirección y la conducción de la lucha por parte de la Central Revolucionaria (la FETRAPET es filial de la UGTE y su Presidente es miembro de su Comité Ejecutivo), acompañada de la disposición de lucha de la base, repercutió en su desenlace; y, e) El tema de la tercerización laboral, las arbitrariedades e ilegalidades cometidas a través de este mecanismo, estuvo y está vigente en el debate nacional. Si a lo anotado se agrega el hecho de que esta huelga se realizó en el nervio principal de la economía del país: la producción petrolera, ubicaremos la gran trascendencia de este paso, dado precisamente en el sector de los trabajadores más explotados y sojuzgados por las políticas de flexibilización laboral. La huelga de los trabajadores petroleros tercerizados, no es la única expresión de los trabajadores de esta condición, han habido varias experiencias localizadas, lo que evidencia el despertar de esos trabajadores y las condiciones favorables para su organización y lucha, más, la significación de la medida de la FETRAPET está en la unificación, coordinación y articulación de su lucha, lo que constituye el real potencial de los trabajadores. En conjunto, los factores anotados evidencian la existencia de un nuevo momento en las condiciones objetivas y subjetivas en los trabajadores, lo que abona nuevas y mejores condiciones para la actividad de los revolucionarios en el movimiento de la clase obrera.

80

política

política

81

pcmle 4. NUESTRAS

TAREAS EN EL SENO DE LA

pcmle CLASE OBRERA

Un primer aspecto obligatorio para los comunistas es asumir en todo lado, pero fundamentalmente en las instancias de dirección, la necesidad de encarar en un nuevo nivel la responsabilidad de un trabajo sostenido y calificado en el seno de la clase obrera. Como lo ha demostrado la historia, es la acción de los revolucionarios en el seno mismo de los trabajadores, la que puede aprovechar las condiciones para desarrollar la organización, impulsar la lucha de la clase obrera, conducirla a victorias reivindicativas y políticas y encausar su acción al combate por el cambio, por la conquista del poder, por la revolución y el socialismo. Bajo estas premisas, se hace necesario tener en consideración algunos lineamientos de carácter general: a. Nuestras tareas hacia la clase obrera abarcan tanto a los trabajadores organizados sindicalmente, como a los no organizados. Aunque los primeros constituyen una minoría respecto a los no sindicalizados, son sin embargo una fuerza activa, en condiciones de propiciar el debate y asumir el conjunto de las banderas reivindicativas y políticas de la clase obrera e incorporarse a la lucha; el sector no sindicalizado en cambio, es el que enfrenta las peores condiciones de explotación y ahí germinan posibilidades ciertas para grandes luchas y estallidos. Este sector, ubicado principalmente en los trabajadores industriales, agrícolas y comerciales del sector privado, representa un potencial numérico y político de grandes proporciones para la confrontación con la burguesía y el imperialismo, para la acumulación de fuerzas revolucionarias. b. Las condiciones actuales del desarrollo del movimiento obrero y sindical, requieren el fortalecimiento del polo sindical revolucionario. La central sindical revolucionaria, la corriente sindical de clase, las escuelas sindicales deben fortalecerse, ampliarse y ganar mayor presencia y convocatoria en el conjunto de la clase obrera. Debemos ganar 82

política

mayor destreza y precisión en la alternativa y la directriz en todos los problemas concretos que inquietan a los trabajadores y conducirlos certeramente por el camino de la lucha por sus derechos y reivindicaciones; pero, a la vez, generar opinión y orientación sobre todos los problemas económicos, sociales y políticos que afectan al conjunto de la sociedad ecuatoriana. Tenemos que consolidar los espacios conquistados, con el debate, la educación, el protagonismo y la acción de las bases. c. Teniendo en cuenta que una de las principales debilidades del movimiento sindical en este período ha sido su dispersión, los revolucionarios debemos convertirnos en los principales abanderados de la unidad del movimiento sindical y popular. Nuestra práctica y propuesta sindical deben alentar sin reservas todas las posibilidades de unificación de la organización y la lucha de los trabajadores, en todos los niveles y en todos los momentos. Necesitamos superar los resquemores y sectarismos y asumir que, con nuestra política sindical que es plenamente consecuente con los intereses particulares y generales, inmediatos y estratégicos de los trabajadores, en todos los escenarios unitarios, que son a la vez un sentimiento y una demanda de las bases, el movimiento obrero y sindical no tiene nada que perder sino mucho que ganar. d. Es imprescindible atizar la conflictividad laboral. La creciente insatisfacción que enfrentan los trabajadores va ha intensificarse, los escenarios de confrontación obreros — patronos van a multiplicarse. De un lado, la patronal y el conjunto de la burguesía presionan por nuevos pasos en la aplicación de la flexibilización laboral, pretenden el aumento de la jornada laboral, la eliminación del pago de utilidades y nuevas restricciones y sanciones contra los paros y las huelgas; del otro, los trabajadores pugnan por sus derechos, por mejores salarios y estabilidad. Estas condiciones son altamente favorables para la agitación, la organización y la conducción de la lucha de la clase obrera, y nosotros debemos estar a la cabeza de su acción.

política

83

pcmle

pcmle

e. El conjunto de condiciones, posibilidades y necesidades de nuestra actividad en el frente de la clase obrera, nos exige un acelerado proceso de incorporación de militantes obreros a las filas del Partido y, la formación de numerosos cuadros obreros, políticos y sindicales, en capacidad de asumir con entereza los nuevos, complejos y trascendentes desafíos que se presentan en este frente fundamental de nuestra actividad revolucionaria.

“... Las propuestas descentralizadoras–autonómicas de la burguesía persiguen remozar la administración estatal, para superar los problemas que ahora tienen en el ejercicio de la dominación a los trabajadores...”

Abril de 2006

ALEJANDRO RÍOS

DESCENTRALIZACIÓN AUTONÓMICA Y DEBILITAMIENTO DEL ESTADO NACIONAL

C

onocidos son los efectos histórico—universales que produjo el triunfo de la revolución francesa de 1789. No fue el único movimiento liberal—burgués de la época organizado en contra de la dominación feudal terrateniente, pero sí el que marcó mayores y profundas transformaciones en el desenvolvimiento económico, político y social: dio a luz al Estado capitalista moderno. Las condiciones históricas de la época hicieron comprender a la ascendente burguesía, no solo francesa sino de toda Europa, la necesidad de asir el poder en sus manos para alcanzar su pleno desarrollo. El régimen monárquico era, pues, una traba para su crecimiento como clase y para el progreso social en general; el nivel al que habían llegado las fuerzas productivas superaba la naturaleza de las relaciones de pro84

política

política

85

pcmle

pcmle

ducción existentes, que jugaban el papel de freno para el avance. Pero los procesos seguidos fueron distintos en Europa y en América; aquí, el control estatal por parte de la burguesía no optó el camino revolucionario (con excepción de México), sino la denominada vía Junker o camino prusiano, es decir, un proceso desde arriba, en el que las instituciones precapitalistas, lentamente, fueron transformadas y acomodadas a los requerimientos de la acumulación capitalista. Una vez en sus manos el aparato estatal, la burguesía lo transformó creando una estructura útil para su consolidación como clase dominante. Un problema medular planteado y resuelto fue el relacionado con la utilización de aquel como instrumento para su enriquecimiento, para la acumulación capitalista. La burguesía encontró que la organización estatal dispersa que caracterizó al régimen feudal entraba en contradicción con la necesidad de un mercado nacional —que por cierto se hallaba en curso—, indispensable para la realización plena de la producción capitalista. Así, en la mayoría de los países, la burguesía trabajó por estructurar un estado centralizado, útil para la acumulación y al mismo tiempo indispensable para golpear el poder de las clases feudales derrocadas y controlar cerradamente a las clases trabajadoras. El Estado nacional que devino de dicha centralización se convirtió en la forma típica de organizar la producción y toda la vida de la sociedad, y sigue aun cumpliendo dicha función. En otros casos, pero con los mismos propósitos, se dio forma a los estados federados. Con un Estado de esas características, la burguesía garantizó su intervención en todos los ámbitos, y así fue estructurada la maquinaria gubernamental. Desde entonces ese modelo se impuso, siendo utilizado por la burguesía con evidente éxito para la realización de sus intereses económicos y políticos. El fin de la Segunda Guerra Mundial estuvo acompañado de medidas que marcaron el reforzamiento de esa estructura estatal con el denominado “Estado benefactor”, que asumió —en los países dependientes más en forma teórica que real—

la dotación de servicios básicos y el reconocimiento de derechos indispensables a las clases trabajadoras. La burguesía se vio obligada a organizar ese rol estatal debido a dos circunstancias concretas: la crisis económica y política del capitalismo que forzaba incentivar el trabajo de las masas y amainar su descontento; y, el crecimiento del bloque socialista encabezado por la ex URSS, que se convertía en referente para la clase obrera y los pueblos del mundo. Ese estado centralizado cumplió el papel esperado por la burguesía. Poderosos grupos económicos se desarrollaron en la órbita local e internacional. La acumulación obtenida en esas condiciones no solo reforzó el poderío de los países capitalistas más desarrollados, de los monopolios internacionales, sino también de grupos económicos en cada uno de los países Sin embargo, como ocurre con todo proceso, se llegó a un límite; tal organización, en el contexto de la cada vez mayor internacionalización de la producción y el mercado, dejó de responder a las necesidades crecientes de acumulación y efectiva realización del capital financiero imperialista. Los últimos años de la década de los setentas del siglo pasado, el sistema capitalista enfrenó índices en las tasas de ganancia por debajo de los que estaban acostumbrados, obligando a buscar nuevas fórmulas para su recuperación. Los postulados neoliberales fueron presentados como alternativa ante la crisis; inicia así una etapa caracterizada por la adopción de lineamientos económico—políticos distintos a los imperantes en ese entonces. Un nuevo discurso respecto del papel del Estado se estrena, y con él se ha movido la burguesía en estas tres últimas décadas.

86

política

EL ESTADO CENTRALIZADO

ES EL CULPABLE

La responsabilidad de la crisis económica, de la que no ha sido posible sacudirse hasta ahora, fue endosada al “marcado estatismo” reinante, y como solución mágica se presentó la adopción de medidas tendientes a limitar al máximo la parti-

política

87

pcmle

pcmle

cipación estatal1 en los distintos ámbitos del desenvolvimiento de la sociedad. En nuestro país, siguiendo los esquemas trazados en las oficinas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, se inició por “liberalizar” el mercado y la producción, con las conocidas consecuencias económicas y sociales. Fue después, a fines de la década pasada, que la burguesía —en un inicio la burguesía guayaquileña agrupada e influenciada por el socialcristianismo— extendió el discurso “antiestatista” al planteamiento de la adopción de un régimen de autonomías en el Ecuador. Antes, y con acuerdo casi unánime de todas las facciones burguesas, ya se aprobó una Ley de Descentralización que abrió las puertas para un proceso de esa índole, que no ha sido llevado a tope a pesar de las prerrogativas que ese instrumento legal les otorga para el efecto. Las discrepancias iniciales que las principales fuerzas políticas de la burguesía tenían al respecto de la instauración de un régimen autonómico han sido limadas, y hoy todas ellas coinciden en ese propósito. Jaime Nebot continúa de abanderado y Paco Moncayo lo escolta, aunque hasta hace poco criticaba acremente la propuesta socialcristiana, manifestando que quienes “reclaman urgentes procesos de descentralización (son) las propias cúpulas económicas (que) pretenden feudalizar el Estado para retornar a los viejos moldes del caciquismo o el ejercicio del poder en niveles casi prepolíticos por parte de los pomposamente autodenominados notables, cabezas visibles de redes de influencia, poder, corrupción y clientelismo en el ámbito local”2.

La raíz teórica de la propuesta descentralizador no fue incubada en las mentes de sus promotores criollos, se la tomó de la geografía mundial, y como es costumbre… también fue exhibida como solución definitoria a los males de “subdesarrollo” del país. Desde las iniciales propuestas en esos años3, hasta nuestros días, el contenido argumental ha variado, se podría decir, inclusive, que se ha calificado. La descentralización, ahora vinculada fuertemente a la propuesta de crear un régimen de autonomías provinciales o regionales, es presentada como sinónimo de modernización del Estado; su aplicación devendría en la racionalización del uso de los recursos económicos, en el acelerado progreso económico y bienestar social, en la profundización de la democracia al entregar responsabilidades a los organismos locales “que se encuentran más cercanos a la población”, garantizando la participación popular en la toma de decisiones de dichas instancias administrativas. Últimamente, y como respuesta a la acusación de inducir al regionalismo e incluso a la fragmentación del país, se argumenta que un régimen autonómico supera el regionalismo y fortalece la unidad nacional. Lo cierto es que modernización y descentralización no son equivalentes ni necesariamente van de la mano; de hecho, la concepción burguesa de la modernización del Estado es distinta de la que las clases trabajadoras poseen. Para la burguesía, la modernización estatal es introducir todo tipo de medidas “liberalizadoras” en las esferas económicas y políticas. La racionalización de los recursos sugerida por los “autonomistas” genera muchos efectos sociales negativos, que van desde el incremento del desempleo y subempleo, la precarización de las condiciones de trabajo y llegan hasta la adopción de mecanismos de autofinanciamiento del desarrollo por parte de los trabajadores y los pueblos, relevando la responsabilidad que corresponde al Estado, sea desde el gobierno central o desde los gobiernos locales.

1

2

En esencia, el neoliberalismo, al pregonar cambios en el rol que debe cumplir el Estado, establece tres elementos fundamentales: Reforzar su funciones, en la política interior y exterior, para favorecer al capital financiero internacional; abandonar su participación en las actividades económicas lucrativas, dando paso a los monopolios privados para su aprovechamiento; y, reducir al máximo las funciones sociales que garantizan el bienestar de los trabajadores y los pueblos. Paco Moncayo. Ecuador: El reto de la descentralización, Marzo de 2004. Web de la Izquierda Democrática.

88

política

3

Decimos de esos años, porque la oligarquía ecuatoriana ha asumido las propuestas autonomistas en distintos momentos de la historia del país.

política

89

pcmle

pcmle

Un ejemplo de los resultados de la descentralización lo observamos, en estos días, en Guayaquil. A propósito de las inundaciones, el municipio porteño efectúa una millonaria publicidad para deslindar responsabilidades, señalando que Intereagua y ECAPAG deben responder por ello, dejando al descubierto que la burguesía no quiere una descentralización para atender directamente las necesidades de la población, sino para crear empresas privadas que lucren con esas actividades. Siendo así el fenómeno, en cuanto a la ampliación de la participación democrática de las masas se refiere, si la responsabilidad estatal se evapora, aquella también se anula, porque estamos frente a entes privados que no responden sino a su interés de alcanzar utilidades. ¿De qué capacidad decisoria del pueblo se habla en esas circunstancias? Otro ejemplo tenemos en Quito, en donde la descentralización administrativa de su Municipio no se ha revertido en una mejor atención a los habitantes de los barrios populares. Basta comparar el presupuesto asignado para las administraciones zonales con el otorgado a instituciones y oficinas burocráticas, y encontramos una reproducción de la irracionalidad en el destino y aprovechamiento de esos recursos, que tanto critican respecto del Estado centralista y burocrático. Pero no únicamente nos encontramos frente a una irracional distribución de los recursos, sino, lo que es más grave, ante el traslado de la responsabilidad pecuniaria a los pobladores. De acuerdo a una reciente ordenanza municipal, el cincuenta por ciento del costo de las obras municipales en los barrios debe ser pagado por los moradores, bajo el nombre de cogestión ciudadana. Allí se opera con la siguiente lógica: Si un sector quiere obras, que pague; nosotros solo somos intermediarios de sus recursos, no sus financistas. La aplicación de la política neoliberal—descentralizadora ha desembocado en la constitución de una serie de corporaciones, fundaciones y empresas con participación privada, que actúan en los más diversos ámbitos (turismo, vivienda, educación, salud, seguridad pública, etc.) que se aprovechan de los recursos y bienes del Estado para beneficio particular.

Como el mismo Plan de de Gobierno 2005 — 2009 Quito hacia el Bicentenario señala, el “Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha configurado un moderno modelo de gestión a tono con el rol de prestador de servicios a la comunidad…, con base en entes profesionales y eficientes”, tras lo cual evaden u ocultan que su obligación es garantizar derechos y no comercializar servicios. Diversos análisis han demostrado que las propuestas autonómicas manejadas por la burguesía profundizarán el atraso en las provincias que ahora acusan mayor pobreza. Se habla, por ejemplo, que la riqueza y los recursos económicos (en este último caso: impuestos, aranceles, etc.) generados por cada provincia, son suficientes para su autosostenimiento y progreso. Sin embargo, al revisar la participación provincial en la generación del Producto Interno Bruto del país, observamos que Guayas y Pichincha lo hacen con más del 60%; de acuerdo al Servicio de Rentas Internas SRI, las recaudaciones en el año 2005 se concentraron en el 81,50% en esas dos provincias, que por cierto son superiores a las inversiones que reciben vía proforma presupuestaria. Algunos plantean establecer un sistema que permita compartir con el gobierno central el 50% de lo recaudado por concepto de impuestos en cada provincia, con lo que se crearía una suerte de caja común para la redistribución entre todas las provincias y para el aparato nacional. Pero de aplicarse este sistema, se produciría una mayor concentración de los recursos en las provincias que justamente hoy tienen mayores ingresos. Como puede verse, la conclusión no requiere mayor esfuerzo. Aquel argumento que habla de un régimen autonómico como base para la afirmación de la identidad nacional no deja de ser absurdo. Por intereses particulares, los grupos dominantes del país, asentados de manera principal en Guayaquil

90

política

4 5

Plan de Gobierno 2005-2009 Quito hacia el bicentenario, julio 2004, Pág. 11. Por supuesto que aquí existe una distorsión, puesto que en esas dos ciudades declaran impuestos empresas que trabajan en otras provincias. Sin embargo, ello no anula que Pichincha y Guayas sean los principales centros de recaudación tributaria.

política

91

pcmle

pcmle

y Quito, a lo largo de la historia han promovido un absurdo y criminal regionalismo, que lo atizan cuando las circunstancias les exigen. Estas dos ciudades no solo han sido los principales polos de desarrollo, al concentrar porcentualmente y en forma absoluta recursos económicos, industrias, bancos, empresas comerciales, fuerza de trabajo, servicios, instituciones estatales, etc. sino que, a su vez, concentran poder político; cumplen un rol bicentralista, fraguado desde los orígenes de la República6. No debe obviarse, sin embargo, un tercer centro, con menor poder e influencia, expresado en la sierra sur. La acción de estos centros (grupos oligárquicos) ha debilitado la afirmación de un sentido de identidad nacional, que sí se ha ido apuntalando entre y desde los trabajadores y los pueblos y que la constitución del Estado nacional ecuatoriano inevitablemente ha trabajado a su favor. Ahora, esos mismos grupos quieren afirmar su poder en sus respectivas regiones, creando mini repúblicas que les otorguen mayor poder político y protejan e incrementen sus riquezas. Para consumar aquello acudirán a un regionalismo camuflado tras un discur-

so emulador de la competencia y el desarrollo local; pero no debe olvidarse que la divisa levantada por el social cristianismo para impulsar su propuesta ha estado signada con el grito de “Guayaquil Independiente”. De este proceso se beneficiarán no solamente los grupos económicos y caciques locales, sino, sobre todo, el capital financiero, al que le resultará más fácil y beneficioso negociar y someter a pequeños Estados, antes que a similares más fuertes. Joseph Stiglitz, economista del Banco Mundial, ha debido reconocer que, aún con el mejor manejo, las economías pequeñas y abiertas son siempre vulnerables. Los comentarios sobran. Hay que anotar también, que la propuesta descentralizadora—autonomista tiene también el propósito de superar la denominada crisis de gobernabilidad, bajo el argumento que la causa de la crisis política y el atraso social se encuentra en el centralismo. La burguesía cree que fraccionando el territorio y constituyendo los “mini estados” superarán el desprestigio que embarga a la institucionalidad burguesa en su conjunto y, sobre todo, podrán bajar el nivel del descontento y la movilización de las masas.

6

“…el surgimiento de antagonismos regionales los miramos, con cierta intensidad, desde la separación del Ecuador de la Gran Colombia. La primera Constitución del país, 1830, divide al naciente Ecuador republicano en tres departamentos (Quito, Guayaquil y Cuenca) que no se sentían parte de un solo Estado. Los departamentos de Guayaquil y Cuenca lucharon, en la Primera Asamblea Constituyente de Riobamba, para establecer una representación –en las siguientes Constituciones- igual para cada departamento, y no de manera proporcional al número de habitantes. Esa era la condición para mantenerse en la nueva república. …Posiciones federalistas han surgido en distintos momentos. Un caso se produjo en el período de la Constituyente de 1861 (período en el que Loja levantó banderas separatistas con la Federación Lojana); durante el período de la denominada revolución Juliana, al dictarse algunas medidas arancelarias, se organiza, como respuesta, una oposición contra Quito ‘y solicitan a la Convención próxima a reunirse, la medida salvadora de una Federación Económica” Tomado de: AUTONOMÍAS: Maniobra para enfrentar la crisis política y asegurar la dominación de clase*, de Guido Proaño A. Ponencia, noviembre de 1999. pág. 14.

92

política

LAS

RAÍCES IDEOLÓGICAS DE ESTAS PROPUESTAS

El discurso que habla de la globalización económica como fenómeno inevitable que arroja por los aires a los paradigmas y modelos existentes en los más diversos ámbitos de la sociedad, está en la raíz de los planteamientos autonomistas, en los términos que la burguesía los formula. Se ha trabajado la idea que, por efecto natural, por acción de fuerzas intrínsecas, estaríamos ante la virtual desaparición de los Estados nacionales, como parte de este también “inevitable” proceso de globalización imperialista. Los teóricos posmodernos han construido esta idea y la burguesía internacional trabaja por cristalizarla. De hecho, el Estado nacional, en su forma actual dificulta

política

93

pcmle

pcmle

el desarrollo que las fuerzas productivas han alcanzado en el contexto del dominio de los monopolios internacionales; las fronteras, las legislaciones nacionales, los regímenes tributarios y aún las formas de vida de los pueblos, se han convertido en problemas para la circulación de la producción internacional, asunto que se han planteado sobrepasarlo. Para ello, su artillería pesada ha sido lanzada en su contra. Son dos las líneas de acción para debilitar al Estado nacional: la constitución de bloques internacionales; y, las políticas de descentralización, algunas de las cuales conducen a procesos autonómicos. Aunque aparezcan como elementos contradictorios (“integración” y separatismo), son operaciones complementarias; se trata de dos vías para llegar a un mismo objetivo: garantizar la circulación y el dominio del capital financiero imperialista. La incorporación de un país a un bloque regional va aparejada de la cesión de una parte de su soberanía, afectando al Estado nacional; y, los procesos autonómicos desembocan en el desmembramiento en estados enanos. Hobsbawn (1998) sostiene que el mundo más conveniente para las gigantes multinacionales es un modelo poblado por dichos estados enanos. No hay duda que estamos frente aun proceso de debilitamiento del Estado nacional, pero eso no significa que llegaremos a su desaparición, como sostienen los teóricos postmodernos de la globalización. Los Estados nacionales son y seguirán siendo instrumentos de la burguesía local e internacional para mantener el sistema, para desarrollar la competencia intermonopólica; aquellos seguirán siendo la base del poder político del capital. Por supuesto, el tratamiento que a éste se lo da en los países dependientes y en los países imperialistas es diferente; en los primeros, las medidas para su debilitamiento son mayores, para garantizar la circulación y dominio del capital internacional. Lenin, al estudiar el problema nacional y el desarrollo del capitalismo, visualizó dos tendencias contradictorias en su interior. “El capitalismo en desarrollo -manifiesta- conoce dos tendencias históricas en el problema nacional. La primera es

el despertar de la vida nacional y de los movimientos nacionales, la lucha contra toda opresión nacional y la creación de Estados nacionales. La segunda es el desarrollo y multiplicación de las relaciones de todo tipo entre las naciones, el derrumbamiento de las barreras nacionales, la formación de la unidad internacional del capital, de la vida económica en general, de la política, de la ciencia, etc. Ambas tendencias son una ley universal del capitalismo. La primera predomina en los albores del desarrollo capitalista; la segunda es característica del capitalismo maduro, que marcha hacia su transformación en sociedad socialista.” (Lenin, Notas críticas sobre el problema nacional, en Obras Completas, tomo 24, pág.136) El marxismo advirtió el predominio internacional del capital, pero a su vez descubrió en el Estado, al instrumento de dominación de clase —ineludible para la dominación de clase, para la organización de la producción y todo tipo de relación social—, sea la forma que tome en uno u otro momento. “Las formas de los Estados burgueses son extraordinariamente diversas, pero su esencia es la misma: todos esos Estados son: bajo una forma o bajo otra, pero, en última, necesariamente, una dictadura de la burguesía”7 El discurso “antiestatista” de la burguesía, en su esencia, no es real; ésta no se ha rebelado en contra del Estado, no puede levantarse contra sí misma, su propósito es organizar y manejar de una manera diferente su administración, a fin de que le resulte óptima para sus propósitos económicos y políticos de acumulación capitalista y de control de las clases trabajadoras y de los pueblos. Al ser el Estado nacional pieza clave que garantiza el proceso de acumulación8, no pueden anularlo como tal y por completo; la burguesía necesita este instrumento para organizar su proceso social. Siendo eso así, no es menos cierto que la globalización imperialista necesita ero-

94

política

7 8

V. I. Lenin, El Estado y la Revolución No es el Estado el centro de acumulación capitalista, pues ésta se encuentra en la producción.

política

95

pcmle

pcmle

sionar al Estado nacional para derrumbar cualquier barrera —por pequeña que sea— que estorbe el tránsito del capital financiero, la afirmación del control económico y político del imperialismo. De manera que esta reforma del Estado, en esencia, beneficia a la acumulación capitalista, tanto de la burguesía internacional, como de la burguesía local, por ello la coincidencia, el sometimiento que las burguesías criollas mantienen al impulso de esta política del capital financiero internacional. ¿Qué puede importar a la clase obrera y a los pueblos que la burguesía haga lo que quiera con su Estado? Formalmente el fenómeno aparece así, pero la propuesta autonomista arrastra consigo elementos que van más allá de lo administrativo o jurídico. Arrastra también a los trabajadores de cada una de las provincias o regiones a cobijarse con las banderas del regionalismo y del “desarrollo local”, esperanzados en que “su” burguesía local le otorgue el desarrollo y el bienestar que el “Estado centralizado” no le ha entregado, perdiendo de vista su condición de clase, negándose a reconocer que esa, “su” burguesía, ha sido parte —sino fuerza fundamental— de ese aparato centralizado, responsable del atraso y pobreza de todos los trabajadores y pueblos del Ecuador, independientemente de la región en la que vivan.

clases dominantes pretenden. Al recordar la afirmación de Lenin, respecto de que el Estado burgués puede tomar distintas formas sin perder su esencia de clase, también es necesario refrescar los conceptos marxistas respecto del mismo. El propio Lenin en su obra El Estado y la Revolución, destaca que Carlos Marx calificó al Estado como “un órgano de dominación de clase, …un órgano de opresión de una clase por otra, … la creación del ‘orden’ que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases”9 Las propuestas descentralizadoras—autonómicas de la burguesía persiguen remozar la administración estatal, para superar los problemas que ahora tienen en el ejercicio de la dominación a los trabajadores (hoy hablan mucho de ingobernabilidad, por ejemplo), para enfrentar la crisis política y económica, para aceitar la maquinaria, de manera que cumpla con efectividad el rol de garante del proceso de acumulación. El Estado no es el centro de conciliación social, cuando Marx habla de legalizar la opresión “amortiguando los choques entre las clases” lo hace en el sentido de subordinar, de dominar, de ejercer la explotación a la clase obrera y a los pueblos. Nuestro programa revolucionario no se propone, estratégicamente, reformar o innovar el Estado en general y menos el Estado capitalista. Siendo nuestro objetivo final la construcción de la sociedad comunista, luchamos también por la eliminación del Estado, al ser éste instrumento de dominación de clase, sea cual sea la sociedad clasista. Pero el propósito de llegar al comunismo no puede cumplirse sin echar del poder a la burguesía, no para reemplazarla en el Estado capitalista, sino para destruir su maquinaria y edificar el Estado socialista, en el que, en palabras de Marx, el “proletariado —se encuentra (NdeR)— organizado como clase dominante”.10 No hay, pues, lado alguno por el que se pueda acusar a la izquierda revolucionaria de defensora del Estado y menos de

¿LOS

MARXISTAS DEFENSORES DEL

ESTADO?

