Revista 10

010_edu0a03 03/01/13 15:12 Page 1 Edición especial de Maestra Infantil N.º 10 - PVP 3,90 € (Para todo el territorio es

Views 107 Downloads 6 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

010_edu0a03 03/01/13 15:12 Page 1

Edición especial de Maestra Infantil

N.º 10 - PVP 3,90 € (Para todo el territorio español)

010_edu0a03 03/01/13 15:17 Page 2

Posters

Sumario Página

3

Páginas

4-5 Página

6

Página

7

Páginas

8-9

Página

Para trabajar con el póster “La calle donde vivo”

10

muerdo!

Páginas

Proyecto: la luz ultravioleta, colores mágicos

Fotocopiables

11a18

Páginas

22-23 Páginas 24-25

Día del Padre: ¡una sorpresa para papá! Comunicación sin palabras...

Masaje Shantala

• Bocas divertidas • Láminas y fotos de Natalie Irish • Tira de imágenes para “Procesos de la prensión”

2

• Fichas de masaje Shantala • Para el Día del Padre • Tira de imágenes para “La boca, fuente de conocimiento del bebé”

(parte III)

Página

Conociendo el mundo: esas tiernas manitas Procesos de la prensión: cojo, suelto y vuelvo a coger

La boca, fuente de conocimiento del bebé. ¡Yo

1

19 Páginas

20 -21

Propuesta plástica: besos para crecer mejor

Páginas

26-27

Propuesta didáctica: un

mundo de disfraces

Visitas programadas: los museos y los niños

.......................

En casa, a 19 de marzo de 2013. Hay padres de todo tipo y color, pero, lo sé... ¡A mí me tocó el mejor! ¡Te quiero mucho, papá! Un beso enorme en tu día.

• Retrato y obras de Paul Klee • Antifaces de carnaval

3 4

Ambientación: primavera de colores Abrigados ¡y divertidos!

Equipo Directora: Mariel Heras Asistente de dirección: Ana Roa Diseño y diagramación: Cristina Baridón Colaboradores: Miriam Udi, Cecilia Sabbatini, Nilda Zamataro, Menchu Cuesta, Viviana Kuhn, Natalia Giménez, Sandra Vissani y Nancy Lloy Jons Dirección general: Adrian Balajovsky Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección general: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna, Sandra Casanova Ilustración: Alberto Amadeo, Roque Angelicchio, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín, Víctor Sánchez Color digital:

Este Título se otorga a ..........................................................

Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio Comercio exterior: Walter Benitez, Pablo Fusconi Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Congresos y cursos: Micaela Benítez, Claudia Kane, Consuelo Pérez Fernández Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Nicolás Fernández Vicente, Agustín Hernandorena, Adriana Serrano, Liliana Vera, Pilar Serrano, Gabriel Fernández Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Leticia Magni, Mauricio Pérez, Pablo Yungblut Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Andrea González, Aldana Meineri, Laura

Monzón, Susana Natol Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo, Maite Valiente Matilla Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona Sistemas y web: Javier Canossini, Leonardo Kenis, Leandro Regolf, Raúl Robbiani Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio, Daniela Mas, Luciana Sabatini Esta es una publicación de

• La calle donde vivo

Escríbenos a través de www.ediba.com Anúnciate con nosotros: Graciela Rodríguez. Tel.: 91 352 7710, correo electrónico: [email protected] Suscripciones: Tel.: 91 352 09 18, fax: 91 715 58 75, correo electrónico: [email protected] Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.

Cupón de suscripción y números atrasados de Para que podamos responder con mayor rapidez a la solicitud, realízala en nuestra página www.ediba.com

11

o Deseo suscribirme a 4 números (13,50 €), del N.º al N.º o Deseo recibir números atrasados (3,90 €/ej., desde el N.° 3)

14

SUSCRÍBETE Y AHORRA UN 15%

Números 1 y 2, agotados. Por favor, rellenar todos los datos que se solicitan (*)

especificar números*

Nombre* (si no es persona física, especificar el nombre de la persona que recibirá el paquete)

Club Ediba, socio n.º*

Dirección*

CP*

Población* NIF*

Provincia*

o Deseo recibir factura

correo electrónico

Teléfono* Profesión Fecha de nacimiento

FORMA DE PAGO: o Con tarjeta de crédito o débito siempre que realices el pedido en nuestra página web: www.ediba.com, por el valor del pedido arriba especificado más los gastos de envío: hasta 4 números 3,15 €; y por cada número adicional 0,80 € o Envío giro postal o cheque nominativoa EDIBA EUROPA EON, S. L., por el valor del pedido arriba especificado más los gastos de envío: hasta 4 números 3,15 €; y por cada número adicional 0,80 €

o Por transferencia bancaria o ingreso en cuenta a favor de EDIBA EUROPA EON, S. L., por el valor del pedido arriba especificado más los gastos de envío: hasta 4 números 3,15 €; y por cada número adicional 0,80 € , a la C/C del BBVA: 0182 0867 33 0201542454, especificando en el concepto de la misma el nombre y apellidos del cliente. Envía justificante de la transferencia al correo electrónico: [email protected], o al fax 91 715 58 75.

Copia, fotocopia o recorta este cupón y envíalo a EDIBA EUROPA EON, S. L., C/ Atenas, 2, Oficina L, 28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid; por correo electrónico a [email protected], por fax al 91 715 58 75, o por teléfono al 91 352 09 18.

La respuesta a este cupón es voluntaria y los datos que nos facilites serán incorporados a nuestro fichero de clientes y amigos de Maestra Infantil, y serán utilizados para la tramitación de la solicitud y comunicaciones de nuevas publicaciones y productos de esta Editorial. Si deseas acceder, rectificar o cancelar tus datos en todo lo referente a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal, dirígete por carta certificada al responsable del Servicio al Cliente, C/ Atenas, 2, Oficina L, 28224, Pozuelo de Alarcón, Madrid.