Cuando el movimiento popular y las organizaciones de izquierda han enfrentado las políticas “liberalizadoras” de privatización, de reducción del aparato estatal vía despidos de los empleados públicos y de los presupuestos para las áreas sociales, etc., la burguesía neoliberal los ha acusado de defensores del estado burocrático y centralizado. Y en ocasiones, efectivamente, el discurso de la izquierda ha parecido quedarse en ese nivel, al no relacionar la adopción de ese tipo de medidas a la naturaleza misma del Estado burgués. Pero ese límite discursivo no puede llevar a la conclusión que las 96

política

9 V. I. Lenin, El Estado y la Revolución. 10 Carlos Marx, Manifiesto Comunista.

política

97

pcmle

pcmle

este Estado. Existimos para poner fin al régimen de propiedad privada y para acabar con todo instrumento que sirva para la dominación y opresión al ser humano. Cuando el proletariado tome el poder, deberá organizar su Estado para cumplir con los propósitos de aniquilar el poder del imperialismo y la burguesía derrocada, para liberar a la clase obrera del trabajo asalariado y construir una sociedad con equidad, que permita el desarrollo multilateral de los pueblos. El socialismo, como hemos dicho, es la sociedad en la que el proletariado se encuentra organizado como clase dominante, mas, no es posible hoy definir específicamente la forma que ese Estado socialista tome, simplemente afirmamos que “el Estado socialista tendrá la forma que el proletariado requiera para dominar a las antiguas clases explotadoras; para aniquilar las diferencias de clase y conquistar la liberación definitiva para las clases trabajadoras”11. Lenin afirma que “la transición del capitalismo al comunismo no puede, naturalmente, por menos de proporcionar una enorme abundancia y diversidad de formas políticas, pero la esencia de todas ellas será, necesariamente, una: la dictadura del proletariado”12 El régimen socialista que propugnamos será levantado con los principios del centralismo democrático. “Engels no concibe —dice Lenin— en modo alguno el centralismo en el sentido burocrático con que emplean este concepto los ideólogos burgueses y pequeñoburgueses, incluyendo entre estos a los anarquistas. Para Engels, el centralismo no excluye, ni mucho menos, esa amplia autonomía local que, teniendo en cuenta que las ‘Comunas’ y las regiones defienden voluntariamente la unidad del Estado, elimina en absoluto todo burocratismo y todo ‘mando’ desde arriba”13. El Estado socialista centraliza la propiedad sobre los medios de producción; centraliza la definición de lineamientos políticos a cumplirse, en el marco de los intereses de la clase obrera, pero todo eso lo hace apo-

yándose en las instancias democráticas de poder. La experiencia que Carlos Marx extrajo de la Comuna de París y de la lucha del proletariado europeo en esa época le llevó a concluir que el Estado burgués será sustituido por una estructura comunal, basada en la “autodeterminación de los productores” , como lo analiza en su obra La Guerra Civil en Francia, de la que tomamos algunas citas: “…la Comuna habría de ser la forma política que revistiese hasta la aldea más pequeña del país y que en los distritos rurales el ejército permanente habría de ser reemplazado por una milicia popular” “No se trataba de destruir la unidad de la nación, sino por el contrario, de organizarla mediante un régimen comunal, convirtiéndola en una realidad al destruir el poder del Estado, que pretendía ser la encarnación de aquella unidad, independiente y situado por encima de la nación misma, en cuyo cuerpo no era más que una excrecencia parasitaria” “…El régimen de la Comuna se ha tomado erróneamente por el intento de fraccionar en una federación de pequeños Estados… …El antagonismo entre la Comuna y el poder del Estado se ha presentado equivocadamente como una forma exagerada de la vieja lucha contra el excesivo centralismo” “La sola existencia de la Comuna implicaba, como algo evidente, un régimen de autonomía local, pero ya no como contrapeso a un poder estatal que ahora era superfluo… La Comuna dotó a la república de una base de instituciones realmente democráticas. Pero, ni el gobierno barato, ni la ‘verdadera república’ constituían su meta final; no eran más que fenómenos concomitantes” “…La Comuna era, esencialmente, un Gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política al fin descubierta para llevar a cabo dentro de ella la emancipación económica del trabajo”14

11 Guido Proaño A. Obra citada. Pág. 19. 12 V. I. Lenin, El Estado y la Revolución. 13 V. I. Lenin, El Estado y la Revolución.

98

política

14 Carlos Marx. La Guerra Civil en Francia.

política

99

pcmle

UNA

DESCENTRALIZACIÓN PROGRESISTA

Combatir la propuesta descentralizadora-autonomista impulsada por el capital financiero internacional y por la burguesía criolla, no implica una oposición cerrada o de principios a la ejecución de políticas descentralizadoras y desconcentradoras; somos partidarios de adoptar políticas de esa naturaleza, aún llegando a niveles de reconocimiento de estatuto autonómico —de los pueblos indígenas, por ejemplo—, pero no bajo los parámetros y propósitos que la oligarquía tiene planteados en la actualidad. Denunciamos el modelo autonómico promovido por las mafias político—empresariales nativas… (porque) tiene el soporte de sus ambiciones por participar de los dividendos y comisiones que generaría la subasta de un atomizado Ecuador, así como la captación de los despojos del vilipendiado ‘Estado centralista’ a punto de convertirse en un auténtico cascarón vacío”15. Se debe adoptar mecanismos que descentralicen, desconcentren y desburocraticen procedimientos y áreas administrativas, puesto que, por ejemplo, resulta irracional que la entrega de recursos a municipios, instituciones educativas, centros de salud; la realización de trámites elementales como inscripción de títulos, nombramientos… se hallen concentrados en las oficinas “centrales” de los ministerios y otras instituciones asentadas en Quito y Guayaquil, principalmente, o en las famosas oficinas o departamentos regionales. La burguesía ha creado una maquinaria administrativa intrincada en la que se pierden los rastros de los corruptos manejos de los recursos estatales, y en donde se burlan las aspiraciones y necesidades de los pueblos y provincias: eso debe cambiar, para que se atiendan con agilidad las necesidades de la población, de provincias y cantones. Ese proceso no debe abarcar la delegación de responsabilidades en salud, educación, seguridad social, entre otros ám-

pcmle bitos, a los gobiernos locales. Esos servicios, así como las áreas estratégicas, deben ser controlados y dirigidos por el gobierno central. Plantear así las cosas no significa bajar las banderas revolucionarias tras consignas reformistas o sistémicas; es, por el contrario, encontrar mecanismos para agitar la lucha de los trabajadores y los pueblos por sus derechos y reivindicaciones; forma parte de la lucha por golpear a la burguesía y su sistema.

Abril de 2006

15 Baez, René. TLC y Autonomías: golpes de gracia al Estado nación. Marzo 2006

100

política

política

101

pcmle

“...La lucha de los pueblos amazónicos, de los estudiantes, de los maestros, de los indígenas, de los jubilados, de los trabajadores petroleros y trabajadores en general por la defensa del recurso NO RENOVABLE, el petróleo NO HA TERMINADO. LA LUCHA ¡RECIÉN HA COMENZADO!...”

Ing. Mariano Santos N.*

PETRÓLEO: SAQUEO Y SOBERANÍA NACIONAL I.- INTRODUCCIÓN.-

E

l país entero comienza a hablar, en estos últimos tiempos, de petróleo, del TLC, temas que han venido teniendo un tratamiento en reducidos segmentos de nuestro país. Las demandas cada día más intensas y más extensas de numerosos sectores que exigían la salida de la petrolera Oxy y, la no firma del TLC involucraron a los estudiantes, maestros, jubilados, indígenas, campesinos, mujeres, etc., es decir, a amplios sectores de la población, que enarbolaron estas banderas patrióticas y constituyeron el factor principal para obligar al gobierno de Palacio a decretar la caducidad del contrato petrolero con la Oxy, que significó además, la suspensión de las negociaciones del TLC. Estos hechos y las acciones

*

Ex Presidente del CENAPRO, analista de la Revista “El petrolero”

política

103

pcmle

pcmle

populares tienen un alto significado antiimperialista. El país entero está ahora PETROLIZADO y telecetiado. Cuando se analizan los contratos petroleros, la primera impresión que salta es que parecerían que fueron elaborados únicamente por funcionarios transnacionales, es decir, donde no ha existido la intervención de verdaderos ecuatorianos, pues la “participación” del Estado en estos contratos es verdaderamente vergonzosa, mínima. En este documento vamos a demostrar que el petróleo ha servido, en buena parte, para el gran banquete: SAQUEO, del capital privado transnacional, en contubernio con altos funcionarios públicos, representantes de la gran burguesía ecuatoriana.

En los cuadros y gráficos siguientes se muestra como la producción estatal ha venido en picada, mientras que el del conjunto de las petroleras ha venido en ascenso.

II.- LA DIMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CRUDO EN PETROECUADOR: CAUSAS: LA “ASFIXIA” ECONÓMICA Y LOS CAMPOS PETROLEROS FESTINADOS El contrato de concesión con el consorcio Texaco — Gulf que inició la explotación petrolífera en el año 1.972 tuvo una duración de 20 años, por lo cual ya desde 1990 la empresa estatal se preparó para tomar a su cargo los campos petroleros, que por ley tenía que revertir a la recién creada Petroecuador, que reemplazó a la Corporación Estatal Petrolera del Ecuador, CEPE. En 1.992 Texaco abandona el país y, los campos petroleros de ésta, más los que ya había descubierto Cepe—Petroecuador, los asume la estatal. Al año siguiente, Petroecuador produce el máximo histórico: 328.000 barriles diarios. Desde ese año, aunque parezca increíble, la extracción de la estatal comienza a disminuir, en beneficio del conjunto de las transnacionales, que comienza a subir, generando evidentemente pérdidas cuantiosas al Estado, pues mientras del crudo producido por Petroecuador el país se queda con la gran mayoría de los ingresos, arriba del 90%, en el caso del producido por las privadas, el gran porcentaje se lo llevan ellas, el 75%. 104

política

Año 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Prod. diaria Petroecuador Petroecuador 114581 313,92 117896 323,00 119951 328,63 113640 311,34 112006 306,87 106702 292,33 101401 277,81 89543 245,32 85047 233,01 82930 227,21 80773 221,30 74514 204,15 71942 197,10 70978 194,46

Compañias 2592 7544 18416 27513 28471 35007 35678 46748 61162 65817 62984 79004 120439 123200

Prod. diaria Compañias 7,10 20,67 50,45 75,38 78,00 95,91 97,75 128,08 167,57 180,32 172,56 216,45 329,97 337,53

Pero, ya antes, en 1993, apenas iniciado el gobierno de Durán Ballén se le pone la primera gran ZANCADILLA a Petroecuador, cuando se le quita su autonomía económico—financiera.

política

105

pcmle

pcmle

¿Qué es esto de la autonomía económico—financiera? Antes de Durán Ballén, todos los ingresos generados por el negocio del petróleo, venta y/o de crudo y derivados ingresaban a Cepe—Petroecuador, luego de lo cual, la estatal se quedaba, por ley, con un 10% de las utilidades para REINVERTIR, más los dineros correspondientes a sus costos de operación. El saldo, es decir las utilidades, se transfería entonces al ministerio de finanzas. A partir de Durán Ballén, el panorama se invierte y, los dineros provenientes del negocio del petróleo comienzan a ingresar directamente por el Ministerio de Finanzas—economía y, dependiendo del ministro de turno, las transferencias a la estatal comienzan a llegar con retrasos, incompletas y, con cuenta gotas... Es lo que ocurre precisamente en estos días, cuando el Ministerio de Economía no hace las transferencias respectivas y, a mayo 2006, las deudas de Petroecuador a las compañías que le prestan servicio, entre las cuales algunas tercerizadoras, superan los 230 millones de dólares, existiendo miles de facturas impagas... Entonces, Petroecuador deja de reinvertir, no cubre sus costos operativos, ni siquiera tiene dinero para mantenimiento, se la politiza in extremis y, sus autoridades (que en mucho de los casos provienen de las mismas petroleras extranjeras) hacen lo necesario para obstaculizar y empantanar los trámites. Y, se le asesta una segunda gran puñalada... Esta segunda puñalada es por etapas, en tiempos diversos, cuando poco a poco se le comienza a quitar campos de petróleo bien sea en plena explotación o, sin explotar pero con RESERVAS PROBADAS. Un primer “lote” tiene que ver con los mal denominados “campos marginales”. Según la ley, los marginales son campos, que al momento de ser entregados no exceden al 1% de la producción total nacional, con crudo de bajo grado API (baja calidad), alejados de la infraestructura petrolera, que requieren una gran inversión económica, etc.

Hasta el momento se han entregado, con infraestructura y todo, los siguientes campos que estaban en explotación por parte de Petroecuador, los marginales: Charapa, hoy cerrado, a la empresa BELLWETHER, con 5,5 millones de barriles de reservas, al momento de la entrega, con crudo de 29,3 grados API. Bermejo (norte y sur), a la empresa TECPETROL, con reservas al momento de la entrega, de 79 millones de barriles, de 31—33 grados API. Palanda—Yuca sur, a la empresa Petróleos Sudamericanos, con 17 millones de barriles en reservas, de 17—19 grados API. Pindo, a la empresa Petróleos Sudamericanos, con 16 millones de reservas de 18 grados API. Tigüino, a la empresa PETROCOL, con reservas de 30 millones de 24 grados API. El conjunto de estos campos suman alrededor de 150 millones de barriles de reservas probadas, a la fecha de “entrega”, que sumados producen a la fecha aproximadamente 20.000 barriles diarios (unos 7 millones de barriles anuales). Hay “marginales” que son verdaderos fraudes, pues no cumplen con el concepto prefijado, como es el caso de BERMEJO, cuyo crudo es uno de los mejores de la región amazónica, no está alejado de la infraestructura petrolera y se falsearon ciertos datos y cifras para hacerlo aparecer como productor de menos del 1% de la producción nacional.1 Un segundo “lote” son los denominados campos unificados o compartidos. Estos no son sino campos descubiertos por la estatal, pero cuyos yacimientos “penetran” en los bloques o áreas ya entregados a las transnacionales y por cuya razón se los “arrancha” a la estatal para entregárselos a las petroleras privadas, es decir que se entregan campos con reservas probadas, aunque en algunos casos: el del campo Limoncocha y el del Coca—Payamino ya estaban siendo explotados por Petroecuador... Los campos “unificados o compartidos” entregados son: Coca—Payamino a PERENCO, 1

106

política

Ver Revista El petrolero

política

107

pcmle

pcmle

Bogi—Capirón A REPSOL—YPF, Fanny 18—B y Mariana a ENCANA, Edén—Yuturi y Limoncocha a OCCIDENTAL y, Palo Azul a ECUADOR TLC.—PETROBRAS, que en total producen en el presente año 2006 alrededor de 137.000 barriles diarios. Un tercer lote son los campos con contratos de “servicios específicos”, entregados a Sipec, petrolera chilena con los CAMPOS PARAISO, M.D.C. (HUAMAYACU), HUACHITO y BIGUNO, que suman alrededor de 110 millones de barriles. Otros campos entregados en esta “modalidad” son: Tivacuno a YPF y, los de Ancón-Santa Elena a Pacific—Península, campos algunos de los cuales fueron obsequiados estando en plena explotación por parte de la estatal, como la mayoría de Sipec y los de Península, que suman, al presente año, alrededor de 24.000 barriles diarios. Un cuarto “lote” de esta gran feria hidrocarburífera la constituye los campos con contratos de PRESTACIÓN de servicios, con la compañía italiana Agip, que al 2006 produce alrededor de 25.000 barriles diarios. Este contrato es el único, que como dice el refrán es la excepción que confirma la regla, sus reservas fueron descubiertas por la propia empresa y no por la estatal, como ha sido la regla. En resumen, si sumamos los cuatro “lotes” mencionados, hasta la presente se han entregado numerosos campos con diferentes modalidades contractuales que producen alrededor de 206.000 barriles diarios. Es decir que si la estatal mantuviera la operación de los campos señalados debería estar produciendo, a la fecha, alrededor de 406.000 barriles diarios y no los 200.000 barriles diarios de la actualidad. ¿A cuanto ascienden las pérdidas? Es evidente que si estos 206.000 barriles diarios (75,2 millones de barriles anuales) los explotaba Petroproducción, el 100% de la venta de este crudo se hubiera quedado con el Estado. De acuerdo a los contratos existentes para los cuatro “lo-

tes” entregados, las empresas petroleras se llevan porcentajes que van desde 82%, para el caso del campo Boggi—Capirón, entregado a Repsol—YPF, hasta un 30% de los campos entregados a SIPEC. El promedio obsequiado a las petroleras está aproximadamente en un 70%. El año 2005 el promedio de venta del crudo de los contratos cuestionados fue de US$ 40 el barril y, la extracción fue de 75 millones (206.000 barriles diarios) de barriles. Es decir, los cuatro “lotes” generaron 3.000 millones de dólares, de los cuales, las petroleras se llevaron 2.100 millones, equivalentes al 70%. Dicho de otra manera, US$ 2.100 millones es lo que perdió el país en el año 2005, aunque en los años precedentes la cifra debe rebasar los 4.000 millones de dólares! ¡ESTE ES EL SAQUEO DEL PETRÓLEO!

108

política

III.- LOS

TRIBUTOS

En términos tributarios el panorama es parecido, es decir un PAÍS PERJUDICADO. Normalmente las empresas deberían de pagar 3 tipos de tributos: 1- las REGALÍAS, que es un tributo sobre la extracción total de crudo. En el Ecuador, tal vez el único país petrolero del mundo, las transnacionales pagan CERO (0) en regalías. Paradójicamente, solo la empresa estatal paga este tributo. Como ejemplo comparativo vale citar lo de Bolivia, que acaba de nacionalizar sus hidrocarburos. El año anterior, el levantamiento popular que sacó a Carlos Meza fue, entre otras razones, porque Meza no dio paso a la reclamación popular que demandaba el cobro del 50% en regalías a las petroleras y, no el 18% que hizo aprobar el Presidente derrocado. Este valor del 50% es precisamente el que algunas organizaciones en el país venimos reclamando y, que en las últimas reformas a la ley de hidrocarburos, en donde el Estado tendrá el 50%, pero de los ingresos extraordinarios, no se contempló.

política

109

pcmle 2- El impuesto a la renta. Las transnacionales hacen doble-triple contabilidad y, pagan muy poco o simplemente ¡NO PAGAN!. Este es el caso de empresas como EDC, que explota gas en el golfo o, Repsol—YPF, que hasta el año anterior pagaban CERO de impuesto a la renta, pues su actividad le generaba PÉRDIDAS. Sí, aunque parezca mentira, ¡PÉRDIDAS! En todo caso, el conjunto de las compañías el año 2005(liquidación del año 2004) apenas pagaron un promedio del 5% de sus ingresos, valor realmente RIDÍCULO. En esta materia, nuestro país ha sufrido una verdadera INVOLUCIÓN, pues en los años 70 en la época de las CONCESIONES, este impuesto llegaba al 87% de las utilidades, luego en los años 80, época de los contratos de PRESTACIÓN DE SERVICIOS, se bajó al 45%, en los 90 continuó la baja con los contratos de PARTICIPACION, que significaron un pago de apenas el 25%. Sin embargo este porcentaje bajó aún más pues en las reformas de la Ley Trole II se permite a los contribuyentes márgenes de capitalización y reinversión para que puedan pagar en el mejor de los casos solo un 15%... Pero, como la regla tiene SUS EXCEPCIONES... hay algunas empresas que ni siquiera pagan ese modesto 15%, pues su trabajo NO ES RENTABLE, o declaran ¡PÉRDIDAS!, entonces NO PAGAN ¡NADA!, como es el caso de las empresas mencionadas. ¡QUIÉN DÁ MENOS!. Este es el país gobernado por los ¡VENDEPATRIAS! A manera de comparación, en Bolivia, las petroleras pagan, desde el año anterior, el 32% de impuesto a la renta; en Venezuela, pagan el 34%, aunque en estos días se aprobará una reforma para obligar a las transnacionales un pago del 50% en este impuesto. En el siguiente cuadro se muestran los pagos, por Impuesto a la renta, de las diferentes petroleras (ver pág. siguiente). 3- El IVA (Impuesto al Valor Agregado). Normalmente todos los ecuatorianos pagamos este impuesto, así, cuando en una tienda compramos cualquier artículo, sobre éste, se paga el IVA. 110

política

pcmle

IMPUESTO A LA RENTA DE LAS COMPAÑIAS PETROLERAS 2000 — 2004 Nº Compañias

Bloque

2000 (US.$) 2001 (US.$) 2002 (US.$) 2003 (US.$) 2004 (US.$)

Occidental 15.257.175 9.293.062 1.786.496 15 Repsol- Ypf 0 0 0 16 Cayman 0 0 0 18 Canadá Grande 1.348 2.858 4.732 1 EDC 0 0 0 3 Kerr Mc Gee 4.962.975 3.865.620 1.515.124 7 Agip Oil 11.629.503 16.536.046 10.191.299 10 Lumbaqui 0 0 0 11 Perenco 0 0 658.098 Encana 0 6.673.647 8.632.716 Tarapoa Encana 0 0 0 27 Tecpec Ecuador S.A. 140.379 0 59.341 Bermejo 13 Bellwether International 0 0 0 Charapa 14 Petróleos Pindo y Sudamericanos Palanda 6.896 7.400 0 15 Consorcio Petrobell y Otras 15.707 0 109.371 Tigüino 0 0 109.672 16 Petrobras 17 EcuadorTlc S.A. Palo Azul 0 0 17.723 18 Otras 32.013.983 36.378.633 23.084.572 TOTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

29.600.889 102.756.209 0 733.273 4.643 1.691.247 6.653 0 0 0 19.039.525 32.069.920 0 0 2.759.603 5.085.668 11.474.150 0 0 0 0

462.840

0 0

0

69.507 0 123.514 541.245 4.824.501 3.434.456 67.054.185 147.623.658

Pero, las petroleras se han confabulado para exigirle al Estado la devolución de lo que ya se les ha descontado por el pago de este impuesto y, algunas como Oxy, Encana han presentado demandas en el extranjero, pese a que en los contratos suscritos aceptan someterse a las leyes ecuatorianas y, en el Ecuador. Aquí ha faltado, no es para menos en un país DEPENDIENTE, como el nuestro, una verdadera SOBERANÍA TRIBUTARIA... Sin embargo vale hacer un comentario sobre estas demandas y explicar cómo nacen las mismas y los famosos ARBITRAJES. En el descompuesto gobierno de Gustavo Noboa, estuvo como Canciller de la República un conocido dirigente social

política

111

pcmle cristiano, HEINZ MOELLER, quien, a sabiendas que en materia TRIBUTARIA no puede ni debe haber ARBITRAJE internacional y, como producto de chantajes provenientes, como siempre, por parte del Departamento de Estado y la Embajada norteamericana, se prestó con otro TRAIDOR y, también “correligionario”, socialcristiano, el Procurador, en el gobierno señalado, RAMÓN JIMÉNEZ CARBO, en aceptar los arbitrajes internacionales para el IVA petrolero. No es de extrañar el comportamiento de altos dirigentes social cristianos, pues este partido es la representación plena de la gran burguesía ecuatoriana, este partido representa a las Cámaras de Comercio, industriales, a los banqueros, a las transnacionales... Por eso, en las recientes reformas a la Ley de Hidrocarburos, en las que el Estado puede recuperar el 50% de las ganancias y, en la acción última del gobierno de la Declaratoria de Caducidad de los contratos de Oxy, sus voceros fueron los primeros en reclamar para ponerse junto al capital transnacional. En resumen entonces, las transnacionales no pagan regalías, nos hacen trampa y pagan muy poco o nada de impuesto a la renta y, todavía tienen la desfachatez de demandarnos en el extranjero (incumpliendo la Ley de Hidrocarburos y los contratos suscritos en los que aceptan someterse a tribunales y leyes ecuatorianos) para exigirle al Estado la devolución del IVA. ¡EN QUÉ PAÍS ESTAMOS! El año anterior (2005) el conjunto de las empresas extrajo alrededor de 330.000 barriles diarios o, lo que es lo mismo, 120 millones de barriles, al precio ya señalado de 40 dólares el barril, equivalentes a USD 4.800 millones. Si a las petroleras les obligamos a pagar regalías, en valores conservadores de un 20% y, al que añadimos un cobro verdadero y real del impuesto a la renta para cobrar por lo menos el 15% que está en la ley y, no el 5 que apenas pagan, el país puede recuperar, no menos de 1.000 millones de dólares, a valores del año 2005.

112

política

pcmle IV. LOS CONTRATOS

QUE DEBEN

CADUCAR

Cuando se habla de la CADUCIDAD de los contratos petroleros, muchos pensarán que este término solo se refiere a la transnacional OCCIDENTAL (OXY), pero eso no es cierto, pues no es el único caso de contratos CUESTIONADOS ya que hay otros, fraudulentos, que pese a las reiteradas excitativas de la Comisión contra la Corrupción, las autoridades respectivas no han ni siquiera investigado, peor sancionado, como manda la Ley, como veremos a continuación. a) Los de OCCIDENTAL. Ya el país conoce hasta la saciedad, las numerosas infracciones en que ha incurrido esta transnacional y, que ha generado diversos pronunciamientos para pedir la caducidad de sus contratos. En efecto, Oxy tiene 3 contratos con el Estado: en el bloque 15, en el campo Edén-Yuturi y, en el campo Limoncocha. De las 3 áreas o contratos, solamente la del bloque 15 fue descubierta por la transnacional, pues las otras 2 áreas, de Edén-Yuturi y Limoncocha fueron descubiertas por Petroproducción y luego CEDIDAS a la Oxy. Son los pronunciamientos tanto escritos como verbales del Procurador del Estado, José María Borja, del ex Presidente Ejecutivo de Petroecuador, Carlos Pareja y, de la Comisión Contra la Corrupción. No existe un solo pronunciamiento de autoridad alguna en favor de Oxy! Vale recordar aquí que OCCIDENTAL no solo que violó la Ley de Hidrocarburos en varias ocasiones sino que ha sido reincidente en algunas de ellas, como en la de no respetar las tasa de producción en los pozos, o, dicho de otra manera, en la SOBREXPLOTACIÓN de los pozos y yacimientos. Sin embargo vale señalar una de estas violaciones, porque esta representa el colmo de la AUDACIA y CINISMO!, a las que las petroleras han estado acostumbradas, con el PISOTEO continuo de nuestras leyes y, el contubernio de altos funcionarios de Estado.

política

113

pcmle

pcmle

A fines del año 2.000 Oxy vende el 40% de sus derechos y obligaciones en el bloque 15 a la empresa City. De acuerdo a la ley, para cualquier transacción de venta—compra, debe pedirse la autorización correspondiente al ministerio de Energía. ¿Porqué?, porque de esta manera el Estado puede negociar esta transacción para obtener una mejora en su participación en la extracción-venta del crudo. Oxy ocultó esta transacción y, no es sino hasta mediados del año 2004, es decir casi cuatro años mas tarde, en que el país se entera y, esto de manera fortuita de este NEGOCIO... Fortuita, porque en el 2004 Encana que había comprado las acciones de ALBERTA, la cual a su vez había comprado a City, en un cuento parecido al del FLORÓN, pues de mano en mano pasó el florón y, ahora aparece Encana y no City en un NEGOCIO que igualmente debe ser INVESTIGADO..., cuando uno de los altos ejecutivos de Encana se “frotaba” las manos en Nueva York, al enterarse de la demanda interpuesta por Oxy para que le devuelvan USD 75 millones del IVA petrolero... pues decía que de esta platita le correspondía a Encana su 40%... ¡INCREÍBLE! PERO ¡CIERTO!, pero de esta manera el país se entera de este negocio fraudulento. Igualmente grave resulta que en esta venta de derechos y obligaciones, aparecen otras empresas, Alberta y Encana, cuyas transferencias tampoco fueron autorizadas, siendo más grave aún que en meses anteriores, el propio Ministro “autoriza” otra venta, la de este 40%, por parte de Encana a Andes Petroleum, a sabiendas que existe por lo menos decir, un “litigio”... en los contratos de Oxy. Es la forma prepotente y ARROGANTE en que trabajan las petroleras transnacionales, pero evidentemente con la VENIA de altos “funcionarios” del propio Estado. Esto explica el porqué 2 de los principales defensores de la Oxy son ex—ministros de Energía: Fernando Santos, en el gobierno de Febres Cordero y René Ortiz..., en el de Mahuad. En el ministerio, en Petroecuador, muchos "funcionarios" han venido directamente desde las petroleras, cumplen su

“trabajo” y, regresan luego a sus empresas de origen... como si nada... Al declararse la caducidad de estos 3 contratos, es el Estado quien debe manejar los 100.000 barriles diarios que reportan alrededor de 5 millones de dólares por día que mucha falta le hace al país, es decir el Ecuador está perdiendo alrededor de 2.000 millones de dólares anuales, cifra que seguramente subirá, en función de la también subida de los precios del crudo. Pero aquí viene otra campaña de DESINFORMACIÓN y DISTORSIÓN de las cosas, por parte de grandes medios de comunicación alineados con las propuestas antinacionales, cuando se afirma que entregar estos pozos y campos a Petroecuador, es como entregar en SACO ROTO... Es la misma campaña desatada cuando Texaco, a la terminación de su contrato de 20 años, debía devolver al Estado los pozos y campos petroleros a fines de la década de los 80. Es la misma campaña de MENTIRAS que se decían, igualmente a fines de los 80, cuando se revirtió el Sistema del Oleoducto Transecuatoriano al Estado. Lo que no se dice, es que la filial que extrae crudo, principalmente de la Región Amazónica: PETROPRODUCCIÓN, hace esta tarea, de EXTRACCIÓN, TODOS LOS DÍAS. Entonces si es una tarea RUTINARIA, ¿PORQUÉ NO PODRÍA HACERLO CON LOS POZOS Y CAMPOS de Occidental? ¿Qué de raro hay en estos campos de Oxy?, en el mismo subsuelo, los mismos yacimientos, el mismo crudo... y uno de los cuales, el campo Limoncocha, no solo que fue descubierto por Petroproducción, sino que lo venía explotando de una manera técnica y razonable, pero a partir de que fue ENTREGADO a Oxy, sus yacimientos están en DEPLORABLES condiciones, debido a su SOBREXPLOTACIÓN!... Qué de raro, si antes CEPE y ahora Petroecuador ha sido la escuela de numerosos Técnicos e Ingenieros que hoy prestan servicios no solo a Oxy sino al resto de petroleras...

114

política

política

115

pcmle

pcmle

b) EL BLOQUE TARAPOA. En 1973 se suscribió un contrato de ASOCIACION en esta área, con la empresa CITY (hoy ENCANA), por 25 años, es decir que los campos petroleros de este bloque debieron revertirse al Estado en 1.998, tal como ocurrió con los campos de Texaco, que en 1992 abandonó el país, luego de terminar su contrato de 20 años suscrito en 1972. Sin embargo, en forma FRAUDULENTA, tal como lo señalara oportunamente la Comisión contra la Corrupción, en 1995, a tres años de la finalización del contrato, se suscribe uno de PARTICIPACIÓN, cuando lo lógico era esperar los 3 años restantes para la reversión al estado de los campos petroleros del bloque mencionado. La denuncia fue presentada a la CCCC por los trabajadores petroleros. La Comisión Contra la Corrupción acogió la denuncia de los trabajadores petroleros y, en Boletín 79-80 de julio del 2001 señalaba... “...Después de investigar la modificación del contrato de Asociación suscrito entre CEPE (hoy Petroecuador) y City Investing Company para la exploración y explotación de petróleo por un contrato de Participación, la Comisión de Control Cívico de la Corrupción determinó indicios de peculado, delito tipificado en el artículo 257 del Código Penal en contra de quienes intervinieron en la aprobación y suscripción del contrato...” Los indicios de responsabilidad penal y presunciones de responsabilidad civil son en contra de los miembros del Comité Especial de Licitación (CEL) integrado, entre otros, por el entonces Ministro de Energía y Minas, Dr. Galo Abril Ojeda; el ex Contralor General del Estado, Dr. Juan Carlos Faidutti; el Consejo de Administración de PETROECUADOR (CAD) y el ex Presidente Ejecutivo de Petroecuador, Dr. Federico Veintimilla Salcedo. La misma presunción existe con relación a todos los otros miembros del Comité Especial de Licitaciones del Consejo de Administración y Presidentes Ejecutivos de Petroecuador que hasta la actualidad (año 2001) han estado vincu-

lados con el caso. A los miembros del CEL, por aprobar las modificaciones al Contrato de Asociación; a los del CAD, por autorizar la firma del Contrato Modificatorio sin incluir las condiciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; al ex Presidente Ejecutivo de Petroecuador por suscribir el Contrato Modificatorio; y, otros... Por lo expuesto, la CCCC. solicita al Procurador General del Estado que DEMANDE la NULIDAD del llamado “Contrato Modificatorio” celebrado entre Petroecuador y City Investing del 25 de julio de 1995 y del Convenio Modificatorio al Convenio Operacional de Explotación unificada suscrito el 14 de octubre de 1999; exhorta al Ministerio Fiscal que emita el auto de instrucción fiscal correspondiente para el enjuiciamiento de los miembros del Comité Especial de Licitación; y, se dirige al Agente Fiscal para que emita el auto de instrucción fiscal para el juzgamiento de los miembros del Consejo de Administración de Petroecuador. La pregunta del millón es: ¿Aparte de la CCCC, algún Organismo del Estado ha investigado el caso, para determinar responsabilidades a tantos TRAIDORES a la patria, en este MULTIMILLONARIO FRAUDE? La respuesta es sencilla: ¡NINGUNO!, ¡NADIE!... Pero, claro, si como decía un prestigioso escritor ecuatoriano, POR LA PLATA BAILA EL PERRO, POR EL ORO, ¡PERRO Y PERRA! Pues claro, si en este caso están en juego alrededor de 180 millones de barriles, es decir unos 10.000 millones de dólares. Y, mas bien los que han servido de “puente” para la FACILITAR estos atracos han sido premiados en altos puestos en el sector público. Pero grave igualmente resulta, que los derechos y obligaciones en este bloque hayan sido vendidos recientemente, hace pocos meses, por Encana a la empresa china ANDES PETROLEUM, con PLENA AUTORIZACIÓN DEL MINISTERIO RESPECTIVO, a sabiendas de que existe aquí, por decir lo menos un LITIGIO... es decir, definitivamente existe COMPLOT COMPLICI-

116

política

política

117

pcmle

pcmle

DAD y CONTUBERNIO con las autoridades energéticas, en este caso, el Ministro de Energía... Actualmente los campos petroleros del bloque Tarapoa producen cerca de 40.000 barriles diarios, es decir, unos 14,6 millones de barriles anuales, que significan (a un precio de USD 40 el barril), para el año 2005, unos 1.000 millones de dólares. En este “contrato” al país le dejan una “suculenta” participación del 50%. Es decir que ¡el ROBO bordea los USD 500 MILLONES ANUALES!

serie de CESIONES, VENTAS, TRANSACCIONES, etc., alrededor de 8 (ocho), en las propias narices de "nuestras" autoridades energéticas, sin que éstas hayan dicho ... ESTA BOCA ES MÍA... ¡CLARO!, es que de por medio estaban LOS BANQUEROS... Palo Azul tiene un CONVENIO de yacimientos compartidos o unificados, aunque en la realidad esto de COMPARTIDO para el yacimiento denominado HOLLÍN no es cierto y, justamente de aquí parte el DOLO, pues existen informes técnicos que señalan que este yacimiento Hollín inferior, que es el que contiene petróleo en el área de Petroproducción, no es el mismo de la del área del bloque 18 y, que no contiene petróleo, concesionado a este consorcio hoy operado por Petrobrás. Petromanabí, que mas tarde vende sus derechos, hasta que aparece Petrobrás, declaró la COMERCIALIDAD de su bloque 18 tomando en cuenta reservas de crudo ajenas, que le correspondían a Petroecuador. Así, con estas y otras irregularidades, en agosto del 2002, a escasos 5 meses de la terminación del corrupto gobierno de Gustavo Noboa (el continuador de la “obra” de otro corrupto: J. Mahuad) y, sin ningún informe, ni siquiera BORRADOR, de la Contraloría, sin Licitación alguna, firman éste FRAUDULENTO contrato, otro de los denominados de ÚLTIMA HORA, que como ya dijimos fue cuestionado por la Comisión contra la Corrupción, que pidió su NULIDAD. Así, en Boletín de prensa No.234 del 7 de marzo del 2003, la C.C.C. concluye “DEBE RESCINDIRSE CONVENIO DE EXPLOTACIÓN UNIFICADA DEL CAMPO PALO AZUL” “La Comisión determinó el incumplimiento de normas legales por parte de ex autoridades del Ministerio de Energía y de Petroecuador en la ejecución del Contrato de Participación vigente entre PETROECUADOR y las contratistas ECUADORTLC, CAYMAN y PETROMANABI y en la suscripción del Convenio de Explotación Unificada del campo Palo Azul, por lo que pidió a las autoridades la CADUCIDAD y la recisión del contrato de cesión de derechos y obligaciones de CAYMAN y PETROMANABI a ECUADOR TLC e inexistencia del convenio..”

c) CASO CAMPO PALO AZUL. Aquí, al igual que como en el caso anterior, existe un pronunciamiento de la CCCC. en el sentido de nulitar este contrato por las numerosas irregularidades cometidas, contrato en el cual aparecieron en su momento los banqueros Hnos. Isaías Dassun, a través de su empresa PETROMANABÍ, cuyo Gerente fue en su momento también Gerente de Petroproducción y, hasta hace poco, representante del Presidente A. Palacio ante el Directorio de Petroecuador, el Ing. Italo Cedeño. En la actualidad, Palo Azul es operado por un consorcio liderado por Petrobrás, empresa brasileña que cuenta con un 60% de acciones del sector privado, que “puso” a uno de sus funcionarios en la presidencia ejecutiva de Petroecuador, para lo cual y con toda la audacia del caso, reformaron los reglamentos internos de Petroecuador, que impedía estas nominaciones para aquellos que vinieran de compañías privadas, con un mínimo de 6 meses, cambiándola, para no poner esta condicionante... y, luego de “culminar” su gestión en la empresa estatal, regresó a la brasileña... ¡COMO SI NADA!..., el Ing. Luis Camacho... Por supuesto que no es el único caso, pues en años anteriores otro funcionario de la propia Texaco, también fue Gerente en Petroproducción y, más tarde regresó a su CURUL TEXANA..., el Ing. Carlos Quiroz y, así podemos ir citando numerosos casos y ejemplos... Pero aquí, al igual que en el caso Oxy, ha existido toda una 118

política

política

119

pcmle

pcmle

Más adelante, la CCCC señala: “Los incumplimientos anotados dan como resultado la violación de normas legales, entre ellas: al incumplirse la disposición del Art. 2 del Reglamento para la Transferencia o Cesión de Derechos y Obligaciones de los Contratos de Hidrocarburos, en la cesión de derechos y obligaciones derivados del Contrato de Participación del Bloque 18, celebrada entre las compañías CAYMAN y PETROMANABI con la empresa ECUADORTLC S.A., tal contrato de cesión de derechos y obligaciones adolece de nulidad relativa conforme al tercer inciso del Art. 1725 del Código Civil. Por el incumplimiento de la disposición de la cláusula 16.4 del Contrato de Participación, existe causal para declarar la CADUCIDAD de dicho contrato, conforme la cláusula 16.5 del mismo en concordancia con el numeral 12 del Art. 74 de la Ley de Hidrocarburos..”, dice la CCCC. “...El Convenio de Explotación Unificada debe considerarse inexistente, pues los aspectos técnicos del plan de desarrollo, las inversiones, costos y gastos de dicho Plan y la autorización del Ministro de Energía para la delegación de la operadora del yacimiento común Hollín, constituyen elementos esenciales del contrato o convenio de explotación unificada cuya prescindencia genera la inexistencia de tal contrato...” concluye la CCCC. A lo anterior hay que añadir otro fraude. A Petromanabí, apenas le correspondía en este yacimiento “compartido”, el 4% de las reservas, pero en el momento de la suscripción del contrato al Estado le dieron, COMO GRAN COSA, el 49% de la “repartición” del crudo extraído, UN VERDADERO ROBO. Si en un negocio, entre 2 personas, el uno pone el 96% del capital y, el otro el 4%, lo lógico es que en la repartición de las utilidades los porcentajes deben mantenerse... La ESTAFA AÑADIDA (aparte de la nulidad ya señalada) es entonces del orden del 47% (51-4). Se estima en no menos de 130 millones de barriles las reservas de este campo petrolero, que produce alrededor de 30.000 barriles diarios, es decir que de por medio están en

juego unos US$ 7.000 MILLONES!, asumiendo un precio del crudo de unos 50 dólares el barril. La propietaria del 100% de acciones de Petromanabí es la Cía. Inversiones Vikaya S.A., perteneciente a los hermanos Isaías Dassum, constituida según las leyes de la República de Panamá y no domiciliada en el país; los hermanos Isaías, participan activa y libremente en las actividades petroleras, en donde ya han cometido otro fraude. Así, la empresa de seguros de su propiedad, la ROCAFUERTE, participa LIBREMENTE en los “concursos” o “licitaciones” en Petroecuador y, el año 2001 NO PAGÓ UN SOLO CENTAVO por las instalaciones “aseguradas” del oleoducto y poliducto en la zona de Papallacta, cuando estas fueron afectadas por un deslave, hecho que generó una demanda de la estatal... Esto no sorprende, pues otro de los hermanos, Estéfano, era socio de ALFREDO ADUM y RODOLFO BARNIOL, en la empresa CAMARONERA ACUALAB de la que era su ABOGADO, Gustavo Gutiérrez. Es conocido que Barniol y Gutiérrez fueron Presidentes ejecutivos de Petro... coincidencias? Pero muchas más COINCIDENCIAS se van a encontrar si se investiga este LESIVO CONTRATO, pues se podrán establecer e identificar algunos PERSONAJES, desde ex ministros, Presidentes ejecutivos, Gerentes (Vicepresidentes) que TRABAJARON ARDUAMENTE para que el contrato se cristalice.

120

política

V.- LOS CAMPOS SOBREEXPLOTADOS En el Ecuador, las transnacionales petroleras han venido accionando como si esto fuera TIERRA DE NADIE. Existe un organismo estatal, la Dirección Nacional de Hidrocarburos, DNH, encargada, TEÓRICAMENTE, del control y fiscalización de la actividad petrolera, tanto estatal como privada, la misma que, entre otras cosas, fija TASAS de producción para los diferentes yacimientos, pozos y, campos petroleros. Pero, como esta es TIERRA DE NADIE, las multinacionales hacen lo que LES VIENE EN GANA y, no respetan estos TECHOS

política

121

pcmle

pcmle

de producción, pues es de su interés el extraer la mayor cantidad de petróleo, en el menor tiempo posible, que perjudica, en una gran mayoría de casos, con daños IRREPARABLES a los yacimientos y pozos... pues, mucho petróleo se queda para siempre atrapado en el subsuelo, generándose pérdidas multimillonarias al país. Hay casos que son verdaderamente ALARMANTES, pues al ritmo de extracción actual, en cortísimos tiempos los yacimientos y pozos de ciertos campos petroleros van a quedar ¡VACÍOS!, dejándonos como recuerdo un poco de ¡FIERROS VIEJOS y RETORCIDOS!! Aquí solo vamos a mostrar 2 casos, aunque podríamos señalar muchos más.

parte, que en el contrato la participación en la explotación del crudo guarde esa proporcionalidad, pero COMO SIEMPRE, se le perjudicó al país y, en vez de darle al Estado un porcentaje del crudo mayoritario, se hizo exactamente lo contrario y, a Oxy se le regaló la mayoría, pues se lleva el 78% del crudo extraído... Sin embargo aquí hay otra PERLA... Cuando en 1.999 se consagró este valioso obsequio, formaba parte del Consejo de Administración de Petroecuador, un connotado personaje, el Ing. Manuel Echeverría, ex-gerente de la Occidental. Increíble pero cierto... que como ya lo hemos mencionado, ALTOS FUNCIONARIOS de transnacionales vienen a la FUNCIÓN PÚBLICA y, luego, regresan, con toda tranquilidad, a su empresa de origen... Actualmente este campo está siendo sometido a una sobreexplotación sin precedentes, de más de 70.000 barr/día, lo que significa que en un período cercano a los CINCO años será VACIADO. Pero muy grave resulta que este campo, relativamente JOVEN, pues el inicio de su explotación apenas data desde fines del 2003, va ha ser MUERTO en tiempos verdaderamente RECORDS, sin precedentes en la historia hidrocarburífera de nuestro país. ¿Por qué esta afirmación? Según nos revela la DNH, Organismo que se encarga cada año de proporcionar los datos sobre reservas, tanto de la estatal como de las privadas, este campo tiene reservas remanentes (las que quedan aún por extraer), al 31 de diciembre del 2005, 135,6 millones de barriles probadas, pero en este pequeño lapso de menos de 3 años, ya se han saqueado más de 42 millones de barriles, pues las reservas originales eran de 178,75 millones de barriles… Si dividimos las reservas para la producción diaria, nos encontraremos con esta desagradable sorpresa, de tener crudo para algo así como 5 años... ¿Quién pagará los perjuicios?

a) CASO Campo Edén—Yuturi Este campo fue descubierto por Petroecuador pero, como siempre los pretextos de que NO HAY DINERO, en este el negocio LÍCITO más rentable del mundo, se lo entregó a Oxy. Cuando los ingenieros de Petroproducción realizaban los trabajos exploratorios del caso, los mapas correspondientes, etc., se encontraron con una desagradable sorpresa, la cual era que el nuevo campo petrolero descubierto penetraba en un 30% en el área del bloque 15 concesionado a Occidental. Esta fue razón suficiente para ARRANCHÁRSELO este campo a la estatal y dárselo en bandeja de plata a Oxy. El contrato del OBSEQUIO fue firmado en un Convenio Operacional de Explotación Unificada de los yacimientos comunes el 21 de mayo de 1.999, es decir en pleno gobierno del corrupto artífice del SAQUEO BANCARIO, Jamil MAHUAD, teniendo como Ministro de Energía al hoy Presidente de las petroleras transnacionales en el Ecuador y, principal defensor de OCCIDENTAL, RENÉ ORTIZ... quien firmó como TESTIGO DE HONOR... ¡QUÉ TAL! contrato que vence el 28 de julio del 2012... la estatal posee, como ya lo señalamos, el 70% de las reservas, el saldo, el 30% restante, lastimosamente, se ubica en el bloque 15, operado por Oxy. Lo lógico era, con esos porcentajes de reservas para cada 122

política

política

123

pcmle

pcmle

b) Palo Azul Este campo petrolero también fue descubierto por técnicos de Petroproducción Ya fue explicado en líneas anteriores, lo fraudulento de su contrato y, lo lesivo de la repartición del crudo pero evidentemente, estos “contratistas” quieren lo más rápidamente posible extraer el crudo del subsuelo, no sea que si llegara a venir un Gobierno Popular, les quiten este obsequio CAÍDO DEL CIELO... PALO AZUL también está siendo sometido a una impresionante sobreexplotación de 34.000 barr/día, campo que como el de Edén-Yuturi es bastante JOVEN, pues su explotación igualmente se inició a fines del 2003. Al ritmo actual de producción sus reservas remanentes (las que quedan por explotar), de 61,66 millones de barriles, al 31 de diciembre del 2005, según la DNH, para el yacimiento Hollín, de donde se extrae el crudo, se AGOTARÁN, PEOR que en el caso anterior, en un poco mas de 4, sí, CUATRO AÑOS, que talvez batiría todos los RECORDS, no solo ecuatorianos, sino MUNDIALES! Sin embargo en este corto período de menos de tres años la brasileña Petrobras, que como ya dijimos es prácticamente una privada transnacional, ya ha saqueado alrededor de 29 millones de barriles, pues las reservas originales para este yacimiento eran de un poco mas de 80 millones de barriles. ¿Quién pagará el robo? Esta brasileña y los banqueros asociados entonces nos dejarán para el recuerdo muchos FIERROS RETORCIDOS Y VIEJOS, lo cual no es nuevo para esta petrolera, pues en la reciente NACIONALIZACIÓN de EVO MORALES en Bolivia, uno de los reclamos del Presidente boliviano fue precisamente contra Petrobrás por los ROBOS COMETIDOS, frente a lo cual LULA no tuvo argumentos para “defender” a su transnacional. Pero en esta PROEZA del desfalco se cumpliría un sabio adagio que dice “el hombre es el único animal que tropieza 2 veces con la misma piedra...” Decimos esto porque este campo, como ya lo señalamos,

tiene una directa intervención de BANQUEROS PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA, que ya antes, nos robaron a los ecuatorianos en el tristemente célebre SAQUEO BANCARIO. Claro que todo es por obra y gracia de la gran burguesía ecuatoriana, pro imperialista, artífice de los atracos y defensora de los grandes pillos, que es la que nos hace tropezar las 2 veces…