© 2010 Educación de 0 a 3 años Editora Responsable y Propietaria: EDIBA Europa EON, S. L. C/ Atenas 2, Oficina L, 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Preimpresión: J. A. MISIS Impresión: Monterreina Comunicación, S. L. U. Distribución: Logista Publicaciones, S. L. Tel.: 91 665 71 58 02.2013 Depósito legal: M-21127-2012 Edición: Año V – N.º 10 – F. I. 07.2013 IMPRESA EN ESPAÑA

010_edu0a03 03/01/13 15:17 Page 3

PARA TRABAJAR CON EL PÓSTER

La calle donde vivo 1. Actividades para comentar, observar, analizar y relacionar

• Diferenciar la noche y el día: cuando es de

• Preguntar a los alumnos

2. Actividades para realizar

dónde están las personas, los niños y las niñas que aparecen en la lámina, y señalar una de las casas o edificios. • Pedir a los alumnos que identifiquen a las mascotas que están asomadas a los edificios o en los elementos de la calle. • Señalar e identificar el semáforo del póster y aprender su código de color: rojo, no se puede cruzar; verde, sí se puede; ámbar, precaución, cuidado. • Comentar las normas y hábitos básicos de la seguridad vial: caminar por la acera para que los coches no nos atropellen, cruzar las calles por los pasos de cebra y siempre de la mano de un adulto, nunca solos. • Preguntarles qué productos se pueden comprar en una panadería y en una frutería. • Conocer los nombres “vendedor” (la persona que “vende” los productos que tienen en su tienda) y “comprador” (la persona que “compra” los productos). • Dialogar sobre algunas profesiones: el cartero. • Mostrar cartas o tarjetas postales y folletos publicitarios. • Explicar en qué consiste el trabajo del cartero a los alumnos. • Identificar el buzón y sus características (forma, color). • Preguntarles si en la calle que aparece en el póster es de día o es de noche.

noche, se pueden ver “la Luna y las estrellas”; cuando es de día, se puede ver “el Sol”. • Dialogar sobre las cosas que hacemos en el día (ir al cole, jugar…) y las que hacemos por la noche (dormir).

• Cantar la canción popular “A tapar la calle”. • Jugar a las “tiendas” en la zona del aula destinada al juego simbólico.

• Hacer un dibujo-carta para las mascotas y, después, meterlo en su sobre.

• Dibujar la noche y el día con las siluetas de sus elementos más característicos (el Sol y la Luna), los niños pueden rellenar las figuras con pintura de dedos u otra técnica. • Trazar en el suelo dos rectas paralelas, como si fueran aceras, y un paso de cebra que las comunique (pueden utilizarse también cuerdas). Niñas y niños caminarán por ellas sin salirse. Cuando quieran pasar de una a otra, tendrán que hacerlo despacio y por turnos, utilizando el paso de cebra. • Dar a cada alumno un cuadrado grande de color amarillo, de la caja de bloques lógicos, y pedirles que repasen el borde con el dedo índice para que comprueben que tiene esquinas. • Buscar y nombrar objetos de la clase que tengan forma cuadrada. • Comparar todas las figuras amarillas y rojas de los bloques lógicos, y separar las que sean círculos y cuadrados.

4. Actividades para investigar • Un paseo por la calle: daremos un paseo por la calle en la que se encuentra el colegio. Pediremos a los niños que se vayan fijando en los semáforos, las aceras, los pasos de cebra. • El cuadrado: nos convertimos en detectives. Investigamos. Buscaremos los objetos que tengan forma cuadrada (extenderemos previamente sobre la alfombra construcciones, cajas de cartón, bloques lógicos, etc.). • El color amarillo: nos convertimos en detectives. Investigamos. Buscaremos los objetos de color amarillo en las tiendas de nuestro rincón de juegos, pegaremos un gomet amarillo sobre cada uno de ellos. • Alto-bajo: nos convertimos en detectives. Investigamos. Construimos torres altas (edificios) y otras más bajitas, utilizando las construcciones, después las comparamos. • Dentro-fuera: nos convertimos en detectives. Investigamos. Meter cartas dentro de una caja o buzón para que, posteriormente, un niño o una niña, que harán de carteros, las saquen, las introduzcan “en sus sacos” y las lleven al resto de los niños. En esta actividad los niños pueden decir en qué calle viven y su dirección. • Investigamos: ¿qué objetos dan luz? Linterna, lámpara… El juego de “las sombras”.

3. Actividades para apreciar • Valorar positivamente los hábitos de seguridad vial.

• Hacerles entender lo importante que es cruzar por los pasos de cebra y de la mano de un adulto. • Insistir en la necesidad de tirar la basura a las papeleras. • Enseñarles a apagar la luz de un espacio cuando no haya personas en él (“uso responsable del consumo de energía”).

3

010_edu0a03 03/01/13 15:17 Page 4

PROYECTO: LA LUZ ULTRAVIOLETA

Colores m E

sta propuesta consiste en realizar una sesión de trabajo experimental de luces y colores, creando en un aula oscura un espacio mágico gracias a una luz ultravioleta.

Justificación Las luces nos brindan múltiples posibilidades de exploración y están presentes en cada paso que damos, tanto de día como de noche. La luz natural y la artificial nos descubren un mundo lleno de color, y las variaciones que apreciamos en los objetos a lo largo del día responden a la mayor o menor incidencia de la luz. En esta ocasión utilizaremos una luz artificial con el fin de observar y manipular objetos de colores fluorescentes.

Objetivo general Observar la modificación de la realidad a través de la luz artificial y establecer relaciones con los objetos según sus características.

Objetivos específicos • Iniciarse en el uso de la tecnología como forma de comunicación y expresión. • Desarrollar hábitos de escucha y atención. • Favorecer el desarrollo de las sensopercepciones.

Recursos • Luz ultravioleta. • Imágenes de colores fluorescentes del cuento tradicional “Los tres cerditos”. Las figuras pueden realizarse con cartulina blanca y, a continuación, pintarlas con pintura fluorescente o realizar

4

un collage con papeles fluorescentes. • Tela negra (opcional). • Carteles con el dibujo (en color negro) de las casas de los cerditos. • Globos de colores fluorescentes. • Rotuladores fluorescentes.

Características del espacio Para realizar esta actividad es necesario contar con un aula que se pueda oscurecer en su totalidad o que podamos cubrir puertas y ventanas con telas oscuras. La luz ultravioleta puedes encontrarla en las tiendas de lámparas o en tiendas de electricidad, viene en forma de fluorescente, la puedes adquirir con el soporte y el cable para enchufar directamente en un enchufe. Se debe situar en el centro de la clase, para distribuir bien la luz. También la puedes fijar al techo, para utilizarla en otras actividades o bien usarla de modo transitorio, colocándola encima de una mesa. Es importante tener en cuenta que los niños no deben tener acceso directo, para evitar los accidentes, cortes, etc. Si la clase no tiene paredes oscuras, sugerimos cubrir una pared con una tela para poder realizar la actividad.

Recomendación Para una mayor efectividad de la luz ultravioleta, recomendamos que tanto la docente como el grupo acudan al cole con ropa oscura.

010_edu0a03 03/01/13 15:18 Page 5

s mágicos Actividades

Otras actividades

1. Inicial: narración de “Los tres cerditos” empleando las figuras del cuento.

• Recogemos botellas de plástico de refrescos grandes, las llenamos con agua y les añadimos témpera de color fluorescente. Tapamos las botellas, las agitamos y tendremos agua fluorescente. Colocamos envases de diferentes tamaños, transparentes de ser posible, para que los niños puedan verter los líquidos en diferentes lugares. Buscamos pelotas de goma, de distintos tamaños y colores vivos, para que los niños jueguen con ellas. Podemos sumar un sonido que, al escucharlo, los niños lancen la pelota hacia arriba. Se distribuyen botones grandes de diferentes colores y colgamos lanas amarillas o rojas, para que los niños enhebren los botones donde deseen. El grupo forma un corro y entregamos a cada

2. Desarrollo: juego motriz sobre lo escuchado. Antes de empezar la actividad, la docente pegará en tres paredes distintas las casas de los cerditos, y creará, así, un triángulo de juego. Niñas y niños llevarán un globo de una casa a otra según las indicaciones de la maestra. (Ejemplo: soplando, con el globo en la cabeza, rodando por el suelo, etc.)

3. Conclusión: juego libre con material sensorial. Los alumnos, con rotuladores fluorescentes, podrán pintar las casas de los tres cerditos y jugar libremente con los globos.

niño un aro forrado con papel charol de color fluorescente. Propondremos a los pequeños que se coloquen el aro en la cabeza, que lo pongan en el suelo y se paren dentro de él, etc. Fijamos a la camiseta de cada niño (que deberá ser oscura) una hoja de dibujo gruesa o papel acuarela y repartimos rotuladores fluorescentes. Niñas y niños, a continuación, podrán dibujar en las hojas de sus compañeros. Forramos con papel charol o cartulinas fluorescentes latas de tamaños diferentes, para que puedan jugar, apilar o distribuir por el aula.

5

010_edu0a03 03/01/13 15:22 Page 6

CONOCIENDO EL MUNDO

Esas tiernas manitas

L

as manitas son la primera parte del cuerpo que los bebés se descubren. La sorpresa ilumina sus caritas al ver todas las cosas que con ellas pueden hacer: moverlas, sacudirlas, aplaudir, hacer sonidos y, lo más importante de todo, es que con ellas pueden tocar, coger y explorar todo tipo de objetos. Son esas manitas las que los llevan a conocer el mundo, a sentirlo.

Jugamos con las manitas

Manitas que hacen cosquillas

El material que proponemos para elaborar estos elementos de juego son tapas de leche en polvo (fáciles de conseguir, duraderas e inofensivas para los más pequeños). Les cortamos un óvalo cerca del borde para que pase la manita y sea fácil de agarrar. Si les colocamos cascabeles, las transformamos en divertidos sonajeros. Si les atamos cintas enrolladas, obtendremos simpáticos elementos para sacudir y hacer bailar. Y, si les ponemos plumas, llenaremos la clase de sonrisas con un simpático “cosquillero”. Decoraremos cada tapa con manitas estampadas. También pueden ser pintadas por los niños con sus deditos o decoradas con gomets de colores.

Cada niño se llevará a casa una manita de goma eva o cartulina (realizada con el contorno de su mano) con una plumita pegada, para jugar a robar risas y carcajadas a papá y mamá.

“Atrapacaricias” para casa

Manitas que te saludan; manitas que tocan, investigan y descubren; manitas que acarician y hacen cosquillas; manitas que aplauden, que retozan cuando tu voz escuchan; manitas inquietas, traviesas, divertidas, que solo quieren jugar con las tuyas.

Elaboramos con una de las tapas un “atrapacaricias” para llevar de regalo a casa. Le colgamos plumas para simbolizar la suavidad de las caricias de sus bebés y cascabeles que sonarán dulcemente con la brisa de la ventana.

Mimitos y caricias, yo te voy a regalar, para que sonrisas nunca falten en tu hogar.

6

010_edu0a03 03/01/13 15:23 Page 7

PROCESOS DE LA PRENSIÓN

Cojo, suelto y vuelvo a coger

L

a prensión es la capacidad que progresivamente adquiere el niño para coger objetos.

Procesos de la prensión Intervenciones educativas Actividad de prensión involuntaria. Conducta refleja. La mano se cierra, se mantiene la prensión y se suelta.

Ofrecer la mano adulta: poner un dedo en la palma abierta del bebé. El bebé cierra el puño alrededor del dedo, aprieta los deditos cuando se estimula la palma de la mano (actividad involuntaria) y ante el intento de retirarlo, se aferra con más fuerza.

Colocar diversos objetos en la palma de la mano, provocando la prensión palmar. Cuando tenga la manita cerrada, estimular el dorso de la misma. Estimulación de los receptores táctiles: estimular la palma de la mano con diversas texturas.

Coordinación de la prensión y la succión. Explora sus manos, la cara y también a las otras personas.

Ofrecer objetos para mirar y para que los coja por acto reflejo, para ser explorados con la boca, “chupados” (la boca intenta chupar lo que lo que coge la mano y la mano intenta coger lo que chupa la boca: conducta recíproca). Colocar nuestro rostro frente al niño, provocando la exploración. Hablarle de frente. Juegos de contacto corporal con el bebé: me toco la nariz, acaricio mis mejillas…

Juegos con las manos. Llevarle las manos al centro para que las explore. Acariciar su rostro acompañando el movimiento con sus manitas. Darle objetos para que los coja y los suelte. Colocar un objeto de mango alargado y fino en sus manitas para que lo agite (sonajeros). Primeras relaciones de causa y efecto: si lo muevo, suena. Ofrecerle trozos de galleta o fruta para que se los lleve a la boca.

Prensión dirigida visualmente: la vista comienza a dirigir los movimientos de la mano. Observa sus manos e intenta coger los objetos.

Ofrecer variedad de materiales para ver, coger y manipular desde distintas posiciones. Pasar objetos de un recipiente a otro.

Provocar la acción de aplaudir.

Pinza digital (oposición pulgar– índice). Coordinación completa de la visión y la prensión. Período de manipulación propiamente dicho.