124

política

VI.- CONCLUSIONES Del Saqueo bancario al Saqueo petrolero En el año 1.999 el Ecuador entero fue sacudido por un hecho: EL FERIADO BANCARIO que reveló más tarde el SAQUEO por un puñado de banqueros inescrupulosos, que, en contubernio con el gobernante de la época, J. Mahuad y, la gran burguesía proimperialista (¿Nos acordamos los ecuatorianos de la marcha en Guayaquil de los CRESPONES NEGROS, Febres Cordero, Nebot, para llevar “en hombros” al pobrecito banquero Aspiazu?) se robaron alrededor de 6.000 millones de dólares, aunque datos recientes revelan que el perjuicio estaría en los 8.000 millones. Actualmente existe un solo banquero detenido, precisamente F. Aspiazu Seminario y, al parecer existen algunas acciones legales contra otros banqueros que viven como verdaderos JEQUES en el paraíso de LAS RATAS, los grandes ladrones, los EE.UU., algunos de los cuales, aunque parezca mentira son ahora ¡INVERSIONISTAS no solamente en el seno del principal país terrorista del planeta, sino que en forma por demás audaz, también lo son en el Ecuador como verdaderos INVERSIONISTAS PETROLEROS!. En el SAQUEO PETROLERO, en cambio, NO EXISTE UN SOLO DETENIDO y, tampoco EXISTE UNA SOLA ACCIÓN LEGAL. Actualmente existe una denuncia penal contra el Ministro de Energía presentada por el Frente Patriótico por la Soberanía Petrolera ante la Fiscalía general de la nación. Pero a diferencia del bancario, en el SAQUEO PETROLERO los montos son, como hemos podido demostrar aquí, muy superiores, pues rebasan con LARGUEZA los US$ 10.000 ¡MILLONES!, los ROBOS

política

125

pcmle

pcmle

CONTINÚAN en sumas verdaderamente MULTIMILLONARIAS las 24 horas del día y los 365 días del año. La lucha de los pueblos amazónicos, de los estudiantes, de los maestros, de los indígenas, de los jubilados, de los trabajadores petroleros y trabajadores en general por la defensa del recurso NO RENOVABLE, el petróleo NO HA TERMINADO. LA LUCHA ¡RECIÉN HA COMENZADO! Y esta lucha acaba de obtener un gran triunfo con la decisión reciente de la CADUCIDAD de los contratos con Oxy. Los pueblos del Ecuador con esta Gran Victoria ANTIMPERIALISTA, acaban de mostrar al mundo la certeza de una consigna que se corea en las calles: “...ESTAMOS CONVENCIDOS... LA LUCHA ES EL CAMINO...” Pero tenemos igualmente que estar vigilantes en torno a los campos de Oxy revertidos al Estado y, avanzar con pasos firmes hacia nuevas luchas y más altas en torno a reclamaciones patrióticas contra otros fraudes y contratos lesivos para demandar su nulidad—caducidad en este proceso importantísimo para ir hacia la ¡NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO!

Junio de 2006

“...los grandes monopolios farmacéuticos, multinacionales de seguros, de alimentos, de biotecnología, son los que dominan el mercado de la vida, imponen sus dictados imperiales a los gobiernos dóciles y vasallos...”

Gaitán Peredo

EL NEOLIBERALISMO ES INCOMPATIBLE CON LA SALUD, CON LA VIDA Y CON LA DIGNIDAD HUMANA INTRODUCCIÓN:

A

l hablar de la incompatibilidad del neoliberalismo con la salud y la vida, no pretendemos salvar o liberar a otras estrategias del imperialismo, que también han sido aplicadas en el pasado y demostradas también como no compatibles con la dignidad humana. Es que el Capitalismo es así; un sistema basado en la explotación de la burguesía sobre el proletariado y en donde el único interés de la burguesía es la extracción de mayor plusvalía a los trabajadores; mayor acumulación de capital, para favorecer a sus monopolios, sin que le importe un comino, la suerte o el destino de la clase obrera y de los pueblos. De alli que sostenemos la premisa de “la incompatibilidad del neoliberalismo o de cualquier variante con que se exprese el capi126

política

política

127

pcmle

pcmle

talismo, con el progreso, con la vida y con la salud de los pueblos, pues sus intereses son contradictorios y antagónicos.” Hoy por hoy, el grave impacto de la deuda externa sobre las economías deprimidas de los países pobres, la Guerra Imperialista de EE UU contra Iraq, los asesinatos en masa y las torturas de Abu Ghraib, el bloqueo económico a Cuba, las confinaciones y muertes en la base norteamericana de Guantánamo, las amenazas al pueblo palestino, el hambre y las enfermedades que sacuden a los pueblos y países pobres de África y de América Latina son pruebas irrefutables de nuestras afirmaciones. ¿Qué progreso material o salud de los pueblos puede interesarle, a las multinacionales ligadas al gobierno Norteamericano, como a la Bush Explorations, o a la Halliburton Company de Cheney, o a la Chevron a la cual pertenece Condolezza, a la Monsanto que monopoliza los Agroquímicos o a las multinacionales farmacéuticas como la Abbott, la Merck, o a la Searle de Thompson y Rumsfeld? No. Definitivamente No. A los monopolios armamentistas, a los círculos financieros de Washington, a los monopolios petroleros como la Oxy, a las transnacionales farmacéuticas etc el único interés que los mueve es el dominio del mundo, y su única bandera siempre será la bandera verde del dólar como decía el escritor uruguayo Galeano. Para ellos, sus sueños son el sometimiento a los gobiernos por la fuerza o el chantaje, el terrorismo de Estado, el gran negocio de armas, la expansión del mercado, el máximo beneficio etc.

la temática. El neoliberalismo como tal, pone al mercado al centro de la vida económica de la sociedad. Es el mercado el que fija los precios de las mercancías, el que distribuye los salarios, el trabajo y el capital, el libre flujo de productos. El neoliberalismo defiende la desregulación total, y se opone radicalmente a las barreras tarifarias que le afecten a la burguesía. Combina la desregulación de la actividad privada, la liberalización de los flujos de capitales y de comercio, la privatización de las empresas y servicios estatales y la restricción del gasto público. Para ellos “el mejor gobierno es el que menos gobierna”, condena al supuesto Estado obeso, paternalista; lo libera de funciones sociales al llamado “Estado Protector” como la Salud y Educación y le transfiere estas y otras competencias a los gobiernos locales; preconiza las autonomías para afirmar el poder local de la burguesía, y al satanizar al “welfare state” o beneficios sindicales, elimina de raíz la legislación social, con la llamada flexibilización, encadena a los trabajadores a la tercerización, y otras formas de eludir las responsabilidades patronales. El neoliberalismo combina la ecuación: LM = C= MG. Es decir el libre mercado se asegura por la competitividad y por la Máxima Ganancia. Para ello desarticula la sociedad industrial urbana, fomenta la Agroexportación, pero aquella que no compite con ellos; forma enclaves de poderosos grupos económicos ligados a las multinacionales; desarrolla la universidad para formar robots monetaristas de Harvard o Chicago que saben bien “que hacer y como hacer” utiliza la tecnología para asegurar decisiones e imposiciones económicas, financieras y políticas en los gobiernos títeres ligados al Banco Mundial etc. Hoy por hoy a propósito de los TLC, la bandera del libre comercio flamea enhiesta en la Casa Blanca, en México, en Lima, asi como en Bogotá y en Carondelet. Sin embargo saltan algunas dudas sobre la veracidad o no de que el neoliberalismo condena al Estado a una mínima ex-

LA DOCTRINA NEOLIBERAL Ya en otros trabajos y análisis se han expuesto los fundamentos del neoliberalismo. Hoy lo que pretendemos es demostrar los grandes traumas económicos y sociales que ve dejando a su paso el neoliberalismo y como detenerlo, habida cuenta que esta asolando a la humanidad. Pero veamos algunas notas sustanciales que nos ayuden a 128

política

política

129

pcmle presión. Todo lo contrario; lo que ocurre es que el Estado como tal no ha dejado su carácter de clase; lo que ha cambiado es a que grupo burgués sirven sus políticas económicas. Ahora el Estado sigue interviniendo, pero no para nacionalizar sino para privatizar. En lo referente a la abultada deuda privada y de la banca, el Estado la “democratiza” “la socializa” y la traslada al pueblo trabajador, El Estado no desregula, mas bien sube los precios de los artículos de primera necesidad y los servicios, mientras baja los salarios; y finalmente encarcela, y a través de los crímenes de estado asesina a los opositores, a los que reclaman soberanía e independencia, como es el caso de nuestro c. Jaime Hurtado Gonzáles, y de otros luchadores populares. En materia política y social, el Estado burgués con su carácter de clase, interviene directa y abiertamente a través del gobierno y el parlamento, para legitimar el neoliberalismo. Lo hace reformando la Constitución y las Leyes para implantar la Descentralización y las Reforma a los Sistemas de Salud; Reforma la Ley de Seguridad Social para introducir las Edaps o Empresas Adjudicatarias de Ahorro Provisional; promueve la Ley de Autonomías para asegurar el poder local para los poderosos grupos económicos; así como busca reformar la Ley de Elecciones, para asegurar su “gobernabilidad” tan venida a menos. Conviene también aclarar algunas distorsiones realizadas en torno al tema como aquella afirmación del escritor norteamericano James Petras de que “El neoliberalismo es producto del fracaso del socialismo y de los movimientos populares”. Nada más inexacto por decir lo menos, sino ¿como se explica la decadencia del neoliberalismo, su fracaso total, que va de la mano con el ascenso de la resistencia y conciencia antiimperialista, de los últimos años en América Latina y que tiene a la Izquierda como su principal protagonista en su oposición al neoliberalismo?

130

política

pcmle

LA GLOBALIZACIÓN, EL TLC, Y LAS REFORMAS A LOS SISTEMAS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Como decíamos en líneas anteriores, la burguesía no excluye al Estado de su proyecto neoliberal; lo que hace es direccionar sus políticas hacia los requerimientos actuales, tomando en cuenta los nuevos escenarios para lo cual articula su funcionalidad, con políticas, funcionarios, ONGs, aparatos de represión y espionaje, partidos políticos, medios de comunicación etc, todo ello de manera simultánea y simétrica para lograr su objetivo. Tal es así que, por ejemplo en cuanto al ALCA o luego EL TLC, hace doce años, en Diciembre de l994, en la famosa Cumbre de Miami, el Gobierno Norteamericano lanza la estrategia del ALCA, y para lograr su propósito del Libre Comercio elabora un Plan de comprometimiento a los 34 países de la región, y en donde explícitamente dicta ordenes para la OEA, la OMS, la OPS, el Banco Mundial etc, para que armonicen los preparativos para los Acuerdos Económicos, para las Reformas a los Sistemas de Salud y de Seguridad Social de los países de América Latina y el Caribe e indistintamente de los Gobiernos que tuvieren, le brinden el armazón social para el Neoliberalismo y por ende para el Libre Comercio. Esto es tan verdad, que antes y luego de la Cumbre de las Américas, los Jefes de Estado, Ministros, tecnócratas, analistas, Plumíferos, Medios de Comunicación, Universidades etc., comienzan a hablar del fracaso del sistema estatal de Salud y del Sistema Mixto de Pensiones, de los nuevos retos de la competitividad, de la Autogestión, de los Sistemas Locales de Salud, de la Reingeniería de Procesos, de la Modernización, de la Libertad de elegir los Seguros Privados, de la Cuenta Individual de Seguros, del Ahorro productivo etc. No podemos decir que no había razón en censurar las fallas del Sistema Estatal, diríamos de su sistema, de la gestión de la burguesía en su aparato estatal, pero lo que debe estar

política

131

pcmle

pcmle

claro, es que, a propósito al servicio estatal, lo hicieron más ineficiente, más burocrático, redujeron los presupuestos de salud y educación, privilegiaron y proliferaron los seguros privados, las Instituciones de Medicina Prepagada, las clínicas de relumbrón, los Colegios y Universidades Privadas etc., y se fue creando un ambiente “nuevo” moderno, vendiendo la idea de que “la excelencia está en lo Privado, y lo caduco en lo público”, y ¿Quien ha dirigido el sector público, o el Estado? ¿Acaso este Estado lo hemos dirigido los trabajadores? ¿o no es la burguesía misma la que dirige el Estado a través de distintos gobiernos a su servicio? En materia de Salud, El Gobierno, por mandato del Banco Mundial crea el llamado MODERSA, que significa Modernización en Salud y, que cobra mas poder que el propio Ministerio de Salud; maneja los recursos, los créditos que significan para el país mayor endeudamiento, para la implantación de sus políticas neoliberales y beneficiar a los monopolios en sus proyectos leoninos y oscuros que encierran corrupción. Es mas como la Constitución del 98 legitima la descentralización, ahora emprenden los Sistemas locales de Salud, la Municipalización y los retazos de servicios a las comunidades, que ahora con las reformas obligan a los usuarios a pagar por la atención médica, comprar las medicinas, o ampararse en las ONGs que supuestamente socorren a la población de bajos ingresos, para moldear su proyecto. Se aprueban proyectos desfinanciados de Maternidad Gratuita, así como los Programas de Micronutrientes y Genéricos para retocar a un moribundo sistema de Salud al cual ellos mismos lo han llevado a esta situación, con claros propósitos preconcebidos. Actualmente se han llevado a cabo dos Congresos Nacionales de Salud, implementados por el Consejo Nacional de Salud, o CONASA, organismo curiosamente presidido por un ex ministro de Salud, el Dr Asdrúbal de la Torre, que pretende darle base social a la artillería neoliberal, con un cúmulo de palabrejas como “la Construcción de una nueva ciudadanía en salud,… la descentralización efectiva… El Sistema Nacional de

Salud”, etc. y así una serie de estratagemas que pretenden eludir el papel del Estado en la atención universal de Salud, gratuita, eficiente y de calidad, lo cual está consagrado en la Constitución, lógicamente como letra muerta. Tal es así que como producto de la Aplicación del Proyecto Neoliberal, se ha estancado la cobertura de salud; en los Hospitales del MSP, a los médicos ya no se los enrola como médicos de planta del MSP, porque ello “aumenta el gasto público” sino se les alquila sus servicios a cargo de los usuarios que pagan por autogestión. Se ha desmantelado la producción de biológicos, vacunas y sueros antiofídicos en el Instituto de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez”, así como paradójicamente El Presupuesto de Malaria se lo reduce anualmente precisamente cuando se incrementan los rebrotes de Malaria y Dengue. ¿Que medallas le deben otorgar los pueblos a los gobiernos de la última década que han congelado el Presupuesto de la salud en un 3.5% del Presupuesto General del Estado; o como afirma el PNUD, o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo al gobierno actual que destina el 8.9% del PIB para el pago del servicio de la Deuda Externa, el 2.4% del PIB para las FF AA, y sorprendámonos para Salud apenas el 1.7% del Producto Interno Bruto?

132

política

IGUAL

COSA OCURRIÓ EN MATERIA DE

SEGURIDAD SOCIAL

Como el IESS es la institución mas sólida en reservas, por sus Fondos de Pensiones, Propiedades, Bienes y por sus Inversiones; a mas de ser la caja chica de los gobiernos, siempre ha sido apetecida por las Cámaras de Producción, y sobre todo por los banqueros y empresarios, que a través de las EDAPS, o Empresas Adjudicatarias de Ahorro Previsional, siempre han pretendido echarle el diente, al dinero de los afiliados, es decir a sus Fondos de Pensiones para invertirlos en sus jugosos negocios, y, luego alzarse con el santo y la limosna como ha ocurrido en Chile y otros países. Para ello la burguesía a través de las Cámaras y los Gobier-

política

133

pcmle

pcmle

nos siempre ha manejado el IESS, arreció en una feroz y permanente campaña de desprestigio del Instituto, observándose en la última década un desmantelamiento total del área médica. Es mas, cada gobierno a su momento, ha eludido el pago del 40% de pensiones jubilares durante los últimos 20 años, cuyo monto asciende alrededor de 3 mil millones de dólares; teniendo el IESS que pagar su 60% de Ley, y siendo obligado por los Gobiernos a pagar su 405, produciéndose un golpe mortal al Instituto. Que ironía… los morosos son los que dirigen el IESS! No contentos con este estrangulamiento al Instituto, la Burguesía a través de sus gobiernos le metieron la mano al bolsillo de los afiliados y jubilados, pues su dinero guardado por ley en el Banco Central fue trasferido año a año al Tesoro Nacional; inflaron anualmente su burocracia de 3 mil a 20 mil empleados enrolados por los gobiernos, al tiempo que desde el Ex Consejo Superior restringieron insumos y medicinas en los hospitales, prohibieron la Construcción de Nuevas Unidades Médicas, y “remataban” los terrenos y propiedades productivas del IESS a sus círculos empresariales como ocurriera con muchos Centros Comerciales construidos últimamente en las Grandes Ciudades del Ecuador, como es el Mall del Sur de Guayaquil, cuyo terreno fue vendido por el IESS a los Empresarios, a precios ridículos. Ahora como el Plan era por etapas. Creado el gran descontento en la masa de afiliados, el Grupo CORDES, de LA DEMOCRACIA POPULAR liderado por Alexandra Vela y Oswaldo Hurtado, la Fundación ESQUEL, con Alfredo Mancero Samán al frente de la célebre Comisión Interventora, mas un grupo de tecnócratas Privatizadores trasladados sospechosamente desde el Banco Central al IESS y con la bancada parlamentaria del PSC, ID, DP principalmente promovieron un sinnúmero de proyectos de Reforma a la Seguridad Social, para que entre otras cosas le den paso a las EDAPS, le quite el carácter autonómico al IESS, para ponerla a los pies de la Superintendencia de Bancos como está ocurriendo en la actualidad. Así las cosas la Nueva Reforma a la Seguridad Social le qui-

tó al IESS el financiamiento global; incentivó la llamada Autonomía Financiera de los Hospitales, abolieron los Préstamos Hipotecarios, trasladándolos a las Mutualistas; han mercantilizado más la prestación médica y a las unidades de salud, las han convertido de unidades de servicios, en unidades gerenciales de negocios. Pero la población afiliada no ha sido ganada plenamente para la Privatización. Dos Consultas Populares le han dicho NO a la Privatización del IESS, La lucha de los afiliados y jubilados, y con la gestión del Vocal de los Trabajadores en el Tribunal Constitucional logró declarar Inconstitucional los artículos que creaban las EDAPS, constituyéndose esto en un importante logro para los trabajadores. Pero mientras la burguesía buscará otra oportunidad para arreciar, estamos seguros que los afiliados y jubilados deben estar muy atentos, movilizados y preparados para saber defender lo que les pertenece a mas de ser su único patrimonio. Ahora bien pese a que no se ha consumado la privatización del IESS, su política de Salud si se ha afectado. Las Prescripciones Médicas hoy están ancladas a la rigidez de un Cuadro Básico de Medicamentos, abolieron los convenios de atención en el extranjero, hay una absoluta restricción de personal médico, la salud ha sido convertida en una mercancía, la calidad de atención se la mide como en la empresa privada por producción y productividad mas no por la recuperación funcional, y las unidades médicas están desarticuladas, desmembradas e inmersas en la llamada reingeniería.

134

política

OTROS IMPACTOS DEL NEOLIBERALISMO SALUD DE LA POBLACIÓN

EN LA

Indudablemente, como hemos expresado en líneas anteriores que en toda sociedad de clases, como la nuestra, cada política emanada desde el Estado burgués, está orientada a beneficiar a la clase que detenta el poder. Esta premisa nos permite enfocar así toda la temática, analizar con este prisma los

política

135

pcmle

pcmle

hechos y testimonios y sobre todo los distintos intereses que priman tras la aplicación de esta política neoliberal. Así al revisar la Historia, vemos como sin tapujo alguno el propio Tribunal de Nuremberg declaró en 1946-48 “Que la Segunda Guerra Mundial no hubiere sido posible sin el papel protagónico de ese cartel petroquímico llamado I G FARBEN” cartel que en la postguerra se convertiría en los monopolios farmacéuticos: BAYER, BASF, y HOECHST. Y si hoy al finalizar el siglo XX y comenzar el nuevo milenio, y al observar las continuas guerras de agresión, la invasión a Iraq con afanes petroleros, el negocio de su reconstrucción pagaderos con fondos petroleros a la Halliburton de Cheney, ¿Como no explicarnos la Hegemonía de transnacionales Farmacéuticas, que desvían tratamientos que le hacen competencia a los monopolios para privilegiar sus productos, o moléculas en el mercados? y que pugnan por estar cerca de las decisiones del Gobierno, o por tener el control de la FDA, Foods and Drugs Administrations, institución que califica y aprueba el lanzamiento al mercado de alimentos, químicos o Drogas Nuevas? Igual en el caso de los Plaguicidas, como el Glifosato. Es sorprendente el interés de las multinacionales MONSANTO, SYNGENTA y Cia. en la firma del TLC, privilegiando el mercado monopólico de Plaguicidas por 20 años para la protección de patentes y por 10 años mas para la protección de los datos de prueba en el mercado de competencias, lo cual representaría una tremenda elevación de los costos de plaguicidas, el alto costo de producción de banano, flores, y sobre todo hortalizas etc, incapaces de competir con el mercado norteamericano subsidiado. Pero volviendo al caso del papel de las multinacionales, veamos hasta donde llega su gran poder de decisión en los Organismos Internacionales. En el año de 1948, luego de la II Guerra Mundial, se crea la Organización Mundial de la Salud, como parte de la ONU u Organización de las Naciones Unidas. Luego de 30 años de monitoreo de la salud en el mundo y presionada por una corrien-

te humanística, en el año de 1978, en la Ciudad de Alma Ata, en la URSS, se firma una proclama mundial que comprometía a 134 países con la meta SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 pero poniendo al centro de este plan la ESTRATEGIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD o A.P.S. La APS, se constituye en la parte central y esencial de la política de salud de estos países SIGNATARIOS. Consiste en incorporar a toda la población, para lo cual se deben comprometer suficientes recursos estatales, incorporar a todas las entidades que tienen que ver con la salud y fijar las siguientes metas mínimas: 1.- Superar la esperanza de vida más allá de 70 años. 2.- Bajar la mortalidad infantil a menos de 30 casos por mil nacidos vivos. 3.- Cumplir la vacunación a 100 por ciento de niños menores de un año y a 100 por ciento de embarazadas. 4.- Cobertura de agua potable al 100 por ciento, eliminación racional de excretas al 100 por ciento y cobertura de servicio de salud al 100 por ciento, EJECUTANDO prevención primaria, secundaria, y terciaria, es decir todas las fases del proceso de salud--enfermedad, como son: Promoción, Prevención, Fomento Rehabilitación y Recuperación. Por supuesto que esta declaración y sana aspiración de los países signatarios comprometía fundamentalmente a los pueblos quienes en el plano de la lucha social debían elevar sus conciencias y exigencias para lograr las metas de APS y dotarse de gobiernos comprometidos con la declaración de Alma Ata. Mas han transcurrido 28 años y solo uno de los 134 países ha cumpido la meta con la consigna “Salud para todos si es posible” convirtiéndose en un ejemplo para el mundo como es el caso de Cuba. Pero contrariamente a los anhelos de los pueblos y para enfrentar a la declaración de Alma Ata y a la APS, la fundación Rockefeller en abril de 1979 en la ciudad de Bellagio (Italia) con el auspicio de la Universidad de Harvard y del imperialismo entero desafía a Alma Ata y lanza una voraz campaña contra la APS a través de una macabra “Atención Primaria de Salud Selectiva” o APSS que se configura en el programa GOBI-FF que en 1983, con la anuencia del Banco Mundial se la

136

política

política

137

pcmle

pcmle

imponen a la OMS, a la UNICEF y al PNUD. Esta es la historia como las transnacionales atraparon a la OMS, a la UNICEF a la UNESCO a través del “Decálogo para la Vida” que pone acento en las “grandes políticas” como Rehidratación oral, Control de peso, Planificación Familiar, Atención prenatal, etc. Para complementar el drama, el Banco Mundial en 1993 hace el llamado a “Invertir en Salud”, configurándose a ésta como una mercancía cuyo precio es regulado por el mercado neoliberal, dejando la salud de ser un derecho universal y convirtiéndose en un bien privado; las Ciencias Médicas reafirman su carácter de Ciencias del Mercado de la Enfermedad, al paciente se lo deshumaniza y se lo transforma en un objeto que tiene la opción de curarse si es que tiene recursos o no. A esta altura la OMS abandona la proclama “salud para todos” por “salud según tus ingresos” y en donde el marketing farmacéutico es la única garantía de recuperación, en su salud? Que levanten las copas los neoliberales porque por ahora la muerte ha vencido a la vida! Con estos hechos queda suficientemente demostrado como los grandes monopolios farmacéuticos, multinacionales de seguros, de alimentos, de biotecnología, son las que dominan el mercado de la vida, imponen sus dictados imperiales a los gobiernos dóciles y vasallos a quienes los chantajean con quitarles las “ayudas” del Banco Mundial si es que no se someten a sus designios. En el caso de nuestro país a 28 años de Alma Ata han transcurrido 11 gobiernos con un envidiable precio del petróleo, sin ningún bloqueo económico como lo ha vivido Cuba. Cabe preguntarnos ¿Porqué los Gobiernos de Roldós Hurtado- Hurtado –Roldós, Febres Cordero, Borja, Sixto, etc, no cumplieron las metas de APS?, ¿Porqué el Ecuador está en el 82avo lugar en el índice IDH (ingreso, desarrollo educativo y salud)? ¿Porque nuestro país tiene a su 57% de la población sobreviviendo apenas con 3 dólares diarios?, con una tasa de mortalidad materna superior a los 130 x cien mil nacidos vivos, con alzas en las tasas de tuberculosis y paludismo que en los últimos cinco años ha subido de 12.000 a 52.000 casos? La única

explicación lógica, es por su carácter de clase a estos gobiernos de la Burguesía, sometidos al Imperialismo, nunca le interesará la Salud Plena de sus Pueblos. Los trabajadores y los pueblos no abandonamos nuestra lucha por un sistema integral y popular de Salud, pero su materialización plena solo vendrá con el Gobierno de los Trabajadores. De igual manera ¿Como el neoliberalismo garantiza resolver el hambre de ochocientos cincuenta y dos millones que sobreviven en el planeta con una ingesta alimentaría insuficiente de menos de 1500 calorías diarias? o ¿Cómo reducir los ascendentes índices de desnutrición en América cuando solo en Haití envuelven al 58% de la población? ¿Cómo el neoliberalismo puede impedir el calentamiento global, el efecto invernadero, las nuevas katrinas, la contaminación de las aguas por metales como el vanadio, cromo, plomo, y otros cancerígenos químicos emanados de la industria? o ¿Como garantizar la defensa de la Amazonia o el control de los transgénicos? O cómo impedir el recrudecimiento de los gases nerviosos como el Somán o el fósforo blanco que utiliza el Imperialismo en la Guerra de Irak y las armas nucleares imperiales que amenazan a la humanidad? Así, luego de todo este análisis ¿Puede acaso el Neoliberalismo como punta de lanza del Capitalismo ser compatible con la vida? Definitivamente NO. La Historia de la Humanidad ha demostrado que solo el Socialismo, puede salvar a la Humanidad y hacer que la dignidad triunfe sobre la ignominia y la vida triunfe sobre la muerte como decía el biólogo Bichat.