Experiencias manipulativas: coge el objeto deseado. Estimular la posición de sentado para: - estirar su manita. - coger el objeto. Independiza las manos, comienza a usar su pulgar por lo que es capaz de pasar un objeto de una mano a otra: ofrecer elementos de distintas características (forma y

tamaño) para su exploración. Ofrecerle un objeto para que lo coja con una mano. Golpea o frota objetos contra una superficie. Elementos que rueden o pueda empujar. Ofrecerle campanillas de diferentes sonidos y tamaños para que las haga sonar.

Coordinación óculo-manual. Acciones con mayor precisión sobre los objetos.

Elementos que se puedan introducir unos dentro de otros: cubos, cajas. Acción de sacar y meter. Presentar materiales que permitan ser transportados o transportar objetos sin ayuda. Ofrecerle materiales para enroscar y desenroscar. Actividades para pintar con los deditos, tizas, pinturas, rodillos.

Juegos con tambores o platillos para golpear un elemento contra otro. Objetos para apilar. Actividades con masa, plastilina, agua y arena. Hacer bolas o figuras sencillas.

Coordinación de la motricidad fina de los movimientos de los dedos, que permiten realizar acciones con mayor precisión, como coger objetos pequeños y otras destrezas.

Elementos para apilar, ensartar, desatornillar y atornillar. Bloques para construir torres y destruir. Libros con imágenes. Pasar las páginas. Actividades con papel: rasgar, arrugar, trocear, hacer bolitas.

Uso de los cubiertos. Dominio de la cuchara. Sujetar el vaso de agua con las dos manos. Alimentación autónoma. Armar y desarmar un juguete. Poner a su alcance lápices, sujetarlos entre el pulgar y el índice con apoyo en el dedo corazón.

genes. En los posters hallarás esta tira de imá

7

010_edu0a03 03/01/13 15:24 Page 8

AMBIENTACIÓN

Primavera de colores P

ara decorar el centro de Educación Infantil esta primavera, te sugerimos jugar, explorar y realizar figuras con papel de periódico. Es un material que nos permitirá generar una amplia gama de opciones de trabajo.

Actividades 1. Jugar con papel de periódico: explorar las hojas, lanzarlas hacia arriba y dejarlas caer. Taparse y destaparse con el papel, sacudirlo, etc. 2. Realizar bolas grandes con la hoja de papel y jugar. Lanzar las bolas hacia arriba con una mano y con las dos. Pasar la bola entre las piernas, darle patadas. Jugar a encestar la bola de papel en una canasta. 3. Rellenar figuras de papel (cartulina, papel de embalar o kraft) o tela con bolas de papel. 4. Decorar las figuras (flor, mariposa, caramelo, corazón) con témpera, cordones, tiras de papel, trozos de goma eva, etc. 5. Jugar con las figuras, caminar con ellas sobre la cabeza, caminar sosteniéndolas con los brazos estirados, delante o detrás del cuerpo; lanzarlas hacia arriba. Usarlas de almohada y descansar mientras escuchan una suave melodía. 6. Decorar la clase, pasillo u otras zonas del centro con las figuras, para darle una cálida bienvenida a la primavera.

8

010_edu0a03 03/01/13 15:25 Page 9

Abrigados ¡y divertidos! Un par de guantes puede transformarse en un juguete original. La propuesta consiste en decorarlos: puede ser con trozos de fieltro de colores, con elementos que inviten a ser explorados, como cuentas en un bolsillo transparente, una tira lateral que tenga elementos colgando, etc. Así, la docente podrá invitar a los pequeños a jugar o dejarlos en sus manos para que se los pongan y exploren, compartan con sus compañeros e inventen mil historias divertidas.

9

010_edu0a03 03/01/13 15:25 Page 10

LA BOCA, FUENTE DE CONOCIMIENTO DEL BEBÉ

¡Yo muerdo!

E

s muy frecuente que en las aulas nos encontremos con bebés o niños que “muerden”. Esto ocasiona preocupación entre los padres y cierta angustia e incertidumbre entre los docentes. Dado que es una inquietud que se genera en los adultos responsables del menor, se sugiere comunicar esta situación a las familias, abriendo canales de comunicación a través de cartillas informativas o reuniones de padres. Si bien esta actitud es común en los niños pequeños y no tienen la intención de hacerlo, no debemos por ello dejar que muerda o quitar importancia a la situación. Conocer las posibles causas y disponer de herramientas de resolución, ya sea de carácter transitorio o definitivo, es una manera de prevenir y acompañar el proceso de resolución.

¿Por qué muerde el bebé o el niño? Para conocer el mundo, explora no solo los objetos sino también a las personas. Lo hace de manera experimental. La intención es tocar, oler, “saborear” al otro, para comunicarse, para llamar la atención del adulto, para manifestar su afecto, por

situaciones de celos, tensión o frustración, por molestias de dentición, por descarga (exceso de energía), por imitación y por necesidad de autonomía y control (siente su “poder” en esta situación).

Preguntas para identificar las razones y comprender al niño en su situación particular • ¿En qué momento muerde? • ¿Muerde siempre a la misma persona? • ¿Ha habido algún cambio reciente en su vida? • ¿Lo hace en un ámbito y no en otros? ¿Qué podemos hacer? • Observarlo activamente, tanto para evitar que lastime a otro niño como para predecir las posibles causas. • Registrar los momentos en que el pequeño muerde, determinar qué motiva el comportamiento. La actitud del niño siempre debe ser analizada a partir del contexto en que se produce. • Enseñarle con firmeza y contención. • Ofrecerle seguridad. • Acercarnos con calma y hablar (pocas palabras) tanto al agresor como al agredido. • Ayudar al agresor a relacionarse de manera positiva. • Hacer que el niño que mordió ayude a calmar al niño agredido mediante una conducta reparadora: con caricias, besitos y otras manifestaciones de afecto y contacto corporal. • Ofrecer otras posibilidades de hacer y de expresarse, ya sea morder un juguete, una nueva actividad o formas distintas de obtener lo que desea.

• Programar actividades corporales: organizar momentos de psicomotricidad.

• Ofertar una gran variedad de materiales y propuestas motrices para canalizar su energía, vitalidad, angustia; esto es, para que pueda expresar su sentir. • Fomentar conductas sociales saludables, como compartir, esperar su turno o dar las gracias.