138

política

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL, OTRA ESTRATEGIA DE LA BURGUESÍA, DEMAGÓGICA NEOLIBERAL QUE ESCONDE VARIOS HILOS DE CORRUPCIÓN

Para quien no conoce ni haya oído al gobierno actual, se queda deslumbrado ante su retórica y su análisis de la realidad de salud del Ecuador y de su propuesta de aseguramiento universal.

política

139

pcmle

pcmle

Según el gobierno, el Ecuador puede llegar entre el 2005 y 2015 del 20% actual al 100% de cobertura de Aseguramiento con la asistencia del Banco Mundial, el monitoreo de la Fundación Jhon Hopkins Care, la contratación de personal médico por parte de la Transmedical Health System, y la ejecución por parte de la corporación del Aseguramiento Universal de Salud del Municipio de Guayaquil. Para el financiamiento del plan se cuenta con $ 16 millones del Presupuesto del Estado, de $ 90 millones del Banco Mundial de $ 2`160.000 dólares provenientes de 135.000 aportantes obligados del Bono Solidario y 0.30 centavos que donaría el Municipio de Guayaquil por cada uno de los 135.000 beneficiarios, en ésta primera fase, ensayo o Plan Piloto. Para el efecto se ha creado un Superministerio llamado SODEM o Secretaria de los Objetivos del Milenio al cual se le han otorgado ya un anticipo de 350.000 dólares, igual a la Transmedical $2`025.000 para contratar a 100 profesionales para una cobertura inicial de 135.000 afiliados en dos Parroquias Urbanas de Guayaquil. Los profesionales serán elegidos por una empresa colombiana asociada a transmedical llamada Megasalud la cual contratara 9.000 horas de consulta al mes, con un pago profesional de 4.70 dolares por hora. Este llamado aseguramiento cubrirá atención de primer nivel de complejidad, es decir la atención básica de una consulta, ej.; una gripe, una diarrea, una curación etc, que lógicamente no es lo mismo que Atención Primaria de Salud, Otorgará medicamentos básicos, analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios, Comprenderá control de embarazo, curación de abscesos, heridas y suturas menores. El asegurado tendrá derecho a tres consultas odontológicas anuales, endodoncia, periodoncia, exodoncia, caja mortuoria y capilla ardiente por 24 horas. Pero a diferencia del IESS, que otorga 18 prestaciones o del Seguro Campesino, este Aseguramiento Universal del Gobierno no contempla ni hospitalización, ni cirugía, ni exámenes de laboratorio, ni rayos X, ni prótesis, ni ortodoncia, ni cirugía maxilo—facial.

Nosotros nos preguntamos: Si la Constitución establece a la Seguridad Social y a la atención medica del MSP, como gratuita y de calidad y como una política de Estado; Si lo básico de un Seguro de Salud se entiende a la protección y previsión de contingencias, riesgos, al individuo y a la familia con una atención integral de salud ¿Cómo se podría entender este novedoso aseguramiento que notoria y explícitamente excluye al Ministerio de Salud Pública al máximo organismo de salud del Ecuador, cuyas unidades medicas solamente serán proveedoras? No. Definitivamente NO, Esto no es aseguramiento. Esto no es sino una extensión de la atención del MSP, realizada por 100 médicos contratados al valor de $4.70 la hora, en donde hoy como ayer EL SODEM, desplazara totalmente al MSP, de su función rectora en la salud y utilizará su infraestructura como unidad proveedora y prestadora. La esencia es utilizar los recursos vía endeudamiento externo, que vendrán, del Banco Mundial, quien direccionará todo el plan, escogerá las Cias. que intervienen, los funcionarios, los contratos leoninos con Transmedical Health y así mediante la demagogia y las grandes noticias de prensa, cubrir nuevos enjambres de corrupción en nuestro Ecuador.

140

política

¡ES

O NO

UN PLAN DE ACTUALES POLÍTICAS

POSIBLE

SALUD ALTERNATIVO NEOLIBERALES?

A LAS

En líneas anteriores hemos planteado con claridad, el hecho de que siendo éstas políticas actuales, políticas impuestas por el Imperialismo Norteamericano, y conexas con la estrategias del TLC; y, estando con ellas comprometidas la OMS/OPS y todos los Ministros de Salud indudablemente que un Plan de Salud que responda a los anhelos de los trabajadores y los pueblos, solo será factible con el Poder Popular y el Socialismo. Pero aquello no limita de ninguna manera el impulso de planteamientos actuales, que sin caer en ilusionismo alguno, se vayan constituyendo en acciones viables, y que desde algu-

política

141

pcmle

pcmle

nos espacios de la institucionalidad puedan ser aplicados y referidos como Planes Pilotos factibles de ser ejecutados. Para el efecto esbozaremos las principales líneas. Si la esencia de la salud integral esta en la Atención Primaria que aun no ha perdido vigencia, debemos: 1.- REALIZAR UNA GRAN CONVOCATORIA NACIONAL a todos los actores de Salud, para evaluar los resultados de las políticas implantadas por los Gobiernos, y encauzar una exigencia nacional a que se direccione la política de Salud del Ecuador de hoy, hacia UN SISTEMA NACIONAL INTEGRAL DE SALUD, BASADO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, como el eje de un Plan Estratégico a mediano y a largo plazo, para lo cual se debe Actualizar el Perfil Epidemiológico Nacional y Provincial, es decir realizar un diagnóstico de salud, con sus Indicadores correspondientes. 2.- Este Sistema Nacional, basado en nuestra propia realidad, debe apoyarse en el soporte constitucional, y legal vigente que contempla principios básicos, como la universalidad, la obligatoriedad, la gratuidad etc, y que integre a las distintas dependencias del Estado tanto del Frente Económico como del Frente Social. 3.- El Sistema Nacional Integral de Salud, debe fijar metas progresivas para alcanzar los parámetros básicos internacionales en cuanto a cobertura y protección y fijando líneas claras para dotarle al área rural de agua potable y alcantarillado rural, en gran escala, proyectos de alimentación y micronutrientes masivos, y sobre todo prevención primaria, secundaria y terciaria. Se precisa una urgente Reforma Universitaria basada en la nueva salud pública que requiere el Ecuador, para que por lo menos las Facultades de Ciencias de la Salud se reeplanteen formar profesionales de nuevo tipo, orientados no al mercado, sino al ser humano, a su entorno ambientalista, a la defensa de la naturaleza, de su hábitat, y a que las Ciencias Médicas sean orientadas no solo a tratar enfermedades sino para promover salud y una vida digna del ser humano. 4.- Los ámbitos de la Seguridad Social, de los Ministerios

de Salud y Educación, los gobiernos seccionales etc, deben y pueden ejecutar proyectos factibles, para la defensa del medio ambiente, para erradicar el analfabetismo, para la promoción del médico escolar, del médico de empresa, para optimizar la protección laboral de los riesgos de trabajo, y para la implementación de programas pilotos de salud familiar y comunitaria. 5.- En éste Plan Alternativo, los gremios de trabajadores, los usuarios de los servicios de salud, las distintas organizaciones del campo, los maestros, el estudiantado universitario, la juventud, las organizaciones de mujeres, de profesionales etc., tienen su rol que cumplir. En ellos radica el protagonismo y liderazgo, principal organizando amplios debates y foros que comprometan, al público alrededor del tema y avanzar en fijar el camino organizativo. Estas acciones deben ser integradas y enlazadas con otros países, en donde nuestros pueblos hermanos se han trazado iguales metas para enfrentar al neoliberalismo. Podemos y debemos impulsar convenios con otros países que han avanzado mas que nosotros en esta batalla en defensa de la vida. Estos espacios como el Consejo Mundial por la Salud de los Pueblos, constituyen tribunas útiles para no excluirnos, pero sobre todo afirmando primero en nuestro país y estimulando el fortalecimiento de organizaciones como el FRENTE NACIONAL POR LA SALUD DE LOS PUEBLOS, que nos convoca, a una convergencia política democrática y patriótica para enfrentar al neoliberalismo, y para aportar con acciones que nos permitan avanzar pronto y a saltos en nuestro propósito estratégico. Luego de haber elaborado un juicio crítico sobre el tema y haber planteado algunas ideas generales de cómo enfrentarlo vale resumir las siguientes.

142

política

CONCLUSIONES: 1. La esencia del neoliberalismo, su experiencia en América Latina y sus afanes de implantación a través del libre co-

política

143

pcmle

pcmle

mercio solo avisoran mayor acumulación de riquezas por parte de los monopolios internacionales y mayor atraso y dependencia para nuestros países. 2. La protección de patentes y la ampliación a diez años para los datos de pruebas en plaguicidas y fármacos a través del TLC consolidarán el mercado de los monopolios farmacéuticos, encarecerán los costos de producción de los productos agrícolas básicos, barrerán a los genéricos del mercado y la población sucumbirá en la penuria ante los precios inalcanzables de fármacos e insumos. 3. Las reformas al sistema de salud y seguridad social de corte neoliberal implementadas a través de la descentralización, transferencia de competencias y administración privada de los fondos de pensiones deben ser enfrentadas y revertidas en salvaguarda del futuro de nuestra niñez y juventud. 4. El neoliberalismo como estrategia del capitalismo es totalmente incompatible con la vida y la dignidad humana; representa el engendro de la muerte y solo puede ser vencido por la fuerza vital de los pueblos. 5. Si es factible elaborar políticas alternativas al neoliberalismo, planteamientos actuales que rescaten la propuesta, de UN SISTEMA NACIONAL INTEGRAL DE SALUD, que ponga al CENTRO LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, que respete nuestras tradiciones culturales, como la Medicina Indígena. En ello podemos alcanzar muchos logros, pero sin que perdamos nuestra visión clasista, y de principios, esto es, que la solución definitiva a los problemas de la estructura y superestructura de la sociedad, los problemas de fondo de la salud de los pueblos, de defensa del medio ambiente, de los recursos hídricos, del ecosistema del progreso, felicidad y dignidad de los trabajadores solo será posible resolverlos, derrumbando el poder de los explotadores y sobre las ruinas del capitalismo construir la nueva aurora, el socialismo.

Marzo de 2006 144

política

“...Los sectores dominantes pretenden unificarse para preservar el orden constitucional, que no hayan más levantamientos populares, que la democracia representativa no se desestabilice, todo esto como respuesta al avance de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda en América Latina...”

Alfonso Moreno

LA REFORMA POLÍTICA DE LA BURGUESÍA NO RESOLVERÁ LA CRISIS

N

uestro país vive una situación crítica, las condiciones de vida de la población empeoran cada día que pasa, las libertades democráticas se restringen, la explotación a los trabajadores crece, la soberanía nacional es negociada para favorecer los intereses de las empresas transnacionales. La institucionalidad burguesa se encuentra desprestigiada y resquebrajada, la crisis va en aumento; la conciencia de los trabajadores crece, se desarrolla y plantea un cambio radical de la actual situación. En los últimos años, a raíz de los levantamientos populares que han botado a gobiernos corruptos y traidores, algunos sectores oligárquicos, vienen planteando la necesidad de impulsar una reforma política para superar la denominada crisis de gobernabilidad y con ello encontrar los mecanismos que aseguren mantener la dominación de clase, tener el máximo

política

145

pcmle

pcmle

de estabilidad política para que sin tropiezos crezca la acumulación capitalista. La serie de planteamientos, reaccionarios y antidemocráticos, además tienen el propósito de limitar los pocos espacios de participación democrática conquistados por el pueblo, todo ello en nombre de resolver la crisis que vive el país. El 20 de abril del 2.005, Alfredo Palacio al asumir la Presidencia de la República, a voz en cuello gritaba que empezaba la refundación del país, que se iba a llamar a consulta popular para que el pueblo decida si se firma o no el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que su gestión era el inicio de un debate en pro de la reforma política, la misma que debía desembocar en una Asamblea Constituyente para cambiar el país. Aprovechándose del deseo de cambio que está presente en los trabajadores y pueblos del Ecuador, la consulta popular y la reforma política han sido la bandera principal de la gestión de Palacio, sabiendo incluso que no está en capacidad de ejecutar la propuesta, la ha venido promoviendo, en algunos momentos culpó a los políticos que están en el Congreso Nacional, en el Tribunal Supremo Electoral, de que no se ejecute la reforma propuesta; esto ha sido manejado por el gobierno como la tabla de salvación frente a los graves problemas y a las presiones que le surgen de todos lados, especialmente de los trabajadores y pueblos que no son atendidos en sus demandas. El proceso seguido por el gobierno dejó de lado el recogimiento de sugerencias que implementaron a través del CONAM, para terminar con una propuesta de reforma política antidemocrática, que se expresa en las propuestas y preguntas que envió al Congreso Nacional, para que este organismo las calificara de urgente y la convocatoria a consulta popular enviada al Tribunal Supremo Electoral con un estatuto antidemocrático. Luego de varios intentos fallidos, ahora plantea una serie de reformas a la Ley Orgánica de Equidad y Ética en la participación electoral; a la Ley Orgánica de Consultas Populares y

Revocatoria del Mandato y a la Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Elecciones y Ley Orgánica de Partidos; llegando a plantear el envío de textos reformatorios a la actual Constitución de la República, para que sea declarado urgente y convocar a consulta popular para que el pueblo decida. Es evidente que Palacio no ha logrado que los sectores políticos que cogobiernan (PSC-ID-PK) se unan a su propuesta, pero también está claro que por separado el febresborjismo busca introducir cambios reaccionarios en el marco legal vigente en el país.

146

política

LA

JUSTIFICACIÓN DE LA BURGUESÍA PARA LA REFORMA POLÍTICA

Para justificar la necesidad de la reforma política, sostienen algunos elementos que buscan desnaturalizar el origen de la crisis y a través de ellos darle una salida a la misma; por ejemplo señalan que la crisis que se vive en el país es por la corrupción y la pobreza. Al respecto es necesario señalar que estos elementos son manifestaciones y no las causas de la crisis, son el producto de la profundización de la crisis del sistema capitalista. Una muestra de ello es que cada año el país pierde 2.000 millones de dólares por actos de corrupción, la percepción que tiene el 82% de la ciudadanía es que en los últimos 3 años aumentó la corrupción, en tanto que el 61% piensa que para los próximos 3 años la misma crecerá. En esta percepción los más afectados por esquemas de corrupción se encuentran los partidos políticos, el Congreso Nacional, el sistema judicial, las Fuerzas Armadas involucradas en el caso del Notario Cabrera, las aduanas y últimamente la cúpula de la Iglesia que se ha visto envuelta en la compra de más de 135 bienes a Filanbanco. Podemos entonces afirmar que en el Ecuador la corrupción tiene vestido largo, no hay esfera donde no se exprese esa lacra, se encuentran involucrados desde el mismo Presidente y la Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

política

147

pcmle

pcmle

En cuanto a la pobreza, ésta también es una consecuencia de la crisis del sistema capitalista, la burguesía ya no puede seguir mintiendo y decirnos que disminuye la pobreza, basta señalar algunos datos, el 40.8% de la población sobrevive con 2 dólares diarios, el 17.7% de la población lo hace con apenas 1 dólar diario; el 61.3% de la población vive en condiciones de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, mientras que el 31.9% de la población vive en condiciones de pobreza extrema. Un dato que refleja la realidad lacerante del país establece que entre 1.990 y el año 2.000 el 10% más rico de la población aumentó su participación dentro del ingreso nacional del 35% al 45%; mientras que el 10% más pobre disminuyó su participación del 1.8% al 1.1%, esto evidencia que el Ecuador es el segundo país más inequitativo en América Latina. Otro elemento que plantean, como expresión esencial de la crisis, es la inestabilidad política, la misma que ha generado que en los últimos 9 años hayan pasado 8 gobiernos, provocando inseguridad jurídica, lo cual según ellos no permite la inversión extranjera. Los sectores vinculados con la llamada sociedad civil, las Ong’s y fundaciones que reciben dinero de la USAID, señalan que los responsables de la crisis que se vive en el país son los partidos políticos y para resolver esta situación plantean trasladar la responsabilidad en el manejo de los organismos del Estado a elementos vinculados con esos sectores. A través de estos elementos el imperialismo norteamericano quiere preservar las instituciones burguesas en los países dependientes, particularmente en el Ecuador, pero esto se topa con una realidad, la vigencia de las contradicciones entre la nación ecuatoriana y el imperialismo, entre los pueblos y la oligarquía y las contradicciones interburguesas, se avivan cada día más, esto no permitirá que los deseos del imperialismo norteamericano, de los monopolios norteamericanos y los grupos económicos nativos, que buscan repartirse el pastel se cumpla, por lo tanto la tan cacareada estabilidad política, la gobernabilidad oligárquica seguirá siendo afectada, particu-

larmente por la creciente lucha social y política que se desarrolla en el país. Los sectores dominantes pretenden unificarse para preservar el orden constitucional, que no hayan más levantamientos populares, que la democracia representativa no se desestabilice, todo esto como respuesta al avance de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda en América Latina.

148

política

REFORMA

O CONTRARREFORMA

Una pregunta que debemos hacernos: la reforma política planteada por Palacio es para resolver la crisis o es para facilitar la gobernabilidad oligárquica? Para responder a esta pregunta es preciso señalar que la crisis que vive el país es parte de la crisis estructural del sistema capitalista, la misma que tiene dos elementos que profundizan la misma, por un lado la dependencia de nuestro país a los intereses del imperialismo norteamericano y por otro la explotación de una minoría de empresarios a los trabajadores y pueblos del Ecuador. Por lo tanto para salir de la crisis se requiere acabar con estas dos causas para que el país pueda avanzar en el desarrollo soberano que requiere la inmensa mayoría de la población y no una reforma política en los términos planteados por el gobierno. Palacio para facilitar la gobernabilidad oligárquica, viene promoviendo una serie de reformas a un conjunto de leyes, las mismas que contemplan la implementación de un nuevo sistema electoral; la conformación de organismos del Estado como el Tribunal Supremo Electoral, el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema de Justicia; el impulso de las autonomías; las reformas a la ley de partidos políticos, ley del gasto electoral; la convocatoria a una consulta popular para la realización de la Asamblea Nacional Constituyente. En relación al sistema electoral la propuesta plantea la creación de distritos electorales, en donde los cantones se agrupen y se constituyan en distritos unipersonales o pluriper-

política

149

pcmle

pcmle

sonales, para elegir a los diputados. El argumento esgrimido por el gobierno es que los ciudadanos tendrían la posibilidad de elegir a alguien que los represente de manera directa y a quien puedan exigir cuentas permanentes; lo real es que se busca monopolizar los cargos de elección popular en manos de las empresas electorales, de los grandes partidos que queden en primero o en el mejor de los casos en segundo lugar, en cada distrito, con esto se concentra y elitiza la representación, es decir consolidar el poder de los caudillos bajo políticas clientelares. Más grave aún será el efecto de elegir a los diputados en la segunda vuelta presidencial, ya que esto concentraría aun más la representación en las dos fuerzas finalistas, abriendo paso al criterio del bipartidismo oligárquico, con esto se permitiría un manejo dictatorial por parte del Ejecutivo. La bicameralidad es otra de las propuestas, este sistema ya funcionó en el país, durante 140 de los 175 años de vida republicana, estuvo vigente hasta 1967, sin que haya significado ningún avance, por el contrario, los resultados fueron la incapacidad y el desprestigio, los intereses de los sectores populares no fueron respondidos, por las Cámaras de Senadores y de Diputados. En respuesta a ello la misma derecha en busca de la denominada gobernabilidad estableció que el Congreso Nacional funcione con una sola Cámara. Lo que se busca entonces es restringir la participación de los sectores populares en el parlamento, llegando inclusive a excluir a quienes no tienen título profesional, lo cual viola los derechos políticos establecidos en las normas constitucionales, vigentes en el Ecuador. El problema de fondo no es si hay dos cámaras o una, pasa por si el Congreso legisla a favor de los intereses populares o de los intereses de las transnacionales, si se defiende la soberanía o se la subasta. El reemplazo del Tribunal Supremo Electoral por una Corte Electoral, en la que no haya injerencia de los partidos políticos, sino de la denominada sociedad civil, la eliminación del subsidio del Estado a los partidos políticos, la creación del Instituto de la Democracia que sería conformado por un dele-

gado del Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Constitucional, Ministerio de Educación, un representante de las Ong’s, CONESUP, busca en esencia un nuevo reparto oligárquico, tal como lo hicieron con la actual Corte Suprema de Justicia, designada inconstitucionalmente y de manera inmoral. La eliminación del voto obligatorio, fue una propuesta inicial del gobierno, cuyo propósito es el crecimiento del apoliticismo y el fortalecimiento de la empresa electorera que, en esas circunstancias, acudirá de manera abierta y descarada a la compra de votos, como mecanismo para ganar las elecciones; a esto hay que sumar toda una campaña en contra de los partidos políticos, con el propósito de debilitar el régimen de partidos y reemplazarlo por empresas electoreras, en las que desaparezca, todo vestigio de criterio organizacional y doctrinario, para dar paso al populismo y caudillismo rampante. Como podemos ver, lo que se busca en realidad, no es democratizar el sistema electoral y organizativo del Estado, sino todo lo contrario, hacerlo más antidemocrático y funcional a los propósitos de las grandes empresas electoreras de la burguesía y sus afanes privatizadores. Igualmente se ha propuesto avanzar en los procesos de descentralización y autonomía, para ello han entregado al PSC, el manejo del Registro Civil en la provincia del Guayas; por iniciativa del Ejecutivo, el Congreso aprobó la Ley que incentiva la inversión extranjera en el país, la misma que no pagará ninguna clase de impuestos, por lo menos 10 años; todo esto para satisfacer la voracidad de las empresas imperialistas y de la oligarquía, que insisten en debilitar el Estado nacional, para que creando regiones, comarcas, negociar a su gusto la venta del país, la entrega de nuestros recursos naturales a las empresas transnacionales. En esta propuesta caminan juntos el Partido Social Cristiano y la Izquierda Democrática que con el Consorcio de Consejos Provinciales, la Asociación de Municipalidades del Ecuador y los gobiernos seccionales que dirigen, están elaborando la Ley Orgánica de Autonomías para presentarlo en el Congreso Nacional, lo hacen con el supuesto de que es una aspiración

150

política

política

151

pcmle

pcmle

de todos los ecuatorianos, esto servirá para retacear el país, y de esta manera consolidar el poder político y económico de los caciques locales. La convocatoria a la consulta popular para impulsar la realización de la Asamblea Constituyente, la misma que fue enviada al Tribunal Supremo Electoral y que contó con la negativa de los vocales pertenecientes a los partidos oligárquicos, fue la expresión más clara de que se trataba de un tongo, de una burla más a los ecuatorianos, pues fue enviada con un estatuto antidemocrático, que en los hechos buscaba impedir una auténtica representación popular; ésta propuesta se constituyó en la tabla de salvación, para alcanzar el apoyo de algunos sectores populares que han venido planteando esta tesis desde el derrocamiento del traidor de Lucio Gutiérrez. Asamblea Constitucional o Constituyente, con plenos poderes y sin plenos poderes, asambleístas elegidos en distritos electorales, obligación de recoger firmas para poder ser candidatos, alcanzar la votación más alta para acceder a la representación fue el juego de Palacio en este tema, para luego en los hechos dejar de lado esta propuesta y dar paso a que sea el PSC y la ID que dominan el Congreso los que imponga los temas de reforma para el debate. Los sectores populares en oposición a la propuesta del gobierno hemos venido insistiendo en la necesidad de una Asamblea Constituyente, con plenos poderes, elegida con votación universal y directa y en base a un estatuto democrático en el que se contemple la presencia de asambleístas nacionales, provinciales y funcionales. En definitiva podemos decir que la propuesta de reforma política de Palacio, constituye una regresión al pasado, no va a resolver la crisis del país, por el contrario, ésta responde a los intereses de los partidos de la derecha, de los grupos de poder, de las Ong’s, que buscan a toda costa, instrumentar un mecanismo que les permita llevar adelante la política neoliberal, concentrar el poder político en manos de dos o tres empresas electoreras, pisotear las conquistas alcanzadas por los trabajadores y pueblos del Ecuador durante muchos años

y a través de importantes acciones de lucha, quitar del medio a todo lo que signifique oposición a la política entreguista y vende patria de la burguesía. En la práctica la reforma política de Palacio y sus socios lo que busca es consolidar el sistema imperante, injusto y antidemocrático.

152

política

LA

ÚNICA SALIDA A LA CRISIS ES LA REVOLUCIÓN

El sistema capitalista ha tocado fondo, por más que sus defensores digan que el capitalismo es la solución a los problemas de la población, se requiere que los trabajadores y los pueblos del Ecuador, con su partido político a la cabeza, el PCMLE, caminemos juntos, nos unamos para luchar por la conquista de una nueva sociedad, de un nuevo sistema en donde prime la igualdad, la justicia, la solidaridad, donde el trabajo que realiza el hombre sirva realmente para su desarrollo y progreso, donde se acabe la explotación del hombre por el hombre. En esa perspectiva los pueblos del Ecuador tenemos una alternativa frente al fracaso del sistema capitalista, esa alternativa es el socialismo y el comunismo, para que esto se produzca es necesario llevar adelante la revolución, la misma que con la insurrección armada de los pueblos, acabará con la dependencia de nuestro país al imperialismo norteamericano y con la explotación de los sectores dominantes. La salida es la revolución social porque los sectores dominantes, no dejarán sus prebendas de manera pacífica, no impulsarán una reforma política que atente sus privilegios, que acabe con la explotación y la venta del país a las transnacionales. Ellos no dejarán por las buenas que los pueblos del Ecuador echemos abajo todos los privilegios de las clases dominantes, y establezcamos la sociedad del trabajo, la emancipación de los trabajadores, que recuperemos la soberanía, impulsemos el desarrollo del país, realicemos los cambios que el país necesita para acabar con las causas de la crisis y con ello avanzar a la conquista del poder popular.

política

153

pcmle

pcmle

En la actual coyuntura y en la mira de alcanzar el objetivo estratégico, en el proceso de acumular fuerzas revolucionarias, planteamos una alternativa de reforma política, la misma que nos permita enfrentar la ofensiva reaccionaria de la burguesía y el imperialismo, que permita defender y ampliar los derechos democráticos de los ecuatorianos. En esa línea se planteó que en la convocatoria a una consulta popular se le debe preguntar al pueblo si se debe firmar o no el TLC, si el Ecuador debe seguir participando en el Plan Colombia, si permitimos que sigan los militares norteamericanos en la Base de Manta, si se les debe conceder inmunidad a los soldados norteamericanos; se incluya en la Constitución, la revocatoria del mandato presidencial, la confiscación de los bienes mal habidos, la elección con voto universal de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Defensor del Pueblo, Contralor, Procurador del Estado, Ministro Fiscal; que previo a su aprobación, los Acuerdos Internacionales que comprometen la soberanía y el desarrollo del país, se consulte al pueblo mediante consulta popular. Es entonces que requerimos promover una intensa ofensiva ideológica, que ponga al centro del debate de que si es posible y viable llevar adelante este anhelo de los pueblos, porque en las actuales condiciones que vive el país, existen las condiciones y los protagonistas para llevar adelante la revolución.

Abril 2006

154

política

“... la consecución de recursos materiales, es indispensable para que se ejecuten todas las actividades revolucionarias...”

Gustavo Ribadeneira

LA REVOLUCIÓN NECESITA DE RECURSOS CONTRADICCIONES

QUE DEBEMOS RESOLVER LOS REVOLUCIONARIOS ECUATORIANOS

L

a Línea Política de nuestro Partido, afirma acertadamente: “la revolución ecuatoriana tiene que resolver dos contradicciones fundamentales: • La contradicción que enfrenta a la nación ecuatoriana y al imperialismo, es decir la lucha que libran los pueblos del Ecuador por liberarse de la dependencia imperialista. Es la lucha por la liberación nacional. • La contradicción que enfrentan a los trabajadores y a la burguesía, es decir la lucha que libran las clases trabajadoras del Ecuador frente a sus explotadores en el país. Es la lucha por alcanzar la liberación social.”

política

155

pcmle

pcmle

Esto quiere decir que enfrentamos a dos enemigos poderosos: el imperialismo y la burguesía, enemigos a los que hay que derrotar para lograr la liberación social y nacional. Asaltar el poder es tarea de las masas trabajadoras y del partido. La revolución es una lucha política diaria, permanente y persistente; para echar abajo el poder burgués, es imprescindible trabajar todos los días, martillando, minando sin descanso al sistema. El sistema utiliza todo su poder: político, económico, ideológico, institucional, los medios de comunicación, las diferentes organizaciones como las cámaras, sus partidos políticos, con el único objetivo de mantenerse en el poder. Los comunistas debemos poner al servicio de la revolución todo lo que este a nuestro alcance: la capacidad, inteligencia, las organizaciones de masas, la influencia que el partido ha ganado, para golpear al sistema. Este propósito se logra únicamente teniendo claro el objetivo revolucionario y con el trabajo cotidiano en esa dirección. Ganar a las masas para la causa revolucionaria e incorporarlas a la actividad política; significa que debemos hacer, entre otras cosas, una intensa propaganda, utilizando para ello las diferentes formas que existen y con la creatividad y frescura de nuestra política. Desde el Comité Central hasta la célula más joven debe tener su propia propaganda, igual los diferentes frentes de masas y en sus niveles. La elaboración del periódico, el programa radial, el boletín, la hoja volante, el periódico mural, las banderas, las telas, solo es posible hacerlo con recursos. La intensa actividad que significa organizar la revolución, debe estar en concordancia con la actividad del partido, con su vida interna, en su relación con las masas; esto quiere decir que el partido del proletariado tiene que aprovechar las condiciones de la lucha de clases y trabajar para acelerar el proceso revolucionario. Toda la acción partidaria demanda, en primer lugar, de la disposición, la decisión y la voluntad de los militantes y diri-

gentes y, luego de los recursos materiales indispensables para la concreción de la política en acciones de las masas y el partido. Lograr que los cuadros, se afirmen en la ideología proletaria, dediquen todo el tiempo de su vida a la revolución, debemos entenderlo como un objetivo y una necesidad impostergable para acelerar el proceso revolucionario. Resolver esta situación como comunistas es quitarle de la cabeza al camarada, las preocupaciones que puedan afectar la actividad política, es dotarle de los instrumentos que centren su atención y su capacidad en construir el partido, es decir contar cada vez, con una mayor cantidad de revolucionarios profesionales. Tenemos que prepararnos para la insurrección, es decir, formar el equipo humano militar, cuyo número y calidad garantice el proceso, para ello necesitamos la formación ideológica y el política, el adiestramiento técnico, y el equipamiento y para eso necesitamos también de recursos materiales. En definitiva organizar la revolución significa tener millones de hombres en la pelea, cientos, miles de hombres en la actividad revolucionaria, incorporar y formar cuadros profesionales, propaganda masiva, intensa, de calidad y en todas las formas posibles, formar las fuerzas armadas populares, es decir, disponer de un contingente de recursos humanos y materiales. Esta realidad objetiva es la que conduce a entender la necesidad imperiosa de resolver las dificultades materiales que se presentan en el camino por alcanzar el poder popular y el socialismo; a tener conciencia que el partido del proletariado, los revolucionarios, los patriotas y demócratas, los pueblos del Ecuador, en general, encontremos iniciativas para obtener los recursos materiales, que las diversas tareas de la transformación social, el cambio revolucionario demandan.

156

política

política

157

pcmle NO

SE PUEDE ORGANIZAR LA REVOLUCIÓN SIN RECURSOS MATERIALES

Las dificultades que presenta la revolución son numerosas y de diferente índole, son necesidades que en el camino tenemos que resolverlas, para el efecto debemos tomar en cuenta, el avance del partido en general, su inserción en el desarrollo de la lucha de clases en el Ecuador; simultáneamente debemos resolver de manera inmediata algunos aspectos que, por la actividad del partido, estamos obligados a hacerlo. Uno de los aspectos que merece ponerle fundamental atención y que inevitablemente estamos obligados a darle solución inmediata es la consecución de recursos materiales, indispensables para que se ejecuten todas las actividades revolucionarias, es verdad que unas necesitan más recursos que otras, es obvio, pero el cumplimiento de todas y cada una de ellas configuran el quehacer revolucionario, ya se trate de aquellas consideradas pequeñas por que son cotidianas o tienen incidencia en jurisdicciones locales o aquellas que tienen trascendencia nacional y que en algunos casos, inclusive, por su connotación han marcado la historia de nuestro país. En definitiva la actividad del partido en su conjunto, del militante, de la célula, o aquellas de carácter local, regional, nacional e internacional necesitan de recursos materiales. Resolver este problema no es fácil pero es necesario hacerlo, su solución o no, tiene incidencia directa en el funcionamiento de todo el partido, éste, a su vez incide en el tratamiento y ejecución de la actividad financiera. Tenemos que hacerlo para poder cumplir con otras actividades planificadas en el cumplimiento de las políticas trazadas por el partido. Esto es muy importante, más aún, si se toma en cuenta las diferentes formas de lucha que el partido y sus fuerzas realizan. La revolución se organiza, se hace, es consecuencia del conjunto de políticas y actividades que tienen en la mira el objetivo final, la instauración del socialismo y el comunismo, este objetivo trae consigo retos, metas pequeñas y grandes, 158

política

pcmle que tienen que ser cumplidas y que todas necesitan de recursos para su realización. Esto quiere decir que la revolución no se puede hacer sino contamos con los recursos materiales necesarios, diversas como múltiples son las responsabilidades y tareas que debemos cumplir, todos los recursos son importantes como importantes son las tareas que asumimos; del entendimiento y la conciencia revolucionaria depende la disposición y la iniciativa para su concreción.

LA

ACTIVIDAD DE LAS FINANZAS ES UN PROBLEMA TEÓRICO Y PRÁCTICO

El marxismo leninismo guía nuestra actividad revolucionaria, nos da las luces para abrir el camino por donde transitar hacia la transformación de la sociedad, nos determina y amplia el horizonte del socialismo y el comunismo, nos enseña que la historia la hacen los pueblos, que la emancipación será obra de la clase obrera, de las masas trabajadoras en general, esta es una verdad que se reafirma en la practica diaria de nuestro partido. Coherentes con este concepto las masas deben aprender que los múltiples recursos materiales que requiere su emancipación es responsabilidad de ellas, que no existen mecenas que financien la revolución. Es pertinente subrayar que la actividad financiera, además de ser un problema de conocimiento de la teoría general de la revolución, tiene relación directa con el nivel de asimilación del marxismo leninismo, es decir, tiene que ver con el estado de la conciencia revolucionaria, este es el aspecto esencial al que debemos ponerle énfasis y la principal atención. Hablamos de conciencia proletaria cuando nos apropiamos de esta tarea y sentimos la necesidad de buscar recursos para la revolución, si contribuimos a que las masas entiendan su rol en este aspecto y practiquen el autosostenimiento, en la medida que hacemos finanzas para nuestro organismo y en-

política

159

pcmle

pcmle

tregamos el aporte correspondiente a la dirección, siempre que resolvamos los problemas económicos de nuestra jurisdicción sin esperar que otros lo hagan, cuando entendemos que esta es una tarea vertebral de la revolución, no un peso o una actividad vergonzante, al hacer de esta tarea carne de la revolución, si comprendemos que en nuestras manos está la posibilidad de cumplirla. Rendir cuentas de los dineros del partido, no disponerlos personalmente, vigilar celosos los dineros y otros bienes de la organización, entregar todo a la causa revolucionaria, esto es tener conciencia proletaria. A diario sostenemos que estamos dispuestos a dar la vida por la causa, dejamos todo por la revolución, en verdad es así. Nuestro partido y sus fuerzas cumplen con lo dicho. Pero no siempre existe la misma disposición para entregarle al partido los recursos materiales que necesita y que sí estamos en condición de hacerlo. Ponemos cualquier pretexto para no entregarle los recursos que le corresponde, limitamos el compromiso a nuestras familias, a nuestros amigos para que contribuyan a la organización; no siempre estamos con la predisposición para hacer que el militante, el organismos partidario o las organizaciones de masas se incorporen a esta tarea, le ponemos los más ingeniosos argumentos para no hacerlo, es allí cuando se expresa nuestra afirmación al partido, también los límites en la asimilación de la ideología revolucionaria, se pone de manifiesto la condición plena de comunistas y los rezagos de la pequeña burguesía. Estas expresiones determinan las posibilidades o no de resolver las necesidades materiales.

los tiene, no admite explicaciones. El espíritu práctico revolucionario consiste en adoptar una serie de medidas, factibles de realizarlas, para cumplirlas colectiva e individualmente, la discusión debe arribar a concretar responsabilidades, culminar con tareas concretas, precisas. La generalidad no resuelve el problema, no ayuda a entender la importancia y la factibilidad de hacerla, no involucra al colectivo. Estas consideraciones conducen a afirmar que no todos los comunistas tienen la suficiente asimilación y la práctica permanente para buscar recursos al partido. Se podría explicar este fenómeno en la militancia joven existente en el partido; si este fuese el caso con mayor razón hay que darle la formación comunista para que asimile más rápido la importancia del trabajo financiero y se disponga a ejecutarlo; una de las expresiones de la falta de asimilación es el incumplimiento de las normas estatutarias que nuestro partido tiene y que condiciona al militante a tener una vida de comunista. En la práctica esta tarea es entendida, equivocadamente, como si fuera de especialistas y no de todos los comunistas. Es verdad que se requiere algunas condiciones para asumir plenamente esta responsabilidad, no obstante debe ser abordada con el espíritu comunista y como tarea de todos, como posible de realizar. Definitivamente debemos hacer los esfuerzos necesarios para que exista la disposición ideológica del comunista de poner al servicio de la revolución todo su conocimiento, su ingenio y capacidad y con las medidas prácticas llegar a su plena realización. El partido tiene hermosas experiencias acumuladas, que deben servirnos para socializarlas, pues constituyen vivas demostraciones de que cuando queremos resolver los problemas de carácter material si es posible lograrlo. Las campañas electorales demandan miles de dólares, exige la dotación de ingentes recursos materiales, para poder enfrentar en mejores condiciones a la burguesía. En gran medida esta exigencia se cumple. ¿De donde se obtienen los recursos? ¿Quienes los proveen? Estas preguntas nos

COMO

ENTENDER EL ESPÍRITU PRACTICO DE LAS FINANZAS

Además de la asimilación ideológica, es el espíritu práctico que tiene vital importancia para culminar con éxito esta tarea. Bajo ningún pretexto podemos estar en la discusión teórica permanente sin tomar medidas prácticas conducentes a resolver las finanzas, esta es una de las pocas tareas que no se puede dejar de hacer, se tiene recursos materiales o no se 160

política

política

161

pcmle

pcmle

hacemos permanentemente y hasta con admiración buscamos la respuesta. La dirección del partido, en primer lugar, se pone a la cabeza de esta tarea, impulsa el funcionamiento de la militancia para que asuma esta actividad. Los frentes de masas buscan recursos para sus candidatos, los que provienen de su sector, universitarios, barriales, mujeres, jóvenes, etc. Los candidatos reúnen a sus familias, amigos, a los más cercanos, inclusive no son militantes ni simpatizantes del partido pero buscan miles de formas de conseguir recursos para su amigo o familiar, se endeudan por que quieren ganar la batalla electoral. La iniciativa cursa por que existe la motivación para hacerlo. Se realizan peñas, rifas, recogen cuotas, elaboran camisetas, cintillos, hacen presentación de artistas, buscan a sus relacionados para que contribuyan con la propaganda, impresión de afiches, pagos de cuñas en la radio o en la TV, logran obtener pintura, telas; inclusive obtiene vehículos prestados, casas para reuniones, salones para eventos, etc. Lo cierto es que en la campaña electoral se obtienen los recursos, de esta manera le ganamos algunas batallas a la burguesía y le hemos arrancado importantes representaciones populares en los municipios, consejos provinciales, congreso nacional, avanzamos en la acumulación de fuerzas. - Los frentes de masas tienen su propia dinamia, ellos además de contribuir para su gremio, de maestros, campesinos, obreros, estudiantes, resuelven su propaganda, tienen sus programas radiales y su propio medio escrito, resuelven las finanzas para el funcionamiento de sus dirigentes. Si se trata de enfrentar a las fuerzas represivas, se las ingenian para hacerlo, ya sea en el combate callejero o en la toma de tierras, ya sea en el seminario académico o en la movilización por sus reivindicaciones. Existen dirigentes que por su gremio dan todo, tiempo, dinero, arriesgan su vida en la huelga de hambre, en el enfrenamiento con la represión, etc. También existen organismos del partido que en gran medida han logrado resolver el problema financiero: tienen cua-

dros profesionales de la revolución, hacen propaganda permanente, no tienen deudas con el EM, o las van resolviendo, tienen programas del Partido en radio y TV., no escatiman esfuerzos económicos para realizar actos grandes, vistosos, transmitidos en los medios, es decir se ponen a tono con las necesidades de la revolución. En conclusión, sí somos capaces de resolver los problemas económicos que la política revolucionaria demanda. Si resolvemos los problemas en la campaña electoral, si los frentes de masas lo hacen en función de sus intereses gremiales, ¿por qué no podemos resolver de manera permanente en función de las necesidades revolucionarias?

162

política

QUIEN

DEBE FINANCIAR LA REVOLUCIÓN

Financian la revolución los que están interesados en ella, precisamente, el entendimiento de ella constituye el primer y fundamental soporte de la consecución de recursos, el compromiso no es sino la consecuencia del entendimiento y la asimilación de esta gran tarea liberadora que es la revolución. Esto quiere decir que los comunistas, todos, sin excepción, y con mayor razón si se tiene responsabilidades de dirección, está más obligado a ser ejemplo de buscar recursos para la revolución. No puede entenderse que un comunista, que ha asimilado la teoría del proletariado, el marxismo leninismo, no busque los recursos necesarios para su actividad. Cuando afirmamos que la revolución es obra de las masas, estamos rubricando lo que los clásicos del Marxismo- leninismo nos enseñan, y que la historia ha demostrado con certeza, que las clases trabajadores y los pueblos son los protagonistas de las transformaciones, que nadie les va a dar la libertad, que nadie les va a dar haciendo lo que ellos tienen que hacer, y son entonces las masas, con una dirección correcta, las que deben contribuir decididamente con los recursos para la revolución. Es el partido que debe esclarecer de esta realidad a las

política

163

pcmle

pcmle

masas, es el comunista que debe ponerse a la cabeza para darle las luces a las masas para que cumplan su rol, en todo aspecto y, en la dotación de recursos con mayor razón, cuando las masas entienden, que las diferentes formas de lucha contribuyen a su emancipación, se involucran con todo empeño y dan todo para lograr el objetivo trazado. Son las masas trabajadoras, los sectores explotados, los que son victimas del sistema capitalista, son ellas las que tienen que financiar su liberación, son los millones que constituyen las clases trabajadoras quienes deben entender que nadie les va a dar alcanzando su libertad. En consecuencia son las masas fuente enorme de recursos ideológicos, políticos, materiales quienes doten los recursos necesarios para la revolución. Las masas poseen sobrado ingenio para resolver las dificultades materiales que la revolución demanda. Podríamos distinguir entre las masas que trabajan en nuestra relación y las masas en general: Aquellos sectores que constituyen nuestra base social, son más susceptibles de entender la necesidad de hacer finanzas para su propia actividad, están más cercanas a nuestra política, luchan con nosotros, saben de nuestra práctica, entonces es factible que entiendan que no deben estar esperando que alguien les provea de recursos sino que con su propio esfuerzo, sea individual o colectivo, se las ingenien para tener financiamiento para sus actividades. En otro nivel están aquellos sectores que tienen actitudes patrióticas, democráticas, y ven en la organización de la revolución, que parte de sus reivindicaciones están tomadas en cuenta por lo cual ven con simpatía las actividades revolucionarias, y si existe un tratamiento adecuado, es factible que se dispongan a contribuir. En todos los casos debemos entender que será posible y exitosa la colaboración cuando existe relación personal o política permanente: si se trata de una relación producto de la actividad política debemos saber cultivarla, cuando conocen de cerca lo que somos, lo que nos proponemos, y que su contribución tiene destino revolucionario, mas natural y compro-

metida será su contribución, no resultara forzada, cuando más se profundiza la relación política ideológica mayor será su compromiso con nosotros.

164

política

¿QUE

TIPO DE RECURSOS MATERIALES NECESITA LA REVOLUCIÓN?

Toda contribución es útil; generalmente como contribución entendemos como recursos materiales los referidos únicamente al dinero en efectivo. Esta comprensión es incorrecta, los recursos materiales son variados y debemos tener la iniciativa para lograrlos: para el funcionamiento orgánico, en los diferentes niveles, para atenciones internacionalistas, para eventos, seminarios, escuelas, etc. La educación política de la militancia y de las masas requiere la utilización de locales adecuados, infraestructura que garantice optimizar el conocimiento, material didáctico moderno. En la propaganda, estamos enfrentando la acelerada revolución científico técnica que nos obliga a utilizar la técnica más avanzada para su elaboración y todos los medios de comunicación posibles para difundirla. La disciplina es una actividad que va de la mano con nuestra concepción y que tiene que ser atendida por todo el partido y requiere de ingentes recursos. La revolución necesita de cuadros cada vez más calificados y entregados a la revolución a tiempo completo, esto no es opcional es una necesidad para el partido; camaradas que solo piensen y trabajen para la revolución son la garantía para que el partido cumpla su cometido. Sostener a estos cuadros demanda que el partido tenga recursos para este objetivo. Somos internacionalistas, practicamos el internacionalismo proletario, estas tareas demandan recursos materiales que garantice transmitir y recibir experiencias a nivel internacional.

política

165

pcmle LA

POLÍTICA FINANCIERA DEBE SER PLANIFICADA

La actividad financiera como una de las tareas leninistas del partido, no está, no debe estar aislada del conjunto de actividades que el partido del proletariado planifica, tanto en el plano táctico como en el plano estratégico. Es una tarea que debe tomar en cuenta al conjunto del partido, incorporarla en todas las actividades del partido, darle primerísima importancia a toda la influencia que el partido ha acumulado, está atesorando y debe seguir haciéndola. Si le entendemos así entonces, la tarea de finanzas debe ser planificada, esto significa que debe ser discutida por los organismos del partido, involucrar a la comprensión y la tarea misma a todos sus integrantes, esto trae como consecuencia, la propuesta de iniciativas respecto de la consecución de recursos, la planificación debe ser resultado de un debate sobre las necesidades de la revolución y las posibilidades de recursos. Ahora debe ser parte del plan estratégico. Para que tengamos resultados es preciso que la planificación tenga un seguimiento y control. Pero no solo que debe ser planificada, sino que, además, como es una tarea delicada por las características propias de esta actividad debe entenderse en el plano de la compartimentación, como toda tarea tiene las responsabilidades personales, debe designarse a esta responsabilidad, a la persona que tenga cualidades, que entienda esta tarea, que comprenda que los recursos deben ser manejados por el partido, que no son de disponibilidad personal, que sepa manejarse con la reserva adecuada, esto es ser cuidadoso y reservado con los amigos contribuyentes, pero si tener la suficiente sinceridad e informar a quienes la dirección resuelva hacerlo.

PRÁCTICAS

INCORRECTAS QUE DEBEMOS DESCARTAR

pcmle no proletarias que por varias razones todavía tenemos en el partido. En este escenario y con la práctica y experiencia del partido, debemos enfrentar y resolver actitudes, incomprensiones, que en la práctica no contribuyen a que todos nos involucremos en la consecución de recursos. Estas tienen su origen en el desconocimiento, en la falta de asimilación de la concepción leninista de las finanzas para la revolución. Una de las expresiones de esto es el asistencialismo y el paternalismo, es decir concepciones que sostienen que el partido debe financiar la actividad de las masas, el funcionamiento de sus organizaciones, la movilización de sus dirigentes y hasta la propaganda. Esta práctica genera una concepción incorrecta en las masas, castra las iniciativas financieras que los pueblos están en condiciones de hacerlas, se siembra la idea de que otros tienen la obligación de hacerlo, no se siente protagonistas de esta tarea, se crea la esperanza de que llegue un mesías, no importa quien sea, que intereses tenga con tal de que les den lo que necesitan, se fomenta el oportunismo, el pragmatismo. Por otro lado se fomenta el criterio de que el Partido tiene posibilidades económicas, que alguien financia nuestra actividad, es decir, se da la imagen incorrecta de que somos igual a los partidos de la burguesía, cuyo financiamiento proviene del imperialismo por varias vías, la banca, la empresa privada. Esta práctica pone en dificultades el funcionamiento del partido, coarta la realización de las tareas leninistas y de todas las tareas revolucionarias. Lo que acabamos de afirmar se expresa por ejemplo en el tratamiento del periódico del partido, su realización requiere grandes de recursos humanos y materiales, si se lo guarda, no se lo vocea, si se regala entonces se genera una idea contraria a la que somos y se pone en serias dificultades la regularidad de nuestro semanario.