Materiales adecuados Juguetes diseñados para morder, como mordedores fríos (no congelados), muñecos de goma dura y semiblanda, aros plásticos, juguetes de baño, almohadas, mantitas, toallas de textura suave y compacta (no felpa). Juguetes de descarga. Bloques y material de psicomotricidad.

genes y un fotocopiable En los posters hallarás esta tira de imá

10

Dentro del corazón, tus pequeños podrán estampar su manita mojada en témpera.

Nota para el docente:

Para utilizar en días especiales, como el Día del Padre o en otra ocasión que lo merezca, esta tarjeta te dará la oportunidad de plasmar todo el amor del mundo…

Fotocopiable 1

Si quieres saber quién te quiere con todo su corazón... Esta manita se levanta y dice: ¡YO! ¡FELIZ DÍA!

11

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 11

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 12

Fotocopiable 2 Nota para el docente: Tras haber presentado al artista y su obra, invitaremos al grupo a comparar sus cuadros, a observar los colores y, a continuación, a colorear la copia que les entregamos. Después, nos sentaremos en corro y niñas y niños mostrarán su trabajo, y contarán a sus compañeros qué colores eligieron y por qué.

Te presentamos la obra “Gato en el vitral”, de Paul Klee. La propuesta consiste en colorearla y exponerla junto a la de tus compañeros en una galería de arte diseñada entre todos en un espacio del centro educativo.

12

Invitar al grupo a observar el entorno y a imaginar cómo se verá en unos días, a medida que la primavera se vaya asentando. Invitar a niñas y niños a comentar lo que más les gusta de esta estación del año y por qué.

Nota para el docente:

Falta muy poco para la llegada de la primavera y todo se empieza a llenar de color, de alegría y de sol. Te invitamos a realizar bolitas de papel de seda, a pegarlas en el centro de las flores y a colorear los dibujos.

Fotocopiable 3

13

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 13

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 14

Fotocopiable 4 Las emociones se reflejan en el rostro y, quizá, la parte que más las refleja es la boca. Te invitamos a pegar estas dos caritas en el lugar que estimes oportuno.

Nota para el docente: Jugar previamente a poner cara de alegría, de enfado, de tristeza, la cara que ponemos cuando pensamos, etcétera. Invita a tu grupo a observar las “bocas divertidas” del poster 1, a determinar qué emociones las generan, a comentar en qué momentos nos sentimos de esa manera, etcétera.

14

Antes de realizar la actividad, conviene trabajar con el grupo la importancia de mantener hábitos de orden y limpieza, y el compromiso personal de volver a poner cada cosa en su lugar después de usarlas, y de limpiarlas o pedir ayuda para hacerlo en caso de que se ensucien.

Nota para el docente:

Juan y María han estado jugando en su habitación y la han dejado muy desordenada. Poco a poco han ido colocando cada cosa en su lugar, pero aún quedan algunas sin recoger. ¿Qué tal si los ayudas un poco? Recórtalas y pégalas en su lugar.

Fotocopiable 5

15

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 15

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 16

Fotocopiable 6 Observar con atención el semáforo, lo debemos conocer para poder cruzar la calle seguros. Te invitamos a colorear de rojo la luz del semáforo para que estos amigos crucen por el paso de cebra sin dificultad.

Nota para el docente: Presentar al grupo un semáforo construido con una caja de cartón. Comentar los colores, qué significan y qué actitud debemos adoptar ante cada uno de ellos. Invitar a los pequeños a jugar libremente por la clase y cuando descubramos una de las tres luces del semáforo, tendrán que detenerse, seguir jugando o ralentizar sus movimientos. Podemos delimitar, con cuerdas o elementos en el suelo, la calle y las aceras, y jugar a cruzar con precaución.

16

Exponer las obras, compararlas, comentar qué ha realizado cada uno y por qué ha elegido esos colores. Montar una galería de arte fluorescente en la misma habitación donde hemos realizado las actividades anteriores. Ese día, cada niño llevará una prenda de color fluorescente o un detalle. Además de los trabajos, cada uno podrá exponer objetos que haya traído de su casa y entre todos generarán un espacio diferente de descubrimiento y de juego.

Nota para el docente:

Para complementar las actividades que sugerimos en las páginas 4 y 5, te brindamos también este fotocopiable. Sabemos el asombro que provoca a los niños explorar y jugar con colores fluorescentes. Disponer en las mesas témperas, cartulinas, pinturas, etc., con el único requisito de que sean fluorescentes. Invitar al grupo a pintar con sus manos o con las herramientas correspondientes.

Fotocopiable 7

17

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 17

010_edu0a03 03/01/13 15:26 Page 18

Fotocopiable 8 En esta imagen hay tres situaciones que no son propias de la primavera... ¿Te animas a descubrirlas con la ayuda de tus compañeros y a pegar un gomet para marcarlas?

Nota para el docente: Analizar primeramente la imagen en grupo… ¿Qué podemos ver que ya no es común en esta estación del año? ¿Por qué? Citar actividades propias de la estación que vendrá y hacer una lista de cosas divertidas que podremos hacer y que el frío no nos permitía hacer.

18

010_edu0a03 03/01/13 15:27 Page 19

PROPUESTA PLÁSTICA

Besos para crecer mejor

L

os labios son una zona muy sensible, tanto para el bebé como para el adulto. Por tanto, su roce o contacto produce fuertes sensaciones placenteras. Besar a un niño es una experiencia maravillosa que ayuda al bebé a sentirse seguro y reconocido. Sigmund Freud considera que la forma en que se alimentan los lactantes es el precedente directo de los besos, ya que, al succionar, se utilizan los mismos músculos y se realizan los mismos movimientos que para besar.

Ejercitando los músculos de la boca • Chupar y hacer burbujas de agua en un vaso o tazón. • Realizar pompas de jabón. • Soplar molinillos. • Tocar distintos silbatos.

Juegos corporales con el adulto Besito chiquito, besito en la nariz, movemos la cabeza y hacemos ¡achís! Besito en la frente, besito en el mentón, besito en los mofletes, cosquillita de amor. Besito en las manitas, besito en los pies, besito en la tripita, al derecho y al revés. Besito con abrazo, ¡te quiero un montón! Es hora de dormirse, descansa, corazón.

¡Más y más besitos! Practicar distintas maneras de dar besitos en forma individual, en parejas o en grupo: • Besos al aire o besos que vuelan (con una mano o alternando ambas). • Besito esquimal (nariz con nariz). Se realiza por parejas y, al escuchar la consigna sonora, se cambia de pareja. • Besitos que dejan huellas: dar besitos a un espejo. Observar la marca que queda en este y cómo desaparece. Repetir. • Beso a la reina o al rey: besar la mano de la señorita o de un compañero o compañera. Se puede jugar en corro. La maestra, en primer lugar, camina por el interior del corro y, al azar, elige un rey o una reina, se arrodilla ante él o ella y besa su mano. El rey o la reina que elija sale corriendo tras ella alrededor del corro tratando de atraparla. Si no logra hacerlo antes de que la maestra ocupe su lugar en el corro, pasa al centro y se inicia de nuevo el juego.

Pintando con besos Mostrar láminas de la artista Natalie Irish, que utiliza su boca como pincel y su pintalabios como pintura. Pintar con los labios y un pintalabios antialérgico, el interior de un corazón de poliespán. Exhibir.

Besos cotidianos Incentivar, en los niños, la expresión de sentimientos a través del beso: - Al llegar y marcharse del centro. - Para reconciliarse después de un conflicto. - Cuando un compañero está triste. - “Porque sí, porque te quiero”.

Ideas para el póster Natalie Irish…, algo más que un beso Vamos a presentarte a una artista muy especial: se trata de Natalie Irish, que con su técnica sorprende y maravilla al mundo. Natalie diseña rostros tocando las telas delicadamente con sus labios pintados con pintalabios. En Google, con solo introducir sus datos, podrás mostrar a tu grupo diferentes vídeos que recogen cómo trabaja. En uno de los posters, te ofrecemos imágenes para que puedas presentar este tema a los pequeños e invitarlos a realizar sus producciones para luego exponerlas y ver, una vez más, las diferentes posibilidades de expresión con una parte del cuerpo. En el caso de no realizar esta actividad con los niños, por no considerar oportuno que trabajen con la boca (son pequeños y puede haber alergias de todo tipo latentes o manifiestas), se puede invitar a los padres a que realicen la actividad o bien preparar sellos con forma de labios y que sellen con pintura de dedos los soportes, en lugar de “besarlos”.

Besar es una expresión humana de amor y afecto.

Un consejito Se recomienda no besar al bebé en la cara, al menos hasta el tercer mes, ya que su sistema inmunológico se está fortaleciendo y aún es muy vulnerable a las infecciones. Se aconseja besarlo en la cabeza o en los pies.

Cecilia Sabbatini

19

010_edu0a03 03/01/13 15:27 Page 20

VISITAS PROGRAMADAS

Los museos y los niños

V

isitar museos con niños pequeños parece una locura, pero es toda una experiencia, un momento único de aprendizaje y diversión.

Antes de la visita • Trabajar previamente en el aula el pintor elegido.

• Mostrar algunas de sus obras: láminas, fotos, presentaciones de power point, bits de inteligencia… • Involucrar a los más pequeños en la preparación de la visita: LA SEMANA DEL ARTE.

Realizar actividades en el aula • Recordar las normas básicas: no tocar, no correr. • Aunque se haga un pequeño recorrido por el

Educación

museo, conviene centrar el trabajo en un solo cuadro. Recordemos que los niños pueden participar de la experiencia de visitar un museo desde muy temprana edad. Muchos museos y Centros de Arte de España organizan actividades para niños desde los dos o tres años. En Internet podrás encontrar direcciones de interés de los museos que programan actividades, como la Fundación Miró de Barcelona (para tres años), el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo del Prado, el Guggenheim, MUPAI (Centro Pedagógico de Arte Infantil), etc. Es importante escoger la exposición o las obras que queremos visitar con tiempo suficiente, y procurar que sean lo suficientemente atractivas para los niños.

Intentar siempre que el niño descubra detalles por sí mismo.

Ejemplo de una jornada (para un grupo de 2 y 3 años) Para trabajar con niños muy pequeños, hemos elegido un pintor que resulta muy atractivo por el color de sus obras. Es importante que, antes de la visita al museo, trabajemos en el aula. Esta actividad se puede realizar con cualquier otro pintor. Se trata de encontrar un cuadro apropiado y dedicar una semana a profundizar en su obra.

Presentar al artista Siempre que trabajemos con un autor, introduciremos al niño en su mundo. Si preparamos una pequeña biografía a modo de cuento, los niños podrán retener algunos datos del pintor. Deberá ser breve y con pocos datos; esto es, adaptaremos el relato a la edad del grupo.

El relato

Paul Klee fue un pintor que nació en un país no muy lejano que se llama Suiza. Pintaba con acuarelas, tinta, óleo…, igual que lo hacemos nosotros con la pintura de dedos, los rotuladores, las

010_edu0a03 03/01/13 15:28 Page 21

Actividades Podemos hacer un libro con imágenes de obras de Klee y presentarlo como un cuento; cada niño contará lo que le sugiere cada cuadro. Conviene dejar que los niños expresen libremente sus opiniones.

Sugerencia Con una lámina de Klee podemos hacer un rompecabezas. El número de piezas estará en función de la edad del grupo.

¿Sabías que...? El creador del elefante Elmer, gran amigo de nuestros niños, se inspiró en la obra de Paul Klee para dar vida al personaje.

Somos artistas Presentar al grupo cuadros de Paul Klee y dejar que dibujen y coloreen a su gusto a partir del modelo.

¡Qué divertido es pintar! Intentar realizar dibujos geométricos como los del pintor, podemos dejar que el trabajo sea libre. También podemos dar el dibujo en blanco y negro y dejar que coloreen las formas geométricas siguiendo el modelo. ¿Nos atrevemos? Realizar composiciones geométricas con bloques lógicos y rellenar formas con plastilina.

Educación

ceras… A veces escribía palabras en sus cuadros o notas musicales. Le gustaba pintar y soñar. A los siete años tocaba el violín. Su papá era profesor de canto y su mamá, cantante. Su abuela le enseñó a dibujar con lápices de colores. Le encantaba usar muchos colores cuando pintaba, como a vosotros, y algunos de sus cuadros se parecen a los que vosotros pintáis. Le gustaba mucho viajar y visitó un montón de lugares.

010_edu0a03 03/01/13 15:29 Page 22

DÍA DEL PADRE

¡Una sorpresa p

P

reparar la celebración del Día del Padre es un proyecto que llena de alegría e ilusión a nuestros niños. Para ello, te proponemos varias ideas que podrás convertir en originales regalos.