En el camino de buscar solución a los problemas financieros, es imprescindible también enfrentar y resolver prácticas 166

política

política

167

pcmle

pcmle

TAREAS

• Determinar con objetividad y perspectiva a los amigos, personalidades, colaboradores que además de que nos conocen están dispuestos a dar su aporte material a la revolución. • Hacer inventario de las instituciones, en donde sea posible solicitar su contribución • No debemos dejar nada ni a nadie al margen de esta tarea.

El partido del proletariado tiene entonces que cumplir ahora la responsabilidad de movilizar a su militancia y a sus fuerzas en torno de esta actividad, movilización que tiene el propósito arriba señalado que en síntesis significa ponernos a tono con nuestra concepción, garantizar que se realicen las actividades que ahora la revolución demanda y aprovechar de toda la influencia que el partido tiene. Debemos proponernos lograr resultados importantes en un proceso sostenido, que signifique, incorporar a todo el partido a esta gran tarea, sobre todo entender que no se resuelve en una campaña financiera, únicamente, sino que es una actividad cotidiana, no quiere decir rutinaria, sino permanente y que en el plano de las actividades revolucionarias debemos, proponernos objetivos financieros concretos. • Debatir en todo el partido la necesidad de que los comunistas, sus organismos, los frentes de masas que dirigimos funcionen con la concepción del autosostenimiento. • Es necesario que en los diferentes niveles de dirección se designe al responsable de esta tarea, ubicando al camarada que tenga comprensión y disposición para dirigir bien. • Dotarle de un equipo de camaradas cuya formación, asimilación y actitud este al nivel que esta tarea demanda, el carácter y la magnitud de esta responsabilidad exige, la disposición para que este equipo se vaya especializando. • Elaborar un plan de finanzas que este en concordancia con el plan estratégico.

LA

POLÍTICA DE INVERSIONES:

• Es necesario acumular para poder invertir, pero no es absoluto. • Simultáneamente a la acumulación podemos y debemos trazar proyectos de inversión. • Con la contribución material, no necesariamente monetaria podemos ir configurando y ejecutando proyectos financieros para la revolución.

Junio de 2006

La política de acumulación: • Hacer cumplir el estatuto, principalmente, en lo que corresponde al valor ideológico que ello tiene y la necesidad de la contribución material de los militantes. • Lograr que nuestra base social, financie sus actividades y además contribuya al partido del proletariado. 168

política

política

169

pcmle

“...Las revoluciones sociales, los grandes cambios políticos, inclusive, la marcha evolutiva de la sociedad no se puede atribuir a la voluntad o a los designios de una personalidad, de un jefe militar, de un caudillo político, de un rey o un presidente. Por el contrario esos acontecimientos sólo pueden realizarse con la participación voluntaria de millones de personas...”

Pablo Miranda

LAS MASAS Y LAS PERSONALIDADES EN LA HISTORIA1

C

uando abrimos un libro de Historia y recorremos sus páginas encontramos la relación de los grandes acontecimientos, del devenir de los diversos pueblos y naciones, y, por lo general, esos sucesos registran la presencia de personalidades destacadas. Se trata de los reyes, de los caudillos, de los héroes, de los presidentes, etc. Esto ocurre cuando repasamos la Historia de la humanidad, pero acontece también cuando nos detenemos en la Historia del Ecuador. De pronto los períodos de la Historia Republicana, por ejemplo, se establecen según que presidente, que caudillo político se destaca. Así registramos el período Floreano, Garciano, Alfarista, etc. 1

Capítulo del ensayo “EL LIDERAZGO REVOLUCIONARIO”. Pablo Miranda

política

171

pcmle

pcmle

Estos relatos no son casuales, responden a la concepción como se escribe la Historia. Esa concepción es expresión del idealismo y pertenece a las clases y sectores sociales dominantes. Para ese modo de pensar, la Historia es obra de las personalidades, de su capacidad e ingenio, también de sus limitaciones y aún de sus mediocridades. La constitución del imperio español, aquellos vastos dominios en los cuales “no se ocultaba el sol”, sería obra del Rey Felipe Segundo. El imperio Romano se habría edificado por la capacidad guerrera y diplomática de los emperadores y su derrumbe, sería también, consecuencia de la estulticia, mediocridad o incapacidad de otros emperadores. La independencia de América del coloniaje español habría sido la expresión del genio militar de Bolívar y San Martín. México no existiría sin Hidalgo y Morelos. Los Estados Unidos habrían sido fundados por George Washington. La revolución Liberal en el Ecuador habría sido imposible sin Eloy Alfaro, etc, etc. Esta forma de interpretar la historia deja de lado, en plano secundario a los grandes conglomerados humanos; ignora las causas materiales, las motivaciones de los acontecimientos. Todo el devenir de la humanidad se desenvuelve en torno a la satisfacción de las necesidades materiales, a la forma de alcanzar esos propósitos, a la manera de distribuir esos resultados. Los primeros grupos humanos recolectaban lo que la naturaleza producía, lo que estaba al alcance de sus manos y solamente aquello que les era necesario para la subsistencia; para la caza, otra de las maneras de allegar los alimentos y el abrigo, nuestros antepasados encontraron la necesidad de asociarse, de coordinar sus acciones, de trabajar en colectivo, puesto que era imposible alcanzar a la presa de manera individual (asediar y matar a las grandes bestias) En ese proceso y a través de millones de años fueron inventando las armas y las herramientas.

En estas actividades eran las masas los actores, los sujetos de esas grandes hazañas, de esos “momentos” históricos. Seguramente en esas batallas por la subsistencia surgirían “los adelantados”, las personas que tenían la iniciativa y en el mismo curso de los hechos daban la direccionalidad, la coordinación, etc. En estos acontecimientos, vemos claramente el rol de la comunidad, de las masas y, desde luego, el papel de las personalidades. Si damos un gran salto, algunos millones de años, vemos a la humanidad como agricultora, a los hombres como pastores. Podemos ver como los seres humanos transitan desde el nomadismo al sedentarismo. Nos asombramos con las grandes construcciones del mundo antiguo, los jardines colgantes de Babilonia, las Pirámides de Egipto, la Muralla China, Machu Picchu, las ciudades Mayas y los monumentos Aztecas. ¿Cómo surgieron?¿, ¿Cuántos millones de hombres las construyeron?¿, ¿Para qué se edificaron?. Es evidente que las Pirámides de Egipto no fueron edificadas por los Faraones. Según cálculos de historiadores, ingenieros y matemáticos, debieron necesitarse varias centenas de miles de personas y el proceso de cada uno de esos grandes monumentos debió requerir de varias décadas y talvez centurias, habrían de sucederse varios faraones y perecer decenas de miles de seres. Fueron los albañiles y los peones los hacedores. El faraón dispuso. El rol principal correspondió a millones de seres, la dirección a los maestros albañiles, la planificación y la dirección a los arquitectos. Sí una vez más, saltamos varios miles de años, llegamos al mundo de nuestros días y nos encontramos con las grandes realizaciones de la humanidad, con un desarrollo inusitado de la ciencia y tecnología, con extraordinarios inventos y descubrimientos. ¿Quiénes convierten el petróleo en fuente de energía y materia prima para miles de productos industriales, quiénes lo procesan y transforman en bienes materiales, útiles y ne-

172

política

política

173

pcmle

pcmle

cesarios para la reproducción de la sociedad? Es la obra de millones de seres humanos que lo extraen de las entrañas de la tierra, que lo transportan, lo refinan y transforman. Sin la labor de los trabajadores, el petróleo reposa en el subsuelo, no tiene utilidad para la humanidad. La inmensa cantidad de alimentos que demandan más de seis mil millones de seres que pueblan la tierra no se producen por generación espontánea, no caen del cielo. Para que se produzcan y lleguen a nuestra mesa, centenas de millones de campesinos roturan el suelo, siembran las semillas, las cultivan, las cosechan y las realizan. Sin el trabajo de los labriegos no habría alimento para la humanidad. La gran cantidad de innovaciones, de descubrimientos científicos, el desarrollo de la ciencia y la tecnología son obra de cientos de miles, de millones de seres que dedican su tiempo, sus sueños y creaciones a esa actividad. Es imposible que una persona pueda originar, inventar todas las nuevas realizaciones. Se trata de resultados que exigen la participación de grandes contingentes sociales. En el pasado un invento podría ser el resultado del ingenio y la creación de una persona. En la actualidad debido al gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, de las comunicaciones, una persona perfecciona o inclusive revoluciona el trabajo de centenares y miles de seres y por eso mismo las innovaciones ahora son muy numerosas y también más importantes y trascendentes. Es interesante recordar aquí, como se desarrolló y continúa desenvolviéndose el sistema linux en la informática. Windows es un sistema informático de carácter monopólico, aparentemente obra de su propietario, el multimillonario, Bill Gates, pero en realidad, es el resultado del trabajo, la creación y el ingenio de miles de ingenieros y matemáticos que trabajan contratados, de la compra de las innovaciones y de la piratería2. Precisamente en oposición a ese monopolio, un

grupo, inicialmente pequeño de estudiantes, se propuso crear una alternativa y empezaron a diseñar Linux. Ese grupo se multiplicó a través de la cibernética y pronto fueron, cientos, miles y decenas de miles de voluntarios los que contribuyeron y lo continúan haciendo para desarrollar ese sistema. Los resultados son un gran desarrollo científico y tecnológico y un extraordinario aporte social, puesto que sus creadores lo entregaron gratuitamente a quien desee utilizarlo. De otro lado, es preciso señalar, que cualquier invento incide significativamente en el desarrollo y progreso social, en la medida que se aplica masivamente a la producción. Si se guarda en espera de mejores condiciones para su explotación como sucedió con el internet no es sino una reliquia encerrada en una urna de cristal ( Se afirma que el internet fue descubierto en los años setenta del siglo pasado, pero sus dueños lo escondieron por más de 20 años) Hoy en día es una herramienta utilizada por millones de seres. El inmenso desarrollo del arte y la literatura, del cine y la televisión son igualmente resultado y consecuencia de la creación de millones de personas en todas las épocas y en todos los rincones del planeta. Las revoluciones sociales, los grandes cambios políticos, inclusive, la marcha evolutiva de la sociedad no se puede atribuir a la voluntad o a los designios de una personalidad, de un jefe militar, de un caudillo político, de un rey o un presidente. Por el contrario esos acontecimientos sólo pueden realizarse con la participación voluntaria de millones de personas. La gran mayoría de revoluciones han incorporado a millones de seres que fueron a las batallas en procura de sus intereses, de la tierra, la libertad, la independencia, la defensa de la patria y, a pesar de esa participación masiva, los resultados de esas gestas beneficiaron a pequeños grupos sociales que se aprovecharon de esa disposición y voluntad de las masas. Fueron revoluciones protagonizadas por las mayorías en beneficio de una nuevas minorías. La historia sin embargo empezó a dar un viraje. En contra de la explotación y opresión de los capitalistas, los trabajado-

2

Es más o menos público el hecho de Gates y sus empleados están atentos a todos los trabajos individuales y colectivos en torno a la Informática. Los descubren y los compran o los arrebatan para que ingresen a su Banco de datos, en espera de su utilización.

174

política

política

175

pcmle

pcmle

res hicieron la primera revolución social protagonizada por millones en beneficio de ellos mismos. En el trabajo, en la producción de bienes materiales; en la transformación industrial; en las innovaciones y descubrimientos científicos; en el arte y la literatura; en el desarrollo social participan millones, los protagonistas son los colectivos, los hacedores son los trabajadores. Por eso afirmamos que la historia es obra de las masas, tarea de los trabajadores y los pueblos. Los pequeños y grandes acontecimientos son obra de las masas, son resultado de la “necesidad”. El hombre es un ser social, sus necesidades personales hacen parte de las insatisfacciones de la humanidad y son perseguidas y alcanzadas en un proceso que integra a millones de seres, en todas las latitudes y a través de todos los tiempos. Para reafirmar estas ideas queremos citar a Máximo Gorki, una de las figuras señeras de la literatura universal: “El pueblo no es solamente la fuerza creadora de todos los valores materiales; es además, el manantial único e inagotable de los valores espirituales, el primer filosofo y el primer poeta, el primero en el tiempo y por la belleza y el genio de sus creaciones, el creador de todos los grandes poemas, de todas las tragedias de la tierra y, sobre todo, de la más grande de todas, de la historia de la cultura universal” ¿Si las masas hacen la historia, si son los protagonistas de los grandes y pequeños acontecimientos quiere decir que las personalidades no juegan ningún papel? Esta afirmación no es correcta puesto que el proceso productivo, la experimentación y la investigación científicas, el arte y la literatura y, el torbellino social destacan en su desenvolvimiento a una o varias personalidades que juegan un rol sobresaliente en esos acontecimientos. En busca de alimentación, la horda primitiva cazaba un mastodonte: Eran decenas de seres los que se armaban de palos, piedras y otros instrumentos, acechaban a la bestia, la atacaban por diversos flancos, retrocedían, avanzaban, alcan-

zaban a victimarla, la descuartizaban y la utilizaban como alimento para toda la colectividad. En estas escenas podemos ver en su magnitud la obra de las masas, pero alcanzamos a distinguir una o varias personas que organizaban la cacería, la dirigían. Probablemente no eran elegidos para esas actividades. Se destacaban en sus realizaciones y de manera natural asumían el rol dirigente. Cuando se produjo la independencia de las colonias americanas respecto de la dominación española, estuvieron planteadas algunas condiciones históricas concretas. El saqueo de los recursos naturales (el oro y la plata), la explotación y opresión de los aborígenes, la discriminación de los criollos en el gobierno; y, la administración colonial por parte de los españoles y los reyes; hicieron evidente, “la necesidad de la independencia”. Los intereses materiales de los criollos que pretendían erigirse en los dominantes exclusivos exigían la rebelión, la guerra para emanciparse del yugo colonial, puesto que los reyes defendían a capa y espada sus dominios. Eran los tiempos de la eclosión de la burguesía en Europa, del derrocamiento del absolutismo feudal y la imposición de la libertad de comercio, eran los espacios de las ideas liberales, de la Independencia de EE.UU. Eran tiempos tormentosos, de alzamientos y batallas. Millones de seres se incorporaron a las gestas libertarias. De entre los ejércitos independentistas surgieron los jefes militares destacados, los caudillos, una pléyade de personalidades de la política y de la guerra, de la diplomacia y de la ciencia, del arte y la literatura. Apareció Bolívar, Sucre, Andrés Bello, Espejo, Santander, Manuela Saenz, Olmedo, el cantor de Junín. De entre ellos, sobresalió Bolívar. Este y aquellos fueron producto de la rebelión, del torbellino social, de los tiempos; surgieron de los acontecimientos pero al hacerlo jugaron un rol destacado, en algunos momentos, determinante. Bolívar no fue el hacedor de la Independencia, pero sin su genio político y militar, la guerra de la independencia y sus resultados no se hubiesen desarrollado en la forma que lo hicieron. Pero la necesidad de la independencia estaba plan-

176

política

política

177

pcmle

pcmle

teada y más temprano que tarde, debía producirse; la dominación colonial no podía ser eterna. Si no nacía Bolívar, probablemente otra personalidad habría asumido ese rol. Los acontecimientos no serían iguales, pero los resultados, es decir la independencia de las colonias americanas, se habrían producido. La Historia sin embargo registra a Bolívar, a sus hazañas y según la concepción idealista, le atribuye la independencia, la libertad de cinco países. La concepción científica de la histórica registra la necesidad de la independencia, las razones materiales, el rol de las ideas, de los precursores, el valor de los indios, negros, mestizos y criollos que fueron el grueso de los ejércitos libertadores, el papel de la oficialidad, el apoyo material y logístico de las masas de artesanos y campesinos, el rol de las guarichas, el papel de las potencias europeas, Inglaterra y Francia, principalmente; y, desde luego, el destacado papel de Bolívar, su genio político y militar, su capacidad de liderar a millones de seres en una guerra justa. Esto quiere decir que a la necesidad de la independencia de las colonias americanas concurrió la “casualidad”: la insurgencia de las ideas liberales, las batallas de la independencia, la figura y la personalidad de Bolívar, su ingenio político y militar. Sin embargo, los acontecimientos, no fueron consecuencia de la voluntad de Bolívar ni de ningún otro de los líderes de la Independencia. Esto significa que cuando se plantea la necesidad, más temprano que tarde aparecen los hombres que pueden conducir los acontecimientos y contribuir a resolver esas necesidades. Es pertinente en esta parte recoger esta cita de Konstantinov: “Un historiador alemán formulaba sagazmente, a propósito de las ideas idealistas sobre el papel exclusivo y sobrenatural de los genios, en la historia de la sociedad y en la historia de la ciencia, preguntas como las siguientes: ¿Si Pitágoras no hubiera descubierto su famoso teorema, acaso la humanidad seguiría ignorándolo hasta hoy? ¿Si no hubiera nacido un Cristóbal Colón, acaso América

no habría sido descubierta nunca para los europeos? ¿De no haber existido Newton, acaso la humanidad no habría llegado a descubrir la ley universal de la gravedad? ¿Si no se hubiese descubierto la locomotora a comienzos del siglo XIX seguiríamos empleando como medio de transporte la diligencia?”3 Evidentemente esos inventos y descubrimientos se habrían producido en uno u otro momento. No era indispensable ese genio y esas circunstancias. La necesidad y la casualidad lo iban a generar. El análisis de estos acontecimientos nos permite afirmar que la historia, obra de las masas, no puede hacerse a voluntad de los hombres. Las grandes conmociones sociales: invasiones, revoluciones, etc.; los descubrimientos científicos y las nuevas invenciones; el extraordinario desarrollo de los instrumentos de producción y de las fuerzas productivas son consecuencia de las acciones y la lucha por resolver necesidades planteadas y no puede atribuirse a la genialidad de ninguna personalidad y menos a su voluntad. “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre albedrío, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”4 De todo esto se deduce que la historia es obra de las masas, de los pueblos, pero también que el individuo, la personalidad tienen un rol en esa misma historia. Los héroes son producto de la historia pero al mismo tiempo inciden en ella, y en algunos momentos y condiciones de manera determinante. Entre las masas, en los colectivos existen siempre talentos sobresalientes pero sólo florecen en determinadas condiciones. Esas circunstancias se expresan por la necesidad de resolver o satisfacer una aspiración, por el contexto material y espiritual, por el desarrollo de los acontecimientos.

178

política

3 4

El Materialismo Histórico. F.V. Konstantinov El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Carlos Marx

política

179

pcmle

pcmle

El individuo, el héroe, la personalidad, el caudillo, el jefe, el líder es parte de la historia, uno de sus protagonistas; emerge de la masa y puede conducir al pueblo a las acciones por la consecución de sus anhelos y la satisfacción de sus necesidades.

“...En Bolivia se está desarrollando un gran movimiento de masas que involucra a millones de seres. Los trabajadores de la ciudad y el campo, los pobres de los pueblos quechua y aymaras, las juventudes que quieren luchan por cambios profundos y durarderos; tienen la necesidad y la vocación de la revolución social....”

Mayo de 2006

Leopoldo Mateus Shagñay

BOLIVIA: EL GOBIERNO DE EVO MORALES Y EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

E

l triunfo de Evo Morales en Bolivia constituye un giro significativo en la lucha social y política del pueblo boliviano, que corrobora el auge de la lucha de clases y el avance de una conciencia democrática, antiimperialista y de izquierda en América Latina. Es un rechazo de las masas a las políticas neoliberales implementadas por más de 20 años en nuestra región, responde a la aguda crisis y descalabro de la democracia burguesa, de sus instituciones y de los partidos de derecha que tradicionalmente han gobernado Bolivia y nuestros países, es una reacción a la intervención del imperialismo norteamericano y las transnacionales que explotan nuestros recursos naturales y oprimen a nuestros pueblos y países. Se trata de la emergencia de nuevos liderazgos y alternativas

180

política

política

181

pcmle

pcmle

a la injusticia y las desigualdades impuestas por la voracidad imperialista.

provisto de acceso al océano Pacifico, este país posee unos de los subsuelos más ricos del mundo. En épocas sucesivas, el oro, la plata, el estaño procuraron a las élites criollas fortunas descomunales, mientras la población humilde y trabajadora —en su gran mayoría indígena— seguía viviendo en condiciones infrahumanas. Las dos últimas décadas de aplicación del neoliberalismo en Bolivia han significado que el número de asalariados agrícolas disminuya de 73 mil a 64 mil, mientras las unidades familiares que trabajan por cuenta propia pasaron de de 43 mil a 447 mil. En las ciudades, el llamado sector informal, creció del 60 al 68% del total de la población ocupada. Así, el número de personas con contratos de trabajo disminuyó del 40 al 32% del total de la fuerza de trabajo. Bolivia tiene pésimos índices de distribución de renta, sólo superados —negativamente— por Brasil. El 20% más rico dispone de una renta 30 veces mayor que el 20% más pobre. El 60% de la población vive en la pobreza en el conjunto del país, pero ese índice llega al 90% en las áreas rurales. El desempleo oficialmente registrado triplicó en los últimos 17 años, llegando al 13,9%. La mortalidad infantil es de 60 por mil nacidos vivos, siendo que la media del continente es de 28. La expectativa de vida al nacer es de 63 años, mientras la media de América Latina y de Caribe es de 70 años. Dos y medio millones de campesinos tienen como principal instrumento de trabajo el arado egipcio, de 3.000 años atrás. La tecnología de punta sólo es utilizada en la extracción de petróleo y del gas, en las telecomunicaciones, en los bancos y en un 10% de la extracción minera y de la producción industrial Esta situación de violenta injusticia social, en una atmósfera de racismo y de discriminación étnica, ha provocado frecuentes sublevaciones. Hasta una importante revolución en 1952. Y, en reacción, feroces y brutales represiones. Por algo es Bolivia el país que más golpes de Estado militares ha padecido en el mundo, siempre apoyados por Washington. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta mi-

BOLIVIA

UN RICO PAÍS CON EXTREMA POBREZA

Bolivia alcanzó su independencia en 1825, cuenta hoy con nueve departamentos distribuidos en las ricas zonas andinas, subtropicales y amazónicas, en las que habitaron desde hace 12 mil años múltiples culturas como la Tiwanaco y los reinos Aymaras. En 1879, durante la “Guerra del Pacífico” Bolivia perdió su salida al Pacífico, Chile se apropió de la provincia de Antofagasta. La mitad del territorio boliviano fue apropiado por Brasil (Tratado de Petrópolis) y por Paraguay durante la Guerra del Chaco. Cuenta con 9 millones de habitantes, 60% de los cuales son indígenas, tiene tres idiomas oficiales: el castellano, hablado por las tres cuartas partes de la población, aunque en ciertos casos como segunda lengua. Los otros dos idiomas oficiales son el quechua (legado de los incas) y el aymara, un idioma anterior a la civilización inca. En el Oriente se habla el guaraní y otras 40 lenguas nativas. Sus riquezas son enormes, cuenta con las mayores reservas de gas natural de América Latina después de Venezuela (54 trillones de pies cúbicos), es la principal fuente en la que se basa su economía; cuenta con petróleo, estaño, oro, plata, zinc; en cuanto a la agricultura es autosuficiente, en su rica tierra se cultiva maíz, café, algodón, caña de azúcar, soja, que es su principal producto de exportación; papa, cacao, cebada, y por supuesto es el principal productor de la hoja de coca del mundo, que al interior del país es usada de manera tradicional. Se ha dicho de Bolivia que es «un mendigo sentado en un trono de oro», para subrayar la increíble diferencia entre la fabulosa riqueza del país y la miseria de la mayoría de sus habitantes. Enclavado en el corazón de América del Sur y des182

política

política

183

pcmle

pcmle

litar que gobernaba y se reinstauró la forma de democracia civil burguesa. Después de los ciclos de la plata y del estaño, hoy agotados, la nueva riqueza de Bolivia son los hidrocarburos, descubiertos en época reciente y que fueran entregados a la voracidad de las empresas extranjeras en contubernio con la oligarquía boliviana y sus gobiernos.

y de una crisis política, caracterizada por las contradicciones ínter burguesas, por el desprestigio de los partidos políticos tradicionales de derecha y de la institucionalidad burguesa. El MAS asume el gobierno en medio del asenso de varias fuerzas políticas a la administración del estado en varios países de América Latina, se trata de ‘gobiernos alternativos’ que surgieron sobre la base del fracaso del neoliberalismo y el desgaste de los partidos políticos de derecha que sustentaban esa política. En Venezuela, Uruguay y Brasil, los triunfos electorales de Hugo Chávez, del Frente Amplio y del PT, respectivamente, tuvieron como antesala sendos levantamientos y movilizaciones populares provocados por la políticas de ajuste fondomonetaristas que fracturaron la hegemonía de los viejos partidos. Estos hechos han sido asumidos como giros a la izquierda en la conducción del estado, en general son gobiernos que aparte de algunas reformas, en lo fundamental siguen empujando los mismos esquemas económicos de la viejas administraciones y han sido salpicados por acusaciones de corrupción como en el caso de Lula, en Brasil. La excepción es el gobierno de Chávez que enarbola un fuerte discurso antiimperialista y la tesis de acabar con el capitalismo instaurando lo que el denomina el socialismo del siglo XXI. En el caso argentino, en el que ascendió al gobierno Kischner, hubo una amplia y sostenida lucha social además de una aguda crisis económica y política; sin embargo, la dispersión del movimiento popular y la ausencia de fuerzas sociales y políticas de izquierda con un claro liderazgo en ese amplio movimiento, significó que el “argentinazo” fuera canalizado vía electoral con relativa facilidad por un gobierno centroizquierdista y demagógico que logró restablecer en poco tiempo una cierta estabilidad capitalista, sin que eso haya significado beneficio alguno para la mayoría del pueblo argentino que continúa en una situación tan precaria como antes. En Bolivia, el MAS y Evo Morales se convirtieron en los referentes más claros de los anhelos de cambio y transformación que reclamaron las luchas populares, enarbolaron una

UN

PUEBLO EN LUCHA

La lucha del pueblo boliviano ha tenido un auge trascendente en estos últimos 6 años en los que se ha producido distintos movimientos por reivindicaciones sociales, políticas y antiimperialistas. En este proceso fueron confluyendo diversas organizaciones sociales del movimiento popular en plataformas generales y comunes que han reivindicado la defensa de los recursos naturales, la soberanía y los derechos democráticos del pueblo. Hito importante en este periodo fue la denominada “Guerra del Agua” producida en el año 2000 y que significo la salida de la transnacional Bechetel. En octubre del 2003, un masivo y combativo levantamiento popular se opuso a la venta del gas natural a Chile y exigía la nacionalización de los hidrocarburos y expulsó al sanguinario y pro imperialista Gonzalo Sánchez de Lozada. Casi dos años después, junio de 2005, su sucesor y defensor de las transnacionales, Carlos Mesa, prefirió renunciar a la Presidencia que nacionalizar los hidrocarburos sin indemnización como demandaban las movilizaciones populares en todo el país.

EL

GOBIERNO DEL

MAS.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) llega al gobierno por la acción de las masas que ponían en jaque a un poder político antipopular y corrupto, en un contexto de intensa lucha social 184

política

política

185

pcmle

pcmle

propuesta que recogía las principales demandas en defensa de los recursos naturales y los derechos de los pueblos. El contundente e histórico triunfo electoral de Evo Morales con el 54% de la votación, que dejó muy por detrás a su seguidor el derechista Jorge Tuto Quiroga, PODEMOS; 29%; Samuel Noria, UN, 8,80% y Michiaki Nagatani, MNR, 7,01% Lo que significó un duro golpe a las oligarquías locales y al imperialismo.

rantizamos: seguridad en el ámbito del negocio, la recuperación de sus inversiones, y que tengamos una ganancia a medias”. Álvaro García Linera, reconocido como el cerebro gris del gobierno, ex miembro del desaparecido grupo guerrillero Tupak Katari, ha propuesto la tesis de un “capitalismo andino amazónico” como paso previo al socialismo, para él “El capitalismo andino es un régimen que se funda en la realidad de Bolivia donde las potencialidades indígenas, campesinas, familiares se articulan en torno a un proyecto de desarrollo nacional y de modernización productiva” Fundamenta con cierto fatalismo que con una economía “premoderna” (familiar, informal) que predominará en los próximos 50 años, no se puede vencer a lo “moderno” (el capitalismo), “hasta que no tengas lo moderno de tu lado no puedes vencer” afirma. Es decir, que la gran mayoría del pueblo boliviano que vive de una economía de autoconsumo o familiar, que vive del pequeño comercio y de la pequeña producción, las grandes masas de desempleados, los trabajadores están impedidos de empujar la historia, de realizar las transformaciones económicas y políticas sino hasta cuando se desarrolle “lo moderno”, el capitalismo. Establece que el triunfo del MAS abre una posibilidad de transformación radical de la sociedad y el Estado, pero no en una perspectiva socialista y menos en el corto plazo, como plantea una parte de la izquierda. Añade que hay dos razones que no permiten visualizar la posibilidad de un régimen socialista, por un lado, existe un proletariado minoritario demográficamente e inexistente políticamente; y no se construye socialismo sin proletariado y segundo, que el potencial comunitarista agrario y urbano está muy debilitado. En los últimos 60 años se ve un retroceso de la actividad comunitaria productiva y una erosión de los lazos comunitarios. Sigue habiendo comunidad, pero ésta ha implosionado internamente en estructuras familiares” señala. Considera asimismo que “el poder no es una cosa que se toma, sino una relación social que se construye en base al

EL

PROGRAMA DE

EVO

Y EL

MAS.

Los tres temas principales en la agenda del nuevo mandatario son: votar una nueva Constitución para refundar el país y no solo una simple reforma constitucional; la nacionalización de los hidrocarburos, redistribuir las tierras y replantearse la reestructuración territorial para disuadir la tentación secesionista de la provincia de Santa-Cruz. En estos primeros meses, Evo Morales y su equipo buscan afirmarse tratando de conciliar varios intereses contrapuestos y contradictorios; por un lado, está el pueblo que luchó, que puso los muertos y que sinceramente cree que este gobierno puede hacer transformaciones sustanciales y dar atención a sus demandas y busca la perspectiva del socialismo; por otro lado están la amplias capas de la pequeñoburguesía media y alta que apoyaron a Evo pero que lo hicieron desde la perspectiva de regresar a la ‘paz y tranquilidad”, es decir, por el mantenimiento del status quo, y están también las oligarquías criollas y el imperialismo que presionan por sostener inamovibles sus intereses. El vicepresidente Álvaro García Linera señaló que el nuevo gobierno “va a gobernar para toda Bolivia, no para un sector o una clase social. Se van a instalar negociaciones directas con los empresarios y de ellas vamos a recoger recomendaciones, las cuales vamos a implementar como medidas. Ningún sector del país debe sentirse excluido y mucho menos el sector empresarial”. Anuncio también que “como gobierno ga186

política

política

187

pcmle

pcmle

equilibrio de fuerzas existente”. Esta constituye una idea base que sustenta que lo que se debe hacer “cambiar un “estado colonial”, por uno democrático” que se resume en otra idea bastante difundida que es la de refundar el país en el marco del mismo estado capitalista para lo cual se requiere el vehiculo de la constituyente. El MAS, en la campaña electoral, se presentó literalmente, como el “partido de la alianza de clases”, como el promotor del capitalismo —hace medio siglo adjetivado como “nacional”, hoy como “andino amazónico”— y de la “revolución socialista por etapas” Estas concepciones que definen el carácter del gobierno, le han llevado a declarar al presidente Evo Morales en un acto de conmemoración de los 116 años de la Cámara de Comercio de Bolivia que “Es verdad, en el pasado yo estaba contra las oligarquías, pero reconozco que fue un error porque necesitamos empresarios” (La Jornada, México,11 de abril de 2006.) Desde estas perspectivas el gobierno de Evo Morales y el MAS no se proponen afectar los intereses de las clases dominantes en general, sino de algunos sectores; en realidad se lleva adelante un nuevo “pacto social” con el empresariado local y los consorcios transnacionales, que se está legitimando dada la autoridad del gobierno. Así por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos que presupone que toda esa riqueza pase a manos del estado boliviano, hoy se limitan a una renegociación con las transnacionales en las que estas devienen en socias del estado, que si bien incrementan el control del estado en el transporte y refinación del crudo, y en la fijación de precios de los derivados, sin embargo la producción, infraestructura y la exportación de los hidrocarburos como materia prima sigue bajo el control de las transnacionales, Repsol-YPF; Total S.A. y Petrobrás que controlan juntas el 83% de las reservas de gas natural y el 86% de las reservas de petróleo. Es seguro que estas medidas le dotaran al estado de mayores recursos económicos que en todo caso serán insuficientes para el despegue del desarrollo de la producción na-

cional como se anunció. En el tema de la constituyente, que según el MAS ésta debía ser “fundacional”, es decir con capacidad de modificar cuerpos legales y las instituciones actuales, (aunque no cambiaba el orden constituido) ha devenido por la presión de las fuerzas de derecha, en una constituyente “derivada” en la que los asambleístas se dedicarán a redactar la nueva constitución sin interferir en los órganos constituidos por el Estado y las modificaciones no podrán ir más allá del 20% de las disposiciones de la actual constitución, además la ley que convocó a la constituyente estable que ningún partido tenga mayoría y que las aprobaciones deberán hacerse con los dos tercios de la votación, obligándole al MAS a resolver cualquier asunto vía negociación con la derecha. En estas circunstancias la posibilidad de que haya alguna reforma de importancia que vaya a favor del pueblo se ven muy limitadas Un tema que tendrá que resolver la asamblea constituyente es el referido a los límites y atribuciones de las prefecturas en los cuales tienen interés la oligarquía separatista de Santa Cruz y Tarija. Como revolucionarios proletarios sabemos que toda reforma que vaya a favor del pueblo, de sus derechos democráticos y económicos, son positivos porque afirman su conciencia y estimulan sus afanes de cambio, pero también sabemos que la reformas que tiene como propósito ‘humanizar o refundar el estado dentro el sistema capitalista’, están destinadas al fracaso, porque pierden de vista la naturaleza clase de la estado capitalista, a través del cual la burguesía ejerce su dominio sobre los trabajadores y los pueblos y que solo puede haber un estado democrático cuando esté en manos y corresponda plenamente a los intereses de los trabajadores. Las reformas no cambian la naturaleza de la sociedad y menos la acercan a un objetivo revolucionario, más bien lo ahogan y lo postergan. Pero aun más es necesario recordar que las reformas que se han pretendido implementar en algunos países latinoamericanos por gobiernos de corte nacionalista y democrático también han sido golpeadas por la burgue-

188

política

política

189

pcmle

pcmle

sía y el imperialismo (Arbenz, Goulart, Allende) porque se concibieron como decretos de palacio y no contaron con una amplia y combativa movilización de masas. En estos primeros meses, el MAS ha antepuesto la negociación, la solución de la crisis política a través del pacto con la derecha, alejándose así de la base social que lo apoya y sin empujar una gran movilización popular, que hasta ahora está en condiciones de hacerlo para llevar a fondo sus propuestas. De no corregirse esta dilaciones el debilitamiento del gobierno podría acelerarse vertiginosamente, porque a la oposición de la oligarquía y el imperialismo se sumaría desde otro ángulo las necesidades de las masas que otra vez se verían postergadas y frustradas sus expectativas y conminadas a volver a la movilización para exigir sus derechos. La derecha no va a tener como escenario principal de su pelea el parlamento, lo hará en medio del pueblo, en las plazas y calles con los medios comunicación, estigmatizará al gobierno, magnificará sus debilidades y arremeterá oportunamente para mostrar que es un gobierno débil y sin proyecto.

la guerra del agua de 2000, el Movimiento Sin Tierra y una parte de la central campesina nacional y de las juntas vecinales de El Alto. Y tiene el apoyo de algunos de los principales movimientos del país. EL MAS no es un partido político, es una coalición flexible y amorfa de distintos movimientos sociales que han ampliado su acción a los procesos electorales, no tienen estructura; en el ella prima la figura de un caudillo y su relación con los movimientos, esto le hace perder la unidad ideológica, política y orgánica que se requiere para dirigir la lucha política y el estado, esta es una debilidad que lo pone a merced de los particularismos y el temperamento de los movimientos sociales Electoralmente el MAS y Evo Morales capitalizaron un gran apoyo popular, sin embargo varias organizaciones que lo apoyaron lo están condicionado y otras han empezado a cuestionar su labor porque no apunta a tomar medidas en profundidad como esperaban. De todas maneras el MAS cuenta aún con importante fuerza en bastos movimientos y organizaciones sociales pero carece de la fuerza sintetizadora y articuladora del partido político, imprescindible para unir y organizar a los distintos y diversos movimientos sociales que por su naturaleza y objetivos, su lucha no rebasa sus reivindicaciones gremiales y locales. El gobierno de Evo Morales y el MAS nació con la expectativa y la esperanza de inaugurar una etapa nueva en Bolivia, constituyó un importante estimulo a la lucha que enfrentan los pueblos latinoamericanos. Este es un reto que solo puede enfrentarse gobernando con el pueblo y para él, dándole atención primordial a los sectores que constituyen su amplia base social, fortaleciendo su organización y participación en la vida política del país, afirmando las posiciones democráticas y antiimperialistas que ha levantado el pueblo boliviano en estos últimos años. Es evidente la necesidad del desarrollo del partido político del proletariado fuerza política indispensable para que el proceso de lucha social avance por el camino y los objetivos del socialismo, su presencia seguro contribuirá a establecer

LOS

LIMITES DEL

MAS

El Movimiento Al Socialismo es una formación política relativamente joven que no tuvo trascendencia sino cuando adviene Evo Morales a sus filas con el propósito de su participación política electoral. Evo Morales que venía de una importante lucha en los sindicatos cocaleros cobró notoriedad y se convirtió en la figura aglutinante de esta formación política. El MAS agrupa a varias organizaciones y personalidades con distinta orientación política, en ellas confluyen desde las posiciones socialdemócratas que tiene la hegemonía hasta las posiciones, democráticas, antiimperialistas de izquierda y revolucionarias, en menor grado; su núcleo principal fue conformado básicamente por el movimiento de campesinos productores de hoja de coca del Chapare: los mineros cooperativistas, los campesinos “regantes” de Cochabamba que hicieron 190

política

política

191

pcmle

pcmle

con claridad los caminos y directrices para alcanzar el socialismo. En Bolivia se está desarrollando un gran movimiento de masas que involucra a millones de seres. Los trabajadores de la ciudad y el campo, los pobres de los pueblos quechua y aymaras, las juventudes que luchan por cambios profundos y durarderos; tienen la necesidad y la vocación de la revolución social. Los imperialistas y sus socios criollos, la oligarquía boliviana defienden y lo harán valiéndose de todos los medios, sus privilegios. Esta confrontación puede desarrollarse hacia una crisis revolucionaria; y, si en ella surge el partido revolucionario del proletariado, la perspectiva real del socialismo se puede avizorar y plantear como alternativa. Pero los acontecimientos evidencian también una salida reformista, e incluso la eventualidad de la derrota de los trabajadores, los pueblos y la izquierda por parte del imperialismo y la reacción.

“... Las políticas emprendidas por Chávez han sembrado expectativas entre las masas populares y preñan a este país hermano de revolución, la misma que está en el horizonte, pero depende de que las fuerzas sociales y políticas revolucionarias, patrióticas, democráticas y progresistas asuman su papel para transformar el actual proceso en una auténtica y profunda revolución social que marche hacia el camino de la revolución socialista, está supeditada al surgimiento del partido revolucionario del proletariado, a su afirmación en el marxismo leninismo, a su implantación entre la clase obrera y el pueblo, a la pericia, la oportunidad y la profanidad de la política revolucionaria...”

Odiseo Runa

VENEZUELA: DESDE DONDE SE VULNERA LA POLÍTICA HEGEMÓNICA DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO EN LA REGIÓN

Junio de 2006

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

L Fuentes: • Periódico En Marcha. Órgano Central del Partido Comunista del Ecuador. • Periódico La Jornada, México, 11 abril 2006 • Diario Correo del Sur, Martes 20 de diciembre del año 2005 Sucre – Bolivia. • Entrevista a Álvaro garcía Linera, de Pablo Jofré Leal, de Adital en Chile

192

política

a década de los 90 fue escenario de un gran montaje del campo imperialista abierto, tradicional, “occidental”: la supuesta “caída del socialismo en el mundo”. Ante los ojos de los pueblos del mundo se presentaron los acontecimientos de Polonia, Rumania, la Unión Soviética, etc., donde las masas populares se alzaban para “echar abajo el socialismo y el comunismo”, como la muestra de que el socialismo era un sistema gris, tétrico, opresivo, tiránico, opuesto a las aspiraciones de la clase obrera y los pueblos de cada uno de esos países. El eje ideológico y político para remachar estos fenómenos fue la “Caída del Muro de Berlín”.

política

193

pcmle

pcmle

Ante los ojos de los pueblos del mundo se presentaban esos acontecimientos como el “fin de los meta relatos”, el “fin de la historia”, el “fin de las ideologías” de parte de los ideólogos del postmodernismo: Liottard, Vattimo, Fukuyama, y como alternativa a la crisis del sistema capitalista, la propuesta y praxis fue la aplicación de una política más agresiva y salvaje: el neoliberalismo que recorrió las espaldas de la tierra: la “globalización” imperialista mostraba como alternativa a la crisis: más concentración del capital para los países imperialistas. Uno de los principales beneficiarios de esa política fue el imperialismo norteamericano. Los países y pueblos dependientes fueron sometidos a una mayor y más brutal opresión y saqueo, particularmente los países y pueblos de América Latina. La realidad era —ahora cada vez más clara, fruto de la acción de los partidos marxista—leninistas que, como el nuestro, resistimos la ofensiva anticomunista—, que la clase obrera y pueblos de esos países se alzaron en contra de la arremetida de una nueva forma de capitalismo e imperialismo que encabezaba la ex Unión Soviética dirigida por el engendro de los partidos revisionistas en el poder, quienes echaron abajo las conquistas sociales, económicas, políticas, culturales, logradas por las revoluciones proletarias; al campo socialista que surgió tras la victoria sobre el fascismo donde la Unión Soviética bajo la dirección del partido bolchevique y el camarada José Stalin jugaron un papel protagónico dentro de la alianza antifascista. Ante la inexistencia del “socialismo” en el mundo, el imperialismo creyó oportuno desatar la ofensiva neoliberal sobre la clase obrera y los pueblos, particularmente de los países dependientes. Pero ocurrió, particularmente en Indonesia, Argentina, Ecuador y otros países como Venezuela, que los pueblos se alzaron contra los efectos de la crisis, contra las políticas neoliberales, privatizadoras, echando abajo a algunos gobiernos que intentaron aplicarlas por completo, sin conseguirlo. En Venezuela el gobierno de Andrés Pérez aplicó el rece-

tario del FMI y del BM y se produjo el gran alzamiento popular conocido como “El Caracazo” en 1989; en Febrero de 1992 se produce la acción militar encabezada por Hugo Chávez que, tras su prisión y libertad en 1994 concluye con la victoria electoral de 1998 en que el “comandante” es electo Presidente de Venezuela. Se rompe la cadena de dominio hegemónico electoral que durante 40 años había sostenido al imperialismo y su política de saqueo petrolero de Venezuela, representada por AD y COPEI, por la democracia cristiana y el social cristianismo: el bi—partidismo instalado desde 1950 mejor conocido como el “Pacto de Punto Fijo”.

194

política

EL PROCESO DEMOCRÁTICO Y ANTIIMPERIALISTA NORTEAMERICANO INSTAURADO POR EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ En Venezuela se produce, tras la victoria electoral del 98, un real proceso democrático y antiimperialista norteamericano: nuevo plebiscito para que el pueblo apruebe la Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente, en la que se somete también a plebiscito las representaciones populares, incluido el Presidente Chávez; aprobación de parte de la Asamblea Nacional de las “leyes habilitantes” elaboradas por la Presidencia: ley de tierras, ley de cooperativas, de hidrocarburos, de bancos, etc., a través de las cuales se da paso a la lucha contra el latifundio y por el progreso social, a la par que se enfrenta a las compañías petroleras norteamericanas, al FMI y al BM. Intentado ser roto con el golpe de Estado de Abril del 2002, con el Paro Petrolero de Diciembre del mismo, ambos doblegados por la movilización popular; y luego con la Convocatoria y realización del Referéndum del 2004 que logró una alta victoria electoral para Chávez —todos impulsados por la CIA y los Estados Unidos en asocio con la oligarquía—, le ha permitido, debido a la alta y combativa movilización popular ligada a sectores democráticos y patriotas de las Fuerzas Ar-

política

195

pcmle

pcmle

madas, consolidarse en el gobierno merced a la aplicación de una serie de medidas sociales empujadas a través de Las Misiones: la alfabetización, el apoyo al cooperativismo popular, a la salud y educación del pueblo, el desarrollo de las pequeña y mediana industria y de la industria pesada, de la tecnología y la comunicación alternativa, a través de las cuales la base social de apoyo a Hugo Chávez se ha afirmado y le ha permitido al gobierno de Chávez golpear de manera frontal la política de control hegemónico de los Estados Unidos sobre este país. Las Misiones, además, le han dado al pueblo venezolano, a los pueblos indígenas y negro, un alta autoestima popular pues cada una de éstas recupera la identidad emancipadora, democrática y antiimperialista norteamericana de Venezuela: Rodríguez, Bolívar, Zamora: “el árbol de las tres raíces”, ya creado por Chávez cuando forma dentro del ejército venezolano, del cual era oficial, el Movimiento Bolivariano Revolucionario: MBR, restituye elementos como: la educación para el trabajo de Simón Rodríguez: la lucha contra la doctrina Monroe denunciada por Simón Bolívar como nefasta para América Latina, con motivo de la preparación del Congreso Anfictiónico de Panamá, en que señala que los Estados Unidos, camuflándose en una supuesta política de hermandad americana, diferenciándose demagógicamente de Inglaterra y Francia, ocultaba sus intereses voraces y expansionistas; y Zamora quien, 30 años luego de la Independencia se levanta contra los terratenientes criollos y el partido conservador enarbolando la bandera de la entrega de la tierra para quienes la trabajan.

sas, tierras, empresas de televisión, radio, prensa (El Nacional y otros periódicos). Los Cisneros y otros oligarcas, unidos estrechamente a los latifundistas que mantienen mas de 30 millones de hectáreas de tierra ociosas, improductivas, trabajan afanosamente por echar abajo al gobierno de Chávez y las políticas sociales de Las Misiones que, como Barrio Adentro, atienden la salud del pueblo venezolano en cada barrio. Esta política de las oligarquías se halla ligada con los Estados Unidos que anhela restituir el control sobre el paraíso petrolero venezolano que antes controlaba, sobre todo porque debido a la crisis energética, al alza de los precios del petróleo, a su fracaso en la Guerra de Irak, con la que se proponía controlar la producción y precios del petróleo, a su creciente déficit fiscal que sobrepasa los 400 mil millones de dólares, a su enorme deuda externa pública de 8 billones de dólares, que alcanza los 36 billones de dólares al incluir toda la deuda externa de ese país, en manos de China, Japón y Alemania por medio de las cuales mantienen abierto el gran mercado norteamericano a sus productos, se halla al borde del colapso, sobre todo porque en la región la corriente antiimperialista norteamericana crece: la victoria de Evo Morales en Bolivia y su proceso de aplicación de una reforma agraria que entregue la tierra a los campesinos; la confrontación con la política petrolera extranjera, sobre todo con Petrobrass que es un multinacional donde predomina el capital norteamericano; la victoria de Uribe en Colombia no afecta este balance, por cuanto la presencia del Polo Democrático de izquierda con 22% de la votación, constituye una presencia política en el escenario electoral, antes dominado por el bipartidismo controlado por los Estados Unidos: ya no solo es la lucha armada de las FARC, el ELN, el EPL, sino una corriente sostenida del antifascismo opuesto al Plan Colombia en el seno mismo de las fuerzas antes hegemónicamente dominadas por la burguesía proimperialista de Colombia. Tampoco en Perú pues, la votación de más del 45% de Ollanta Umala, reafirma esta tendencia que, en el marco de la expulsión de

LA

SITUACIÓN ACTUAL

Estas políticas golpean a las oligarquías de Venezuela que son propietarias de bancos (Banco de Venezuela), empresas como la de producción de la materia prima para la fabricación de las “arepas”: el maíz, supermercados (los CADAS), empre196

política

política

197

pcmle

pcmle

la OXY y el freno al TLC en el Ecuador, reafirman la presencia de una corriente popular, democrática, antiimperialista norteamericana en avance en la región. Venezuela, ahora la principal reserva energética mundial debido a los recursos hidrocarburíferos hallados en la Cuenca del Orinoco, que se suman a los ya existentes en el Caribe, se ha vuelto un país que se ha levantado irreverente contra la política de “Mister Danger” —calificativo recogido de la novela “Doña Bárbara” del escritor venezolano Gallegos, con la cual Chávez estigmatiza a Bush— está en el centro de la política agresiva de los Estados Unidos

rias, patrióticas, democráticas y progresistas asuman su papel para transformar el actual proceso en una auténtica y profunda revolución social que marche hacia el camino de la revolución socialista, está supeditada al surgimiento del partido revolucionario del proletariado, a su afirmación en el marxismo leninismo, a su implantación entre la clase obrera y el pueblo, a la pericia, la oportunidad y la profanidad de la política revolucionaria.

VENEZUELA

Junio de 2006

ESTA PREÑADA DE REVOLUCIÓN

Lo señalado muestra un panorama riquísimo de avance de la lucha antiimperialista y de golpes a las oligarquías venezolanas; desde luego, estos avances no significan que se haya producido aún, una revolución. El capitalismo está presente y domina en la vida económica de Venezuela, incide en la vida política, arremete ideológicamente en estrecha relación con el imperialismo norteamericano que a través de Condoleza Rice ha intentado formar un frente de países y gobiernos de la región contra el gobierno de Chávez y ha fracasado debido a la política amplia de este gobierno democrático con los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, aprovechando su potencial petrolero. Detrás de estos forcejeos del gobierno de Bush, están los intentos de intervención militar en Venezuela, el asesinato del Presidente Chávez y otras salidas para intentar detener los avances democráticos en este hermano país, cuyas acciones contribuyen a fortalecer la lucha antiimperialista norteamericana en la región. Las políticas emprendidas por Chávez han sembrado expectativas entre las masas populares y preñan a este país hermano de revolución, la misma que está en el horizonte, pero depende de que las fuerzas sociales y políticas revoluciona198

política

política

199