Mi papá es un rey

Macetero

Utilizar tubos de cartón (papel higiénico y papel de cocina) para hacer las coronas del rey y de sus hijos, la princesa y el príncipe. Decorar las coronas con pintura de dedos y bolitas de papel. Por último, fijaremos (con grapas, a cada lado) un trozo de cinta del color que el príncipe o la princesa quieran, para poder atar la corona a la cabeza. En la foto te mostramos coronas realizadas con un solo tubo, pero puedes utilizar cinco tubos de cartón (o los que juzgues necesarios) del mismo tipo, pegarlos y decorarlos de la misma forma, para dar más estabilidad al trabajo. Niñas y niños, con sus coronas puestas, coronarán a sus padres, los reyes, y les entregarán el “Título” de PADRE EJEMPLAR.

Invitar a los niños a pintar envases de poliespán y a decorarlos. Únelos para formar el muñeco, como puedes ver en la foto, y ponle una planta en la parte superior.

Llaveros Entregar a los pequeños cuentas de colores y un cordón encerado. A continuación, propón que intenten enhebrar las cuentas (ten en cuenta que deben contar con un orificio de gran tamaño). Incorpora a cada trabajo un llavero y, para terminar, agregar un dibujo personalizado y plastificado para cada papá.

22

010_edu0a03 03/01/13 15:29 Page 23

a para papá! El Título de PAPÁ EJEMPLAR Uno de los títulos más importantes que nos otorga la vida es el de padres; por tanto, te vamos a proponer entregar a cada progenitor su “Título”. Podrás encontrarlos listos para usar en los posters. Acompañarán maravillosamente el regalo que cada pequeño haya diseñado para su papá.

Este Título se otorga a ............................................................................................... En casa, a 19 de marzo de 2013. Hay padres de todo tipo y color, pero, lo sé... ¡A mí me tocó el mejor! ¡Te quiero mucho, papá! Un beso enorme en tu día.

Ideas para el póster Bocas divertidas Para jugar y divertirnos, en el póster encontrarás bocas listas para pegar en cartón. Luego, les podrás colocar un elástico, un palito de helado o una pajita en la parte inferior; así, los niños podrán colocarlas sobre sus caras y ver qué divertidas quedan. A partir de esta actividad podrán trabajar el tema de las emociones y comentar qué cosas los entristecen, qué otras cosas les proporcionan alegría, qué pueden hacer para sentirse felices cada día, etc.

23

010_edu0a03 03/01/13 15:29 Page 24

COMUNICACIÓN SIN PALABRAS...

Masaje Shantala (parte III)

E

l rostro materno es el primer espejo donde el bebé se reconoce y se crea un vínculo afectivo especial. Esta relación, denominada “apego”, dejará huellas para toda la vida. El masaje de cara es el último paso del masaje Shantala para bebé. Ayuda a relajar la zona maxilar y alivia las molestias causadas por la dentición, es un encuentro de gran intimidad entre el bebé y la madre/adulto, por lo que requiere movimientos suaves y cargados de ternura. El masaje es amor, ternura, comunicación, apoyo, confianza… Es una de las muchas formas que tenemos de decir a nuestros hijos “TE QUIERO” sin usar las palabras, solo con las manos, la mirada y el corazón.

Masajes en la cara Colocar boca arriba al niño sobre una colchoneta o cambiador. Procurar que nuestro rostro esté cerca de la carita del bebé, para mantener siempre el contacto visual. Estos masajes deben ser muy superficiales: nuestras manos se deslizarán con suavidad por su rostro. Se deben evitar los aceites y cremas a la hora de realizar el masaje en la cara. Simplemente, frotarnos las manos limpias, para que estén tibias, y comenzar el masaje. Si queremos decirle “cuánto lo queremos”, tendremos que expresar ese amor con todo el cuerpo, los gestos, la mirada, las caricias, la voz, los masajes. Las expresiones del rostro valen tanto como las palabras y el pequeño descifrará nuestro estado de ánimo con solo mirarnos.

Winnicott

Con el cuerpo Abrazos, palmaditas, contacto protector ante diferentes manifestaciones (llanto, dolores, irritabilidad). Con el bebé en brazos, bailar, mecerlo y rozar nuestra mejilla con la suya.

Con las manos Juegos de aparecer y desaparecer, taparse y descubrir el rostro: “¿no está?, ¡aquí está!”. Caricias y masajes: rozar al pequeño con las manos, tocarlo suavemente en puntos precisos, recorrer su cuerpecito lentamente con las manos; con estas caricias y masajes iniciamos una comunicación física, emocional y afectiva, y logramos un estado de armonía y relajación.

Comunicando nuestro amor

Preguntas frecuentes

Con el rostro

¿Quiénes pueden dar masajes?

Demostraciones de alegría, juego de miradas y juegos gestuales. Compartir el asombro, la curiosidad, la sorpresa y la admiración.

“Soy mirado, luego soy.”

Comunicar nuestra aprobación con palabras cargadas de calidez y admiración: “¡qué bien!”; y expresar nuestro desacuerdo con firmeza y ternura a la vez: ”eso no se hace”.

Con la palabra Utilizar con frecuencia expresiones que manifiesten afecto, como “te quiero”, “mi amor”, “tesoro”, “corazón”, “el bebé más guapo”, “este es mi bebé”, ”cariño”.

Todos podemos dar masajes si contamos con la disponibilidad afectiva y corporal, y con los saberes básicos para su ejecución. Nuestra función como educadoras es estrechar lazos afectivos que favorezcan la seguridad, la confianza, el cariño. No somos profesionales ni expertas en la técnica del masaje, por lo que nuestra misión no es terapéutica.

010_edu0a03 03/01/13 15:30 Page 25

Hallarás esta serie de fichas coleccionables en uno de los posters.

¿Qué momento es apropiado para realizar los masajes? Siempre que el bebé se encuentre despierto. Evitar los momentos inmediatamente anteriores o posteriores a la alimentación. Los hindúes utilizan esta técnica milenaria en el momento del baño, antes o después del mismo. El masaje está indicado siempre que el bebé esté sano y predispuesto. En las aulas de Infantil debemos programar estos encuentros para crear un ambiente armónico y se deben evitar las interrupciones. Recuerda respetar sus ganas, conocer sus gustos, entender sus deseos; esto es, saber interpretar su lenguaje corporal. Estos puntos son esenciales a la hora de “comunicarnos con el corazón”.

¿Dónde se deben realizar? En un ambiente cálido (temperatura agradable) y tranquilo, donde ambos (bebé y persona encargada de dar los masajes) se sientan a gusto. Preparar el ambiente y los utensilios necesarios (toalla, muda de ropa, colchoneta, aceite neutro, música) es comenzar a abrir nuestro corazón hacia este encuentro tan íntimo.

predispone al descanso. Deslizar nuestros dedos y manos suavemente, y recorrer su rostro logrará relajarlo y prepararlo para el momento del sueño. Posiblemente, el masaje suave, las canciones de cuna y las palabras susurradas “desde el corazón” sean una de las mejores maneras de ayudar a dormir al pequeño.

Masajes con texturas Como hemos mencionado en varias ocasiones, el masaje ideal es el que se realiza con las manos y algún aceite especial para bebés; sin embargo, el masaje con texturas favorece la estimulación del sistema sensitivo e invita y motiva al bebé a descubrir el mundo que lo rodea.

Posibilidades sugeridas • Una esponja • Cepillo de cerdas suaves • Guante polar u otro material • Objetos rugosos Cuando estés dando el masaje, recuerda mencionar el nombre de las partes del cuerpo que acaricias y del objeto con el que lo realizas.

¿Puedo dar masajes cuando está irritado o llora? El contacto corporal en estos momentos es fundamental, siempre que se respeten los deseos del bebé. No debemos forzar la situación sino ser intuitivas, para utilizar la mejor estrategia, que puede ser un abrazo, palabras acompañadas de caricias o comenzar con caricias hasta poder brindarle un masaje.

¿Cuánto debe durar la sesión de masajes? Cuanto más pequeño es el bebé menor será el tiempo de la sesión de masajes. No necesitamos mucho tiempo (en algunos casos, con solo diez minutos será suficiente). Es importante ofrecer frecuencia y continuidad en periodos cortos. El masaje no debe ser una rutina ni una imposición, sino un momento esperado y ansiado.

¿En qué posición debo colocar al bebé? La posición varía según la zona en la que apliquemos el masaje. Asimismo, debemos evitar la rigidez en las posturas y también aquellas antinaturales o incómodas para el pequeño, pues estaremos obstaculizando la relajación y el libre movimiento natural del cuerpo. Recordemos que este encuentro debe generar un placer mutuo; tanto el niño como el adulto deben sentirse cómodos y distendidos.

¿Los masajes en la carita ayudan al bebé a conciliar el sueño? El acariciar o masajear con movimientos lentos el cuerpo del bebé brinda tranquilidad y

25

010_edu0a03 03/01/13 15:30 Page 26

PROPUESTA DIDÁCTICA

Un mundo de disfraces ¿Q

uieres disfrazar a tus alumnos? No hay que esperar a que lleguen los carnavales. Cualquier momento es bueno para disfrazarse. Los más pequeños del cole se lo pasarán fenomenal con sus disfraces, mirándose en el espejo, inventando historias, y convertirás tu clase en un lugar mágico. Existen multitud de disfraces en el mercado para los más pequeños, pero queremos mostrarte algunas ideas rápidas y, sobre todo, fáciles y económicas. Disfraces cómodos, divertidos y originales que llenarán el aula de risas y color.

Helado Materiales • Tejido no tejido. Podrás encontrar rollos de todos los colores en las tiendas de “chinos” (los venden para forrar cajones, pero puedes darles el uso que desees). Ventajas: tienes un montón de colores (incluso están perfumados), son muy baratos y puedes dibujar, pegar… Ofrecen muchas posibilidades. • Ceras gruesas. • Tijeras. • Para el disfraz de helado se han utilizado piezas de fisher tips, pero servirá cualquier adorno que fabriques con papel, bolitas de madera… • Papel celo. • Papel celofán para la guinda. • Pistola termofusible de silicona y barras de silicona o cola blanca.

¿Cómo lo hacemos? Dibujamos, en la tela, la forma de un cucurucho (necesitaremos dos partes, delantera y trasera). Decoramos con las ceras gruesas. Damos forma a la tela amarilla y rosa para simular el helado de vainilla y fresa que caerá por el lateral del cucurucho.

26

Con dos rectángulos de tela hacemos las trabillas para que el cucurucho se sujete en los hombros de los niños. Decoramos con bolitas de fisher tips, bolitas de plástico o cuentas de colores para dar la apariencia de virutas de chocolate, etc. Para terminar nuestro helado, tendremos que hacer la guinda. Hemos forrado algodón con papel celofán y lo hemos fijado a una diadema. ¡Nuestros helados estarán para comérselos!

Bocadillo Seguiremos la misma técnica que hemos utilizado con el helado. Dibujamos en el tejido todo lo que se nos ocurra. El modelo es un bocadillo vegetal: lechuga, jamón y huevo duro. Puedes añadir tomate, cebolla… Con la tela marrón dibujamos y recortamos el pan, pegamos los ingredientes con cola o pistola de silicona y utilizamos trabillas para la sujeción. ¡Uhmmmm, qué rico!

010_edu0a03 03/01/13 15:33 Page 27

Careta mariposa Las máscaras y los antifaces siempre son un buen recurso en el aula; a los niños les gusta disfrazarse y contemplarse en el espejo. Pero no es siempre fácil conseguir que la careta esté mucho tiempo en su sitio. Por experiencia sabemos que las gomas les molestan, no les gustan, en ocasiones se enredan en el pelo o aprietan; y así, en unos minutos se arrancan la careta y no la quieren. Te damos una solución que hará las delicias de

los más pequeños: las gafas-careta. Resultarán atractivas para los chiquitines porque les encanta llevar gafas de sol. A continuación, te contamos cómo hacerlas. Para la careta de mariposa se han utilizado gafas de farmacia para niños… El resto es muy sencillo. Buscar un cartón o una cartulina y dibujar el contorno de la careta que queremos realizar. Nuestra careta es una mariposa. Puedes retirar uno de los cristales de las gafas (se quitan y ponen sin dificultad) para marcar el contorno de los ojos; así tendrán el mismo diámetro.

Recortar el hueco para las gafas. Decorar. Hemos utilizado piezas de fisher tips, pero puedes utilizar bolitas de papel de seda, trocitos de papel charol… Pegar las gafas al cartón, por la zona central. ¡LISTO! Estarán fascinados con sus gafas decoradas y no se las querrán quitar.

Antifaces Los encontrarás listos para usar en uno de los posters.

27

010_edu0a03 03/01/13 15:34 Page 28